SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  369
Télécharger pour lire hors ligne
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia
M E M O R I A S
ALCONGRESO DE LAREPÚBLICA
2012-2013
JUAN CAMILO RESTREPO SALAZAR
DIRECTIVOS
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
JUAN CAMILO RESTREPO SALAZAR
Ministro
ANDRÉS FELIPE GARCÍA AZUERO
Viceministro
GONZALO ARAÚJO MUÑOZ
Secretario General
MARÍA ALEJANDRA BOTIVA LEÓN
Directora de Política Sectorial
FRANCISO SOLANO MENDOZA
Director de Planeación y Seguimiento Presupuestal (E)
JUAN FERNANDO GALLEGO BELTRÁN
Director de Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria
ANDRÉS CAMPOS OSORIO
Director de Comercio y Financiamiento
CARLOS ALBERTO ROBLES COCUYAME
Director de Pesca y Acuicultura
LUIS HUMBERTO GUZMÁN VERGARA
Director de Cadenas Productivas
NOHORA BEATRIZ IREGUI GONZÁLEZ
Directora de Desarrollo Rural
ANDRÉS BERNAL MORALES
Jefe Oficina Jurídica
DIRECTIVOS
ENTIDADES ADSCRITAS Y VINCULADAS
Teresita Beltrán Ospina
Gerente General
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA
Miriam Villegas Villegas
Gerente General
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder
Luis Eduardo Gómez Álvarez
Presidente
Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro
Francisco Estupiñán Heredia
Presidente
Banco Agrario de Colombia, BAC
Juan Lucas Restrepo Ibiza
Director Ejecutivo
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
Felipe Fonseca Fino
Director
Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de
Tierras y Usos Agropecuarios, UPRA
Ricardo Sabogal Urrego
Director
Unidad Especial de Gestión de Restitución de Tierras
Despojadas
Documento elaborado por
María Alejandra Botiva León. Directora de Política Sectorial
Grupo de Análisis Sectorial
Javier Alexánder Garzón
Johana Milena Neira Bustamante
Johan Fáber Valencia Hernández
Lila Ximena Ortiz Hermida
Lorena del Castillo Ortega
María de Jesús Rincón Vargas
Mario Alberto Villamil Polo
Yadira Peña Marín
Con la colaboración de
Elizabeth Arciniegas Riveros
Diseño de Portada:
Jacqueline Heredia. Croquiz Ingeniería & Diseño S.A.S
Diagramación e impresión
Imprenta Nacional de Colombia
5
Nombre Fecha
1 JORGE ENRIQUE DELGADO 1914
2 GENERAL BENJAMÍN HERRERA 1915
3 LUIS MONTOYA SOTOMAYOR 1916
4 SIMÓN ARAÚJO 1918
5 ESTEBAN JARAMILLO 1918
6 JESÚS DEL CORRAL 1919
7 ENRIQUE OLAYA HERRERA 1921, 40 días
8 IGNACIO MORENO 1922
9 ANTONIO PAREDES 1922
10 GENERAL DIÓGENES A. REYES 1924
11 CARLOS A. BRAVO 1925
12 GENERAL SALVADOR FRANCO 1926
13 JUAN ANTONIO MONTALVO 1928
14 FRANCISCO JOSÉ CHAUX 1930
15 SINFOROSO OCAMPO 1934
16 MARCO A. AULI 1934, 6 días
17 JORGE SOTO DEL CORRAL 1934
18 JORGE GARNER 1934
19 CRISTÓBAL BOSSA 1935, 10 días
20 BERNARDO MORA 1935
21 GUILLERMO LONDOÑO MEJÍA 1935
22 FRANCISCO RODRÍGUEZ MOYA 1935
23 BENITO HERNÁNDEZ 1936
EXMINISTROS DE AGRICULTURA
A TRAVÉS DE LA HISTORIA
(1914-2013)
Nombre Fecha
24 MANUEL JOSÉ VARGAS 1936
25 LEÓN CRUZ SANTOS 1937
26 NICÓLAS LLINÁS VEGAS 1937
27 MARCO AURELIO ARANGO 1938
28 JORGE GARNER 1938
29 MIGUEL LÓPEZ PUMAREJO 1940
30 MARIANO ROLDÁN 1941
31 GONZALO RESTREPO 1941
32 MARCO AURELIO ARANGO 1941
33 SANTIAGO RIVAS CAMACHO 1942
34 CÉSAR GARCÍA ÁLVAREZ 1943
35 MOISÉS PRIETO 1943
36 CARLOS SANZ DE SANTAMARÍA 1944
37 LUIS TAMAYO 1945
38 JOSÉ LUIS LÓPEZ 1945
39 ANTONIO MARÍA PRADILLA 1946
40 ROBERTO MARULANDA 1947
41 GUILLERMO SALAMANCA 1947
42 MOISÉS PRIETO 1948
43 ALFREDO GARCÍA CADENA 1948, 16 días
44 PEDRO CASTRO MONSALVE 1948
45 SANTIAGO TRUJILLO 1949
46 JOSÉ VICENTE DÁVILA TELLO 1949
6
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Nombre Fecha
47 JUAN GUILLERMO RESTREPO 1950
48 ALEJANDRO ÁNGEL ESCOBAR 1950
49 CAMILO J. CABAL CABAL 1951
50 GENERAL ARTURO CHARRY 1953
51 JUAN GUILLERMO RESTREPO 1954
52 HERNANDO SALAZAR MEJÍA 1956
53 EDUARDO BERRÍO GONZÁLEZ 1956
54 JESÚS MARÍAARIAS 1957
55 JORGE MEJÍA SALAZAR 1957
56 AUGUSTO ESPINOSA VALDERRAMA 1958
57 GILBERTO ARANGO LONDOÑO 1959
58 HUGO FERREIRA NEIRA 1960
59 OTTO MORALES BENÍTEZ 1960
60 HERNÁN TORO AGUDELO 1961
61 CORNELIO REYES 1963
62 VIRGILIO BARCO VARGAS 1963
63 GUSTAVO BALCÁZAR MONZÓN 1964
64 JOSÉ MEJÍA SALAZAR 1965
65 ARMANDO SAMPER GNECCO 1966
66 ENRIQUE BLAIR FABRIS 1967
67 ENRIQUE PEÑALOSA CAMARGO 1968
68 ARMANDO SAMPER GNECCO 1969
69 J. EMILIO VALDERRAMA 1970
70 HERNÁN JARAMILLO OCAMPO 1971
71 HERNÁN VALLEJO MEJÍA 1972
72 RAFAEL PARDO VUELVAS 1974
Nombre Fecha
73 ÁLVARO ARAÚJO NOGUERA 1976
74 JOAQUÍN VANIN TELLO 1977
75 GERMÁN BULA HOYOS 1978
76 GUSTAVO DAJER CHADID 1980
77 LUIS FERNANDO LONDOÑO CAPU-
RRO
1981
78 ROBERTO JUNGUITO BONNET 1982
79 GUSTAVO CASTRO GUERRERO 1983
80 HERNÁN VALLEJO MEJÍA 1985
81 ROBERTO MEJÍA CAICEDO 1985
82 JOSÉ FERNANDO BOTERO 1986
83 LUIS GUILLERMO PARRA DUSÁN 1986
84 GABRIEL ROSAS VEGA 1988
85 MARÍA DEL ROSARIO SINTES 1990
86 ALFONSO LÓPEZ CABALLERO 1991
87 JOSÉ ANTONIO OCAMPO GAVIRIA 1993
88 ANTONIO HERNÁNDEZ GAMARRA 1994
89 GUSTAVO CASTRO GUERRERO 1995
90 CECILIA LÓPEZ MONTAÑO 1995 / 1996
91 ANTONIO GÓMEZ MERLANO 1997
92 CARLOS MURGAS GUERRERO 1998 / 1999
93 RODRIGO VILLALBA MOSQUERA 1999 / 2002
94 CARLOS GUSTAVO CANO 2002 / 2004
95 ANDRÉS FELIPE ARIAS LEYVA 2004 / 2009
96 ANDRÉS DARÍO FERNÁNDEZ ACOSTA 2009 / 2010
97 JUAN CAMILO RESTREPO SALAZAR 2010 / 2013
7
Contenido General
Introducción. ..........................................................................................	11
CAPÍTULO I DESEMPEÑO DEL SECTOR....................................................	21
Introducción.............................................................................................	 23
1.	 Panorama económico internacional.................................................	 23
2.	 Perspectivas del sector agropecuario colombiano..........................	 32
CAPÍTULO II. GENERACIÓN DE INGRESOS PARA LA POBLACIÓN RURAL	 55
Introducción ............................................................................................	 55
1. 	 Política integral de tierras.............................................................	 61
2. 	 Programa Desarrollo Rural con Equidad (DRE) (AIS)..................	 104
3.	 Programas de desarrollo productivo para población
	 rural de escasos recursos.............................................................	 121
4.	 Programa de Vivienda de Interés Social Rural...............................	 134
5.	 Fomento a la acuicultura................................................................	 138
CAPÍTULO III. INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA
	 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA..........................................................	145
Introducción.............................................................................................	 145
1.	 Financiamiento.................................................................................	 151
2.	 Investigación y desarrollo tecnológico..........................................	 164
3.	 Fortalecimiento sanitario ...............................................................	 178
8
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
4.	 Infraestructura de riego y drenaje ................................................	 198
5.	Otros Instrumentos........................................................................	 203
CAPÍTULO IV. COMERCIO INTERNO Y EXTERNO.....................................	223
Introducción.............................................................................................	 223
1.	Aprovechamiento del TLC suscrito con los Estados Unidos..................	 226
2.	Acuerdos vigentes..........................................................................	 230
3.	Acuerdos pendientes de aprobación ...............................................	 234
