SlideShare une entreprise Scribd logo
FLUJO DE FONDOS



1.   INTRODUCCION:

     El comportamiento del flujo de fondos de una empresa es uno de los
     puntos centrales del análisis financiero.

     Al realizar un análisis de la situación financiera de una empresa, es
     frecuente centrar la atención en los aspectos operativos y de
     rentabilidad de la misma, con base en la información que proporciona la
     Cuenta de Resultados. En numerosas ocasiones, este análisis incluye
     la comparación con años anteriores, con presupuestos u objetivos
     previamente señalados, o con datos semejantes de otras
     empresas del sector, utilizando ratios u otros elementos analíticos
     disponibles.

     Con este enfoque se obtienen conclusiones sobre la salud financiera de
     la empresa objeto de estudio que son ciertamente válidas, pero
     frecuentemente incompletas.

     Como es sabido, el análisis debe completarse con el estudio de la
     evolución de las masas patrimoniales de la empresa, información que
     se recoge en el Balance de Situación. Precisamente el estudio conjunto
     de los dos documentos contables citados (Cuenta de Resultados y
     Balance) permite ampliar nuestra visión de lo que está sucediendo en la
     empresa, arrojando luz sobre su capacidad de generar recursos
     financieros para hacer frente a los compromisos de pago existentes, no
     sólo debidos a la operativa normal del negocio. En este sentido, por
     capacidad degenerar recursos financieros debemos entender la
     capacidad de generar Tesorería, lo que suele llamarse Cash Flow.

     En esta Nota Técnica aclararemos diversos conceptos de Cash Flow y
     tomaremos como base la información que proporciona el Estado de
     Origen y Aplicación de Fondos, para describir una metodología que
     permita llevar a cabo un análisis financiero completo de una empresa,
     resaltando la interrelación existente entre políticas financiera y áreas de
     responsabilidad.



     IMPORTANCIA DE FLUJO DE FONDOS
El Flujo de caja es importante, porque le permite al Gerente Financiero
prever sus necesidades de efectivo a corto plazo, es decir tener una
visión anticipada de los ingresos y egresos de efectivo esperados
durante un periodo determinado.

A su vez, se debe indicar que el Flujo de Caja, se utiliza como una
medida de control de los gastos de efectivo de una empresa.

¿Qué persigue el Gerente Financiero, al aplicar el Flujo de Caja en su
empresa?

El aplicar el Flujo de Caja, hace que este le indique la fecha en que la
empresa necesita efectivo, con el fin de que el Gerente Financiero
pueda negociar con el proveedor de manera anticipada, o solicitar
préstamo sin pasar apremios financieros y cumplir de esta manera con
las obligaciones corrientes.

A su vez el Flujo de Caja, también le indica al Gerente Financiero, que
cantidad de dinero tendría disponible para poder aprovechar los
descuentos que le otorgan sus proveedores, pagar sus pasivos en el
momento oportuno; formular sus políticas de pagos de dividendos, o
tratar de adquirir bonos o acciones en la bolsa de valores, con la
finalidad de ganar algún tipo de interés.

CONCEPTO:
El Flujo de Caja (Cash Flow, en ingles) es la proyección que relaciona
los ingresos y egresos de efectivo previstos durante un periodo
presupuestual.



-Es la relación de los ingresos y gastos que una empresa va a
experimentar en un periodo determinado. Se utiliza para prever la
necesidad de recursos financieros en determinado momento.

El flujo de caja, entonces, es la acumulación neta de activos líquidos en
un periodo determinado y, por esta razón constituye un indicador
importante para medir la liquidez de una empresa en un periodo
determinado.
1.1. TEORIA:

  El Flujo de fondos son los recursos en efectivo que se generarán por las
  operaciones y/o por el financiamiento que recibe la empresa.

  Estos fondos están destinados a pagar las fuentes de recursos que han
  recibido las empresas como el capital contable vía dividendos y la
  deuda vía pago de intereses y de principal. Es importante porque es lo
  que hará que la empresa pague las fuentes de recursos.

  El Flujo de Fondos nos dice qué es lo que se está generando y qué está
  ocupando recursos de nuestra empresa. A medida que una compañía
  crece, sus necesidades de capital de trabajo son muy diferentes y
  requieren de una planeación adecuada. Los emprendedores que
  experimentan un crecimiento acelerado sin estructura terminan con
  problemas serios de flujo o en el peor de los casos finalizarán la
  compañía.

