SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  64
Télécharger pour lire hors ligne
La Fundación del Tucumán es una organización empre-
                                                 saria que nació en 1985, con el objetivo de contribuir al
                                                 desarrollo económico, social y ambiental sostenible de
                                                 Tucumán y de la región. La integran empresarios de dis-
                                                 tintos sectores económicos; y su staff está formado por
                                                 investigadores, docentes y profesionales de diversas ra-
                                                 mas. Todos ellos, en un marco de diálogo y trabajo en
                                                 red, plasman la misión de la Fundación del Tucumán:
                                                 “Promover el desarrollo responsable de la comunidad de la
                                                 región, con el fin de generar compromiso de participación
                                                 ciudadana para fortalecer las instituciones republicanas
 Articulación y Conocimiento para el             que garanticen el ejercicio de la libertad, a través de la arti-
         Desarrollo Regional                     culación de sectores públicos y privados, contribuyendo al
                                                 desarrollo del capital humano, social y económico”.




            El valor de la continuidad                     vo visual de la revista. Asimismo, siempre
Editorial




                                                           con la mira puesta en la interacción con la
            Estimados lectores, es un gusto ponernos
                                                           comunidad, vamos a realizar talleres para
            nuevamente en contacto a través del tercer
                                                           profundizar el análisis de la información.
            número de nuestra publicación anual “In-
            dicadores de Evolución de la Provincia de      Respecto del segundo propósito, creemos
            Tucumán”.                                      oportuno compartir con ustedes una re-
                                                           flexión que apareció repetidamente en las
            Esta revista tiene, desde su nacimiento, dos
                                                           reuniones de preparación de este número:
            objetivos fundamentales. Por un lado, acer-
                                                           “El valor está en las series”. Es decir, según
            car datos y conclusiones de las actividades
                                                           nuestro juicio lo más rico de la publicación
            económicas más relevantes de Tucumán
                                                           es su perspectiva temporal, que permite
            a un público “no experto” en economía. Y
                                                           compararnos con otras provincias y –aun
            por otro, construir una base de datos que
                                                           más importante- con nosotros mismos.
            contenga indicadores representativos del
            bienestar y el desarrollo de la Provincia,     Del mismo modo, el valor de la continuidad
            incluyendo el seguimiento de políticas gu-     se aplica a la revista como proyecto edito-
            bernamentales específicas que impactan         rial: desde hace tres años un grupo de es-
            positivamente -según nuestro criterio- en      pecialistas de la Fundación del Tucumán, el
            una o varias de las actividades analizadas.    INTA y la EEAOC trabaja con la convicción de
            Además, en esta edición sumamos una sec-       que este compendio de información y aná-
            ción específica para analizar el sector de     lisis interdisciplinario es un aporte –limita-
            frutas finas: frutilla y arándano.             do, pero necesario- en aras de un Tucumán
                                                           mejor.
            Para acentuar el primero de los objetivos,
            hemos renovado el formato con el fin de                                       Muchas gracias.
            facilitar la lectura y potenciar el atracti-                         Fundación del Tucumán
Sumario
                            GANADERIA VACUNA
                            El NOA ya alcanza el 5,4% del stock vacuno del país
                            El crecimiento ganadero del NOA es sostenido desde hace 15 años, y las
                            proyecciones son alentadoras. A nivel nacional, en cambio, disminuyó 9 millones
                            de cabezas desde 2007.                                                          Pag.4

                            LIMÓN
                            La cosecha 2010 culmina con menos producción que el año pasado
                            Durante 2009, la actividad citrícola en Tucumán se vio afectada por las sequías.
                            No obstante, la recuperación de los precios favoreció a esta agroindustria que,
                            desde hace décadas, es líder a nivel mundial.                                    Pag16
                            GRANOS
                            La campaña cierra con record en soja, recuperación en maíz y caída
                            en trigo
                            Tras los malos resultados de 2008/09, en el ciclo actual se cosecharon 55 millones
                            de toneladas de soja y la producción de maíz creció un 80%. La contracara es el
                            trigo: 14% menos toneladas y 27% menos superficie sembrada. En Tucumán los
                            valores se asemejan a los del resto del país.                                      Pag22

                            CAÑA DE AZUCAR
                            La meta es consolidarse como una agroindustria estratégica
                            No sólo alimentos, sino también energía: el bioetanol abre una nueva puerta para
                            apuntalar el sector azucarero, que desde principios de los años 90 casi duplicó
                            la productividad, gracias a la capacidad de producir más caña y obtener más
                            azúcar.                                                                          Pag30

                            TURISMO
                            Caida de visitantes para algunas localidades
                            En San Miguel de Tucumán disminuyeron cerca de un 9% las visitas recibidas en
                            2009 comparadas con las de 2008. Fue el cuarto año consecutivo en bajar.
                                                                                                                          Pag36

                            FRUTAS FINAS
                            La competitividad del sector,en riesgo por la crisis mundial
                            La producción tucumana de frutilla y arándano resistió los cimbronazos
                            económicos internacionales de 2008 y 2009. Igualmente, las exportaciones de
                            frutilla cayeron y las de arándano crecieron a una tasa menor que la pronosticada.
                                                                                                                          Pag46

                            GESTION PÚBLICA
                            Desempleo en Tucumán: 8,7% en el primer trimestre 2010


             7
                            Los niveles de desempleo son los más bajos desde la crisis de 2001. La pro-
                            vincia, sin embargo, continúa un punto por encima de la media nacional. En la
                            Argentina hay más de 3 millones de pobres y casi 850 mil indigentes.          Pag51
          Publicación elaborada por la Fundación del Tucumán, con la participación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y
 Staff




          la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres.
          Autores: Ganadería Vacuna: Ing. Juan Domingo Sal (INTA) - jdsal@correo.inta.gov.ar - Limón: Lic. Gabriel Zang (Fun-
          dación del Tucumán) - gzang@fundtuc.org - Granos: Ing. Daniela Pérez (EEAOC) - danielaperez@eeaoc.org.ar - Caña
          de Azúcar: CPN Liliana Ríos (INTA) - lirios@correo.inta.gov.ar - Turismo: Lic. Fiorella Giuliano (Fundación del Tucumán)
          - fgiuliano@fundtuc.org - Gestión Pública: Lic. Santiago Sosa (Fundación del Tucumán) - santiagososa@fundtuc.org -
          Frutas Finas: Dr. Daniel S. Kirschbaum (INTA) - dkirschb@correo.inta.gov.ar | Coordinación Editorial: Lic. Andrés Battig
          (Comunicación Institucional - Fundación del Tucumán) | Diseño y Diagramación: AsesorAR Comunicaciones Integradas
          | Impresión: Imprenta A4
El NOA ya alcanza
el 5,4% del stock vacuno del país
El crecimiento ganadero del NOA es sostenido desde hace 15 años, y las
proyecciones son alentadoras. A nivel nacional, en tanto, disminuyó 9
millones de cabezas desde 2007.




•El consumo de carnes y subproductos en el NOA supera largamente la producción. De un
volumen anual de 367 millones de dólares, las empresas locales facturan el 42% y el resto
corresponde a firmas extra-regionales.

•La participación del stock regional regional en relación con el total del país crece año tras
año: en 1993 era del 3% y en 2009 superó el 5,4%, con 3 millones sobre un total de 56 millo-
nes de vacunos en todo el país.

•Nueve de cada diez productores del NOA tienen menos de 500 cabezas y son considerados
minifundistas y pequeños productores.

•La superficie con pasturas cultivadas en Tucumán se duplicó entre 1994 y 2008: pasó de 15
mil a 33 mil ha. Santiago del Estero tiene diez veces más superficie con pasturas cultivadas
(344 mil ha), y en la región le sigue Salta con 240 mil ha.

•En el NOA hay más de 24 millones de hectáreas aptas para ganadería vacuna. Se estima que
hasta una sexta parte podría ser implantada con pasturas cultivadas perennes, para pasar
de las actuales 700 mil a 4 millones de hectáreas en esa condición.

•Las pasturas, combinadas con el uso de subproductos agroindustriales de caña, citrus y
granos, permitirían aumentar considerablemente la productividad en el mediano plazo.
FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN




El desafío de consolidar la                 cabezas, según los datos oficiales de las
producción sobre base pastoril              campañas de vacunación anti-aftosa del
                                            SENASA, registrándose al mismo tiem-
La producción de carne vacuna en el
                                            po una fuerte migración desde la zona
NOA creció desde los comienzos en la
                                            pampeana a las otras regiones, en ma-
época de la colonia hasta mediados del
                                            yor medida al NEA y NOA. Por esa razón
siglo XX, llegando incluso a ser una re-
                                            y por crecimiento propio, el NOA hoy tie-
gión exportadora de animales en pie a
                                            ne una mayor participación en la gana-
países vecinos del cono sur a fines del
                                            dería nacional.
siglo XIX y principios del XX. Desde fi-
nes de la década de los 60 y hasta fines
de la del 90 hubo una leve declinación      En los últimos cuatro años, el país perdió
en la cantidad de cabezas; pero en los      más de 9 millones de cabezas. Pero al mismo
últimos años comenzó a aumentar el          tiempo, por migración desde la zona pampeana
stock levemente en Jujuy y Tucumán, y
                                            y crecimiento propio, el NOA ganó participación
más significativamente en Santiago del
Estero, Salta y Catamarca. Ha mejorado      en la ganadería nacional.
en las últimas dos décadas la calidad de
la hacienda y se ha intensificado en los    En la Argentina hay condiciones de mer-
últimos 15 años la implantación de pas-     cado que hasta cierto punto garantizan
turas cultivadas. Sin embargo, el sector    un horizonte rentable para el sector, al
está aún en una etapa dominada por los      menos durante los próximos cinco años.
factores básicos de desarrollo -en rela-    La principal razón es la falta de carne;
ción con otros sectores socioeconómi-       es decir, hacienda en los potreros y en
cos de la región- y con inversiones e in-   los corrales. Cuando se miran los pre-
novaciones tecnológicas en crecimiento      cios al consumidor la escalada es indisi-
pero aún limitadas.                         mulable, al tiempo que se ha registrado
                                            una importante retracción del consumo
El nivel de consumo anual de carnes
                                            interno.
en el NOA es muy superior a la oferta
generada. En el 2009 el consumo re-         En el mercado externo se ha registrado
presentó un volumen anual de U$S 325        al mismo tiempo un notable incremento
millones, al cual se suma el negocio        en los precios de exportación de la carne
agregado (cuero, tripas, harinas y gra-     argentina. La demanda mundial de car-
sas) por otros U$S 42 millones anuales,     ne está creciendo por factores de peso
superando entre ambos un valor anual        y de largo plazo. La Comunidad Econó-
de U$S 367 millones. Las empresas lo-       mica Europea se está convirtiendo en un
cales facturan en la actualidad sólo un     importador neto de cortes bovinos y en
42% del negocio generado por el con-        los países asiáticos cada vez consumen
sumo interno regional. El 58% restante      más proteínas animales. China, Rusia y
corresponde a facturación de empresas       Hong Kong son los ejemplos de mayor
extra-regionales en el NOA.                 escala. La oportunidad externa está y
En los últimos cuatro años, la ganadería    es factible aprovecharla sin descom-
nacional perdió más de 9 millones de        pensar el mercado interno. Al mismo




                                                                               INDICADORES DE EVOLUCIÓN   5
do en el corto, mediano y largo plazo. Se
                                                                  estima que el sector de la carne vacuna
                                                                  del NOA puede cubrir un claro e impor-
                                                                  tante rol dentro del sector a nivel nacio-
                                                                  nal, especializándose en la producción
                                                                  de terneros para sí misma y para otras
                                                                  regiones del país, e incrementando la
                                                                  producción de carne terminada para
                                                                  cubrir el mercado interno regional y sa-
                      tiempo hay que trabajar para que cuan-      tisfacer parte de la creciente demanda
                      do el mercado interno recupere su rit-      externa.
                      mo y haya más oferta de carne, se evite
                                                                  En los siguientes apartados se realiza
                      la depresión de los precios, afinando la
                                                                  en primer término una caracterización
                      producción y mejorando el perfil expor-
                                                                  de la situación actual de la ganadería
                      tador de esta cadena.
                                                                  vacuna de carne del NOA a través de la
                      En definitiva, se ha acentuado la co-       descripción y análisis de una serie de
                      rriente a favor para que los planteos       indicadores sectoriales a nivel región y
                      ganaderos se afiancen en el país y en       provincias que la integran. En segundo
                      particular en el NOA. Es tiempo de for-     lugar se fundamenta el potencial de la
                      talecer la inversión tecnológica (en ge-    ganadería en la región con una visión de
                      nética, en pasturas y en infraestructura)   mediano y largo plazo (2016) y sobre la
                      y sobre todo de afianzar definitivamente    base de datos reales de seguimiento de
                      un plan estratégico para un negocio que     indicadores físicos de establecimientos
                      es de mediano y largo plazo y que está      ganaderos de distintas provincias de la
                      plasmado en “La agenda para el creci-       región, de la evolución de la implanta-
                      miento y desarrollo sostenible de la in-    ción de pasturas cultivadas y de la in-
                      dustria de la carne vacuna del NOA”. Hay    tensificación de los sistemas ganaderos.
                      margen y fundamentos para incremen-         Finalmente se analiza los principales
                      tar la producción de carnes basada en       problemas y desafíos sectoriales para
                      forrajes y alimentos no comestibles por     hacer realidad la visión de crecimiento
                      los seres humanos, lo cual contribuiría     sostenible y competitivo del sector en la
                      al sistema alimentario mundial de tres      región NOA.
                      maneras: más productos animales de          Actualidad de la ganaderia de
                      alta calidad (no sólo carne), más granos    carne vacuna en el NOA
                      y otros alimentos de origen agrícola dis-
                      ponibles para la alimentación humana        El NOA posee alrededor 24,7 millones
                      directa y un mejor ambiente en la tierra.   de ha con aptitud para la ganadería
                                                                  vacuna distribuidas en las zonas agro-
                      Hay pocas regiones en el mundo que          económicas del centro y este de la re-
                      tengan la potencialidad del NOA para        gión. Efectivamente, sin considerar las
                      dar cabida al crecimiento sustancial de     zonas agroeconómicas identificadas
                      la ganadería de carne sobre base pasto-     como “Puna y Alto andino” y “Valles y
                      ril que requerirá nuestro país y el mun-    Bolsones Áridos”, desde la zona deno-




6   INDICADORES DE EVOLUCIÓN
FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN




minada de “Sierras con Ganadería Ex-                                  en los últimos seis años desde casi 20
tensiva” hacia el este, en todas las zonas                            mil a algo más de 17 mil productores,
se desarrolla la ganadería vacuna pura                                siendo en su gran mayoría minifundis-
o multi-específica (con otras especies                                tas y pequeños productores. Como se
como cabras, ovejas y yegüerizos) o en                                puede ver en el cuadro siguiente, más
explotaciones mixtas con la agricultura.                              del 90% tiene menos de 500 cabezas
                                                                      cada uno.
La cantidad de productores ganaderos
en las provincias del NOA ha disminuido                               Los indicadores de productividad en la



              Numero de Productores y Estratificación

                                       Con menos de                      Con más de             Nº Total
                                        500 cabezas                      500 cabezas          Productores

       Catamarca                             1366                            114                 1480

           Jujuy                             675                             324                 999

           Salta                             3735                            372                 4107

         Santiago                            7592                            613                 8205

        Tucuman                              2468                             54                 2522

            NOA                       15836 (91,5%)                       1477 (8,5%)           17313

        Argentina                          187246                           26335               213581

   % NOA/Argentina                           8,45                             5,6                 8,1
Fuente: Elaboración propia con datos del SENASA, 1° Vacunación 2009




                                                                                                         INDICADORES DE EVOLUCIÓN   7
región, a pesar de haber mejorado levemente, son aún bajos. Aunque todavía hay
                      una baja densidad de animales por unidad de superficie, la carga ponderada ha evo-
                      lucionado en forma significativa, estimándose que actualmente para toda la región
                      es de 1 equivalente vaca por cada 9,6 ha.


