1. Cleaning of
Nombr
Waste
Corre
es
os
1
1
Nombre
s
Sebastián Valencia Zapata
Correos
Sebasvz1903@gmail.co
m
Role
Ls íder
Carolina Rojas González
Emmanuel Mazo Gómez
Manuela Hurtado Ríos
Emanuel Aristizabal Morales
2
3
4
5
Caro13rgqgmail.com
emmanuielmazog@gmail.com
Manuehro213@gmail.com
Escriba
Vigía
Negociadora
Investigador
aristizabalmoralese@gmail.com
4. Cleaning of Waste
Sebastián Valencia, Carolina Rojas, Emmanuel Mazo, Manuela Hurtado, Emanuel Aristizabal
“contribuyendo a la humanidad”
5. Cleaning of Waste
Sebastián Valencia, Carolina Rojas, Emmanuel Mazo, Manuela Hurtado, Emanuel Aristizabal
“contribuyendo a la humanidad”
10. equipo
Proyecto de los servicios
Públicos domiciliarios
Los residuos sólidos
Hecho por:
Sebastián Valencia Zapata
Emmanuel Mazo Gómez
Carolina Rojas González
Emanuel Aristizabal Morales
Manuela Hurtado Ríos
Grado: 6°1
Institución Educativa Colegio Loyola
Para la ciencia y la innovación.
Medellín.
11. Los Residuos sólidos
Los residuos sólidos que van depositándose, con el tiempo se
descomponen, con lo cual ocasionan severos problemas
ambientales ya que en ella habitan seres vivos. Además, en ella
se obtienen gran parte de los recursos utilizados en la
alimentación.
Todos los seres vivos presentan un ciclo de vida dentro del cual
nacen, cresen, se reproducen y mueren. Durante él, realizan
diversos procesos biológicos como la alimentación, la digestión
o la reproducción. Cuando se altera el ambiente en el que viven,
estos procesos se interrumpen o se llevan a cabo de forma
deficiente.
Los desechos materiales orgánicos e inorgánicos que se arrojan
en la naturaleza, modifican sus condiciones y provocan cambios
que pueden ir desde la erosión hasta la extinción de las especies.
Los depósitos de residuos al aire libre no sólo acaban con el
hábitat natural de los organismos, sino que interrumpen lo
ciclos biogeoquímicos, o acaban con los integrantes de las
cadenas alimentarias.
Como consecuencia, el ser humano tendrá menos recursos para
alimentarse, al buscar nuevas tierras que explotar dañará aún
más las condiciones del planeta y además podrá contraer
numerosas enfermedades ocasionadas por arrojar residuos al
medio natural.
12. Los residuos sólidos y el
emprendimiento
Hecho por:
Sebastián Valencia Zapata
Grado:
13. Historia de un emprendedor colombiano
Grado: 6°1
Hecho por:
Sebastián Valencia Zapata
Carolina Rojas González
Emmanuel Mazo Gómez
Manuela Hurtado Ríos
Emanuel Aristizabal morales
Emprendimiento
Institución Educativa Colegio Loyola para la
ciencia y la innovación
Medellín
2014
14. Historia de un emprendedor colombiano
Hecho por:
Sebastián Valencia Zapata
Jénaro Pérez, gerente de colanta.
“vos con montañeros brutos y pobres, no vas a llegar a ninguna
parte, vos no estás en Inglaterra”; fueron las palabras dichas
por Jorge Vásquez, dirigidos a Jénaro hace mucho tiempo y él
le respondió; “no doctor Vásquez, yo le agradezco mucho pero
prometí que me quedaba un año en colanta” y ahora dice “les
dije que en un año, llevo 40 y no me quiero ir, dado que: Jénaro
al iniciar su empresa colanta tuvo que iniciar a recorrer rutas
caminando por todo el departamento, después de 10 años su
empresas fue declarada tres veces en quiebra, la primera vez
que empieza a vender leche recibió 7.000 litros, ahora recibe
2.5 millones de litros, al salir por los pueblos a vender sus
productos; muchas veces fue ignorado muchas veces o le
dijeron que ellos esperaban otra marca, ahora es considerada
la cooperativa del sector de lecheros más sólida del país, antes
Jénaro estaba ilusionado porque había montado unas nuevas
plantas de distribución en frontino y Yarumal, ahora tiene
plantas de distribución en varios departamentos del país. Ahora
además de solo vender, vende diferentes clases de carnes y
lácteos.