   Esta situación puede poner a la empresa en serios problemas de flujo,
  una forma de saber las necesidades para conseguir este objetivo es
  armar un flujo de fondos.

  CONTENIDO DE FLUJO DE CAJA:

  El Flujo de Caja contiene los ingresos o entradas en efectivos y los
  egresos o desembolsos en efectivo.

  El Flujo de Efectivo o de Caja debe presentar los ingresos y egresos de
  efectivo para el periodo de proyección establecido por la empresa. Los
  ingresos están representados por el presupuesto de cobranza por
  ventas y demás ingresos presupuestados, del mismo modo los egresos
  se basan en el presupuesto de pagos por compras y otros egresos
  presupuestados.

  Los datos obtenidos en dichos presupuestos parciales y datos
  adicionales se integran, obteniéndose el Flujo de Efectivo, el cual
  mostrara los ingresos a deducir periódicamente de los egresos de
  efectivo.

  A .-INGRESOS DE EFECTIVO
Las entradas o ingresos de efectivo se derivan principalmente de las
   ventas al contado, las cobranzas o recuperaciones de los créditos
   otorgados por la empresa, los prestamos bancarios, sobregiros, nuevos
   aportes de capitales en efectivo, dividendos cobrados, ventas de activos
   fijos, ventas de valores negociables y otras fuentes de ingresos, etc.

   Las ventas es un factor muy importante en el desarrollo de flujo de
   efectivo.

   Para presentar los ingresos posventas al contado, así como las
   cobranzas, se debe tomar como base la política de créditos y cobranzas
   establecidas por la empresa.

   B.- EGRESOS DE EFECTIVO

   Los egresos, o desembolsos de efectivo se derivan principalmente de
   las compras proyectadas y pagos de: Sueldos y Salarios, Gastos de
   Administración, Comisiones de Vendedores, Compras de Activos Fijos,
   Amortización de Préstamos, Intereses, Dividendos, Impuestos o
   Tributos, etc.

   Cabe indicar que, dentro de los egresos de efectivo de deben
   considerarse aquellas cuentas que no requieren desembolsos de
   efectivo, tales como la depreciación de activos fijos, la amortización, la
   desvalorización de existencias, etc.


   COMPONENTES DEL FLUJO DE FONDOS:

   Considerando los componentes          básicos   de   las   finanzas    se
   establecen tres flujos de fondos:

a) El flujo de fondos operativo

   Efectivo recibido o expendido como resultado de las actividades
   económicas de base de la compañía.

b) El flujo de las fuentes financieras de fondos

   Efectivo recibido o expendido como resultado de actividades
   financieras, tales como recepción o pago de préstamos, emisiones o
   recompra de acciones y/o pago de dividendos.
c) El flujo de fondos de inversión
   Efectivo recibido o expendido considerando los gastos en inversión de
   capital que beneficiarán el negocio a futuro, como inversiones o
   adquisiciones.


1.2. APLICACIONES:

                         EJEMPLO DE FLUJO DE FONDOS

   Un proyecto se va a realizar en un país donde no hay inflación.

   Requiere un monto de inversión de $ 100 millones: la mitad para activos
   fijos depreciables y la otra para activos no depreciables.
   La inversión se efectúa en el período 0.

   La vida útil del proyecto tiene un período de ejecución de cinco años y
   los activos fijos depreciables no tienen valor de salvamento.
    La pérdida en la venta de los demás activos, que alcanza a $ 20
   millones, se cargará al último período.

   La inversión se financia en un 50% con capital propio y el 50% restante
   con un préstamo. Este préstamo por $50 millones se amortigua en
   cinco cuotas iguales de $ 10 millones cada uno a partir del período 1.

   La tasa de interés sobre este crédito es del 10% anual efectiva vencida
   sobre saldos. Las ventas son de $ 150 millones por año y los gastos de
   operación sin incluir gastos financieros, ni depreciación, son de $ 80
   millones por año.

   La tasa de impuesto a la renta es del 20%.

   La depreciación se realiza sobre el 100% del valor de adquisición de los
   activos depreciables, en un período de cinco años, con el método lineal.

