SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
Télécharger pour lire hors ligne
IMPLICACIONES SOCIOLÓGICAS, FILOSÓFICAS Y MUSICOLÓGICAS DEL TRAP
Por Simón Cano Le Tiec
La música ha sido una de las expresiones artísticas más trascendentes , tanto por la
cadencia representativa de cada época a lo largo de la historia, como por su significado
sociológico, su instrumentalización por parte de las diferentes clases sociales que se han
alzado a través de ella para reflejar una realidad, ya fuera meramente narrativa, o
potencialmente reivindicativa. En estos estratos encontraríamos desde las operetas
clásicas y atemporales con fines lúdicos y culturales de grandes autores como W.A.
Mozart o L.V. Beethoven, hasta su empleo como expresión personal derivada de los
propósitos de sus creadores, plasmando conflictos y realidades sociales y emocionales
que han acompañado al transcurso de los años . Aquí cabría incluir todos los géneros que
se exoneran del ideario instrumentalista privatizado por la oligarquía y la burguesía de
cara a extrapolar la música en favor de un bien comercializado, pero al alcance de todos.
Dentro de estas categorías, una de las más recientes en haber visto la luz del público ha
sido el denominado Trap, un subgénero derivado de la música urbana, fuertemente
determinado por la lírica arraigada en el rap y al hip-hop, fundado en las influencias de la
música electrónica y, ya más en nuestro país, por la música latina, comúnmente
relacionada con el reggeaton. Todos estos géneros van acompañados de una potente
recepción por parte del público más joven, así como de una crítica destructiva y feroz por
la de los medios de comunicación y la sociedad en general hacia su tono incendiario,
atribuyendo al Trap una serie de connotaciones peyorativas relacionadas, en su mayor
parte, con la incitación al empleo de drogas, a un marcado acento sexista* en sus letras, o
por representar a una generación perdida por la precaridad laboral o en riesgo de
exclusión social, que busca encontrarse a si misma a través de las sustancias
psicoactivas, el sexo, la exaltación del ego o cualquier vehículo de abstracción mental que
la desvincule de la realidad en la que vive, y que choque con el establecimiento de una
moral cívica. Además, también ha sido criticado desde un punto de vista técnico; su ritmo
crispante y caótico ha desentonado con fuerza en un mainstream donde la melodía sigue
primando sobre las letras. Sin embargo, este cerco mediático ha llevado a obviar algunos
aspectos del género que se han ido desarrollando dentro de los últimos años, de los
cuáles cabría citar las potentes cargas idealistas y políticas presentes en los discursos de
sus mayores exponentes a nivel nacional (Yung Beef y C.Tangana)*, el significado
existencialista de canciones de Cecilio G, Kinder Malo o Sticky M.A, que llegan a
estructurarse como expresión de heridas sociales, y se alzan como la voz de los recodos
marginales de la población; o las diversas cuestiones de género que se han ido
suscitando a través de los años, y que han encontrado su cenit dentro del trap a través de
autoras como Rosalía, Bad Gyal o Miss Nina, que han abordado el asunto desligándose
del tópico que ha generalizado la masculinización de este género musical. Ha sido a
través de esta proliferación con la que se expone una de sus vertientes más políticas, el
fomento de la democratización de las artes, a través de un estilo accesible para
cualquiera que se encuentre en desposesión de una preparación musical, ya sea en
vistas de producción o de simple oyente (por ello suele denominarse el rap de los
pobres). Conseguido a través del uso de un lenguaje musical que no abandona las
estructuras melódicas que han predominado a lo largo de la historia (el uso del tresillo), el
trap ofrece sendas deconstrucciones de otros géneros musicales que se habían afincado
en el oído popular, y es en este y en el valor social del despertar un significado particular
en el oyente, en el que filósofos y musicólogos como Wittgenstein, Hindesmith o Theodor
Adorno han tratado de profundizar de cara a definir la experiencia musical en términos
estéticos, semióticos, ontológicos y sociológicos.
*Sánchez, Carlos Manuel. 8/6/2018 XL Semanal.https://www.xlsemanal.com/actualidad/20180217/trap-latino-sexo-
machismo-en-una-cancion-reggaeton.html
**Simón, Ana Iris. 20/6/2018. VICE.com https://www.vice.com/es/article/pav4gm/beef-c-tangana-yung-beef-polemica
Las composiciones musicales actúan críticamente en el momento en el que aparecen.
Para entender esto se puede emplear el uso del trap como música atonal y disonante ,
mostrando un cambio en la tonalidad que conlleva a pensar en que las formas a las que el
arte se adscribía para componerse ya no pertenecen a este momento histórico, y por ello
se ha fomentado el cambio, manifestando el proceso dialéctico acorde a la época histórica
en la que transcurre.
Se entiende que las composiciones musicales atonales son una manifestación del
proceso dialéctico de la historia. Como todo proceso histórico está determinado por las
actividades intelectuales del ser humano en relación con las condiciones materiales, la
praxis dialéctica está dada, entonces, por la capacidad del artista de crear a partir del
material del presente (canciones protesta, clasicismo en la europa industrializada vs.
Folclore en la meramente agrícola).
Lo que sucede con el individuo sumergido en la industria cultural es visto por Adorno*
como una transvaloración de la forma en que él mismo concibe su individualidad. Esta
transvaloración se caracteriza porque el gusto estético siempre acaba dirigido hacia lo
concebido generalmente como adecuado.
Según Adorno, en la sociedad industrial, la existencia transcurre entre dos tareas que
dinamizan la vida de cada individuo: el trabajo y el entretenimiento. Este modelo de
sociedad estipula la progresiva fragmentación del hombre debida al trabajo. Su
vinculación con el todo se acaba viendo perdida; se convierte en una herramienta y se
institucionaliza en un pequeño engranaje de una inmensa maquinaria. La diversión
representaría el poder ejercido sobre los consumidores, siendo este el único soporte vital
para soportar la alienación provocada por el trabajo. Entretenerse, además de ir
acompañado al consumismo hacia lo producido, estructura, bajo el prisma ilusorio del
entretenimiento, la idea de que el hombre es realmente libre, y que a través de él se
desarrolla nuestra individualidad en base a los gustos que conforma. Es decir, que este
escapismo está dominado por los códigos de producción cultural pertenecientes a los
grandes monopolios. Este sesgo que parte directamente de los procesos de reproducción
del arte, corta de raíz la expansión géneros no adscritos a esas normas que dominan el
panorama, que evitan, por ejemplo, su difusión en cadenas radiofónicas por contener
insultos o coloquialismos evidentemente frecuentes, como se da con el trap.
Al mover los ánimos de la audiencia no se busca con ello que el sujeto se apropie de la
obra musical y pueda pensar qué es lo que se está representando. Más bien, el efecto
producido sobre quien sufre una experiencia estética es el reconocimiento de factores que
son comunes a los demás.
Pimpin, en su letra, dice así: Mucha clase en el ghetto, puedes verlo. Somos gitanos y
nos juntamos con modelos. Créelo, tengo a tus jevas en celo.Y aunque hablen mal de mi,
yo las quiero. Tus ojos no sirven de na' si tu cerebro es ciego. Los pobres nacen con na'
pero también sin miedo. Pienso pegarme pero antes seguro que muero. En esta canción
de Pxxr Gvng no sólo se exuda la fundamentación técnica del trap, sino también los
elementos discursivos propios del género, exponiendo situaciones personales
desmejoradas, en general económicas, de las que evadirse asumiendo roles activos en
una sociedad mercantilista a través del trabajo, de cara a hacer fortuna y no mirar al
abismo que se extiende detrás y que está conformado por la renuncia de valores que ha
podido suponer la salida de la pobreza.
Acudiendo a las imbrincaciones de la filosofía de Theodor Adorno* alrededor de la
música, observó que debía funcionar como trinchera, despojándosela al ámbito burgués,
que siempre la había considerado un bien cultural, sólo accesible a la oligarquía, a sus
gustos refinados por las melodías mecánicas y embelesantes que habían triunfado en
otras épocas.
* 6 Adorno, Theodor. 2007. Dialéctica de la Ilustración. Madrid, Akal, pág. 150
Alegó que lo clásico traía a lo absurdo, mercantil y contrario al conocimiento, y censuró
fuertemente las instituciones por circunscribir la cultura a un ámbito elitista y dirigido a la
alta sociedad. Para Adorno*, existirían dos tipos de música: la seria (la clásica) y la ligera
(el pop, el rock, el trap...), y ambos caerían en sendos problemas de mercado,
independientemente de la clase social de sus oyentes, que, al fin y al cabo, reaccionan a
la música a través de la producción de una experiencia musical que parte de una relación
entre lo social y lo psicológico.
Ya categorizada como música ligera, cabe contextualizar el significado original de la
palabra trap para comprender el arco social que abarca, puesto que el argot empleado por
las distintas culturas urbanas, y más por aquellas cercanas al mundo del hip-hop, han
llevado a desvincularlo de su sentido primario. Literalmente, las denominadas trap
houses** serían el equivalente norteamericano a las acid houses de Edimburgo,
domicilios utilizados casi exclusivamente a la venta y consumo de drogas
psicodepresivas, ubicados en las zonas marginales del sur de Estados Unidos, abarcando
los estados de Texas, Tennesse, Alabama, Virginia y Georgia (las trap houses de Atlanta,
su ciudad más extensa, son las que más se han afianzado en el ideario popular del
género). Por otro lado, también se ha relacionado con la actitud consecuente del
trapicheo (el tráfico), establecido en la naturaleza social y desesperación de quienes a ello
se dedicaban, y desde el punto de vista técnico,se caracteriza por sus ritmos agresivos y
su potente instrumental electrónica, valida a partir del autotune para modular el tono del
vocalista, y sintetizadores por capas que emulaban instrumentos como la batería y el
bombo digitalmente)
Ya en los años 90, diversos raperos empezaron a hacer alusión al término trap en sus
letras, pero no sería hasta principios del siglo XXI cuando emergería como estilo propio,
adecuándose a las estructuras estilísticas del Hip-Hop sureño, y adaptándose a un ritmo
cada vez más enfocado a su empleo en discotecas como música de baile. Al mismo
tiempo, mantiene una de las estructuras melódicas más empleadas por la música seria: el
tresillo, que permitía la posibilidad de introducir una tercera corchea en compases donde
el espacio sólo lo era para dos, algo que se había mantenido sin modificar en el rap de los
80 y 90.
Fueron raperos de la talla de T.I, Youn Jeezy, Triple 6 Mafia o 2 Chainz los que harían
suyo este nuevo sonido surgido de esta oscura dimensión social, dotado de una oscuridad
intrínseca y una poderosa sensibilidad gótica de cara a la cultura urbana, expandiéndose
con rapidez a través de la radio y los clubes nocturnos, e incluso llegando a los hogares
revitalizando el formato doméstico de la mixtape, en la que apenas existe corte o
transición de una canción a otra.
El género no llegaría a España, salvo a través de pinceladas sutiles por parte de algunos
grupos como Urban P. o Trad Montana, hasta finales de 2012, encontrando su mayor
exponente en la banda PXXR GVNG (Purgang), de la que se pueden extraer a algunos de
los representantes más reelevantes del trap patrio, tales como Yung Beef, Kaydy Cain,
Steven Lean e incluso Cecilo G. El grupo, además de contemporizar el estilo del trap
norteamericano, se permitió el introducir reminiscencias flamencas, influenciados por la
obra de Camarón de la Isla o Diego El Cigala, a través de estilos derivados de la
fundamentación escénica del folclore andaluz.
Es particularmente característico el caso de Yung Beef (Fernando Gálvez Gómez), un
joven granadino que debido a la precaria situación de su familia, empezó a trabajar
recogiendo chatarra a los doce años de edad, y que más tarde viajaría por Europa
occidental en busca de oportunidades laborales que subsanaran su situación económica.
*Adorno, Theodor. 2009.Disonancias. Introducción a la sociología de la música. Madrid, Akal.
**Drake, David. 9/10/2012. Revista Complex https://www.complex.com/music/2012/10/real-trap-sht-the-
commodification-of-southern-raps-drug-fueled-subgenre
Aprovechando el contacto con las calles de Londres, Marsella, Madrid y Barcelona,
Gálvez se encontraría con Steven Lean( su productor musical), y juntos idealizarían el
trap a su modo, como un evento comunicativo con el propósito de expresar heridas
sociales, políticas y culturales, representando una idealización de la pobreza y la vida
callejera, siempre bajo un prisma existencialista que contenía desde los mecanismos
protocolarios del tráfico de drogas y la prostitución, hasta las pesadumbres más comunes
del ser como el desamor, la vulnerabilidad o la progresiva renuncia a una sensibilidad
innata ante la exposición al mundo. Esto último podría entreverse en el tema de Yung
Beef Guns 'n roses, donde clama por su amada: Cuando paso por tu plaza miro tu
terraza. Deseando que te asomes y me invites pa´tu casa. Somos de otro universo, la
guerrra de las galaxias. No sabemos querernos ¿baby, qué nos pasa?.
Y regresando a lo primero, En La familia, una de las canciones más laureadas del grupo,
Kaydy Cain, antes de emprender su carrera en solitario, cantaba, en la misma línea:Por
los barrios de Madrid, flamencos pirris. Creci pobre like a chapo. Gane rango like a capo.
Tengo al pueblo como Pablo. Puedes llamarme Luciano. Empleando como telón de fondo
para la esquematización de las rutinas del crimen organizado, los valores criminales
atribuidos a las mafias internacionales a lo largo de la historia (dignidad, honor, respeto),
bajo las referencias criminales y traficantes hechos a si mismos, apartados de
instituciones escolares por la economía familiar, como a la ley seca con Lucky Luciano, a
los más contemporáneos Pablo Escóbar o al Chapo Guzmán. Al mismo tiempo, los
personajes evocados con estas canciones aspiran tanto a la gloria inmediata disuelta en
la fortuna, como al respeto negado hacia los estratos más humildes a través de
ambicionar un cuerpo de sentimientos de los que fueron arrancados, como parte de un
