SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
¿Con qué criterios pueden juzgarse las acciones humanas?
¿En qué medida somos libres y, por tanto, sujetos morales?
• La ética de Aristóteles como modelo de ética teleológica.
Práctica y virtud como disposiciones a actuar bien.
La eudaimonia como fin último; concepciones de la buena vida. Felicidad y placer.
El utilitarismo de John Stuart Mill.
• El modelo de ética universalista de Kant: el hombre como fin en sí mismo y el reino de los fines.
La condena de Nietzsche a los modelos éticos de la modernidad.
• Heteronomía y autonomía. Libertad y responsabilidad. La conciencia moral.
El problema de la legitimación de las normas. Los derechos humanos y la búsqueda de un
fundamento ético universal.
La ética es una disciplina filosófica
Hay que pensar al hombre, y a éste en sociedad
Preguntas como: ¿Qué es el bien? ¿Qué es el mal?
La ética se ocupa de la fundamentación de las normas morales que rigen nuestras acciones.
Ética viene de ethos que quiere decir: costumbre.
Nos confundimos ética con moral. Son dos cosas diferentes más allá que provengan de la misma
raíz.
Moral: normas morales que rigen nuestras conductas. Es un tipo de conducta
Ética: disciplina que trata de establecer sobre qué se fundan o basan las normas morales. Es una
reflexión filosófica
Aristóteles: felicidad, fin último del hombre.
¿Cómo debo actuar?
Diferencia entre ética y moral.
Ética: reflexión sobre la moral. Preguntas o reflexión sobre las costumbres.
Moral: reglas o conducta que suelen ser cumplidas y aceptadas sin ser discutidas. Robar está mal.
Dos tipos de éticas: teleológica (orientadas a fines) y ética deontológica (se concentra en pensar
en el concepto de deber)
Ética teleológica: el centro de la reflexión son los fines, los fines de mi acción, cuáles son mis
metas, mis objetivos. La pregunta es ¿Cómo conseguir determinado fin? Por ejemplo: como
conseguir la felicidad o ser una buena persona. El principal exponente es Aristóteles.
Libro I “Puesto que todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien, volvamos a
plantearnos la cuestión: cuál es el bien supremo entre todos los que pueden realizarse. Sobre su
nombre, casi todo el mundo está de acuerdo, pues tanto el vulgo como los cultos dicen que es la
felicidad, y piensan que vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz. “
La ética aristotélica, es una ética teleológica porque el fin es conseguir ese bien supremo, es decir,
la felicidad. ¿Cómo la alcanzamos? Siendo personas virtuosas y ¿Cómo ser virtuosa? Para eso hay
que elegir siempre el término medio.
Libro II “La virtud es un término medio, o al menos tiende al medio. Es, por tanto, la virtud un
modo de ser selectivo, siendo un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y
por aquello por lo que decidiría un hombre prudente.
Es un medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto. La virtud encuentra y elige un
término medio.
Es tarea difícil ser bueno, pues en todas las cosas es trabajoso hallar el medio, el bien es raro,
laudable y hermoso.”
Es decir, la felicidad no se consigue de un día para el otro. Una golondrina no hace verano. Una
buena acción no te hace buena persona.
Ética deontológica: Kant. El centro de la reflexión es el concepto de deber
Pregunta fundamental es ¿Cómo debo actuar? ‘cuál es esa forma en la que debo obrar?
Para saber lo que he de hacer para que mi querer sea moralmente bueno, no necesito ir a buscar
muy lejos. Inexperto en lo que se refiere al curso del mundo; incapaz de estar preparado para
todos los sucesos que en él ocurren, bástame preguntar: ¿puedes querer que tu máxima se
convierta en ley universal?
“si un hombre se está ahogando, ¿debo salvarla? Kant dice que si no lo hago ya es una acción
moralmente mala. Pero si lo salvo, porque me debe dinero y si se muere no me va a dar el dinero
que me debe. Kant dice que es una acción que está bien pero tampoco tan bien. Lo haces porque
tenés otro interés, no por el bien en sí mismo. Para Kant hay que salvarlo sea quien sea la persona.
Para reflexionar sobre la ética, Kant concibió dos fórmulas distintas que se conocen como
imperativos: el hipotético y el categórico.
El hipotético es cuando digo: salvo al hombre porque me debe dinero, no lo salvo porque quiero
salvarlo o está bien, sino porque tengo un interés que va más allá de mi acción. Es un condicional,
si yo hago tal cosa entonces me voy a beneficiar con esta otra cosa. Esto es el imperativo
hipotético.
Pero Kant plantea que hay que actuar siempre de acuerdo al imperativo categórico, debo actuar
por deber, sin importar las intenciones, salvo al hombre porque es mi deber como ser humano.
Kant lo formulo asi: Todos los imperativos mandan, hipotética o categóricamente. Si la acción es
buena solo como medio para alcanzar otra cosa, entonces es el imperativo hipotético; pero si la