   SOLUCIÓN DEL PROBLEMA


   Flujo de Fondos sin financiamiento, es decir flujo de un proyecto puro,
   sin financiamiento:
Flujo de Fondos con financiamiento, es decir flujo de un proyecto
financiado:
2. CONCLUSIONES:

  El Flujo de Caja es un claro indicador del comportamiento de la liquidez
  de la empresa, por ello el Gerente Financiero, como responsable del
  manejo del efectivo, debe mantenerse un adecuado control sobre dicho
  efectivo, para determinar cuales son las variaciones con lo
  presupuestado.

  Estas variaciones son debidas principalmente a cambios en los factores
  que afectan el efectivo, o circunstancias emergentes que afectan las
  operaciones normales del negocio o a una falta de control adecuado.

  Para lograr un adecuado control del efectivo, se recomienda preparar
  Flujos de Caja a corto plazo y evaluar en forma diaria la situación del
  efectivo o posición de caja y reprogramar mensualmente el presupuesto
  de efectivo de la empresa.

  El control de los recursos a través del Flujo de Caja o Cash Flow
  permitirá a la empresa:
  Poder invertir en el mejoramiento o implicación de las líneas de
  producción o de servicios
  Para mayores dividendos, mejorando así la rentabilidad de la inversión
  de los accionistas
  Mejorar la imagen de la empresa, ante instituciones financieras y
  proveedores.
  Por lo tanto, es muy importante como neta, el lograr mejorar el Flujo de
  Caja y para ello se pueden utilizar diversas medidas, como por ejemplo:

  1. Control del nivel de las existencias o inventarios
  2. Control de las cuentas por cobrar de los clientes}
  3. Control de los créditos
  4. Control de la facturación
  5. Asegurar pagos a través de descuentos por pronto pago
  6. Acelerar el depósito de los cheques de los clientes
3. BIBLIOGRAFIA:



  http://www.elprisma.com/apuntes/economia/flujodefondos/



  http://www2.esmas.com/emprendedor/herramientas-y-apoyos/realiza-tu-
  plan-de-negocios/166484/flujo-fondos-financieros-proyecto-economia



  http://todosobreproyectos.blogspot.com/2009/06/ejemplo-de-flujo-de-
  fondos.html

Contenu connexe

Tendances

Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivoNKMELISSA
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capitalLBenites
 
Valoración de acciones
Valoración de accionesValoración de acciones
Valoración de accioneswagner
 
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Estructura del capital
Estructura del capitalEstructura del capital
Estructura del capitalaarb24
 
Riesgo y rendimiento.(4)
Riesgo y rendimiento.(4)Riesgo y rendimiento.(4)
Riesgo y rendimiento.(4)Madinathhh
 
Mapa conceptual de gerencia financiera
Mapa conceptual de gerencia financieraMapa conceptual de gerencia financiera
Mapa conceptual de gerencia financieraMUNIRDELAROSA
 
8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamientoDiego Imbaquingo
 
15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamental15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamentalGeraldin Sanchez
 
Estados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power pointEstados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power pointMichell Ochoa
 
Presentacion Balance General
Presentacion Balance GeneralPresentacion Balance General
Presentacion Balance Generalmanglorisp
 
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-netoestado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-netoJoseSanchezMateo1
 

Tendances (20)

Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
 
Flujo de caja
Flujo de caja   Flujo de caja
Flujo de caja
 
Cuentas Por Cobrar
Cuentas Por CobrarCuentas Por Cobrar
Cuentas Por Cobrar
 
Flujo de Caja
Flujo de Caja Flujo de Caja
Flujo de Caja
 
NIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventariosNIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventarios
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
 
Valoración de acciones
Valoración de accionesValoración de acciones
Valoración de acciones
 
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
 
Estructura del capital
Estructura del capitalEstructura del capital
Estructura del capital
 
Costo promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capitalCosto promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capital
 
Riesgo y rendimiento.(4)
Riesgo y rendimiento.(4)Riesgo y rendimiento.(4)
Riesgo y rendimiento.(4)
 
Mapa conceptual de gerencia financiera
Mapa conceptual de gerencia financieraMapa conceptual de gerencia financiera
Mapa conceptual de gerencia financiera
 
8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento
 
15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamental15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamental
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Estados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power pointEstados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power point
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Capital de trabajo neto
Capital de trabajo netoCapital de trabajo neto
Capital de trabajo neto
 
Presentacion Balance General
Presentacion Balance GeneralPresentacion Balance General
Presentacion Balance General
 
