SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  56
JUGAR NO ES COSA DE NIÑOS
PSICOMOTRICIDAD
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA
PSICOMOTRICIDAD
Abordar el estudio de la Psicomotricidad
implica estudiar la significación del cuerpo a lo
largo de la civilización humana, desde la
civilización oriental hasta la civilización
occidental, y dentro de esta, desde la
civilización griega, pasando por la Edad Media,
hasta nuestros días, la Significación del cuerpo
ha sufrido numerosas transformaciones.
EXPERIENCIAS
Las personas vamos
descubriendo la
realidad y
almacenando
experiencias en la
memoria de una
manera determinada
originando a través
de este proceso la
construcción de la
personalidad de cada
uno.
IMPORTANCIA
Una de las principales preocupaciones de
los padres hacia sus hijos es que debieran
tener un desarrollo motor bueno y que
lleguen a la edad adulta sin ninguna
deficiencia.
Gran parte de la responsabilidad de que el
desarrollo sea óptimo la tiene un
aprendizaje psicomotriz adecuado. No solo
en el desarrollo sino en muchos aspectos
como en las relaciones sociales, o en la
capacidad de expresión e imaginación va a
tomar parte la psicomotricidad.
TIPS
Para desarrollar habilidades y destrezas motrices
básicas en la edad infantil, es importante realizar
un trabajo orientado a que los niños conozcan su
cuerpo y sus posibilidades de movimiento.
El aprendizaje motor incide e incentiva tanto los
procesos de crecimiento como los de maduración,
científicamente es demostrable que el aprendizaje
motor y la actividad física en general inciden
positivamente en ambos procesos.
CONCEPTOS BÁSICOS
A continuación
brindaremos algunos
conceptos básicos
para facilitar el
entendimiento de la
Psicomotricidad:
EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ
Estudia la relación entre los movimientos y
las funciones mentales, indaga la
importancia del movimiento. la formación
de la personalidad y el aprendizaje,
ocupándose también de las perturbaciones
del proceso para establecer medidas
educativas y reeducativas.
OBJETIVO
Tiene como objetivo principal favorecer la
relación entre el niño y su medio ambiente,
proponiendo actividades perceptivas-
motrices, del esquema corporal, de su
lateralidad, del espacio y el tiempo;
considerando las necesidades e intereses
personales del niño especialmente a través
del juego y lo afectivo.
ASPECTOS (ÁREAS) DE LA PSICOMOTRICIDAD
PERCEPCIÓN SENSORIO MOTRIZ
Se define como percepción al proceso
cognoscitivo a través del cual las personas son
capaces de comprender su entorno y actuar en
consecuencia a los impulsos que reciben; se trata
de entender y organizar los estímulos generados
por el ambiente y darles un sentido.
La percepción nos proporciona el conocimiento
del medio que nos rodea, por selección y
asociación de la información. Todo conocimiento
del medio exterior se adquiere a partir de la de
interpretación de los mensajes procedentes de
los diferentes receptores sensoriales repartidos
por todo el cuerpo humano.
 Percepción Visual
 Percepción Táctil
 Percepción Auditiva
 Percepción Gustativa
 Percepción Olfativa
MOTRICIDAD
Es una acción del sistema nervioso central que
determina la contracción muscular y comprende
todo lo relacionado al desarrollo de los
movimientos, la coordinación motora gruesa,
fina y disociación.
De acuerdo con el desarrollo espontaneo de la
motricidad, los movimientos se han clasificado
en 5 tipos:
1. Movimientos Locomotores –
Son movimientos de coordinación gruesa y
elemental que ponen en función todo el cuerpo
como una totalidad, ejemplo: gatear, caminar,
correr, reptar, trepar, marchar en cuadrupedia,
rodar, galopar, etc. Estos movimientos también
son conocidos como actividades filogenéticos
locomotrices.
2. Coordinación Dinámica –
Exige la capacidad de sincronizar los
movimientos de diferentes partes del
cuerpo. Por ejemplo tenemos:
Los saltos: Con un pie, largo, sobre
obstáculos, sobre vallas, ligas hacia atrás,
laterales, etc.
Los salpicados: Verticales con aducciones
de piernas, con circunducción de brazos,
con elevación de rodillas, etc.
Brincos y caídas: Desde pequeñas alturas,
bancos, taburetes, etc.
3. Disociación –
Es la posibilidad de mover voluntariamente
una o más partes del cuerpo mientras que
las otras permanecen inmóviles o ejecutan
un movimiento diferente. Ejemplo: caminar
sosteniendo con los brazos un plato
llevando encima un vaso con agua.
4. Coordinación Viso motriz –
Es un tipo de coordinación mucho más
específica y segmentaria efectuando
acciones motrices que no tienen la misma
finalidad y que se define generalmente
como la relación existente entre el sentido
de la vista y los distintos segmentos
corporales (mano, pies, cabeza).
 Óculo-manual: Es la capacidad de
interacción entre el sentido de la vista
(campo visual) y la coordinación neuro-
muscular de las manos
 Óculo-pedal: Es la capacidad de interacción
entre el sentido de la vista (campo visual) y
la coordinación neuro-muscular de los pies
(generalmente pie dominante), se desarrolla
sobre la base de las habilidades
locomotoras. Ejemplo: patear, conducir,
paradas y desvíos, golpear, etc.
 Óculo-cefálica: No es muy importante en la
actividad motriz pero se puede desarrollar
dependiendo básicamente del equilibrio
postural (estático y dinámico). Ejemplo:
5. Motricidad Fina –
Comprende la manipulación de objetos con
las manos y con los dedos. La mano es el
enfoque central de la motricidad fina, es un
órgano de prensión por excelencia, su
