SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
Télécharger pour lire hors ligne
UNIDAD Nº 8: Movimientos Mandibulares normales
Rotación, traslación, transtrusión, laterotrusión, mediotrusión. Surcos de: trabajo,
balance, protrusivo, retrusivo. Posición fisiológica de reposo. Movimiento de Bennett.
Angulación de Bennett. P.M.I. (posición de máxima intercuspidación). E.T.B.(eje terminal de
Bisagra). D.V. (dimensión vértical). Retrusión. Discrepancia de los maxilares.
Recopilación: Od. Mónica BONAFÉ – Prof. Dr. Eduardo PIAZZA
La cinemática estudia el desplazamiento de lugar o posición de un cuerpo, a los cual se lo
llama movimiento. Cuando el cuerpo en cuestión es el maxilar inferior a estos movimientos los
denominamos “Movimientos Mandibulares”, y adoptan el nombre del lugar espacial hacia el cual
se realiza. En nuestro caso nos interesa comprender el movimiento de la mandibula porque donde
van los cóndilos van los dientes.
Cuando la mandíbula desciende produciendo la apertura bucal, estamos ante el movimiento
de “apertura o descenso”. El movimiento contrario cerrando la boca, es el movimiento de
“ascenso o cierre”. El desplazamiento en el plano horizontal proyectando el mentón hacia
delante siguiendo la línea media, se lo conoce como “protrusión”. El movimiento contrario hacia
atrás siguiendo la línea media es la “retrusión”. El desplazamiento hacia un costado se lo conoce
como “lateralidad centrífuga ó laterotrusión hacia izquierda ó derecha” según el lado hacia el
que se haya desplazado el mentón. El movimiento contrario será la “lateralidad centrípeta o
mediotrusión.”
Para que cualquiera de los movimientos mandibulares antes mencionados sea posible es
necesario que existan puntos de contacto entre el cuerpo en cuestión (mandíbula) y otro cuerpo
de referencia espacial (cráneo), estos puntos son las Articulaciones Témporo Maxilares, que
permiten el movimiento (como cualquier diartrosis) pero a través de sus ligamentos pone límite a
cada movimiento. Este límite se conoce como rango de movimiento, y varía de una persona a
otra. También es necesaria la presencia de grupos musculares que son los que generan los
movimientos mencionados. Estos músculos trabajan por grupos, siendo los integrantes de cada
grupo sinergistas entre sí; y el grupo que genere el movimiento contrario serán los antagonistas
de los anteriores. Así existen los músculos elevadores, depresores, protrusores, retrusores,
laterotrusores y mediotrusores, según el movimiento que realicen.
Para que un grupo pueda actuar (contraerse), debe producirse al mismo tiempo la relajación
de los músculos del grupo antagonista, esto es posible por la coordinación funcional que realiza
el Sistema Nervioso Central y Periférico.
Junto al movimiento mandibular se mueven los dientes que están anclados fijos al hueso
mandibular cambiando su relación con los dientes del arco superior que permanecen firmes al
maxilar superior y por ende a la base del cráneo.
Por tanto cabe decir que cuando hay un descenso ó apertura bucal hay una separación de
los arcos dentarios, que podemos medir de borde incisal superior a borde incisal inferior, a esa
medida la conocemos como “apertura bucal”. También cabe decir que el cierre culmina con el
contacto dentario, en una determinada relación oclusal de máximo contacto que se conoce como
“Posición de Máxima Intercuspidación” (P.M.I.). En el movimiento protrusivo también se
produce contacto dentario entre incisivos superiores e inferiores estableciendo la posición de
“borde a borde incisivo ó guía incisiva”. En las lateralidades se encuentran entre si el canino
superior con el inferior estableciendo la relación “borde a borde canino ó guía canina”.
En todos los contactos dentarios mencionados se producen estímulos en los receptores
periodontales que envían información al Sistema Nervioso para que este pueda coordinar los
movimientos.
En resumen: los movimientos mandibulares son realizados por el maxilar inferior,
permitidos por las Articulaciones Témporo Maxilares, realizados por los grupos musculares y
coordinados por el Sistema Nervioso.
Los condilos de ambas Articulaciones Témporo Maxilares (A.T.M.) realizan
movimientos siguiendo el movimiento del cuerpo mandibular, pero dentro del rango permitido
por los ligamentos, por lo cual podemos decir que el movimiento condilar puede ser de:
“Rotación ó de Traslación”, haciendo el mismo movimiento ambos cóndilos, ó diferente según
que movimiento mandibular estemos analizando.
Por ello a continuación describiremos cada uno de los movimientos.
MOVIMIENTO DE ROTACIÓN:
Todo movimiento de rotación de un cuerpo se realiza
tomando a un punto como eje sobre el cual girar. Una calesita, un rueda, son dos ejemplos claros
de ello. En la mandíbula este movimiento lo realiza el cóndilo mandibular sobre alguno de sus
tres ejes espaciales. (Fig. 1)
Fig 1: Movimiento de Rotación: A- Eje
de rotación en el centro del cuerpo.
B- Eje de rotación desplazado de centro
del cuerpo.
C- Eje de rotación fuera del cuerpo.
MOVIMIENTOS DE LA MANDIBULA
1 - Eje de bisagra: La mandíbula es un hueso móvil con la posibilidad de múltiples posiciones
en el espacio. De lo expuesto surge que tendrá tantos ejes para rotar, como posiciones. Sin
embargo de toda esta gran cantidad de ejes sólo es de real importancia clínica la determinación
del “eje de rotación terminal” (eje de bisagra) o sea el eje transversal que pasa por ambos
cóndilos y sobre el cual rotará la mandíbula cuando se encuentra en posición retrusiva. Cada
cóndilo tiene un centro de rotación que no necesariamente es el centro anatómico del mismo. La
unión de estos centros forman el eje terminal de bisagra (ETB).
A B C
Fig 2: Movimiento de rotación mandibular ETB:
Línea imaginaria que une los centros de los cóndilos.
A- Arco de circunferencia por arriba de centro de
rotación.
B- Arco de circunferencia por delante del centro de
rotación.
C-Arco de circunferencia por debajo del centro de