reducto de la inocencia perdido en el olvido en favor relacionada casi siempre con un
amor, que, aunque no fundado en la materialidad de la riqueza, siempre reconoce el
haberse hecho a uno mismo como motivo de sana admiración. En la misma canción,
Yung Beef canta:Si nunca has partio' un par de panderos. Si nunca has vendio' uno
entero. Esto es musica pa' contar dinero. Tengo a tu gatita ronroneando. Con mi lana por
el suelo rodando. Están empezando a llamarme Fernando.
Si por un lado la música ligera está para cumplir los sueños que no se cumplen en la vida
cotidiana, la seria de compositores clásicos como Wagner, Beethoven o Handel es para
satisfacer las necesidades burguesas. La música seria no se para a pensar en la
sociedad, y por ello termina negando u obviando el carácter autónomo de las obras
musicales en la medida en que lo que le interesa es perpetuar y mantener las mismas
categorías burguesas de la composición musical (inflexibilidad).
La función ideológica de la música se concluye cuando pone a todos los oyentes al
mismo nivel, educando a la sociedad en el consentimiento y distrayéndolas de sus
circunstancias particulares. Estructurando una falsa conciencia, se crea una relato del
espíritu cuyos fenómenos reflejan la subordinación del entorno cultural a un pensamiento
histórico concreto, que tiende a negar las contradicciones y conflictos sociales del
momento.
Lo especifico es más bien que las relaciones privadas* de las sociedades recaigan sobre
los individiduos, que ahora no son más que productos de ellas. Adorno entiende que la
comprensión de la sociedad conlleva ir más allá del orden en el cual todo está
relacionado. Lo más importante pasará a ser la obtención de beneficio, en este juego de
intercambio donde los valores de uso pasan a ser valores de cambio. Es decir, su valor
como mercancía. Ella se conforma de acuerdo al uso del intercambio como método de
racionalización que obedece a intereses de clase, como por ejemplo, la irrupción del arte
proletario como base artística que apoyaba el movimiento comunista, y como
contradicción estética del arte burgués.
*Adorno, Theodor. 2004. Escritos sociológicos I. Madrid, Akal.
Sobre si era o no lícito darle continuidad a un sistema que explotaba al artista en favor de
la industria versó el beef* que se dirigieron durante un tiempo Yung Beef y C. Tangana. En
las tres canciones en las que derivó el conflicto, se habló de una sumisión al poder ante el
temor a ejercer la responsabilidad total sobre la producción de una obra, legitimando
mantenerse al margen de la industria, pero en la medida en que la industria se lo permite.
El trap ha sido de uno de los géneros que más se ha sujeto a una individualización
progresiva en el seno de la industria cultural; el propio Yung Beef accedió a firmar con el
sello discográfico Sony Records, para un año después abandonarlo y formar el suyo
propio, sin subordinarse a imposiciones institucionalistas que dictan el desarrollo
comercial de la obra. Pero aunque Beef asegure haber firmado con la calle, el trap se
distancia potencialmente de estructurar un compromiso social con la realidad a la que se
adscribe. Fomenta la difusión de un espacio técnico donde pueden madurarse ideas
artísticas totalmente desvinculadas de cualquier forma de comprometerse con el origen
del género. Expone con contundencia el reflejo de esa realidad acompasada por un triunfo
de la hegemonia clasista en torno a la sociedad, pero sigue renegando de establecer una
confrontación política clara.
Si la música ha de ser producida en base a condiciones de clase**, ya sea la de la
pequeña burguesía o la del proletariado, acabará convirtiéndose en eslabón de la cadena
que ata la producción musical, y como consecuencia directa no existirá ningún tipo de
autonomía y la escucha musical se regirá por el mismo aparato de reproducción de la
música objetiva de la cual se pretende distanciar. Es decir, que la interpretación de la obra
acabará basándose en su función y no en la libertad del intérprete. Lo social en el arte en
Adorno no está dado por ninguna función de compromiso político. No tiene que estar
circunscrito a ningún sujeto histórico en el cual pueda encontrar la reconciliación entre
razón y realidad, sino por un hecho autónomo que testimonie el proceso dialéctico de la
obra de arte. El arte se vuelve social por su oposición a la sociedad. La obra de arte
autónoma mantiene una fuerza de contingencia frente a las leyes que rigen la sociedad
del intercambio, estableciéndose una mediación entre lo empírico y lo estético que
estructura la obra. El proceso cognitivo de los sujetos del capitalismo tardío con respecto
a los bienes culturales, hace que la neutralización se neutralice, citando como ejemplo el
surrealismo, un arte que surgió como crítica al arte de mercado, y que se acabó tornando
en arte de mercado. En cierto modo, la reproducción musical anquilosada en los recodos
tecnológicos actuales ha aniquilado gran parte de esa libertad reproductiva primigenia,
dejándonos únicamente con la interpretación del texto cifrado.
Sin embargo ¿encaja el trap como una música generadora de forma y como motor de
pensamiento? La respuesta requiere acudir a sus letras, y a los elementos como la
intensidad, el timbre, la duración y la altura que conforman el ritmo que las melodiza,
conformando el significado que tienen detrás.
El ritmo es un esquema universal de existencia que está bajo toda realización del orden
del cambio, la armonización acompasada que preside nuestra interacción con el medio, y
y constituyen el modelo común del arte (en este caso, la música), las condiciones últimas
de la forma, como organización o configuración dinámica que abre la experiencia a la
creatividad, donde se mantiene la constancia y la continuidad de la capacidad creadora.
El discurso musical del trap no se diferenciaría mucho de un discurso verbal, a través de
morfemas, y su armonía sería el equivalente a su sintaxis y gramática, siendo el discurso
un colección de unidades en contexto propias del uso de la lengua.
*Fortuny, Ingasi. 23/6/2018. El Periódico. https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20180623/c-tangana-yung-
beef-punaladas-traperas-6899441
**Sobre la autonomía de la obra de arte y su relación con lo empírico y lo social, a debate entre Burger y Adorno en
The social significance of autonomous art: Adorno and Bürger. The journal of aesthetics and art criticism.
George Yule, en su obra The Study of Language, decía que el hablante de un idioma
determinado posee un tipo de gramática mental que se traduce en un conocimiento
lingüístico innato que le permite reconocer y producir expresiones estructuradas de
manera adecuada en dicho idioma. En cierto modo, el trap se vale de expresiones
coloquiales muy al uso para establecer su discurso, con las que es más fácil entablar una
conexión en forma de interpretación.
Elinor Ochs afirmaba que el alcance de la interpretación narrativa que caracteriza los
paradigmas del arte visual, también caracteriza otros modos narrativos, particularmente la
música. Instrumentos, tonalidades y temas principales pueden, de manera más o menos
explícita o icónica, construir personajes y hacerlos transitar a través de esferas emotivas.
Es decir, que ante una pieza musical, se está en constante búsqueda de analogías de la
organización/estructuración del discurso musical con el lenguaje.
El significado emerge en el discurso mismo según los participantes intepretan la
actuación verbal del cantante, estableciéndose una relación de emisor/músico ejecutante,
donde la audiencia es el receptor. Podría hablarse casi de pensar con los oídos, de
traspasar la metáfora para reconfigurar cierta racionalidad. Al mismo tiempo, el discurso
está conformado por actividades de tipo no verbal, tales como gestos, expresiones
faciales, la posición del cuerpo o la cercanía.
Sin embargo, para ubicarse dentro del trap, hay que contextualizarse en la dimensión
contemporánea, donde la concepción de experiencia colectiva musical no pasa de
compartirla por redes sociales, cuando enfrentarse a ella debería significar el escucharla
uno mismo, representando el empleo del tiempo libre. Para Adorno, la soledad absoluta,
la violenta remisión al propio yo, cuyo ser se agota en el dominio de lo material, en el
ritmo monótono del trabajo, definen, como una pesadilla, la existencia en el mundo
moderno. La música sólo puede considerarse arte si se expresa como respuesta o voz de
lo real y pregunta por aquello que no es y podría ser, atribuyéndosele un sentido que se
corresponda con el carácter contradictorio del mundo.
Según Adorno*, la forma de interpretación del ser debe darse a través de un
reconocimiento de la realidad que se le aparece al hombre como ajena, perdida y donde
razón y realidad no han logrado reconociliarse, estableciéndose una dualidad entre el
carácter histórico de la realidad y su naturaleza.
El problema que se suscita con ello es entonces que las ideas que el hombre se forma
con respecto a su realidad terminan haciendo abstracción del mundo del cual resultan. El
sujeto configura su realidad en base a las manifestaciones de un estado de las cosas que
se supone como invariable, y que asi admite. Ello conlleva a la construcción de la
conciencia humana, una representación de lo real que no ve otras posibilidades, pues no
halla en su estado social una conexión entre los hechos del pasado, y ve el presente
como si todo se encontrase ya realizado.
Para solucionarlo, hace falta percatarse de los factores ideológicos que predominan en la
sociedad del intercambio. Adorno proponía una mirada que, sin dejar de lado el pasado,
pudiera ver desde el presente una forma de concebir la realidad, una forma de
pensamiento que llevase a una praxis autónoma de la individualidad, y aplicable a la obra
en forma de contenido de verdad.
*ADORNO, Theodor. 2004. Teoría estética. Madrid, Akal.
A colación, Kinder Malo, en su tema ¿Cuál es el tábaco más caro del mundo? dice
Mama, pongo flores a mi papa. Cuidaré del Flaco, papa. Poco amigo y mucha rata.
Mucha puta y poco amor. Y siguiendo la misma estela, Yung Beef, en una de sus mejor
valoradas intervenciones en solitario con ADROMICFS, relataba con contundencia:Cada
una que me habéis hecho me acuerdo, y me quema por dentro. Cosas que han pasado,
que ya no hay marcha atrás. Es por eso que estoy haciendo trap. Sin tener en cuenta los
factores o circunstancias que pudieron influenciar al cantante (cabe matizar que al
referirse al Flaco habla de su hermano, Pimp Flaco, también trapero), si es cierto que
recavaría en la atención al contenido de verdad del que habla Adorno. Sus influencias
hegelianas le llevaron a adoptar una comprensión del arte que recogía los dos sentidos
esenciales de la objetividad que Adorno reclamaba para lo estético: la objetividad de la
realidad empírica e histórica y la del conocimiento, la de aquello que encierra un
contenido de verdad. En el caso del trap, personalizado en la contención de la sociedad
en la música y viceversa, renunciando al elitismo fetichizado que niega el momento social
en el que vivimos.
Como respuesta a esto, surge el aplacamiento a través del existencialismo, entendiendo
por él la búsqueda de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia
existencia, y que es empleado como trinchera por distintos autores para reflejar el
estatismo propio de los estados de ánimo y las experiencias suscitadas en dicho prisma.
Apreciable desde From darkness with love, donde Cecilio G aludía a su salud mental y en
cómo había perpetuado su inestabilidad, cantando: Se que he cometido algunos pecados,
no se si algún dia me perdonaré. O Pimp Flaco en la persecución de un ideal amoroso
que provoca el equívoco constante en Mentira: Yo te mentí el día que te dije que sí.
Cuando me preguntaste que si. Era amor lo que sentía por ti. Yo te engañé. Aquel día que
te dije que. Volverías a verme otra vez .
Esta clase de conflictos personales se prestan mucho a su interpelación con lo personal
de su público. A esto se refería Bad Gyal en la entrevista que concedió a The Guardian*
poco después de alcanzar el estrellato, en la que afirmaba que las nuevas generaciones
se sentían realmente representadas a través del reggaeton, lo que provocaba que la
sociedad haya cambiado su percepción del baile y la expresión corporal femenina,
conciliando dos problemas claves del desarrollo personal: el lenguaje y la identidad. En
algunas de sus letras puede encontrarse la catarsis del denominado neofeminismo,
adoptando una actitud que sustrae el empoderamiento de un género que hasta ahora se
había polarizado hacia la masculinización de la balanza: "si yo te doy mi culo es porque te
lo quiero dar"; "soy independiente, yo tengo trabajo"; "esta noche no quiero ser de
ninguna persona"; "yo me gano mi dinero", todo ello adscrito a la fuerte y dinámica
electrónica del trap, matizada en forma de híbrido melancólico con el dancehall (estilo
musical jamaicano que se presta a la intercambiabilidad de sus elementos con el trap), y
sin dejar de lado los temas como el abandono de la marginación, la superación de la
precariedad laboral y el alcanzar un estatus personal acorde a las exigencias de la
sociedad. Lo deja bastante claro en Yo sigo Iual, en la que vuelve a cantar en catalán en
la icónica estela de sus orígenes en la industria:
Emborratxar-me i cobrar, no m'haig de preocupar.
Jo estaba molt perduda quan em vaig posar a cantar.
Jo si em sentia una merda, ara sóc un exemple.
(Emborracharme y cobrar, no me tengo que preocupar
Yo estaba muy perdida cuando empecé a cantar.
Me sentía una mierda, ahora soy un ejemplo.)
***Aroesti, Rachel. 5/7/2018. The Guardian https://www.theguardian.com/music/2018/jul/05/bad-gyal-alba-farelo-
interview
Han sido fuertemente criticadas por Adorno las tendencias representativas lineales que
neutralizaban lo singular y la presencia de la diversidad, suscitando el contrapunto a la
necesidad de lo que llamaría música autónoma*. Con respecto a los sonidos clásicos, e
incluso hasta ciertas reminiscencias del jazz, dice que no se trata de que el tiempo haya
producido su envejecimiento, sino que son falsos, puesto que ya no cumplen con la
función de la negar el auténtico destino de la sociedad, dirigida al colapso. El estatus más
progresista de la procedimentación técnica diseña tareas frente a las cuales los ritmos y
sonidos tradicionales resultan ser tópicos impositivos, y que funcionan como negación de
la realidad como fin de exaltación social. Todo esto le llevarían a elaborar sus trabajos