4.	Negociaciones en curso..................................................................	 235
5.	 Instrumentos de apoyo a la comercialización...................................	 238
CAPÍTULO V. GESTIÓN DEL RIESGO AGROPECUARIO...........................	249
Introducción.............................................................................................	 249
1.	Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras
	 y Usos Agropecuarios – UPRA.......................................................	 253
2.	 Instrumentos de gestión del riesgo 2012- 2013..............................	 258
3.	Desarrollo Forestal......................................................................	 263
4.	 Plan de Atención Sectorial Fenómeno de La Niña (2010-2011). ..........	 266
5.	Gestión Ambiental para el Desarrollo Agropecuario Sostenible.....	 294
6.	Sistemas de Información y uso de las TIC en el Sector Agropecuario	 298
CAPÍTULO VI. EQUIDAD EN EL DESARROLLO RURAL REGIONAL .........	309
1.	Sistema General de Regalías..........................................................	 309
2.	Desarrollo Integral de la Altillanura............................................	 310
3.	Contratos plan...............................................................................	 313
4.	Espacios para promover la articulación y el diálogo entre el Gobierno
	Nacional y las Regiones..................................................................	 317
CAPÍTULO VII. ADECUACIÓN INSTITUCIONAL..........................................	323
1.	 Fortalecimiento del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA........	 323
2.	Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -AUNAP......................	 325
9
Memorias 2012 - 2013
CAPÍTULO VIII. PRESUPUESTO SECTORIAL.............................................	335
Introducción ............................................................................................	 335
1.	Apropiación y Ejecución Presupuestal Vigencia 2012.....................	 336
2.	 Presupuesto Comparado 2012 - 2013.............................................	 339
CAPITULO IX. NORMAS Y CONPES DEL AGRO.........................................	343
Introducción.............................................................................................	 343
1.	Normas expedidas............................................................................	 348
2.	 Proyectos de Ley ..........................................................................	 359
3.	Normas Declaradas Inexequibles....................................................	 360
4.	CONPES del Agro.........................................................................	 360
ANEXOS.........................................................................................................	365
Anexo 1. Carta de renuncia del Ministro Juan Camilo Restrepo...............	 365
Anexo 2. Reconocimiento del Presidente Santos al exMinistro
	 Juan Camilo Restrepo ................................................................	 367
11
Honorables Congresistas
Cumpliendo con el deber constitucional de presen-
tar ante ustedes una memoria de las tareas ade-
lantadas por esta cartera, me es grato enviarles la
correspondiente a los años 2012 – 2013.
Aunque estas memorias corresponden al año 2012
– 2013, me permito incluir algunas informaciones y
comentarios sobre lo que han sido las líneas gene-
rales de las políticas del Ministerio de Agricultura y
de sus Entidades Adscritas a partir del 7 de agosto
de 2010, fecha en la cual fui designado Ministro
de Agricultura y Desarrollo Rural por el Presidente
Juan Manuel Santos.
Es muy satisfactorio registrar, en primer lugar, que
pese a las múltiples dificultades a las que les he-
mos hecho frente en estos años, tales como la ola
invernal, la revaluación, severos problemas fitosa-
nitarios que afectaron varios cultivos, y el desplo-
me de los precios internacionales que golpearon
los precios internos de algunos productos como el
café y el cacao en el último año, el crecimiento de la
agricultura en su conjunto ha sido mejor – mucho
mejor– durante la primera mitad de la administra-
ción Santos que en la segunda mitad de la adminis-
tración anterior.
Igualmente, el concepto de desarrollo rural ha
recobrado visibilidad e importancia en la agenda
pública nacional, después de que estuvo práctica-
mente desaparecido.
El sentido que tienen la carátula y la contracarátula
de estas Memorias al Congreso Nacional signifi-
can precisamente eso: el rescate de concepto de
desarrollo rural y la recuperación de la economía
agropecuaria a pesar, repito, de las difíciles cir-
cunstancias por las que hemos atravesado en los
últimos años.
En artículo publicado en el periódico El Tiempo, el
12 de mayo de 2013, cuyo texto trascribo a con-
tinuación, se da cuenta de la recuperación de la
agricultura en 2011 y 2012 –comparada con lo que
ocurrió entre 2008 y 2010–, de la reducción que
según las últimas estadísticas disponibles regis-
tran los índices de pobreza rural, e igualmente, de
los principales emprendimientos que en materia de
desarrollo rural se vienen realizando y de los que
INTRODUCCIÓN
12
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
habrá de emprender el país con mayor brío aún en
un escenario de posconflicto en Colombia.
Si Colombia alcanza la anhelada paz, cuyas ne-
gociaciones se adelantan en este momento en La
Habana, la firma de un acuerdo de paz no será el
fin sino el comienzo de un proceso de gran aliento
que tendrá, en el marco del postconflicto, su eje
fundamental en lo rural. Es decir, todos aquellos
recursos, instituciones y normas jurídicas nuevas,
que será necesario arbitrar para hacer posible de
los años venideros una convergencia entre los indi-
cadores de calidad de vida de los habitantes de las
zonas rurales colombianas y aquellos que habitan
en las grandes ciudades.
“Entre 2010 y 2012 la pobreza rural pasó de 49,7%
a 46,8%, mostrando una importante reducción de
casi tres puntos porcentuales en dicho período.
Hay un ligero aumento de 0,7 puntos porcentuales
entre 2011 y 2012, probablemente asociado a las
dificultades  del sector cafetero y a los efectos de-
vastadores de la ola invernal.
(…) El indicador multidimensional señala también
que  la pobreza rural pasó de 53,1% en 2010 a
48,3% en 2012, reduciéndose en 4,8 puntos entre
2010 y 2011, progreso indiscutible.
A pesar de la mejoría, es evidente que la brecha
urbano-rural sigue siendo grande. Razón por la
cual cobra  importancia la política de desarrollo
rural que ya está en marcha y que sin duda tendrá
que escalar mucho más en un escenario  de post
conflicto. Como lo demuestran las cifras del indi-
cador multidimensional, las condiciones de vida de
los pobladores rurales han venido mejorando en
los últimos años y el gran reto de la política es que
esta tendencia continúe.
La  distancia  histórica entre el campo y la ciudad
ha comenzado pues a achicarse, pero sigue siendo
inmensa. Por eso  los múltiples empeños que vie-
ne adelantando este gobierno. El mismo concepto
de “desarrollo rural” que había sido borrado de la
agenda pública, ha reaparecido. Hemos prepa-
rado una ambiciosa ley sobre “acceso a tierras y
desarrollo rural”, actualmente en consulta con las
comunidades étnicas, que habrá de transformar la
visión de las políticas públicas en relación con la
ruralidad colombiana.
Este año por ejemplo se entregaran 100.000  mil
viviendas rurales  con gratuidad a las familias cam-
pesinas. Estas soluciones de vivienda son diferen-
tes de las que se construyen en áreas urbanas. La
vivienda rural ha dejado de ser la cenicienta que
siempre fue de la asignación de recursos públicos
para vivienda de interés social.