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-netoestado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
 

En vedette

Estado de resultados y flujo de fondos
Estado de resultados y flujo de fondosEstado de resultados y flujo de fondos
Estado de resultados y flujo de fondosMartín Golonbek
 
SISTEMA FINANCIEROS Y FLUJOS FINANCIEROS
SISTEMA FINANCIEROS Y FLUJOS FINANCIEROSSISTEMA FINANCIEROS Y FLUJOS FINANCIEROS
SISTEMA FINANCIEROS Y FLUJOS FINANCIEROSGUSTAVO80
 
Construcciòn del Flujo de Fondos
Construcciòn del Flujo de FondosConstrucciòn del Flujo de Fondos
Construcciòn del Flujo de Fondosevproy
 
Flujo de fondos y fondo de maniobra
Flujo de fondos y fondo de maniobraFlujo de fondos y fondo de maniobra
Flujo de fondos y fondo de maniobrafinanzas_uca
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoMayra Lastra
 
Capítulo 4 el flujo de fondos - ejercicios
Capítulo 4   el flujo de fondos - ejerciciosCapítulo 4   el flujo de fondos - ejercicios
Capítulo 4 el flujo de fondos - ejerciciosfinanzasgivone
 
Cuales son las principales decisiones financieras que toma el director financ...
Cuales son las principales decisiones financieras que toma el director financ...Cuales son las principales decisiones financieras que toma el director financ...
Cuales son las principales decisiones financieras que toma el director financ...Elizabeth Ballona Rojas
 
Concepto y diferencia de la tea y tcea
Concepto y diferencia de la tea y tceaConcepto y diferencia de la tea y tcea
Concepto y diferencia de la tea y tceaarbaizo
 
Examen estudio tecnico proyectos
Examen estudio tecnico proyectosExamen estudio tecnico proyectos
Examen estudio tecnico proyectosAcsa Ruiz
 
Ejercicios evaluación de proyectos
Ejercicios evaluación de proyectosEjercicios evaluación de proyectos
Ejercicios evaluación de proyectosgabrielanataly
 

En vedette (20)

Estado de resultados y flujo de fondos
Estado de resultados y flujo de fondosEstado de resultados y flujo de fondos
Estado de resultados y flujo de fondos
 
SISTEMA FINANCIEROS Y FLUJOS FINANCIEROS
SISTEMA FINANCIEROS Y FLUJOS FINANCIEROSSISTEMA FINANCIEROS Y FLUJOS FINANCIEROS
SISTEMA FINANCIEROS Y FLUJOS FINANCIEROS
 
Construcciòn del Flujo de Fondos
Construcciòn del Flujo de FondosConstrucciòn del Flujo de Fondos
Construcciòn del Flujo de Fondos
 
Flujo de fondos
Flujo de fondos Flujo de fondos
Flujo de fondos
 
Flujo de-fondos
Flujo de-fondosFlujo de-fondos
Flujo de-fondos
 
Examen parcial finanzas
Examen parcial finanzasExamen parcial finanzas
Examen parcial finanzas
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Analisis del Flujo de Efectivo
Analisis del Flujo de EfectivoAnalisis del Flujo de Efectivo
Analisis del Flujo de Efectivo
 
Memoria descriptiva (1)
Memoria descriptiva (1)Memoria descriptiva (1)
Memoria descriptiva (1)
 
Flujo de fondos y fondo de maniobra
Flujo de fondos y fondo de maniobraFlujo de fondos y fondo de maniobra
Flujo de fondos y fondo de maniobra
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivo
 
418
418418
418
 
Capítulo 4 el flujo de fondos - ejercicios
Capítulo 4   el flujo de fondos - ejerciciosCapítulo 4   el flujo de fondos - ejercicios
Capítulo 4 el flujo de fondos - ejercicios
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
Analisis Financiero
 
Cuales son las principales decisiones financieras que toma el director financ...
Cuales son las principales decisiones financieras que toma el director financ...Cuales son las principales decisiones financieras que toma el director financ...
Cuales son las principales decisiones financieras que toma el director financ...
 
