SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
Télécharger pour lire hors ligne
1 
Mboraí, Cantos sagrados de las aldeas Mbya Guaraní de Misiones 
“Kova éma orerekorâva ékue íaema orerecharaiñoanguâ eyma. Ñanderu aema oichâ âukaramo, aevyma nañande recharaira, kiringue í ndaecharaira oporaiaguâgui. Temiendura añora ângae yma ko mboraima ñanderu ome êva ´ekue. Ñambojeroviarâ, ñande momaete,a égui ñe ékuery omombaraete anguâ.” 
“Lo que nosotros tenemos forma parte de nuestra cultura y no debemos olvidarlo. Es nuestro dios quien nos ha dado la sabiduría, y por eso no debemos olvidarla ni dejar que los niños la olviden, deben cantar porque así es el don de la sabiduría, porque nuestro dios es quien nos la regaló y dio para los niños. No vamos a olvidarla, porque nuestra música no es sólo para escuchar, es para sentir, nos fortalece y fortalece nuestra espiritualidad.” 
Rodolfo Chamorro, Opygua de la Aldea Tekoa Arandu
2 
Proyecto Registro de campo de voces y cantos rituales de las aldeas Mbya Guarani de Ka´akupe, Tekoa Arandu y Katupiry. Provincia de Misiones. Argentina. 2007-2008 Misión Rescate y resguardo de patrimonio intangible. Apoyo a la Organización de Jóvenes Mbya. Objetivo Producción de un disco de difusión. 
Equipo de producción Dirección y producción general Tam Muro. Coordinación Buenos Aires Natascha Hinsch. Coordinación Misiones Itatí Brizuela, Osvaldo Morinigo, José Oscar Fernández. Técnico de grabación Esteban Serniotti (Estudio Pichuatl). Asistentes Pablo Fioravanti, Charly Campanone. Mezcla y masterización Estudio Pichuatl. Registro fotográfico y diseño gráfico Tam Muro. 
Con el apoyo de Fundación Typa 1, Fundación Bunge y Born, World Monument Fund. 
Introducción En el año 2005 se organizó en San Ignacio, provincia de Misiones, el “Seminario de capacitación para personal de centros de interpretación y museos de sitio” 2. Durante dos años, personal técnico de varios centros de interpretación y museos de sitios históricos y arqueológicos del país, estuvieron dedicados a elaborar un discurso para el nuevo Centro de Interpretación de las Ruinas Jesuítico Guaraní de San Ignacio Miní. Al mismo tiempo de la puesta en valor del centro de interpretación, los participantes pudieron capacitarse a la vez que ejercitaban sus habilidades en la ejecución práctica de la producción conceptual y materialización del centro. 
El objetivo de los encuentros en San Ignacio era que el programa, en etapas progresivas, produjera el discurso de la exhibición. Una interpretación tal que pudiera transmitir conceptos y despertar emociones en los visitantes, que proporcione a modo de herramienta nuevas aproximaciones, comprensión, reflexión y disfrute durante el recorrido a la Misión de San Ignacio Miní. Para la construcción de esta narración se apeló a las diversas fuentes de información científica provenientes de historiadores, arquitectos, antropólogos y ambientalistas así como de los testimonios y conocimientos de los representantes del pueblo guaraní. Durante los dos años que duró el proyecto los Mbya fueron referentes y junto a los miembros de otras aldeas, jefes y guías espirituales, le dieron giros al discurso de la exhibición brindándonos su punto de vista y experiencia para la interpretación de la historia. 
1 http://www.typa.org.ar/ 
2 Organizado por la Dirección de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación y el Programa Misiones Jesuíticas de la Provincia de Misiones. http://www.cultura.gov.ar/prensa/?info=noticia&id=255
3 
Centro de Interpretación de San Ignacio Miní. TM. 
Aldea Ka’a kupe. TM.
4 
Es necesario mencionar que previamente a esta experiencia del seminario, los jóvenes guaraníes habían participado en otros talleres. En septiembre de 2005 se había organizado, también en San Ignacio Miní, un taller de dos semanas de duración destinado a jóvenes y adolescentes guaraníes y patrocinado por UNESCO. En su transcurso, los jóvenes aprendieron técnicas de dibujo arquitectónico, y asistieron a charlas a cargo de especialistas sobre temas relativos a la música, la vida cotidiana, la arquitectura e iconografía y la historia jesuítico guaraní. 3 Este taller instaló un grado muy elevado de movilización en los participantes, que inmediatamente reclamaron su continuidad y hasta la necesidad de inaugurar formas organizativas nuevas para albergarlas, independientes de las líneas del poder y la autoridad de sus comunidades: algo así como una asociación de jóvenes, interesados en el estudio de la historia y la cultura de contacto, así como en el manejo de medios técnicos actualizados para la producción y la intercomunicación. 
El proyecto 
Mi profesión es la de planificación y diseño de museos. Durante el proyecto del Centro de Interpretación estuve a cargo de las clases sobre metodología de exhibición y también del diseño final del Centro. Fue en este contexto en que nos conocimos con los jóvenes Mbya. 
El entusiasmo que generaba la inclusión y participación de los jóvenes alentó nuestras conversaciones, la amistad y la fluidez e intercambio de ideas. El disparador del proyecto fue el regalo que me hicieron de una grabación casera adonde habían registrado los Cantos Sagrados, una grabación que había sido realizada durante un encuentro cultural en Paraguay. 