acción es representada como buena en sí, esto es, como necesaria en una voluntad conforme en sí
con la razón, como un principio de tal voluntad, entonces es el imperativo categórico.
El imperativo categorico es único, y es como sigue: “obra solo según una máxima tal que puedas
querer al mismo tiempo que se torne ley universal”
El estudio de los problemas morales se llama Ética.
La moral (la creencia de la gente sobre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo, el castigo y el mérito,
etc. Junto con sus acciones a consecuencia de estas creencias, son fenómenos humanos.
La ética los emplea como material de estudio.
La Ética no es un estudio cualquiera de la moral. La ética se pregunta “cuando una cultura considera
que cierta práctica, tal como la de matar a los ancianos, es justa y a otra la considera injusta, ¿son
justas las dos y, en caso contrario, ¿cuál de las dos es realmente justa?
La ética le incumbe pronunciar juicios de valor sobre la conducta humana y no describir meramente
la conducta.
La ética es prescriptiva.
La ética no describe solamente los ideales morales mantenidos por seres humano, sino que se
pregunta cuál de los ideales es mejor que los demás, mas digno de ser buscado, y por qué.
La palabra ética procede de una palabra griega, ethos, que significa “costumbre”; el mismo
significado, pero en latín tiene la palabra “mos, donde deriva la palabra castellana moral.
Etimológicamente no hay diferencias, pero cuando se habla de “valores éticos y morales” se incurre
en una recurrencia, se tiende a distinguir entre ambos términos.
Ética para referirse a la parte de la filosofía que estudia el obrar humano, y denominar “moral” a los
conjuntos de normas de acuerdo con las cuales los hombres orientan sus vidas.
La ética es parte de la filosofía que estudia las normas morales o la moralidad.
La moral precede a la ética, en la medida en que las normas morales preceden a la reflexión sobre
dichas normas.
La ética guarda relación estrecha con la antropología filosófica y la metafísica.
La antropología filosófica se ocupa de responder a la pregunta ¿qué es hombre?
La metafísica busca una explicación ultima de la realidad.
La idea que nos formemos del hombre y la concepción de la realidad que tengamos puede influir
sobre la respuesta que demos a la cuestión del obrar humano.
Aristóteles piensa que el hombre es un animal cuya esencia es la racionalidad, la ética será tal que
el intelecto o la capacidad racional juegue un papel fundamental.
El obrar humano puede ser de forma individual o social.
Aristóteles distingue tres niveles en el obrar del ser humano y correspondientemente en el estudio
de ese obrar.
EL obrar individuo, el obrar de la familia y el obrar de la sociedad (la “polis” o ciudad-estado)
De este último surge la palabra “política”, que designa en Aristóteles una especie de filosofía o
ciencia social global.
Etica y moral Desde el punto de vista etimológico, ética y moral tienen un mismo significado. Ética
proviene de la palabra griega “ethos” y significa ‘costumbre´, ´hábito’. Moral proviene de la palabra
latina “mos” y también significa ‘costumbre´, ´hábito’. Sin embargo, se suele hacer una distinción
entre ambos términos. La moral, además de una serie de hábitos y costumbres, es el conjunto de
pautas que un grupo considera justo y obligatorio. Estas pautas regulan conductas y pueden ser
diferentes según la cultura o la época a la que pertenezcamos. Por ejemplo, los Diez Mandamientos
son un conjunto de normas que conforman parte de la moral judeo-cristiana.
La ética, en cambio, es una rama de la filosofía que reflexiona sobre la moral. Nuestra moral dice
que no se debe mentir. La ética se pregunta: ¿por qué no se debe mentir? La ética trata de explicar
la conducta moral. Estudia las diferentes morales y sus cambios a través del tiempo y trata de
discriminar a qué llamamos ‘bondad’ y a qué ‘maldad’. Trata de definir qué es lo bueno y se interesa
por buscar criterios para decidir si una conducta es buena o mala. La ética no sólo abarca la
descripción de las conductas de las personas, sino que intenta dar razones de cómo deberían ser.
Por ejemplo, indaga acerca de las razones por las cuales se deben cumplir las promesas. Tal vez, la
mayoría de la gente no cumpla sus promesas. Pero, ¿eso quiere decir que no se deben cumplir?
La ética, pues, no es un conjunto de normas morales. Es una reflexión sobre esas normas morales.
Sabemos que existen diferentes morales. Los caníbales, por ejemplo, no consideran malo comer
carne humana. La ética estudia las diferentes morales y se pregunta: ¿existe una mejor que otra?;
¿es posible plantear criterios universales para determinar si una conducta es correcta?; ¿se puede
afirmar que existe progreso moral?
Los filósofos y las filósofas que han reflexionado sobre estos problemas han ofrecido respuestas
