SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  56
DEPRESCRIPCIÓN EN EL
PACIENTE CRÓNICO
UNA CUESTIÓN DE SEGURIDAD
José Félix Sastre García
Médico de Familia, Cs Los Navalmorales
EVIDENCIAS SOBRE DEPRESCRIPCION
Estudios de Garfinkel et al:
• Primer estudio:
Reducción de fármacos: 2,8 por paciente
Menos derivaciones a hospital respecto “control”: 11,8%
frente a 40% respectivamente
Mortalidad al año respecto “control”: 21% frente a 45%
• Segundo estudio:
• Reducción de fármacos: 4,2 por paciente
• Mejoría relevante del estado global de salud: 67%
CASO CLÍNICO
• Antecedentes Personales:
• DM tipo2 y Obesidad
• Enfermedad Renal Cr, Est IV
• Insuficiencia Cardiaca NYHA II
• Hipertensión leve, GrI
• Edemas, insuficiencia Venosa
• Colesterol elevado, Triglicéridos
elevados
• Roncadora
• Poliartrosis
• Viudo hace 2 años
• Fumadora
• Tratamiento:
• Metformina + Sitagliptina
• Enalapril+Htz
• Furosemida
• Carduran Neo
• Espironolactona
• Bisoprolol
• Risedronato
• Calcio y Vitamina D
• Venlafaxina, Lorazepam
• Ibuprofeno
• AAS
Esta foto de Autor desconocido está
bajo licencia CC BY-SA-NC
CASO CLÍNICO 2: CA PULMÓN EST IV
• Antecedentes
personales:
• Fumador
• Hipertenso, Gr I
• EPOC leve-moderado
• Trastorno ansioso-
depresivo
• Obeso, glucemia
basal alterada
• Artrosis
• Tratamientos:
• Irbesartan
• Metamizol,
Paracetamol
• Spiolto
• Tramadol
• Lorazepam
• Atorvastatina
• Adiro
• Escitalopram
CASO CLÍNICO 3: DEMENCIA
GDS 7
• Antecedentes Personales:
• Diabetes
• Trastorno, antes, del
comportamiento.
• Dolor crónico
• Estreñimiento
• Osteoporosis
• Demencia, numerosos
episodios de
desorientación y
confusión, alguno
interpretado como AIT
• Enfermedad Renal
Crónica, Estadio IV
• Tratamiento:
• Alendronato semanal
• Calcio y Vitamina D
• Atorvatatina 40mg
• Adiro 300
• Citalopram 30mg
• Mirtazapina 45mg
• Quetiapina 100 1-0-1
• Risperidona 1mg cada 12
horas
• Lorazepam 1mg cada 8 horas
• Metformina 850 1-1-1
• Insulina Lantus 20-0-0
OBJETIVOS
• Definición. Qué es, porqué, para qué.
• Identificar pacientes y fármacos que puedan estar sujetos a la
deprescripción.
• Criterios de BEERS, Criterios STAR-STTOP
• ¿Otra medicina?. Revista Prescrire, listado Priscus y…
• Métodos para deprescribir
• Ejemplarizar en pacientes tipo,
• Revisar grupos farmacológicos típicos.
CONTRADICCIONES EN LA PRESCRIPCIÓN.
CONCEPTO DE DEPRESCRIPCIÓN
• Hipotética o Teórica: tratamientos con beneficios clínicos poco
relevantes, en teoría. Ejemplo: Hipotensores en ancianos frágiles
• Potencial: fármacos de administración compleja (insulinas,
inhaladores) en ancianos con “limitaciones” (soledad, sensorial,
cognitiva…).
• Manifiesta: fármacos iatrogénicos que provocan la prescripción de
otros para aliviar los efectos 2ª.
DEPRESCRIPCIÓN ES…
• “ Adecuar la prescripción a las
necesidades reales de la persona, calidad
y expectativas de vida, resolviendo las
contradicciones que están detrás de un
régimen terapéutico en una persona”
¿POR QUÉ?
•Prudencia
•Seguridad
•Acumulación
•Ética
• Autonomía
• Beneficiencia
• No Maleficenca
• Equidad
CONDICIONES PARA LA DEPRESCRIPCIÓN
• Disponibilidad de evidencias científicas sobre el balance beneficios-riesgos.
• Conocimiento del paciente: expectativas de vida, calidad de vida,
comorbilidad, función y fragilidad del paciente.
• Adherencia del paciente, sus preferencias y expectativas.
• Prevención cuaternaria, interacciones, farmacocinética y farmacodinámica.
• Otros no farmacológicos: nivel social, cultural, red social, limitaciones
sensoriales, recursos de la comunidad, relación médico-paciente…
IDENTIFICAR MEDICAMENTOS QUE SE
PUEDAN DEPRESCRIBIR:
• ¿Se alcanza el objetivo?
• ¿Indicación basada en la evidencia?
• ¿Se puede sustituir por una medida no farmacológica?
• ¿Es necesario y clínicamente imprescindible?
• ¿Hay alternativa terapéutica superior en cuanto al perfil beneficios-
riesgos-inconvenientes-costes?
• ¿Hay duplicidades?
IDENTIFICAR CUAL…
• ¿Combinación adecuada?, ¿Interacciones relevantes?
• ¿Medicamento adictivo o con efecto acumulativo?
• ¿Se pueden usar dosis menores?
• ¿Puede qué algún fármaco se esté utilizando para mitigar algún
efecto 2º de otro fármaco?
• ¿Puede ser retirado sin que suponga riesgo alguno para el paciente?
CÓMO HACERLO
• 1ª Fase: Conocer y revisar
• 2ª Fase: Replantear objetivos y metas terapéuticas
• 3ª Fase: Deprescribir
• 4ª Fase: Acordar con el paciente y/o cuidador
• 5ª Fase: Seguimiento farmacoterapéutico y clínico
1º FASE: CONOCER Y REVISAR
• Expectativas y creencias
• Experiencias
• Revisar listado de medicación y problemas abiertos
• Revisar el estado del paciente, físico y psíquico.
“Reconocimiento mutuo”, o el médico reconoce a su paciente
como “suyo” y, fundamental, el paciente reconoce a “su médico”.
2ª FASE: REPLANTEAR OBJETIVOS Y
METAS TERAPÉUTICAS
• En función de:
• Calidad de vida, Expectativa de vida,
• Fragilidad y vulnerabilidad física y social,
• Adherencia terapéutica,
• Duplicidad, efectos adversos, interacciones.
• Objetivos de la medicación:
• Preventiva
• Curativa
• Paliativa
• Rehabilitadora
3ª FASE: DEPRESCRIBIR
• Reducir el número de fármacos.
• Reducir las dosis
• Sustituir fármacos
• Añadir fármacos
4ª FASE: ACORDAR
• Con el paciente y/o cuidador las acciones que se van a realizar.
• Tener en cuenta:
• Expectativas
• Creencias
• Actitudes
• Adaptar los cambios al ritmo adecuado en cada paciente y
situación.
5ª FASE: SEGUIMIENTO
FARMACOTERAPÉUTICO Y CLÍNICO
• Vigilar los riesgos de la retirada:
• Reaparición de los síntomas
• Síntomas de rebote.
• Reaparición de la enfermedad de base.
• Dependencia.
• Resaltar los logros de la deprescripción.
• Valorar la adherencia al nuevo esquema terapéutico.
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
• Por qúe retirar:
• Dispepsia, Ulcus y hemorragia
digestiva
• Hipertensión, disminución de la
eficacia de los hipotensores
• Insuficiencia renal
• Insuficiencia cardiaca
• Hemorragia diverticular.
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
• Cómo retirar.
• Valorar el balance riesgo-beneficio:
• Antiagregación, alto riesgo.
• Retirada paulatina en analgesia como indicación, 2 a 4
semanas
• Intervenciones psicosociales (abordar ansiedad-depresión,
trastornos somatomorfos, crisis vitales – familiares…).
• Medidas físicas: frio, calor, masajes, ejercicio progresivo y