esenciales entorno a la estructuración de la escucha, capacidad perceptiva que, según él,
había sido obstruida por los prácticamente omnipresentes éxitos del momento,
fomentando que la capacitación de una escucha responsable se tornaba imposible y se
veía turbada y potencialmente mellada. Las críticas que vertió hacia el jazz ejemplificarían
su pensamiento, dirigidas a la aparente falta de originalidad melódico/armónica suscitada
por la homogeneidad con la que se englobó al género, argumentando que la mayoría de
sus fundamentos técnicos se prestaban a la intercambiabilidad, o que había llevado a la
población negra a someterse a él bajo el prisma de la competitivad.
Es decir, que la capacidad de aprehender discursos musicales, esos escasos momentos
que dan cohesión a su totalidad, y que enfrentan lo objetivo (universal) a lo subjetivo
(singular), se había visto embotada, hasta conseguir que el oyente sólo fuera capaz de
comprender e interpretar la guionización en estribillos rimbombantes y pegadizos y las
ideas musicales livianas y tramposas, fuertemente establecidas el mainstream pop-rock, y
que lleva a una fuerte dificultad para salir de ese espacio de confort donde oído y mente
se han asentado. De cara a géneros musicalmente incendiarios como el rap o el trap, esto
supone una barrera de contingencia que impide al oyente relacionar las partes y conectar
lo que está escuchando con lo que han escuchado y con lo que le queda por escuchar. En
base a ello, Adorno establece distintos tipos de oyentes, en el que cada uno puede
encasillarse en función de cómo utiliza la música según sus pretensiones. Comenzando
por el oyente ideal, en el que encajaría el prototipo de músico capaz de deconstruir las
obras desde un carácter técnico, y en el término medio encontraríamos al buen oyente,
que, aunque desprovisto de la preparación del primero, se encuentra en la capacidad de
conectar todas las partes y acceder con facilidad al discurso. Siguiendo en la misma
estela, se hallaría el consumidor cultural, comúnmente atribuido al carácter burgués del
compromiso con las artes, e incluso llegando hasta cierto nivel de esnobismo. Y desde el
punto del consumismo cultural, tal vez hoy día no pueda hablarse en los mismos términos
que por aquel entonces, puesto que la democratización del acceso a la música anularía
su contenido clasista. No obstante, la fetichización** de algunos elementos que reciben
más atención que la propia producción musical ha llevado al no goce de la misma (la
inmediatez de la recepción por parte del público, el hecho de grabar los conciertos con
vistas de compartir la experiencia en vez de disfrutarla, la expectación frente al videoclip
de una canción, a veces superior a la que hay hacia el propio tema). Además, todo ello no
hace más que establecer que la participación de la vida musical sigue dependiendo
fuertemente de las condiciones materiales y la posición en la jerarquía social.
Los últimos eslabones corresponderían al oyente resentido, que reniega de cualquier
novedad por una posible contaminación de la originalidad primigenia sostenida en los
géneros tradicionales, y el que busca el mero entretenimiento, equiparable al goce que
suscitaría en el fumador el acto de encenderse un cigarrillo.
*Sossa, Freddy. 2001. “Autonomía y Sociedad en la Estética de Theodor Adorno”. A Parte Rei: revista de Filosofía, nº
17, págs.: 1 – 15.
**Menéndez Torrellas, Gabriel. 2009. Traducción de Adorno publicada en Disonancias / Introducción a la sociología de la
música, Ediciones AKAL,
Y el oyente emocional, que reconoce cómo, a través de la música, se acciona en él cierta
sensibilidad instintiva que lo retrotrae a un estadío emotivo particular. De modo que se
establece que una audiencia que no se halle en posesión de un código receptivo
específico puede sentirse desubicado en un caos de sonidos, ritmos y colores; lo que
podría decirse como quedarse cortos de propiedades sensitivas. Se habla entonces de
una carencia sensible o empática que, como decía Bourdieu*, aludiría a una disposición
estética no adiestrada, que, al enfrentarse a la música, y especialmente al trap, que choca
fuertemente con los sonidos más tradicionalistas y afincados en el oído popular, se topa
con que la relación con las artes no se trata de un amor a primera vista, sino que se tiene
que ejercer una operación descodificadora de su significado como acto cognoscitivo.
Negar la trascendencia del momento cognitivo, del oído o la mirada adiestradas, para
dárselo a factores más azarosos, supone restarle importancia a la transmisión cultural en
el seno familiar y en los distintos estratos de la sociedad, afirmar que el arte llega a quien
recibe la iluminación, y no quien se halla en mejores condiciones materiales. Es aqui,
donde confluyen la estética, que debe construir el contenido de verdad de las obras, si no
quiere quedarse rezagada tras su propio concepto, y la teoría del conocimiento.
Ya fuera de forma consciente o inconsciente, los cantantes y compositores siempre han
utilizado la música como lenguaje. La forma en la que el artista transmite su experiencia
subjetiva difiere, por ejemplo, a la del pintor, pues ella reside en el aspecto literario de la
música (el uso del lenguaje tonal como expresión humores y sentimientos). Ante esto,
Hindesmith** afirmaba que la música no podía expresar los sentimientos del compositor,
puesto que para ello, este se tenía que encontrar cara a cara con la misma expresión de
la emoción durante todo el proceso de composición. Lo que hace realmente, es saber por
experiencia y aprendizaje que ciertos estilos de musicalización y axiomas linguisticos se
asocian a ciertas reacciones emocionales por parte del oyente.
Hindesmith*** contempló que las reacciones que evoca la música no son sentimientos,
sino imágenes, memorias de sentimientos. No podemos tener reacciones musicales de
significado emocional, a menos que hubiéramos tenido alguna vez sentimientos
verdaderos, el recuerdo de los cuáles fuera revivido por la impresión musical. La música
puede despertar reacciones de naturaleza penosa solamente si una experiencia anterior
de verdadero pesar fuera acumulada en nuestra memoria y estuviera de nuevo ahora
retratada de modo nebuloso. Concluyendo, pues, que la gente reacciona de diferentes
modos emocionales ante una obra musical determinada y su significado. Es en este
terreno particular donde trabajan algunos de los traperos que llegan a un abanico de
oyentes que se sale del modelo callejero y anticlasista que bien podrían representar de
forma mayoritaria a los seguidores de Yung Beef.
Es el caso de C. Tangana (Antón Álvarez), un joven madrileño estudiante de filosofía que
emprendió su camino en el rap con sus primeras maquetas con tan solo 17 años. Tras un
año de parón en el que concilió trabajos a media jornada para seguir componiendo, dio el
salto al trap, utilizando bases electrónicas ya empleadas por Drake, pero superponiendo a
ellas sus propias letras, con cuyo carácter axiomático y emocional es fácil de interpelar a
través de las experiencias propias.
En esta primera mixtape titulada 10/15 ,su incursión en el género, donde abordó con
contundencia y fiereza episodios de su vida privada por muchos conocidos, pero
ofreciendo un desmantelamiento sentimental que llevaba a la identificación personal con
dilemas tales como los arraigos del pensar en el desamor, la fundamentación de los celos,
*BOURDIEU, Pierre. 2000. “Disposición estética y Competencia artística” en Revista Lápiz , N° 166, Madrid.
o el batalleo constante del ego y el yo en sus vertientes tanto tóxicas y misántropas,
como exaltantes de una personalidad cambiante que se desarrolla con el paso de los
años. Es escuchando el tema Bolsas, donde puede resolverse con facilidad esa
integración de la experiencia ajena en la propia: Sólo pienso con quién estarás. Quien
habrá ido a sacarte a bailar. Mientras ella me pregunta si. Puede poner otra punta si. Aún
me queda más de la mitad. Baila para mí en la oscuridad. Esta cara de felicidad debería
ser por tu culpa Pero no, no...[...]Claro que voy a encontrar otra que lo resuelva. Claro que
vas a bailarle hasta que os amanezca. Pero no te puedes engañar. Nunca va a ser nada
igual. Nunca va a haber otro igual, ni que se me parezca.
Pueden encontrarse retazos de estos conflictos en sus anteriores colaboraciones con su
grupo artístico Agorazein o su reciente co-producción musical con la cantante catalana
Rosalía, en su disco El mal querer, donde emplea el mismo tono intrínsecamente personal
y referencial de calado autorreflexivo, y más especialmente en su tercer capítulo, titulado
bajo el nombre de Celos: Me da miedo cuando sales. Sonriendo pa' la calle. Porque todos
pueden ver los hoyuelitos que te salen. . Hasta del agua que bebes cuando te mojas los
labios
Es en esta relación referencial donde la filosofía analítica busca dotar de peso a la noción
del significado. Pierce y Morris* emprendieron el análisis de la función cognitiva del signo
desde una perspectiva sintáctica, es decir, estableciendo que sería la oración la que
portaría el significado. Las corrientes de la filosofía analítica que más han aportado de
cara a definirlo y estructurarlo han sido la semántica referencial*, la veritativa y la
pragmática. Las grandes contribuciones de las dos primeras fueron que, haciendo frente a
las interpretaciones psicologistas que el giro cartesiano impone al análisis lingüístico,
fueron capaces de independizar el significado de las intenciones del sujeto.
El escritor de Investigaciones Filosóficas** entendió la práctica de los juegos del lenguaje
como una forma de acción que confluye en la praxis lingüistica en cuanto proceso inserto
en una forma de vida. Es decir, el aprendizaje de un lenguaje se estructura en un proceso
social de imitación y acción donde el modo en el cual se emplean palabras y términos en
determinadas circunstancias y formas de vida adquiere especial importancia.
En su tesis, afirmaba que los usos sociales del lenguaje están asociados a la
aprehensión de unas normas orientativas hacia el uso de la lengua desde la praxis
comunicativa.
La concepción referencialista busca paralelismos entre el lenguaje y la música, que
posee una significación que consiste en un elemento supramusical, de naturaleza
subjetiva y emocional, destacando la existencia de significados en la música capaces de
provocar emociones****, incidiendo así en los efectos de la estructura musical producida
en el receptor.
Esta competencia de la música para expresar y provocar sentimientos y emociones* situa
su ámbito artístico en una posición ventajosa con respecto al lenguaje, debido a que éste
no es capaz de articular y transmitir dichos sentimientos y emociones de una forma clara y
definida como lo hace la música; es decir, la música se revela como una forma superior de
manifestación de las emociones. El carácter intersubjetivo de esta transmisión de
sentimientos*** a través de la música capacita la objetivación de un ámbito (el emocional)
que el lenguaje no es capaz de analizar en dichos términos.
*W.Morris, Charles. 1946. Signos, lenguaje y comportamiento (Signs, Language and Behavior). New York.
** Wittgenstein, L. 2002, Investigaciones Filosóficas, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM/Crítica,
México.
*** Meyer, L.B. 2005 Emoción y significado en la música. Alianza Musical editorial.
**** La correspondencia entre sentimientos y lenguaje es lo que designa como “léxico musical”.
El trap canaliza y establece una relación con el oyente determinada, en gran medida, por
el público al que refieren sus conflictos y temas más habituales, entendiendo la relación
con sus receptores y al modelo de escucha asociado a ellos. Emerge desde una
fundamentación de los estándares sociales más relegados de cara a su preparación y
maduración en el mundo y las circunstancias que le rodean, y no por ello ha establecido
una corriente ideológica que se comprometa con ellas. Hasta el momento, ha roto con la
idealización cultural que se sometía a su industrialización, y por ende, a la masificación en
torno a géneros que se han acogido a una comercialización que impedimenta la
expansión y desarrollo de los que no se adscriben a sus tendencias más popularizadas.
Emplea las herramientas concedidas por esta sistematización para entender su valor de
intercambio y mercancía, de la que se valen cantantes no experimentados para salir de la
pobreza o la precariedad.
Todo ello partiendo de una base técnica que se retrotrae a esquemas musicales clásicos,
pero valiéndose del contexto dialéctico histórico circundante a la atmósfera que originó la
esfera temática del trap, cuyo proceso acaba por devenir en una fuerza social autónoma.
Bibliografía
*Sánchez, Carlos Manuel. 8/6/2018 XL Semanal.https://www.xlsemanal.com/actualidad/20180217/trap-latino-sexo-
machismo-en-una-cancion-reggaeton.html
**Simón, Ana Iris. 20/6/2018. VICE.com https://www.vice.com/es/article/pav4gm/beef-c-tangana-yung-beef-polemica
***Aroesti, Rachel. 5/7/2018. The Guardian https://www.theguardian.com/music/2018/jul/05/bad-gyal-alba-farelo-
interview
* 6 Adorno, Theodor. 2007. Dialéctica de la Ilustración. Madrid, Akal, pág. 150
*Adorno, Theodor. 2009.Disonancias. Introducción a la sociología de la música. Madrid, Akal.
**Drake, David. 9/10/2012. Revista Complex https://www.complex.com/music/2012/10/real-trap-sht-the-
commodification-of-southern-raps-drug-fueled-subgenre
*Adorno, Theodor. 2004. Escritos sociológicos I. Madrid, Akal.
*Fortuny, Ingasi. 23/6/2018. El Periódico. https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20180623/c-tangana-yung-
beef-punaladas-traperas-6899441
**Sobre la autonomía de la obra de arte y su relación con lo empírico y lo social, a debate entre Burger y Adorno en
The social significance of autonomous art: Adorno and Bürger. The journal of aesthetics and art criticism. Vol.
48.
*ADORNO, Theodor. 2004. Teoría estética. Madrid, Akal.
*Sossa, Freddy. 2001. “Autonomía y Sociedad en la Estética de Theodor Adorno”. A Parte Rei: revista de Filosofía, nº
17, págs.: 1 – 15.
**Menéndez Torrellas, Gabriel. 2009. Traducción de Adorno publicada en Disonancias / Introducción a la sociología de
la música, Ediciones AKAL,
*BOURDIEU, Pierre. 2000. “Disposición estética y Competencia artística” en Revista Lápiz , N° 166, Madrid.
*LUIS Acosta, Anabel. 2016 TFG (EL LENGUAJE MUSICAL. REVISIÓN DESDE UNA TEORÍA PRAGMÁTICA DEL
SIGNIFICADO)
*García E. Mauricio. 2015. La situación social de la música en Theodor W. Adorno. Revista Ciencias y Humanidades.