diversas y han intentado dar respuestas bien fundamentadas a preguntas como las siguientes:
¿Se debe tener en cuenta la situación concreta de la persona que realiza un acto para determinar si
este acto es bueno o malo? ¿Se puede afirmar que una acción es buena siempre, en cualquier
situación y en cualquier época o lugar? ¿Se debe establecer la bondad de un acto midiendo sus
consecuencias, o un acto es bueno independientemente de los efectos que produzca? ¿Es la
intención del que actúa la que determina la bondad de su acción, o es el resultado de dicha acción
la que determina su valor moral? ¿Actuar bien implica sacrificar los propios intereses?
¿Cuáles son las diferencias más destacadas entre ética y moral?
Estas son las diferencias más importantes entre ambos conceptos:
La moral está relacionada con los valores y comportamientos más adecuados dentro de un contexto
o sociedad determinada. Se trata de la puesta en práctica de estos conceptos para que esa sociedad
esté regulada de forma equilibrada.
La ética define los comportamientos correctos o no basándose en principios generales. No se centra
en determinar estos con respecto a una sociedad concreta. La ética está más relacionada con la
parte teórica de este tipo de términos.
La ética tiene su origen en la individualidad. Diferentes individuos reflexionan sobre temas como el
bien y el mal. Posteriormente, ellos mismos implementan esas reflexiones en sus vidas. No es algo
obligatorio que tengan que poner en práctica, es opcional, ya que son reflexiones individuales.
La moral es un concepto más extendido, grupal, ya que son valores aceptados socialmente e influyen
en todas las personas que conforman esa sociedad concreta a la que pertenecen.
La ética es un valor individual propio de la reflexión y la persona que la pone en práctica puede
aplicarla a su propia vida. Son valores racionales o creencias que se pueden poner en práctica o no.
La moral es algo que no pueden elegir los individuos que pertenecen a una sociedad. Es algo
establecido y aceptado socialmente. Tener un mal comportamiento puede tener como resultado un
castigo.
La ética es un principio general, un pensamiento, una reflexión sin aplicación a ningún contexto
determinado. La moral puede variar dependiendo de la sociedad en la que el individuo se encuentre.
Kant parte de la afirmación de que la única cosa que merece absolutamente la denominación de
«bueno» es la «voluntad buena» (ver texto ). La voluntad buena no se define precisamente como la
simple intención de obrar bien, sino como un querer puesto en práctica, como voluntad misma en
cuanto es capaz de actuar determinada por la razón.
1. Fundamentación de la metafísica de las costumbres
Se divide esta obra en tres secciones. En la primera de ellas, trata Kant del
paso de las ideas comunes de moralidad a las ideas filosóficas sobre
moralidad. Todo el mundo tiene ideas acerca de la moralidad; de lo que se
trata es de analizar filosóficamente el fundamento de la misma. El bien,
desde Aristóteles es la noción central de la ética, y Kant parte de la afirmación
de que la única cosa que merece absolutamente la denominación de «bueno»
es la «voluntad buena» (ver texto ). La voluntad buena no se define
precisamente como la simple intención de obrar bien, sino como un querer
puesto en práctica, como voluntad misma en cuanto es capaz de actuar
determinada por la razón. Si el fin propio de la vida humana hubiera sido la
obtención de la felicidad, nada más inapropiado que la razón para conseguirla;
la determinación del instinto hubiera sido mejor medio e instrumento. La
felicidad es más bien un concepto empírico y la razón no logra precisarlo de un
modo universal y necesario. De aquí que no sea, propiamente, con vistas a la
felicidad por lo que está dotado el hombre de razón y voluntad, esto es,
de racionalidad práctica, sino para ser digno de ella (ver texto ).
La voluntad será buena cuando lleve a una acción hecha por deber. No es
buena por el fin que pretende, o por el bien que consigue; lo es en sí misma,
porque quiere que lo que hace sea conforme al deber, cosa que logra cuando
actúa por respeto a la ley moral (ver texto ).Actuar por respeto a la ley, que
Kant denomina «representación de la ley en sí misma», es lo que hace
absolutamente buena a la voluntad y lo que da valor moral a la acción. Este
concepto del deber como valor moral en sí mismo no puede sino fundarse en la
misma naturaleza humana, cosa que Kant demuestra en la segunda sección
titulada «Tránsito de la filosofía moral popular a la metafísica de las
costumbres».
La moralidad así entendida -obrar por deber- ha de valer para todos los
hombres, para todos los seres racionales en general (universalidad) , y ha de
valer de un modo necesario (necesidad): ha de tener, por tanto, una