Hemos rescatado también  programas tan impor-
tantes para el desarrollo rural como el de asisten-
cia técnica  universal, y los programas de riego y
drenaje para pequeñas comunidades campesinas
asociadas.
Uno de cada cuatro empleos que se están creando
en Colombia se genera en el ámbito rural, y lleva-
mos a la fecha dos millones  de hectáreas forma-
lizadas a los campesinos, un  cambio fundamental
en la estructura de la tenencia de la tierra en nues-
tro país.
13
Memorias 2012 - 2013
La restitución de tierras, a pesar de tantos enemi-
gos agazapados unos y desembozados otros, sigue
su marcha con rotunda determinación política. Ya
se comienzan a cosechar múltiples fallos de los tri-
bunales agrarios devolviendo tierras a los campe-
sinos despojados injustamente.
Por último, el sector agropecuario durante la pri-
mera mitad de la administración Santos, a pesar
de  graves dificultades como la ola invernal y la
revaluación, ha tenido un comportamiento mucho
mejor que en la segunda mitad de la administra-
ción anterior. Los datos oficiales del DANE sobre
el crecimiento del PIB agropecuario por año son
los siguientes: 2008 (-0,4%); 2009 (-0,7%); 2010
(0,2%); 2011 (2,4%) y 2012 (2,6%).
Desde luego, falta mucho por hacer. Pero la inmen-
sa deuda acumulada que el país tiene con la rura-
lidad se ha comenzado a saldar en este gobierno.
El desarrollo rural cuyas nuevas visiones han co-
menzado a tener aplicación en el período al que se
refiere este informe, no solamente han implicado
mayores recursos para la ruralidad, sino también
un giro gradual, que comporta un alto contenido
ético en la asignación de los recursos públicos, que
dicho en palabras muy simples no es otra cosa que
interesarse más en la provisión de bienes públicos
que interesan a toda la comunidad y menos en el
otorgamiento de subsidios directos a unos pocos,
como había sido tradicional.
Además de los temas atinentes al desarrollo de la
agricultura y de la ganadería, el Ministerio de Agri-
cultura y Desarrollo Rural recibió a partir del 7 de
agosto de 2010, fecha en que se inicia la adminis-
tración Santos, el mandato de liderar políticas de
tan señalada importancia como la restitución de
tierras, la formalización de la propiedad agraria y,
en general, impulsar políticas de transformación
agraria que habían estado completamente ausen-
tes de la agenda habitual de este Ministerio en el
pasado.
Como una apretada síntesis de estas nuevas res-
ponsabilidades, me permito transcribir las palabras
que dirigí a la Asamblea de la OEA en pleno, el pa-
sado 5 de noviembre de 2012, cuyo texto integral
es el que sigue:
Muchas gracias señor Presidente a usted, al señor
Secretario General, Secretario General adjunto, a
todos los Señores Representantes y Embajadores
ante la OEA, al expresidente de mi país el Dr. César
Gaviria y a todos los asistentes.
En primer lugar un agradecimiento a todos ustedes
por habernos abierto este espacio para poder com-
partir con tan importante Asamblea una de las po-
líticas medulares que adelanta actualmente Colom-
bia como es la política de víctimas y de restitución,
en especial de aquellos que han sido despojados en
los últimos años de sus tierras por las fuerzas vio-
lentas. Todos los estudiosos del conflicto colom-
biano desde hace ya muchos años coinciden desde
todas las esquinas de las tendencias ideológicas,
que uno de los problemas en los cuales hunde sus
raíces el conflicto colombiano ya viejo de varias
décadas es el conflicto de la tierra, de su uso, de
su distribución, y de su utilización. Somos un país,
Colombia, que naturalmente ha sufrido, o mejor, ha
experimentado como todos los países de América
14
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Latina y de la región, un proceso de urbanización.
Pero no es menos cierto que Colombia mantiene
un índice de ruralidad bastante importante. Un es-
tudio reciente de las Naciones Unidas da cuenta de
que utilizando metodologías modernas de medi-
ción, aproximadamente un tercio de la población
colombiana vive en ámbitos rurales. Esto quiere
decir que, si somos 45 millones los habitantes en
Colombia, 15 millones vivimos en áreas rurales no
necesariamente todos de la agricultura y la gana-
dería sino de otras actividades, pero en contornos
de ruralidad.
Así las cosas, la actual administración presidida por
el presidente Juan Manuel Santos puso en marcha
desde la primera hora de su administración, una
política que a primera vista no es usual en países
como Colombia que aún están en tránsito de supe-
rar su conflicto interno. Esperamos que estemos
en la fase final del mismo, pero todavía tenemos
indicadores de conflicto. Por eso una política de
restitución de víctimas y de restitución de tierras
que suelen ser políticas propias del post conflicto,
se echó a andar en Colombia, cuando el conflicto
esperamos que este en su fase final, en su fase ter-
minal, pero conflicto al fin y al cabo vivo.
Parte muy importante de estas políticas son las de
restitución de tierras que son sobre las cuales quie-
ro relacionarles a ustedes algún detalle pero no es
el todo de las políticas. En realidad son una parte de
un todo cuyo eje central son políticas agrarias que
contienen no solo la restitución de tierras sino tam-
bién un proceso de formalización en la tenencia de
la tierra e igualmente políticas atinentes a profundi-
zar los procesos de desarrollo rural. Como sucede
en otros países de la región, los índices de infor-
malidad en la tenencia de la tierra son importantes.
¿De qué magnitud fue el proceso del despojo de
tierras que ocupa esta primera fase de la política?
En el cuadro que ustedes tienen en sus monitores,
ven el mapa de Colombia. Con colores oscuros
se ven aquellos municipios en donde hubo mayor
densidad del despojo y a medida que va bajando el
color fuerte hacia los colores más tenues las áreas
donde hubo menor densidad de despojos. Natural-
mente, los casos más agudos se presentaron en
algunos municipios. Más del 50% en solo 78 mu-
nicipios de los mil y tantos que tiene Colombia y así
sucesivamente como van observando ustedes en la
explicación del mapa adjunto.
Mapa de despojo de tierras 2012
Fuente: RUPTA y SIPOD 2012
15
Memorias 2012 - 2013
La magnitud del despojo de tierras puede también
apreciarse con estas cifras globales: el territorio
continental de Colombia lo conforman aproximada-
mente 114 millones de hectáreas. La mitad de ese
territorio está conformado por bosques naturales
protegidos básicamente en la fachada pacífica ha-
cia el mar pacífico y en la región amazónica colom-
biana. De la otra mitad, quedan aproximadamente
60 millones de hectáreas, sin contar los bosques,
y se calcula que en el último cuarto de siglo habría
habido, ya sea por procesos de despojo por violen-
tos o de abandono forzado en donde los campesi-
nos amedrentados tuvieron que dejar abandonadas
sus tierras, cerca de 6 millones de hectáreas que
corresponderían al 10% del territorio no boscoso
de Colombia. Esto para que la asamblea tenga un
orden de la magnitud del problema del que esta-
mos hablando. Este proceso de afectación violenta
ya sea de abandono forzoso o de despojo propia-
mente dicho, ha afectado cerca de 300 mil familias
en el último cuarto de siglo según estudios que se
han hecho desde las universidades, desde el propio
Gobierno y también a través de la Pastoral Social
de la Iglesia Católica colombiana que ha hecho en-
cuestas muy detalladas en todas las municipalida-
des del país.
Así las cosas, el actual gobierno desde la primera
hora presentó un Proyecto de Ley que ya es una
Ley de la República, a cuya sanción concurrió el
Secretario General de las Naciones Unidas como
testigo especial y que lleva unos 6 a 7 meses de
vigencia. Allí es donde se traza el marco jurídico
y operativo de cómo se procede a hacer el resar-
cimiento, la compensación y el desagravio a tan-
tas víctimas afectadas por la violencia, en cuanto
fueron despojadas de sus tierras. Porque hay otras
categorías de víctimas que sin haber sido despoja-
das de tierras pues lo fueron por agravios persona-
les o por homicidios a su familia, a sus cercanos
allegados.
