Filtro de agua casero
Objetivo:
Aprovechar las propiedades del agua, minimizando la contaminación.
Reconocer e informar al público sobre su importancia, mostrando una
alternativa casera de aprovechamiento del agua de lluvia.
Con esta propuesta se espera disminuir el gasto del agua y así poder evitar
una escases inesperada de la misma; también, se puede considerar una
variante adicional para su ahorro en la comunidad.
Justificación:
Escogimos este proyecto porque atiende a nuestras inquietudes
como ciudadanas de la Ciudad de México, ya que observamos
constantemente el uso inapropiado y desaprovechamiento continuo
del agua en nuestras localidades; además, tomamos en cuenta las
situaciones actuales de las reservas de agua y la insuficiencia de
las mismas para abastecer a las grandes poblaciones que habitan
en la ciudad de México, siendo este un problema que se ha ido
agravando día con día, decidimos actuar a favor de un recurso tan
indispensable para todos como lo es el agua.
Metodología
Filtro número 1
Recursos materiales
• Manguera de látex 2 metros : $91
• Papel filtro: $5 c/u
• Garrafón de agua 5 litros:
• Base metálica : $0 ( reusada)
• Arena 1 (1 kg): $5
• Arena 2: $0
• Piedras de río, graba y más piedras:
$0
• Carbón: $15
• Algodón: $16.5
Filtro número 2
Recursos materiales
• Manguera de látex 4 metros : $364
• Playera vieja, que funcionará como el
papel filtro: $0
• Cubeta de 20 litros: $0
• Arena 1 (1 kg): $15
• Arena 2: $0
• Piedras de río, graba y más piedras:
$0
• Carbón (3 kg): $45
• Algodón: $0 (se reutilizó el relleno de
unas almohadas)
• 15 metros de PVC: $135
Filtro número 3
Recursos materiales
• Manguera de látex 4 metros : $364
• Playera vieja, que funcionará como el
papel filtro: $0
• Cubeta de 20 litros: $0
• Arena 1 (1 kg): $15
• Arena 2: $0
• Piedras de río, graba y más piedras: $0
• Carbón (3 kg): $45
• Algodón: $0 (se reutilizó el relleno de
unas almohadas)
• 15 metros de PVC: $135
Metodología
Desarrollo
1.- Cortar el recipiente de plástico transparente por la parte superior,
para obtener una tapa, poniendo la botella hacia abajo,
2.- Rellenar el fondo del recipiente de plástico con algodón.
3.- Rellenas la segunda capa del envase con arena fina
4.- Repetir el paso anterior con arena gruesa para la tercera capa.
5.- Rellenar la cuarta capa con grava.
6.- Rellenar la sexta capa con carbón
7.- La séptima capa la compondrá otra capa de algodón para eliminar
los residuos de moléculas grandes.
8.- Colocar el filtro casero encima de un recipiente hondo con la
abertura viendo boca abajo.
9.- Derramar el agua no purificada sobre la primera capa del filtro,
permitiendo que la misma traspase las diferentes capas.
Resultado
s
Observamos que nuestro proyecto funcionó, pues lo presentamos en la
feria de las ciencias, explicando su funcionamiento y realizando la
filtración de distintos tipos de agua, entre los que se encuentran:
*Agua de lluvia
*Agua de cisterna
*Agua de río (contaminada)
*Agua con Jabón
Encontrando exitosa cada una de estas filtraciones, pues antes de ser
derramadas contaban con olor, color y sabor, y al atravesar todo el
proceso y cada una de las tapas del filtro salían contando sin ninguna
de ellas.
La aceptación se encontraba en cada persona que visitaba
nuestro sitio de presentación. Se nos hizo la propuesta de intentar
filtrar Coca-Cola, y lo logramos, la bebida salió del filtro sin olor o
color alguno. La impresión fue tal que varios espectadores dijeron
que se encontraban interesados en hacer uno, de hecho una de
nosotras (Karen) llevó el proyecto un grado más lejos,
implantando una red de filtros que apoyan a la reutilización de
agua de lluvia y aguas grises, el cual expondremos a continuación.
Metodología
PROCEDIMIENTO PARA FILTRAR EL AGUA DE LLUVIA
Lo primero que se tiene que hacer es captar el agua; para ello colocamos una hilada
de tabiques alrededor de la azotea, pusimos unos pequeños tubos por donde el
agua se junta, y colocamos tubos de 2 pulgadas de pvc, los cuales canalizamos
hacia un tinaco, en el tubo de descarga se colocó un pedazo del filtro para que la
basurita que llegue a pasar se quede ahí y el agua logre pasar lo más limpia que se
pueda. Conectamos una manguera en la parte de abajo del tinaco hacia la cisterna
y otro tubo de 2 pulgadas en la parte de arriba del tinaco hacia la misma, por si el
agua (que es bastante) no se sature y se derrame. Antes de que el agua entre a la
cisterna se colocó nuestro filtro casero en una cubeta de 20 litros para que el agua
llegue lo más clara o pura que se pueda, el agua de lluvia que es recolectada no le
afecta a la que nos es administrada por parte del servicio delegacional . Mientras no
le pegue la luz no se producen mosquitos.
Cuando se ensucian los filtros hay que renovarlos.
PROCEDIMIENTO PARA REUTILIZAR EL AGUA
Se colocaron dos cubetas las cuales funcionaron como filtros caseros para reutilizar
el agua de regadera, lavabo y lavadora, el agua obtenida va directamente hacia
jardín,mediante tubos de PVC y es utilizada para lavar los autos o el patio.
Consideramos la creación de filtros caseros una inversión, pues
hemos comprobado que su funcionalidad es real a pequeña o gran
escala, solo acoplando la cantidad de material necesario. Esperamos
haber causado algún impacto que llevara a la concientización y
reflexión sobre el consumo inmoderado y desperdicio de agua que
pudiera ser útil nuevamente (agua de lluvia y aguas grises).
También esperamos que con nuestro proyecto se comience una red de
difusión sobre nuevas opciones de sustentabilidad y apoyo ecológico,
así como la continuación en la búsqueda de alternativas amigables al
ambiente y que lo favorezcan, ayudando así a la comunidad humana,
pues habitamos un entorno natural con el que deberíamos llevar una
vida de acciones que se encontraran en armonía.
Conclusiones