Inaugurado el Centro de Interpretación de San Ignacio, junto con la asociación de jóvenes Yumarae’y, comenzamos a planear el registro de los cantos con un doble propósito: por un lado resguardar el patrimonio intangible Mbya, y por otro darle visibilidad al trabajo de los jóvenes de las aldeas que trabajan por revitalizar y sostener su cultura en condiciones de vida en muchos sentidos muy adversas. La inserción ciudadana Mbya Guaraní en el universo social y su reconocimiento como productores culturales –fuera del ámbito de lo folclórico, son casi nulos o en su defecto manipulado. Se calcula que la población Mbya de Misiones es de aproximadamente 3000 personas, que a su vez están distribuidas entre 30 o 40 aldeas. En la zona de Iguazú se comprobó que de 260 menores de edad 160 padecían desnutrición. Se estima que cada cuatro días muere un pibe Mbya por enfermedades que en su mayoría son evitables o al menos tratables.4 
3 Kramer, Ana María Gorosito. “ La experiencia cultural del recorrido turístico: una visita a las reducciones jesuíticas”. Cultura y Turismo, factores del desarrollo económico y social. Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. 
http://www.cultura.gov.ar/archivos/noticias_docs/cultura_y_turismo.pdf 
4 Situación de la población en Argentina / coordinado por Edith Pantelides y Martín J. Moreno. - 
1a ed. - Buenos Aires : Programa Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD - UNFPA, 2009. http://www.unfpaargentina.com.ar/sitio/Publicaciones/situaciondelapoblacionenlaargentina.pdf
5 
Aldea Ka’a kupe. TM. 
Durante los meses siguientes continuamos con las conversaciones a distancia, no sin dificultades ya que por tratarse de áreas rurales la mayor parte de las veces no había, o bien, señal telefónica o los pocos celulares disponibles se hallaban lejos de los destinatarios5. La primera decisión importante fue la determinación de que las grabaciones serían registradas en el lugar adonde cada comunidad así lo decidiera, dentro del ámbito social y las circunstancias para los cuales los cantos fueron concebidos. Fue unánime la decisión de no realizar el registro de los cantos en estudio, queríamos evitar el traslado de personas y su descontextualización, por tratarse de niños y personas mayores que en su gran mayoría solo se habían movido dentro del ámbito de las aldeas. 
La planificación del proyecto demandaba por lo tanto dos logísticas en dos frentes simultáneos: La coordinación local en Misiones que estableciera la red y la cartografía del registro; la coordinación en Buenos Aires para la producción y materialización del disco. 
5 “La segunda propuesta responde a la necesidad de superar el mayor obstáculo que enfrentan los jóvenes para organizarse y ser efectivos en sus acciones: el aislamiento y la falta de comunicación. La propuesta propone explorar la posibilidad de establecer un sistema de conexión al sistema de internet a través de técnicas inalámbricas de comunicación. Esto permitiría la interconexión de las comunidades.” Noriega, Ernesto. INFORME FINAL: Taller para Jóvenes de las Comunidades Mbya Guaraní “Memoria y Creatividad: Recordando el Pasado, Construyendo el Futuro”, San Ignacio Miní, del 17 de Setiembre al 1ro de Octubre de 2005. UNESCO, Sector Cultura y Patrimonio Mundial, Oficina Regional.
6 
Gracias a la mediación y coordinación local de Itati Brizuela, Osvaldo Morinigo y José Oscar Fernández, se iniciaron las conversaciones con los jefes de las comunidades y los Opygua (jefe espiritual y consultor). Conversaciones que por otra parte demandaron su propio cronograma de reflexiones y evaluación de respuestas - por cierto bastante más pausado que la organización en Buenos Aires. 
En cuanto a los pasos operativos para el trabajo de campo, se organizaron de la siguiente manera: 
Etapa I / Registro de campo. 
 Definición de la misión del proyecto y carpeta de presentación. 
 Entrevistas con auspiciantes y presentación del proyecto. 
 Estudio de producción y relevamiento de necesidades técnicas. 
 Presupuestos por edición del disco (quemado de CDs y impresión gráfica de estuche Digipack con libro interior) 
 Redacción de presupuesto general. 
 Contratación de técnico de audio y grabación. 
 Lectura y estudio de información contextual. 
 Hoja de ruta, estudio de itinerario y sesiones de grabación. 
 Definición de cronograma de trabajo, fechas de inicio y finalización. 
 Contratación de vehículo. 
 Equipamiento y montaje de estudio portátil. 
 Organización de viaje: pasajes, hospedaje y viáticos generales. 
Etapa II / Producción del disco 
 Selección del material registrado. 
 Documentación y producción de textos. 
 Post-producción y masterización de las grabaciones. 
 Reunión para evaluación, correcciones, selección final de audio. 
 Grabación de master de audio. 
 Selección y edición de registro fotográfico. 
 Edición de textos. 
 Diseño gráfico y maqueta de la edición. 
 Reunión para evaluación de la edición general. 
 Impresión y copias 
 Difusión y distribución. 
 Entrega a las comunidades 
Durante las conversaciones de planificación se especuló sobre los posibles inconvenientes de manera de poder prever estrategias. Entre las dificultades que podrían suscitarse se consideraban tanto al traslado como las distancias, las condiciones climáticas, la infraestructura
7 
de servicios locales y la provisión de insumos técnicos. Este tipo de evaluaciones debe considerarse imprescindible en los proyectos de campo y a veces hasta es oportuno exagerarlas, vaya como ejemplo que horas antes de nuestro arribo un tornado había azotado la región donde debíamos comenzar el registro; además de volar techos había dejado sin energía eléctrica por más de 72 horas a toda la zona (en nuestra evaluación ni siguiéramos habíamos imaginado esta posibilidad). 