La Ley de Restitución de Tierras que empezó a regir
el 1º de enero de este año, contiene en primer lugar
la creación de dos Instituciones. Una institución
que se llama la Unidad Nacional de Restitución de
Tierras que es de carácter administrativo adscrita al
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, donde
todo aquel que considere que ha sido o que fue
víctima en los últimos 20 años de un despojo de
tierras por los violentos, puede presentar su recla-
mación.
Esa reclamación inmediatamente es sustanciada,
estudiada y tramitada. También se va a terreno y
se toman los testimonios de modo, tiempo y lugar
para cerciorarse de que si se está frente a una re-
clamación seria y no frente a una reclamación te-
meraria. Se hace la georeferenciación y la agrimen-
sura del predio reclamado y, cuando el Gobierno
se cerciora que está frente a una reclamación seria
y bien fundamentada, acompaña a la víctima has-
ta los estrados mismos de una jurisdicción agraria
especial que se ha creado para tal efecto, allegando
las pruebas que le ha ayudado a conseguir a la víc-
tima. Es ese juez agrario el que habrá de decir la úl-
tima palabra, es decir si procede o no la restitución.
Hasta el momento hemos recibido un poco más de
20 mil solicitudes por las cuales se reclaman cerca
de dos millones de hectáreas. Esto no quiere decir
que todas estas reclamaciones vayan a traducirse
en restituciones judiciales efectivas, porque como
lo acabo de comentar cada una de las reclamacio-
16
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
nes es precedida de un estudio muy detallado de
terreno de georeferenciación catastral tratándose
de algo muy serio como la propiedad debe ser.
Pero da una idea de la magnitud del problema el
que en 4 o 5 meses de vigencia y la ley ya se hayan
presentado reclamaciones por cerca de dos millo-
nes de hectáreas.
Ya se están llevando ante los jueces el primer gru-
po de demandas, ya estos han empezado a proferir
las primeras sentencias restitutorias, y esperamos
en los meses que vienen tener una cosecha mucho
más nutrida de fallos en la medida en que los tér-
minos señalados por la Ley para que estos fallos
se profieran vayan traduciéndose en sentencias
efectivas.
Naturalmente este es un proceso que se hace de
acuerdo con la Ley, observando un debido proce-
so, sin atropellamientos. No es que por una ven-
tanilla entre la reclamación del predio despojado y
por otra salga el fallo, todo obedece a un proceso,
de tal forma que quien crea o diga tener mejor de-
recho que el reclamante, puede hacerse parte en el
proceso, para que su pretensión sea definida por
el juez.
Igualmente debo mencionarles lo siguiente, en
cada una de las reclamaciones se le pregunta a la
víctima en una entrevista que se tiene al comien-
zo del proceso entre otras muchas informaciones,
quién fue su despojador, quién lo obligó a dejar
abandonada forzosamente la tierra.
Hasta el momento, por boca de las mismas vícti-
mas, se ha podido establecer que aproximadamen-
te un tercio de los despojadores fueron los grupos
guerrilleros, otro tercio los grupos paramilitares y
el último tercio grupos fuera de la Ley que partici-
paron en el conflicto armado o en el conflicto de
violencia en los últimos años. Quiero significar con
esto que, desde el punto de vista de los despojado-
res, los hubo de todas las pelambres y, por lo tanto,
la ley se está aplicando con igual rasero indepen-
dientemente de quien haya sido el despojador de
acuerdo con el propio testimonio de las víctimas.
Esta ley que se enmarca dentro de un esquema de
justicia transicional, es decir, tiene una vigencia de
10 años, es una contribución a la solución del con-
flicto, es una ley sin precedentes en la historia de
Colombia, y es una ley (es lo propio de las leyes de
la justicia transicional) que permite que institucio-
nes jurídicas que normalmente se aplican en es-
quemas de normalidad jurídica dejen de aplicarse.
Por ejemplo, tratándose de una ley de protección
de victimas que pretende ayudarles a que recupe-
ren sus tierras despojadas, esta ley prevé lo que se
llama la inversión de la carga de la prueba. La víc-
tima es ayudada por el estado a allegar las pruebas
para la propia restitución, más que ella tenga que
poner sobre la mesa del juez todos los fallos y to-
das las constancias y todos los documentos, entre
otras cosas porque gran parte de quienes fueron
despojados eran de antemano tenedores informa-
les, sin escrituras plenas y con propiedad precaria
sobre las tierras despojadas.
Es una ley que está teniendo una aplicación muy
intensa pero que naturalmente tiene dificultades y
tiene peligros, pisa callos, afecta intereses insos-
pechados o inconfesables, porque muchos de los
17
Memorias 2012 - 2013
que van a tener que entregar de nuevo sus tierras,
fueron quienes hace 10 o 15 años se apoderaron a
sangre y fuego de tierras que no les eran propias.
Hemos tenido algunos casos de violencia física
contra las víctimas, contra los reclamantes, contras
sus asociaciones.
De acuerdo con la ley, el proceso se hace focaliza-
da y gradualmente, comenzando por donde hubo
mayor densidad de despojo hacia donde hubo
menos y sincronizadamente con los esquemas de
seguridad, en el sentido de que es de la mano con
las fuerzas militares y de seguridad como vamos
viendo cómo se van despejando comarcas donde
la restitución puede adelantarse sin peligro para las
víctimas y allí se va empezando y se va trabajando.
También debo mencionar que la dolorosa histo-
ria de las Farc y de la guerrilla colombiana sem-
bró en nuestro territorio artefactos antipersonales
y tenemos, según los cálculos, en muchos de los
territorios que se reclaman por las víctimas, minas
antipersonales sembradas que hay que ir levan-
tando para que la restitución sea acorde con los
parámetros humanitarios elementales de seguridad
para con las víctimas.
Aprovecho para agradecer en este momento la va-
liosísima colaboración de la Misión de la OEA que
desde hace ya varios años viene trabajando en es-
tos temas en Colombia y cuya presencia ha sido,
Señor Secretario General y Señor Presidente, de
inmensa valía y de inmenso apoyo. Le ha brindado
tranquilidad a las víctimas reclamantes ver la insti-
tucionalidad de la OEA acompañándonos en todos
estos procesos de terreno que a veces implican te-
mor y dificultades en las propias víctimas.
Finalmente quería decirles que el Presidente San-
tos ha tomado la decisión de iniciar unas conver-
saciones en una primera instancia con el grupo
de las Farc que ya tuvieron su reunión inaugural
hace algunos días en Oslo, y que van a proseguir
a partir de esta semana. Se ha señalado un te-
mario muy preciso para esas negociaciones y, en
relación con estas conversaciones, el gobierno ha
sido especialmente celoso en decir que no se va
a negociar institucionalidad alguna del país, no se
va a negociar el modelo económico, no se van a
negociar temas tan importantes como la territo-
rialidad, y estas conversaciones habrán de condu-
cir a la entrega de las armas de los subversivos y
a la firma de la paz.
Si así no fuere, si a esto no se llegare, entonces
por lo menos se habrá intentado como el gobierno
actual cree que es del caso, esa búsqueda del bien
supremo que tiene Colombia, que es la búsqueda
de la paz y de la convivencia.
Dentro de la agenda que se ha especificado hay cin-
co puntos y el principal de ellos, o mejor, el primero
de ellos, es el tema de la tierra y el desarrollo rural,
del acceso a las tierras, de la dotación de recursos
no solo de tierras sino de insumos de crédito, de irri-
gación, de proyectos productivos a los campesinos
colombianos que o carecen de tierra o carecen de
instrumentos para tener una agricultura más moder-
na y más acorde con los tiempos modernos.
De la misma manera se les ha dicho que esa ne-
gociación que se inicia esta semana, cuyo primer
punto es el tema de la tierra y del acceso al desa-
rrollo rural, se adelantará pero sin perjuicio de que
esta ley de restitución de tierras que les he relatado
18
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
a ustedes se siga aplicando con igual rasero como
corresponde aplicar a toda ley vigente que no se
negocia sino que se cumple.
Seguimos en este camino y el pueblo colombiano,
el gobierno colombiano, está muy anhelante de
que este proceso de paz conduzca, ojalá después
de tantos años, a buen puerto.