rotación.
D- Arco de circunferencia por detrás del centro de
rotación.
Fig. 3. Arco facial cinemático o axiografo solidario
con el maxilar inferior permite la localización
precisa del ETB.
Dado que la dirección de la musculatura
locomotora de la mandíbula no contribuye
para la estabilización de este eje, se hace
imprescindible que para poder mover la
mandíbula en este `arco` de apertura y
cierre, sea necesario utilizar la mano del
operador como guía de la misma (Figura
4). Este es un movimiento bordeante
mandibular (no funcional) que se vale de la
máxima tensión del ligamento
témporomandibular para que este arco de
apertura y cierre sea repetible.
La determinación del eje terminal de
rotación es muy importante ya que es un
punto de referencia para el estudio de la
oclusión y por sobre todo para la
determinación de la posición de
reconstrucción oclusal cuando los
parámetros dentarios no existan o se
encuentren alterados. Debemos hacer notar
que “punto de referencia”, significa la
ubicación de un mojón para luego desde
allí poder ubicar la correcta posición para el engranamiento dentario en el cierre de la mandíbula.
Fig.4
ETB
A
B
C
D
ETB
2 - Apertura y cierre: Partiendo de la posición de contacto retrusivo y produciendo una apertura
mandibular, el movimiento puede ser dividido en
dos componentes: 1) cuando los cóndilos están en
rotación (eje de bisagra) hasta que los incisivos
inferiores se separen de los superiores
aproximadamente unos 25 milímetros y 2) cuando
los cóndilos comienzan la translación.
Figura 5: Rotación – Este movimiento ocurre solamente
dentro de una apertura limitada de los incisivos
(generalmente hasta los 26 milimetos)
Figura 6: Translación – Cuando la mandíbula excede
los 26mm de apertura. (medido a nivel de los incisivos)
los cóndilos comienzan la traslación
3- Protrusión: Es el movimiento de la mandíbula
desde la posición intercuspídea hacia delante. El
límite anterior de este movimiento lo establece el
ligamento estilo-mandibular
Lo que nos interesa en términos de la oclusión
funcional, es el recorrido protrusivo desde la
posición de máxima intercuspidación hasta la
posición de contacto dentario borde a borde
interincisiva
La posición de borde a borde incisal se utiliza
para cortar ciertos alimentos los que luego son
transferidos al sector posterior para su
trituración. Por lo tanto es necesario que
durante esta posición exista armonía con las
piezas posteriores las cuales no deben
contactar para no interferir con la función
incisiva.
Cualquier contacto dentario que ocurra
durante este movimiento se lo denomina
contacto dentario protrusivo.
Figura 7: La línea entre los puntos A y B indican la trayectoria
del cóndilo durante el movimiento recto de protrusión.
4- Retrusión: En el movimiento mandibular (no funcional) desde la máxima intercuspidación
hacia atrás (Fig 8).
Si nos remontamos a más de 40 años atrás; el Dr. Ulf Posselt encontró que el 90% de la raza
humana tiene la posibilidad de mover su mandíbula desde la posición de máxima
intercuspidación hacia atrás una distancia aproximada a 1 milímetro. Desde entonces y hasta el
presente numerosos investigadores han confirmado esta observación de Posselt. Las
investigaciones prueban que este milímetro es consistente durante todas las edades del hombre no
interesando si su oclusión es “buena”o si tiene una “mala oclusión”; ni siquiera existe diferencia
entre los distintos tipos de maloclusiones de acuerdo con la clasificación establecida por Angle. A
diferencia con lo que ocurre con los pacientes que presentan enfermedad articular degenerativa de
las ATM, donde estadísticamente esta medida es mayor (+ 2mm). En estos casos este aumento
del recorrido retrusivo mandibular es consecuencia del proceso patológico que afecta a las
articulaciones, ya que son sus ligamentos los que regulan este movimiento retrusivo. Por lo tanto
siempre que se encuentren movimientos retrusivos amplios se debe profundizar el examen
clínico para determinar el estado de salud o enfermedad de las articulaciones
témporomandibulares.
En pacientes en los cuales se reconstruyó su oclusión dentaria en la posición retrusiva; al
examinarlos luego de algún tiempo, se encontró que tenían nuevamente otra posición retrusiva de
1 milímetro con respecto a la posición dentaria actual. (Celenza F, the Theory and Clinical
Management of Céntrica Positions, the International Journal of Periodontics and Restorative
Dentistry, 6/1984.
En otro estudio se hizo funcionar la masticación de un grupo de monos Macacos en la posición
retrusiva por algunas semanas, luego de lo cual se estudió histológicamente las ATM de estos
monos las cuales presentaban importantes alteraciones en sus tejidos retrodiscales (Isberg Anika,
Reacciones Tisulares en ATM, Posteriores a Guía Retrusiva de la Mandíbula, Journal
cranniomandibular Practice, 1986)
Si recordamos cuando estudiamos la trayectoria sagital del cóndilo del lado de la masticación,
vimos como en los instantes finales del ciclo, el cóndilo va ligeramente por detrás de la posición
de máxima intercuspidación a la cual recurre finalmente para estabilizar la mandíbula durante la
deglución. No hay dudas que la
posición de máxima
intercuspidación no puede ser una
posición bordeante retruída ya
que el cóndilo necesita un
pequeño espacio posterior
durante el ciclo masticatorio. Es
más, la ATM se rige por leyes de
la ortopedia general, comunes a
todas las articulaciones
sinoviales, las cuales nunca
funcionan en posiciones
bordeantes.
Figura 8: La línea A-D indica la
trayectoria del cóndilo durante el
movimiento retrusivo visto desde el
plano sagital
Posición retrusiva: es un punto de referencia que no se lo puede ignorar en el estudio oclusal y
articular, pero que nada tiene de céntrico. Es una posición fisiológica ligamentosa límite, mide
entre 0,65 mm a 1 mm.. Possellt determina en 1952 que el 82% de las personas tienen las dos
posiciones, es decir P.M.I. (posición de máxima intercuspidación) y restrusiva.