accionar implica la rotación del radio y del
cúbito, la movilidad independiente de los
dedos y la disociación entre las falanges,
metacarpos y huesos del carpo. Son 27
huesos que unidos por una compleja red de
músculos y tendones consiguen una
variedad y una precisión sensomotora sin
límites.
ESQUEMA CORPORAL
Es la relación del niño con todo lo que
rodea, es una representación del cuerpo,
una idea que tenemos sobre nuestro
cuerpo y sus diferentes partes y sobre los
movimientos que podemos hacer o no con
él; es una imagen mental que tenemos de
nuestro cuerpo con relación al medio,
estando en situación estática o dinámica.
Gracias a esta representación conocemos
nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar
en cada momento nuestra acción motriz a
nuestros propósitos.
Objetivos del esquema corporal
 Tomar conciencia de las distintas partes del
cuerpo.
 Saber localizar los distintos segmentos
corporales tanto en su cuerpo como en el
de otro.
 Tomar conciencia de la vestimenta que
cubre los distintos segmentos corporales.
 Conocer las funciones de los distintos
segmentos corporales.
 Conocer la simetría corporal.
 Conocer las partes y elementos que son
dobles.
 Aprender a observar (espejo).
Imitación –
Es la imitación de gestos, movimientos,
posiciones, reproducción del movimiento de
animales. La imitación de gestos pretende
abordar el estudio del sentido posicional y del
sentido de los movimientos, resumiendo la
capacidad de análisis visual de posturas y
gestos dibujados en el espacio, retención visual
de corto tiempo y la respectiva transposición
motora por medio de la copia gestual.
Exploración –
Consiste en reconocer, registrar, inquirir,
indagar, averiguar. Es familiarizarse con
nuevos objetos, manipular elementos
diferentes, investigar un objeto libremente.
El niño a través de la exploración elabora
los datos recogidos, estructura las
experiencias visuales y construye su
mundo tridimensional, cuanto más asidua
y amplia es la exploración y la integración
perceptiva, kinestésica, auditiva, visual,
mayor es la coordinación del espacio.
Nociones corporales –
Es el conocimiento toma de
conciencia y control de las
diversas partes del cuerpo
(cabeza, vientre, pecho,
espalda, hombro, muñeca,
manos, cadera, muslo,
rodilla, pierna, tobillo, etc.).
Igualmente se consideran
dentro de las nociones
corporales las diferentes
posiciones que puede
adoptar el cuerpo (en pie,
cuclillas, semi- arrodillados,
sentado, piernas cruzadas,
rodillas flexionadas,
suspensión prona, etc.).
Utilización –
Es la aplicación de la exploración, el niño
adapta y organiza las variedades
descubiertas en el uso de las posibilidades
corporales y del espacio. Ejemplo: dibujar
su propio cuerpo.
Creación –
Es inventar, imaginar situaciones, personas,
objetos a través del juego corporal o por
medio de los objetos (interviene la imitación
diferida). Ejemplo: Una construcción en
bloques.
Lateralidad –
La lateralidad se puede definir como: “El
conjunto de predominancias laterales a
nivel de ojos-oídos, manos y pies”.
El cuerpo humano está caracterizado por la
presencia de partes anatómicamente pares
y globalmente simétricas (Igual
proporción). Esta simetría anatómica sin
embargo se manifiesta en una asimetría
funcional en el sentido de que en ciertas
actividades solo intervienen una de las 2
partes del par.
TIPOS DE LATERALIDAD:
 Lateralidad cruzada: cuando predomina en
un miembro del cuerpo el lado derecho y en
otro el izquierdo (ojo izquierdo dominante –
mano derecha dominante)
 Lateralidad contrariada: Zurdos o diestros
que por imitación u obligación utilizan la otra
mano o pie
 Lateralidad indefinida: cuando usa
indiferentemente un lado u otro, o duda en la
elección. Este tipo, puede producir o no
problemas de aprendizaje, ya que los niños
que tienen esta lateralidad indefinida son
inseguros y con reacciones muy lentas. Se
produce el ambidextrismo, en el que no
 Dextralidad: es el predominio del ojo, mano,
pie y oído derecho.
 Zurdería: es el predominio del ojo, mano, pie
y oído izquierdo.
Diferenciación –
Su propósito es afirmar el
eje corporal, disociar
progresivamente cada
lado y facilitar la
preferencia natural que se
expresa por la habilidad
creciente de uno de ellos,
tanto del lado derecho
como del lado izquierdo.
Orientación de su propio cuerpo –
Se refiere a las nociones de derecha-izquierda,
interviene la toma de conciencia de ambos
lados. La integración bilateral de ambos lados
del cuerpo es una condición básica de la
motricidad humana, de esta integración
depende la noción de la línea media del cuerpo
y es una adquisición básica para orientarse en
el espacio.
Esta orientación se refuerza con los ejercicios
de disociación en donde se deben dominar
todo lo que es: derecha-izquierda (anchura);
arriba-abajo (altura); delante-atrás (profundidad).
Orientación corporal proyectada –
Es la elaboración de la lateralidad de la otra
persona. Este paso se inicia luego que el niño
ha logrado la orientación de su propio cuerpo.
ESPACIO
El termino espacio desde el lenguaje tiene una
relación con el movimiento, con el cuerpo y la
motricidad.
Es posible utilizar este término para referirnos
al espacio del sujeto mismo, demarcado por
coordenadas espacio-corporales: arriba-abajo,
derecha-izquierda, adelante-atrás, adentro-
afuera. También el termino espacio se refiere al
espacio de los objetos, al espacio local del
hábitat, al espacio geográfico.
Adaptación espacial –
Corresponde al proceso de adaptación al espacio
que cada niño va usar previo reconocimiento. El