                                     Índices de actividad y productividad de la ganadería bovina en el NOA (1994-
                                     2002-2007-2009)

                                Índices                        1994                     2002                      2007                     2009


                           Terneros/Stock                       0,22                     0,21                     0,22                      0,22

                             Vacas/Stock                        0,40                     0,42                     0,39                      0,39

                           Novillos/Vacas                       0,50                     0,40                     0,48                      0,55

                          Terneros/Vacas                        0,51                     0,50                     0,58                      0,58

                      Sup. Pasturas Cultivadas
                           / Vacas (ha/va)                      0,18                     0,57                    0,61(1)                   0,62(1)

                         Carga Ponderada                      1/17,7                    1/14,8                 1/10,7 (2)                 1/9,6(2)
                                  (EV/HA)
                      Fuente: Elaboración propia con datos de la ENA 1994, del Censo Nacional Agropecuario 2002 y del SENASA 2007 y 2009 - (1) Valor
                      estimado. - (2) Valor estimado.



                      Entre los indicadores de productividad y eficiencia que más mejoraron se encuentra
                      el procreo representado por el índice ternero/vacas, que pasó desde un 0.50 a un
                      0.58 desde 2002 al 2009. Por otra parte la superficie con pasturas cultivadas pasó,
                      en los últimos 15 años, de algo más de 100 mil ha a las más de 700 mil ha estima-
                      das.


                                     Indicadores de actividad y productividad 2009, por provincia

                                                             Ind Tern/Stock                     Ind Vaca/Stock                   Ind Tern/Vaca

                              Catamarca                             0.25                              0.41                              0.66

                                  Jujuy                             0.22                              0.40                              0.54

                                  Salta                             0.21                              0.39                              0.58

                               Santiago                             0.22                              0.39                              0.57

                               Tucuman                              0.21                              0.41                              0.52

                                  NOA                               0.22                              0.39                              0.58

                      Fuente: Elaboración propia en base a los datos de 1ª Vacunación AA 2009 del SENASA.




8   INDICADORES DE EVOLUCIÓN
FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN




                    Evolución de la superficie con pasturas cultivadas

                    400.000
                    350.000
                    300.000
        Hectáreas




                    250.000
                    200.000
                    150.000
                    100.000
                     50.000
                          0
                              Catamarca           Jujuy              Salta          Santiago          Tucumán

                                                                        1994               2002               2008



                    Superficie con pasturas cultivadas (En hectáreas)

                                              1994                               2002                              2008

        Catamarca                             4.394                             74.238                            79.550

               Jujuy                          6.775                              6.289                            11.200

               Salta                         37.921                            102.958                            240.100

         Santiago                            55.022                            234.166                            344.050

         Tucuman                             15.545                             22.403                            33.250

       Región NOA                           119.657                            440.054                           708.150
Fuentes: ENA 1994, CNA 2002 y Estimación de los autores en 2008 a partir de datos de desmontes y habilitación de tierras de la Secre-
taría de MA de la Nación, información de semilleros de pasturas e información de Unidades del INTA.


Stock Ganadero: disminuye en                                         Prácticamente se duplicó el stock re-
el pais, pero crece en el NOA                                        gional desde 1993, siendo el periodo de
                                                                     mayor crecimiento el que va desde 2002
En el NOA las existencias totales de
                                                                     hasta 2009 (alrededor de 1 millón de
vacunos crecieron significativamente
                                                                     cabezas). El stock ganadero bovino del
(aunque el último año se atenuó el ritmo
                                                                     NOA se elevó durante 2008/09, mante-
de crecimiento) a pesar de que el stock                              niendo la tasa de crecimiento signifi-
nacional disminuyó. Las causas son                                   cativa de los últimos 8 años. Al mismo
varias: sequía en las zonas ganaderas                                tiempo decreció el rodeo nacional, por lo
principales del país, relocalización o re-                           cual el NOA aumentó la participación en
distribución de parte del ganado de esas                             el stock nacional hasta más de un 5,4%.
regiones hacia la región NOA, y continui-
dad del proceso de intensificación que                               Tomando cada provincia en particular,
se está dando en la misma región desde                               en el periodo mencionado, Salta y San-
hace unos años.                                                      tiago del Estero duplicaron su stock, Ca-




                                                                                                                             INDICADORES DE EVOLUCIÓN       9
tamarca aumentó un 20%, Tucumán re-
                             El stock regional en el NOA se                               cuperó su stock de principio del periodo
                         duplicó desde 1993 a la fecha, y ac-                             y Jujuy disminuyó levemente la cantidad
                         tualmente corresponde al 5,4% del                                de cabezas. La participación actual por
                         total del país. La mitad del total de                            provincia es la siguiente: Catamarca 8%,
                         cabezas está en Santiago del Este-                               Jujuy 3%, Salta 34%, Santiago del Estero
                         ro, mientras que Tucumán tiene el                                50% y Tucumán 5%.
                         5% de la región




                                   Evolución de las existencias de vacunos en el NOA y en Argentina (en miles de
                                   cabezas)

                                     1993 1994 1995 1996 1997 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009

                      Catamarca        205       193      190       202         195      228       230      236      238       237       240       241


                         Jujuy          83       89        91       97          93        86       82       82       79         77       78         82


                         Salta         483       441      482       389         381      494       701      741      812       882       971       1018


                       Santiago        763       764      785       805         768      1.044    1.232    1.294    1.312      1.367    1.512      1.528


                       Tucuman         155       147      149       138         129      102       106      133      146       147       150       148


                          NOA         1.689     1.634     1.697    1.631       1.566     1.954    2.351    2.486    2.587      2.709    2.951      3.017


                       Argentina     52.655    53.157    56.249    50.861   50.059      48.539    58.242   58.436   59.717    60.167    59.261    55.803


                     % NOA/ARG        3,21      3,07      3,02      3,21       3,13      4,03      4,04     4,25     4,33      4,50      4,98      5,41

                     Fuente: Elaboración propia en base a ENAs, CNA y SENASA




                                   Evolución del Stock en el NOA

                                   3500
                                   3000
                                   2500
                                   2000
                                   1500
                                   1000
                                    500
                                      0
                                              1993      1994     1995    1996     1997     2002     2004    2005    2006     2007      2008      2009

                                              Jujuy            Tucumán                Catamarca            Salta            Santiago             NOA




10 INDICADORES DE EVOLUCIÓN
FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN




En el cuadro que sigue se puede apreciar que, como consecuencia del aumento
de stock, de la eficiencia reproductiva y de la intensificación, mejoró la relación
producción/consumo, aunque a nivel regional la misma sigue siendo largamente
deficitaria (42,2% en 2009). Esto significa que se produce muy por debajo de la de-
manda, que debe cubrirse con importación de otras regiones del país.


                  Producción y consumo de carne vacuna en el NOA (en t erh)1

                                              Producción                           Consumo                        Prod./Cons. (%)

               2001                              73.800                             190.200                               38.8

               2004                              90.570                             226.400                               40.1

               2007                             104.362                             250.560                               41.7

               2008                             109.770                             267.030                               41.2

               2009                             114.540                             271.000                               42.2
Fuente: Elaboración propia con datos de la FAZ UNT para el año 2001 y estimación de los autores para los años 2004 al 2009.


Potencial Ganadero: Una vision                                            más accesible para la alimentación del
de mediano y lagaro plazo                                                 ganado en general y de los vacunos en
                                                                          particular, derivados principalmente de
La industria de la carne vacuna tiene un
                                                                          la industrialización de la caña, citrus,
importantísimo potencial de crecimien-
                                                                          frutas y hortalizas, y fundamentalmente
to, y un amplio margen para mejorar su
                                                                          de los granos (soja, maíz y sorgo).
productividad y competitividad. El NOA
posee unas 24,7 millones de ha con ap-                                    Por otra parte, es posible duplicar la ca-
titud para la ganadería vacuna distribui-                                 pacidad de carga de un campo o pastizal
das en las zonas agro-económicas del                                      natural implantando entre un 8% y un
centro y este de la región sin entrar en                                  12% de las áreas más degradadas del
competencia con la agricultura inten-                                     mismo con pasturas megatérmicas cul-
siva o extensiva. Está absolutamente                                      tivadas perennes. Como consecuencia,
demostrado que en todas esas zonas                                        se evidencia un sustantivo incremento
agro-económicas se pueden obtener                                         en la productividad de todo el campo y
productividades sensiblemente supe-                                       del rodeo, una extensión de la vida útil
riores a las medias registradas en cada                                   de los suelos implantados con pastu-
una de ellas.                                                             ras, un sistema vegetación-agua-suelo
                                                                          más estable y un efectivo sumidero de
Hay millones de toneladas de productos
                                                                          carbono. En todas las provincias, pero
y residuos de cosecha que pueden ser
                                                                          especialmente en Santiago del Estero y
usados –y de hecho lo son en alguna
                                                                          Salta, se puede avanzar en la implanta-
medida- para alimentar el ganado va-
                                                                          ción de una importante cantidad de su-
cuno. Asimismo, el uso de los subpro-
                                                                          perficie con pasturas cultivadas peren-
ductos agroindustriales será cada vez
                                                                          nes (PCP).

1
    Toneladas ERH (Equivalente Res con Hueso; es decir, el animal faenado, ya sin cabeza, extremidades inferiores ni vísceras).




                                                                                                                                  INDICADORES DE EVOLUCIÓN 11
Teniendo en cuenta la Ley Nacional de                                     Provincias); cuántas hectáreas están en
                     Presupuestos Mínimos para la Protec-                                      categoría verde (segunda columna) y
                     ción Ambiental de los Bosques Nativos,                                    cuántas en amarillo (cuarta columna); y,

            El territorio del NOA es apto para pasar de las actuales 700 mil a 4 millones de hectáreas
            con pasturas cultivadas perennes; lo cual –sumado al uso subproductos agroindustriales
            de caña, citrus y granos- permitiría aumentar considerablemente la productividad.

                     cada provincia del NOA elaboró su Plan                                    finalmente, la superficie potencial total
                     de Ordenamiento Territorial Adaptativo                                    que podría ser implantada con pasturas
                     para Áreas Boscosas (POTAB), en los                                       cultivadas perennes en el NOA (sexta co-
                     que se clasificaron los bosques nativos                                   lumna). Para este cálculo se presupone
                     de los territorios provinciales en tres                                   que el 50% de la superficie en categoría
                     categorías identificadas según tres co-                                   verde podría ser implantado con PCP
                     lores: verde, amarillo y rojo. Las áreas                                  (tercera columna); y que sólo el 20%
                     verdes pueden ser transformadas para                                      de la superficie con categoría amarilla
                     nuevos usos; las amarillas, sólo con                                      puede ser implantada con PCP (quin-
                     ciertos condicionamientos; y las rojas                                    ta columna), preservando la cobertura
                     deben ser conservadas en el estado                                        boscosa en una conciliación obligatoria
                     actual sin posibilidad de modificar sus                                   entre la ganadería en bosques y las le-
                     usos.                                                                     yes ambientales a través de técnicas de
                                                                                               bajo impacto ambiental como por ejem-
                     La siguiente tabla expone la superficie                                   plo el Rolado de Baja Intensidad (RBI)
                     actual con pasturas cultivadas perennes                                   propuesto por el INTA.
                     (primera columna a la derecha de la de

                                    Inventario de superficie con pasturas cultivadas perennes (PCP) y de las posibilidades de
                                    expansión de la misma en las provincias del NOA (en miles de hectáreas)


                                                              Sup. sujeta a                              Sup. sujeta a
                                         Sup. estimada                          Estimación sup.                             Estimación sup.      Estimación sup.
                                                            transformación:                               protección:
                      Provincias        con PCP a 2008        verde en los      verde potencial         amarillo en los     amarilla poten-       potencial total
                                                                                   para PCP2                                 cial para PCP3         para PCP
                                                                POTAB                                       POTAB



                         Jujuy                 144                735                     36                 1096                  22                   58


                         Salta                240               1.5927                796                   5.3938               1.079                1.875


                       Tucuman                 33                 1649                    82                 21910                 44                  126


                      Santiago11              344                95212                476                  5.64613               1.129                1.605


                      Catamarca                80                30714                154                  1.00115                200                  354


                          NOA                 711               3.089                1.545                 12.368                2.474                4.018


                     Fuentes y Supuestos                                                       vando la cobertura boscosa en una conciliación obligatoria entre la
                     2
                      Considerando que sólo el 50% de esa superficie sea implantada con        ganadería en bosques y las leyes ambientales, a través de técnicas de
                     Pasturas Cultivadas Perennes (PCP).                                       bajo impacto ambiental como por ejemplo el Rolado de Baja Intensidad
                     3
                      Se considera que sólo un 20% puede ser implantada con PCP preser-        (RBI) propuesto por el INTA.