Esteban Serniotti, nuestro técnico, diseñó y organizó el equipamiento del estudio portátil de grabación, fue instalado en el interior de una camioneta Renault Trafic. Dentro del compartimento de carga se dispusieron los equipos a modo de estudio lo cual permitía su transporte y a la vez el vehículo oficiaba como cabina técnica de operación y monitoreo durante las grabaciones en cada sitio. El equipo mínimo necesario del estudio estaba conformado por: 
 Computadora portátil. 
 PC con instalación de placa de trabajo de audio digital con “Pro Tools”, una multiplataforma de grabación multipista (16 canales) de audio y midi, que integra hardware y software. 
 Preamplificadores de micrófonos, necesarios para adecuar y amplificar la señal de la voz o del instrumento a la entrada de línea. Esto da un cierto control sobre la señal, como por ejemplo volumen o ecualización. 
 Set de micrófonos condensadores. Utilizados para la captación de sonido ambiental y voces, ya que responde muy bien a la mayoría de frecuencias. 
 Set de micrófonos dinámicos. Utilizados para la captación de instrumentos como cuerdas y violines. 
 Equipo de monitoreo de grabación de audio con parlantes Yamaha NS10, utilizado para el seguimiento de lo que se ha grabado o se está grabando. 
 Manguera SPLIT de 15 metros, permite canalizar los cables de micrófonos para dar distancia y flexibilidad a la ubicación del estudio portátil. 
Cableado y monitoreo de grabación durante la primer sesión en Ka’a kupe. TM.
8 
El periplo 
Arribados a Misiones sentamos base en San Ignacio, a 70 km de Posadas, retomamos los contactos, repasamos las hojas de ruta y aguardamos a que se fueran dando las condiciones para comenzar los registros. El tornado había dejado a toda la zona sin electricidad, así es que el inicio se fue demorando pues necesitábamos energía a la que enchufarnos –solo el Casino de San Ignacio tiene grupo electrógeno. 
Nuestra primera aldea fue Ka’akupe y hacia allí nos dirigimos de muy buen humor, viajando apretados en la combi. Hacía mucho calor y Misiones se ondulaba bajo el sol de noviembre. Luego de casi un año de preparativos estábamos en la ruta recorriendo las aldeas con el estudio portátil de grabación, empujados por la tarea de hacer el registro de Mbora’i, los Cantos Sagrados de la comunidades Mbya-Guaraní. 
Llegamos temprano a la aldea, bajo el sol empalado del mediodía nadie estaba en la calle. Mientras buscábamos el alivio de sombra en sombra, esperábamos dibujando surcos con palitos en la tierra roja, hasta que el atardecer acercara a los músicos, a los curiosos y al fresco. 
Aldea Ka’akupe. TM 
Los cantos sagrados Mbya se entonan al atardecer, casi entrada la noche. En cada aldea, después de instalar el estudio y el cableado durante la tarde calurosa, esperábamos a la última luz del día, el momento que disponen para convocar protección y manifestar agradecimiento. Es entonces cuando llegan los músicos: el Guía, la guitarra, el violín y las niñas y niños del coro que llevan los bastones rítmicos Takuapu, las maracas Mbaepú y las varas Popygua. Estos cantos son el tenue alumbrado, respetuoso y sentido, en la oscuridad del monte.
9 
Sesión de grabación en Ka’a kupe.
10 
Sesión de grabación de Katupry.
11 
Sesión en Tekoa Arandu.
12 
El verde húmedo e implacable de la selva, los bichos, el calor inmenso y el tornado que había dejado a gran parte de los pueblos sin energía eléctrica no pudieron contra el entusiasmo del proyecto. Viajamos horas hasta nuestra última aldea de Tekoa Arandú y finalizada la grabación, durante el regreso en la madrugada nos perdimos hasta terminar en la frontera con Brasil. Siempre nos acompañó el buen espíritu, y quien sabe, hasta quizás Ñanderu nos aportó esa sensación de atemporalidad adonde no hubo a lo largo de esos días otro lugar para nosotros. Deambular hasta armar los equipos al atardecer, conversar lentamente durante las presentaciones escuchando el guaraní pausado y casi murmurado de los Mbya. La voz del Opiguay en la penumbra narrando a los niños y jóvenes las historias de la Tierra Sin Mal, todos fueron momentos rituales de gran respeto que nos regresaban a emociones que habíamos perdido en el mundo impostado de la ciudad.
13 
“La noción de patrimonio cultural se ha expandido en razón de su función. Atrás quedó la idea de un conjunto de bienes preciosos, obtenidos las más de las veces por medio de la fuerza o la dominación, como trofeos de guerra. Actualmente, el patrimonio cultural expresa en primer término valores simbólicos, esa trama de significados en la que confluyen rasgos de identidad, historia vivida, arte y memoria afectiva. La categoría de patrimonio inmaterial comprende todas aquellas formas culturales que, como el canto y la tradición oral, merecen la protección colectiva mediante su registro y difusión, para que puedan sostenerse, cultivarse y enriquecerse a través de las generaciones. La fundación TyPA contribuye mediante esta plataforma de visibilidad a la supervivencia y valorización de esta poderosa forma de expresión del pueblo Mbya Guaraní, y se propone continuar haciéndolo con las culturas de otros pueblos originarios de América.” 
Américo Castilla. Presidente de la Fundación TyPA 
Claudio Tam Muro Artista visual / Diseñador de Museos y Exhibiciones Buenos Aires – San Carlos de Bariloche 
tam@tammuro.com.ar http://www.tammuro.com.ar