cuerpo deberá desplazarse de acuerdo a las
configuraciones espaciales, ejemplo: pasar por
debajo de las vallas, saltar por encima del balón.
Aunque el acceso al espacio es proporcionado
por la motricidad, es la visión el sistema sensorial
más preparado para adaptarse; podemos ver los
objetos en el espacio y localizarlos
simultáneamente, a diferencia del sentido del
tacto que llevaría mucho tiempo procesar la
información recibida (es el caso de los invidentes)
además de ser muy imprecisa la información del
espacio.
Nociones espaciales –
Son las palabras que designan el espacio, el
niño debe tenerlas y ponerlas en práctica. Debe
entender lo que es saltar atrás o adelante, pasar
por debajo o por encima. El niño tiene que
aprender a interpretar las informaciones
sensoriales en términos de espacio y construir
los conceptos espaciales en términos
sensoriales y motores.
Orientación espacial –
Es la capacidad que tiene el niño para
mantener la constante localización de su
propio cuerpo, en relación de los objetos con
el espacio y de los objetos consigo mismo.
Juega un rol fundamental en la adquisición de
la lectura y la escritura, aunque a simple vista
no se le encuentre mucha concordancia. Pero
el hecho de que las tareas y/o actividades
sigan una direccionalidad específica hace que
la orientación espacial juegue un papel muy
importante
Estructuración espacial –
La estructuración espacial está relacionada
con los estímulos visuales y comprende la
capacidad espacial concreta de calcular las
distancias y los ajustes en los planos
motores necesarios para recorrerlos
poniendo en juego las funciones de análisis
espacial, procesamiento y apreciación de la
distancia y de la dirección.
Ejemplos: con cuantas brazadas cruzas la
piscina, cuantos pasos necesitas para cruzar
un determinado espacio.
Espacio grafico –
Es el intermediario del espacio, de la
acción concreta y del espacio mental y
depende de dos aspectos: la percepción de
datos gráficos y la adaptación del espacio
en la hoja de papel.
Se trata de franquear el espacio
tridimensional al bidimensional a través de
la representación y de la experiencia
motriz.
TIEMPO Y RITMO
Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran
a través de movimientos que implican cierto
orden temporal, se pueden desarrollar nociones
temporales como: rápido, lento; orientación
temporal como: antes-después y la
estructuración temporal que se relaciona
mucho con el espacio, es decir la conciencia de
los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al
ritmo de una pandereta, según lo indique el
sonido.
TIEMPO
Percibimos el transcurso del tiempo y es a
partir de los cambios que se producen durante
un periodo dado y de su sucesión, que se
transforma sucesivamente el futuro en presente
y después en pasado.
RITMO
El ritmo representa una síntesis de las nociones
de orden y duración y constituye la base de la
experiencia temporal. El orden es el
movimiento añadiéndole un carácter de
personalidad definiéndose como la repetición
regular o periódica de una estructura ordenada.
Regularización –
Por la experiencia del cuerpo, los
movimientos se afinan y de la repetición
resulta un carácter rítmico. De esta manera,
la automatización o regularización es básica
para toda adquisición motriz, ejemplo: El
niño empieza a tocar el balón contra la pared
y el profesor lo acompaña con palmadas o
repitiendo el “toca, toca, toca, etc.”
Adaptación a un ritmo –
La capacidad de adaptar el
movimiento a un ritmo se logra
primeramente a nivel de las
manos y después por los
movimientos locomotores. Los
brincos, giros y piruetas
normalmente implican factores
de equilibración tónica y de
control motor, es por tal motivo
que mayormente se tardan hasta
los 10 años para ejecutarlo
perfecto. Por su parte, la
adaptación a una rapidez
cambiante se lograra alrededor
de los 6 años de edad. Ejemplo:
correr y aplaudir rítmicamente.
Repetición de un ritmo –
Favorece la interacción de los Ritmos, se
debe empezar por los más fáciles: Carreras
y pequeños saltitos, luego pasar al
salticando con circunducciones de brazos,
después ingresar a los más complejos como
paso de garza y giros. Ejemplo: Evoluciones
con acompañamiento musical en forma
individual, parejas, tríos, etc.
Nociones temporales –
La designación del tiempo y del ritmo. Ejemplo:
caminar lento como una tortuga, correr rápido
como un conejo.
Apreciar las velocidades, ejemplo: cadencia
lenta, mediana, rápida, etc.
Movimientos combinados, que convienen
aceleración desaceleración rítmica.
Apreciación de velocidad de otro compañero.
Orientación temporal –
Al igual que la orientación espacial suponía
ocupar un espacio, la orientación temporal no se
puede visualizar, por lo que debe recurrirse a las
nociones temporales, es decir, al dominio de los
conceptos más significativos para orientarnos en
el tiempo. Por ejemplo; día - noche, mañana -
medio día - tarde, ayer - hoy, primavera -
verano -otoño - invierno, días de la semana,
horas, años, etc.
El concepto de tiempo se hace difícil para el
niño, por no ser algo perceptible para los
sentidos, por lo que habrá de valerse de los
acontecimientos diarios para hacerles sentir la
existencia de tal realidad.
Es la capacidad para situarse en relación con un
eje temporal y de actuar corporalmente en
consecuencia a un antes, a un después, etc.
Ejemplo: lanzar una pelota, correr y llegar antes
que esta.
Estructuración temporal
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Contenu connexe