supervisado.
• AINEs tópicos
ANTIHIPERTENSIVOS
• Por qué retirarlos.
• Caídas
• Trastornos hidroelectrolíticos.
• Hipotensión ortostática.
• Cómo retirarlos.
• Paulatinamente, de 3 a 6 meses.
• Especial atención con los Betabloqueantes
• Después, valorar posibles cascadas
terapeuticas (nauseas con nitritos y
antieméticos, mareos por exceso de dosis y
sulpirida o betahistina, tos de IECAs y
antitusivos, hiperuricemia por diuréticos y
colcicina, alopurinol y AINEs…)
ANTIHIPERTENSIVOS
EFECTOS RETIRADA
• General.
• Edema de tobillo, aumento de peso,
• Cefalea
• Insuficiencia cardiaca
• Angina de pecho, infarto de miocardio
• Betabloqueantes
• La retirada puede causar o exacerbar la angina de pecho.
• Taquicardia
• Calcio-antagonistas
• La retirada puede causar o exacerbar la angina de pecho.
ANTIHIPERTENSIVOS
EFECTOS RETIRADA
• Tiazidas
• Empeoramiento de la enfermedad subyacente
• IECAS
• Empeoramiento de la enfermedad subyacente
• Nitratos
• Empeoramiento de la enfermedad subyacente
• Alfa-bloqueantes
• Hipertensión de rebote
ANTIULCEROSOS
• Por qué retirar.
• Incremento de diarreas por clostridium difficile
• Incremento de Neumonías de la Comunidad y
por Anaerobios.
• Fracturas vertebrales y de cadera por
disminución de la absorción de calcio.
• Disminución de la absorción de vitamina B12 y
de Magnesio.
• Nefropatía.
ANTIULCEROSOS
• Como retirarlos
• La retirada suele causar hipersecreción de rebote. Por eso la
retirada debe ser gradual.
• El rebote se presenta en un 14 a 64%. Más frecuente en caso
de ERGE.
• Disminuir la dosis a la mitad durante 2 a 4 semanas.
• Después reducir el número de pastillas poco a poco
• Disminuir la dosis de medicamentos que puedan afectar la
secreción acida o favorecer el reflujo: Nitritos, calcio
antagonistas, betahistina, teofilinas, aines.
• Implementar medidas generales, antirreflujo, y pérdida de
peso.
• Prescripción a demanda
ESTATINAS
• Retirar sin reducción gradual de dosis.
• A quien y por qué retirar:
• Riesgo cardiovascular bajo sin otros factores bajo.
• Beneficios clínicamente no relevantes por expectativa de vida corta o patología crónica
avanzada (demencia, cáncer).
• Prevención primaria en pacientes con demencia.
• Prevención 2ª en pacientes con demencia avanzada.
• Interacciones con otros fármacos más relevantes (Ej: antirretrovirales)
• Riesgo de efectos adversos graves, Miopatía, mayor en >70 años, sarcopenia,
polimedicación y comorbilidad (sobre todo ERC)
ANTIDEPRESIVOS
• A quien retirar:
• Efectos adversos
• Respuesta inadecuada
• Remisión alcanzada
• Falta de indicación por
cambio en el estado de salud
ANTIDEPRESIVOS
• Trazodona, Mirtazapina y Venlafaxina presentan un mayor riesgo d
efectos adversos, así como una tasa mayor de suicidio, intento
autolítico y autoagresividad. Mayor riesgo en los primeros 28 días tras
su instauración y en las primera semanas tras su retirada.
• Duración del tratamiento antidepresivo: 8 a 12 semanas en fase
aguda, 6 a 8 meses de mantenimiento. Más en anciano. Otros, 2 ó 6
meses, algunos al menos 2 años, ¿indefinido?
ANTIDEPRESIVOS
• Como retirar:
• ISRS y Venlafaxina, reducción de un 25% de la dosis cada 4 a 6 semanas
(salvo fluoxetina que no precisa reducción gradual).
• Si la deprescripción es compleja valorar sustituir por Fluoxetina y, una vez
estabilizado, retirar.
• Antidepresivos tricíclicos y similares (mirtazapina, mianserina): reducción del
25% de la dosis cada 4 semanas.
• IMAO: reducción gradual.
CONDUCTA AGRESIVA EN LA DEMENCIA
• Disregulación nuerobiológica:
Aumento de la sensibilidad
noradrenérgica, entre otras
• Deterioro cognitivo:
• Errores de la percepción, desinhibición,
ausencia de insight
• Estímulos ambientales agresivos:
• Baños, cambios de lugar o de cuidador
ANTIPSICÓTICOS EN LA DEMENCIA
• Por que desprecribir:
• Efectividad pequeña-moderada, escasos estudios a largo
plazo (más allá de 12 semanas).
• Incrementan el deterioro cognitivo.
• Aumenta la frecuencia de episodios de delirium.
• Incrementan el riesgo de caídas y de fracturas.
• Aumento del riesgo cerebrovascular y de mortalidad
general.
• A menudo no se han intentado Tratamientos no
farmacológicos ni se han descartado las causas tratables
de agitación (tóxicas, iatrogenia, dolor, estreñimiento,
RAO, calor-frio u otra incomodidad, miedo,
nerviosismo…).
ANTIPSICÓTICOS EN LA DEMENCIA
• Por qué hacerlo:
• Indicación no adecuada (no agotar tto no farmacológico,
no descartar…).
• Mejoría insuficiente o inadecuada.
• Duración excesiva: ausencia de sintomatología en los 3
meses anteriores.
• Efectos adversos, suspensión inmediata:
• Discinesias,
• Prolongación del QT
• Síndrome Neuroléptico maligno
• Neutropenia o agranulocitosis.
PAPEL DE LAS TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS
EN LA AGITACIÓN EN EL ANCIANO
• Centran su objetivo en las causas ambientales o psicológicas de la
conducta.
• Evitan las limitaciones de los Psicofármacos (efectos adversos,
interacciones, eficacia limitada).
• Evita que el fármaco enmascare la conducta como señal de una
necesidad emitida por el paciente.
TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS EN
DEMENCIA Y AGITACIÓN
• Aromaterapia.
• Estimulación multisensorial.
• Terapia lumínica.
• Música o musicoterapia:
• Terapia de validación:
• Terapia asitida con animales:
• Aromaterapia: difusión de vapor, calentamiento ó por
masaje sobre la piel. Fragancia de lavanda, reminiscencia
y también influencia sobre neurotransmisores relacionados
con la agitación, inhibiendo el glutamato, incremento de
acido gamma-aminobutírico, aumento del transporte de la
acetilcolina. Especialmente efectiva en la agitación crónica
y en el vagabundeo.
• Música o musicoterapia: la que tiene mayor resonancia
emocional en el paciente (la preferida entre su 2ª y 3ª
década de vida). Reduce la agitación (durante el baño,
típico), conductas de oposición y de agresividad. También
útil para el sd de piernas inquietas, otras formas de
irritabilidad.
• Terapia de validación: validar los sentimientos
del paciente sin cuestionarlos, dada su
incapacidad para comprender, y reconducirlos.
Útil en depresión, apatía y reacciones
catastróficas.
• Terapia asistida con animales: casi siempre con
perros. Permite mantener, durante más tiempo,
las actividades básicas de la vida diaria, facilita la