.5. Movimiento de lateralidad: La mandíbula tiene la posibilidad de desarrollar movimientos
laterales (derechas e izquierda). durante el movimiento lateral, el lado hacia donde se dirige la
mandíbula se denomina lado de trabajo (laterotrusión), o sea el lado que se aleja del plano
medio sagital. El lado opuesto se denomina lado de no trabajo (mediotrusión), o sea el lado que
se aproxima a la línea media. Cuando la mandíbula realiza este movimiento hacia el lado
derecho, el cóndilo izquierdo (cóndilo del lado de no trabajo u orbitante) se traslada hacia
delante, abajo y adentro. El cóndilo
contralateral es el del lado de trabajo o
pivotante dado que, teóricamente, la
mandíbula estaría rotando sobre él.
Aunque lo cierto es que realiza un
ligero desplazamiento hacia fuera y no
una rotación pura. Los contactos
dentarios que ocurran durante este
movimiento, tomarán los nombres de
contactos dentarios en el lado de
trabajo y no trabajo respectivamente.
Figura 9: La trayectoria del cóndilo
mediotrusivo está indicada por la
línea
A-C. La línea A-B es la trayectoria que el
cóndilo desarrollaría durante una
protrusión en línea recta.
Figura 10: Esta vista frontal de la mandíbula
nos muestra la trayec-
toria del cóndilo mediotrusivo Durante la
laterotrusión A-C, com-
parado con A-B que representa protrusión en
línea recta.
DINÁMICA MANDIBULAR
Movimiento de Bennett
La mandíbula es capaz de producir un movimiento lateral directo al cual se lo conoce como
desplazamiento lateral inmediato también llamado Movimiento inmediato de Bennett ( en inglés
ïnmediate side shift”). Si la mandíbula en su totalidad se desplaza lateralmente, la trayectoria del
cóndilo mediotrusivo (de balance) exhibirá un desplazamiento lateral inmediato. Esto es
importante dado que incrementará la posibilidad de choque entre las cúspides posteriores durante
este movimiento.
Figura 11: Desplazamiento lateral inmediato
y progresivo visto desde el plano horizontal
durante un movimiento hacia la izquierda. A-
Movimiento Inmediato. B-Movimiento
progresivo. MP- Movimiento protrusivo
Figura 12: Angulo de Bennett
Angulo de Bennett: Es el ángulo formado
por la diferencia entre las trayectorias del
cóndilo durante la protrusión A-B y la
mediotrusión, visto desde el plano
horizontal.
(Esta formado por los trazados de protrusión
y el de lateralidad en el cóndilo de balance).
El ángulo de Bennett siempre existe, aún cuando no haya
desplazamiento lateral o inmediato de
Bennett. Pero la presencia de éste,
incrementa el ángulo de Bennett en forma
significativa.
MP
A
B
Fig 13: Plano frontal: en ambos
lados (trabajo y balance o no
trabajo), el -1- es movimiento
inmediato de Bennett, el -2- es
movimiento progresivo.
Fig 14: Movimiento progresivo de
Bennett: 1-Acoplamiento canino. 2-
Desoclusión inicial. 3-Desoclusion
final
Fenómeno de Christensen: Durante la
protrusión, en la medida que el ángulo de la
trayectoria condílea aumenta, la parte
posterior de la mandíbula se aleja en forma
creciente de los dientes maxilares. Esta
brecha es conocida como Fenómeno de
Christensen. El monto de esta separación
está en función de la inclinación de la guía
condílea (Fig 15).
Fig 15: Fenómeno de Christensen
El efecto de la alteración del plano oclusal y las curvas de la oclusión
Muchas veces, deben ser cambiadas la posición individual de una o varias piezas dentarias.
Grandes cambios en la posición dentaria sólo pueden ser desarrollados a través de tratamientos de
ortodoncia, cirugía o cuando se realizan prótesis completas. A pesar de que con la odontología
restauradora se pueden producir algunas alteraciones menores de las posiciones dentarias, es
bueno tener en mente los efectos que sobre la función oclusal se van a producir si alteramos
algunos de estos factores.
Cuando se construyen prótesis totales, el tipo de oclusión que generalmente se trata de conseguir,
es el de contactos dentarios igualmente distribuidos en todos los dientes durante todos los
movimientos funcionales. Esto dependerá de la forma de los dientes (angulación cuspidea), la
guía incisiva y la angulación de la trayectoria condíleas (Figuras 18 a 22). Cualquier cambio en la
posición dentaria afectará la angulación cuspidea en forma significativa. En otras palabras,
cuando mayor sea la curva de Spee y más angulado el plano de la oclusión, menor angulación
(altura) cuspidea será necesario con el objetivo de mantener la oclusión balanceada deseada,
asumiendo que todos los otros factores (trayectoria condílea y guía incisiva) sean los mismos.
Si existe una guía anterior disoclusora, una modificación del plano oclusal y de la curva oclusal
no serán problema a menos que la variación sea muy grande y se produzcan contactos entre las
piezas posteriores durante los movimientos excursivos.
El efecto por la alteración del entrecruzamiento y resalte de la guía incisiva.
El efecto sobre la guía incisiva debe ser tenido en cuenta cuando se reemplacen dientes
anteriores ausentes, movimientos dentarios ortodóncicos o cuando se restauren dientes
anteriores. Dado que la guía del sistema masticatorio esta controlada por la guía incisiva, se
debe tener presente que:
1) cuanto más grande sea el resalte (overjet o sobremordida horizontal) menos
angulada será la guía incisiva y
2) cuanto más grande sea el entrecruzamiento (overbite o sobremordida vertical) de
los dientes anteriores, más angulada será la guía incisiva.
BIBLIOGRAFIA:
• Alonso – Albertini- Bechelli. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Ed Médica
Panamericana 1999
• Dawson Peter E. Evaluación, diagnóstico y Tratamiento de los problemas oclusales.
Salvat.
• Manns Freese: Manual Práctico de Oclusión Dentaria. 2ºed.. Ed, Amolca. 2008.
• Okeson Jefrey P. : Oclusión y afecciones temporomandibulares, Mosby/ Doyma Libros,
1996, Madrid España.
• José dos Santos Jr.: Oclusión principios y conceptos, Editorial Mundi, 1987, Buenos Aires
Argentina.
Angulo de bennet