Contenu connexe

Tendances

Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825Joaquín Cardoso
 
Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica
Informe sobre centroamerica y su propuesta poeticaInforme sobre centroamerica y su propuesta poetica
Informe sobre centroamerica y su propuesta poeticaainelid
 
Manuel díaz rodríguez 2
Manuel díaz rodríguez 2Manuel díaz rodríguez 2
Manuel díaz rodríguez 2mojamex
 
Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009HAV
 
“El rol ambivalente de la música folklórica en la radio popular ayacuchana.2017”
“El rol ambivalente de la música folklórica en la radio popular ayacuchana.2017”“El rol ambivalente de la música folklórica en la radio popular ayacuchana.2017”
“El rol ambivalente de la música folklórica en la radio popular ayacuchana.2017”Jairo Brian Gutiérrez Quispe
 
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Raúl Olmedo Burgos
 
Realismo y Modernismo - Ensayo comparativo
Realismo y Modernismo - Ensayo comparativoRealismo y Modernismo - Ensayo comparativo
Realismo y Modernismo - Ensayo comparativoDavid Carrión
 
Latinoamericana final
Latinoamericana finalLatinoamericana final
Latinoamericana finaljimeremo
 
Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...
Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...
Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...eraser Juan José Calderón
 
Examen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiExamen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiRiccy2388
 
Cuadro comparativo!
Cuadro comparativo!Cuadro comparativo!
Cuadro comparativo!avengers29
 
Función social del arte en américa latina (1)
Función social del arte en américa latina (1)Función social del arte en américa latina (1)
Función social del arte en américa latina (1)Eva María
 

Tendances (20)

Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
 
Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica
Informe sobre centroamerica y su propuesta poeticaInforme sobre centroamerica y su propuesta poetica
Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica
 
Manuel díaz rodríguez 2
Manuel díaz rodríguez 2Manuel díaz rodríguez 2
Manuel díaz rodríguez 2
 
Arte argentino
Arte argentinoArte argentino
Arte argentino
 
Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
 
Navas- camnitzer
Navas- camnitzerNavas- camnitzer
Navas- camnitzer
 
Trabajo final imagen
Trabajo final imagenTrabajo final imagen
Trabajo final imagen
 
1242 3199-1-sm
1242 3199-1-sm1242 3199-1-sm
1242 3199-1-sm
 
Trabajo final imagen
Trabajo final imagenTrabajo final imagen
Trabajo final imagen
 
“El rol ambivalente de la música folklórica en la radio popular ayacuchana.2017”
“El rol ambivalente de la música folklórica en la radio popular ayacuchana.2017”“El rol ambivalente de la música folklórica en la radio popular ayacuchana.2017”
“El rol ambivalente de la música folklórica en la radio popular ayacuchana.2017”
 
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
 
1. torrente y la clase política
1. torrente y la clase política1. torrente y la clase política
1. torrente y la clase política
 
Realismo y Modernismo - Ensayo comparativo
Realismo y Modernismo - Ensayo comparativoRealismo y Modernismo - Ensayo comparativo
Realismo y Modernismo - Ensayo comparativo
 
Latinoamericana final
Latinoamericana finalLatinoamericana final
Latinoamericana final
 
Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...
Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...
Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...
 
Examen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiExamen latinoamericana ii
Examen latinoamericana ii
 
Cuadro comparativo!
Cuadro comparativo!Cuadro comparativo!
Cuadro comparativo!
 
Función social del arte en américa latina (1)
Función social del arte en américa latina (1)Función social del arte en américa latina (1)
Función social del arte en américa latina (1)
 
Modernismo en america
Modernismo en americaModernismo en america
Modernismo en america
 
Modernismo en America
Modernismo en AmericaModernismo en America
Modernismo en America
 

Similaire à IMPLICACIONES DEL TRAP EN LA MÚSICA, SOCIEDAD Y FILOSOFÍA

Tribus urbanas informatica
Tribus urbanas informaticaTribus urbanas informatica
Tribus urbanas informaticaNicolleXimenna
 
Ensayofinal Comurela
Ensayofinal ComurelaEnsayofinal Comurela
Ensayofinal Comureladannacampos
 
Actitudes de la música durante la última dictadura militar (1976 1983) en Arg...
Actitudes de la música durante la última dictadura militar (1976 1983) en Arg...Actitudes de la música durante la última dictadura militar (1976 1983) en Arg...
Actitudes de la música durante la última dictadura militar (1976 1983) en Arg...Mariano Villa (Dager XIV)
 
Herbert Read - Al diablo con la cultura.
Herbert Read - Al diablo con la cultura.Herbert Read - Al diablo con la cultura.
Herbert Read - Al diablo con la cultura.David Rivera
 
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasLas tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasUniversidad de Belgrano
 
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasLas tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasUniversidad de Belgrano
 
Lectura 4 foster,_hal,_el_artista_como_etnógrafo (1)
Lectura 4 foster,_hal,_el_artista_como_etnógrafo (1)Lectura 4 foster,_hal,_el_artista_como_etnógrafo (1)
Lectura 4 foster,_hal,_el_artista_como_etnógrafo (1)mateo1987
 
Jose alberto perez rozo
Jose alberto perez rozoJose alberto perez rozo
Jose alberto perez rozojoseperezrozo
 
Jose alberto perez rozo
Jose alberto perez rozoJose alberto perez rozo
Jose alberto perez rozojoseperezrozo
 
195351945 villegas-los-papeleros
195351945 villegas-los-papeleros195351945 villegas-los-papeleros
195351945 villegas-los-papelerosGustavoDiaz128
 
Semiario culturas juveniles y comunicación. FPyCS -UNLP
Semiario culturas juveniles y comunicación. FPyCS -UNLPSemiario culturas juveniles y comunicación. FPyCS -UNLP
Semiario culturas juveniles y comunicación. FPyCS -UNLPCarolina Hernández Cufré
 
Otto meyer serra problemas de una sociología de la música
Otto meyer serra   problemas de una sociología de la músicaOtto meyer serra   problemas de una sociología de la música
Otto meyer serra problemas de una sociología de la músicaGisele Laura Haddad
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasAndrés K
 
Las nuevas tribus urbanas alejandro osvaldo patrizio
Las nuevas tribus urbanas alejandro osvaldo patrizioLas nuevas tribus urbanas alejandro osvaldo patrizio
Las nuevas tribus urbanas alejandro osvaldo patrizioAlejandro Osvaldo Patrizio
 
Programa epistemología de las artes
Programa epistemología de las artesPrograma epistemología de las artes
Programa epistemología de las artesHAV
 
Presentacion sae 8
Presentacion sae  8Presentacion sae  8
Presentacion sae 8cnervi
 

Similaire à IMPLICACIONES DEL TRAP EN LA MÚSICA, SOCIEDAD Y FILOSOFÍA (20)

Tribus urbanas informatica
Tribus urbanas informaticaTribus urbanas informatica
Tribus urbanas informatica
 
Ensayofinal Comurela
Ensayofinal ComurelaEnsayofinal Comurela
Ensayofinal Comurela
 
Actitudes de la música durante la última dictadura militar (1976 1983) en Arg...
Actitudes de la música durante la última dictadura militar (1976 1983) en Arg...Actitudes de la música durante la última dictadura militar (1976 1983) en Arg...
Actitudes de la música durante la última dictadura militar (1976 1983) en Arg...
 
Herbert Read - Al diablo con la cultura.
Herbert Read - Al diablo con la cultura.Herbert Read - Al diablo con la cultura.
Herbert Read - Al diablo con la cultura.
 