socialización, el aumento de la estimulación
sensorial y facilita los cambios de conducta
(agitación persistente).
INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS EN EL DELIRIO
• - Limitar el número de cuidadores.
• - Explicar a menudo dónde están, por qué, quienes les rodean,
etc.
• - Promover una buena iluminación de la habitación.
• - Mantener una débil luz durante la noche.
• - Fomentar un buen descanso, evitando despertarles
innecesariamente.
• - Dejar un reloj y un calendario en la habitación.
• - Introducir actividades de estimulación cognitiva.
• - Fomentar el uso de las gafas, prótesis dentales y audífonos.
Evitar al máximo las sujeciones físicas.
• - Fomentar al máximo las visitas de familiares y amigos.
• - Control de fármacos y tóxicos.
• - Fomentar un consumo de líquidos abundante.
• - Promover un consumo de fibras abundante.
• - Fomentar la movilización temprana.
• - Intentar mantener la máxima actividad física posible.
• - Evitar la hipoxia y optimizar al máximo la Saturación de Oxígeno.
• - Evitar innecesarios sondajes y cateterizaciones.
• - Reevaluar de forma mantenida el dolor.
• AMF 2019;15(5):280-283
ANTIPSICÓTICOS EN LA DEMENCIA
• Cómo hacerlo:
• Gradual, reduciendo un 25-50% de la dosis cada 2
semanas,
• Dejar al menos 2 semanas con la dosis mínima
• Si hay problemas con la retirada, volver a la dosis
previa y al mes reducir a intervalos de 2 semanas
un 10%
• Problemas de la retirada:
• Recaída: informar de que existe éste riesgo en los
siguientes 1-2 años.
• Síntomas de retirada: nauseas, vómitos, diarrea,
anorexia, rinorrea, sudoración, mialgias,
parestesias, insomnio, ansiedad y agitación.
Comienzan en los primeros 4 días, y mejoran a los
7 – 14 días.
BENZODIAZEPINAS E HIPNÓTICOS
•¿Por qué retirarlos?
• Generan rápidamente dependencia y tolerancia.
• Su abandono brusco provoca síndrome de abstinencia.
• Incremento del riesgo de caídas.
• Incremento del riesgo de fracturas.
• Deterioro cognitivo y demencia.
• Accidentes de tráfico.
• Aumento de la mortalidad global.
“Su utilización prolongada se considera inadecuada (criterios de
Beers)”
BENZODIAZEPINAS E HIPNÓTICOS
• Detectar consumo prolongado.
• Evaluar si existe un trastorno psiquiátrico prolongado.
• Explicar los problemas que conlleva el consumo prolongado.
• Pauta de descenso gradual de la dosis.
• 10 a 25% de la dosis cada 1 – 3 semanas.
• Evaluaciones cada 2 – 3 semanas.
• Retirada con la misma BZD o con BZD de vida media larga.
FÁRMACOS ANTIFRACTURA.
BIFOSFONATOS Y…
• Efectos secundarios:
En tratamientos
prolongados, más de 5
años
• Osteonecrosis mandibular
• Fracturas atípicas de fémur
• Indicación de retirada:
• Bajo riesgo de Fractura y
Prevención Primaria
• Demencia avanzada
• Expectativa corta de vida
INSUFICIENCIA RENAL
INSUFICIENCIA RENAL
• Muchos fármacos precisan
ajustar su dosis según el estado
de la función renal y algunos
están contraindicados.
• Será necesario evitar
nefrotóxicos y tener precaución
con fármacos que alteren la
hemodinámica glomerular.
POSIBLE PRESCRIPCIÓN
INADECUADA
INSUFICIENCIA RENAL
• Antihipertensivos
• Diuréticos
• Antiinflamatorios no esteroideos
• Analgésicos
• Hipoglucemiantes
• Anticoagulantes
• Antibióticos
• Antidepresivos
• Antiácidos
INSUFICIENCIA RENAL
• Hipotensores:
• Objetivo: TA < 140/90, salvo si Proteinuria (< 130/80, individualizando, s.t. en > 70
años)
• 1ª Elección: ISRAA (IECA, ARA II)
• IECAs precisan ajuste dosis (eliminación renal) salvo Fosinopril (eliminación
hepática)
• ARA II no precisan ajuste de dosis
• Ambos pueden causar FRA; precisan monitorización a las 2 semanas
• 2ª Elección: Ca antagonistas
• Amlodipino: no precisa ajuste de dosis
• Lecardipino: contraindicado en FG<30
• Manidipino: en ERC 10mg/d, contraindicado si FG<10
• Barnidipino: FG < 30, 10mg/d, contraindicado sin FG<10
• 3ª Elección: Beta Bloqueantes
• Aenolol, Bisoprolol, Nevibolol reducir a la mitad las dosis con Cl<50, al 25% con
Cl<15
INSUFICIENCIA RENAL
• Alfa bloqueantes:
• Clásicamente utilizados pero, con
precaución.
• Existe contradicción teórica por
hipotensión ortostática.
• Los autores no hemos encontrado
otros datos que contraindiquen su
uso en la ERC
• Diuréticos:
• Tiazidas:
• Con FG<30 disminuye eficacia y
no se recomiendan.
• Del Asa
• En FG<30 son los indicados, no
precisan ajuste. Priorizar por
Torasemida menos nefrotóxica
que Furosemida
• Antagonistas de la Aldosterona
• Contraindicados en FG<30
INSUFICIENCIA RENAL
• Estadio G3a:
• Ajuste dosis: sitagliptina, alogliptina, saxagliptina,
vildagliptina, exenatida diaria, canaglifozina,
empaglifocina, insulinas
• Contraindicados: glibenclamida, exenatida
semanal, lixisenatida, dapaglifocina
• Estadio G3b:
• Ajuste de dosis: Metformina, gliclazida, glipizida,
empaglifozina, Exenatida diaria, sitagliptina,
alogliptina, vildagliptina, insulinas.
• Contraindicados: Glibenclamida, Saxagliptina,
Exenatida semanal, Lixisenatida, Inhibidores de
las SLGT-2 (glifocinas).
INSUFICIENCIA RENAL
• Estadio G4:
• Ajuste de dosis: Sitagliptina, Vildagliptina, Alogliptina,
insulinas
• Contraindicados: TODAS LA SULFONILUREAS, TODAS
LOS ANALOGOS GLP-1, TODAS LAS GLIFOCINAS,
METFORMINA, pioglitazona, acarbosa, Saxagliptina
• Estadio G5:
• Ajuste de dosis: repaglinida, insulinas
• Contraindicados: igual que en G4.
INSUFICIENCIA RENAL
• Sin ajuste dosis G3a: Metformina, gliclazida,
glimepiride, repaglinida, Pioglitazona, Acarbosa,
Lingliptina, Liraglutide, dulaglutide y albiglutida,
insulinas.
• Sin ajuste de dosis G3b: repaglinida, pioglitazona,
acarbosa, linagliptina, liraglutide, dulaglutide,
albiglutida, insulina
• Sin ajuste de dosis G4: repaglinida, linagliptina
• Sin ajuste de dosis G5: linagliptina
INSUFICIENCIA RENAL
Antiinflamatorios:
• Se debe evitar su uso.
• Evitar uso concomitante con
IECA/ARA II y diuréticos, triple
Whamy
• Semivida de eliminación corta.
• Lo menos posible.
• Control Creatinina y K.
Analgésicos:
• Paracetamol: aumentar intervalo de
administración y disminuir dosis
• Tramadol: evitar su uso con FG<30
• Morfina: controvertido, evitar su uso
REVISTA PRESCRIRE
CRITERIOS STOPP-START
BIBLIOGRAFÍA:
• Protocolo FMC 3/2015
• FMC, 2019;26(1): 13-25
• AMF 2019;15(5):280-283
• Protocolo FMC 1/2019
• FMC. 2016;23(4):231-44
• Rev Española de Geriatría. 2009; 44(5): 273-279