Contenu connexe

Tendances

Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programación
edomarino
 
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
edomarino
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
cdfeszaragoza
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEE
Cat Lunac
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Temas De Oclusión Unam
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
edomarino
 
Fisiología de la Oclusión Equipo: 2 Grupo 1012
 Fisiología de la Oclusión Equipo: 2 Grupo 1012 Fisiología de la Oclusión Equipo: 2 Grupo 1012
Fisiología de la Oclusión Equipo: 2 Grupo 1012
Temas De Oclusión Unam
 
protesis parcial removible
 protesis parcial removible protesis parcial removible
protesis parcial removible
Pita Mg
 

Tendances (20)

Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programación
 
Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
 
Biomecanica mandibular
Biomecanica mandibularBiomecanica mandibular
Biomecanica mandibular
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Preparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaPreparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v estetica
 
DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.
DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.
DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.
 
Principios básicos de Oclusión Dental
Principios básicos de Oclusión DentalPrincipios básicos de Oclusión Dental
Principios básicos de Oclusión Dental
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEE
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
 
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y Colgajos
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
 
Glosario de oclusión
Glosario de oclusiónGlosario de oclusión
Glosario de oclusión
 
Posiciones y Movimientos Mandibulares
Posiciones y Movimientos MandibularesPosiciones y Movimientos Mandibulares
Posiciones y Movimientos Mandibulares
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Perno colado
 
Fisiología de la Oclusión Equipo: 2 Grupo 1012
 Fisiología de la Oclusión Equipo: 2 Grupo 1012 Fisiología de la Oclusión Equipo: 2 Grupo 1012
Fisiología de la Oclusión Equipo: 2 Grupo 1012
 
Perdida osea alveolar
Perdida osea alveolarPerdida osea alveolar
Perdida osea alveolar
 
ajuste oclusal
ajuste oclusalajuste oclusal
ajuste oclusal
 
protesis parcial removible
 protesis parcial removible protesis parcial removible
protesis parcial removible
 

En vedette (10)

2 Oclusión-Montaje del modelo maxilar
2 Oclusión-Montaje del modelo maxilar2 Oclusión-Montaje del modelo maxilar
2 Oclusión-Montaje del modelo maxilar
 
Tejido oseo, osificacion
Tejido oseo, osificacionTejido oseo, osificacion
Tejido oseo, osificacion
 
Embriología e histología del hueso UNSCH
Embriología e histología del hueso UNSCHEmbriología e histología del hueso UNSCH
Embriología e histología del hueso UNSCH
 
oclusión
oclusión oclusión
oclusión
 
Presentacion de registros
Presentacion de registrosPresentacion de registros
Presentacion de registros
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
 
Tipos de oclusión
Tipos de oclusiónTipos de oclusión
Tipos de oclusión
 
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y OrtopediaCrecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
 
ATM COMPLETO
ATM COMPLETOATM COMPLETO
ATM COMPLETO
 
naturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusiónnaturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusión
 

Similaire à Angulo de bennet

Presentacion de oclusion
Presentacion de oclusionPresentacion de oclusion
Presentacion de oclusion
Cat Lunac
 