Una frase del Presidente Kennedy en su discur-
so inaugural del 20 de noviembre de 1961, tiene
un especial significado para entender lo que está
aconteciendo en Colombia con este reinicio de las
negociaciones de paz. Decía el Presidente Kennedy
“nunca negociemos bajo el miedo, pero nunca de-
bemos tener miedo a negociar”. Esa es la filosofía
y el espíritu que ha orientado al Presidente Santos
en este nuevo intento por buscar la esquiva paz de
Colombia.
Ya para terminar quisiera decir, Honorables Con-
gresistas, que el 19 de junio de 2013 se cumple
el primer centenario de haber sido creado este Mi-
nisterio durante el Gobierno del General Pedro Nel
Ospina. Espero que con las líneas de trabajo y con
las prioridades en las que se ha venido trabajando
arduamente, y dentro de las cuales habrá de se-
guir desenvolviéndose el trabajo de este Ministerio,
quede trazada la ruta del desarrollo agropecuario y
de la ruralidad colombiana hacia el siglo XXI.
Solo me resta agradecer al Congreso Nacional, a
sus dos Cámaras y a las Comisiones Quintas, el
gran interés político y técnico que dentro de un
sano espíritu de cooperación y de control político,
siempre han prestado a los temas agropecuarios
y de desarrollo rural de los que se ocupan estas
Memorias.
De ustedes con toda atención.
Juan Camilo Restrepo Salazar
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
19
CAPÍTULO I. DESEMPEÑO DEL SECTOR...................................................	21
Introducción............................................................................................	21
1.	 Panorama económico internacional......................................	23
1.1	Crecimiento económico y perspectivas internacionales....................	 23
1.2 	Comercio mundial de productos básicos..........................................	 24
1.3 	 Precios internacionales de los fertilizantes...................................	 25
1.4	Expectativas de precios y de producción de alimentos......................	 28
1.5	 Precios internacionales de los productos agropecuarios...............	 29
2.	 Perspectivas del sector agropecuario colombiano.....	32
2.1 	Comportamiento del PIB agropecuario............................................	 32
2.2 	Área y producción agrícola y pecuaria............................................	 34
2.3 	Empleo............................................................................................	 36
2.4 	Tasa de cambio................................................................................	 37
2.5 	Comercio exterior..........................................................................	 38
2.6 	Comportamiento del precio de los alimentos...................................	 47
2.7 	 Precios nacionales de los fertilizantes...........................................	 49
21
CAPÍTULO I.
DESEMPEÑO DEL SECTOR
Introducción
El enorme reto de crecer en medio
de las dificultades…
Durante las últimas dos décadas, la agricultura
colombiana ha sufrido transformaciones impor-
tantes, tratando de insertarse en la economía glo-
bal y de adaptarse a las nuevas condiciones de
los mercados, tanto internos como externos. La
apertura comercial, los embates del cambio climá-
tico, los cambios en los patrones de consumo y
los fenómenos económicos externos, enfrentan a
los productores agropecuarios en general a unos
retos para los que algunos no están preparados.
Todos estos fenómenos y la escasa capacidad de
los productores para enfrentarlos con éxito, hacen
que lograr un crecimiento sostenido del sector sea
un desafío enorme.
En los últimos años, los esfuerzos del Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural se han enfocado
en una reorientación de los instrumentos de polí-
tica, buscando brindar menos apoyos directos y
una provisión mucho más eficiente de los bienes
públicos necesarios para impulsar la competiti-
vidad del sector. En virtud de lo anterior, la polí-
tica agropecuaria para el cuatrienio 2010 – 2014
se dirige a la implementación de mecanismos que
permitan la generación de empleo e ingresos en la
población rural, el incremento de la competitividad
de la producción agropecuaria, la amplificación y
diversificación del mercado interno y externo, la
equidad en el desarrollo regional y la gestión del
riesgo agropecuario.
A pesar de estos innumerables esfuerzos, en un
sector vulnerable por naturaleza, donde la incerti-
dumbre es el pan de cada día, es inevitable contro-
lar todas las variables que tienen alguna influencia
sobre el desempeño del mismo. Desde 2010, el
sector ha afrontado fuertes fenómenos climáticos
como la ola invernal que afectó al país por varios
meses entre 2010 y 2011, o el fuerte verano que se
registró hacia finales de 2012. Dichos fenómenos
afectaron negativamente el crecimiento de varios
subsectores, incidiendo en el crecimiento global de
la actividad agropecuaria.
Adicionalmente, la complicada situación del entor-
no internacional como consecuencia de la crisis
financiera de los países desarrollados, ha afectado
las variables macroeconómicas con su correspon-
22
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
diente efecto sobre los países en desarrollo. Este
es el caso de la tasa de cambio que ha venido re-
valuándose de manera importante afectando nota-
blemente la rentabilidad de los subsectores expor-
tadores como es el caso de las flores, el banano y
el café, entre otros.
A todos estos factores, debe sumarse una coyuntu-
ra de bajos precios internacionales que ha impac-
tado productos como el café, el cacao, el algodón
y la palma de aceite, provocando un deterioro de
los ingresos de los productores. Para nadie es un
secreto que en un contexto de apertura comercial y
globalización, y sin ser un país fijador de precios en
los mercados internacionales, son cada vez menos
las variables que pueden ser controladas o modifi-
cadas domésticamente. Dado que este es el caso
de los precios, el país inevitablemente debe enfo-
carse en una estrategia de desarrollo agropecuario
que le apunte al mejoramiento de aquellas variables
que aún son del dominio de los propios producto-
res, como es el caso de la productividad.
Es por esta razón que este Gobierno ha dirigido
sus esfuerzos hacia aquellos instrumentos cuyo
objetivo primordial es promover el aumento de la
competitividad y el mejoramiento de la rentabilidad
de los cultivos y los ingresos de los productores.
Esto pasa sin duda por focalizar los recursos en
inversiones en bienes públicos más que en apoyos
directos que, a pesar de tener un efecto paliativo en
coyunturas difíciles, no tienen un impacto estruc-
tural en el desarrollo agropecuario de largo plazo.
Aunque el Ministerio reconoce que los esfuerzos
y los recursos nunca serán suficientes ante las
enormes necesidades del sector, y que queda aún
mucho camino por recorrer en términos de política
pública para lograr el objetivo de impactar sobre
la pobreza rural, reducir la brecha urbano-rural
y lograr una exitosa inserción de todos nuestros
productores en los mercados tanto internos como
internacionales, es de resaltar la recuperación del
sector en términos de crecimiento desde 2010.
Todo esto a pesar de la coyuntura difícil y de una
serie de fenómenos que han afectado negativamen-
te a los diferentes subsectores.
Es así como después de dos años de crecimientos
negativos, a partir de 2010 el sector agropecuario
retomó su senda de crecimientos positivos que,
aunque aún son incipientes, dejan ver que se ha
realizado un trabajo importante para darle un mayor
impulso a una de las locomotoras que sin duda debe
contribuir al crecimiento nacional. Para el último año
2012, el sector alcanzó un crecimiento de 2,6%, su-
perior en 0,2 puntos porcentuales al de 2011, siendo
el mayor incremento de los últimos 5 años.
El gran reto es continuar impulsando y fortalecien-
do este crecimiento a través de los instrumentos de
política que se han dispuesto durante este Gobier-
no y que han permitido retomar esa senda que se
había perdido en el pasado. Para esto, y con el áni-
mo de reactivar o continuar impulsando con más
fuerza algunas de las locomotoras de crecimien-
to económico, el Gobierno Nacional lanzó el Plan
de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE)
donde se contempla una inyección de recursos por
$465 mil millones para el sector agropecuario, que
se invertirán principalmente en la reconversión del
sector lácteo, la renovación de hectáreas de cul-
tivos afectados por problemas fitosanitarios y el
programa de coberturas cambiarias para apoyar a
23
los exportadores afectados por la revaluación de la
tasa de cambio. Adicionalmente, se han contem-
plado también recursos adicionales importantes
para el componente de vivienda rural. Todos es-
tos nuevos esfuerzos sin duda contribuirán con el
crecimiento del sector para este año 2013, en la
medida en que impulsen la productividad de varios
subsectores.
Gráfico 1.1
Crecimiento PIB Agropecuario 2008 – 2012
-0,4
-0,7
0,2
2,4
2,6
-1,0
-0,5
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
2008 2009 2010 2011 2012
Variación%anual
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
1.	 Panorama económico inter-
nacional
1.1	 Crecimiento económico y pers-
pectivas internacionales
La economía mundial en 2012 se vio afectada por
la recesión en Europa, principalmente por los des-
equilibrios financieros y fiscales en la zona euro,
y por la desaceleración de China y el pobre creci-
miento de los Estados Unidos.