Contenu connexe

Tendances

Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinicoaleja12
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados paliativos en procesos neurológicos
Cuidados paliativos en procesos neurológicosCuidados paliativos en procesos neurológicos
Cuidados paliativos en procesos neurológicosAngel Fernández Díaz
 
Lo publicado en mayo 2011
Lo publicado en mayo 2011Lo publicado en mayo 2011
Lo publicado en mayo 2011Javier Blanquer
 
Educación y rehabilitación en insuficiencia cardíaca crónica
Educación y rehabilitación en insuficiencia cardíaca crónica Educación y rehabilitación en insuficiencia cardíaca crónica
Educación y rehabilitación en insuficiencia cardíaca crónica geraldine iguaran
 
Lo publicado diciembre 2012
Lo publicado diciembre 2012Lo publicado diciembre 2012
Lo publicado diciembre 2012Javier Blanquer
 
Sesión anticoagulación casos, NACO
Sesión anticoagulación casos, NACOSesión anticoagulación casos, NACO
Sesión anticoagulación casos, NACOJavier Blanquer
 
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención PrimariaEnfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención PrimariaLas Sesiones de San Blas
 
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?Sociedad Española de Cardiología
 
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...Cadime Easp
 
Pentoxifilina vs prednisolona en hepatitis alcoholica severa
Pentoxifilina vs prednisolona en hepatitis alcoholica severaPentoxifilina vs prednisolona en hepatitis alcoholica severa
Pentoxifilina vs prednisolona en hepatitis alcoholica severamedinternatec
 
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOSCUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOSlapedrera
 

Tendances (20)

Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinico
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
 
Cuidados paliativos en procesos neurológicos
Cuidados paliativos en procesos neurológicosCuidados paliativos en procesos neurológicos
Cuidados paliativos en procesos neurológicos
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
Cuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicosCuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicos
 
Lo publicado en mayo 2011
Lo publicado en mayo 2011Lo publicado en mayo 2011
Lo publicado en mayo 2011
 
Taller desprescripción
Taller desprescripciónTaller desprescripción
Taller desprescripción
 
Educación y rehabilitación en insuficiencia cardíaca crónica
Educación y rehabilitación en insuficiencia cardíaca crónica Educación y rehabilitación en insuficiencia cardíaca crónica
Educación y rehabilitación en insuficiencia cardíaca crónica
 
Lo publicado diciembre 2012
Lo publicado diciembre 2012Lo publicado diciembre 2012
Lo publicado diciembre 2012
 
Trabajo clínico Epidemiológico
Trabajo clínico EpidemiológicoTrabajo clínico Epidemiológico
Trabajo clínico Epidemiológico
 
Sesión anticoagulación casos, NACO
Sesión anticoagulación casos, NACOSesión anticoagulación casos, NACO
Sesión anticoagulación casos, NACO
 
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención PrimariaEnfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
 
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?
 