Presentacion de oclusion
Presentacion de oclusionPresentacion de oclusion
Presentacion de oclusion
Cat Lunac
 
examen final oclusion.pdf
examen final oclusion.pdfexamen final oclusion.pdf
examen final oclusion.pdf
Laysha3
 
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
Camila Lama
 
Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis
Cat Lunac
 
prostodoncia resumen
prostodoncia resumenprostodoncia resumen
prostodoncia resumen
jarene17
 

Similaire à Angulo de bennet (20)

Oclusion best
Oclusion bestOclusion best
Oclusion best
 
Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-pptFundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
 
Metodologia del analisis_y_diagnostico_de_la_oclusion_en_estatica_y_dinamica.
Metodologia del analisis_y_diagnostico_de_la_oclusion_en_estatica_y_dinamica.Metodologia del analisis_y_diagnostico_de_la_oclusion_en_estatica_y_dinamica.
Metodologia del analisis_y_diagnostico_de_la_oclusion_en_estatica_y_dinamica.
 
Presentacion de oclusion
Presentacion de oclusionPresentacion de oclusion
Presentacion de oclusion
 
Presentacion de oclusion
Presentacion de oclusionPresentacion de oclusion
Presentacion de oclusion
 
determinantes-de-la-morfologia-oclusal-fijos-y-modificables.pptx
determinantes-de-la-morfologia-oclusal-fijos-y-modificables.pptxdeterminantes-de-la-morfologia-oclusal-fijos-y-modificables.pptx
determinantes-de-la-morfologia-oclusal-fijos-y-modificables.pptx
 
examen final oclusion.pdf
examen final oclusion.pdfexamen final oclusion.pdf
examen final oclusion.pdf
 
BIOMECANICA DE LA atm.pptx
BIOMECANICA DE LA atm.pptxBIOMECANICA DE LA atm.pptx
BIOMECANICA DE LA atm.pptx
 
biomecanicadelaatm-220508162338-381826fd.pdf
biomecanicadelaatm-220508162338-381826fd.pdfbiomecanicadelaatm-220508162338-381826fd.pdf
biomecanicadelaatm-220508162338-381826fd.pdf
 
24063363 dx-de-atm
24063363 dx-de-atm24063363 dx-de-atm
24063363 dx-de-atm
 
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
 
Articulaciones Damaris Isidoro Agustín.pdf
Articulaciones Damaris Isidoro Agustín.pdfArticulaciones Damaris Isidoro Agustín.pdf
Articulaciones Damaris Isidoro Agustín.pdf
 
Anomalias de compresion y el activador o monoblock
Anomalias de compresion y el activador o monoblockAnomalias de compresion y el activador o monoblock
Anomalias de compresion y el activador o monoblock
 
powerpoint Desoclusion aspectos vasicoss
powerpoint Desoclusion aspectos vasicosspowerpoint Desoclusion aspectos vasicoss
powerpoint Desoclusion aspectos vasicoss
 
Fisiologia neuromuscular y oclusal neuromuscular_01ea0a6e3d36c7a8fe97f3df5e1d...
Fisiologia neuromuscular y oclusal neuromuscular_01ea0a6e3d36c7a8fe97f3df5e1d...Fisiologia neuromuscular y oclusal neuromuscular_01ea0a6e3d36c7a8fe97f3df5e1d...
Fisiologia neuromuscular y oclusal neuromuscular_01ea0a6e3d36c7a8fe97f3df5e1d...
 
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Artrologia
 
Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis
 
ATM
ATMATM
ATM
 
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSAArticulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSA
 
prostodoncia resumen
prostodoncia resumenprostodoncia resumen
prostodoncia resumen
 

Dernier

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Dernier (20)

Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 

Angulo de bennet

  • 1. UNIDAD Nº 8: Movimientos Mandibulares normales Rotación, traslación, transtrusión, laterotrusión, mediotrusión. Surcos de: trabajo, balance, protrusivo, retrusivo. Posición fisiológica de reposo. Movimiento de Bennett. Angulación de Bennett. P.M.I. (posición de máxima intercuspidación). E.T.B.(eje terminal de Bisagra). D.V. (dimensión vértical). Retrusión. Discrepancia de los maxilares. Recopilación: Od. Mónica BONAFÉ – Prof. Dr. Eduardo PIAZZA La cinemática estudia el desplazamiento de lugar o posición de un cuerpo, a los cual se lo llama movimiento. Cuando el cuerpo en cuestión es el maxilar inferior a estos movimientos los denominamos “Movimientos Mandibulares”, y adoptan el nombre del lugar espacial hacia el cual se realiza. En nuestro caso nos interesa comprender el movimiento de la mandibula porque donde van los cóndilos van los dientes. Cuando la mandíbula desciende produciendo la apertura bucal, estamos ante el movimiento de “apertura o descenso”. El movimiento contrario cerrando la boca, es el movimiento de “ascenso o cierre”. El desplazamiento en el plano horizontal proyectando el mentón hacia delante siguiendo la línea media, se lo conoce como “protrusión”. El movimiento contrario hacia atrás siguiendo la línea media es la “retrusión”. El desplazamiento hacia un costado se lo conoce como “lateralidad centrífuga ó laterotrusión hacia izquierda ó derecha” según el lado hacia el que se haya desplazado el mentón. El movimiento contrario será la “lateralidad centrípeta o mediotrusión.” Para que cualquiera de los movimientos mandibulares antes mencionados sea posible es necesario que existan puntos de contacto entre el cuerpo en cuestión (mandíbula) y otro cuerpo de referencia espacial (cráneo), estos puntos son las Articulaciones Témporo Maxilares, que permiten el movimiento (como cualquier diartrosis) pero a través de sus ligamentos pone límite a cada movimiento. Este límite se conoce como rango de movimiento, y varía de una persona a otra. También es necesaria la presencia de grupos musculares que son los que generan los movimientos mencionados. Estos músculos trabajan por grupos, siendo los integrantes de cada grupo sinergistas entre sí; y el grupo que genere el movimiento contrario serán los antagonistas de los anteriores. Así existen los músculos elevadores, depresores, protrusores, retrusores, laterotrusores y mediotrusores, según el movimiento que realicen. Para que un grupo pueda actuar (contraerse), debe producirse al mismo tiempo la relajación de los músculos del grupo antagonista, esto es posible por la coordinación funcional que realiza el Sistema Nervioso Central y Periférico. Junto al movimiento mandibular se mueven los dientes que están anclados fijos al hueso mandibular cambiando su relación con los dientes del arco superior que permanecen firmes al maxilar superior y por ende a la base del cráneo. Por tanto cabe decir que cuando hay un descenso ó apertura bucal hay una separación de los arcos dentarios, que podemos medir de borde incisal superior a borde incisal inferior, a esa medida la conocemos como “apertura bucal”. También cabe decir que el cierre culmina con el contacto dentario, en una determinada relación oclusal de máximo contacto que se conoce como “Posición de Máxima Intercuspidación” (P.M.I.). En el movimiento protrusivo también se produce contacto dentario entre incisivos superiores e inferiores estableciendo la posición de “borde a borde incisivo ó guía incisiva”. En las lateralidades se encuentran entre si el canino superior con el inferior estableciendo la relación “borde a borde canino ó guía canina”.
  • 2. En todos los contactos dentarios mencionados se producen estímulos en los receptores periodontales que envían información al Sistema Nervioso para que este pueda coordinar los movimientos. En resumen: los movimientos mandibulares son realizados por el maxilar inferior, permitidos por las Articulaciones Témporo Maxilares, realizados por los grupos musculares y coordinados por el Sistema Nervioso. Los condilos de ambas Articulaciones Témporo Maxilares (A.T.M.) realizan movimientos siguiendo el movimiento del cuerpo mandibular, pero dentro del rango permitido por los ligamentos, por lo cual podemos decir que el movimiento condilar puede ser de: “Rotación ó de Traslación”, haciendo el mismo movimiento ambos cóndilos, ó diferente según que movimiento mandibular estemos analizando. Por ello a continuación describiremos cada uno de los movimientos. MOVIMIENTO DE ROTACIÓN: Todo movimiento de rotación de un cuerpo se realiza tomando a un punto como eje sobre el cual girar. Una calesita, un rueda, son dos ejemplos claros de ello. En la mandíbula este movimiento lo realiza el cóndilo mandibular sobre alguno de sus tres ejes espaciales. (Fig. 1) Fig 1: Movimiento de Rotación: A- Eje de rotación en el centro del cuerpo. B- Eje de rotación desplazado de centro del cuerpo. C- Eje de rotación fuera del cuerpo. MOVIMIENTOS DE LA MANDIBULA 1 - Eje de bisagra: La mandíbula es un hueso móvil con la posibilidad de múltiples posiciones en el espacio. De lo expuesto surge que tendrá tantos ejes para rotar, como posiciones. Sin embargo de toda esta gran cantidad de ejes sólo es de real importancia clínica la determinación del “eje de rotación terminal” (eje de bisagra) o sea el eje transversal que pasa por ambos cóndilos y sobre el cual rotará la mandíbula cuando se encuentra en posición retrusiva. Cada cóndilo tiene un centro de rotación que no necesariamente es el centro anatómico del mismo. La unión de estos centros forman el eje terminal de bisagra (ETB). A B C