Contenu connexe

Tendances

Proyecto la parrandita de la hoyada
Proyecto la parrandita de la hoyadaProyecto la parrandita de la hoyada
Proyecto la parrandita de la hoyadaramonemilioche
 
Manifestación de la marimba
Manifestación de la marimbaManifestación de la marimba
Manifestación de la marimbamarimba de chonta
 
Refrescando la historia de Putisnán
Refrescando la historia de PutisnánRefrescando la historia de Putisnán
Refrescando la historia de PutisnánFUNDACIÓN RUMI KILKA
 
Proyecto recreo kunza cantado
Proyecto recreo kunza cantadoProyecto recreo kunza cantado
Proyecto recreo kunza cantadoTacún Lazarte
 
Sesion
Sesion Sesion
Sesion Doria
 
Ficha técnica durango, su espacio.....
Ficha técnica durango, su espacio.....Ficha técnica durango, su espacio.....
Ficha técnica durango, su espacio.....setelsectorseis
 
Proyecto de aula el piñal
Proyecto de aula el piñalProyecto de aula el piñal
Proyecto de aula el piñalmartha_moncayo
 
Proyecto de tradición
Proyecto de tradiciónProyecto de tradición
Proyecto de tradiciónIE. del Dagua
 
Proyecto puquina cantado
Proyecto puquina cantadoProyecto puquina cantado
Proyecto puquina cantadoTacún Lazarte
 
Proyecto kunza cantado
Proyecto kunza cantadoProyecto kunza cantado
Proyecto kunza cantadoTacún Lazarte
 
Justificación del proyecto de la lenngua maya
Justificación del proyecto de la lenngua mayaJustificación del proyecto de la lenngua maya
Justificación del proyecto de la lenngua mayaAliixitha Woniitha
 
PROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTO
PROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTOPROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTO
PROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTOElsa Dominini
 
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa pacc
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa paccAnexo 4 5. consolidado talleres dofa pacc
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa paccinstinto269
 
Presentación Albuquerque trip
Presentación Albuquerque tripPresentación Albuquerque trip
Presentación Albuquerque tripBelén Álvarez
 

Tendances (18)

Proyecto la parrandita de la hoyada
Proyecto la parrandita de la hoyadaProyecto la parrandita de la hoyada
Proyecto la parrandita de la hoyada
 
Manifestación de la marimba
Manifestación de la marimbaManifestación de la marimba
Manifestación de la marimba
 
Refrescando la historia de Putisnán
Refrescando la historia de PutisnánRefrescando la historia de Putisnán
Refrescando la historia de Putisnán
 
Proyecto recreo kunza cantado
Proyecto recreo kunza cantadoProyecto recreo kunza cantado
Proyecto recreo kunza cantado
 
Sesion
Sesion Sesion
Sesion
 
Ficha técnica durango, su espacio.....
Ficha técnica durango, su espacio.....Ficha técnica durango, su espacio.....
Ficha técnica durango, su espacio.....
 
Proyecto de aula el piñal
Proyecto de aula el piñalProyecto de aula el piñal
Proyecto de aula el piñal
 
Proyecto de tradición
Proyecto de tradiciónProyecto de tradición
Proyecto de tradición
 
Proyecto puquina cantado
Proyecto puquina cantadoProyecto puquina cantado
Proyecto puquina cantado
 
Proyecto kunza cantado
Proyecto kunza cantadoProyecto kunza cantado
Proyecto kunza cantado
 
Rescate Musical
Rescate MusicalRescate Musical
Rescate Musical
 
Justificación del proyecto de la lenngua maya
Justificación del proyecto de la lenngua mayaJustificación del proyecto de la lenngua maya
Justificación del proyecto de la lenngua maya
 
PROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTO
PROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTOPROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTO
PROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTO
 
Educación Intercultural
Educación InterculturalEducación Intercultural
Educación Intercultural
 
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa pacc
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa paccAnexo 4 5. consolidado talleres dofa pacc
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa pacc
 
Presentación Albuquerque trip
Presentación Albuquerque tripPresentación Albuquerque trip
Presentación Albuquerque trip
 
Com. 1° y 2° semana 24
Com. 1° y 2°   semana 24Com. 1° y 2°   semana 24
Com. 1° y 2° semana 24
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 

Similaire à Mboraí, Cantos sagrados de las aldeas Mbya Guaraní de Misiones

Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de LavallejaProyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavallejamarioymaria3
 
Protección etnolinguistica
Protección etnolinguisticaProtección etnolinguistica
Protección etnolinguisticaUrna de Cristal
 
Asháninka: memoria histórica y tradiciones.
Asháninka: memoria histórica y tradiciones.Asháninka: memoria histórica y tradiciones.
Asháninka: memoria histórica y tradiciones.I.I.A.A.
 
Gualíes, alabaos y levantamientos de tumba
Gualíes, alabaos y levantamientos de tumbaGualíes, alabaos y levantamientos de tumba
Gualíes, alabaos y levantamientos de tumbaFundación Acua
 
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi MirafloresProyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Mirafloresdianis1984
 
proyecto de Oralidad (Presentación - Diapositivas).pptx
proyecto de Oralidad  (Presentación - Diapositivas).pptxproyecto de Oralidad  (Presentación - Diapositivas).pptx
proyecto de Oralidad (Presentación - Diapositivas).pptxEli697torres
 
Informe de Gestión Biblioteca pública.pptx
Informe de Gestión  Biblioteca pública.pptxInforme de Gestión  Biblioteca pública.pptx
Informe de Gestión Biblioteca pública.pptxTamayoLila
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreWaman Wasi
 
parlamento niños indigenas
parlamento niños indigenasparlamento niños indigenas
parlamento niños indigenascem cuarta
 