Concepto y diferencia de la tea y tcea
Concepto y diferencia de la tea y tceaConcepto y diferencia de la tea y tcea
Concepto y diferencia de la tea y tcea
 
TREA-TCEA-TEA
TREA-TCEA-TEATREA-TCEA-TEA
TREA-TCEA-TEA
 
Ejercicios seleccion inversiones
Ejercicios seleccion inversionesEjercicios seleccion inversiones
Ejercicios seleccion inversiones
 
Examen estudio tecnico proyectos
Examen estudio tecnico proyectosExamen estudio tecnico proyectos
Examen estudio tecnico proyectos
 
Ejercicios evaluación de proyectos
Ejercicios evaluación de proyectosEjercicios evaluación de proyectos
Ejercicios evaluación de proyectos
 

Similaire à Flujo de fondos trabajo

PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOangelo linfa
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOKarla Escalona
 
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)yulianarojasmendoza
 
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.kimberlydelgado2019
 
Trabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivoTrabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivomiguel070291
 
Plan de inversión y financiación genesis.docx
Plan de inversión y financiación genesis.docxPlan de inversión y financiación genesis.docx
Plan de inversión y financiación genesis.docxGenesis Guedez
 
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y CarlaTarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y CarlaMaritza Victoria De Perez
 
Modulo presupuesto financiero_eugeniareseda
Modulo presupuesto financiero_eugeniaresedaModulo presupuesto financiero_eugeniareseda
Modulo presupuesto financiero_eugeniaresedaEugenia0421
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoMariajose Ruiz
 
FLUJO DE CAJA 2.019.pptx
FLUJO DE CAJA 2.019.pptxFLUJO DE CAJA 2.019.pptx
FLUJO DE CAJA 2.019.pptxFabio658069
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivoyefersong3
 

Similaire à Flujo de fondos trabajo (20)

Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
 
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
 
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
 
Flujo de caja.nancy
Flujo de caja.nancyFlujo de caja.nancy
Flujo de caja.nancy
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
Trabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivoTrabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivo
 
Presupuesto del efectivo
Presupuesto del efectivoPresupuesto del efectivo
Presupuesto del efectivo
 
Plan de inversión y financiación genesis.docx
Plan de inversión y financiación genesis.docxPlan de inversión y financiación genesis.docx
Plan de inversión y financiación genesis.docx
 
Presupuestos De Efectivo
Presupuestos De EfectivoPresupuestos De Efectivo
Presupuestos De Efectivo
 
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y CarlaTarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
 
EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
EL PRESUPUESTO DE EFECTIVOEL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
 
Modulo presupuesto financiero_eugeniareseda
Modulo presupuesto financiero_eugeniaresedaModulo presupuesto financiero_eugeniareseda
Modulo presupuesto financiero_eugeniareseda
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
FLUJO DE CAJA 2.019.pptx
FLUJO DE CAJA 2.019.pptxFLUJO DE CAJA 2.019.pptx
FLUJO DE CAJA 2.019.pptx
 
Presupuestodeefectivocarmenvargas
PresupuestodeefectivocarmenvargasPresupuestodeefectivocarmenvargas
Presupuestodeefectivocarmenvargas
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivo Flujo de efectivo
Flujo de efectivo
 

Dernier

Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 

Dernier (16)

Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 

Flujo de fondos trabajo

  • 1. FLUJO DE FONDOS 1. INTRODUCCION: El comportamiento del flujo de fondos de una empresa es uno de los puntos centrales del análisis financiero. Al realizar un análisis de la situación financiera de una empresa, es frecuente centrar la atención en los aspectos operativos y de rentabilidad de la misma, con base en la información que proporciona la Cuenta de Resultados. En numerosas ocasiones, este análisis incluye la comparación con años anteriores, con presupuestos u objetivos previamente señalados, o con datos semejantes de otras empresas del sector, utilizando ratios u otros elementos analíticos disponibles. Con este enfoque se obtienen conclusiones sobre la salud financiera de la empresa objeto de estudio que son ciertamente válidas, pero frecuentemente incompletas. Como es sabido, el análisis debe completarse con el estudio de la evolución de las masas patrimoniales de la empresa, información que se recoge en el Balance de Situación. Precisamente el estudio conjunto de los dos documentos contables citados (Cuenta de Resultados y Balance) permite ampliar nuestra visión de lo que está sucediendo en la empresa, arrojando luz sobre su capacidad de generar recursos financieros para hacer frente a los compromisos de pago existentes, no sólo debidos a la operativa normal del negocio. En este sentido, por capacidad degenerar recursos financieros debemos entender la capacidad de generar Tesorería, lo que suele llamarse Cash Flow. En esta Nota Técnica aclararemos diversos conceptos de Cash Flow y tomaremos como base la información que proporciona el Estado de Origen y Aplicación de Fondos, para describir una metodología que permita llevar a cabo un análisis financiero completo de una empresa, resaltando la interrelación existente entre políticas financiera y áreas de responsabilidad. IMPORTANCIA DE FLUJO DE FONDOS
  • 2. El Flujo de caja es importante, porque le permite al Gerente Financiero prever sus necesidades de efectivo a corto plazo, es decir tener una visión anticipada de los ingresos y egresos de efectivo esperados durante un periodo determinado. A su vez, se debe indicar que el Flujo de Caja, se utiliza como una medida de control de los gastos de efectivo de una empresa. ¿Qué persigue el Gerente Financiero, al aplicar el Flujo de Caja en su empresa? El aplicar el Flujo de Caja, hace que este le indique la fecha en que la empresa necesita efectivo, con el fin de que el Gerente Financiero pueda negociar con el proveedor de manera anticipada, o solicitar préstamo sin pasar apremios financieros y cumplir de esta manera con las obligaciones corrientes. A su vez el Flujo de Caja, también le indica al Gerente Financiero, que cantidad de dinero tendría disponible para poder aprovechar los descuentos que le otorgan sus proveedores, pagar sus pasivos en el momento oportuno; formular sus políticas de pagos de dividendos, o tratar de adquirir bonos o acciones en la bolsa de valores, con la finalidad de ganar algún tipo de interés. CONCEPTO: El Flujo de Caja (Cash Flow, en ingles) es la proyección que relaciona los ingresos y egresos de efectivo previstos durante un periodo presupuestual. -Es la relación de los ingresos y gastos que una empresa va a experimentar en un periodo determinado. Se utiliza para prever la necesidad de recursos financieros en determinado momento. El flujo de caja, entonces, es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por esta razón constituye un indicador importante para medir la liquidez de una empresa en un periodo determinado.
  • 3. 1.1. TEORIA: El Flujo de fondos son los recursos en efectivo que se generarán por las operaciones y/o por el financiamiento que recibe la empresa. Estos fondos están destinados a pagar las fuentes de recursos que han recibido las empresas como el capital contable vía dividendos y la deuda vía pago de intereses y de principal. Es importante porque es lo que hará que la empresa pague las fuentes de recursos. El Flujo de Fondos nos dice qué es lo que se está generando y qué está ocupando recursos de nuestra empresa. A medida que una compañía crece, sus necesidades de capital de trabajo son muy diferentes y requieren de una planeación adecuada. Los emprendedores que experimentan un crecimiento acelerado sin estructura terminan con problemas serios de flujo o en el peor de los casos finalizarán la compañía. Esta situación puede poner a la empresa en serios problemas de flujo, una forma de saber las necesidades para conseguir este objetivo es armar un flujo de fondos. CONTENIDO DE FLUJO DE CAJA: El Flujo de Caja contiene los ingresos o entradas en efectivos y los egresos o desembolsos en efectivo. El Flujo de Efectivo o de Caja debe presentar los ingresos y egresos de efectivo para el periodo de proyección establecido por la empresa. Los ingresos están representados por el presupuesto de cobranza por ventas y demás ingresos presupuestados, del mismo modo los egresos se basan en el presupuesto de pagos por compras y otros egresos presupuestados. Los datos obtenidos en dichos presupuestos parciales y datos adicionales se integran, obteniéndose el Flujo de Efectivo, el cual mostrara los ingresos a deducir periódicamente de los egresos de efectivo. A .-INGRESOS DE EFECTIVO