De acuerdo con las Perspectivas del Banco Mundial
(BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI)1
,
en 2013 la economía global se recuperará levemen-
1	 Banco Mundial, Perspectiva Económica Mundial, enero 2013. Fondo Mone-
tario Internacional, Perspectivas de la Economía Mundial, abril 2013.
24
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
te, por una disminución de los factores de crisis.
Sin embargo en los países de ingresos altos, la
crisis fiscal, el alto desempleo y la débil confianza
de los consumidores y de las empresas continúan
influyendo en el deterioro de la economía, situación
que continuará repercutiendo en las economías
emergentes y en desarrollo, a través de los canales
comerciales y financieros.
Según el FMI, la economía mundial tendrá un re-
punte en 2013, al pasar de un crecimiento de 3,2%
en 2012 a 3,3% en 2013, no obstante, esta pre-
visión señala una caída de 7 puntos porcentuales
respecto al crecimiento registrado en 2011, cuando
se situó en 4,0%. El agregado de las economías
avanzadas mantendrá un crecimiento de 1,2%, tasa
que es igual a la registrada en 2012. Las economías
de mercados emergentes y en desarrollo tendrán
un crecimiento del 5,3% en 2013, explicado por
las políticas de apoyo adoptadas por los gobiernos,
las cuales han dinamizado sus economías, mante-
niéndolas como las líderes del crecimiento a nivel
mundial.
De acuerdo con la Comisión Económica para Amé-
rica Latina y el Caribe (CEPAL)2
, el crecimiento del
PIB para América Latina y el Caribe en 2012 fue de
3,1%, cifra inferior a la registrada en 2011 (4,3%),
dado principalmente por el menor crecimiento de
dos de las más grandes economías de la región,
Argentina (de 8,9% en 2011 a 2,2% en 2012) y
2	 CEPAL, Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe,
diciembre 2012.
Brasil (de 2,7% de 2011 a 1,2% en 2012). Para
2013 se prevé una recuperación de la economía
de la región que llevaría a un crecimiento de 3,8%,
como consecuencia de la mejora en los indicado-
res del empleo, del aumento del crédito bancario
al sector privado y de la implementación de polí-
ticas contracíclicas y monetarias expansivas que
contribuirían al dinamismo de la economía de la
región.
Se espera que las políticas adoptadas para resolver
los efectos de la crisis económica por la Zona Euro
y de los Estados Unidos, así como el impulso ge-
nerado por la aceleración de la actividad económica
en países emergentes, las condiciones monetarias
flexibles y el relajamiento gradual de las condicio-
nes financieras, contribuyan al crecimiento y dina-
mización de las economías en 2013.
1.2 	Comercio mundial de produc-
tos básicos
Según el índice general de precios de materias pri-
mas del FMI, a diciembre de 2012 los precios de
los alimentos y de los metales presentaron un in-
cremento anual de 10,5% y 0,3% respectivamente,
mientras que los precios del petróleo disminuyeron
2,8%. En el primer trimestre de 2012, los precios
aumentaron levemente, pero a partir de abril des-
cendieron, tendencia que se prolongó hasta agosto
en el caso de los metales (Gráfico 1.2).
25
El precio del petróleo continúo su senda de creci-
miento, alcanzando su máximo histórico en marzo
de 2012 cuando el índice se ubicó en USD 222,
como consecuencia de la baja producción de cru-
do de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP),
y de una mayor demanda de los mercados emer-
gentes y de Estados Unidos. Para 2013 se espera
que el precio del barril de petróleo alcance los USD
102,6 lo que representa una reducción de 2,3% con
relación a lo registrado en 2012 (USD 105,0), pero
si las tensiones geopolíticas de Oriente Próximo
llegan a estallar, el petróleo también puede superar
la barrera de los doscientos dólares.
Para 2013 se prevé que el precio de los alimentos
baje alrededor de 2%, siempre y cuando se presen-
ten condiciones meteorológicas normales. Se es-
pera un incremento en el precio de los metales de
alrededor de 3% por un aumento en la demanda,
principalmente de China3
.
1.3 	Precios internacionales de los
fertilizantes
Durante 2012 los precios de los fertilizantes se
mantuvieron en niveles altos, aunque fueron me-
nores a los registrados en 2011. El comportamien-
to de los mismos respondió a diversos factores de
oferta y demanda.
3	 Fondo Monetario Internacional, Perspectivas de la Economía Mundial, abril
2013.
Gráfico 1.2
Precios de los productos básicos
Índice general de precios de las materias primas del FMI
50
100
150
200
250
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
2009 2010 2011 2012 2013
Índice2005=100
Alimentos Metales Petróleo
Fuente: FMI.
26
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
La demanda de los fertilizantes se vio afectada en
dos vías. De una parte, la crisis financiera mundial,
la sequía presentada en Estados Unidos, Europa,
India, Paquistán y Rusia, que demoró el inicio de la
fertilización, y la devaluación de las monedas frente
al dólar, encarecieron el precio de los fertilizantes.
Por otra parte, el alto precio de los alimentos gene-
ró un incentivo positivo en la demanda por dichos
insumos.
La oferta fue restringida por diversos factores. Las
altas tasas impuestas por China a las exportaciones
de fertilizantes, los problemas de orden público en
Túnez y Libia, y la decisión de las grandes compa-
ñías productoras para reducir la producción, como
estrategia para evitar la caída en los precios.
Durante los primeros cuatro meses de 2012, la co-
tización internacional de la urea mantuvo una ten-
dencia creciente, registrando incrementos del 77%
para la urea granulada y de 61% para la urea per-
lada, período en el que se alcanzaron precios por
encima de USD 600 por tonelada, ubicándose en
un nivel similar a los registrados en los inicios de
la crisis de 2008. En mayo la tendencia se revierte
como resultado del fin de la temporada de fertiliza-
ción en Estados Unidos y Europa, la baja demanda
de los mercados latinoamericanos y la disminución
en los precios de los commodities agrícolas, y se
registra poco movimiento en este mercado, debido
a las expectativas de precios todavía más bajos.
En el segundo semestre, los bajos precios de la
urea, el incremento en el precio de los alimentos y
las crecientes necesidades de fertilización en Amé-
rica Latina, impulsaron la demanda, lo que a su vez
se tradujo en un aumento de los precios. A pesar
de lo anterior, la cotización de estos insumos se
mantuvo en niveles similares a los registrados al
inicio de 2012. En este período el mercado muestra
una mayor estabilidad, sin grandes caídas ni creci-
mientos. Sin embargo, al finalizar el año se observó
un incremento continuo de los precios, aunque de
forma moderada.
Contrario al comportamiento del precio de la urea,
la cotización del fosfato diamónico (DAP) mantuvo
precios bajos durante los tres primeros meses de
2012, en gran medida por los bajos niveles de de-
manda. Sin embargo, en abril ante los incrementos
en la demanda de Estados Unidos, Paquistán, India
y Latinoamérica y las restricciones en la producción
generadas por los problemas de orden público en
Túnez y Libia, los precios del DAP se incrementaron.
A pesar de la contracción en la demanda genera-
da por las condiciones climáticas desfavorables en
grandes regiones productoras de alimentos, entre
abril y noviembre de 2012, la cotización del DAP se
mantiene por encima de los USD 500 por tonelada,
aunque por debajo de los precios registrados en
2010 y 2011.
Por su parte, la cotización del cloruro de potasio
(KCL) permaneció estable durante los cuatro pri-
meros meses del año 2012, debido a la disminu-
ción en la demanda, dada la preocupación generada
por la crisis financiera mundial. De esta forma los
compradores permanecieron a la espera de precios
más bajos y los productores restringieron el sumi-
nistro del producto, mediante el cierre de las plan-
tas, para evitar la caída de los mismos. Entre mayo
y julio se registró una disminución en el precio de
este producto de 4%, permaneciendo estable hasta
27
Memorias 2012 - 2013
noviembre. El año finaliza con una caída de 2% en
el precio (Gráfico 1.3).
El mercado de potasio se vio afectado por los pro-
blemas climáticos en Estados Unidos e India que
afectaron su demanda, así como por la demora de
China e India en la definición de contratos de sumi-
nistro del producto.