Red Museística lugo. Museo San Paio de Narla
Red Museística lugo. Museo San Paio de NarlaRed Museística lugo. Museo San Paio de Narla
Red Museística lugo. Museo San Paio de NarlaEncarna Lago
 
El eco de los pueblos
El eco de los pueblosEl eco de los pueblos
El eco de los pueblosecopueblo
 
Presentacion Inicial Gral Viamonte
Presentacion Inicial Gral ViamontePresentacion Inicial Gral Viamonte
Presentacion Inicial Gral Viamontekontenidos
 
Proyecto de Investigación grado 3º
Proyecto de Investigación grado 3ºProyecto de Investigación grado 3º
Proyecto de Investigación grado 3ºescmauxi
 
Sanavirones - Huellas del pasado, valores del presente -
Sanavirones  - Huellas del pasado, valores del presente -Sanavirones  - Huellas del pasado, valores del presente -
Sanavirones - Huellas del pasado, valores del presente -noeliponce
 

Similaire à Mboraí, Cantos sagrados de las aldeas Mbya Guaraní de Misiones (20)

rsfd
rsfdrsfd
rsfd
 
Peruel ayllu
Peruel aylluPeruel ayllu
Peruel ayllu
 
Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de LavallejaProyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavalleja
 
Protección etnolinguistica
Protección etnolinguisticaProtección etnolinguistica
Protección etnolinguistica
 
097 bicentenario de la independencia grupo oficialista
097 bicentenario de la independencia grupo oficialista097 bicentenario de la independencia grupo oficialista
097 bicentenario de la independencia grupo oficialista
 
Asháninka: memoria histórica y tradiciones.
Asháninka: memoria histórica y tradiciones.Asháninka: memoria histórica y tradiciones.
Asháninka: memoria histórica y tradiciones.
 
Gualíes, alabaos y levantamientos de tumba
Gualíes, alabaos y levantamientos de tumbaGualíes, alabaos y levantamientos de tumba
Gualíes, alabaos y levantamientos de tumba
 
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi MirafloresProyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
 
proyecto de Oralidad (Presentación - Diapositivas).pptx
proyecto de Oralidad  (Presentación - Diapositivas).pptxproyecto de Oralidad  (Presentación - Diapositivas).pptx
proyecto de Oralidad (Presentación - Diapositivas).pptx
 
Informe de Gestión Biblioteca pública.pptx
Informe de Gestión  Biblioteca pública.pptxInforme de Gestión  Biblioteca pública.pptx
Informe de Gestión Biblioteca pública.pptx
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
 
parlamento niños indigenas
parlamento niños indigenasparlamento niños indigenas
parlamento niños indigenas
 
Red Museística lugo. Museo San Paio de Narla
Red Museística lugo. Museo San Paio de NarlaRed Museística lugo. Museo San Paio de Narla
Red Museística lugo. Museo San Paio de Narla
 
El eco de los pueblos
El eco de los pueblosEl eco de los pueblos
El eco de los pueblos
 
Rendicion 2018
Rendicion 2018Rendicion 2018
Rendicion 2018
 
Portafolio digital!
Portafolio digital!Portafolio digital!
Portafolio digital!
 
Presentacion Inicial Gral Viamonte
Presentacion Inicial Gral ViamontePresentacion Inicial Gral Viamonte
Presentacion Inicial Gral Viamonte
 
Reunion etnoeducativa 8 de noviembre de 2006 2
Reunion etnoeducativa 8 de noviembre de 2006 2Reunion etnoeducativa 8 de noviembre de 2006 2
Reunion etnoeducativa 8 de noviembre de 2006 2
 
Proyecto de Investigación grado 3º
Proyecto de Investigación grado 3ºProyecto de Investigación grado 3º
Proyecto de Investigación grado 3º
 
Sanavirones - Huellas del pasado, valores del presente -
Sanavirones  - Huellas del pasado, valores del presente -Sanavirones  - Huellas del pasado, valores del presente -
Sanavirones - Huellas del pasado, valores del presente -
 

Dernier

INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfBrbara57940
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfLeonardoDantasRivas
 
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos Itema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos Iirenecarmona12
 
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfCLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfDanielaPrezMartnez3
 
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesLuis Fernando Salgado
 
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYPLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYkarendaza9506
 
Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....estefaniaortizsalina
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdfslaimenbarakat
 
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jajaTriptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jajadayannanicolzuluetab
 
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdfCATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdftortillasdemaizjf2
 
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNALPOESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNALEvaMaraMorenoLago1
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezPaola575380
 
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30SantiagoAgudelo47
 
Apuntes de criterios estrcuturales, calculo de trabes y contratrabes de concr...
Apuntes de criterios estrcuturales, calculo de trabes y contratrabes de concr...Apuntes de criterios estrcuturales, calculo de trabes y contratrabes de concr...
Apuntes de criterios estrcuturales, calculo de trabes y contratrabes de concr...chechei12040303
 
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptxATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptxEdisonCondesoDelgado1
 
Sofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design PortfolioSofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design Portfoliosofiospina94
 
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulossecuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulosRosarioLloglla
 
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdfTríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdfPowerRayo
 
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráficoLa Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráficoCristianLobo10
 

Dernier (20)

INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
 
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos Itema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
 
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHEDIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
 
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfCLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
 
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
 
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYPLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
 
Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
 
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jajaTriptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
 
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdfCATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
 
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNALPOESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
 
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
 
Apuntes de criterios estrcuturales, calculo de trabes y contratrabes de concr...
Apuntes de criterios estrcuturales, calculo de trabes y contratrabes de concr...Apuntes de criterios estrcuturales, calculo de trabes y contratrabes de concr...
Apuntes de criterios estrcuturales, calculo de trabes y contratrabes de concr...
 