12 INDICADORES DE EVOLUCIÓN
FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN




Los problemas sectoriales y                                           volucrados en el desarrollo del sector
estrategias para superarlos                                           en la región del NOA. Como resultado,
                                                                      se definió una agenda para la promo-
La situación regional, sumada a la de un                              ción y desarrollo sostenible de la indus-
mercado externo en crecimiento cons-                                  tria de la carne vacuna en el NOA con
tante y un mercado argentino tonificado,                              una propuesta para la implementación
está requiriendo una adecuada acción                                  de la misma. El desarrollo de este pro-
para aprovechar esta extraordinaria                                   grama requiere de acciones conjuntas
oportunidad para hacer crecer el sector                               bien planificadas entre el sector privado
en forma sostenida, con un programa                                   y gubernamental, tendientes a mejorar
consensuado, promovido por el propio                                  la innovación y la productividad de to-
sector a través del tiempo y con una                                  dos los integrantes de la industria en su
proyección de por lo menos 12 años. El                                conjunto, enfocadas en dos estrategias
desafío para los actores públicos y pri-                              genéricas muy claras: el aumento de la
vados vinculados con el sector es gene-                               productividad/disminución de costos y
rar entre todos un nuevo ambiente para                                la diferenciación de la producción.
el desarrollo sustentable y competitivo
del sector de la carne vacuna en el NOA,
cumpliendo un rol importante para ayu-                                        Las estrategias centrales de la agenda de desarrollo y
dar a cubrir esas demandas y al mismo                                     competitividad ganadera son aumentar la productividad,
tiempo aportar a la sustentabilidad so-                                   disminuir los costos y diferenciar la producción. El objetivo
cial, económica y ambiental de la región.                                 es que en 2017 la región pueda abastecer completamente
                                                                          su demanda interna e incluso exportar
Propuesta de crecimiento y desarrollo
de 2008 a 2016
En el marco de un acuerdo multisecto-                                 Los objetivos establecidos para el año
rial se elaboró una propuesta de agen-                                2016 son el incremento del stock gana-
da para el desarrollo y la mejora de la                               dero regional hasta llegar a una carga
competitividad de este importante sec-                                ponderada para toda la región de 5 ha o
tor agroindustrial regional. Se diagnos-                              menos por cada equivalente vaca, a un
ticó la situación actual; luego, sobre esa                            destete igual o mayor al 70% y a un peso
base más el análisis realista de las po-                              de faena mayor a los 210 kg equivalen-
sibilidades de crecimiento y desarrollo                               te res con hueso (erh). Sobre la base de
se elaboró una visión a mediano y largo                               una mayor integración y complementa-
plazo de lo que podría llegar a ser la in-                            ción con la agricultura extensiva (espe-
dustria de la carne vacuna en el NOA al                               cialmente con la producción de granos)
2016. Finalmente, se analizaron las es-                               y de la implantación de pasturas, se
trategias, instrumentos y acciones ne-                                esperaba obtener mayores niveles de
cesarias para que se pueda hacer rea-                                 productividad de carne por hectárea y
lidad esa visión.                                                     también producir carne de calidad dife-
                                                                      renciada.
En este proceso participó, entre setiem-
bre de 2004 y fines de 2005, una amplia                               La región se podría convertir hacia 2017
gama de actores privados y públicos in-

4
 Estimación de los autores e información detallada en los Planes de   51.438 h corresponden a Bosque Quebrachal Plano.
Ordenamiento Territorial Adaptativo Para las Areas Boscosas (POTAB)   6
                                                                       POTAB Jujuy. Area Amarilla de Mantenimiento de Cobertura boscosa
de cada provincia del NOA.                                            con pendiente menor al 5% y corresponde principalmente a Bosque
5
 POTAB Jujuy. 21495 h corresponden a Selva Pedemontana Plana y        Quebrachal.




                                                                                                                             INDICADORES DE EVOLUCIÓN 13
en exportadora neta, con un significati-                                             radica en el clima de negocios. Se plan-
                     vo impacto en la utilización de granos,                                              teaba completar la infraestructura físi-
                     rotación de cultivos, incremento de la                                               ca y tecnológica en la región, en especial
                     capacidad de faena, mejoramiento del                                                 en aquellos lugares de menor desarro-
                     procesamiento y de la comercialización                                               llo; asegurar el desarrollo del capital
                     y en la generación de mano de obra.                                                  humano (instrucción básica, formación,
                                                                                                          capacitación y entrenamiento); crear las
                     La meta consiste en alcanzar hacia año
                                                                                                          condiciones para atraer las inversiones
                     2016 una producción cercana a las 300
                                                                                                          tanto de capitales producto del ahorro
                     mil toneladas (erh) de carne terminada
                                                                                                          interno de la región como extra-regional
                     entre las 5 provincias que componen la
                                                                                                          (nacional e internacional); definir una
                     región (97,4% de lo que consumirán los
                                                                                                          política comercial clara para mercado
                     casi cinco millones de habitantes que
                                                                                                          interno y externo, basado en costos,
                     tendrá la región NOA para ese mismo
                                                                                                          cantidad, calidad y continuidad; y ase-
                     año).
                                                                                                          gurar el imperio de la ley, denominado
                     Una clave para lograr este desarrollo                                                comúnmente seguridad jurídica.


                                          Impacto del programa en la producción regional
                                                           400
                                                           350                                                                                                     55,7
                                                           300                                                                                         23,1
                                                                                                                                             7,7
                                                           250                                                                   39,0
                               TN Miles




                                                                                                                      67,7
                                                           200                                             98,2                                                    240
                                                                  152,3 156,4        150,2 132,2                                                       205
                                                           150                                               73        106       137         171
                                                                   8     7           16     36
                                                           100
                                                            50    106      108       109         111       112         114       116        118        119         121
                                                             0

                                                                 Prod. NOA adicional con programa                               Prod. NOA sin programa
                                                                 Compra de otras regiones                                       Superavit al consumo regional




                                          Modelo de crecimiento y desarrollo de 2008 a 2016

                                                             8.000
                                                             7.000
                                                             6.000
                                          Animales Miles




                                                             5.000
                                                             4.000                                                                                     7.300
                                                                                                                                            6.570
                                                             3.000                                                                5.878
                                                                                                                        5.205
                                                             2.000                                           4.506
                                                                                         3.266    3.835
                                                                        2.709    2.896
                                                             1.000
                                                                 0


                                                                                                                  Evolución del Rodeo en el NOA


                     7
                      POTAB Salta. Area Verde.                                                            11
                                                                                                            La provincia de Santiago del Estero tiene la particularidad de poseer
                     8
                      POTAB Salta. Area Amarilla.                                                         extensas áreas clasificadas como No Bosques en su territorio y que
                     9
                      POTAB Tucumán, Area Verde.                                                          mayormente están ocupadas por pastizales naturales de bajo valor,
                     10
                       POTAB Tucumán, Area Amarilla.                                                      pasibles de ser rejuvenecidos / enriquecidos / etc. Se estima que una




14 INDICADORES DE EVOLUCIÓN
FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN




Desafíos
•La incorporación de tecnología aparece actualmente como un elemento indispen-
sable, pero debe tenerse en cuenta que el cambio tecnológico debe ir acompañado
del conocimiento integral del funcionamiento de los sistemas, de manera de definir
adecuadamente el direccionamiento de esos cambios.

•Esta situación regional, sumada a la de un mercado externo en crecimiento cons-
tante y un mercado argentino tonificado está requiriendo una adecuada acción para
aprovechar esta extraordinaria oportunidad para hacer crecer el sector en forma
sostenida, con un programa consensuado, promovido por el propio sector a través
del tiempo y con una proyección de por lo menos 12 años.

•El desafío para los actores públicos y privados vinculados con el sector es generar
entre todos un nuevo ambiente para el desarrollo sustentable y competitivo del sec-
tor de la carne vacuna en el NOA cumpliendo un rol importante para ayudar a cubrir
esas demandas y al mismo tiempo aportar a la sustentabilidad social, económica y
ambiental de la región.

Las bases para el crecimiento y desarrollo competitivo
•Políticas públicas sectoriales apropiadas
•Mejoramiento de las condiciones de acceso a los mercados
•Eliminación de causales de restricciones sanitarias
•Diplomacia para eliminación o reducción de restricciones arancelarias
•Inversión pública y privada intensa
•Diferenciación de productos en base a demanda y oportunidades de mercado.

Hacia una agenda ganadera del NOA: estrategias centrales
•Reformular el marco legal y reglamentario para el tráfico, procesamiento y comer-
cialización de la carne vacuna. Finalidad: calidad, formalidad e integración.
•Promover una intensa inversión en todos los actores de la cadena de valor espe-
cialmente en los dos extremos de la misma, en la implantación de pasturas, la cría
y para desarrollar mayor capacidad y calidad de faena, innovaciones tecnológicas
y descenso del costo operativo. Es decir lograr la reconversión de los frigoríficos
existentes o la instalación de nuevos frigoríficos clase A, con capacidad para el tro-
ceado, embalado y refrigerado o de ciclo completo. Esta acción es particularmente
importante para la provincia de Tucumán, puesto que naturalmente es la provincia
“faenadora” por tener el gran mercado que significa su población.

Roles del estado y del sector privado
•Rol del estado: Política más inversión en infraestructura y en desarrollo y transfe-
rencia tecnológica
•Sector privado: Inversión y organización de la cadena, alianzas, integraciones, co-
municaciones, diferenciación de productos




importante cantidad de h se podrían mejorar para la producción ganadera.   15
                                                                             Proyecto de POTAB presentado a la Legislatura de Catamarca, Area Ama-
12
  POTAB Santiago del Estero. Area Verde                                    rilla
13
  POTAB Santiago del Estero. Area Amarilla
14
  Proyecto de POTAB presentado a la Legislatura de Catamarca, Area Verde




                                                                                                                                INDICADORES DE EVOLUCIÓN 15
La cosecha 2010 culmina con menos
producción que el año pasado
Durante 2009, la actividad citrícola en Tucumán se vio afectada por las
sequías. No obstante, la recuperación de los precios favoreció a esta
agroindustria que, desde hace décadas, es líder a nivel mundial.




•La Argentina produce más del 20% del li-                                   cada en 2008; en 2009 hubo una fuerte caí-
món a nivel mundial y es el principal indus-                                da, y los datos de julio de este año muestran
trializador de sus derivados (jugo concentra-                               una recuperación del 40% respecto de julio
do, aceite esencial, cáscara deshidratada).                                 de 2009.

•El complejo citrícola tucumano produce el                                  Un sector clave para la economía
85% del total de limones del país, representa                               tucumana
casi la mitad de las exportaciones provincia-
                                                                            La Argentina es uno de los principales pro-
les y emplea a 11 de cada 100 trabajadores
                                                                            ductores de limón del mundo con casi un
en Tucumán.
                                                                            21% de la producción mundial en 20091 .
•Hay unas 32.000 hectáreas plantadas con                                    Así lo demuestran las estadísticas mundia-
limón en Tucumán, las cuales permitieron                                    les: según los informes –que, en su mayoría,
producir en 2009 1,21 millones de toneladas.                                agrupan a la lima y al limón- el país ocupa el
                                                                            tercer puesto en producción en esta agrupa-
•Sólo el 2% de la producción tucumana se                                    ción luego de México e India.
consume como fruta fresca; el 79% es proce-
sado por la industria, y el 19% es exportado                                Asimismo, la Argentina se encuentra en-
como fruta fresca.                                                          tre los primeros exportadores de limón en
                                                                            fresco (con casi el 13,7% hacia 20092 ) y
•Los precios alcanzaron su máximo de la dé-                                 es el principal industrializador de deriva-

1-Fuente: Federcitrus (La actividad citrícola argentina 2010).              tos productivos en la Provincia de Tucumán (datos para el año 2005).
2-Fuente: Federcitrus (La actividad citrícola argentina 2010).              5-Fuente: Datos tomados de informe de Secretaria de Estado MiPyME y
3-Fuente: Federcitrus (La actividad citrícola argentina 2010).              Empleo – Dirección de MiPyME Tucumán
4-Fuente: Fundación Capital. Relevamiento y análisis de los eslabonamien-   6-Fuente: Datos tomados de informe de Fundación Capital. - Relevamiento
FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN




dos del limón del mundo (55,6% hacia                                 año 2007.
2008/20093), que en casi su totalidad se
exportan.                                                            La producción provincial, en tanto, al-
                                                                     canzó en 2009 un volumen de 1,21
Tucumán es el principal productor de                                 millones de toneladas9 (85% de la pro-
limones de la Argentina, con el 85% de                               ducción nacional), lo que significa un
la producción nacional (2009). Se estima                             2% más que el volumen registrado en
que la cadena citrícola en su conjunto                               2008 y un 9% menos que el registrado
representa casi el 9% de la producción                               en 2007 (año en que se llegó al record
provincial, el 7,5% del valor agregado                               de producción de 1,32 Millones de Tone-
provincial y emplea a más del 11% de la                              ladas). Cabe destacar que la producción
población ocupada provincial4, incluyen-                             tucumana se vio afectada durante 2009
do empleados temporarios (que consti-                                por una fuerte sequía, causando una
tuyen la mayoría en el sector).                                      disminución en la producción posible de
                                                                     limones.
A nivel exportaciones, el sector citríco-
la representa aproximadamente el 50%                                 El record de producción provincial de limón se
del monto de las exportaciones provin-                               alcanzó en 2007: 1,32 millones de toneladas.
ciales (en 2009 fue el 49% y en 2008 el
53%5).                                                               Tucumán cuenta con aproximadamen-
                                                                     te 35.000 has plantadas con limón10 (el
El complejo cítrico se encuentra a su                                96% de la superficie dedicada en la pro-
vez -comparado con los otros sectores-                               vincia a cítricos). La superficie implanta-
relativamente poco concentrado a nivel                               da no varió entre 2008 y 2009; mientras
territorial provincial, donde las activi-                            que este año la mayoría de las empre-
dades primarias están más dispersas                                  sas iniciaron un plan de renovación de
que las industriales (las primeras se                                plantaciones.
encuentran en los departamentos de
Burruyacú, Cruz Alta, Tafí Viejo, Lules,                             Las principales variedades de limón en
Famaillá, Monteros y La Cocha)6 .                                    Tucumán son Eureka (36% de plantas),


       Junto al sector azucarero, frutillas y turismo, la citrícola es una de las cade-
    nas más integradas hacia atrás y adelante entre los sectores productivos de la
    Provincia 7


Producción nacional y provincial                                     Limoneira 8A (25% de las plantas) y Lis-
de limón                                                             boa (24%) 11.
La producción nacional de limón alcan-                               Respecto de la participación de Tucu-
zó en 2009 un volumen de 1,42 millones                               mán en la producción nacional, la de
de toneladas8, siendo la misma un 5%                                 2009 fue la más baja de los últimos 14
mayor al volumen registrado en 2008 y
                                                                     años.
un 6% menor al máximo alcanzado en el


y análisis de los eslabonamientos productivos en la Provincia de     en la Provincia de Tucumán (datos para el año 2005).
Tucumán (datos para el año 2005).                                    8-Fuente: Federcitrus.
7-Análisis en base a datos tomados de informe de Fundación Ca-       9-Fuente: Federcitrus.
pital - Relevamiento y análisis de los eslabonamientos productivos   10-Fuente: Federcitrus.