  • 4. Las entradas o ingresos de efectivo se derivan principalmente de las ventas al contado, las cobranzas o recuperaciones de los créditos otorgados por la empresa, los prestamos bancarios, sobregiros, nuevos aportes de capitales en efectivo, dividendos cobrados, ventas de activos fijos, ventas de valores negociables y otras fuentes de ingresos, etc. Las ventas es un factor muy importante en el desarrollo de flujo de efectivo. Para presentar los ingresos posventas al contado, así como las cobranzas, se debe tomar como base la política de créditos y cobranzas establecidas por la empresa. B.- EGRESOS DE EFECTIVO Los egresos, o desembolsos de efectivo se derivan principalmente de las compras proyectadas y pagos de: Sueldos y Salarios, Gastos de Administración, Comisiones de Vendedores, Compras de Activos Fijos, Amortización de Préstamos, Intereses, Dividendos, Impuestos o Tributos, etc. Cabe indicar que, dentro de los egresos de efectivo de deben considerarse aquellas cuentas que no requieren desembolsos de efectivo, tales como la depreciación de activos fijos, la amortización, la desvalorización de existencias, etc. COMPONENTES DEL FLUJO DE FONDOS: Considerando los componentes básicos de las finanzas se establecen tres flujos de fondos: a) El flujo de fondos operativo Efectivo recibido o expendido como resultado de las actividades económicas de base de la compañía. b) El flujo de las fuentes financieras de fondos Efectivo recibido o expendido como resultado de actividades financieras, tales como recepción o pago de préstamos, emisiones o recompra de acciones y/o pago de dividendos.
  • 5. c) El flujo de fondos de inversión Efectivo recibido o expendido considerando los gastos en inversión de capital que beneficiarán el negocio a futuro, como inversiones o adquisiciones. 1.2. APLICACIONES: EJEMPLO DE FLUJO DE FONDOS Un proyecto se va a realizar en un país donde no hay inflación. Requiere un monto de inversión de $ 100 millones: la mitad para activos fijos depreciables y la otra para activos no depreciables. La inversión se efectúa en el período 0. La vida útil del proyecto tiene un período de ejecución de cinco años y los activos fijos depreciables no tienen valor de salvamento. La pérdida en la venta de los demás activos, que alcanza a $ 20 millones, se cargará al último período. La inversión se financia en un 50% con capital propio y el 50% restante con un préstamo. Este préstamo por $50 millones se amortigua en cinco cuotas iguales de $ 10 millones cada uno a partir del período 1. La tasa de interés sobre este crédito es del 10% anual efectiva vencida sobre saldos. Las ventas son de $ 150 millones por año y los gastos de operación sin incluir gastos financieros, ni depreciación, son de $ 80 millones por año. La tasa de impuesto a la renta es del 20%. La depreciación se realiza sobre el 100% del valor de adquisición de los activos depreciables, en un período de cinco años, con el método lineal. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA Flujo de Fondos sin financiamiento, es decir flujo de un proyecto puro, sin financiamiento:
  • 6.
  • 7. Flujo de Fondos con financiamiento, es decir flujo de un proyecto financiado:
  • 8. 2. CONCLUSIONES: El Flujo de Caja es un claro indicador del comportamiento de la liquidez de la empresa, por ello el Gerente Financiero, como responsable del manejo del efectivo, debe mantenerse un adecuado control sobre dicho efectivo, para determinar cuales son las variaciones con lo presupuestado. Estas variaciones son debidas principalmente a cambios en los factores que afectan el efectivo, o circunstancias emergentes que afectan las operaciones normales del negocio o a una falta de control adecuado. Para lograr un adecuado control del efectivo, se recomienda preparar Flujos de Caja a corto plazo y evaluar en forma diaria la situación del efectivo o posición de caja y reprogramar mensualmente el presupuesto de efectivo de la empresa. El control de los recursos a través del Flujo de Caja o Cash Flow permitirá a la empresa: Poder invertir en el mejoramiento o implicación de las líneas de producción o de servicios Para mayores dividendos, mejorando así la rentabilidad de la inversión de los accionistas Mejorar la imagen de la empresa, ante instituciones financieras y proveedores. Por lo tanto, es muy importante como neta, el lograr mejorar el Flujo de Caja y para ello se pueden utilizar diversas medidas, como por ejemplo: 1. Control del nivel de las existencias o inventarios 2. Control de las cuentas por cobrar de los clientes} 3. Control de los créditos 4. Control de la facturación 5. Asegurar pagos a través de descuentos por pronto pago 6. Acelerar el depósito de los cheques de los clientes
  • 9. 3. BIBLIOGRAFIA: http://www.elprisma.com/apuntes/economia/flujodefondos/ http://www2.esmas.com/emprendedor/herramientas-y-apoyos/realiza-tu- plan-de-negocios/166484/flujo-fondos-financieros-proyecto-economia http://todosobreproyectos.blogspot.com/2009/06/ejemplo-de-flujo-de- fondos.html