Tendances

Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantilPsicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantilYessy Tkm
 
Neurofunciones 2018 Catalina Álvarez
Neurofunciones  2018 Catalina ÁlvarezNeurofunciones  2018 Catalina Álvarez
Neurofunciones 2018 Catalina ÁlvarezCaty Alvarez
 
Bases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidadBases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidadRoxanaAlvarezArreondo
 
Etapas del desarrollo de Jean Piaget
Etapas del desarrollo de Jean PiagetEtapas del desarrollo de Jean Piaget
Etapas del desarrollo de Jean PiagetVioleta Hurtado
 
orientacion espacial en el niño
orientacion espacial en el niñoorientacion espacial en el niño
orientacion espacial en el niñoNicolle SCh
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporalangiea1978
 
Psicomotricidad en niños de 5 años.
Psicomotricidad en niños de 5 años.Psicomotricidad en niños de 5 años.
Psicomotricidad en niños de 5 años.Yolandairma
 
Psicomotricidad Paradigmas
Psicomotricidad ParadigmasPsicomotricidad Paradigmas
Psicomotricidad ParadigmasDaniel
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadNoelia
 

Tendances (20)

Leyes del desarrollo
Leyes del desarrolloLeyes del desarrollo
Leyes del desarrollo
 
Neuroeducacion
NeuroeducacionNeuroeducacion
Neuroeducacion
 
Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantilPsicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil
 
Diapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidadDiapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Neurofunciones 2018 Catalina Álvarez
Neurofunciones  2018 Catalina ÁlvarezNeurofunciones  2018 Catalina Álvarez
Neurofunciones 2018 Catalina Álvarez
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
motricidad gruesa
motricidad gruesamotricidad gruesa
motricidad gruesa
 