                                                                                                                            INDICADORES DE EVOLUCIÓN 17
Gráfico 1: Producción nacional y provincial de limón12

                                    1.600                                                                                                                                  1.517,0

                                    1.400
                                    1.200
                                    1.000
                      Miles de TN




                                     800
                                     600
                                     400
                                     200
                                       0


                                                                                                                      Producción Tucumán                             Producción Nacional



                                             Gráfico 2: Participación de la Producción de Tucumán en la Producción nacional
                                             de Limón13
                                                                         100%
                                                                          95%
                                            % de producción provincial




                                                                          90%
                                                                          85%
                                                    s/nacional




                                                                          80%
                                                                          75%
                                                                                97%




                                                                                                        95%




                                                                                                                                      95%
                                                                                                              91%

                                                                                                                    90%

                                                                                                                          90%

                                                                                                                                90%



                                                                                                                                            90%

                                                                                                                                                  89%




                                                                          70%
                                                                                                                                                        88%



                                                                                                                                                                    88%

                                                                                                                                                                          88%

                                                                                                                                                                                87%
                                                                                                                                                              86%




                                                                                                                                                                                      85%
                                                                                            82%

                                                                                                  81%




                                                                          65%
                                                                                      73%




                                                                          60%
                                                                          55%
                                                                          50%




                     Caen las exportaciones en 2009                                                                       portadora de España (2008 fue un año
                                                                                                                          marcado por una baja producción espa-
                     Durante 2009, la Argentina exportó un                                                                ñola). Por otra parte, dados los niveles
                     volumen de 254 mil toneladas de limón                                                                de sequía ya mencionados durante 2009
                     como fruta fresca (un 35,8% menos que                                                                en las zonas productoras de limón, las
                     en 2008, año en el cual se llegó a un re-                                                            empresas exportadoras extremaron la
                     cord de exportación).                                                                                calidad de los limones a exportar para
                     La caída del volumen de ventas (y, en                                                                evitar rechazos en los destinos . De
                     parte, la caída del precio, tema que se                                                              acuerdo a Federcitrus, las disminucio-
                     analiza más adelante) se debió a la re-                                                              nes de volúmenes fueron relativamente
                     cuperación de la producción y oferta ex-                                                             proporcionales en los distintos bloques
                                                                                                                          comerciales.

                     11-Fuente: Federcitrus.                                                                              14-Fuente: Federcitrus
                     12-Fuente: Federcitrus                                                                               15-Tomado de la revista de Informes regionales 2009 de Feder-
                     13-Fuente: Elaboración propia en base a datos provinciales y na-                                     citrus.
                     cionales de Federcitrus                                                                              16- Fuente: Federcitrus



18 INDICADORES DE EVOLUCIÓN
FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN




              Gráfico 3: Exportación Nacional de limón fresco16

                                           450%
              % de producción provincial



                                           400%
                                           350%
                      s/nacional




                                           300%
                                           250%




                                                                                                                                                                             395,8
                                           200%




                                                                                                                                                    379,5



                                                                                                                                                                    358,5
                                                                                                                                    335,9




                                                                                                                                                            325,6
                                                                                                                                            319,2
                                           150%




                                                                                                                            268,1




                                                                                                                                                                                     254,0
                                                                                                                   237,8
                                                                                                           205,5
                                                                                                 197,6
                                           100%                                  175,5
                                                                         163,8



                                                                                         155,9
                                                                 111,1
                                                          95,3




                                            50%
                                                   54,6




                                             0%




Las exportaciones de limón como fruta fresca bajaron de casi 400 mil toneladas en 2008 a 254
mil toneladas en 2009, la menor cantidad registrada desde 2001.

El volumen nacional exportado de limón                                                                     en ciertos mercados europeos para el
fresco durante 2009 significó una venta                                                                    limón de origen argentino. Esta segun-
de U$S 194,9 millones , cifra 46% infe-                                                                    da base, que se refiere a menores vo-
rior a la lograda en 2008 y 14,8% mayor                                                                    lúmenes y a un nivel más avanzado en
a la de 2007.                                                                                              la cadena de comercialización, permite
                                                                                                           seguir los precios en los mercados eu-
El gráfico 4 muestra que surge un me-
                                                                                                           ropeos en forma mensual, datos que se
jor precio de exportación para el limón
                                                                                                           incluyen -desde 1998- en el gráfico 5.
fresco de Argentina a partir del año
2008 (U$S 0,89 el kilo). Este valor baja                                                                   El marcado crecimiento de los precios
en 2009 en un 13,7% (U$S 0,77 el kilo);                                                                    en los mercados europeos, iniciado du-
pero es superior, sin embargo, a los pre-                                                                  rante 2007, llega a su máximo en mayo
cios previos a 2008. El gráfico 4 mues-                                                                    de 2008. Luego sobreviene una pronun-
tra también los valores comercializados                                                                    ciada caída.


              Gráfico 4: Evolución de los Precios de Exportación de Limón (FOB)18 y de Merca-
              dos Europeos Seleccionados19
                                 2,0                                                                                                                                        1,82
                                 1,8
                                 1,6
                                 1,4
                                                                                                                                                            1,1                         1,32
                                 1,2
               U$S x kg.




                                                                                                                                    0,97
                                 1,0                                                                     0,85        0,82                       0,80                        0,89
                                     0,75         0,76       0,66         0,65                                                                                                           0,77
                                 0,8                                                     0,66
                                 0,6                                                                                                                        0,48
                                     0,48         0,45       0,46         0,45           0,33            0,39       0,41            0,41        0,39
                                 0,4
                                 0,2
                                 0,0


             Precio promedio en mercados seleccionados                                                             Precio promedio de exportación en Argentina
             Europeos de fruta proveniente de Argentina                                                            (fuente SENASA y FOASTAT



17- Fuente: SENASA.                                                                                        20-Fuente: Elaboración propia en base a USDA. Se tomó la infor-
18-Fuente SENASA (últimos 3 años) y FAOSTAT (restantes años)                                               mación semanal de los mercados europeos informados en dicha
19-Fuente: United States Department of Agriculture, Argicultural                                           base.
Marketing Service



                                                                                                                                                                                                INDICADORES DE EVOLUCIÓN 19
Los valores promedio a partir de 2007                                                                   Los precios de 2009 son inferiores a los
                     sufren grandes variaciones. Sin embar-                                                                  de 2008: al comparar julio de 2009 con
                     go, son más favorables al promedio de                                                                   julio de 2008, se observa una baja del
                     1998 a 2006. Asimismo, los meses con                                                                    40%. Estos valores parecen recuperar-
                     precios más favorables en los merca-                                                                    se durante el presente año, ya que los
                     dos europeos analizados coinciden con                                                                   primeros valores de julio 2010 son 40%
                     la ventana comercial de la Argentina.                                                                   superiores a los de julio 2009.

                                                    Gráfico 5: Evolución del Precio de limón fresco en Mercados Europeos Seleccio-
                                                    nados20
                                 3,0
                                 2,5
                                 2,0
                      U$S x Kg




                                 1,5
                                 1,0
                                 0,5
                                 0,0
                                           Feb 98-
                                           May 98-
                                           Ago 98-
                                           Nov 98-
                                           Feb 98-
                                           May 99-
                                           Ago 99-
                                           Nov 99-
                                           Feb 00-
                                           May 00-
                                           Ago 00-
                                           Nov 00-
                                           Feb 01-
                                           May 01-
                                           Ago 01-
                                           Nov 01-
                                           Feb 02-
                                           May 02-
                                           Ago 02-
                                           Nov 02-
                                           Feb 03-
                                           May 03-
                                           Ago 03-
                                           Nov 03-
                                           Feb 04-
                                           May 04-
                                           Ago 04-
                                           Nov 04-
                                           Feb 05-
                                           May 05-
                                           Ago 05-
                                           Nov 05-
                                           Feb 06-
                                           May 06-
                                           Ago 06-
                                           Nov 06-
                                           Feb 07-
                                           May 07-
                                           Ago 07-
                                           Nov 07-
                                           Feb 08-
                                           May 08-
                                           Ago 08-
                                           Nov 08-
                                           Feb 09-
                                           May 09-
                                           Ago 09-
                                           Nov 09-
                                           Feb 10-
                                           May 10-
                                                    Promedio Sep 07 - Jul 10                                 Promedio Ene 98 - Ago 07                                                Promedio Mensual


                     La participación de las exportaciones de                                                                La mayor participación de exportacio-
                     limón fresco sobre la producción nacio-                                                                 nes se produjo durante 2008, llegando a
                     nal fue del 17,8% en 2009. Esta fue la                                                                  un 29,1% de la producción total.
                     menor participación desde el año 2001.

                                                    Gráfico 6: Participación de las Exportaciones de Limón Fresco sobre la produc-
                                                    ción nacional21

                                                        30%
                                 sobre producción
                                 % de exportacion




                                                        25%
                                                        20%
                                                                                                                                                                                     29,1%
                                                                                                                                             27,2%




                                                        15%
                                                                                                                                                             25,3%
                                                                                                                                                     23,8%




                                                                                                                                                                             23,6%
                                                                                     22,8%




                                                                                                                                                                     21,6%
                                                                                                                                     20,4%
                                                                                             20,1%




                                                                                                                             19,5%
                                                                                                             19,0%

                                                                                                                     17,7%




                                                                                                                                                                                             17,8%




                                                        10%
                                                                                                     15,2%
                                                                             15,0%
                                                                     14,5%
                                                              9,0%




                                                         5%
                                                         0%




                     Más industrialización, menos                                                                            2% restante (30 mil toneladas) se desti-
                     venta como fruta fresca                                                                                 nó al consumo en fresco en el mercado
                                                                                                                             interno .
                     El 79% (948 mil toneladas) de la produc-
                     ción provincial de limón fue destinado a                                                                Con similar producción a la de 2008 (el
                     industria; el 19% (229 mil toneladas), al                                                               incremento fue de apenas 2%), Tucumán
                     mercado de exportación en fresco; y el                                                                  aumentó su volumen de industria en un

                     21- Fuente: Federcitrus
                     22- Fuente: Informe Federcitrus.
                     2- Fuente: ATC citrus y Federcitrus




20 INDICADORES DE EVOLUCIÓN
FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN




26% y redujo la venta de fruta fresca:                           Señalan Federcitrus y ATC que se es-
la reducción en el mercado interno fue                           pera que los Servicios Fitosanitarios de
del 29% y en el mercado externo fue del                          Japón y China se pronuncien en cuanto
41%.                                                             a los requerimientos fitosanitarios que
                                                                 exigirán sus protocolos para conocer el
La participación de Tucumán en la ex-
                                                                 destino y volumen de esos mercados
portación de limón fresco sobre la ex-
                                                                 para nuestro país (hoy no están habilita-
portación del país fue durante 2009 del
                                                                 das las exportaciones a China).
90%; inferior a la participación record
registrada durante el 2008, que alcanzó                          Las instituciones mencionan asimismo
el 98%.                                                          la importancia de continuar con el cui-

Nueve de cada diez limones exportados por la Argentina en 2009 fueron tucumanos. Y
el principal destino de la fruta fresca local en el mercado de exportación es Rusia.

                        Gráfico 7: Destino de la producción de limón en Tucumán

                                  55,8 - (4%)   75,9 - (6%)   75,1 - (6%)
                          1.400
                                                                            42,0 - (4%)   30,0 - (2%)
                          1.200                   312,7         330,6
      Toneladas Miles




                                    355,7                                                    229,0
                          1.000     (28%)         (24%)         (25%)         388,4          (19%)
                                                                              (33%)
                            800
                            600     880,6         927,7                                     948,0
                                                                922,6
                            400                                               751,0         (79%)
                                    (68%)         (70%)         (69%)
                                                                              (64%)
                            200
                              0
                                    2005          2006          2007          2008          2009

                                            Industria         Exportación             Mercado Interno


                                                                 dado de la calidad de la fruta a exportar
Perspectivas para el sector en                                   incluyendo los aspectos fitosanitarios y
el mediano plazo                                                 el tamaño de la fruta.
Durante el 2009 se ha continuado con
                                                                 En cuanto a la campaña 2010, Federci-
las gestiones para lograr la reapertu-
                                                                 trus y ATC señalan en sus publicaciones
ra del mercado de limones frescos de
                                                                 que si bien no se registraron durante
Estados Unidos. Se observa una acción
                                                                 2009 heladas de incidencia, sí se regis-
común favorable en este sentido entre
                                                                 traron sequías en la zona de producción
la Asociación Tucumana del Citrus y
                                                                 provincial, esperándose para el total de
las entidades oficiales de los gobiernos
                                                                 la campaña 2010 un descenso del volu-
nacional y provincial. El sector tiene en
                                                                 men global de producción, afectando el
este momento expectativas favorables
                                                                 inicio de la cosecha, cantidades y tama-
de que se logre esta reapertura. Su im-
                                                                 ños.
pacto en el sector local sería significa-
tivo 23.




                                                                                                        INDICADORES DE EVOLUCIÓN 21
La campaña cierra con record en soja,
recuperación en maíz y caída en trigo
Tras los malos resultados de 2008/09, en el ciclo actual se cosecharon
55 millones de toneladas de soja y la producción de maíz creció un 80%.
La contracara es el trigo: 14% menos toneladas y 27% menos superficie
sembrada. En Tucumán los valores se asemejan a los del resto del país.




•La Argentina, tercer productor mundial de grano de soja y primer exportador de harina y
aceite de la oleaginosa, alcanzó en 2009/10 su máxima cosecha histórica. Con 55 millones de
toneladas, superó el ciclo 2006/07, cuando se habían cosechado poco más de 47 millones de
toneladas.

•De la soja producida en el país, se exporta como grano entre el 17% y el 30%. La mayor parte
del resto se procesa industrialmente para obtener harina (el 95% se exporta) y aceite (más
del 70% va al extranjero).