Desprescripción farmacológica
Desprescripción farmacológicaDesprescripción farmacológica
Desprescripción farmacológica
 
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
 
Pentoxifilina vs prednisolona en hepatitis alcoholica severa
Pentoxifilina vs prednisolona en hepatitis alcoholica severaPentoxifilina vs prednisolona en hepatitis alcoholica severa
Pentoxifilina vs prednisolona en hepatitis alcoholica severa
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
SELF-CARE vs SELF-MANAGEMENT
SELF-CARE vs SELF-MANAGEMENTSELF-CARE vs SELF-MANAGEMENT
SELF-CARE vs SELF-MANAGEMENT
 
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)
 
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOSCUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
 

Similaire à Presc ri pcion_y_deprescripcion_en_el_paciente_cronico_autoguardado_3

Deprescripción de medicamentos
Deprescripción de medicamentosDeprescripción de medicamentos
Deprescripción de medicamentosAnaLfs
 
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdfgWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdfLorenaRivera88876
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminalCECY50
 
Chile polifarmacia slideshare nicolas martinez velilla
Chile polifarmacia slideshare nicolas martinez velillaChile polifarmacia slideshare nicolas martinez velilla
Chile polifarmacia slideshare nicolas martinez velillanicolasmartinezvelilla
 
Intoxicación por Litio y Carbamazepina
Intoxicación por Litio y CarbamazepinaIntoxicación por Litio y Carbamazepina
Intoxicación por Litio y CarbamazepinaSergio Asis
 
Tratamiento de la Manía Aguda.pptx
Tratamiento de la Manía Aguda.pptxTratamiento de la Manía Aguda.pptx
Tratamiento de la Manía Aguda.pptxLuis Fernando
 
Polifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxPolifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxresistentesovd
 
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva franlavin
 
Trastorno bipolar Parte 3
Trastorno bipolar Parte 3Trastorno bipolar Parte 3
Trastorno bipolar Parte 3Diana Arias
 
Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?
Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?
Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?Reinaldo Cortez De La Fuente
 
Sesión Clínica Ansiedad
Sesión Clínica AnsiedadSesión Clínica Ansiedad
Sesión Clínica AnsiedadJavier Blanquer
 
Seminario 9 caso 1
Seminario 9 caso 1Seminario 9 caso 1
Seminario 9 caso 1Barahonaa
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similaire à Presc ri pcion_y_deprescripcion_en_el_paciente_cronico_autoguardado_3 (20)

Deprescripción de medicamentos
Deprescripción de medicamentosDeprescripción de medicamentos
Deprescripción de medicamentos
 
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdfgWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminal
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Farmacolog¡a
Farmacolog¡aFarmacolog¡a
Farmacolog¡a
 
Chile polifarmacia slideshare nicolas martinez velilla
Chile polifarmacia slideshare nicolas martinez velillaChile polifarmacia slideshare nicolas martinez velilla
Chile polifarmacia slideshare nicolas martinez velilla
 
Uso de quetiapina
Uso de quetiapinaUso de quetiapina
Uso de quetiapina
 
Intoxicación por Litio y Carbamazepina
Intoxicación por Litio y CarbamazepinaIntoxicación por Litio y Carbamazepina
Intoxicación por Litio y Carbamazepina
 
Deprescripción
DeprescripciónDeprescripción
Deprescripción
 
Deprescripción de medicamentos 6
Deprescripción de medicamentos 6Deprescripción de medicamentos 6
Deprescripción de medicamentos 6
 
Tratamiento de la Manía Aguda.pptx
Tratamiento de la Manía Aguda.pptxTratamiento de la Manía Aguda.pptx
Tratamiento de la Manía Aguda.pptx
 
Polifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxPolifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptx
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
 
Trastorno bipolar Parte 3
Trastorno bipolar Parte 3Trastorno bipolar Parte 3
Trastorno bipolar Parte 3
 
(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)
 
Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?
Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?
Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?
 
Sesión Clínica Ansiedad
Sesión Clínica AnsiedadSesión Clínica Ansiedad
Sesión Clínica Ansiedad
 
Seminario 9 caso 1
Seminario 9 caso 1Seminario 9 caso 1
Seminario 9 caso 1
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
 

Dernier

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 

Dernier (20)