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasLas tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
 
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasLas tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
 
Lectura 4 foster,_hal,_el_artista_como_etnógrafo (1)
Lectura 4 foster,_hal,_el_artista_como_etnógrafo (1)Lectura 4 foster,_hal,_el_artista_como_etnógrafo (1)
Lectura 4 foster,_hal,_el_artista_como_etnógrafo (1)
 
Jose alberto perez rozo
Jose alberto perez rozoJose alberto perez rozo
Jose alberto perez rozo
 
Jose alberto perez rozo
Jose alberto perez rozoJose alberto perez rozo
Jose alberto perez rozo
 
195351945 villegas-los-papeleros
195351945 villegas-los-papeleros195351945 villegas-los-papeleros
195351945 villegas-los-papeleros
 
Perfl musica popular
Perfl musica popularPerfl musica popular
Perfl musica popular
 
Semiario culturas juveniles y comunicación. FPyCS -UNLP
Semiario culturas juveniles y comunicación. FPyCS -UNLPSemiario culturas juveniles y comunicación. FPyCS -UNLP
Semiario culturas juveniles y comunicación. FPyCS -UNLP
 
Neopop argentino
Neopop argentinoNeopop argentino
Neopop argentino
 
Otto meyer serra problemas de una sociología de la música
Otto meyer serra   problemas de una sociología de la músicaOtto meyer serra   problemas de una sociología de la música
Otto meyer serra problemas de una sociología de la música
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Las nuevas tribus urbanas alejandro osvaldo patrizio
Las nuevas tribus urbanas alejandro osvaldo patrizioLas nuevas tribus urbanas alejandro osvaldo patrizio
Las nuevas tribus urbanas alejandro osvaldo patrizio
 
Programa epistemología de las artes
Programa epistemología de las artesPrograma epistemología de las artes
Programa epistemología de las artes
 
Los dos conceptos de cultura
Los dos conceptos de culturaLos dos conceptos de cultura
Los dos conceptos de cultura
 
Presentacion sae 8
Presentacion sae  8Presentacion sae  8
Presentacion sae 8
 
lautaro
lautarolautaro
lautaro
 

Plus de Simon43

El prisma del trabajo sexual desde el Estado gentil de John Rawls
El prisma del trabajo sexual desde el Estado gentil de John RawlsEl prisma del trabajo sexual desde el Estado gentil de John Rawls
El prisma del trabajo sexual desde el Estado gentil de John RawlsSimon43
 
Contractualismo, relaciones abiertas y Kant
Contractualismo, relaciones abiertas y KantContractualismo, relaciones abiertas y Kant
Contractualismo, relaciones abiertas y KantSimon43
 
El efecto de alienación, McLuhan y la MTV
El efecto de alienación, McLuhan y la MTVEl efecto de alienación, McLuhan y la MTV
El efecto de alienación, McLuhan y la MTVSimon43
 
'Un método peligroso' Por Simón Cano Le Tiec
'Un método peligroso' Por Simón Cano Le Tiec'Un método peligroso' Por Simón Cano Le Tiec
'Un método peligroso' Por Simón Cano Le TiecSimon43
 
'30 minutos o menos' Por Simón Cano Le Tiec
'30 minutos o menos' Por Simón Cano Le Tiec'30 minutos o menos' Por Simón Cano Le Tiec
'30 minutos o menos' Por Simón Cano Le TiecSimon43
 
'Melancholia' Por Simón Cano Le Tiec
'Melancholia' Por Simón Cano Le Tiec'Melancholia' Por Simón Cano Le Tiec
'Melancholia' Por Simón Cano Le TiecSimon43
 
'Las Aventuras deTintín' Por Simón Cano Le Tiec
 'Las Aventuras deTintín' Por Simón Cano Le Tiec 'Las Aventuras deTintín' Por Simón Cano Le Tiec
'Las Aventuras deTintín' Por Simón Cano Le TiecSimon43
 
'El ilusionista' Por Simón Cano Le Tiec
'El ilusionista' Por Simón Cano Le Tiec'El ilusionista' Por Simón Cano Le Tiec
'El ilusionista' Por Simón Cano Le TiecSimon43
 
'Contagio' Por Simón Cano Le Tiec
'Contagio' Por Simón Cano Le Tiec'Contagio' Por Simón Cano Le Tiec
'Contagio' Por Simón Cano Le TiecSimon43
 
'La Cosa' Por Simón Cano Le Tiec
'La Cosa' Por Simón Cano Le Tiec'La Cosa' Por Simón Cano Le Tiec
'La Cosa' Por Simón Cano Le TiecSimon43
 
'Intruders' Por Simón Cano Le Tiec
'Intruders' Por Simón Cano Le Tiec'Intruders' Por Simón Cano Le Tiec
'Intruders' Por Simón Cano Le TiecSimon43
 
'Larry crowne' Por Simón Cano Le Tiec
'Larry crowne' Por Simón Cano Le Tiec'Larry crowne' Por Simón Cano Le Tiec
'Larry crowne' Por Simón Cano Le TiecSimon43
 
'No habrá paz para los malvados' Por Simón Cano Le Tiec
'No habrá paz para los malvados' Por Simón Cano Le Tiec'No habrá paz para los malvados' Por Simón Cano Le Tiec
'No habrá paz para los malvados' Por Simón Cano Le TiecSimon43
 
'Noche de miedo' Por Simón Cano Le Tiec
'Noche de miedo' Por Simón Cano Le Tiec'Noche de miedo' Por Simón Cano Le Tiec
'Noche de miedo' Por Simón Cano Le TiecSimon43
 
'Noche de miedo' Por Simón Cano Le Tiec
'Noche de miedo' Por Simón Cano Le Tiec'Noche de miedo' Por Simón Cano Le Tiec
'Noche de miedo' Por Simón Cano Le TiecSimon43
 
'El Árbol de la vida' Por Simón Cano Le Tiec
'El Árbol de la vida' Por Simón Cano Le Tiec'El Árbol de la vida' Por Simón Cano Le Tiec
'El Árbol de la vida' Por Simón Cano Le TiecSimon43
 
Artículo nº 7 de Simón Cano Le Tiec
Artículo nº 7 de Simón Cano Le TiecArtículo nº 7 de Simón Cano Le Tiec
Artículo nº 7 de Simón Cano Le TiecSimon43
 
'Snatch: Cerdos y Diamantes' Por Simón Cano Le Tiec
'Snatch: Cerdos y Diamantes' Por Simón Cano Le Tiec'Snatch: Cerdos y Diamantes' Por Simón Cano Le Tiec
'Snatch: Cerdos y Diamantes' Por Simón Cano Le TiecSimon43
 
'Snatch: Cerdos y Diamantes' Por Simón Cano Le Tiec
'Snatch: Cerdos y Diamantes' Por Simón Cano Le Tiec'Snatch: Cerdos y Diamantes' Por Simón Cano Le Tiec
'Snatch: Cerdos y Diamantes' Por Simón Cano Le TiecSimon43
 
'Snatch' Por Simón Cano Le Tiec
'Snatch' Por Simón Cano Le Tiec'Snatch' Por Simón Cano Le Tiec
'Snatch' Por Simón Cano Le TiecSimon43
 

Plus de Simon43 (20)

El prisma del trabajo sexual desde el Estado gentil de John Rawls
El prisma del trabajo sexual desde el Estado gentil de John RawlsEl prisma del trabajo sexual desde el Estado gentil de John Rawls
El prisma del trabajo sexual desde el Estado gentil de John Rawls
 
Contractualismo, relaciones abiertas y Kant
Contractualismo, relaciones abiertas y KantContractualismo, relaciones abiertas y Kant
Contractualismo, relaciones abiertas y Kant
 
El efecto de alienación, McLuhan y la MTV
El efecto de alienación, McLuhan y la MTVEl efecto de alienación, McLuhan y la MTV
El efecto de alienación, McLuhan y la MTV
 
'Un método peligroso' Por Simón Cano Le Tiec
'Un método peligroso' Por Simón Cano Le Tiec'Un método peligroso' Por Simón Cano Le Tiec
'Un método peligroso' Por Simón Cano Le Tiec
 
'30 minutos o menos' Por Simón Cano Le Tiec
'30 minutos o menos' Por Simón Cano Le Tiec'30 minutos o menos' Por Simón Cano Le Tiec
'30 minutos o menos' Por Simón Cano Le Tiec
 
'Melancholia' Por Simón Cano Le Tiec
'Melancholia' Por Simón Cano Le Tiec'Melancholia' Por Simón Cano Le Tiec
'Melancholia' Por Simón Cano Le Tiec
 
'Las Aventuras deTintín' Por Simón Cano Le Tiec
 'Las Aventuras deTintín' Por Simón Cano Le Tiec 'Las Aventuras deTintín' Por Simón Cano Le Tiec
'Las Aventuras deTintín' Por Simón Cano Le Tiec
 
'El ilusionista' Por Simón Cano Le Tiec
'El ilusionista' Por Simón Cano Le Tiec'El ilusionista' Por Simón Cano Le Tiec
'El ilusionista' Por Simón Cano Le Tiec
 
'Contagio' Por Simón Cano Le Tiec
'Contagio' Por Simón Cano Le Tiec'Contagio' Por Simón Cano Le Tiec
'Contagio' Por Simón Cano Le Tiec
 
'La Cosa' Por Simón Cano Le Tiec
'La Cosa' Por Simón Cano Le Tiec'La Cosa' Por Simón Cano Le Tiec
'La Cosa' Por Simón Cano Le Tiec
 
'Intruders' Por Simón Cano Le Tiec
'Intruders' Por Simón Cano Le Tiec'Intruders' Por Simón Cano Le Tiec
'Intruders' Por Simón Cano Le Tiec
 
'Larry crowne' Por Simón Cano Le Tiec
'Larry crowne' Por Simón Cano Le Tiec'Larry crowne' Por Simón Cano Le Tiec
'Larry crowne' Por Simón Cano Le Tiec
 
'No habrá paz para los malvados' Por Simón Cano Le Tiec
'No habrá paz para los malvados' Por Simón Cano Le Tiec'No habrá paz para los malvados' Por Simón Cano Le Tiec
'No habrá paz para los malvados' Por Simón Cano Le Tiec
 
'Noche de miedo' Por Simón Cano Le Tiec
'Noche de miedo' Por Simón Cano Le Tiec'Noche de miedo' Por Simón Cano Le Tiec
'Noche de miedo' Por Simón Cano Le Tiec
 
'Noche de miedo' Por Simón Cano Le Tiec
'Noche de miedo' Por Simón Cano Le Tiec'Noche de miedo' Por Simón Cano Le Tiec
'Noche de miedo' Por Simón Cano Le Tiec
 
'El Árbol de la vida' Por Simón Cano Le Tiec
'El Árbol de la vida' Por Simón Cano Le Tiec'El Árbol de la vida' Por Simón Cano Le Tiec
'El Árbol de la vida' Por Simón Cano Le Tiec
 
Artículo nº 7 de Simón Cano Le Tiec
Artículo nº 7 de Simón Cano Le TiecArtículo nº 7 de Simón Cano Le Tiec
Artículo nº 7 de Simón Cano Le Tiec
 
'Snatch: Cerdos y Diamantes' Por Simón Cano Le Tiec
'Snatch: Cerdos y Diamantes' Por Simón Cano Le Tiec'Snatch: Cerdos y Diamantes' Por Simón Cano Le Tiec
'Snatch: Cerdos y Diamantes' Por Simón Cano Le Tiec
 
'Snatch: Cerdos y Diamantes' Por Simón Cano Le Tiec
'Snatch: Cerdos y Diamantes' Por Simón Cano Le Tiec'Snatch: Cerdos y Diamantes' Por Simón Cano Le Tiec
'Snatch: Cerdos y Diamantes' Por Simón Cano Le Tiec
 
'Snatch' Por Simón Cano Le Tiec
'Snatch' Por Simón Cano Le Tiec'Snatch' Por Simón Cano Le Tiec
'Snatch' Por Simón Cano Le Tiec
 

Dernier

SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxLisetteChuquisea
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 

Dernier (16)

SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 

IMPLICACIONES DEL TRAP EN LA MÚSICA, SOCIEDAD Y FILOSOFÍA

  • 1. IMPLICACIONES SOCIOLÓGICAS, FILOSÓFICAS Y MUSICOLÓGICAS DEL TRAP Por Simón Cano Le Tiec
  • 2. La música ha sido una de las expresiones artísticas más trascendentes , tanto por la cadencia representativa de cada época a lo largo de la historia, como por su significado sociológico, su instrumentalización por parte de las diferentes clases sociales que se han alzado a través de ella para reflejar una realidad, ya fuera meramente narrativa, o potencialmente reivindicativa. En estos estratos encontraríamos desde las operetas clásicas y atemporales con fines lúdicos y culturales de grandes autores como W.A. Mozart o L.V. Beethoven, hasta su empleo como expresión personal derivada de los propósitos de sus creadores, plasmando conflictos y realidades sociales y emocionales que han acompañado al transcurso de los años . Aquí cabría incluir todos los géneros que se exoneran del ideario instrumentalista privatizado por la oligarquía y la burguesía de cara a extrapolar la música en favor de un bien comercializado, pero al alcance de todos. Dentro de estas categorías, una de las más recientes en haber visto la luz del público ha sido el denominado Trap, un subgénero derivado de la música urbana, fuertemente determinado por la lírica arraigada en el rap y al hip-hop, fundado en las influencias de la música electrónica y, ya más en nuestro país, por la música latina, comúnmente relacionada con el reggeaton. Todos estos géneros van acompañados de una potente recepción por parte del público más joven, así como de una crítica destructiva y feroz por la de los medios de comunicación y la sociedad en general hacia su tono incendiario, atribuyendo al Trap una serie de connotaciones peyorativas relacionadas, en su mayor parte, con la incitación al empleo de drogas, a un marcado acento sexista* en sus letras, o por representar a una generación perdida por la precaridad laboral o en riesgo de exclusión social, que busca encontrarse a si misma a través de las sustancias psicoactivas, el sexo, la exaltación del ego o cualquier vehículo de abstracción mental que la desvincule de la realidad en la que vive, y que choque con el establecimiento de una moral cívica. Además, también ha sido criticado desde un punto de vista técnico; su ritmo crispante y caótico ha desentonado con fuerza en un mainstream donde la melodía sigue primando sobre las letras. Sin embargo, este cerco mediático ha llevado a obviar algunos aspectos del género que se han ido desarrollando dentro de los últimos años, de los cuáles cabría citar las potentes cargas idealistas y políticas presentes en los discursos de sus mayores exponentes a nivel nacional (Yung Beef y C.Tangana)*, el significado existencialista de canciones de Cecilio G, Kinder Malo o Sticky M.A, que llegan a estructurarse como expresión de heridas sociales, y se alzan como la voz de los recodos marginales de la población; o las diversas cuestiones de género que se han ido suscitando a través de los años, y que han encontrado su cenit dentro del trap a través de autoras como Rosalía, Bad Gyal o Miss Nina, que han abordado el asunto desligándose del tópico que ha generalizado la masculinización de este género musical. Ha sido a través de esta proliferación con la que se expone una de sus vertientes más políticas, el fomento de la democratización de las artes, a través de un estilo accesible para cualquiera que se encuentre en desposesión de una preparación musical, ya sea en vistas de producción o de simple oyente (por ello suele denominarse el rap de los pobres). Conseguido a través del uso de un lenguaje musical que no abandona las estructuras melódicas que han predominado a lo largo de la historia (el uso del tresillo), el trap ofrece sendas deconstrucciones de otros géneros musicales que se habían afincado en el oído popular, y es en este y en el valor social del despertar un significado particular en el oyente, en el que filósofos y musicólogos como Wittgenstein, Hindesmith o Theodor Adorno han tratado de profundizar de cara a definir la experiencia musical en términos estéticos, semióticos, ontológicos y sociológicos. *Sánchez, Carlos Manuel. 8/6/2018 XL Semanal.https://www.xlsemanal.com/actualidad/20180217/trap-latino-sexo- machismo-en-una-cancion-reggaeton.html **Simón, Ana Iris. 20/6/2018. VICE.com https://www.vice.com/es/article/pav4gm/beef-c-tangana-yung-beef-polemica
  • 3. Las composiciones musicales actúan críticamente en el momento en el que aparecen. Para entender esto se puede emplear el uso del trap como música atonal y disonante , mostrando un cambio en la tonalidad que conlleva a pensar en que las formas a las que el arte se adscribía para componerse ya no pertenecen a este momento histórico, y por ello se ha fomentado el cambio, manifestando el proceso dialéctico acorde a la época histórica en la que transcurre. Se entiende que las composiciones musicales atonales son una manifestación del proceso dialéctico de la historia. Como todo proceso histórico está determinado por las actividades intelectuales del ser humano en relación con las condiciones materiales, la praxis dialéctica está dada, entonces, por la capacidad del artista de crear a partir del material del presente (canciones protesta, clasicismo en la europa industrializada vs. Folclore en la meramente agrícola). Lo que sucede con el individuo sumergido en la industria cultural es visto por Adorno* como una transvaloración de la forma en que él mismo concibe su individualidad. Esta transvaloración se caracteriza porque el gusto estético siempre acaba dirigido hacia lo concebido generalmente como adecuado. Según Adorno, en la sociedad industrial, la existencia transcurre entre dos tareas que dinamizan la vida de cada individuo: el trabajo y el entretenimiento. Este modelo de sociedad estipula la progresiva fragmentación del hombre debida al trabajo. Su vinculación con el todo se acaba viendo perdida; se convierte en una herramienta y se institucionaliza en un pequeño engranaje de una inmensa maquinaria. La diversión representaría el poder ejercido sobre los consumidores, siendo este el único soporte vital para soportar la alienación provocada por el trabajo. Entretenerse, además de ir acompañado al consumismo hacia lo producido, estructura, bajo el prisma ilusorio del entretenimiento, la idea de que el hombre es realmente libre, y que a través de él se desarrolla nuestra individualidad en base a los gustos que conforma. Es decir, que este escapismo está dominado por los códigos de producción cultural pertenecientes a los grandes monopolios. Este sesgo que parte directamente de los procesos de reproducción del arte, corta de raíz la expansión géneros no adscritos a esas normas que dominan el panorama, que evitan, por ejemplo, su difusión en cadenas radiofónicas por contener insultos o coloquialismos evidentemente frecuentes, como se da con el trap. Al mover los ánimos de la audiencia no se busca con ello que el sujeto se apropie de la obra musical y pueda pensar qué es lo que se está representando. Más bien, el efecto producido sobre quien sufre una experiencia estética es el reconocimiento de factores que son comunes a los demás. Pimpin, en su letra, dice así: Mucha clase en el ghetto, puedes verlo. Somos gitanos y nos juntamos con modelos. Créelo, tengo a tus jevas en celo.Y aunque hablen mal de mi, yo las quiero. Tus ojos no sirven de na' si tu cerebro es ciego. Los pobres nacen con na' pero también sin miedo. Pienso pegarme pero antes seguro que muero. En esta canción de Pxxr Gvng no sólo se exuda la fundamentación técnica del trap, sino también los elementos discursivos propios del género, exponiendo situaciones personales desmejoradas, en general económicas, de las que evadirse asumiendo roles activos en una sociedad mercantilista a través del trabajo, de cara a hacer fortuna y no mirar al abismo que se extiende detrás y que está conformado por la renuncia de valores que ha podido suponer la salida de la pobreza. Acudiendo a las imbrincaciones de la filosofía de Theodor Adorno* alrededor de la música, observó que debía funcionar como trinchera, despojándosela al ámbito burgués, que siempre la había considerado un bien cultural, sólo accesible a la oligarquía, a sus gustos refinados por las melodías mecánicas y embelesantes que habían triunfado en otras épocas. * 6 Adorno, Theodor. 2007. Dialéctica de la Ilustración. Madrid, Akal, pág. 150
  • 4. Alegó que lo clásico traía a lo absurdo, mercantil y contrario al conocimiento, y censuró fuertemente las instituciones por circunscribir la cultura a un ámbito elitista y dirigido a la alta sociedad. Para Adorno*, existirían dos tipos de música: la seria (la clásica) y la ligera (el pop, el rock, el trap...), y ambos caerían en sendos problemas de mercado, independientemente de la clase social de sus oyentes, que, al fin y al cabo, reaccionan a la música a través de la producción de una experiencia musical que parte de una relación entre lo social y lo psicológico. Ya categorizada como música ligera, cabe contextualizar el significado original de la palabra trap para comprender el arco social que abarca, puesto que el argot empleado por las distintas culturas urbanas, y más por aquellas cercanas al mundo del hip-hop, han llevado a desvincularlo de su sentido primario. Literalmente, las denominadas trap houses** serían el equivalente norteamericano a las acid houses de Edimburgo, domicilios utilizados casi exclusivamente a la venta y consumo de drogas psicodepresivas, ubicados en las zonas marginales del sur de Estados Unidos, abarcando los estados de Texas, Tennesse, Alabama, Virginia y Georgia (las trap houses de Atlanta, su ciudad más extensa, son las que más se han afianzado en el ideario popular del género). Por otro lado, también se ha relacionado con la actitud consecuente del trapicheo (el tráfico), establecido en la naturaleza social y desesperación de quienes a ello se dedicaban, y desde el punto de vista técnico,se caracteriza por sus ritmos agresivos y su potente instrumental electrónica, valida a partir del autotune para modular el tono del vocalista, y sintetizadores por capas que emulaban instrumentos como la batería y el bombo digitalmente) Ya en los años 90, diversos raperos empezaron a hacer alusión al término trap en sus letras, pero no sería hasta principios del siglo XXI cuando emergería como estilo propio, adecuándose a las estructuras estilísticas del Hip-Hop sureño, y adaptándose a un ritmo cada vez más enfocado a su empleo en discotecas como música de baile. Al mismo tiempo, mantiene una de las estructuras melódicas más empleadas por la música seria: el tresillo, que permitía la posibilidad de introducir una tercera corchea en compases donde el espacio sólo lo era para dos, algo que se había mantenido sin modificar en el rap de los 80 y 90. Fueron raperos de la talla de T.I, Youn Jeezy, Triple 6 Mafia o 2 Chainz los que harían suyo este nuevo sonido surgido de esta oscura dimensión social, dotado de una oscuridad intrínseca y una poderosa sensibilidad gótica de cara a la cultura urbana, expandiéndose con rapidez a través de la radio y los clubes nocturnos, e incluso llegando a los hogares revitalizando el formato doméstico de la mixtape, en la que apenas existe corte o transición de una canción a otra. El género no llegaría a España, salvo a través de pinceladas sutiles por parte de algunos grupos como Urban P. o Trad Montana, hasta finales de 2012, encontrando su mayor exponente en la banda PXXR GVNG (Purgang), de la que se pueden extraer a algunos de los representantes más reelevantes del trap patrio, tales como Yung Beef, Kaydy Cain, Steven Lean e incluso Cecilo G. El grupo, además de contemporizar el estilo del trap norteamericano, se permitió el introducir reminiscencias flamencas, influenciados por la obra de Camarón de la Isla o Diego El Cigala, a través de estilos derivados de la fundamentación escénica del folclore andaluz. Es particularmente característico el caso de Yung Beef (Fernando Gálvez Gómez), un joven granadino que debido a la precaria situación de su familia, empezó a trabajar recogiendo chatarra a los doce años de edad, y que más tarde viajaría por Europa occidental en busca de oportunidades laborales que subsanaran su situación económica. *Adorno, Theodor. 2009.Disonancias. Introducción a la sociología de la música. Madrid, Akal. **Drake, David. 9/10/2012. Revista Complex https://www.complex.com/music/2012/10/real-trap-sht-the- commodification-of-southern-raps-drug-fueled-subgenre