  • 3. Fig 2: Movimiento de rotación mandibular ETB: Línea imaginaria que une los centros de los cóndilos. A- Arco de circunferencia por arriba de centro de rotación. B- Arco de circunferencia por delante del centro de rotación. C-Arco de circunferencia por debajo del centro de rotación. D- Arco de circunferencia por detrás del centro de rotación. Fig. 3. Arco facial cinemático o axiografo solidario con el maxilar inferior permite la localización precisa del ETB. Dado que la dirección de la musculatura locomotora de la mandíbula no contribuye para la estabilización de este eje, se hace imprescindible que para poder mover la mandíbula en este `arco` de apertura y cierre, sea necesario utilizar la mano del operador como guía de la misma (Figura 4). Este es un movimiento bordeante mandibular (no funcional) que se vale de la máxima tensión del ligamento témporomandibular para que este arco de apertura y cierre sea repetible. La determinación del eje terminal de rotación es muy importante ya que es un punto de referencia para el estudio de la oclusión y por sobre todo para la determinación de la posición de reconstrucción oclusal cuando los parámetros dentarios no existan o se encuentren alterados. Debemos hacer notar que “punto de referencia”, significa la ubicación de un mojón para luego desde allí poder ubicar la correcta posición para el engranamiento dentario en el cierre de la mandíbula. Fig.4 ETB A B C D ETB
  • 4. 2 - Apertura y cierre: Partiendo de la posición de contacto retrusivo y produciendo una apertura mandibular, el movimiento puede ser dividido en dos componentes: 1) cuando los cóndilos están en rotación (eje de bisagra) hasta que los incisivos inferiores se separen de los superiores aproximadamente unos 25 milímetros y 2) cuando los cóndilos comienzan la translación. Figura 5: Rotación – Este movimiento ocurre solamente dentro de una apertura limitada de los incisivos (generalmente hasta los 26 milimetos) Figura 6: Translación – Cuando la mandíbula excede los 26mm de apertura. (medido a nivel de los incisivos) los cóndilos comienzan la traslación 3- Protrusión: Es el movimiento de la mandíbula desde la posición intercuspídea hacia delante. El límite anterior de este movimiento lo establece el ligamento estilo-mandibular Lo que nos interesa en términos de la oclusión funcional, es el recorrido protrusivo desde la posición de máxima intercuspidación hasta la posición de contacto dentario borde a borde interincisiva La posición de borde a borde incisal se utiliza para cortar ciertos alimentos los que luego son transferidos al sector posterior para su trituración. Por lo tanto es necesario que durante esta posición exista armonía con las piezas posteriores las cuales no deben contactar para no interferir con la función incisiva. Cualquier contacto dentario que ocurra durante este movimiento se lo denomina contacto dentario protrusivo. Figura 7: La línea entre los puntos A y B indican la trayectoria del cóndilo durante el movimiento recto de protrusión.
  • 5. 4- Retrusión: En el movimiento mandibular (no funcional) desde la máxima intercuspidación hacia atrás (Fig 8). Si nos remontamos a más de 40 años atrás; el Dr. Ulf Posselt encontró que el 90% de la raza humana tiene la posibilidad de mover su mandíbula desde la posición de máxima intercuspidación hacia atrás una distancia aproximada a 1 milímetro. Desde entonces y hasta el presente numerosos investigadores han confirmado esta observación de Posselt. Las investigaciones prueban que este milímetro es consistente durante todas las edades del hombre no interesando si su oclusión es “buena”o si tiene una “mala oclusión”; ni siquiera existe diferencia entre los distintos tipos de maloclusiones de acuerdo con la clasificación establecida por Angle. A diferencia con lo que ocurre con los pacientes que presentan enfermedad articular degenerativa de las ATM, donde estadísticamente esta medida es mayor (+ 2mm). En estos casos este aumento del recorrido retrusivo mandibular es consecuencia del proceso patológico que afecta a las articulaciones, ya que son sus ligamentos los que regulan este movimiento retrusivo. Por lo tanto siempre que se encuentren movimientos retrusivos amplios se debe profundizar el examen clínico para determinar el estado de salud o enfermedad de las articulaciones témporomandibulares. En pacientes en los cuales se reconstruyó su oclusión dentaria en la posición retrusiva; al examinarlos luego de algún tiempo, se encontró que tenían nuevamente otra posición retrusiva de 1 milímetro con respecto a la posición dentaria actual. (Celenza F, the Theory and Clinical Management of Céntrica Positions, the International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry, 6/1984. En otro estudio se hizo funcionar la masticación de un grupo de monos Macacos en la posición retrusiva por algunas semanas, luego de lo cual se estudió histológicamente las ATM de estos monos las cuales presentaban importantes alteraciones en sus tejidos retrodiscales (Isberg Anika, Reacciones Tisulares en ATM, Posteriores a Guía Retrusiva de la Mandíbula, Journal cranniomandibular Practice, 1986) Si recordamos cuando estudiamos la trayectoria sagital del cóndilo del lado de la masticación, vimos como en los instantes finales del ciclo, el cóndilo va ligeramente por detrás de la posición de máxima intercuspidación a la cual recurre finalmente para estabilizar la mandíbula durante la deglución. No hay dudas que la posición de máxima intercuspidación no puede ser una posición bordeante retruída ya que el cóndilo necesita un pequeño espacio posterior durante el ciclo masticatorio. Es más, la ATM se rige por leyes de la ortopedia general, comunes a todas las articulaciones sinoviales, las cuales nunca funcionan en posiciones bordeantes. Figura 8: La línea A-D indica la trayectoria del cóndilo durante el movimiento retrusivo visto desde el plano sagital