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 

Presc ri pcion_y_deprescripcion_en_el_paciente_cronico_autoguardado_3

  • 1. DEPRESCRIPCIÓN EN EL PACIENTE CRÓNICO UNA CUESTIÓN DE SEGURIDAD José Félix Sastre García Médico de Familia, Cs Los Navalmorales
  • 2. EVIDENCIAS SOBRE DEPRESCRIPCION Estudios de Garfinkel et al: • Primer estudio: Reducción de fármacos: 2,8 por paciente Menos derivaciones a hospital respecto “control”: 11,8% frente a 40% respectivamente Mortalidad al año respecto “control”: 21% frente a 45% • Segundo estudio: • Reducción de fármacos: 4,2 por paciente • Mejoría relevante del estado global de salud: 67%
  • 3. CASO CLÍNICO • Antecedentes Personales: • DM tipo2 y Obesidad • Enfermedad Renal Cr, Est IV • Insuficiencia Cardiaca NYHA II • Hipertensión leve, GrI • Edemas, insuficiencia Venosa • Colesterol elevado, Triglicéridos elevados • Roncadora • Poliartrosis • Viudo hace 2 años • Fumadora • Tratamiento: • Metformina + Sitagliptina • Enalapril+Htz • Furosemida • Carduran Neo • Espironolactona • Bisoprolol • Risedronato • Calcio y Vitamina D • Venlafaxina, Lorazepam • Ibuprofeno • AAS Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
  • 4. CASO CLÍNICO 2: CA PULMÓN EST IV • Antecedentes personales: • Fumador • Hipertenso, Gr I • EPOC leve-moderado • Trastorno ansioso- depresivo • Obeso, glucemia basal alterada • Artrosis • Tratamientos: • Irbesartan • Metamizol, Paracetamol • Spiolto • Tramadol • Lorazepam • Atorvastatina • Adiro • Escitalopram
  • 5. CASO CLÍNICO 3: DEMENCIA GDS 7 • Antecedentes Personales: • Diabetes • Trastorno, antes, del comportamiento. • Dolor crónico • Estreñimiento • Osteoporosis • Demencia, numerosos episodios de desorientación y confusión, alguno interpretado como AIT • Enfermedad Renal Crónica, Estadio IV • Tratamiento: • Alendronato semanal • Calcio y Vitamina D • Atorvatatina 40mg • Adiro 300 • Citalopram 30mg • Mirtazapina 45mg • Quetiapina 100 1-0-1 • Risperidona 1mg cada 12 horas • Lorazepam 1mg cada 8 horas • Metformina 850 1-1-1 • Insulina Lantus 20-0-0
  • 6. OBJETIVOS • Definición. Qué es, porqué, para qué. • Identificar pacientes y fármacos que puedan estar sujetos a la deprescripción. • Criterios de BEERS, Criterios STAR-STTOP • ¿Otra medicina?. Revista Prescrire, listado Priscus y… • Métodos para deprescribir • Ejemplarizar en pacientes tipo, • Revisar grupos farmacológicos típicos.
  • 7. CONTRADICCIONES EN LA PRESCRIPCIÓN. CONCEPTO DE DEPRESCRIPCIÓN • Hipotética o Teórica: tratamientos con beneficios clínicos poco relevantes, en teoría. Ejemplo: Hipotensores en ancianos frágiles • Potencial: fármacos de administración compleja (insulinas, inhaladores) en ancianos con “limitaciones” (soledad, sensorial, cognitiva…). • Manifiesta: fármacos iatrogénicos que provocan la prescripción de otros para aliviar los efectos 2ª.
  • 8. DEPRESCRIPCIÓN ES… • “ Adecuar la prescripción a las necesidades reales de la persona, calidad y expectativas de vida, resolviendo las contradicciones que están detrás de un régimen terapéutico en una persona”
  • 10. CONDICIONES PARA LA DEPRESCRIPCIÓN • Disponibilidad de evidencias científicas sobre el balance beneficios-riesgos. • Conocimiento del paciente: expectativas de vida, calidad de vida, comorbilidad, función y fragilidad del paciente. • Adherencia del paciente, sus preferencias y expectativas. • Prevención cuaternaria, interacciones, farmacocinética y farmacodinámica. • Otros no farmacológicos: nivel social, cultural, red social, limitaciones sensoriales, recursos de la comunidad, relación médico-paciente…
  • 11.
  • 12. IDENTIFICAR MEDICAMENTOS QUE SE PUEDAN DEPRESCRIBIR: • ¿Se alcanza el objetivo? • ¿Indicación basada en la evidencia? • ¿Se puede sustituir por una medida no farmacológica? • ¿Es necesario y clínicamente imprescindible? • ¿Hay alternativa terapéutica superior en cuanto al perfil beneficios- riesgos-inconvenientes-costes? • ¿Hay duplicidades?
  • 13. IDENTIFICAR CUAL… • ¿Combinación adecuada?, ¿Interacciones relevantes? • ¿Medicamento adictivo o con efecto acumulativo? • ¿Se pueden usar dosis menores? • ¿Puede qué algún fármaco se esté utilizando para mitigar algún efecto 2º de otro fármaco? • ¿Puede ser retirado sin que suponga riesgo alguno para el paciente?
  • 14. CÓMO HACERLO • 1ª Fase: Conocer y revisar • 2ª Fase: Replantear objetivos y metas terapéuticas • 3ª Fase: Deprescribir • 4ª Fase: Acordar con el paciente y/o cuidador • 5ª Fase: Seguimiento farmacoterapéutico y clínico
  • 15. 1º FASE: CONOCER Y REVISAR • Expectativas y creencias • Experiencias • Revisar listado de medicación y problemas abiertos • Revisar el estado del paciente, físico y psíquico. “Reconocimiento mutuo”, o el médico reconoce a su paciente como “suyo” y, fundamental, el paciente reconoce a “su médico”.
  • 16. 2ª FASE: REPLANTEAR OBJETIVOS Y METAS TERAPÉUTICAS • En función de: • Calidad de vida, Expectativa de vida, • Fragilidad y vulnerabilidad física y social, • Adherencia terapéutica, • Duplicidad, efectos adversos, interacciones. • Objetivos de la medicación: • Preventiva • Curativa • Paliativa • Rehabilitadora
  • 17. 3ª FASE: DEPRESCRIBIR • Reducir el número de fármacos. • Reducir las dosis • Sustituir fármacos • Añadir fármacos
  • 18. 4ª FASE: ACORDAR • Con el paciente y/o cuidador las acciones que se van a realizar. • Tener en cuenta: • Expectativas • Creencias • Actitudes • Adaptar los cambios al ritmo adecuado en cada paciente y situación.
  • 19. 5ª FASE: SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO Y CLÍNICO • Vigilar los riesgos de la retirada: • Reaparición de los síntomas • Síntomas de rebote. • Reaparición de la enfermedad de base. • Dependencia. • Resaltar los logros de la deprescripción. • Valorar la adherencia al nuevo esquema terapéutico.
  • 20. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS • Por qúe retirar: • Dispepsia, Ulcus y hemorragia digestiva • Hipertensión, disminución de la eficacia de los hipotensores • Insuficiencia renal • Insuficiencia cardiaca • Hemorragia diverticular.
  • 21. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS • Cómo retirar. • Valorar el balance riesgo-beneficio: • Antiagregación, alto riesgo. • Retirada paulatina en analgesia como indicación, 2 a 4 semanas • Intervenciones psicosociales (abordar ansiedad-depresión, trastornos somatomorfos, crisis vitales – familiares…). • Medidas físicas: frio, calor, masajes, ejercicio progresivo y supervisado. • AINEs tópicos