fundamentación a priori en la misma razón. El único concepto de deberque
puede basarse en la sola razón es el que se presenta bajo la forma
de imperativo (ver texto ). Porque el hombre es razonable, actúa según los
motivos objetivos que el entendimiento propone a la voluntad, pero sucede,
además, que la voluntad posee sus propios motivos subjetivos; sin embargo, el
hombre racional acepta que el entendimiento constriña a la voluntad a
someterse a su mandato. Tres son los tipos de mandatos, o imperativos, que
pueden imponerse a la voluntad: los técnicos, esto es, aquellos que son reglas
necesarias para llevar a cabo una habilidad (quien quiera ser rico ha de
ahorrar); los pragmáticos, como son los consejos de la prudencia (quien quiera
conservar la salud debe vigilar su dieta; quien considere que su fin último es el
placer, que calcule bien el disfrute de placeres) y, finalmente, los morales,
aquellos que hacen que algo sea necesariamente bueno. Las dos primeras
clases son imperativos hipotéticos, puesto que sólo existen si alguien se decide
a obtener los objetivos que procuran (si quiero un fin he de poner en práctica
los medios adecuados), mientras que los últimos obligan incondicionalmente:
son categóricos y prescriben la moralidad a modo de juicios sintéticos a priori; a
priori, porque no dependen ni de la experiencia ni de las propias intenciones,
y sintéticos porque representan algo más que la misma voluntad. Actúan como
principios a priori constitutivos de moralidad: no porque algo sea bueno se
impone a la voluntad, sino porque la voluntad se impone algo a sí misma esto
que se impone es necesariamente bueno. Y así son los imperativos categóricos,
cuya formulación primera es la siguiente:
Obra sólo según aquella máxima que puedas querer que se convierta, al mismo
tiempo, en ley universal (ver texto ).
La «máxima»se refiere a los principios subjetivos de la voluntad, a sus propios
móviles que, de no existir el imperativo categórico impuesto por la razón, se
impondrían a la voluntad. Si se tiene en cuenta que la idea que tenemos de
la naturaleza es que se trata de nuestra experiencia explicada por leyes
universales, el ámbito de la moral regida también por leyes universales
categóricas puede ser considerado también como una segunda naturaleza. Por
lo que el imperativo categórico podría formularse de una segunda manera:
Obra como si la máxima de tu acción debiera convertirse, por tu voluntad, en ley
universal de la naturaleza (ver texto ).
Esta formulación del deber excluye cualquier finalidad relacionada con
principios subjetivos (condicionados) de la voluntad, porque supone que no hay
que buscar más que una finalidad absoluta; ahora bien, sólo el ser racional es
fin en sí mismo (ver texto ).De aquí que el imperativo categórico pueda
formularse también así:
Obra de tal modo que te relaciones con la humanidad, tanto en tu persona como en la
de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como un medio.
La idea de un ser racional que es fin en sí mismo fundamenta la idea
de autonomía moral. Pues no se actúa moralmente sino en conformidad con
uno mismo, esto es, el hecho de tener como imperativo categórico el respeto a
la misma humanidad como fin en sí misma nos constituye a la vez
en legisladores universales; por eso, la moralidad puede llamarse también reino
de los fines.«Reino», o sea, sociedad de seres racionales sometidos a las
mismas leyes; «de fines», es decir, sociedad en la que los miembros son seres
racionales autónomos; en este reino, los miembros, como soberanos
legisladores, se dan la ley a sí mismos (ver texto )y la moralidad consiste, una
vez más, en actuar de acuerdo con una ley que haga posible un «reino de los
fines». Según esto, el imperativo categórico puede ahora formularse de la
siguiente manera:
Obra siguiendo las máximas de un miembro legislador universal en un posible reino
de fines (ver texto ).
De este modo el ser racional puede otorgarse a sí mismo una ley que no es la
de la naturalezay en esto estriba su grandeza y su dignidad. Y en esto consiste
también la autonomía de la voluntad, que radica, según Kant, en actuar por
principios que puedan convertirse en leyes universales.
La conclusión de la explicación de Kant lleva a aclarar el principio: sólo una
buena voluntad es algo incondicionalmente bueno. Y así, la voluntad es buena
porque se impone a sí misma la única ley que puede compartir todo ser
racional: la de actuar de acuerdo con el imperativo categórico que no es más
que una forma de querer, una forma, sin un contenido moral concreto.
El fundamento de este imperativo categórico sólo lo puede analizar una crítica
de la razón pura (práctica). De esto trata Kant en la sección tercera: «Ultimo
paso de la metafísica de las costumbres a la crítica de la razón pura práctica».
Se trata del análisis de la razón práctica, de la voluntad, como causa libre.