En conclusión Jénaro Pérez sufrió mucho haciendo realidad sus
sueños, ahora se puede decir que en un:
GRAN EMPRENDEDOR COLOMBIANO
15. Historia de un emprendedor colombiano
Hecho por:
Carolina Rojas González
José Luis Chinchilla González
“Viviendo fuera del país he aprendido a amar aun más mi cultura, a ser aun más
orgulloso de mis orígenes y de querer ser un buen representante de mi país.”
Luego de graduarse como Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia, José
Luis Chinchilla, se incorporó rápidamente al mundo laborar.
El decidió irse a Canadá para buscar nuevas oportunidades, la decisión de emigrar no fue
sencilla. Fueron muchas las variables que analizó antes de partir, pero todo podría ser un poco
mejor. “En un país multicultural como Canadá el potencial de aprendizaje es enorme y las
posibilidades de desarrollo profesional son diversas”, asegura José Luis quien resalta la
calidad de vida; la tranquilidad y seguridad.
Su llegada a la Provincia de Quebec, Canadá, fue un choque cultural “positivo y enriquecedor”,
en el que ha sido testigo de un intercambio de culturas permanente que exige una capacidad
de comprensión, de aceptación y de valoración de las diferencias. José Luis descubrió que
“Los latinos de Canadá”, como son conocidos los originarios de esta zona, son gente calurosa
y acogedora, que respeta a los demás.
Sin embargo, la distancia lleva a valorar lo que ahora se ve lejano. José Luis reconoce que:
- “Aquí, he aprendido a amar aun más mi cultura, a ser aun más orgulloso de mis orígenes y
de querer ser un buen representante de mi país. He aprendido mucho de mi Colombia estando
en el exterior, porque ese ha sido un mecanismo de representar mi país y de presentar a las
personas de acá la realidad de mi país y el potencial de desarrollo de oportunidades ligado a
la riqueza social, cultural y económica de Colombia".
En Canadá José Luis realizó un MBA en la Escuela de Ciencias de la Gestión de Universidad
de Quebec con el fin de potencializar sus competencias para alcanzar el sueño con el que
llegó al país norteamericano, crear una empresa.
Mi elección fue crear empresas. Es importante destacar que mis decisiones fueron decisiones
de familia con el fin de apoyarme en la construcción de mis sueños. No quería perder mis
experiencias profesionales lo cual implicó trabajo, preparación y adaptación para poder lograr
mis objetivos.
Tuve la oportunidad de crear dos empresas y recibir el apoyo técnico y financiero de varias
organizaciones, los cuales me permitieron aprender sobre el mundo de los negocios en
Quebec. La experiencia que gané me ha permitido consagrarme a lo que más me gusta, ser
consultor en gestión y crear empresas y así poder transmitir mi conocimiento a nuevos
emprendedores que desean construir sus sueños.
16. Historia de un emprendedor colombiano
Hecho por:
Emmanuel Mazo Gómez
David Bojanini
Hace 14 años Nicanor Restrepo Santa María,
entonces presidente de Sur América de inversiones,
vio el joven David Bojanini, la persona más apta para
crear desde cero la administradora de fondos y
pensiones del grupo antioqueño. Durante 6 meses,
este ingeniero industrial trabajó noche y día en su
misión. Fue el primer empleado de la empresa e
incluso redactó las escrituras para que al finalizar 1991
estuviera lista para recibir sus primeros recaudados.
Hoy tiene 1400 empleados y por su enfoque centrado
en la gente es reconocida como la mejor empresa de
capital para trabajar en Colombia y el pasado mayo fue
escogida entre las mejores 100 de AMÉRICA LATINA
POR EL INSTITUTO Great place to Works de Sao
Pablo
17. Historia de un emprendedor colombiano
Hecho por:
Manuela Hurtado Ríos
Carlos Ardila Lulle
18. Historia de un emprendedor colombiano
Hecho por:
Emanuel Aristizabal Morales