Relaciones espaciales
Relaciones espacialesRelaciones espaciales
Relaciones espaciales
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
 
Bases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidadBases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidad
 
Proceso cognitivo
Proceso cognitivoProceso cognitivo
Proceso cognitivo
 
Etapas del desarrollo de Jean Piaget
Etapas del desarrollo de Jean PiagetEtapas del desarrollo de Jean Piaget
Etapas del desarrollo de Jean Piaget
 
TEORIA DEL JUEGO
TEORIA DEL JUEGOTEORIA DEL JUEGO
TEORIA DEL JUEGO
 
orientacion espacial en el niño
orientacion espacial en el niñoorientacion espacial en el niño
orientacion espacial en el niño
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Psicomotricidad en niños de 5 años.
Psicomotricidad en niños de 5 años.Psicomotricidad en niños de 5 años.
Psicomotricidad en niños de 5 años.
 
Psicomotricidad Paradigmas
Psicomotricidad ParadigmasPsicomotricidad Paradigmas
Psicomotricidad Paradigmas
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidad
 

Similaire à PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx

Similaire à PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx (20)

Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptxEducación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
 
Anexo ii
Anexo iiAnexo ii
Anexo ii
 
Psicomotricidad casma
Psicomotricidad casmaPsicomotricidad casma
Psicomotricidad casma
 
6 psicomotricidad.pptx
6 psicomotricidad.pptx6 psicomotricidad.pptx
6 psicomotricidad.pptx
 
6 psicomotricidad (1).pptx
6 psicomotricidad (1).pptx6 psicomotricidad (1).pptx
6 psicomotricidad (1).pptx
 
6 psicomotricidad.pptx
6 psicomotricidad.pptx6 psicomotricidad.pptx
6 psicomotricidad.pptx
 
6 psicomotricidad.pptx
6 psicomotricidad.pptx6 psicomotricidad.pptx
6 psicomotricidad.pptx
 
Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01
Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01
Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01
 
5. inicio de la lectura
5. inicio de la lectura5. inicio de la lectura
5. inicio de la lectura
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
 
Psicomotricidad.docx
Psicomotricidad.docxPsicomotricidad.docx
Psicomotricidad.docx
 
motricidad de los niños de 3 a 10 años
motricidad de los niños de 3 a 10 años motricidad de los niños de 3 a 10 años
motricidad de los niños de 3 a 10 años
 
TEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdf
TEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdfTEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdf
TEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdf
 
conclucion
conclucionconclucion
conclucion
 
Motricidad.pdf
Motricidad.pdfMotricidad.pdf
Motricidad.pdf
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.
 
áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
 
Esquema corporal word
Esquema corporal   wordEsquema corporal   word
Esquema corporal word
 

Dernier

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Dernier (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx

  • 1. JUGAR NO ES COSA DE NIÑOS PSICOMOTRICIDAD
  • 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PSICOMOTRICIDAD Abordar el estudio de la Psicomotricidad implica estudiar la significación del cuerpo a lo largo de la civilización humana, desde la civilización oriental hasta la civilización occidental, y dentro de esta, desde la civilización griega, pasando por la Edad Media, hasta nuestros días, la Significación del cuerpo ha sufrido numerosas transformaciones.
  • 3. EXPERIENCIAS Las personas vamos descubriendo la realidad y almacenando experiencias en la memoria de una manera determinada originando a través de este proceso la construcción de la personalidad de cada uno.
  • 4. IMPORTANCIA Una de las principales preocupaciones de los padres hacia sus hijos es que debieran tener un desarrollo motor bueno y que lleguen a la edad adulta sin ninguna deficiencia. Gran parte de la responsabilidad de que el desarrollo sea óptimo la tiene un aprendizaje psicomotriz adecuado. No solo en el desarrollo sino en muchos aspectos como en las relaciones sociales, o en la capacidad de expresión e imaginación va a tomar parte la psicomotricidad.
  • 5.
  • 6. TIPS Para desarrollar habilidades y destrezas motrices básicas en la edad infantil, es importante realizar un trabajo orientado a que los niños conozcan su cuerpo y sus posibilidades de movimiento. El aprendizaje motor incide e incentiva tanto los procesos de crecimiento como los de maduración, científicamente es demostrable que el aprendizaje motor y la actividad física en general inciden positivamente en ambos procesos.
  • 7. CONCEPTOS BÁSICOS A continuación brindaremos algunos conceptos básicos para facilitar el entendimiento de la Psicomotricidad:
  • 8. EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ Estudia la relación entre los movimientos y las funciones mentales, indaga la importancia del movimiento. la formación de la personalidad y el aprendizaje, ocupándose también de las perturbaciones del proceso para establecer medidas educativas y reeducativas.
  • 9. OBJETIVO Tiene como objetivo principal favorecer la relación entre el niño y su medio ambiente, proponiendo actividades perceptivas- motrices, del esquema corporal, de su lateralidad, del espacio y el tiempo; considerando las necesidades e intereses personales del niño especialmente a través del juego y lo afectivo.
  • 10. ASPECTOS (ÁREAS) DE LA PSICOMOTRICIDAD PERCEPCIÓN SENSORIO MOTRIZ Se define como percepción al proceso cognoscitivo a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se trata de entender y organizar los estímulos generados por el ambiente y darles un sentido. La percepción nos proporciona el conocimiento del medio que nos rodea, por selección y asociación de la información. Todo conocimiento del medio exterior se adquiere a partir de la de interpretación de los mensajes procedentes de los diferentes receptores sensoriales repartidos por todo el cuerpo humano.
  • 11.  Percepción Visual  Percepción Táctil  Percepción Auditiva  Percepción Gustativa  Percepción Olfativa
  • 12. MOTRICIDAD Es una acción del sistema nervioso central que determina la contracción muscular y comprende todo lo relacionado al desarrollo de los movimientos, la coordinación motora gruesa, fina y disociación. De acuerdo con el desarrollo espontaneo de la motricidad, los movimientos se han clasificado en 5 tipos:
  • 13. 1. Movimientos Locomotores – Son movimientos de coordinación gruesa y elemental que ponen en función todo el cuerpo como una totalidad, ejemplo: gatear, caminar, correr, reptar, trepar, marchar en cuadrupedia, rodar, galopar, etc. Estos movimientos también son conocidos como actividades filogenéticos locomotrices.
  • 14. 2. Coordinación Dinámica – Exige la capacidad de sincronizar los movimientos de diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo tenemos: Los saltos: Con un pie, largo, sobre obstáculos, sobre vallas, ligas hacia atrás, laterales, etc. Los salpicados: Verticales con aducciones de piernas, con circunducción de brazos, con elevación de rodillas, etc. Brincos y caídas: Desde pequeñas alturas, bancos, taburetes, etc.
  • 15. 3. Disociación – Es la posibilidad de mover voluntariamente una o más partes del cuerpo mientras que las otras permanecen inmóviles o ejecutan un movimiento diferente. Ejemplo: caminar sosteniendo con los brazos un plato llevando encima un vaso con agua.
  • 16. 4. Coordinación Viso motriz – Es un tipo de coordinación mucho más específica y segmentaria efectuando acciones motrices que no tienen la misma finalidad y que se define generalmente como la relación existente entre el sentido de la vista y los distintos segmentos corporales (mano, pies, cabeza).
  • 17.  Óculo-manual: Es la capacidad de interacción entre el sentido de la vista (campo visual) y la coordinación neuro- muscular de las manos  Óculo-pedal: Es la capacidad de interacción entre el sentido de la vista (campo visual) y la coordinación neuro-muscular de los pies (generalmente pie dominante), se desarrolla sobre la base de las habilidades locomotoras. Ejemplo: patear, conducir, paradas y desvíos, golpear, etc.  Óculo-cefálica: No es muy importante en la actividad motriz pero se puede desarrollar dependiendo básicamente del equilibrio postural (estático y dinámico). Ejemplo:
  • 18. 5. Motricidad Fina – Comprende la manipulación de objetos con las manos y con los dedos. La mano es el enfoque central de la motricidad fina, es un órgano de prensión por excelencia, su accionar implica la rotación del radio y del cúbito, la movilidad independiente de los dedos y la disociación entre las falanges, metacarpos y huesos del carpo. Son 27 huesos que unidos por una compleja red de músculos y tendones consiguen una variedad y una precisión sensomotora sin límites.
  • 19. ESQUEMA CORPORAL Es la relación del niño con todo lo que rodea, es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él; es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en situación estática o dinámica. Gracias a esta representación conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en cada momento nuestra acción motriz a nuestros propósitos.
  • 20. Objetivos del esquema corporal  Tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.  Saber localizar los distintos segmentos corporales tanto en su cuerpo como en el de otro.  Tomar conciencia de la vestimenta que cubre los distintos segmentos corporales.  Conocer las funciones de los distintos segmentos corporales.  Conocer la simetría corporal.  Conocer las partes y elementos que son dobles.  Aprender a observar (espejo).
  • 21. Imitación – Es la imitación de gestos, movimientos, posiciones, reproducción del movimiento de animales. La imitación de gestos pretende abordar el estudio del sentido posicional y del sentido de los movimientos, resumiendo la capacidad de análisis visual de posturas y gestos dibujados en el espacio, retención visual de corto tiempo y la respectiva transposición motora por medio de la copia gestual.
  • 22.
  • 23. Exploración – Consiste en reconocer, registrar, inquirir, indagar, averiguar. Es familiarizarse con nuevos objetos, manipular elementos diferentes, investigar un objeto libremente. El niño a través de la exploración elabora los datos recogidos, estructura las experiencias visuales y construye su mundo tridimensional, cuanto más asidua y amplia es la exploración y la integración perceptiva, kinestésica, auditiva, visual, mayor es la coordinación del espacio.
  • 24. Nociones corporales – Es el conocimiento toma de conciencia y control de las diversas partes del cuerpo (cabeza, vientre, pecho, espalda, hombro, muñeca, manos, cadera, muslo, rodilla, pierna, tobillo, etc.). Igualmente se consideran dentro de las nociones corporales las diferentes posiciones que puede adoptar el cuerpo (en pie, cuclillas, semi- arrodillados, sentado, piernas cruzadas, rodillas flexionadas, suspensión prona, etc.).
  • 25. Utilización – Es la aplicación de la exploración, el niño adapta y organiza las variedades descubiertas en el uso de las posibilidades corporales y del espacio. Ejemplo: dibujar su propio cuerpo.
  • 26. Creación – Es inventar, imaginar situaciones, personas, objetos a través del juego corporal o por medio de los objetos (interviene la imitación diferida). Ejemplo: Una construcción en bloques.
  • 27. Lateralidad – La lateralidad se puede definir como: “El conjunto de predominancias laterales a nivel de ojos-oídos, manos y pies”. El cuerpo humano está caracterizado por la presencia de partes anatómicamente pares y globalmente simétricas (Igual proporción). Esta simetría anatómica sin embargo se manifiesta en una asimetría funcional en el sentido de que en ciertas actividades solo intervienen una de las 2 partes del par.
  • 28. TIPOS DE LATERALIDAD:  Lateralidad cruzada: cuando predomina en un miembro del cuerpo el lado derecho y en otro el izquierdo (ojo izquierdo dominante – mano derecha dominante)  Lateralidad contrariada: Zurdos o diestros que por imitación u obligación utilizan la otra mano o pie  Lateralidad indefinida: cuando usa indiferentemente un lado u otro, o duda en la elección. Este tipo, puede producir o no problemas de aprendizaje, ya que los niños que tienen esta lateralidad indefinida son inseguros y con reacciones muy lentas. Se produce el ambidextrismo, en el que no
  • 29.  Dextralidad: es el predominio del ojo, mano, pie y oído derecho.  Zurdería: es el predominio del ojo, mano, pie y oído izquierdo.
  • 30. Diferenciación – Su propósito es afirmar el eje corporal, disociar progresivamente cada lado y facilitar la preferencia natural que se expresa por la habilidad creciente de uno de ellos, tanto del lado derecho como del lado izquierdo.
  • 31. Orientación de su propio cuerpo – Se refiere a las nociones de derecha-izquierda, interviene la toma de conciencia de ambos lados. La integración bilateral de ambos lados del cuerpo es una condición básica de la motricidad humana, de esta integración depende la noción de la línea media del cuerpo y es una adquisición básica para orientarse en el espacio. Esta orientación se refuerza con los ejercicios de disociación en donde se deben dominar todo lo que es: derecha-izquierda (anchura); arriba-abajo (altura); delante-atrás (profundidad).
  • 32.
  • 33. Orientación corporal proyectada – Es la elaboración de la lateralidad de la otra persona. Este paso se inicia luego que el niño ha logrado la orientación de su propio cuerpo.
  • 34. ESPACIO El termino espacio desde el lenguaje tiene una relación con el movimiento, con el cuerpo y la motricidad. Es posible utilizar este término para referirnos al espacio del sujeto mismo, demarcado por coordenadas espacio-corporales: arriba-abajo, derecha-izquierda, adelante-atrás, adentro- afuera. También el termino espacio se refiere al espacio de los objetos, al espacio local del hábitat, al espacio geográfico.