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptxATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
 
Sofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design PortfolioSofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design Portfolio
 
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulossecuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
 
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdfTríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
 
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráficoLa Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
 

Mboraí, Cantos sagrados de las aldeas Mbya Guaraní de Misiones

  • 1. 1 Mboraí, Cantos sagrados de las aldeas Mbya Guaraní de Misiones “Kova éma orerekorâva ékue íaema orerecharaiñoanguâ eyma. Ñanderu aema oichâ âukaramo, aevyma nañande recharaira, kiringue í ndaecharaira oporaiaguâgui. Temiendura añora ângae yma ko mboraima ñanderu ome êva ´ekue. Ñambojeroviarâ, ñande momaete,a égui ñe ékuery omombaraete anguâ.” “Lo que nosotros tenemos forma parte de nuestra cultura y no debemos olvidarlo. Es nuestro dios quien nos ha dado la sabiduría, y por eso no debemos olvidarla ni dejar que los niños la olviden, deben cantar porque así es el don de la sabiduría, porque nuestro dios es quien nos la regaló y dio para los niños. No vamos a olvidarla, porque nuestra música no es sólo para escuchar, es para sentir, nos fortalece y fortalece nuestra espiritualidad.” Rodolfo Chamorro, Opygua de la Aldea Tekoa Arandu
  • 2. 2 Proyecto Registro de campo de voces y cantos rituales de las aldeas Mbya Guarani de Ka´akupe, Tekoa Arandu y Katupiry. Provincia de Misiones. Argentina. 2007-2008 Misión Rescate y resguardo de patrimonio intangible. Apoyo a la Organización de Jóvenes Mbya. Objetivo Producción de un disco de difusión. Equipo de producción Dirección y producción general Tam Muro. Coordinación Buenos Aires Natascha Hinsch. Coordinación Misiones Itatí Brizuela, Osvaldo Morinigo, José Oscar Fernández. Técnico de grabación Esteban Serniotti (Estudio Pichuatl). Asistentes Pablo Fioravanti, Charly Campanone. Mezcla y masterización Estudio Pichuatl. Registro fotográfico y diseño gráfico Tam Muro. Con el apoyo de Fundación Typa 1, Fundación Bunge y Born, World Monument Fund. Introducción En el año 2005 se organizó en San Ignacio, provincia de Misiones, el “Seminario de capacitación para personal de centros de interpretación y museos de sitio” 2. Durante dos años, personal técnico de varios centros de interpretación y museos de sitios históricos y arqueológicos del país, estuvieron dedicados a elaborar un discurso para el nuevo Centro de Interpretación de las Ruinas Jesuítico Guaraní de San Ignacio Miní. Al mismo tiempo de la puesta en valor del centro de interpretación, los participantes pudieron capacitarse a la vez que ejercitaban sus habilidades en la ejecución práctica de la producción conceptual y materialización del centro. El objetivo de los encuentros en San Ignacio era que el programa, en etapas progresivas, produjera el discurso de la exhibición. Una interpretación tal que pudiera transmitir conceptos y despertar emociones en los visitantes, que proporcione a modo de herramienta nuevas aproximaciones, comprensión, reflexión y disfrute durante el recorrido a la Misión de San Ignacio Miní. Para la construcción de esta narración se apeló a las diversas fuentes de información científica provenientes de historiadores, arquitectos, antropólogos y ambientalistas así como de los testimonios y conocimientos de los representantes del pueblo guaraní. Durante los dos años que duró el proyecto los Mbya fueron referentes y junto a los miembros de otras aldeas, jefes y guías espirituales, le dieron giros al discurso de la exhibición brindándonos su punto de vista y experiencia para la interpretación de la historia. 1 http://www.typa.org.ar/ 2 Organizado por la Dirección de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación y el Programa Misiones Jesuíticas de la Provincia de Misiones. http://www.cultura.gov.ar/prensa/?info=noticia&id=255
  • 3. 3 Centro de Interpretación de San Ignacio Miní. TM. Aldea Ka’a kupe. TM.
  • 4. 4 Es necesario mencionar que previamente a esta experiencia del seminario, los jóvenes guaraníes habían participado en otros talleres. En septiembre de 2005 se había organizado, también en San Ignacio Miní, un taller de dos semanas de duración destinado a jóvenes y adolescentes guaraníes y patrocinado por UNESCO. En su transcurso, los jóvenes aprendieron técnicas de dibujo arquitectónico, y asistieron a charlas a cargo de especialistas sobre temas relativos a la música, la vida cotidiana, la arquitectura e iconografía y la historia jesuítico guaraní. 3 Este taller instaló un grado muy elevado de movilización en los participantes, que inmediatamente reclamaron su continuidad y hasta la necesidad de inaugurar formas organizativas nuevas para albergarlas, independientes de las líneas del poder y la autoridad de sus comunidades: algo así como una asociación de jóvenes, interesados en el estudio de la historia y la cultura de contacto, así como en el manejo de medios técnicos actualizados para la producción y la intercomunicación. El proyecto Mi profesión es la de planificación y diseño de museos. Durante el proyecto del Centro de Interpretación estuve a cargo de las clases sobre metodología de exhibición y también del diseño final del Centro. Fue en este contexto en que nos conocimos con los jóvenes Mbya. El entusiasmo que generaba la inclusión y participación de los jóvenes alentó nuestras conversaciones, la amistad y la fluidez e intercambio de ideas. El disparador del