  • 22. ANTIHIPERTENSIVOS • Por qué retirarlos. • Caídas • Trastornos hidroelectrolíticos. • Hipotensión ortostática. • Cómo retirarlos. • Paulatinamente, de 3 a 6 meses. • Especial atención con los Betabloqueantes • Después, valorar posibles cascadas terapeuticas (nauseas con nitritos y antieméticos, mareos por exceso de dosis y sulpirida o betahistina, tos de IECAs y antitusivos, hiperuricemia por diuréticos y colcicina, alopurinol y AINEs…)
  • 23. ANTIHIPERTENSIVOS EFECTOS RETIRADA • General. • Edema de tobillo, aumento de peso, • Cefalea • Insuficiencia cardiaca • Angina de pecho, infarto de miocardio • Betabloqueantes • La retirada puede causar o exacerbar la angina de pecho. • Taquicardia • Calcio-antagonistas • La retirada puede causar o exacerbar la angina de pecho.
  • 24. ANTIHIPERTENSIVOS EFECTOS RETIRADA • Tiazidas • Empeoramiento de la enfermedad subyacente • IECAS • Empeoramiento de la enfermedad subyacente • Nitratos • Empeoramiento de la enfermedad subyacente • Alfa-bloqueantes • Hipertensión de rebote
  • 25. ANTIULCEROSOS • Por qué retirar. • Incremento de diarreas por clostridium difficile • Incremento de Neumonías de la Comunidad y por Anaerobios. • Fracturas vertebrales y de cadera por disminución de la absorción de calcio. • Disminución de la absorción de vitamina B12 y de Magnesio. • Nefropatía.
  • 26. ANTIULCEROSOS • Como retirarlos • La retirada suele causar hipersecreción de rebote. Por eso la retirada debe ser gradual. • El rebote se presenta en un 14 a 64%. Más frecuente en caso de ERGE. • Disminuir la dosis a la mitad durante 2 a 4 semanas. • Después reducir el número de pastillas poco a poco • Disminuir la dosis de medicamentos que puedan afectar la secreción acida o favorecer el reflujo: Nitritos, calcio antagonistas, betahistina, teofilinas, aines. • Implementar medidas generales, antirreflujo, y pérdida de peso. • Prescripción a demanda
  • 27. ESTATINAS • Retirar sin reducción gradual de dosis. • A quien y por qué retirar: • Riesgo cardiovascular bajo sin otros factores bajo. • Beneficios clínicamente no relevantes por expectativa de vida corta o patología crónica avanzada (demencia, cáncer). • Prevención primaria en pacientes con demencia. • Prevención 2ª en pacientes con demencia avanzada. • Interacciones con otros fármacos más relevantes (Ej: antirretrovirales) • Riesgo de efectos adversos graves, Miopatía, mayor en >70 años, sarcopenia, polimedicación y comorbilidad (sobre todo ERC)
  • 28. ANTIDEPRESIVOS • A quien retirar: • Efectos adversos • Respuesta inadecuada • Remisión alcanzada • Falta de indicación por cambio en el estado de salud
  • 29. ANTIDEPRESIVOS • Trazodona, Mirtazapina y Venlafaxina presentan un mayor riesgo d efectos adversos, así como una tasa mayor de suicidio, intento autolítico y autoagresividad. Mayor riesgo en los primeros 28 días tras su instauración y en las primera semanas tras su retirada. • Duración del tratamiento antidepresivo: 8 a 12 semanas en fase aguda, 6 a 8 meses de mantenimiento. Más en anciano. Otros, 2 ó 6 meses, algunos al menos 2 años, ¿indefinido?
  • 30. ANTIDEPRESIVOS • Como retirar: • ISRS y Venlafaxina, reducción de un 25% de la dosis cada 4 a 6 semanas (salvo fluoxetina que no precisa reducción gradual). • Si la deprescripción es compleja valorar sustituir por Fluoxetina y, una vez estabilizado, retirar. • Antidepresivos tricíclicos y similares (mirtazapina, mianserina): reducción del 25% de la dosis cada 4 semanas. • IMAO: reducción gradual.
  • 31. CONDUCTA AGRESIVA EN LA DEMENCIA • Disregulación nuerobiológica: Aumento de la sensibilidad noradrenérgica, entre otras • Deterioro cognitivo: • Errores de la percepción, desinhibición, ausencia de insight • Estímulos ambientales agresivos: • Baños, cambios de lugar o de cuidador
  • 32. ANTIPSICÓTICOS EN LA DEMENCIA • Por que desprecribir: • Efectividad pequeña-moderada, escasos estudios a largo plazo (más allá de 12 semanas). • Incrementan el deterioro cognitivo. • Aumenta la frecuencia de episodios de delirium. • Incrementan el riesgo de caídas y de fracturas. • Aumento del riesgo cerebrovascular y de mortalidad general. • A menudo no se han intentado Tratamientos no farmacológicos ni se han descartado las causas tratables de agitación (tóxicas, iatrogenia, dolor, estreñimiento, RAO, calor-frio u otra incomodidad, miedo, nerviosismo…).
  • 33. ANTIPSICÓTICOS EN LA DEMENCIA • Por qué hacerlo: • Indicación no adecuada (no agotar tto no farmacológico, no descartar…). • Mejoría insuficiente o inadecuada. • Duración excesiva: ausencia de sintomatología en los 3 meses anteriores. • Efectos adversos, suspensión inmediata: • Discinesias, • Prolongación del QT • Síndrome Neuroléptico maligno • Neutropenia o agranulocitosis.
  • 34. PAPEL DE LAS TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS EN LA AGITACIÓN EN EL ANCIANO • Centran su objetivo en las causas ambientales o psicológicas de la conducta. • Evitan las limitaciones de los Psicofármacos (efectos adversos, interacciones, eficacia limitada). • Evita que el fármaco enmascare la conducta como señal de una necesidad emitida por el paciente.
  • 35.
  • 36. TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS EN DEMENCIA Y AGITACIÓN • Aromaterapia. • Estimulación multisensorial. • Terapia lumínica. • Música o musicoterapia: • Terapia de validación: • Terapia asitida con animales:
  • 37. • Aromaterapia: difusión de vapor, calentamiento ó por masaje sobre la piel. Fragancia de lavanda, reminiscencia y también influencia sobre neurotransmisores relacionados con la agitación, inhibiendo el glutamato, incremento de acido gamma-aminobutírico, aumento del transporte de la acetilcolina. Especialmente efectiva en la agitación crónica y en el vagabundeo. • Música o musicoterapia: la que tiene mayor resonancia emocional en el paciente (la preferida entre su 2ª y 3ª década de vida). Reduce la agitación (durante el baño, típico), conductas de oposición y de agresividad. También útil para el sd de piernas inquietas, otras formas de irritabilidad.
  • 38. • Terapia de validación: validar los sentimientos del paciente sin cuestionarlos, dada su incapacidad para comprender, y reconducirlos. Útil en depresión, apatía y reacciones catastróficas. • Terapia asistida con animales: casi siempre con perros. Permite mantener, durante más tiempo, las actividades básicas de la vida diaria, facilita la socialización, el aumento de la estimulación sensorial y facilita los cambios de conducta (agitación persistente).