  • 6. Posición retrusiva: es un punto de referencia que no se lo puede ignorar en el estudio oclusal y articular, pero que nada tiene de céntrico. Es una posición fisiológica ligamentosa límite, mide entre 0,65 mm a 1 mm.. Possellt determina en 1952 que el 82% de las personas tienen las dos posiciones, es decir P.M.I. (posición de máxima intercuspidación) y restrusiva. .5. Movimiento de lateralidad: La mandíbula tiene la posibilidad de desarrollar movimientos laterales (derechas e izquierda). durante el movimiento lateral, el lado hacia donde se dirige la mandíbula se denomina lado de trabajo (laterotrusión), o sea el lado que se aleja del plano medio sagital. El lado opuesto se denomina lado de no trabajo (mediotrusión), o sea el lado que se aproxima a la línea media. Cuando la mandíbula realiza este movimiento hacia el lado derecho, el cóndilo izquierdo (cóndilo del lado de no trabajo u orbitante) se traslada hacia delante, abajo y adentro. El cóndilo contralateral es el del lado de trabajo o pivotante dado que, teóricamente, la mandíbula estaría rotando sobre él. Aunque lo cierto es que realiza un ligero desplazamiento hacia fuera y no una rotación pura. Los contactos dentarios que ocurran durante este movimiento, tomarán los nombres de contactos dentarios en el lado de trabajo y no trabajo respectivamente. Figura 9: La trayectoria del cóndilo mediotrusivo está indicada por la línea A-C. La línea A-B es la trayectoria que el cóndilo desarrollaría durante una protrusión en línea recta. Figura 10: Esta vista frontal de la mandíbula nos muestra la trayec- toria del cóndilo mediotrusivo Durante la laterotrusión A-C, com- parado con A-B que representa protrusión en línea recta.
  • 7. DINÁMICA MANDIBULAR Movimiento de Bennett La mandíbula es capaz de producir un movimiento lateral directo al cual se lo conoce como desplazamiento lateral inmediato también llamado Movimiento inmediato de Bennett ( en inglés ïnmediate side shift”). Si la mandíbula en su totalidad se desplaza lateralmente, la trayectoria del cóndilo mediotrusivo (de balance) exhibirá un desplazamiento lateral inmediato. Esto es importante dado que incrementará la posibilidad de choque entre las cúspides posteriores durante este movimiento. Figura 11: Desplazamiento lateral inmediato y progresivo visto desde el plano horizontal durante un movimiento hacia la izquierda. A- Movimiento Inmediato. B-Movimiento progresivo. MP- Movimiento protrusivo Figura 12: Angulo de Bennett Angulo de Bennett: Es el ángulo formado por la diferencia entre las trayectorias del cóndilo durante la protrusión A-B y la mediotrusión, visto desde el plano horizontal. (Esta formado por los trazados de protrusión y el de lateralidad en el cóndilo de balance). El ángulo de Bennett siempre existe, aún cuando no haya desplazamiento lateral o inmediato de Bennett. Pero la presencia de éste, incrementa el ángulo de Bennett en forma significativa. MP A B
  • 8. Fig 13: Plano frontal: en ambos lados (trabajo y balance o no trabajo), el -1- es movimiento inmediato de Bennett, el -2- es movimiento progresivo. Fig 14: Movimiento progresivo de Bennett: 1-Acoplamiento canino. 2- Desoclusión inicial. 3-Desoclusion final Fenómeno de Christensen: Durante la protrusión, en la medida que el ángulo de la trayectoria condílea aumenta, la parte posterior de la mandíbula se aleja en forma creciente de los dientes maxilares. Esta brecha es conocida como Fenómeno de Christensen. El monto de esta separación está en función de la inclinación de la guía condílea (Fig 15).
  • 9. Fig 15: Fenómeno de Christensen El efecto de la alteración del plano oclusal y las curvas de la oclusión Muchas veces, deben ser cambiadas la posición individual de una o varias piezas dentarias. Grandes cambios en la posición dentaria sólo pueden ser desarrollados a través de tratamientos de ortodoncia, cirugía o cuando se realizan prótesis completas. A pesar de que con la odontología restauradora se pueden producir algunas alteraciones menores de las posiciones dentarias, es bueno tener en mente los efectos que sobre la función oclusal se van a producir si alteramos algunos de estos factores. Cuando se construyen prótesis totales, el tipo de oclusión que generalmente se trata de conseguir, es el de contactos dentarios igualmente distribuidos en todos los dientes durante todos los movimientos funcionales. Esto dependerá de la forma de los dientes (angulación cuspidea), la guía incisiva y la angulación de la trayectoria condíleas (Figuras 18 a 22). Cualquier cambio en la posición dentaria afectará la angulación cuspidea en forma significativa. En otras palabras, cuando mayor sea la curva de Spee y más angulado el plano de la oclusión, menor angulación (altura) cuspidea será necesario con el objetivo de mantener la oclusión balanceada deseada, asumiendo que todos los otros factores (trayectoria condílea y guía incisiva) sean los mismos. Si existe una guía anterior disoclusora, una modificación del plano oclusal y de la curva oclusal no serán problema a menos que la variación sea muy grande y se produzcan contactos entre las piezas posteriores durante los movimientos excursivos. El efecto por la alteración del entrecruzamiento y resalte de la guía incisiva. El efecto sobre la guía incisiva debe ser tenido en cuenta cuando se reemplacen dientes anteriores ausentes, movimientos dentarios ortodóncicos o cuando se restauren dientes anteriores. Dado que la guía del sistema masticatorio esta controlada por la guía incisiva, se debe tener presente que: 1) cuanto más grande sea el resalte (overjet o sobremordida horizontal) menos angulada será la guía incisiva y 2) cuanto más grande sea el entrecruzamiento (overbite o sobremordida vertical) de los dientes anteriores, más angulada será la guía incisiva. BIBLIOGRAFIA: • Alonso – Albertini- Bechelli. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Ed Médica Panamericana 1999 • Dawson Peter E. Evaluación, diagnóstico y Tratamiento de los problemas oclusales. Salvat. • Manns Freese: Manual Práctico de Oclusión Dentaria. 2ºed.. Ed, Amolca. 2008. • Okeson Jefrey P. : Oclusión y afecciones temporomandibulares, Mosby/ Doyma Libros, 1996, Madrid España. • José dos Santos Jr.: Oclusión principios y conceptos, Editorial Mundi, 1987, Buenos Aires Argentina.