  • 5. Aprovechando el contacto con las calles de Londres, Marsella, Madrid y Barcelona, Gálvez se encontraría con Steven Lean( su productor musical), y juntos idealizarían el trap a su modo, como un evento comunicativo con el propósito de expresar heridas sociales, políticas y culturales, representando una idealización de la pobreza y la vida callejera, siempre bajo un prisma existencialista que contenía desde los mecanismos protocolarios del tráfico de drogas y la prostitución, hasta las pesadumbres más comunes del ser como el desamor, la vulnerabilidad o la progresiva renuncia a una sensibilidad innata ante la exposición al mundo. Esto último podría entreverse en el tema de Yung Beef Guns 'n roses, donde clama por su amada: Cuando paso por tu plaza miro tu terraza. Deseando que te asomes y me invites pa´tu casa. Somos de otro universo, la guerrra de las galaxias. No sabemos querernos ¿baby, qué nos pasa?. Y regresando a lo primero, En La familia, una de las canciones más laureadas del grupo, Kaydy Cain, antes de emprender su carrera en solitario, cantaba, en la misma línea:Por los barrios de Madrid, flamencos pirris. Creci pobre like a chapo. Gane rango like a capo. Tengo al pueblo como Pablo. Puedes llamarme Luciano. Empleando como telón de fondo para la esquematización de las rutinas del crimen organizado, los valores criminales atribuidos a las mafias internacionales a lo largo de la historia (dignidad, honor, respeto), bajo las referencias criminales y traficantes hechos a si mismos, apartados de instituciones escolares por la economía familiar, como a la ley seca con Lucky Luciano, a los más contemporáneos Pablo Escóbar o al Chapo Guzmán. Al mismo tiempo, los personajes evocados con estas canciones aspiran tanto a la gloria inmediata disuelta en la fortuna, como al respeto negado hacia los estratos más humildes a través de ambicionar un cuerpo de sentimientos de los que fueron arrancados, como parte de un reducto de la inocencia perdido en el olvido en favor relacionada casi siempre con un amor, que, aunque no fundado en la materialidad de la riqueza, siempre reconoce el haberse hecho a uno mismo como motivo de sana admiración. En la misma canción, Yung Beef canta:Si nunca has partio' un par de panderos. Si nunca has vendio' uno entero. Esto es musica pa' contar dinero. Tengo a tu gatita ronroneando. Con mi lana por el suelo rodando. Están empezando a llamarme Fernando. Si por un lado la música ligera está para cumplir los sueños que no se cumplen en la vida cotidiana, la seria de compositores clásicos como Wagner, Beethoven o Handel es para satisfacer las necesidades burguesas. La música seria no se para a pensar en la sociedad, y por ello termina negando u obviando el carácter autónomo de las obras musicales en la medida en que lo que le interesa es perpetuar y mantener las mismas categorías burguesas de la composición musical (inflexibilidad). La función ideológica de la música se concluye cuando pone a todos los oyentes al mismo nivel, educando a la sociedad en el consentimiento y distrayéndolas de sus circunstancias particulares. Estructurando una falsa conciencia, se crea una relato del espíritu cuyos fenómenos reflejan la subordinación del entorno cultural a un pensamiento histórico concreto, que tiende a negar las contradicciones y conflictos sociales del momento. Lo especifico es más bien que las relaciones privadas* de las sociedades recaigan sobre los individiduos, que ahora no son más que productos de ellas. Adorno entiende que la comprensión de la sociedad conlleva ir más allá del orden en el cual todo está relacionado. Lo más importante pasará a ser la obtención de beneficio, en este juego de intercambio donde los valores de uso pasan a ser valores de cambio. Es decir, su valor como mercancía. Ella se conforma de acuerdo al uso del intercambio como método de racionalización que obedece a intereses de clase, como por ejemplo, la irrupción del arte proletario como base artística que apoyaba el movimiento comunista, y como contradicción estética del arte burgués. *Adorno, Theodor. 2004. Escritos sociológicos I. Madrid, Akal.
  • 6. Sobre si era o no lícito darle continuidad a un sistema que explotaba al artista en favor de la industria versó el beef* que se dirigieron durante un tiempo Yung Beef y C. Tangana. En las tres canciones en las que derivó el conflicto, se habló de una sumisión al poder ante el temor a ejercer la responsabilidad total sobre la producción de una obra, legitimando mantenerse al margen de la industria, pero en la medida en que la industria se lo permite. El trap ha sido de uno de los géneros que más se ha sujeto a una individualización progresiva en el seno de la industria cultural; el propio Yung Beef accedió a firmar con el sello discográfico Sony Records, para un año después abandonarlo y formar el suyo propio, sin subordinarse a imposiciones institucionalistas que dictan el desarrollo comercial de la obra. Pero aunque Beef asegure haber firmado con la calle, el trap se distancia potencialmente de estructurar un compromiso social con la realidad a la que se adscribe. Fomenta la difusión de un espacio técnico donde pueden madurarse ideas artísticas totalmente desvinculadas de cualquier forma de comprometerse con el origen del género. Expone con contundencia el reflejo de esa realidad acompasada por un triunfo de la hegemonia clasista en torno a la sociedad, pero sigue renegando de establecer una confrontación política clara. Si la música ha de ser producida en base a condiciones de clase**, ya sea la de la pequeña burguesía o la del proletariado, acabará convirtiéndose en eslabón de la cadena que ata la producción musical, y como consecuencia directa no existirá ningún tipo de autonomía y la escucha musical se regirá por el mismo aparato de reproducción de la música objetiva de la cual se pretende distanciar. Es decir, que la interpretación de la obra acabará basándose en su función y no en la libertad del intérprete. Lo social en el arte en Adorno no está dado por ninguna función de compromiso político. No tiene que estar circunscrito a ningún sujeto histórico en el cual pueda encontrar la reconciliación entre razón y realidad, sino por un hecho autónomo que testimonie el proceso dialéctico de la obra de arte. El arte se vuelve social por su oposición a la sociedad. La obra de arte autónoma mantiene una fuerza de contingencia frente a las leyes que rigen la sociedad del intercambio, estableciéndose una mediación entre lo empírico y lo estético que estructura la obra. El proceso cognitivo de los sujetos del capitalismo tardío con respecto a los bienes culturales, hace que la neutralización se neutralice, citando como ejemplo el surrealismo, un arte que surgió como crítica al arte de mercado, y que se acabó tornando en arte de mercado. En cierto modo, la reproducción musical anquilosada en los recodos tecnológicos actuales ha aniquilado gran parte de esa libertad reproductiva primigenia, dejándonos únicamente con la interpretación del texto cifrado. Sin embargo ¿encaja el trap como una música generadora de forma y como motor de pensamiento? La respuesta requiere acudir a sus letras, y a los elementos como la intensidad, el timbre, la duración y la altura que conforman el ritmo que las melodiza, conformando el significado que tienen detrás. El ritmo es un esquema universal de existencia que está bajo toda realización del orden del cambio, la armonización acompasada que preside nuestra interacción con el medio, y y constituyen el modelo común del arte (en este caso, la música), las condiciones últimas de la forma, como organización o configuración dinámica que abre la experiencia a la creatividad, donde se mantiene la constancia y la continuidad de la capacidad creadora. El discurso musical del trap no se diferenciaría mucho de un discurso verbal, a través de morfemas, y su armonía sería el equivalente a su sintaxis y gramática, siendo el discurso un colección de unidades en contexto propias del uso de la lengua. *Fortuny, Ingasi. 23/6/2018. El Periódico. https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20180623/c-tangana-yung- beef-punaladas-traperas-6899441 **Sobre la autonomía de la obra de arte y su relación con lo empírico y lo social, a debate entre Burger y Adorno en The social significance of autonomous art: Adorno and Bürger. The journal of aesthetics and art criticism.
  • 7. George Yule, en su obra The Study of Language, decía que el hablante de un idioma determinado posee un tipo de gramática mental que se traduce en un conocimiento lingüístico innato que le permite reconocer y producir expresiones estructuradas de manera adecuada en dicho idioma. En cierto modo, el trap se vale de expresiones coloquiales muy al uso para establecer su discurso, con las que es más fácil entablar una conexión en forma de interpretación. Elinor Ochs afirmaba que el alcance de la interpretación narrativa que caracteriza los paradigmas del arte visual, también caracteriza otros modos narrativos, particularmente la música. Instrumentos, tonalidades y temas principales pueden, de manera más o menos explícita o icónica, construir personajes y hacerlos transitar a través de esferas emotivas. Es decir, que ante una pieza musical, se está en constante búsqueda de analogías de la organización/estructuración del discurso musical con el lenguaje. El significado emerge en el discurso mismo según los participantes intepretan la actuación verbal del cantante, estableciéndose una relación de emisor/músico ejecutante, donde la audiencia es el receptor. Podría hablarse casi de pensar con los oídos, de traspasar la metáfora para reconfigurar cierta racionalidad. Al mismo tiempo, el discurso está conformado por actividades de tipo no verbal, tales como gestos, expresiones faciales, la posición del cuerpo o la cercanía. Sin embargo, para ubicarse dentro del trap, hay que contextualizarse en la dimensión contemporánea, donde la concepción de experiencia colectiva musical no pasa de compartirla por redes sociales, cuando enfrentarse a ella debería significar el escucharla uno mismo, representando el empleo del tiempo libre. Para Adorno, la soledad absoluta, la violenta remisión al propio yo, cuyo ser se agota en el dominio de lo material, en el ritmo monótono del trabajo, definen, como una pesadilla, la existencia en el mundo moderno. La música sólo puede considerarse arte si se expresa como respuesta o voz de lo real y pregunta por aquello que no es y podría ser, atribuyéndosele un sentido que se corresponda con el carácter contradictorio del mundo. Según Adorno*, la forma de interpretación del ser debe darse a través de un reconocimiento de la realidad que se le aparece al hombre como ajena, perdida y donde razón y realidad no han logrado reconociliarse, estableciéndose una dualidad entre el carácter histórico de la realidad y su naturaleza. El problema que se suscita con ello es entonces que las ideas que el hombre se forma con respecto a su realidad terminan haciendo abstracción del mundo del cual resultan. El sujeto configura su realidad en base a las manifestaciones de un estado de las cosas que se supone como invariable, y que asi admite. Ello conlleva a la construcción de la conciencia humana, una representación de lo real que no ve otras posibilidades, pues no halla en su estado social una conexión entre los hechos del pasado, y ve el presente como si todo se encontrase ya realizado. Para solucionarlo, hace falta percatarse de los factores ideológicos que predominan en la sociedad del intercambio. Adorno proponía una mirada que, sin dejar de lado el pasado, pudiera ver desde el presente una forma de concebir la realidad, una forma de pensamiento que llevase a una praxis autónoma de la individualidad, y aplicable a la obra en forma de contenido de verdad. *ADORNO, Theodor. 2004. Teoría estética. Madrid, Akal.
  • 8. A colación, Kinder Malo, en su tema ¿Cuál es el tábaco más caro del mundo? dice Mama, pongo flores a mi papa. Cuidaré del Flaco, papa. Poco amigo y mucha rata. Mucha puta y poco amor. Y siguiendo la misma estela, Yung Beef, en una de sus mejor valoradas intervenciones en solitario con ADROMICFS, relataba con contundencia:Cada una que me habéis hecho me acuerdo, y me quema por dentro. Cosas que han pasado, que ya no hay marcha atrás. Es por eso que estoy haciendo trap. Sin tener en cuenta los factores o circunstancias que pudieron influenciar al cantante (cabe matizar que al referirse al Flaco habla de su hermano, Pimp Flaco, también trapero), si es cierto que recavaría en la atención al contenido de verdad del que habla Adorno. Sus influencias hegelianas le llevaron a adoptar una comprensión del arte que recogía los dos sentidos esenciales de la objetividad que Adorno reclamaba para lo estético: la objetividad de la realidad empírica e histórica y la del conocimiento, la de aquello que encierra un contenido de verdad. En el caso del trap, personalizado en la contención de la sociedad en la música y viceversa, renunciando al elitismo fetichizado que niega el momento social en el que vivimos. Como respuesta a esto, surge el aplacamiento a través del existencialismo, entendiendo por él la búsqueda de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia, y que es empleado como trinchera por distintos autores para reflejar el estatismo propio de los estados de ánimo y las experiencias suscitadas en dicho prisma. Apreciable desde From darkness with love, donde Cecilio G aludía a su salud mental y en cómo había perpetuado su inestabilidad, cantando: Se que he cometido algunos pecados, no se si algún dia me perdonaré. O Pimp Flaco en la persecución de un ideal amoroso que provoca el equívoco constante en Mentira: Yo te mentí el día que te dije que sí. Cuando me preguntaste que si. Era amor lo que sentía por ti. Yo te engañé. Aquel día que te dije que. Volverías a verme otra vez . Esta clase de conflictos personales se prestan mucho a su interpelación con lo personal de su público. A esto se refería Bad Gyal en la entrevista que concedió a The Guardian* poco después de alcanzar el estrellato, en la que afirmaba que las nuevas generaciones se sentían realmente representadas a través del reggaeton, lo que provocaba que la sociedad haya cambiado su percepción del baile y la expresión corporal femenina, conciliando dos problemas claves del desarrollo personal: el lenguaje y la identidad. En algunas de sus letras puede encontrarse la catarsis del denominado neofeminismo, adoptando una actitud que sustrae el empoderamiento de un género que hasta ahora se había polarizado hacia la masculinización de la balanza: "si yo te doy mi culo es porque te lo quiero dar"; "soy independiente, yo tengo trabajo"; "esta noche no quiero ser de ninguna persona"; "yo me gano mi dinero", todo ello adscrito a la fuerte y dinámica electrónica del trap, matizada en forma de híbrido melancólico con el dancehall (estilo musical jamaicano que se presta a la intercambiabilidad de sus elementos con el trap), y sin dejar de lado los temas como el abandono de la marginación, la superación de la precariedad laboral y el alcanzar un estatus personal acorde a las exigencias de la sociedad. Lo deja bastante claro en Yo sigo Iual, en la que vuelve a cantar en catalán en la icónica estela de sus orígenes en la industria: Emborratxar-me i cobrar, no m'haig de preocupar. Jo estaba molt perduda quan em vaig posar a cantar. Jo si em sentia una merda, ara sóc un exemple. (Emborracharme y cobrar, no me tengo que preocupar Yo estaba muy perdida cuando empecé a cantar. Me sentía una mierda, ahora soy un ejemplo.) ***Aroesti, Rachel. 5/7/2018. The Guardian https://www.theguardian.com/music/2018/jul/05/bad-gyal-alba-farelo- interview