  • 39. INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS EN EL DELIRIO • - Limitar el número de cuidadores. • - Explicar a menudo dónde están, por qué, quienes les rodean, etc. • - Promover una buena iluminación de la habitación. • - Mantener una débil luz durante la noche. • - Fomentar un buen descanso, evitando despertarles innecesariamente. • - Dejar un reloj y un calendario en la habitación. • - Introducir actividades de estimulación cognitiva. • - Fomentar el uso de las gafas, prótesis dentales y audífonos.
  • 40. Evitar al máximo las sujeciones físicas. • - Fomentar al máximo las visitas de familiares y amigos. • - Control de fármacos y tóxicos. • - Fomentar un consumo de líquidos abundante. • - Promover un consumo de fibras abundante. • - Fomentar la movilización temprana. • - Intentar mantener la máxima actividad física posible. • - Evitar la hipoxia y optimizar al máximo la Saturación de Oxígeno. • - Evitar innecesarios sondajes y cateterizaciones. • - Reevaluar de forma mantenida el dolor. • AMF 2019;15(5):280-283
  • 41. ANTIPSICÓTICOS EN LA DEMENCIA • Cómo hacerlo: • Gradual, reduciendo un 25-50% de la dosis cada 2 semanas, • Dejar al menos 2 semanas con la dosis mínima • Si hay problemas con la retirada, volver a la dosis previa y al mes reducir a intervalos de 2 semanas un 10% • Problemas de la retirada: • Recaída: informar de que existe éste riesgo en los siguientes 1-2 años. • Síntomas de retirada: nauseas, vómitos, diarrea, anorexia, rinorrea, sudoración, mialgias, parestesias, insomnio, ansiedad y agitación. Comienzan en los primeros 4 días, y mejoran a los 7 – 14 días.
  • 42. BENZODIAZEPINAS E HIPNÓTICOS •¿Por qué retirarlos? • Generan rápidamente dependencia y tolerancia. • Su abandono brusco provoca síndrome de abstinencia. • Incremento del riesgo de caídas. • Incremento del riesgo de fracturas. • Deterioro cognitivo y demencia. • Accidentes de tráfico. • Aumento de la mortalidad global. “Su utilización prolongada se considera inadecuada (criterios de Beers)”
  • 43. BENZODIAZEPINAS E HIPNÓTICOS • Detectar consumo prolongado. • Evaluar si existe un trastorno psiquiátrico prolongado. • Explicar los problemas que conlleva el consumo prolongado. • Pauta de descenso gradual de la dosis. • 10 a 25% de la dosis cada 1 – 3 semanas. • Evaluaciones cada 2 – 3 semanas. • Retirada con la misma BZD o con BZD de vida media larga.
  • 44. FÁRMACOS ANTIFRACTURA. BIFOSFONATOS Y… • Efectos secundarios: En tratamientos prolongados, más de 5 años • Osteonecrosis mandibular • Fracturas atípicas de fémur • Indicación de retirada: • Bajo riesgo de Fractura y Prevención Primaria • Demencia avanzada • Expectativa corta de vida
  • 46. INSUFICIENCIA RENAL • Muchos fármacos precisan ajustar su dosis según el estado de la función renal y algunos están contraindicados. • Será necesario evitar nefrotóxicos y tener precaución con fármacos que alteren la hemodinámica glomerular. POSIBLE PRESCRIPCIÓN INADECUADA
  • 47. INSUFICIENCIA RENAL • Antihipertensivos • Diuréticos • Antiinflamatorios no esteroideos • Analgésicos • Hipoglucemiantes • Anticoagulantes • Antibióticos • Antidepresivos • Antiácidos
  • 48. INSUFICIENCIA RENAL • Hipotensores: • Objetivo: TA < 140/90, salvo si Proteinuria (< 130/80, individualizando, s.t. en > 70 años) • 1ª Elección: ISRAA (IECA, ARA II) • IECAs precisan ajuste dosis (eliminación renal) salvo Fosinopril (eliminación hepática) • ARA II no precisan ajuste de dosis • Ambos pueden causar FRA; precisan monitorización a las 2 semanas • 2ª Elección: Ca antagonistas • Amlodipino: no precisa ajuste de dosis • Lecardipino: contraindicado en FG<30 • Manidipino: en ERC 10mg/d, contraindicado si FG<10 • Barnidipino: FG < 30, 10mg/d, contraindicado sin FG<10 • 3ª Elección: Beta Bloqueantes • Aenolol, Bisoprolol, Nevibolol reducir a la mitad las dosis con Cl<50, al 25% con Cl<15
  • 49. INSUFICIENCIA RENAL • Alfa bloqueantes: • Clásicamente utilizados pero, con precaución. • Existe contradicción teórica por hipotensión ortostática. • Los autores no hemos encontrado otros datos que contraindiquen su uso en la ERC • Diuréticos: • Tiazidas: • Con FG<30 disminuye eficacia y no se recomiendan. • Del Asa • En FG<30 son los indicados, no precisan ajuste. Priorizar por Torasemida menos nefrotóxica que Furosemida • Antagonistas de la Aldosterona • Contraindicados en FG<30
  • 50. INSUFICIENCIA RENAL • Estadio G3a: • Ajuste dosis: sitagliptina, alogliptina, saxagliptina, vildagliptina, exenatida diaria, canaglifozina, empaglifocina, insulinas • Contraindicados: glibenclamida, exenatida semanal, lixisenatida, dapaglifocina • Estadio G3b: • Ajuste de dosis: Metformina, gliclazida, glipizida, empaglifozina, Exenatida diaria, sitagliptina, alogliptina, vildagliptina, insulinas. • Contraindicados: Glibenclamida, Saxagliptina, Exenatida semanal, Lixisenatida, Inhibidores de las SLGT-2 (glifocinas).
  • 51. INSUFICIENCIA RENAL • Estadio G4: • Ajuste de dosis: Sitagliptina, Vildagliptina, Alogliptina, insulinas • Contraindicados: TODAS LA SULFONILUREAS, TODAS LOS ANALOGOS GLP-1, TODAS LAS GLIFOCINAS, METFORMINA, pioglitazona, acarbosa, Saxagliptina • Estadio G5: • Ajuste de dosis: repaglinida, insulinas • Contraindicados: igual que en G4.
  • 52. INSUFICIENCIA RENAL • Sin ajuste dosis G3a: Metformina, gliclazida, glimepiride, repaglinida, Pioglitazona, Acarbosa, Lingliptina, Liraglutide, dulaglutide y albiglutida, insulinas. • Sin ajuste de dosis G3b: repaglinida, pioglitazona, acarbosa, linagliptina, liraglutide, dulaglutide, albiglutida, insulina • Sin ajuste de dosis G4: repaglinida, linagliptina • Sin ajuste de dosis G5: linagliptina
  • 53. INSUFICIENCIA RENAL Antiinflamatorios: • Se debe evitar su uso. • Evitar uso concomitante con IECA/ARA II y diuréticos, triple Whamy • Semivida de eliminación corta. • Lo menos posible. • Control Creatinina y K. Analgésicos: • Paracetamol: aumentar intervalo de administración y disminuir dosis • Tramadol: evitar su uso con FG<30 • Morfina: controvertido, evitar su uso
  • 56. BIBLIOGRAFÍA: • Protocolo FMC 3/2015 • FMC, 2019;26(1): 13-25 • AMF 2019;15(5):280-283 • Protocolo FMC 1/2019 • FMC. 2016;23(4):231-44 • Rev Española de Geriatría. 2009; 44(5): 273-279