Contenu connexe

Similaire à etica.docx

Diferencia ética y moral
Diferencia ética y moralDiferencia ética y moral
Diferencia ética y moral
Jenny Jimenez
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
cucaoquilan
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension etica
dassalud
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension etica
dassalud
 
Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.
Jesus Rivera
 
Las+teorías+éticas
Las+teorías+éticasLas+teorías+éticas
Las+teorías+éticas
CIRILOYAMPU
 

Similaire à etica.docx (20)

Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Ensayo cientifico
Ensayo cientificoEnsayo cientifico
Ensayo cientifico
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de etica
 
Eticas cognitivas y no cognitivas
Eticas cognitivas y no cognitivasEticas cognitivas y no cognitivas
Eticas cognitivas y no cognitivas
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
ÉTICA.pptx
ÉTICA.pptxÉTICA.pptx
ÉTICA.pptx
 
Curso De Inducción – ÉTICA
Curso De Inducción – ÉTICACurso De Inducción – ÉTICA
Curso De Inducción – ÉTICA
 
Diferencia ética y moral
Diferencia ética y moralDiferencia ética y moral
Diferencia ética y moral
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
deontologia
deontologiadeontologia
deontologia
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension etica
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension etica
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension etica
 
Preguntas éticas
Preguntas éticasPreguntas éticas
Preguntas éticas
 
Ética del deber y la razón
Ética del deber y la razónÉtica del deber y la razón
Ética del deber y la razón
 
Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.
 
40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivas
 
Las+teorías+éticas
Las+teorías+éticasLas+teorías+éticas
Las+teorías+éticas
 
La ética formal
La ética formalLa ética formal
La ética formal
 

Dernier

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Dernier (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