•El maíz recuperó sus valores previos a la negativa campaña 2008/09, creciendo un 81% inte-
ranual. Se cosecharon 22 millones de toneladas.

•Por su parte, el trigo continúa su tendencia decreciente en cuanto a producción y superficie
sembrada. En los últimos 20 años pasó de 6 millones a 3,5 millones de hectáreas, y la última
cosecha fue de apenas 7,5 millones de toneladas.

•El 65% de la superficie cultivada en Tucumán corresponde a granos. Para los dos principales
cultivos de verano (soja y trigo) se destinan 340 mil hectáreas; mientras que al trigo (cultivo
invernal), entre 100 mil y 220 mil hectáreas.

•A diferencia de la tendencia alcista en el país, en Tucumán se redujo la superficie sembrada
con soja un 7% entre 2009 y 2010, pese a que la producción creció un 4%.

•El rinde promedio estimado en la provincia fue 3,1 tonelada de soja por hectárea (con máxi-
mos promedios de 3,6 t/ha), un 12,6% superior al del ciclo pasado.
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán
Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán

Contenu connexe

En vedette (20)

America store
America storeAmerica store
America store
 
Portafolio de evaluación semana3
Portafolio de evaluación semana3Portafolio de evaluación semana3
Portafolio de evaluación semana3
 
ARTE Y TIC Animate a animar Erica Astrada
ARTE Y TIC Animate a animar Erica AstradaARTE Y TIC Animate a animar Erica Astrada
ARTE Y TIC Animate a animar Erica Astrada
 
La tecnología
La tecnologíaLa tecnología
La tecnología
 
Exposición almoneda 2
Exposición almoneda 2Exposición almoneda 2
Exposición almoneda 2
 
Edmodo - cómo editar el perfil - docente
Edmodo - cómo editar el perfil - docenteEdmodo - cómo editar el perfil - docente
Edmodo - cómo editar el perfil - docente
 
Trabajo ets
Trabajo etsTrabajo ets
Trabajo ets
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Qué analiza durante los controles
Qué analiza durante los controlesQué analiza durante los controles
Qué analiza durante los controles
 
Encendido navideño la victoria 2
Encendido navideño la victoria 2Encendido navideño la victoria 2
Encendido navideño la victoria 2
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Grupo#6 materialismo
Grupo#6 materialismoGrupo#6 materialismo
Grupo#6 materialismo
 
254140128 el-extranjero (1)
254140128 el-extranjero (1)254140128 el-extranjero (1)
254140128 el-extranjero (1)
 
Misterios de los astronautas
Misterios de los astronautasMisterios de los astronautas
Misterios de los astronautas
 
Proyeccion grupo 2030
Proyeccion grupo 2030Proyeccion grupo 2030
Proyeccion grupo 2030
 
Edmodo - Qué encuentro en la biblioteca - estudiante
Edmodo - Qué encuentro en la biblioteca - estudianteEdmodo - Qué encuentro en la biblioteca - estudiante
Edmodo - Qué encuentro en la biblioteca - estudiante
 
Circular no. 05
Circular no. 05Circular no. 05
Circular no. 05
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Idea de negocio mcbj
Idea de negocio mcbjIdea de negocio mcbj
Idea de negocio mcbj
 
Proyecto maythe a
Proyecto maythe aProyecto maythe a
Proyecto maythe a
 

Similaire à Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán

2010 05 11 liderar60_programa_economico
2010 05 11 liderar60_programa_economico2010 05 11 liderar60_programa_economico
2010 05 11 liderar60_programa_economicoPSOE Alaquàs
 
Actividad grupal. wiki 8
Actividad grupal. wiki 8Actividad grupal. wiki 8
Actividad grupal. wiki 8andrea0502
 
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDO
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDOESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDO
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDOYoedw CH
 
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_RubielaBuritica
 
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_RubielaBuritica
 
Oreganodechuquisaca: Innovación social en agricultura
Oreganodechuquisaca: Innovación social en agriculturaOreganodechuquisaca: Innovación social en agricultura
Oreganodechuquisaca: Innovación social en agriculturaIPAE_INNOVA
 
Trabajo colaborativo parte-b_c
Trabajo colaborativo parte-b_cTrabajo colaborativo parte-b_c
Trabajo colaborativo parte-b_cjebapa
 
“E-Agricultura en América Latina”
“E-Agricultura en América Latina”“E-Agricultura en América Latina”
“E-Agricultura en América Latina”Emisor Digital
 
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)Diego Tenorio Arzayus
 
Carta alimentaria cipa 15
Carta alimentaria cipa 15Carta alimentaria cipa 15
Carta alimentaria cipa 15Martha Molina
 
Diseno de proyectos
Diseno de proyectosDiseno de proyectos
Diseno de proyectossandrap8858
 
1 2 3 20150302_01_val
1 2 3 20150302_01_val1 2 3 20150302_01_val
1 2 3 20150302_01_valostemi
 
Trabajo final grupo_102058_-_88_1_1_
Trabajo final grupo_102058_-_88_1_1_Trabajo final grupo_102058_-_88_1_1_
Trabajo final grupo_102058_-_88_1_1_nathalia4020
 
Crisis EconóMica En El Sector Cafetero Colombiano
Crisis EconóMica En El Sector Cafetero ColombianoCrisis EconóMica En El Sector Cafetero Colombiano
Crisis EconóMica En El Sector Cafetero Colombianoantoniocont
 
Crisis EconóMica En El Sector Cafetero Colombiano
Crisis EconóMica En El Sector Cafetero ColombianoCrisis EconóMica En El Sector Cafetero Colombiano
Crisis EconóMica En El Sector Cafetero Colombianoantoniocont
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPALSandraOrdoez31
 
SIERRA GOLD.docx
SIERRA GOLD.docxSIERRA GOLD.docx
SIERRA GOLD.docxEllyAquije
 
Diseño de proyectos_grupo_102058_39
Diseño de proyectos_grupo_102058_39Diseño de proyectos_grupo_102058_39
Diseño de proyectos_grupo_102058_39ESPERANZA_PINZON
 
Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44janguloma
 
Proyecto planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Proyecto  planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...Proyecto  planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Proyecto planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...Carlos González
 

Similaire à Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán (20)

2010 05 11 liderar60_programa_economico
2010 05 11 liderar60_programa_economico2010 05 11 liderar60_programa_economico
2010 05 11 liderar60_programa_economico
 
Actividad grupal. wiki 8
Actividad grupal. wiki 8Actividad grupal. wiki 8
Actividad grupal. wiki 8
 
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDO
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDOESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDO
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDO
 
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
 
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
 
Oreganodechuquisaca: Innovación social en agricultura
Oreganodechuquisaca: Innovación social en agriculturaOreganodechuquisaca: Innovación social en agricultura
Oreganodechuquisaca: Innovación social en agricultura
 
Trabajo colaborativo parte-b_c
Trabajo colaborativo parte-b_cTrabajo colaborativo parte-b_c
Trabajo colaborativo parte-b_c
 
“E-Agricultura en América Latina”
“E-Agricultura en América Latina”“E-Agricultura en América Latina”
“E-Agricultura en América Latina”
 
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
 
Carta alimentaria cipa 15
Carta alimentaria cipa 15Carta alimentaria cipa 15
Carta alimentaria cipa 15
 
Diseno de proyectos
Diseno de proyectosDiseno de proyectos
Diseno de proyectos
 
1 2 3 20150302_01_val
1 2 3 20150302_01_val1 2 3 20150302_01_val
1 2 3 20150302_01_val
 
Trabajo final grupo_102058_-_88_1_1_
Trabajo final grupo_102058_-_88_1_1_Trabajo final grupo_102058_-_88_1_1_
Trabajo final grupo_102058_-_88_1_1_
 
Crisis EconóMica En El Sector Cafetero Colombiano
Crisis EconóMica En El Sector Cafetero ColombianoCrisis EconóMica En El Sector Cafetero Colombiano
Crisis EconóMica En El Sector Cafetero Colombiano
 
Crisis EconóMica En El Sector Cafetero Colombiano
Crisis EconóMica En El Sector Cafetero ColombianoCrisis EconóMica En El Sector Cafetero Colombiano
Crisis EconóMica En El Sector Cafetero Colombiano
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPAL
 
SIERRA GOLD.docx
SIERRA GOLD.docxSIERRA GOLD.docx
SIERRA GOLD.docx
 
Diseño de proyectos_grupo_102058_39
Diseño de proyectos_grupo_102058_39Diseño de proyectos_grupo_102058_39
Diseño de proyectos_grupo_102058_39
 
Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44
 
Proyecto planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Proyecto  planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...Proyecto  planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Proyecto planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
 

Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán Nº 3 - Fundación del Tucumán