  • 35. Adaptación espacial – Corresponde al proceso de adaptación al espacio que cada niño va usar previo reconocimiento. El cuerpo deberá desplazarse de acuerdo a las configuraciones espaciales, ejemplo: pasar por debajo de las vallas, saltar por encima del balón. Aunque el acceso al espacio es proporcionado por la motricidad, es la visión el sistema sensorial más preparado para adaptarse; podemos ver los objetos en el espacio y localizarlos simultáneamente, a diferencia del sentido del tacto que llevaría mucho tiempo procesar la información recibida (es el caso de los invidentes) además de ser muy imprecisa la información del espacio.
  • 36.
  • 37. Nociones espaciales – Son las palabras que designan el espacio, el niño debe tenerlas y ponerlas en práctica. Debe entender lo que es saltar atrás o adelante, pasar por debajo o por encima. El niño tiene que aprender a interpretar las informaciones sensoriales en términos de espacio y construir los conceptos espaciales en términos sensoriales y motores.
  • 38.
  • 39. Orientación espacial – Es la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización de su propio cuerpo, en relación de los objetos con el espacio y de los objetos consigo mismo. Juega un rol fundamental en la adquisición de la lectura y la escritura, aunque a simple vista no se le encuentre mucha concordancia. Pero el hecho de que las tareas y/o actividades sigan una direccionalidad específica hace que la orientación espacial juegue un papel muy importante
  • 40.
  • 41. Estructuración espacial – La estructuración espacial está relacionada con los estímulos visuales y comprende la capacidad espacial concreta de calcular las distancias y los ajustes en los planos motores necesarios para recorrerlos poniendo en juego las funciones de análisis espacial, procesamiento y apreciación de la distancia y de la dirección. Ejemplos: con cuantas brazadas cruzas la piscina, cuantos pasos necesitas para cruzar un determinado espacio.
  • 42.
  • 43. Espacio grafico – Es el intermediario del espacio, de la acción concreta y del espacio mental y depende de dos aspectos: la percepción de datos gráficos y la adaptación del espacio en la hoja de papel. Se trata de franquear el espacio tridimensional al bidimensional a través de la representación y de la experiencia motriz.
  • 44.
  • 45. TIEMPO Y RITMO Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.
  • 46.
  • 47. TIEMPO Percibimos el transcurso del tiempo y es a partir de los cambios que se producen durante un periodo dado y de su sucesión, que se transforma sucesivamente el futuro en presente y después en pasado. RITMO El ritmo representa una síntesis de las nociones de orden y duración y constituye la base de la experiencia temporal. El orden es el movimiento añadiéndole un carácter de personalidad definiéndose como la repetición regular o periódica de una estructura ordenada.
  • 48. Regularización – Por la experiencia del cuerpo, los movimientos se afinan y de la repetición resulta un carácter rítmico. De esta manera, la automatización o regularización es básica para toda adquisición motriz, ejemplo: El niño empieza a tocar el balón contra la pared y el profesor lo acompaña con palmadas o repitiendo el “toca, toca, toca, etc.”
  • 49. Adaptación a un ritmo – La capacidad de adaptar el movimiento a un ritmo se logra primeramente a nivel de las manos y después por los movimientos locomotores. Los brincos, giros y piruetas normalmente implican factores de equilibración tónica y de control motor, es por tal motivo que mayormente se tardan hasta los 10 años para ejecutarlo perfecto. Por su parte, la adaptación a una rapidez cambiante se lograra alrededor de los 6 años de edad. Ejemplo: correr y aplaudir rítmicamente.
  • 50. Repetición de un ritmo – Favorece la interacción de los Ritmos, se debe empezar por los más fáciles: Carreras y pequeños saltitos, luego pasar al salticando con circunducciones de brazos, después ingresar a los más complejos como paso de garza y giros. Ejemplo: Evoluciones con acompañamiento musical en forma individual, parejas, tríos, etc.
  • 51. Nociones temporales – La designación del tiempo y del ritmo. Ejemplo: caminar lento como una tortuga, correr rápido como un conejo. Apreciar las velocidades, ejemplo: cadencia lenta, mediana, rápida, etc. Movimientos combinados, que convienen aceleración desaceleración rítmica. Apreciación de velocidad de otro compañero.
  • 52. Orientación temporal – Al igual que la orientación espacial suponía ocupar un espacio, la orientación temporal no se puede visualizar, por lo que debe recurrirse a las nociones temporales, es decir, al dominio de los conceptos más significativos para orientarnos en el tiempo. Por ejemplo; día - noche, mañana - medio día - tarde, ayer - hoy, primavera - verano -otoño - invierno, días de la semana, horas, años, etc. El concepto de tiempo se hace difícil para el niño, por no ser algo perceptible para los sentidos, por lo que habrá de valerse de los acontecimientos diarios para hacerles sentir la existencia de tal realidad.
  • 53. Es la capacidad para situarse en relación con un eje temporal y de actuar corporalmente en consecuencia a un antes, a un después, etc. Ejemplo: lanzar una pelota, correr y llegar antes que esta.
  • 55.
  • 56. GRACIAS POR SU ATENCIÓN