2. Además de la sobreexplotación, si nos preguntamos qué amenaza a la
biodiversidad resulta clave hablar de la pérdida, la degradación y la
fragmentación de hábitats y sus causas.
La deforestación, impulsada por el cambio del uso del suelo -para el desarrollo
de actividades agropecuarias, la instalación de infraestructuras y otras
construcciones- es principal motivo de degradación de hábitats. Sin embargo,
destacan también, como fuerzas motrices del cambio:
El uso inapropiado del medio natural.
El sobrepastoreo.
El exceso de riego.
La sobreexplotación de los acuíferos y otros recursos.
Las sequías y otros efectos del cambio climático, que no hacen más que agravar
los procesos de desertificación y degradación del territorio.
Por su lado, la fragmentación del territorio, marcada también por los cambios
de usos del suelo para establecer cultivos, carreteras y ciudades, con la
pérdida de hábitats, supone una de las mayores amenazas para la biodiversidad.
2
Pérdida, degradación y
hábitats
4. Especies Invasoras
La introducción de especies exóticas invasoras es una de
las mayores causas de pérdida de biodiversidad, a nivel
mundial. Existen catálogos, estrategias y planes a fin de
controlar y tener un conocimiento más completo de
aquellas especies que, por distintos motivos, se han
establecido en ecosistemas distintos a los de origen. La
invasión y el tráfico ilegal de especies están
estrechamente vinculados y, destacan especies como el
cangrejo rojo
4
6. “
6
Sobreexplotación de los
recursos naturales
Los recursos naturales son nuestra fuente para alimentos,
medicamentos, tejidos, materiales para construcción y
para todo lo que fabricamos y para obtener energía de
ellos, por ejemplo para disponer de electricidad. Así,
usamos los recursos que nos ofrece la Tierra para todo. La
explotación de los recursos naturales en sí, junto al
hecho de que cada vez somos más y ya llevamos gran
cantidad de años extrayendo lo necesario del planeta
para nuestro beneficio, ha hecho que lleguemos a una
situación que se puede considerar ya insostenible: la
sobreexplotación de la naturaleza.
7. Ejemplos de la sobreexplotación
de recursos naturales
➜ Sobreexplotación de los suelos.
➜ La minería a gran escala.
➜ La tala indiscriminada de árboles que produce la deforestación.
➜ La sobrepesca o pesca excesiva que arrasa con el fondo marino y destruye hábitats
y especies.
➜ La extracción de cantidades inmensas de combustibles fósiles como petróleo, gas
natural y carbón. Estos recursos naturales, al no ser renovables, tienen un
problema mayor con la explotación desmesurada, puesto que se agotarán mucho
antes de lo previsto.
➜ El recurso del agua cada vez está más sobreexplotado y esto es un gran riesgo
porque, a pesar de ser un recurso renovable, ahora debido a la alta contaminación
que sufre ya no lo podemos usar igual ni se regenera de igual forma.
➜ Los animales y las plantas están cada vez más explotados, tanto para tenerlos en
casa o en zoológicos, como para comerciar con ellos para alimento, medicina,
tejidos, etcétera.
7
9. Contaminación ambiental
Cada vez son más visibles
efectos derivados de la
contaminación como:
Otro de los factores que afectan a
la biodiversidad actualmente es la
contaminación global. Por ejemplo,
los procesos de contaminación por
microplásticos y residuos y
vertidos orgánicos suscitan
grandes preocupaciones en la
comunidad científica y en quienes
trabajan directamente con los
recursos y servicios que proveen
los ecosistemas.
9
La eutrofización de los ecosistemas
acuáticos
La proliferación de algas nocivas
(destacan las mareas rojas)
La presencia de smog fotoquímico
en las ciudades.
El aumento de la temperatura
atmosférica , del agua superficial de
mares y océanos.
11. 11
Efectos del cambio climático
Más sequías y olas de calor
Se estima que las sequías en el suroeste y
las olas de calor (períodos de calor
anormal que dura de días a semanas) en
todas partes serán más intensas y las olas
de frío, menos intensas en todos lados.
Los huracanes serán más fuertes y más
intensos
Se predice que las tasas de precipitaciones
y de intensidad de las tormentas
asociadas con huracanes aumentarán a
medida que el clima continúe
calentándose.
El nivel del mar aumentará de 1 a 8 pies
para 2100
Esto se debe al agua adicional que
proviene del deshielo y a la expansión del
agua del mar al calentarse.
Es probable que el Ártico se quede sin
hielo
Se espera que el océano Ártico se quede
esencialmente sin hielo en el verano antes
de mediados de siglo.
Las temperaturas continuarán
aumentando
Como el calentamiento inducido
por los seres humanos se
superpone a un clima
naturalmente variable, el aumento
de temperatura no ha sido, y no
será, uniforme o parejo por todo el
país.
La temporada sin heladas (y la
temporada de cultivo) se
prolongará
Los aumentos más significativos
ocurrieron en el oeste de Estados
Unidos y afectaron a los
ecosistemas y a la agricultura.
Cambios en los patrones de
precipitación
Se predice que esta tendencia
ocurrirá incluso en aquellas
regiones en donde se espera que
las precipitaciones totales
disminuyan, como en el suroeste.
En el medio acuático cabe
mencionar la acidificación
de las aguas y el aumento
de temperatura
superficial, que provocan
cambios en las dinámicas
poblacionales, en sus
patrones de reproducción y
alimentación.
En el medio terrestre
destaca la aridización del
territorio influenciada por
una mayor escasez de
precipitaciones, dando
lugar a un cambio continuo
de los ecosistemas y a una
pérdida de la
biodiversidad que estos
albergan.