etica.docx

  • 1. ¿Con qué criterios pueden juzgarse las acciones humanas? ¿En qué medida somos libres y, por tanto, sujetos morales? • La ética de Aristóteles como modelo de ética teleológica. Práctica y virtud como disposiciones a actuar bien. La eudaimonia como fin último; concepciones de la buena vida. Felicidad y placer. El utilitarismo de John Stuart Mill. • El modelo de ética universalista de Kant: el hombre como fin en sí mismo y el reino de los fines. La condena de Nietzsche a los modelos éticos de la modernidad. • Heteronomía y autonomía. Libertad y responsabilidad. La conciencia moral. El problema de la legitimación de las normas. Los derechos humanos y la búsqueda de un fundamento ético universal.
  • 2. La ética es una disciplina filosófica Hay que pensar al hombre, y a éste en sociedad Preguntas como: ¿Qué es el bien? ¿Qué es el mal? La ética se ocupa de la fundamentación de las normas morales que rigen nuestras acciones. Ética viene de ethos que quiere decir: costumbre. Nos confundimos ética con moral. Son dos cosas diferentes más allá que provengan de la misma raíz. Moral: normas morales que rigen nuestras conductas. Es un tipo de conducta Ética: disciplina que trata de establecer sobre qué se fundan o basan las normas morales. Es una reflexión filosófica Aristóteles: felicidad, fin último del hombre. ¿Cómo debo actuar? Diferencia entre ética y moral. Ética: reflexión sobre la moral. Preguntas o reflexión sobre las costumbres. Moral: reglas o conducta que suelen ser cumplidas y aceptadas sin ser discutidas. Robar está mal. Dos tipos de éticas: teleológica (orientadas a fines) y ética deontológica (se concentra en pensar en el concepto de deber) Ética teleológica: el centro de la reflexión son los fines, los fines de mi acción, cuáles son mis metas, mis objetivos. La pregunta es ¿Cómo conseguir determinado fin? Por ejemplo: como conseguir la felicidad o ser una buena persona. El principal exponente es Aristóteles. Libro I “Puesto que todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien, volvamos a plantearnos la cuestión: cuál es el bien supremo entre todos los que pueden realizarse. Sobre su nombre, casi todo el mundo está de acuerdo, pues tanto el vulgo como los cultos dicen que es la felicidad, y piensan que vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz. “
  • 3. La ética aristotélica, es una ética teleológica porque el fin es conseguir ese bien supremo, es decir, la felicidad. ¿Cómo la alcanzamos? Siendo personas virtuosas y ¿Cómo ser virtuosa? Para eso hay que elegir siempre el término medio. Libro II “La virtud es un término medio, o al menos tiende al medio. Es, por tanto, la virtud un modo de ser selectivo, siendo un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquello por lo que decidiría un hombre prudente. Es un medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto. La virtud encuentra y elige un término medio. Es tarea difícil ser bueno, pues en todas las cosas es trabajoso hallar el medio, el bien es raro, laudable y hermoso.” Es decir, la felicidad no se consigue de un día para el otro. Una golondrina no hace verano. Una buena acción no te hace buena persona. Ética deontológica: Kant. El centro de la reflexión es el concepto de deber Pregunta fundamental es ¿Cómo debo actuar? ‘cuál es esa forma en la que debo obrar? Para saber lo que he de hacer para que mi querer sea moralmente bueno, no necesito ir a buscar muy lejos. Inexperto en lo que se refiere al curso del mundo; incapaz de estar preparado para todos los sucesos que en él ocurren, bástame preguntar: ¿puedes querer que tu máxima se convierta en ley universal? “si un hombre se está ahogando, ¿debo salvarla? Kant dice que si no lo hago ya es una acción moralmente mala. Pero si lo salvo, porque me debe dinero y si se muere no me va a dar el dinero que me debe. Kant dice que es una acción que está bien pero tampoco tan bien. Lo haces porque tenés otro interés, no por el bien en sí mismo. Para Kant hay que salvarlo sea quien sea la persona. Para reflexionar sobre la ética, Kant concibió dos fórmulas distintas que se conocen como imperativos: el hipotético y el categórico. El hipotético es cuando digo: salvo al hombre porque me debe dinero, no lo salvo porque quiero salvarlo o está bien, sino porque tengo un interés que va más allá de mi acción. Es un condicional, si yo hago tal cosa entonces me voy a beneficiar con esta otra cosa. Esto es el imperativo hipotético. Pero Kant plantea que hay que actuar siempre de acuerdo al imperativo categórico, debo actuar por deber, sin importar las intenciones, salvo al hombre porque es mi deber como ser humano. Kant lo formulo asi: Todos los imperativos mandan, hipotética o categóricamente. Si la acción es buena solo como medio para alcanzar otra cosa, entonces es el imperativo hipotético; pero si la acción es representada como buena en sí, esto es, como necesaria en una voluntad conforme en sí con la razón, como un principio de tal voluntad, entonces es el imperativo categórico. El imperativo categorico es único, y es como sigue: “obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”
  • 4. El estudio de los problemas morales se llama Ética. La moral (la creencia de la gente sobre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo, el castigo y el mérito, etc. Junto con sus acciones a consecuencia de estas creencias, son fenómenos humanos. La ética los emplea como material de estudio. La Ética no es un estudio cualquiera de la moral. La ética se pregunta “cuando una cultura considera que cierta práctica, tal como la de matar a los ancianos, es justa y a otra la considera injusta, ¿son justas las dos y, en caso contrario, ¿cuál de las dos es realmente justa? La ética le incumbe pronunciar juicios de valor sobre la conducta humana y no describir meramente la conducta. La ética es prescriptiva. La ética no describe solamente los ideales morales mantenidos por seres humano, sino que se pregunta cuál de los ideales es mejor que los demás, mas digno de ser buscado, y por qué. La palabra ética procede de una palabra griega, ethos, que significa “costumbre”; el mismo significado, pero en latín tiene la palabra “mos, donde deriva la palabra castellana moral. Etimológicamente no hay diferencias, pero cuando se habla de “valores éticos y morales” se incurre en una recurrencia, se tiende a distinguir entre ambos términos. Ética para referirse a la parte de la filosofía que