proyecto fue el regalo que me hicieron de una grabación casera adonde habían registrado los Cantos Sagrados, una grabación que había sido realizada durante un encuentro cultural en Paraguay. Inaugurado el Centro de Interpretación de San Ignacio, junto con la asociación de jóvenes Yumarae’y, comenzamos a planear el registro de los cantos con un doble propósito: por un lado resguardar el patrimonio intangible Mbya, y por otro darle visibilidad al trabajo de los jóvenes de las aldeas que trabajan por revitalizar y sostener su cultura en condiciones de vida en muchos sentidos muy adversas. La inserción ciudadana Mbya Guaraní en el universo social y su reconocimiento como productores culturales –fuera del ámbito de lo folclórico, son casi nulos o en su defecto manipulado. Se calcula que la población Mbya de Misiones es de aproximadamente 3000 personas, que a su vez están distribuidas entre 30 o 40 aldeas. En la zona de Iguazú se comprobó que de 260 menores de edad 160 padecían desnutrición. Se estima que cada cuatro días muere un pibe Mbya por enfermedades que en su mayoría son evitables o al menos tratables.4 3 Kramer, Ana María Gorosito. “ La experiencia cultural del recorrido turístico: una visita a las reducciones jesuíticas”. Cultura y Turismo, factores del desarrollo económico y social. Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. http://www.cultura.gov.ar/archivos/noticias_docs/cultura_y_turismo.pdf 4 Situación de la población en Argentina / coordinado por Edith Pantelides y Martín J. Moreno. - 1a ed. - Buenos Aires : Programa Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD - UNFPA, 2009. http://www.unfpaargentina.com.ar/sitio/Publicaciones/situaciondelapoblacionenlaargentina.pdf
  • 5. 5 Aldea Ka’a kupe. TM. Durante los meses siguientes continuamos con las conversaciones a distancia, no sin dificultades ya que por tratarse de áreas rurales la mayor parte de las veces no había, o bien, señal telefónica o los pocos celulares disponibles se hallaban lejos de los destinatarios5. La primera decisión importante fue la determinación de que las grabaciones serían registradas en el lugar adonde cada comunidad así lo decidiera, dentro del ámbito social y las circunstancias para los cuales los cantos fueron concebidos. Fue unánime la decisión de no realizar el registro de los cantos en estudio, queríamos evitar el traslado de personas y su descontextualización, por tratarse de niños y personas mayores que en su gran mayoría solo se habían movido dentro del ámbito de las aldeas. La planificación del proyecto demandaba por lo tanto dos logísticas en dos frentes simultáneos: La coordinación local en Misiones que estableciera la red y la cartografía del registro; la coordinación en Buenos Aires para la producción y materialización del disco. 5 “La segunda propuesta responde a la necesidad de superar el mayor obstáculo que enfrentan los jóvenes para organizarse y ser efectivos en sus acciones: el aislamiento y la falta de comunicación. La propuesta propone explorar la posibilidad de establecer un sistema de conexión al sistema de internet a través de técnicas inalámbricas de comunicación. Esto permitiría la interconexión de las comunidades.” Noriega, Ernesto. INFORME FINAL: Taller para Jóvenes de las Comunidades Mbya Guaraní “Memoria y Creatividad: Recordando el Pasado, Construyendo el Futuro”, San Ignacio Miní, del 17 de Setiembre al 1ro de Octubre de 2005. UNESCO, Sector Cultura y Patrimonio Mundial, Oficina Regional.
  • 6. 6 Gracias a la mediación y coordinación local de Itati Brizuela, Osvaldo Morinigo y José Oscar Fernández, se iniciaron las conversaciones con los jefes de las comunidades y los Opygua (jefe espiritual y consultor). Conversaciones que por otra parte demandaron su propio cronograma de reflexiones y evaluación de respuestas - por cierto bastante más pausado que la organización en Buenos Aires. En cuanto a los pasos operativos para el trabajo de campo, se organizaron de la siguiente manera: Etapa I / Registro de campo.  Definición de la misión del proyecto y carpeta de presentación.  Entrevistas con auspiciantes y presentación del proyecto.  Estudio de producción y relevamiento de necesidades técnicas.  Presupuestos por edición del disco (quemado de CDs y impresión gráfica de estuche Digipack con libro interior)  Redacción de presupuesto general.  Contratación de técnico de audio y grabación.  Lectura y estudio de información contextual.  Hoja de ruta, estudio de itinerario y sesiones de grabación.  Definición de cronograma de trabajo, fechas de inicio y finalización.  Contratación de vehículo.  Equipamiento y montaje de estudio portátil.  Organización de viaje: pasajes, hospedaje y viáticos generales. Etapa II / Producción del disco  Selección del material registrado.  Documentación y producción de textos.  Post-producción y masterización de las grabaciones.  Reunión para evaluación, correcciones, selección final de audio.  Grabación de master de audio.  Selección y edición de registro fotográfico.  Edición de textos.  Diseño gráfico y maqueta de la edición.  Reunión para evaluación de la edición general.  Impresión y copias  Difusión y distribución.  Entrega a las comunidades Durante las conversaciones de planificación se especuló sobre los posibles inconvenientes de manera de poder prever estrategias. Entre las dificultades que podrían suscitarse se consideraban tanto al traslado como las distancias, las condiciones climáticas, la infraestructura