En los dos primeros meses de 2013, el precio de
la urea continuó la tendencia creciente, debido
principalmente a las restricciones en el uso del
gas en China y Egipto, los bajos inventarios del
producto, los altos precios de los commodities
agrícolas y el inicio de la temporada de fertiliza-
ción en Europa.
Gráfico 1.3
Precios internacionales de los fertilizantes
300
350
400
450
500
550
600
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
Dólaresportonelada
Urea DAP KCL
Fuente: ICIS - Pricing. Cálculos Dirección de Política Sectorial - MADR
Los precios del DAP y del KCL registraron disminu-
ciones en sus cotizaciones, dada la poca demanda
y los altos niveles de inventarios, que hicieron que
los productores restringieran la producción para
evitar caídas en los precios.
En marzo de 2013 la situación cambia y el precio de
la urea cae, el del DAP se incrementa y el del KCL
se mantiene.
En general la demanda por fertilizantes se ha visto
reducida por la temporada fría y húmeda en Esta-
dos Unidos y en Europa, que ha retrasado el inicio
del período de aplicación de primavera, la sequía
en Vietnam y la demora en la definición de los sub-
sidios a los fertilizantes por parte del Gobierno de
India, que ha mantenido este país al margen del
mercado.
28
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
En el caso de la urea, las restricciones en la ofer-
ta por los problemas de suministro de gas se han
solucionado. Sin embargo, existe poca demanda
debido a la acumulación de inventarios y a las ex-
pectativas de precios más bajos que ha retrasado la
entrada al mercado de los países de Latinoamérica.
Lo anterior ha generado presiones a la baja sobre
el precio.
El mercado de los fosfatos ha mostrado signos de
recuperación, con mayores niveles de demanda
por parte de Latinoamérica y del Sudeste de Asia.
A marzo de 2013, el precio de la urea es un 8% más
bajo que el registrado en el mismo mes del año
anterior, y el del KCL un 14%. Por su parte, el DAP
creció 2% durante este período.
A corto plazo se espera que la demanda por fertili-
zantes aumente en abril y mayo, una vez se inicien
la temporada de lluvias en India y Pakistán y las
aplicaciones de primavera en Estados Unidos.
De acuerdo con proyecciones de la Asociación In-
ternacional de la Industria de los Fertilizantes (IFA),
para 2013 se espera un crecimiento moderado en la
demanda de fertilizantes de 0,3%, como respuesta
a los altos precios de los productos agrícolas, y un
incremento en la capacidad de oferta de 4%. Por lo
anterior, no se esperan incrementos significativos
en los precios.
1.4	 Expectativas de precios y de
producción de alimentos
De acuerdo con el Índice de Precios de los Alimen-
tos de la FAO4
, durante 2012 se presentaron fluc-
tuaciones importantes en los precios internaciona-
les de los productos agropecuarios que componen
la canasta de la FAO. Estas fluctuaciones han sido
causadas por los efectos climatológicos adversos,
las buenas perspectivas en las cosechas para el cie-
rre de la campaña 2012-2013, el fortalecimiento del
dólar, el aumento de los inventarios, la contracción
de la demanda en algunos mercados por políticas de
Estado y la crisis económica mundial. Todos estos
factores influyeron de manera directa en las dinámi-
cas del mercado internacional de productos básicos.
A diciembre de 2012, el Índice de Precios de los
Alimentos de la FAO alcanzó los 211 puntos, lo
que significó una estabilidad en los precios de los
alimentos con relación al mismo período del año
2011 cuando el índice se ubicó igualmente en 211
puntos. En este período se destaca el alza en el pre-
cio de los cereales en 14,9%, como consecuencia
de la disminución en la oferta de trigo y maíz, y
la reducción en el precio del aceite y el azúcar de
13,6% y 16,2% respectivamente.
La reducción en el precio del aceite, se dio como
consecuencia de una gran oferta de aceite de pal-
ma que se contrarrestó con una baja demanda. En
cuanto al precio del azúcar, por tercer año conse-
cutivo se presentó una producción más elevada
que el consumo, lo que generó unas existencias de
alrededor de 5,4 millones de toneladas, ocasionan-
do una disminución del precio (Gráfico 1.4).
4	FAO, www.fao.org, abril 2013.
29
Memorias 2012 - 2013
En el primer trimestre de 2013, el Índice de Precios
de los Alimentos se situó en promedio en 211 pun-
tos, comportamiento inferior en 1,7% en compara-
ción con el mismo período de 2012. Se destaca la
variación en los precios de los productos lácteos,
especialmente en marzo donde se observa un in-
cremento de 11,0% en relación a febrero, como
resultado de los eventos climáticos adversos que
afectaron a Oceanía y al bajo nivel de inventarios.
Para 2013, se prevé una disminución en la produc-
ción de cereales, que se verá reflejada en una baja
en las existencias mundiales. El consumo de azúcar
aumentará debido a un incremento de los ingresos
registrados en algunos países en desarrollo, lo que
revertirá la tendencia reduccionista de los precios
que se viene presentando desde 2011.
1.5	 Precios internacionales de los
productos agropecuarios
Bienes Importables
Durante 2012, los precios de la canasta de pro-
ductos agropecuarios importables experimentaron
caídas en los futuros de algodón, cacao y arroz del
43%, 21% y 2% respectivamente, comparado con
2011. Los precios del maíz, trigo y soya al finalizar
2012, fueron superiores a los registros de 2011 un
3%, 7% y 12% en promedio. Este comportamiento
obedece principalmente a la contracción de la de-
manda de importaciones, la disminución de inven-
tarios y a condiciones climatológicas adversas que
han afectado los cultivos (Cuadro 1.1).
Gráfico 1.4
Índice de precios FAO
150
200
250
300
350
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
2012 2013
Índice2002-2004=100
Alimentos Carne Leche Cereles Aceites Azúcar
Fuente: FAO
30
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
En el primer trimestre de 2013, los precios futu-
ros del maíz, trigo, soya y arroz registraron un alza
de 12%, 13%, 14% y 7% respectivamente, com-
parado con el mismo período de 2012. Situación
contraria ocurrió con las cotizaciones de cacao que
continúan con tendencia a la baja.
Cuadro 1.1
Cotizaciones mercados de futuros. Bienes importables
Maiz (1)
(USD/TON)
Var. %
Trigo (1)
(USD/TON)
Var. %
Soya (1)
(USD/TON)
Var. %
Algodón (2)
(USc/Lb)
Var. %
Cacao (2)
(USD/TON)
Var. %
Arroz (2)
(USD/TON)
Var. %
2012
Enero 252á 3,7 238á 4,7 442á 3,7 94,2á 4,2 2.224,0á 5,6 283â (0,5)
Febrero 254á 0,7 242á 1,7 463á 4,7 92,2â (2,1) 2.333,3á 4,9 277â (2,3)
Marzo 254á 0,2 240â (1,0) 498á 7,8 91,7â (0,5) 2.307,0â (1,1) 286á 3,2
Abril 253â (0,2) 237â (1,0) 535á 7,3 89,9â (1,9) 2.230,3â (3,3) 295á 3,1
Mayo 241â (4,7) 239á 0,8 522â (2,3) 79,2â (11,9) 2.198,5â (1,4) 290â (1,6)
Junio 242á 0,2 251á 5,1 523á 0,0 74,9 â (5,5) 2.168,8â (1,4) 281â (2,9)
Julio 295á 22,0 305á 21,3 601á 15,1 70,9â (5,3) 2.299,8á 6,0 296á 5,1
Agosto 318á 7,8 324á 6,4 631á 4,9 73,4á 3,4 2.517,8á 9,5 303á 2,4
Septiembre 304â (4,5) 326á 0,6 618â (2,0) 72,9â (0,6) 2.574,5á 2,3 297â (1,9)
Octubre 298â (2,0) 323â (1,1) 572â (7,5) 72,3â (0,9) 2.438,0â (5,3) 297á 0,1
Noviembre 293â (1,6) 318â (1,6) 545â (4,8) 71,7â (0,9) 2.454,3á 0,7 296â (0,4)
Diciembre 285â (2,7) 299â (5,9) 530â (2,6) 74,2á 3,6 2.399,5â (2,2) 298á 0,7
2013
Enero 282â (0,9) 285â (4,6) 530â (0,1) 79,1â 6,5 2.229,8á (7,1) 298â (0,1)
Febrero 285á 0,8 273â (4,2) 539á 1,7 82,8á 4,6 2.177,8â (2,3) 308á 3,6
Marzo 281â (1,2) 258 â (5,3) 532 â (1,2) 87,4á 5,6 2.146,5â (1,4) 301â (2,3)
Fuente: Reuters - Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
(1) Bolsa de Chicago
(2) Bolsa de Nueva York
Bienes Exportables
Los precios futuros del café mantuvieron una ten-
dencia decreciente durante 2012, situándose un
31% por debajo de lo registrado en 2011. Esta
tendencia a la baja continuó durante el primer tri-
mestre de 2013 donde el precio futuro del café se
situó en promedio en USD 144 centavos de dólar
por libra en la Bolsa de Nueva York, valor que se
encuentra 31% por debajo del registrado el mismo
período del año anterior (Cuadro 1.2).