  • 1.
  • 2. La Fundación del Tucumán es una organización empre- saria que nació en 1985, con el objetivo de contribuir al desarrollo económico, social y ambiental sostenible de Tucumán y de la región. La integran empresarios de dis- tintos sectores económicos; y su staff está formado por investigadores, docentes y profesionales de diversas ra- mas. Todos ellos, en un marco de diálogo y trabajo en red, plasman la misión de la Fundación del Tucumán: “Promover el desarrollo responsable de la comunidad de la región, con el fin de generar compromiso de participación ciudadana para fortalecer las instituciones republicanas Articulación y Conocimiento para el que garanticen el ejercicio de la libertad, a través de la arti- Desarrollo Regional culación de sectores públicos y privados, contribuyendo al desarrollo del capital humano, social y económico”. El valor de la continuidad vo visual de la revista. Asimismo, siempre Editorial con la mira puesta en la interacción con la Estimados lectores, es un gusto ponernos comunidad, vamos a realizar talleres para nuevamente en contacto a través del tercer profundizar el análisis de la información. número de nuestra publicación anual “In- dicadores de Evolución de la Provincia de Respecto del segundo propósito, creemos Tucumán”. oportuno compartir con ustedes una re- flexión que apareció repetidamente en las Esta revista tiene, desde su nacimiento, dos reuniones de preparación de este número: objetivos fundamentales. Por un lado, acer- “El valor está en las series”. Es decir, según car datos y conclusiones de las actividades nuestro juicio lo más rico de la publicación económicas más relevantes de Tucumán es su perspectiva temporal, que permite a un público “no experto” en economía. Y compararnos con otras provincias y –aun por otro, construir una base de datos que más importante- con nosotros mismos. contenga indicadores representativos del bienestar y el desarrollo de la Provincia, Del mismo modo, el valor de la continuidad incluyendo el seguimiento de políticas gu- se aplica a la revista como proyecto edito- bernamentales específicas que impactan rial: desde hace tres años un grupo de es- positivamente -según nuestro criterio- en pecialistas de la Fundación del Tucumán, el una o varias de las actividades analizadas. INTA y la EEAOC trabaja con la convicción de Además, en esta edición sumamos una sec- que este compendio de información y aná- ción específica para analizar el sector de lisis interdisciplinario es un aporte –limita- frutas finas: frutilla y arándano. do, pero necesario- en aras de un Tucumán mejor. Para acentuar el primero de los objetivos, hemos renovado el formato con el fin de Muchas gracias. facilitar la lectura y potenciar el atracti- Fundación del Tucumán
  • 3. Sumario GANADERIA VACUNA El NOA ya alcanza el 5,4% del stock vacuno del país El crecimiento ganadero del NOA es sostenido desde hace 15 años, y las proyecciones son alentadoras. A nivel nacional, en cambio, disminuyó 9 millones de cabezas desde 2007. Pag.4 LIMÓN La cosecha 2010 culmina con menos producción que el año pasado Durante 2009, la actividad citrícola en Tucumán se vio afectada por las sequías. No obstante, la recuperación de los precios favoreció a esta agroindustria que, desde hace décadas, es líder a nivel mundial. Pag16 GRANOS La campaña cierra con record en soja, recuperación en maíz y caída en trigo Tras los malos resultados de 2008/09, en el ciclo actual se cosecharon 55 millones de toneladas de soja y la producción de maíz creció un 80%. La contracara es el trigo: 14% menos toneladas y 27% menos superficie sembrada. En Tucumán los valores se asemejan a los del resto del país. Pag22 CAÑA DE AZUCAR La meta es consolidarse como una agroindustria estratégica No sólo alimentos, sino también energía: el bioetanol abre una nueva puerta para apuntalar el sector azucarero, que desde principios de los años 90 casi duplicó la productividad, gracias a la capacidad de producir más caña y obtener más azúcar. Pag30 TURISMO Caida de visitantes para algunas localidades En San Miguel de Tucumán disminuyeron cerca de un 9% las visitas recibidas en 2009 comparadas con las de 2008. Fue el cuarto año consecutivo en bajar. Pag36 FRUTAS FINAS La competitividad del sector,en riesgo por la crisis mundial La producción tucumana de frutilla y arándano resistió los cimbronazos económicos internacionales de 2008 y 2009. Igualmente, las exportaciones de frutilla cayeron y las de arándano crecieron a una tasa menor que la pronosticada. Pag46 GESTION PÚBLICA Desempleo en Tucumán: 8,7% en el primer trimestre 2010 7 Los niveles de desempleo son los más bajos desde la crisis de 2001. La pro- vincia, sin embargo, continúa un punto por encima de la media nacional. En la Argentina hay más de 3 millones de pobres y casi 850 mil indigentes. Pag51 Publicación elaborada por la Fundación del Tucumán, con la participación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y Staff la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Autores: Ganadería Vacuna: Ing. Juan Domingo Sal (INTA) - jdsal@correo.inta.gov.ar - Limón: Lic. Gabriel Zang (Fun- dación del Tucumán) - gzang@fundtuc.org - Granos: Ing. Daniela Pérez (EEAOC) - danielaperez@eeaoc.org.ar - Caña de Azúcar: CPN Liliana Ríos (INTA) - lirios@correo.inta.gov.ar - Turismo: Lic. Fiorella Giuliano (Fundación del Tucumán) - fgiuliano@fundtuc.org - Gestión Pública: Lic. Santiago Sosa (Fundación del Tucumán) - santiagososa@fundtuc.org - Frutas Finas: Dr. Daniel S. Kirschbaum (INTA) - dkirschb@correo.inta.gov.ar | Coordinación Editorial: Lic. Andrés Battig (Comunicación Institucional - Fundación del Tucumán) | Diseño y Diagramación: AsesorAR Comunicaciones Integradas | Impresión: Imprenta A4
  • 4. El NOA ya alcanza el 5,4% del stock vacuno del país El crecimiento ganadero del NOA es sostenido desde hace 15 años, y las proyecciones son alentadoras. A nivel nacional, en tanto, disminuyó 9 millones de cabezas desde 2007. •El consumo de carnes y subproductos en el NOA supera largamente la producción. De un volumen anual de 367 millones de dólares, las empresas locales facturan el 42% y el resto corresponde a firmas extra-regionales. •La participación del stock regional regional en relación con el total del país crece año tras año: en 1993 era del 3% y en 2009 superó el 5,4%, con 3 millones sobre un total de 56 millo- nes de vacunos en todo el país. •Nueve de cada diez productores del NOA tienen menos de 500 cabezas y son considerados minifundistas y pequeños productores. •La superficie con pasturas cultivadas en Tucumán se duplicó entre 1994 y 2008: pasó de 15 mil a 33 mil ha. Santiago del Estero tiene diez veces más superficie con pasturas cultivadas (344 mil ha), y en la región le sigue Salta con 240 mil ha. •En el NOA hay más de 24 millones de hectáreas aptas para ganadería vacuna. Se estima que hasta una sexta parte podría ser implantada con pasturas cultivadas perennes, para pasar de las actuales 700 mil a 4 millones de hectáreas en esa condición. •Las pasturas, combinadas con el uso de subproductos agroindustriales de caña, citrus y granos, permitirían aumentar considerablemente la productividad en el mediano plazo.
  • 5. FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN El desafío de consolidar la cabezas, según los datos oficiales de las producción sobre base pastoril campañas de vacunación anti-aftosa del SENASA, registrándose al mismo tiem- La producción de carne vacuna en el po una fuerte migración desde la zona NOA creció desde los comienzos en la pampeana a las otras regiones, en ma- época de la colonia hasta mediados del yor medida al NEA y NOA. Por esa razón siglo XX, llegando incluso a ser una re- y por crecimiento propio, el NOA hoy tie- gión exportadora de animales en pie a ne una mayor participación en la gana- países vecinos del cono sur a fines del dería nacional. siglo XIX y principios del XX. Desde fi- nes de la década de los 60 y hasta fines de la del 90 hubo una leve declinación En los últimos cuatro años, el país perdió en la cantidad de cabezas; pero en los más de 9 millones de cabezas. Pero al mismo últimos años comenzó a aumentar el tiempo, por migración desde la zona pampeana stock levemente en Jujuy y Tucumán, y y crecimiento propio, el NOA ganó participación más significativamente en Santiago del Estero, Salta y Catamarca. Ha mejorado en la ganadería nacional. en las últimas dos décadas la calidad de la hacienda y se ha intensificado en los En la Argentina hay condiciones de mer- últimos 15 años la implantación de pas- cado que hasta cierto punto garantizan turas cultivadas. Sin embargo, el sector un horizonte rentable para el sector, al está aún en una etapa dominada por los menos durante los próximos cinco años. factores básicos de desarrollo -en rela- La principal razón es la falta de carne; ción con otros sectores socioeconómi- es decir, hacienda en los potreros y en cos de la región- y con inversiones e in- los corrales. Cuando se miran los pre- novaciones tecnológicas en crecimiento cios al consumidor la escalada es indisi- pero aún limitadas. mulable, al tiempo que se ha registrado una importante retracción del consumo El nivel de consumo anual de carnes interno. en el NOA es muy superior a la oferta generada. En el 2009 el consumo re- En el mercado externo se ha registrado presentó un volumen anual de U$S 325 al mismo tiempo un notable incremento millones, al cual se suma el negocio en los precios de exportación de la carne agregado (cuero, tripas, harinas y gra- argentina. La demanda mundial de car- sas) por otros U$S 42 millones anuales, ne está creciendo por factores de peso superando entre ambos un valor anual y de largo plazo. La Comunidad Econó- de U$S 367 millones. Las empresas lo- mica Europea se está convirtiendo en un cales facturan en la actualidad sólo un importador neto de cortes bovinos y en 42% del negocio generado por el con- los países asiáticos cada vez consumen sumo interno regional. El 58% restante más proteínas animales. China, Rusia y corresponde a facturación de empresas Hong Kong son los ejemplos de mayor extra-regionales en el NOA. escala. La oportunidad externa está y En los últimos cuatro años, la ganadería es factible aprovecharla sin descom- nacional perdió más de 9 millones de pensar el mercado interno. Al mismo INDICADORES DE EVOLUCIÓN 5
  • 6. do en el corto, mediano y largo plazo. Se estima que el sector de la carne vacuna del NOA puede cubrir un claro e impor- tante rol dentro del sector a nivel nacio- nal, especializándose en la producción de terneros para sí misma y para otras regiones del país, e incrementando la producción de carne terminada para cubrir el mercado interno regional y sa- tiempo hay que trabajar para que cuan- tisfacer parte de la creciente demanda do el mercado interno recupere su rit- externa. mo y haya más oferta de carne, se evite En los siguientes apartados se realiza la depresión de los precios, afinando la en primer término una caracterización producción y mejorando el perfil expor- de la situación actual de la ganadería tador de esta cadena. vacuna de carne del NOA a través de la En definitiva, se ha acentuado la co- descripción y análisis de una serie de rriente a favor para que los planteos indicadores sectoriales a nivel región y ganaderos se afiancen en el país y en provincias que la integran. En segundo particular en el NOA. Es tiempo de for- lugar se fundamenta el potencial de la talecer la inversión tecnológica (en ge- ganadería en la región con una visión de nética, en pasturas y en infraestructura) mediano y largo plazo (2016) y sobre la y sobre todo de afianzar definitivamente base de datos reales de seguimiento de un plan estratégico para un negocio que indicadores físicos de establecimientos es de mediano y largo plazo y que está ganaderos de distintas provincias de la plasmado en “La agenda para el creci- región, de la evolución de la implanta- miento y desarrollo sostenible de la in- ción de pasturas cultivadas y de la in- dustria de la carne vacuna del NOA”. Hay tensificación de los sistemas ganaderos. margen y fundamentos para incremen- Finalmente se analiza los principales tar la producción de carnes basada en problemas y desafíos sectoriales para forrajes y alimentos no comestibles por hacer realidad la visión de crecimiento los seres humanos, lo cual contribuiría sostenible y competitivo del sector en la al sistema alimentario mundial de tres región NOA. maneras: más productos animales de Actualidad de la ganaderia de alta calidad (no sólo carne), más granos carne vacuna en el NOA y otros alimentos de origen agrícola dis- ponibles para la alimentación humana El NOA posee alrededor 24,7 millones directa y un mejor ambiente en la tierra. de ha con aptitud para la ganadería vacuna distribuidas en las zonas agro- Hay pocas regiones en el mundo que económicas del centro y este de la re- tengan la potencialidad del NOA para gión. Efectivamente, sin considerar las dar cabida al crecimiento sustancial de zonas agroeconómicas identificadas la ganadería de carne sobre base pasto- como “Puna y Alto andino” y “Valles y ril que requerirá nuestro país y el mun- Bolsones Áridos”, desde la zona deno- 6 INDICADORES DE EVOLUCIÓN
  • 7. FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN minada de “Sierras con Ganadería Ex- en los últimos seis años desde casi 20 tensiva” hacia el este, en todas las zonas mil a algo más de 17 mil productores, se desarrolla la ganadería vacuna pura siendo en su gran mayoría minifundis- o multi-específica (con otras especies tas y pequeños productores. Como se como cabras, ovejas y yegüerizos) o en puede ver en el cuadro siguiente, más explotaciones mixtas con la agricultura. del 90% tiene menos de 500 cabezas cada uno. La cantidad de productores ganaderos en las provincias del NOA ha disminuido Los indicadores de productividad en la Numero de Productores y Estratificación Con menos de Con más de Nº Total 500 cabezas 500 cabezas Productores Catamarca 1366 114 1480 Jujuy 675 324 999 Salta 3735 372 4107 Santiago 7592 613 8205 Tucuman 2468 54 2522 NOA 15836 (91,5%) 1477 (8,5%) 17313 Argentina 187246 26335 213581 % NOA/Argentina 8,45 5,6 8,1 Fuente: Elaboración propia con datos del SENASA, 1° Vacunación 2009 INDICADORES DE EVOLUCIÓN 7
  • 8. región, a pesar de haber mejorado levemente, son aún bajos. Aunque todavía hay una baja densidad de animales por unidad de superficie, la carga ponderada ha evo- lucionado en forma significativa, estimándose que actualmente para toda la región es de 1 equivalente vaca por cada 9,6 ha. Índices de actividad y productividad de la ganadería bovina en el NOA (1994- 2002-2007-2009) Índices 1994 2002 2007 2009 Terneros/Stock 0,22 0,21 0,22 0,22 Vacas/Stock 0,40 0,42 0,39 0,39 Novillos/Vacas 0,50 0,40 0,48 0,55 Terneros/Vacas 0,51 0,50 0,58 0,58 Sup. Pasturas Cultivadas / Vacas (ha/va) 0,18 0,57 0,61(1) 0,62(1) Carga Ponderada 1/17,7 1/14,8 1/10,7 (2) 1/9,6(2) (EV/HA) Fuente: Elaboración propia con datos de la ENA 1994, del Censo Nacional Agropecuario 2002 y del SENASA 2007 y 2009 - (1) Valor estimado. - (2) Valor estimado. Entre los indicadores de productividad y eficiencia que más mejoraron se encuentra el procreo representado por el índice ternero/vacas, que pasó desde un 0.50 a un 0.58 desde 2002 al 2009. Por otra parte la superficie con pasturas cultivadas pasó, en los últimos 15 años, de algo más de 100 mil ha a las más de 700 mil ha estima- das. Indicadores de actividad y productividad 2009, por provincia Ind Tern/Stock Ind Vaca/Stock Ind Tern/Vaca Catamarca 0.25 0.41 0.66 Jujuy 0.22 0.40 0.54 Salta 0.21 0.39 0.58 Santiago 0.22 0.39 0.57 Tucuman 0.21 0.41 0.52 NOA 0.22 0.39 0.58 Fuente: Elaboración propia en base a los datos de 1ª Vacunación AA 2009 del SENASA. 8 INDICADORES DE EVOLUCIÓN