  • 7. 7 de servicios locales y la provisión de insumos técnicos. Este tipo de evaluaciones debe considerarse imprescindible en los proyectos de campo y a veces hasta es oportuno exagerarlas, vaya como ejemplo que horas antes de nuestro arribo un tornado había azotado la región donde debíamos comenzar el registro; además de volar techos había dejado sin energía eléctrica por más de 72 horas a toda la zona (en nuestra evaluación ni siguiéramos habíamos imaginado esta posibilidad). Esteban Serniotti, nuestro técnico, diseñó y organizó el equipamiento del estudio portátil de grabación, fue instalado en el interior de una camioneta Renault Trafic. Dentro del compartimento de carga se dispusieron los equipos a modo de estudio lo cual permitía su transporte y a la vez el vehículo oficiaba como cabina técnica de operación y monitoreo durante las grabaciones en cada sitio. El equipo mínimo necesario del estudio estaba conformado por:  Computadora portátil.  PC con instalación de placa de trabajo de audio digital con “Pro Tools”, una multiplataforma de grabación multipista (16 canales) de audio y midi, que integra hardware y software.  Preamplificadores de micrófonos, necesarios para adecuar y amplificar la señal de la voz o del instrumento a la entrada de línea. Esto da un cierto control sobre la señal, como por ejemplo volumen o ecualización.  Set de micrófonos condensadores. Utilizados para la captación de sonido ambiental y voces, ya que responde muy bien a la mayoría de frecuencias.  Set de micrófonos dinámicos. Utilizados para la captación de instrumentos como cuerdas y violines.  Equipo de monitoreo de grabación de audio con parlantes Yamaha NS10, utilizado para el seguimiento de lo que se ha grabado o se está grabando.  Manguera SPLIT de 15 metros, permite canalizar los cables de micrófonos para dar distancia y flexibilidad a la ubicación del estudio portátil. Cableado y monitoreo de grabación durante la primer sesión en Ka’a kupe. TM.
  • 8. 8 El periplo Arribados a Misiones sentamos base en San Ignacio, a 70 km de Posadas, retomamos los contactos, repasamos las hojas de ruta y aguardamos a que se fueran dando las condiciones para comenzar los registros. El tornado había dejado a toda la zona sin electricidad, así es que el inicio se fue demorando pues necesitábamos energía a la que enchufarnos –solo el Casino de San Ignacio tiene grupo electrógeno. Nuestra primera aldea fue Ka’akupe y hacia allí nos dirigimos de muy buen humor, viajando apretados en la combi. Hacía mucho calor y Misiones se ondulaba bajo el sol de noviembre. Luego de casi un año de preparativos estábamos en la ruta recorriendo las aldeas con el estudio portátil de grabación, empujados por la tarea de hacer el registro de Mbora’i, los Cantos Sagrados de la comunidades Mbya-Guaraní. Llegamos temprano a la aldea, bajo el sol empalado del mediodía nadie estaba en la calle. Mientras buscábamos el alivio de sombra en sombra, esperábamos dibujando surcos con palitos en la tierra roja, hasta que el atardecer acercara a los músicos, a los curiosos y al fresco. Aldea Ka’akupe. TM Los cantos sagrados Mbya se entonan al atardecer, casi entrada la noche. En cada aldea, después de instalar el estudio y el cableado durante la tarde calurosa, esperábamos a la última luz del día, el momento que disponen para convocar protección y manifestar agradecimiento. Es entonces cuando llegan los músicos: el Guía, la guitarra, el violín y las niñas y niños del coro que llevan los bastones rítmicos Takuapu, las maracas Mbaepú y las varas Popygua. Estos cantos son el tenue alumbrado, respetuoso y sentido, en la oscuridad del monte.
  • 9. 9 Sesión de grabación en Ka’a kupe.
  • 10. 10 Sesión de grabación de Katupry.
  • 11. 11 Sesión en Tekoa Arandu.
  • 12. 12 El verde húmedo e implacable de la selva, los bichos, el calor inmenso y el tornado que había dejado a gran parte de los pueblos sin energía eléctrica no pudieron contra el entusiasmo del proyecto. Viajamos horas hasta nuestra última aldea de Tekoa Arandú y finalizada la grabación, durante el regreso en la madrugada nos perdimos hasta terminar en la frontera con Brasil. Siempre nos acompañó el buen espíritu, y quien sabe, hasta quizás Ñanderu nos aportó esa sensación de atemporalidad adonde no hubo a lo largo de esos días otro lugar para nosotros. Deambular hasta armar los equipos al atardecer, conversar lentamente durante las presentaciones escuchando el guaraní pausado y casi murmurado de los Mbya. La voz del Opiguay en la penumbra narrando a los niños y jóvenes las historias de la Tierra Sin Mal, todos fueron momentos rituales de gran respeto que nos regresaban a emociones que habíamos perdido en el mundo impostado de la ciudad.
  • 13. 13 “La noción de patrimonio cultural se ha expandido en razón de su función. Atrás quedó la idea de un conjunto de bienes preciosos, obtenidos las más de las veces por medio de la fuerza o la dominación, como trofeos de guerra. Actualmente, el patrimonio cultural expresa en primer término valores simbólicos, esa trama de significados en la que confluyen rasgos de identidad, historia vivida, arte y memoria afectiva. La categoría de patrimonio inmaterial comprende todas aquellas formas culturales que, como el canto y la tradición oral, merecen la protección colectiva mediante su registro y difusión, para que puedan sostenerse, cultivarse y enriquecerse a través de las generaciones. La fundación TyPA contribuye mediante esta plataforma de visibilidad a la supervivencia y valorización de esta poderosa forma de expresión del pueblo Mbya Guaraní, y se propone continuar haciéndolo con las culturas de otros pueblos originarios de América.” Américo Castilla. Presidente de la Fundación TyPA Claudio Tam Muro Artista visual / Diseñador de Museos y Exhibiciones Buenos Aires – San Carlos de Bariloche tam@tammuro.com.ar http://www.tammuro.com.ar