  • 9. Han sido fuertemente criticadas por Adorno las tendencias representativas lineales que neutralizaban lo singular y la presencia de la diversidad, suscitando el contrapunto a la necesidad de lo que llamaría música autónoma*. Con respecto a los sonidos clásicos, e incluso hasta ciertas reminiscencias del jazz, dice que no se trata de que el tiempo haya producido su envejecimiento, sino que son falsos, puesto que ya no cumplen con la función de la negar el auténtico destino de la sociedad, dirigida al colapso. El estatus más progresista de la procedimentación técnica diseña tareas frente a las cuales los ritmos y sonidos tradicionales resultan ser tópicos impositivos, y que funcionan como negación de la realidad como fin de exaltación social. Todo esto le llevarían a elaborar sus trabajos esenciales entorno a la estructuración de la escucha, capacidad perceptiva que, según él, había sido obstruida por los prácticamente omnipresentes éxitos del momento, fomentando que la capacitación de una escucha responsable se tornaba imposible y se veía turbada y potencialmente mellada. Las críticas que vertió hacia el jazz ejemplificarían su pensamiento, dirigidas a la aparente falta de originalidad melódico/armónica suscitada por la homogeneidad con la que se englobó al género, argumentando que la mayoría de sus fundamentos técnicos se prestaban a la intercambiabilidad, o que había llevado a la población negra a someterse a él bajo el prisma de la competitivad. Es decir, que la capacidad de aprehender discursos musicales, esos escasos momentos que dan cohesión a su totalidad, y que enfrentan lo objetivo (universal) a lo subjetivo (singular), se había visto embotada, hasta conseguir que el oyente sólo fuera capaz de comprender e interpretar la guionización en estribillos rimbombantes y pegadizos y las ideas musicales livianas y tramposas, fuertemente establecidas el mainstream pop-rock, y que lleva a una fuerte dificultad para salir de ese espacio de confort donde oído y mente se han asentado. De cara a géneros musicalmente incendiarios como el rap o el trap, esto supone una barrera de contingencia que impide al oyente relacionar las partes y conectar lo que está escuchando con lo que han escuchado y con lo que le queda por escuchar. En base a ello, Adorno establece distintos tipos de oyentes, en el que cada uno puede encasillarse en función de cómo utiliza la música según sus pretensiones. Comenzando por el oyente ideal, en el que encajaría el prototipo de músico capaz de deconstruir las obras desde un carácter técnico, y en el término medio encontraríamos al buen oyente, que, aunque desprovisto de la preparación del primero, se encuentra en la capacidad de conectar todas las partes y acceder con facilidad al discurso. Siguiendo en la misma estela, se hallaría el consumidor cultural, comúnmente atribuido al carácter burgués del compromiso con las artes, e incluso llegando hasta cierto nivel de esnobismo. Y desde el punto del consumismo cultural, tal vez hoy día no pueda hablarse en los mismos términos que por aquel entonces, puesto que la democratización del acceso a la música anularía su contenido clasista. No obstante, la fetichización** de algunos elementos que reciben más atención que la propia producción musical ha llevado al no goce de la misma (la inmediatez de la recepción por parte del público, el hecho de grabar los conciertos con vistas de compartir la experiencia en vez de disfrutarla, la expectación frente al videoclip de una canción, a veces superior a la que hay hacia el propio tema). Además, todo ello no hace más que establecer que la participación de la vida musical sigue dependiendo fuertemente de las condiciones materiales y la posición en la jerarquía social. Los últimos eslabones corresponderían al oyente resentido, que reniega de cualquier novedad por una posible contaminación de la originalidad primigenia sostenida en los géneros tradicionales, y el que busca el mero entretenimiento, equiparable al goce que suscitaría en el fumador el acto de encenderse un cigarrillo. *Sossa, Freddy. 2001. “Autonomía y Sociedad en la Estética de Theodor Adorno”. A Parte Rei: revista de Filosofía, nº 17, págs.: 1 – 15. **Menéndez Torrellas, Gabriel. 2009. Traducción de Adorno publicada en Disonancias / Introducción a la sociología de la música, Ediciones AKAL,
  • 10. Y el oyente emocional, que reconoce cómo, a través de la música, se acciona en él cierta sensibilidad instintiva que lo retrotrae a un estadío emotivo particular. De modo que se establece que una audiencia que no se halle en posesión de un código receptivo específico puede sentirse desubicado en un caos de sonidos, ritmos y colores; lo que podría decirse como quedarse cortos de propiedades sensitivas. Se habla entonces de una carencia sensible o empática que, como decía Bourdieu*, aludiría a una disposición estética no adiestrada, que, al enfrentarse a la música, y especialmente al trap, que choca fuertemente con los sonidos más tradicionalistas y afincados en el oído popular, se topa con que la relación con las artes no se trata de un amor a primera vista, sino que se tiene que ejercer una operación descodificadora de su significado como acto cognoscitivo. Negar la trascendencia del momento cognitivo, del oído o la mirada adiestradas, para dárselo a factores más azarosos, supone restarle importancia a la transmisión cultural en el seno familiar y en los distintos estratos de la sociedad, afirmar que el arte llega a quien recibe la iluminación, y no quien se halla en mejores condiciones materiales. Es aqui, donde confluyen la estética, que debe construir el contenido de verdad de las obras, si no quiere quedarse rezagada tras su propio concepto, y la teoría del conocimiento. Ya fuera de forma consciente o inconsciente, los cantantes y compositores siempre han utilizado la música como lenguaje. La forma en la que el artista transmite su experiencia subjetiva difiere, por ejemplo, a la del pintor, pues ella reside en el aspecto literario de la música (el uso del lenguaje tonal como expresión humores y sentimientos). Ante esto, Hindesmith** afirmaba que la música no podía expresar los sentimientos del compositor, puesto que para ello, este se tenía que encontrar cara a cara con la misma expresión de la emoción durante todo el proceso de composición. Lo que hace realmente, es saber por experiencia y aprendizaje que ciertos estilos de musicalización y axiomas linguisticos se asocian a ciertas reacciones emocionales por parte del oyente. Hindesmith*** contempló que las reacciones que evoca la música no son sentimientos, sino imágenes, memorias de sentimientos. No podemos tener reacciones musicales de significado emocional, a menos que hubiéramos tenido alguna vez sentimientos verdaderos, el recuerdo de los cuáles fuera revivido por la impresión musical. La música puede despertar reacciones de naturaleza penosa solamente si una experiencia anterior de verdadero pesar fuera acumulada en nuestra memoria y estuviera de nuevo ahora retratada de modo nebuloso. Concluyendo, pues, que la gente reacciona de diferentes modos emocionales ante una obra musical determinada y su significado. Es en este terreno particular donde trabajan algunos de los traperos que llegan a un abanico de oyentes que se sale del modelo callejero y anticlasista que bien podrían representar de forma mayoritaria a los seguidores de Yung Beef. Es el caso de C. Tangana (Antón Álvarez), un joven madrileño estudiante de filosofía que emprendió su camino en el rap con sus primeras maquetas con tan solo 17 años. Tras un año de parón en el que concilió trabajos a media jornada para seguir componiendo, dio el salto al trap, utilizando bases electrónicas ya empleadas por Drake, pero superponiendo a ellas sus propias letras, con cuyo carácter axiomático y emocional es fácil de interpelar a través de las experiencias propias. En esta primera mixtape titulada 10/15 ,su incursión en el género, donde abordó con contundencia y fiereza episodios de su vida privada por muchos conocidos, pero ofreciendo un desmantelamiento sentimental que llevaba a la identificación personal con dilemas tales como los arraigos del pensar en el desamor, la fundamentación de los celos, *BOURDIEU, Pierre. 2000. “Disposición estética y Competencia artística” en Revista Lápiz , N° 166, Madrid.
  • 11. o el batalleo constante del ego y el yo en sus vertientes tanto tóxicas y misántropas, como exaltantes de una personalidad cambiante que se desarrolla con el paso de los años. Es escuchando el tema Bolsas, donde puede resolverse con facilidad esa integración de la experiencia ajena en la propia: Sólo pienso con quién estarás. Quien habrá ido a sacarte a bailar. Mientras ella me pregunta si. Puede poner otra punta si. Aún me queda más de la mitad. Baila para mí en la oscuridad. Esta cara de felicidad debería ser por tu culpa Pero no, no...[...]Claro que voy a encontrar otra que lo resuelva. Claro que vas a bailarle hasta que os amanezca. Pero no te puedes engañar. Nunca va a ser nada igual. Nunca va a haber otro igual, ni que se me parezca. Pueden encontrarse retazos de estos conflictos en sus anteriores colaboraciones con su grupo artístico Agorazein o su reciente co-producción musical con la cantante catalana Rosalía, en su disco El mal querer, donde emplea el mismo tono intrínsecamente personal y referencial de calado autorreflexivo, y más especialmente en su tercer capítulo, titulado bajo el nombre de Celos: Me da miedo cuando sales. Sonriendo pa' la calle. Porque todos pueden ver los hoyuelitos que te salen. . Hasta del agua que bebes cuando te mojas los labios Es en esta relación referencial donde la filosofía analítica busca dotar de peso a la noción del significado. Pierce y Morris* emprendieron el análisis de la función cognitiva del signo desde una perspectiva sintáctica, es decir, estableciendo que sería la oración la que portaría el significado. Las corrientes de la filosofía analítica que más han aportado de cara a definirlo y estructurarlo han sido la semántica referencial*, la veritativa y la pragmática. Las grandes contribuciones de las dos primeras fueron que, haciendo frente a las interpretaciones psicologistas que el giro cartesiano impone al análisis lingüístico, fueron capaces de independizar el significado de las intenciones del sujeto. El escritor de Investigaciones Filosóficas** entendió la práctica de los juegos del lenguaje como una forma de acción que confluye en la praxis lingüistica en cuanto proceso inserto en una forma de vida. Es decir, el aprendizaje de un lenguaje se estructura en un proceso social de imitación y acción donde el modo en el cual se emplean palabras y términos en determinadas circunstancias y formas de vida adquiere especial importancia. En su tesis, afirmaba que los usos sociales del lenguaje están asociados a la aprehensión de unas normas orientativas hacia el uso de la lengua desde la praxis comunicativa. La concepción referencialista busca paralelismos entre el lenguaje y la música, que posee una significación que consiste en un elemento supramusical, de naturaleza subjetiva y emocional, destacando la existencia de significados en la música capaces de provocar emociones****, incidiendo así en los efectos de la estructura musical producida en el receptor. Esta competencia de la música para expresar y provocar sentimientos y emociones* situa su ámbito artístico en una posición ventajosa con respecto al lenguaje, debido a que éste no es capaz de articular y transmitir dichos sentimientos y emociones de una forma clara y definida como lo hace la música; es decir, la música se revela como una forma superior de manifestación de las emociones. El carácter intersubjetivo de esta transmisión de sentimientos*** a través de la música capacita la objetivación de un ámbito (el emocional) que el lenguaje no es capaz de analizar en dichos términos. *W.Morris, Charles. 1946. Signos, lenguaje y comportamiento (Signs, Language and Behavior). New York. ** Wittgenstein, L. 2002, Investigaciones Filosóficas, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM/Crítica, México. *** Meyer, L.B. 2005 Emoción y significado en la música. Alianza Musical editorial. **** La correspondencia entre sentimientos y lenguaje es lo que designa como “léxico musical”.
  • 12. El trap canaliza y establece una relación con el oyente determinada, en gran medida, por el público al que refieren sus conflictos y temas más habituales, entendiendo la relación con sus receptores y al modelo de escucha asociado a ellos. Emerge desde una fundamentación de los estándares sociales más relegados de cara a su preparación y maduración en el mundo y las circunstancias que le rodean, y no por ello ha establecido una corriente ideológica que se comprometa con ellas. Hasta el momento, ha roto con la idealización cultural que se sometía a su industrialización, y por ende, a la masificación en torno a géneros que se han acogido a una comercialización que impedimenta la expansión y desarrollo de los que no se adscriben a sus tendencias más popularizadas. Emplea las herramientas concedidas por esta sistematización para entender su valor de intercambio y mercancía, de la que se valen cantantes no experimentados para salir de la pobreza o la precariedad. Todo ello partiendo de una base técnica que se retrotrae a esquemas musicales clásicos, pero valiéndose del contexto dialéctico histórico circundante a la atmósfera que originó la esfera temática del trap, cuyo proceso acaba por devenir en una fuerza social autónoma. Bibliografía *Sánchez, Carlos Manuel. 8/6/2018 XL Semanal.https://www.xlsemanal.com/actualidad/20180217/trap-latino-sexo- machismo-en-una-cancion-reggaeton.html **Simón, Ana Iris. 20/6/2018. VICE.com https://www.vice.com/es/article/pav4gm/beef-c-tangana-yung-beef-polemica ***Aroesti, Rachel. 5/7/2018. The Guardian https://www.theguardian.com/music/2018/jul/05/bad-gyal-alba-farelo- interview * 6 Adorno, Theodor. 2007. Dialéctica de la Ilustración. Madrid, Akal, pág. 150 *Adorno, Theodor. 2009.Disonancias. Introducción a la sociología de la música. Madrid, Akal. **Drake, David. 9/10/2012. Revista Complex https://www.complex.com/music/2012/10/real-trap-sht-the- commodification-of-southern-raps-drug-fueled-subgenre *Adorno, Theodor. 2004. Escritos sociológicos I. Madrid, Akal. *Fortuny, Ingasi. 23/6/2018. El Periódico. https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20180623/c-tangana-yung- beef-punaladas-traperas-6899441 **Sobre la autonomía de la obra de arte y su relación con lo empírico y lo social, a debate entre Burger y Adorno en The social significance of autonomous art: Adorno and Bürger. The journal of aesthetics and art criticism. Vol. 48. *ADORNO, Theodor. 2004. Teoría estética. Madrid, Akal. *Sossa, Freddy. 2001. “Autonomía y Sociedad en la Estética de Theodor Adorno”. A Parte Rei: revista de Filosofía, nº 17, págs.: 1 – 15. **Menéndez Torrellas, Gabriel. 2009. Traducción de Adorno publicada en Disonancias / Introducción a la sociología de la música, Ediciones AKAL, *BOURDIEU, Pierre. 2000. “Disposición estética y Competencia artística” en Revista Lápiz , N° 166, Madrid. *LUIS Acosta, Anabel. 2016 TFG (EL LENGUAJE MUSICAL. REVISIÓN DESDE UNA TEORÍA PRAGMÁTICA DEL SIGNIFICADO) *García E. Mauricio. 2015. La situación social de la música en Theodor W. Adorno. Revista Ciencias y Humanidades.