estudia el obrar humano, y denominar “moral” a los conjuntos de normas de acuerdo con las cuales los hombres orientan sus vidas. La ética es parte de la filosofía que estudia las normas morales o la moralidad. La moral precede a la ética, en la medida en que las normas morales preceden a la reflexión sobre dichas normas. La ética guarda relación estrecha con la antropología filosófica y la metafísica. La antropología filosófica se ocupa de responder a la pregunta ¿qué es hombre? La metafísica busca una explicación ultima de la realidad. La idea que nos formemos del hombre y la concepción de la realidad que tengamos puede influir sobre la respuesta que demos a la cuestión del obrar humano. Aristóteles piensa que el hombre es un animal cuya esencia es la racionalidad, la ética será tal que el intelecto o la capacidad racional juegue un papel fundamental. El obrar humano puede ser de forma individual o social. Aristóteles distingue tres niveles en el obrar del ser humano y correspondientemente en el estudio de ese obrar.
  • 5. EL obrar individuo, el obrar de la familia y el obrar de la sociedad (la “polis” o ciudad-estado) De este último surge la palabra “política”, que designa en Aristóteles una especie de filosofía o ciencia social global.
  • 6. Etica y moral Desde el punto de vista etimológico, ética y moral tienen un mismo significado. Ética proviene de la palabra griega “ethos” y significa ‘costumbre´, ´hábito’. Moral proviene de la palabra latina “mos” y también significa ‘costumbre´, ´hábito’. Sin embargo, se suele hacer una distinción entre ambos términos. La moral, además de una serie de hábitos y costumbres, es el conjunto de pautas que un grupo considera justo y obligatorio. Estas pautas regulan conductas y pueden ser diferentes según la cultura o la época a la que pertenezcamos. Por ejemplo, los Diez Mandamientos son un conjunto de normas que conforman parte de la moral judeo-cristiana. La ética, en cambio, es una rama de la filosofía que reflexiona sobre la moral. Nuestra moral dice que no se debe mentir. La ética se pregunta: ¿por qué no se debe mentir? La ética trata de explicar la conducta moral. Estudia las diferentes morales y sus cambios a través del tiempo y trata de discriminar a qué llamamos ‘bondad’ y a qué ‘maldad’. Trata de definir qué es lo bueno y se interesa por buscar criterios para decidir si una conducta es buena o mala. La ética no sólo abarca la descripción de las conductas de las personas, sino que intenta dar razones de cómo deberían ser. Por ejemplo, indaga acerca de las razones por las cuales se deben cumplir las promesas. Tal vez, la mayoría de la gente no cumpla sus promesas. Pero, ¿eso quiere decir que no se deben cumplir? La ética, pues, no es un conjunto de normas morales. Es una reflexión sobre esas normas morales. Sabemos que existen diferentes morales. Los caníbales, por ejemplo, no consideran malo comer carne humana. La ética estudia las diferentes morales y se pregunta: ¿existe una mejor que otra?; ¿es posible plantear criterios universales para determinar si una conducta es correcta?; ¿se puede afirmar que existe progreso moral? Los filósofos y las filósofas que han reflexionado sobre estos problemas han ofrecido respuestas diversas y han intentado dar respuestas bien fundamentadas a preguntas como las siguientes: ¿Se debe tener en cuenta la situación concreta de la persona que realiza un acto para determinar si este acto es bueno o malo? ¿Se puede afirmar que una acción es buena siempre, en cualquier situación y en cualquier época o lugar? ¿Se debe establecer la bondad de un acto midiendo sus consecuencias, o un acto es bueno independientemente de los efectos que produzca? ¿Es la intención del que actúa la que determina la bondad de su acción, o es el resultado de dicha acción la que determina su valor moral? ¿Actuar bien implica sacrificar los propios intereses?
  • 7. ¿Cuáles son las diferencias más destacadas entre ética y moral? Estas son las diferencias más importantes entre ambos conceptos: La moral está relacionada con los valores y comportamientos más adecuados dentro de un contexto o sociedad determinada. Se trata de la puesta en práctica de estos conceptos para que esa sociedad esté regulada de forma equilibrada. La ética define los comportamientos correctos o no basándose en principios generales. No se centra en determinar estos con respecto a una sociedad concreta. La ética está más relacionada con la parte teórica de este tipo de términos. La ética tiene su origen en la individualidad. Diferentes individuos reflexionan sobre temas como el bien y el mal. Posteriormente, ellos mismos implementan esas reflexiones en sus vidas. No es algo obligatorio que tengan que poner en práctica, es opcional, ya que son reflexiones individuales. La moral es un concepto más extendido, grupal, ya que son valores aceptados socialmente e influyen en todas las personas que conforman esa sociedad concreta a la que pertenecen. La ética es un valor individual propio de la reflexión y la persona que la pone en práctica puede aplicarla a su propia vida. Son valores racionales o creencias que se pueden poner en práctica o no. La moral es algo que no pueden elegir los individuos que pertenecen a una sociedad. Es algo establecido y aceptado socialmente. Tener un mal comportamiento puede tener como resultado un castigo. La ética es un principio general, un pensamiento, una reflexión sin aplicación a ningún contexto determinado. La moral puede variar dependiendo de la sociedad en la que el individuo se encuentre.