  • 9. FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN Evolución de la superficie con pasturas cultivadas 400.000 350.000 300.000 Hectáreas 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Catamarca Jujuy Salta Santiago Tucumán 1994 2002 2008 Superficie con pasturas cultivadas (En hectáreas) 1994 2002 2008 Catamarca 4.394 74.238 79.550 Jujuy 6.775 6.289 11.200 Salta 37.921 102.958 240.100 Santiago 55.022 234.166 344.050 Tucuman 15.545 22.403 33.250 Región NOA 119.657 440.054 708.150 Fuentes: ENA 1994, CNA 2002 y Estimación de los autores en 2008 a partir de datos de desmontes y habilitación de tierras de la Secre- taría de MA de la Nación, información de semilleros de pasturas e información de Unidades del INTA. Stock Ganadero: disminuye en Prácticamente se duplicó el stock re- el pais, pero crece en el NOA gional desde 1993, siendo el periodo de mayor crecimiento el que va desde 2002 En el NOA las existencias totales de hasta 2009 (alrededor de 1 millón de vacunos crecieron significativamente cabezas). El stock ganadero bovino del (aunque el último año se atenuó el ritmo NOA se elevó durante 2008/09, mante- de crecimiento) a pesar de que el stock niendo la tasa de crecimiento signifi- nacional disminuyó. Las causas son cativa de los últimos 8 años. Al mismo varias: sequía en las zonas ganaderas tiempo decreció el rodeo nacional, por lo principales del país, relocalización o re- cual el NOA aumentó la participación en distribución de parte del ganado de esas el stock nacional hasta más de un 5,4%. regiones hacia la región NOA, y continui- dad del proceso de intensificación que Tomando cada provincia en particular, se está dando en la misma región desde en el periodo mencionado, Salta y San- hace unos años. tiago del Estero duplicaron su stock, Ca- INDICADORES DE EVOLUCIÓN 9
  • 10. tamarca aumentó un 20%, Tucumán re- El stock regional en el NOA se cuperó su stock de principio del periodo duplicó desde 1993 a la fecha, y ac- y Jujuy disminuyó levemente la cantidad tualmente corresponde al 5,4% del de cabezas. La participación actual por total del país. La mitad del total de provincia es la siguiente: Catamarca 8%, cabezas está en Santiago del Este- Jujuy 3%, Salta 34%, Santiago del Estero ro, mientras que Tucumán tiene el 50% y Tucumán 5%. 5% de la región Evolución de las existencias de vacunos en el NOA y en Argentina (en miles de cabezas) 1993 1994 1995 1996 1997 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Catamarca 205 193 190 202 195 228 230 236 238 237 240 241 Jujuy 83 89 91 97 93 86 82 82 79 77 78 82 Salta 483 441 482 389 381 494 701 741 812 882 971 1018 Santiago 763 764 785 805 768 1.044 1.232 1.294 1.312 1.367 1.512 1.528 Tucuman 155 147 149 138 129 102 106 133 146 147 150 148 NOA 1.689 1.634 1.697 1.631 1.566 1.954 2.351 2.486 2.587 2.709 2.951 3.017 Argentina 52.655 53.157 56.249 50.861 50.059 48.539 58.242 58.436 59.717 60.167 59.261 55.803 % NOA/ARG 3,21 3,07 3,02 3,21 3,13 4,03 4,04 4,25 4,33 4,50 4,98 5,41 Fuente: Elaboración propia en base a ENAs, CNA y SENASA Evolución del Stock en el NOA 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1993 1994 1995 1996 1997 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Jujuy Tucumán Catamarca Salta Santiago NOA 10 INDICADORES DE EVOLUCIÓN
  • 11. FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN En el cuadro que sigue se puede apreciar que, como consecuencia del aumento de stock, de la eficiencia reproductiva y de la intensificación, mejoró la relación producción/consumo, aunque a nivel regional la misma sigue siendo largamente deficitaria (42,2% en 2009). Esto significa que se produce muy por debajo de la de- manda, que debe cubrirse con importación de otras regiones del país. Producción y consumo de carne vacuna en el NOA (en t erh)1 Producción Consumo Prod./Cons. (%) 2001 73.800 190.200 38.8 2004 90.570 226.400 40.1 2007 104.362 250.560 41.7 2008 109.770 267.030 41.2 2009 114.540 271.000 42.2 Fuente: Elaboración propia con datos de la FAZ UNT para el año 2001 y estimación de los autores para los años 2004 al 2009. Potencial Ganadero: Una vision más accesible para la alimentación del de mediano y lagaro plazo ganado en general y de los vacunos en particular, derivados principalmente de La industria de la carne vacuna tiene un la industrialización de la caña, citrus, importantísimo potencial de crecimien- frutas y hortalizas, y fundamentalmente to, y un amplio margen para mejorar su de los granos (soja, maíz y sorgo). productividad y competitividad. El NOA posee unas 24,7 millones de ha con ap- Por otra parte, es posible duplicar la ca- titud para la ganadería vacuna distribui- pacidad de carga de un campo o pastizal das en las zonas agro-económicas del natural implantando entre un 8% y un centro y este de la región sin entrar en 12% de las áreas más degradadas del competencia con la agricultura inten- mismo con pasturas megatérmicas cul- siva o extensiva. Está absolutamente tivadas perennes. Como consecuencia, demostrado que en todas esas zonas se evidencia un sustantivo incremento agro-económicas se pueden obtener en la productividad de todo el campo y productividades sensiblemente supe- del rodeo, una extensión de la vida útil riores a las medias registradas en cada de los suelos implantados con pastu- una de ellas. ras, un sistema vegetación-agua-suelo más estable y un efectivo sumidero de Hay millones de toneladas de productos carbono. En todas las provincias, pero y residuos de cosecha que pueden ser especialmente en Santiago del Estero y usados –y de hecho lo son en alguna Salta, se puede avanzar en la implanta- medida- para alimentar el ganado va- ción de una importante cantidad de su- cuno. Asimismo, el uso de los subpro- perficie con pasturas cultivadas peren- ductos agroindustriales será cada vez nes (PCP). 1 Toneladas ERH (Equivalente Res con Hueso; es decir, el animal faenado, ya sin cabeza, extremidades inferiores ni vísceras). INDICADORES DE EVOLUCIÓN 11
  • 12. Teniendo en cuenta la Ley Nacional de Provincias); cuántas hectáreas están en Presupuestos Mínimos para la Protec- categoría verde (segunda columna) y ción Ambiental de los Bosques Nativos, cuántas en amarillo (cuarta columna); y, El territorio del NOA es apto para pasar de las actuales 700 mil a 4 millones de hectáreas con pasturas cultivadas perennes; lo cual –sumado al uso subproductos agroindustriales de caña, citrus y granos- permitiría aumentar considerablemente la productividad. cada provincia del NOA elaboró su Plan finalmente, la superficie potencial total de Ordenamiento Territorial Adaptativo que podría ser implantada con pasturas para Áreas Boscosas (POTAB), en los cultivadas perennes en el NOA (sexta co- que se clasificaron los bosques nativos lumna). Para este cálculo se presupone de los territorios provinciales en tres que el 50% de la superficie en categoría categorías identificadas según tres co- verde podría ser implantado con PCP lores: verde, amarillo y rojo. Las áreas (tercera columna); y que sólo el 20% verdes pueden ser transformadas para de la superficie con categoría amarilla nuevos usos; las amarillas, sólo con puede ser implantada con PCP (quin- ciertos condicionamientos; y las rojas ta columna), preservando la cobertura deben ser conservadas en el estado boscosa en una conciliación obligatoria actual sin posibilidad de modificar sus entre la ganadería en bosques y las le- usos. yes ambientales a través de técnicas de bajo impacto ambiental como por ejem- La siguiente tabla expone la superficie plo el Rolado de Baja Intensidad (RBI) actual con pasturas cultivadas perennes propuesto por el INTA. (primera columna a la derecha de la de Inventario de superficie con pasturas cultivadas perennes (PCP) y de las posibilidades de expansión de la misma en las provincias del NOA (en miles de hectáreas) Sup. sujeta a Sup. sujeta a Sup. estimada Estimación sup. Estimación sup. Estimación sup. transformación: protección: Provincias con PCP a 2008 verde en los verde potencial amarillo en los amarilla poten- potencial total para PCP2 cial para PCP3 para PCP POTAB POTAB Jujuy 144 735 36 1096 22 58 Salta 240 1.5927 796 5.3938 1.079 1.875 Tucuman 33 1649 82 21910 44 126 Santiago11 344 95212 476 5.64613 1.129 1.605 Catamarca 80 30714 154 1.00115 200 354 NOA 711 3.089 1.545 12.368 2.474 4.018 Fuentes y Supuestos vando la cobertura boscosa en una conciliación obligatoria entre la 2 Considerando que sólo el 50% de esa superficie sea implantada con ganadería en bosques y las leyes ambientales, a través de técnicas de Pasturas Cultivadas Perennes (PCP). bajo impacto ambiental como por ejemplo el Rolado de Baja Intensidad 3 Se considera que sólo un 20% puede ser implantada con PCP preser- (RBI) propuesto por el INTA. 12 INDICADORES DE EVOLUCIÓN
  • 13. FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN Los problemas sectoriales y volucrados en el desarrollo del sector estrategias para superarlos en la región del NOA. Como resultado, se definió una agenda para la promo- La situación regional, sumada a la de un ción y desarrollo sostenible de la indus- mercado externo en crecimiento cons- tria de la carne vacuna en el NOA con tante y un mercado argentino tonificado, una propuesta para la implementación está requiriendo una adecuada acción de la misma. El desarrollo de este pro- para aprovechar esta extraordinaria grama requiere de acciones conjuntas oportunidad para hacer crecer el sector bien planificadas entre el sector privado en forma sostenida, con un programa y gubernamental, tendientes a mejorar consensuado, promovido por el propio la innovación y la productividad de to- sector a través del tiempo y con una dos los integrantes de la industria en su proyección de por lo menos 12 años. El conjunto, enfocadas en dos estrategias desafío para los actores públicos y pri- genéricas muy claras: el aumento de la vados vinculados con el sector es gene- productividad/disminución de costos y rar entre todos un nuevo ambiente para la diferenciación de la producción. el desarrollo sustentable y competitivo del sector de la carne vacuna en el NOA, cumpliendo un rol importante para ayu- Las estrategias centrales de la agenda de desarrollo y dar a cubrir esas demandas y al mismo competitividad ganadera son aumentar la productividad, tiempo aportar a la sustentabilidad so- disminuir los costos y diferenciar la producción. El objetivo cial, económica y ambiental de la región. es que en 2017 la región pueda abastecer completamente su demanda interna e incluso exportar Propuesta de crecimiento y desarrollo de 2008 a 2016 En el marco de un acuerdo multisecto- Los objetivos establecidos para el año rial se elaboró una propuesta de agen- 2016 son el incremento del stock gana- da para el desarrollo y la mejora de la dero regional hasta llegar a una carga competitividad de este importante sec- ponderada para toda la región de 5 ha o tor agroindustrial regional. Se diagnos- menos por cada equivalente vaca, a un ticó la situación actual; luego, sobre esa destete igual o mayor al 70% y a un peso base más el análisis realista de las po- de faena mayor a los 210 kg equivalen- sibilidades de crecimiento y desarrollo te res con hueso (erh). Sobre la base de se elaboró una visión a mediano y largo una mayor integración y complementa- plazo de lo que podría llegar a ser la in- ción con la agricultura extensiva (espe- dustria de la carne vacuna en el NOA al cialmente con la producción de granos) 2016. Finalmente, se analizaron las es- y de la implantación de pasturas, se trategias, instrumentos y acciones ne- esperaba obtener mayores niveles de cesarias para que se pueda hacer rea- productividad de carne por hectárea y lidad esa visión. también producir carne de calidad dife- renciada. En este proceso participó, entre setiem- bre de 2004 y fines de 2005, una amplia La región se podría convertir hacia 2017 gama de actores privados y públicos in- 4 Estimación de los autores e información detallada en los Planes de 51.438 h corresponden a Bosque Quebrachal Plano. Ordenamiento Territorial Adaptativo Para las Areas Boscosas (POTAB) 6 POTAB Jujuy. Area Amarilla de Mantenimiento de Cobertura boscosa de cada provincia del NOA. con pendiente menor al 5% y corresponde principalmente a Bosque 5 POTAB Jujuy. 21495 h corresponden a Selva Pedemontana Plana y Quebrachal. INDICADORES DE EVOLUCIÓN 13
  • 14. en exportadora neta, con un significati- radica en el clima de negocios. Se plan- vo impacto en la utilización de granos, teaba completar la infraestructura físi- rotación de cultivos, incremento de la ca y tecnológica en la región, en especial capacidad de faena, mejoramiento del en aquellos lugares de menor desarro- procesamiento y de la comercialización llo; asegurar el desarrollo del capital y en la generación de mano de obra. humano (instrucción básica, formación, capacitación y entrenamiento); crear las La meta consiste en alcanzar hacia año condiciones para atraer las inversiones 2016 una producción cercana a las 300 tanto de capitales producto del ahorro mil toneladas (erh) de carne terminada interno de la región como extra-regional entre las 5 provincias que componen la (nacional e internacional); definir una región (97,4% de lo que consumirán los política comercial clara para mercado casi cinco millones de habitantes que interno y externo, basado en costos, tendrá la región NOA para ese mismo cantidad, calidad y continuidad; y ase- año). gurar el imperio de la ley, denominado Una clave para lograr este desarrollo comúnmente seguridad jurídica. Impacto del programa en la producción regional 400 350 55,7 300 23,1 7,7 250 39,0 TN Miles 67,7 200 98,2 240 152,3 156,4 150,2 132,2 205 150 73 106 137 171 8 7 16 36 100 50 106 108 109 111 112 114 116 118 119 121 0 Prod. NOA adicional con programa Prod. NOA sin programa Compra de otras regiones Superavit al consumo regional Modelo de crecimiento y desarrollo de 2008 a 2016 8.000 7.000 6.000 Animales Miles 5.000 4.000 7.300 6.570 3.000 5.878 5.205 2.000 4.506 3.266 3.835 2.709 2.896 1.000 0 Evolución del Rodeo en el NOA 7 POTAB Salta. Area Verde. 11 La provincia de Santiago del Estero tiene la particularidad de poseer 8 POTAB Salta. Area Amarilla. extensas áreas clasificadas como No Bosques en su territorio y que 9 POTAB Tucumán, Area Verde. mayormente están ocupadas por pastizales naturales de bajo valor, 10 POTAB Tucumán, Area Amarilla. pasibles de ser rejuvenecidos / enriquecidos / etc. Se estima que una 14 INDICADORES DE EVOLUCIÓN
  • 15. FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN Desafíos •La incorporación de tecnología aparece actualmente como un elemento indispen- sable, pero debe tenerse en cuenta que el cambio tecnológico debe ir acompañado del conocimiento integral del funcionamiento de los sistemas, de manera de definir adecuadamente el direccionamiento de esos cambios. •Esta situación regional, sumada a la de un mercado externo en crecimiento cons- tante y un mercado argentino tonificado está requiriendo una adecuada acción para aprovechar esta extraordinaria oportunidad para hacer crecer el sector en forma sostenida, con un programa consensuado, promovido por el propio sector a través del tiempo y con una proyección de por lo menos 12 años. •El desafío para los actores públicos y privados vinculados con el sector es generar entre todos un nuevo ambiente para el desarrollo sustentable y competitivo del sec- tor de la carne vacuna en el NOA cumpliendo un rol importante para ayudar a cubrir esas demandas y al mismo tiempo aportar a la sustentabilidad social, económica y ambiental de la región. Las bases para el crecimiento y desarrollo competitivo •Políticas públicas sectoriales apropiadas •Mejoramiento de las condiciones de acceso a los mercados •Eliminación de causales de restricciones sanitarias •Diplomacia para eliminación o reducción de restricciones arancelarias •Inversión pública y privada intensa •Diferenciación de productos en base a demanda y oportunidades de mercado. Hacia una agenda ganadera del NOA: estrategias centrales •Reformular el marco legal y reglamentario para el tráfico, procesamiento y comer- cialización de la carne vacuna. Finalidad: calidad, formalidad e integración. •Promover una intensa inversión en todos los actores de la cadena de valor espe- cialmente en los dos extremos de la misma, en la implantación de pasturas, la cría y para desarrollar mayor capacidad y calidad de faena, innovaciones tecnológicas y descenso del costo operativo. Es decir lograr la reconversión de los frigoríficos existentes o la instalación de nuevos frigoríficos clase A, con capacidad para el tro- ceado, embalado y refrigerado o de ciclo completo. Esta acción es particularmente importante para la provincia de Tucumán, puesto que naturalmente es la provincia “faenadora” por tener el gran mercado que significa su población. Roles del estado y del sector privado •Rol del estado: Política más inversión en infraestructura y en desarrollo y transfe- rencia tecnológica •Sector privado: Inversión y organización de la cadena, alianzas, integraciones, co- municaciones, diferenciación de productos importante cantidad de h se podrían mejorar para la producción ganadera. 15 Proyecto de POTAB presentado a la Legislatura de Catamarca, Area Ama- 12 POTAB Santiago del Estero. Area Verde rilla 13 POTAB Santiago del Estero. Area Amarilla 14 Proyecto de POTAB presentado a la Legislatura de Catamarca, Area Verde INDICADORES DE EVOLUCIÓN 15