  • 8. Kant parte de la afirmación de que la única cosa que merece absolutamente la denominación de «bueno» es la «voluntad buena» (ver texto ). La voluntad buena no se define precisamente como la simple intención de obrar bien, sino como un querer puesto en práctica, como voluntad misma en cuanto es capaz de actuar determinada por la razón. 1. Fundamentación de la metafísica de las costumbres Se divide esta obra en tres secciones. En la primera de ellas, trata Kant del paso de las ideas comunes de moralidad a las ideas filosóficas sobre moralidad. Todo el mundo tiene ideas acerca de la moralidad; de lo que se trata es de analizar filosóficamente el fundamento de la misma. El bien, desde Aristóteles es la noción central de la ética, y Kant parte de la afirmación de que la única cosa que merece absolutamente la denominación de «bueno» es la «voluntad buena» (ver texto ). La voluntad buena no se define precisamente como la simple intención de obrar bien, sino como un querer puesto en práctica, como voluntad misma en cuanto es capaz de actuar determinada por la razón. Si el fin propio de la vida humana hubiera sido la obtención de la felicidad, nada más inapropiado que la razón para conseguirla; la determinación del instinto hubiera sido mejor medio e instrumento. La felicidad es más bien un concepto empírico y la razón no logra precisarlo de un modo universal y necesario. De aquí que no sea, propiamente, con vistas a la felicidad por lo que está dotado el hombre de razón y voluntad, esto es, de racionalidad práctica, sino para ser digno de ella (ver texto ). La voluntad será buena cuando lleve a una acción hecha por deber. No es buena por el fin que pretende, o por el bien que consigue; lo es en sí misma, porque quiere que lo que hace sea conforme al deber, cosa que logra cuando actúa por respeto a la ley moral (ver texto ).Actuar por respeto a la ley, que Kant denomina «representación de la ley en sí misma», es lo que hace absolutamente buena a la voluntad y lo que da valor moral a la acción. Este concepto del deber como valor moral en sí mismo no puede sino fundarse en la misma naturaleza humana, cosa que Kant demuestra en la segunda sección titulada «Tránsito de la filosofía moral popular a la metafísica de las costumbres». La moralidad así entendida -obrar por deber- ha de valer para todos los hombres, para todos los seres racionales en general (universalidad) , y ha de valer de un modo necesario (necesidad): ha de tener, por tanto, una fundamentación a priori en la misma razón. El único concepto de deberque puede basarse en la sola razón es el que se presenta bajo la forma de imperativo (ver texto ). Porque el hombre es razonable, actúa según los
  • 9. motivos objetivos que el entendimiento propone a la voluntad, pero sucede, además, que la voluntad posee sus propios motivos subjetivos; sin embargo, el hombre racional acepta que el entendimiento constriña a la voluntad a someterse a su mandato. Tres son los tipos de mandatos, o imperativos, que pueden imponerse a la voluntad: los técnicos, esto es, aquellos que son reglas necesarias para llevar a cabo una habilidad (quien quiera ser rico ha de ahorrar); los pragmáticos, como son los consejos de la prudencia (quien quiera conservar la salud debe vigilar su dieta; quien considere que su fin último es el placer, que calcule bien el disfrute de placeres) y, finalmente, los morales, aquellos que hacen que algo sea necesariamente bueno. Las dos primeras clases son imperativos hipotéticos, puesto que sólo existen si alguien se decide a obtener los objetivos que procuran (si quiero un fin he de poner en práctica los medios adecuados), mientras que los últimos obligan incondicionalmente: son categóricos y prescriben la moralidad a modo de juicios sintéticos a priori; a priori, porque no dependen ni de la experiencia ni de las propias intenciones, y sintéticos porque representan algo más que la misma voluntad. Actúan como principios a priori constitutivos de moralidad: no porque algo sea bueno se impone a la voluntad, sino porque la voluntad se impone algo a sí misma esto que se impone es necesariamente bueno. Y así son los imperativos categóricos, cuya formulación primera es la siguiente: Obra sólo según aquella máxima que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal (ver texto ). La «máxima»se refiere a los principios subjetivos de la voluntad, a sus propios móviles que, de no existir el imperativo categórico impuesto por la razón, se impondrían a la voluntad. Si se tiene en cuenta que la idea que tenemos de la naturaleza es que se trata de nuestra experiencia explicada por leyes universales, el ámbito de la moral regida también por leyes universales categóricas puede ser considerado también como una segunda naturaleza. Por lo que el imperativo categórico podría formularse de una segunda manera: Obra como si la máxima de tu acción debiera convertirse, por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza (ver texto ). Esta formulación del deber excluye cualquier finalidad relacionada con principios subjetivos (condicionados) de la voluntad, porque supone que no hay que buscar más que una finalidad absoluta; ahora bien, sólo el ser racional es fin en sí mismo (ver texto ).De aquí que el imperativo categórico pueda formularse también así: Obra de tal modo que te relaciones con la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como un medio.
  • 10. La idea de un ser racional que es fin en sí mismo fundamenta la idea de autonomía moral. Pues no se actúa moralmente sino en conformidad con uno mismo, esto es, el hecho de tener como imperativo categórico el respeto a la misma humanidad como fin en sí misma nos constituye a la vez en legisladores universales; por eso, la moralidad puede llamarse también reino de los fines.«Reino», o sea, sociedad de seres racionales sometidos a las mismas leyes; «de fines», es decir, sociedad en la que los miembros son seres racionales autónomos; en este reino, los miembros, como soberanos legisladores, se dan la ley a sí mismos (ver texto )y la moralidad consiste, una vez más, en actuar de acuerdo con una ley que haga posible un «reino de los fines». Según esto, el imperativo categórico puede ahora formularse de la siguiente manera: Obra siguiendo las máximas de un miembro legislador universal en un posible reino de fines (ver texto ). De este modo el ser racional puede otorgarse a sí mismo una ley que no es la de la naturalezay en esto estriba su grandeza y su dignidad. Y en esto consiste también la autonomía de la voluntad, que radica, según Kant, en actuar por principios que puedan convertirse en leyes universales. La conclusión de la explicación de Kant lleva a aclarar el principio: sólo una buena voluntad es algo incondicionalmente bueno. Y así, la voluntad es buena porque se impone a sí misma la única ley que puede compartir todo ser racional: la de actuar de acuerdo con el imperativo categórico que no es más que una forma de querer, una forma, sin un contenido moral concreto. El fundamento de este imperativo categórico sólo lo puede analizar una crítica de la razón pura (práctica). De esto trata Kant en la sección tercera: «Ultimo paso de la metafísica de las costumbres a la crítica de la razón pura práctica». Se trata del análisis de la razón práctica, de la voluntad, como causa libre.