  • 16. La cosecha 2010 culmina con menos producción que el año pasado Durante 2009, la actividad citrícola en Tucumán se vio afectada por las sequías. No obstante, la recuperación de los precios favoreció a esta agroindustria que, desde hace décadas, es líder a nivel mundial. •La Argentina produce más del 20% del li- cada en 2008; en 2009 hubo una fuerte caí- món a nivel mundial y es el principal indus- da, y los datos de julio de este año muestran trializador de sus derivados (jugo concentra- una recuperación del 40% respecto de julio do, aceite esencial, cáscara deshidratada). de 2009. •El complejo citrícola tucumano produce el Un sector clave para la economía 85% del total de limones del país, representa tucumana casi la mitad de las exportaciones provincia- La Argentina es uno de los principales pro- les y emplea a 11 de cada 100 trabajadores ductores de limón del mundo con casi un en Tucumán. 21% de la producción mundial en 20091 . •Hay unas 32.000 hectáreas plantadas con Así lo demuestran las estadísticas mundia- limón en Tucumán, las cuales permitieron les: según los informes –que, en su mayoría, producir en 2009 1,21 millones de toneladas. agrupan a la lima y al limón- el país ocupa el tercer puesto en producción en esta agrupa- •Sólo el 2% de la producción tucumana se ción luego de México e India. consume como fruta fresca; el 79% es proce- sado por la industria, y el 19% es exportado Asimismo, la Argentina se encuentra en- como fruta fresca. tre los primeros exportadores de limón en fresco (con casi el 13,7% hacia 20092 ) y •Los precios alcanzaron su máximo de la dé- es el principal industrializador de deriva- 1-Fuente: Federcitrus (La actividad citrícola argentina 2010). tos productivos en la Provincia de Tucumán (datos para el año 2005). 2-Fuente: Federcitrus (La actividad citrícola argentina 2010). 5-Fuente: Datos tomados de informe de Secretaria de Estado MiPyME y 3-Fuente: Federcitrus (La actividad citrícola argentina 2010). Empleo – Dirección de MiPyME Tucumán 4-Fuente: Fundación Capital. Relevamiento y análisis de los eslabonamien- 6-Fuente: Datos tomados de informe de Fundación Capital. - Relevamiento
  • 17. FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN dos del limón del mundo (55,6% hacia año 2007. 2008/20093), que en casi su totalidad se exportan. La producción provincial, en tanto, al- canzó en 2009 un volumen de 1,21 Tucumán es el principal productor de millones de toneladas9 (85% de la pro- limones de la Argentina, con el 85% de ducción nacional), lo que significa un la producción nacional (2009). Se estima 2% más que el volumen registrado en que la cadena citrícola en su conjunto 2008 y un 9% menos que el registrado representa casi el 9% de la producción en 2007 (año en que se llegó al record provincial, el 7,5% del valor agregado de producción de 1,32 Millones de Tone- provincial y emplea a más del 11% de la ladas). Cabe destacar que la producción población ocupada provincial4, incluyen- tucumana se vio afectada durante 2009 do empleados temporarios (que consti- por una fuerte sequía, causando una tuyen la mayoría en el sector). disminución en la producción posible de limones. A nivel exportaciones, el sector citríco- la representa aproximadamente el 50% El record de producción provincial de limón se del monto de las exportaciones provin- alcanzó en 2007: 1,32 millones de toneladas. ciales (en 2009 fue el 49% y en 2008 el 53%5). Tucumán cuenta con aproximadamen- te 35.000 has plantadas con limón10 (el El complejo cítrico se encuentra a su 96% de la superficie dedicada en la pro- vez -comparado con los otros sectores- vincia a cítricos). La superficie implanta- relativamente poco concentrado a nivel da no varió entre 2008 y 2009; mientras territorial provincial, donde las activi- que este año la mayoría de las empre- dades primarias están más dispersas sas iniciaron un plan de renovación de que las industriales (las primeras se plantaciones. encuentran en los departamentos de Burruyacú, Cruz Alta, Tafí Viejo, Lules, Las principales variedades de limón en Famaillá, Monteros y La Cocha)6 . Tucumán son Eureka (36% de plantas), Junto al sector azucarero, frutillas y turismo, la citrícola es una de las cade- nas más integradas hacia atrás y adelante entre los sectores productivos de la Provincia 7 Producción nacional y provincial Limoneira 8A (25% de las plantas) y Lis- de limón boa (24%) 11. La producción nacional de limón alcan- Respecto de la participación de Tucu- zó en 2009 un volumen de 1,42 millones mán en la producción nacional, la de de toneladas8, siendo la misma un 5% 2009 fue la más baja de los últimos 14 mayor al volumen registrado en 2008 y años. un 6% menor al máximo alcanzado en el y análisis de los eslabonamientos productivos en la Provincia de en la Provincia de Tucumán (datos para el año 2005). Tucumán (datos para el año 2005). 8-Fuente: Federcitrus. 7-Análisis en base a datos tomados de informe de Fundación Ca- 9-Fuente: Federcitrus. pital - Relevamiento y análisis de los eslabonamientos productivos 10-Fuente: Federcitrus. INDICADORES DE EVOLUCIÓN 17
  • 18. Gráfico 1: Producción nacional y provincial de limón12 1.600 1.517,0 1.400 1.200 1.000 Miles de TN 800 600 400 200 0 Producción Tucumán Producción Nacional Gráfico 2: Participación de la Producción de Tucumán en la Producción nacional de Limón13 100% 95% % de producción provincial 90% 85% s/nacional 80% 75% 97% 95% 95% 91% 90% 90% 90% 90% 89% 70% 88% 88% 88% 87% 86% 85% 82% 81% 65% 73% 60% 55% 50% Caen las exportaciones en 2009 portadora de España (2008 fue un año marcado por una baja producción espa- Durante 2009, la Argentina exportó un ñola). Por otra parte, dados los niveles volumen de 254 mil toneladas de limón de sequía ya mencionados durante 2009 como fruta fresca (un 35,8% menos que en las zonas productoras de limón, las en 2008, año en el cual se llegó a un re- empresas exportadoras extremaron la cord de exportación). calidad de los limones a exportar para La caída del volumen de ventas (y, en evitar rechazos en los destinos . De parte, la caída del precio, tema que se acuerdo a Federcitrus, las disminucio- analiza más adelante) se debió a la re- nes de volúmenes fueron relativamente cuperación de la producción y oferta ex- proporcionales en los distintos bloques comerciales. 11-Fuente: Federcitrus. 14-Fuente: Federcitrus 12-Fuente: Federcitrus 15-Tomado de la revista de Informes regionales 2009 de Feder- 13-Fuente: Elaboración propia en base a datos provinciales y na- citrus. cionales de Federcitrus 16- Fuente: Federcitrus 18 INDICADORES DE EVOLUCIÓN
  • 19. FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN Gráfico 3: Exportación Nacional de limón fresco16 450% % de producción provincial 400% 350% s/nacional 300% 250% 395,8 200% 379,5 358,5 335,9 325,6 319,2 150% 268,1 254,0 237,8 205,5 197,6 100% 175,5 163,8 155,9 111,1 95,3 50% 54,6 0% Las exportaciones de limón como fruta fresca bajaron de casi 400 mil toneladas en 2008 a 254 mil toneladas en 2009, la menor cantidad registrada desde 2001. El volumen nacional exportado de limón en ciertos mercados europeos para el fresco durante 2009 significó una venta limón de origen argentino. Esta segun- de U$S 194,9 millones , cifra 46% infe- da base, que se refiere a menores vo- rior a la lograda en 2008 y 14,8% mayor lúmenes y a un nivel más avanzado en a la de 2007. la cadena de comercialización, permite seguir los precios en los mercados eu- El gráfico 4 muestra que surge un me- ropeos en forma mensual, datos que se jor precio de exportación para el limón incluyen -desde 1998- en el gráfico 5. fresco de Argentina a partir del año 2008 (U$S 0,89 el kilo). Este valor baja El marcado crecimiento de los precios en 2009 en un 13,7% (U$S 0,77 el kilo); en los mercados europeos, iniciado du- pero es superior, sin embargo, a los pre- rante 2007, llega a su máximo en mayo cios previos a 2008. El gráfico 4 mues- de 2008. Luego sobreviene una pronun- tra también los valores comercializados ciada caída. Gráfico 4: Evolución de los Precios de Exportación de Limón (FOB)18 y de Merca- dos Europeos Seleccionados19 2,0 1,82 1,8 1,6 1,4 1,1 1,32 1,2 U$S x kg. 0,97 1,0 0,85 0,82 0,80 0,89 0,75 0,76 0,66 0,65 0,77 0,8 0,66 0,6 0,48 0,48 0,45 0,46 0,45 0,33 0,39 0,41 0,41 0,39 0,4 0,2 0,0 Precio promedio en mercados seleccionados Precio promedio de exportación en Argentina Europeos de fruta proveniente de Argentina (fuente SENASA y FOASTAT 17- Fuente: SENASA. 20-Fuente: Elaboración propia en base a USDA. Se tomó la infor- 18-Fuente SENASA (últimos 3 años) y FAOSTAT (restantes años) mación semanal de los mercados europeos informados en dicha 19-Fuente: United States Department of Agriculture, Argicultural base. Marketing Service INDICADORES DE EVOLUCIÓN 19
  • 20. Los valores promedio a partir de 2007 Los precios de 2009 son inferiores a los sufren grandes variaciones. Sin embar- de 2008: al comparar julio de 2009 con go, son más favorables al promedio de julio de 2008, se observa una baja del 1998 a 2006. Asimismo, los meses con 40%. Estos valores parecen recuperar- precios más favorables en los merca- se durante el presente año, ya que los dos europeos analizados coinciden con primeros valores de julio 2010 son 40% la ventana comercial de la Argentina. superiores a los de julio 2009. Gráfico 5: Evolución del Precio de limón fresco en Mercados Europeos Seleccio- nados20 3,0 2,5 2,0 U$S x Kg 1,5 1,0 0,5 0,0 Feb 98- May 98- Ago 98- Nov 98- Feb 98- May 99- Ago 99- Nov 99- Feb 00- May 00- Ago 00- Nov 00- Feb 01- May 01- Ago 01- Nov 01- Feb 02- May 02- Ago 02- Nov 02- Feb 03- May 03- Ago 03- Nov 03- Feb 04- May 04- Ago 04- Nov 04- Feb 05- May 05- Ago 05- Nov 05- Feb 06- May 06- Ago 06- Nov 06- Feb 07- May 07- Ago 07- Nov 07- Feb 08- May 08- Ago 08- Nov 08- Feb 09- May 09- Ago 09- Nov 09- Feb 10- May 10- Promedio Sep 07 - Jul 10 Promedio Ene 98 - Ago 07 Promedio Mensual La participación de las exportaciones de La mayor participación de exportacio- limón fresco sobre la producción nacio- nes se produjo durante 2008, llegando a nal fue del 17,8% en 2009. Esta fue la un 29,1% de la producción total. menor participación desde el año 2001. Gráfico 6: Participación de las Exportaciones de Limón Fresco sobre la produc- ción nacional21 30% sobre producción % de exportacion 25% 20% 29,1% 27,2% 15% 25,3% 23,8% 23,6% 22,8% 21,6% 20,4% 20,1% 19,5% 19,0% 17,7% 17,8% 10% 15,2% 15,0% 14,5% 9,0% 5% 0% Más industrialización, menos 2% restante (30 mil toneladas) se desti- venta como fruta fresca nó al consumo en fresco en el mercado interno . El 79% (948 mil toneladas) de la produc- ción provincial de limón fue destinado a Con similar producción a la de 2008 (el industria; el 19% (229 mil toneladas), al incremento fue de apenas 2%), Tucumán mercado de exportación en fresco; y el aumentó su volumen de industria en un 21- Fuente: Federcitrus 22- Fuente: Informe Federcitrus. 2- Fuente: ATC citrus y Federcitrus 20 INDICADORES DE EVOLUCIÓN
  • 21. FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN 26% y redujo la venta de fruta fresca: Señalan Federcitrus y ATC que se es- la reducción en el mercado interno fue pera que los Servicios Fitosanitarios de del 29% y en el mercado externo fue del Japón y China se pronuncien en cuanto 41%. a los requerimientos fitosanitarios que exigirán sus protocolos para conocer el La participación de Tucumán en la ex- destino y volumen de esos mercados portación de limón fresco sobre la ex- para nuestro país (hoy no están habilita- portación del país fue durante 2009 del das las exportaciones a China). 90%; inferior a la participación record registrada durante el 2008, que alcanzó Las instituciones mencionan asimismo el 98%. la importancia de continuar con el cui- Nueve de cada diez limones exportados por la Argentina en 2009 fueron tucumanos. Y el principal destino de la fruta fresca local en el mercado de exportación es Rusia. Gráfico 7: Destino de la producción de limón en Tucumán 55,8 - (4%) 75,9 - (6%) 75,1 - (6%) 1.400 42,0 - (4%) 30,0 - (2%) 1.200 312,7 330,6 Toneladas Miles 355,7 229,0 1.000 (28%) (24%) (25%) 388,4 (19%) (33%) 800 600 880,6 927,7 948,0 922,6 400 751,0 (79%) (68%) (70%) (69%) (64%) 200 0 2005 2006 2007 2008 2009 Industria Exportación Mercado Interno dado de la calidad de la fruta a exportar Perspectivas para el sector en incluyendo los aspectos fitosanitarios y el mediano plazo el tamaño de la fruta. Durante el 2009 se ha continuado con En cuanto a la campaña 2010, Federci- las gestiones para lograr la reapertu- trus y ATC señalan en sus publicaciones ra del mercado de limones frescos de que si bien no se registraron durante Estados Unidos. Se observa una acción 2009 heladas de incidencia, sí se regis- común favorable en este sentido entre traron sequías en la zona de producción la Asociación Tucumana del Citrus y provincial, esperándose para el total de las entidades oficiales de los gobiernos la campaña 2010 un descenso del volu- nacional y provincial. El sector tiene en men global de producción, afectando el este momento expectativas favorables inicio de la cosecha, cantidades y tama- de que se logre esta reapertura. Su im- ños. pacto en el sector local sería significa- tivo 23. INDICADORES DE EVOLUCIÓN 21
  • 22. La campaña cierra con record en soja, recuperación en maíz y caída en trigo Tras los malos resultados de 2008/09, en el ciclo actual se cosecharon 55 millones de toneladas de soja y la producción de maíz creció un 80%. La contracara es el trigo: 14% menos toneladas y 27% menos superficie sembrada. En Tucumán los valores se asemejan a los del resto del país. •La Argentina, tercer productor mundial de grano de soja y primer exportador de harina y aceite de la oleaginosa, alcanzó en 2009/10 su máxima cosecha histórica. Con 55 millones de toneladas, superó el ciclo 2006/07, cuando se habían cosechado poco más de 47 millones de toneladas. •De la soja producida en el país, se exporta como grano entre el 17% y el 30%. La mayor parte del resto se procesa industrialmente para obtener harina (el 95% se exporta) y aceite (más del 70% va al extranjero). •El maíz recuperó sus valores previos a la negativa campaña 2008/09, creciendo un 81% inte- ranual. Se cosecharon 22 millones de toneladas. •Por su parte, el trigo continúa su tendencia decreciente en cuanto a producción y superficie sembrada. En los últimos 20 años pasó de 6 millones a 3,5 millones de hectáreas, y la última cosecha fue de apenas 7,5 millones de toneladas. •El 65% de la superficie cultivada en Tucumán corresponde a granos. Para los dos principales cultivos de verano (soja y trigo) se destinan 340 mil hectáreas; mientras que al trigo (cultivo invernal), entre 100 mil y 220 mil hectáreas. •A diferencia de la tendencia alcista en el país, en Tucumán se redujo la superficie sembrada con soja un 7% entre 2009 y 2010, pese a que la producción creció un 4%. •El rinde promedio estimado en la provincia fue 3,1 tonelada de soja por hectárea (con máxi- mos promedios de 3,6 t/ha), un 12,6% superior al del ciclo pasado.