En el caso del azúcar, los precios futuros duran-
te 2012 se mantuvieron dentro del rango de los
USD 19 centavos de dólar por libra y los USD 25
centavos de dólar por libra, no obstante, el primer
trimestre de 2013 continuó con la tendencia decre-
ciente presente desde el mes de noviembre, situán-
dose en marzo de 2013 en USD 18 centavos de
dólar por libra.
Por último, los precios futuros del aceite de palma
durante 2012 experimentaron un descenso de 12%
31
Memorias 2012 - 2013
respecto a 2011, que se pronunció hacia el mes
de mayo. Pese a esta situación, las cotizaciones en
la Bolsa de Malasia han presentado descensos de
26% durante el primer trimestre de 2013, respec-
to al mismo período de 2012 donde la cotización
se encontraba en promedio en los USD 1.060 por
tonelada.
Cuadro 1.2
Cotizaciones mercados de futuros. Bienes Exportables
Azúcar (1)
(USc/Lb)
Var. %
Café (1)
(USc/Lb)
Var. %
A. Palma (2)
(USD/TON)
Var. %
2012
Enero 24á 1,3 223â (1,7) 1.037á 6,3
Febrero 25á 4,8 209â (6,4) 1.046á 0,9
Marzo 25â (0,5) 191â (8,7) 1.097á 4,8
Abril 23â (7,6) 181â (5,3) 1.166á 6,4
Mayo 20â (11,6) 170â (6,0) 1.025â (12,1)
Junio 21á 1,4 162â (4,7) 937â (8,5)
Julio 22á 8,1 178á 9,7 960á 2,4
Agosto 21â (4,6) 169â (5,1) 933â (2,9)
Septiembre 20â (7,3) 169á 0,5 880â (5,7)
Octubre 20á 3,0 167â (1,5) 770â (12,5)
Noviembre 19â (4,1) 146â (12,3) 747â (2,9)
Diciembre 19â (0,4) 142â (2,7) 726â (2,8)
2013
Enero 19â (1,3) 148á 4,0 776á 6,8
Febrero 18â (3,1) 144â (2,9) 795á 2,4
Marzo 18â (1,6) 140â (2,7) 768â (3,3)
Fuente: Reuters - Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
(1) Bolsa de Nueva York
(2) Bolsa de Malasia
Bienes Pecuarios
La cotización en la Bolsa de Chicago de vacuno en
pie durante 2012 en promedio fue de USD 2.699
por tonelada, un 7% por encima del promedio ob-
tenido en 2011, siendo el primer y cuarto trimestre
de 2012 los períodos donde se registraron mayo-
res alzas en el nivel de precios, tendencia que con-
tinuó en el primer trimestre de 2013.
Los precios futuros de cortes de ganado vacuno
se incrementaron un 11%, pasando de USD 2.970
por tonelada en promedio en 2011 a USD 3.284 por
tonelada en 2012. Pese a que se presentaron fluc-
tuaciones negativas durante los meses de marzo,
abril, junio y julio de 2012, las cotizaciones de este
commodity fueron 7% superiores a las de 2011.
Las cotizaciones en la Bolsa de Chicago cayeron un
6% durante el primer trimestre de 2013 comparado
con el año anterior (Cuadro 1.3).
32
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Los precios futuros del ganado porcino en pie
en 2012 se redujeron un 6% en comparación
con 2011, pasando de USD 2.001 por tonelada
en 2011 a USD 1.876 en 2012. Las cotizaciones
de este producto iniciaron el primer trimestre de
2013 un 4% a la baja comparado con el primer
trimestre de 2012.
Los precios futuros de la leche líquida en 2012
cayeron en promedio un 2% respecto a 2011. Sin
embargo, en el cuatro trimestre la cotización alcan-
zó un repunte de 14 puntos respecto al trimestre
anterior. El primer trimestre de 2013 inició a la
baja, situándose en promedio a USD 17,1 centavos
de dólar por libra, es decir un 4% al alza respecto al
primer trimestre de 2012.
Cuadro 1.3
Cotizaciones mercados de futuros. Bienes Pecuarios
Vacuno en
Pie(1)
(USD/TON)
Var. %
Cortes
Vacuno(1)
(USD/TON)
Var. %
Porcino en
Pie(1)
(USD/TON)
Var. %
Leche
Líquida(1)
(USc/Lb)
Var. %
2012
Enero 2.717á 1,2 3.333á 4,0 1.890â (0,2) 17â (4,4)
Febrero 2.786á 2,5 3.445á 3,4 1.952á 3,3 17â (3,6)
Marzo 2.765â (0,8) 3.389â (1,6) 1.906â (2,4) 16â (4,9)
Abril 2.636â (4,6) 3.292â (2,8) 1.870â (1,9) 16á 0,5
Mayo 2.557â (3,0) 3.392á 3,0 1.885á 0,8 15â (2,0)
Junio 2.588á 1,2 3.394á 0,0 2.055á 9,1 16á 0,6
Julio 2.617á 1,1 3.160â (6,9) 2.074á 0,9 16á 3,9
Agosto 2.627á 0,4 3.122â (1,2) 1.836â (11,5) 18á 11,7
Septiembre 2.747á 4,6 3.185á 2,0 1.649â (10,2) 19á 4,4
Octubre 2.741â (0,2) 3.199á 0,4 1.736á 5,3 20á 6,2
Noviembre 2.789á 1,8 3.212á 0,4 1.785á 2,9 21á 4,4
Diciembre 2.821á 1,1 3.285á 2,3 1.870á 20â
2013
Enero 2.864á 1,6 3.279â (0,2) 1.906á 1,9 18â (10,5)
Febrero 2.808â (2,0) 3.200â (2,4) 1.863â (2,3) 17â (2,4)
Marzo 2.837á 1,0 3.063â (4,3) 1.769â (5,0) 17â (1,1)
Fuente: Reuters - Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
(1) Bolsa de Chicago
2.	 Perspectivas del sector
agropecuario colombiano
2.1	 Comportamiento del PIB agro-
pecuario
De acuerdo con el Informe de Cuentas Nacionales
publicado por el DANE, en 2012 la economía cerró
en 4,0%, descendiendo 2,6 puntos porcentuales
frente a 2011. Por ramas de actividad económica
las variaciones observadas fueron las siguientes:
5,9% en explotación de minas y canteras; 5,5% en
establecimientos financieros, seguros, inmuebles
y servicios a las empresas; 4,9% en servicios so-
ciales, comunales y personales; 4,1% en comercio,
servicios de reparación, restaurantes y hoteles;
33
Memorias 2012 - 2013
4,0% en transporte, almacenamiento y comunica-
ciones; 3,6% en construcción; 3,5% en electrici-
dad, gas de ciudad y agua; 2,6% en agropecuario,
silvicultura, caza y pesca; y -0,7% en industrias
manufactureras.
Según el Banco de la República, las proyecciones
de crecimiento para 2013 dependerán de lo que su-
ceda en el contexto internacional (especialmente en
la zona del euro y en los Estados Unidos), y como
impacte esto la economía colombiana. Si las medi-
das de ajuste económico resultan efectivas en los
países desarrollados, no se prevén riesgos de una
fuerte contracción mundial, por lo que se espera
una expansión moderada de la demanda por ex-
portaciones colombianas. Esto permitiría lograr un
crecimiento para 2013 similar al del año anterior,
que estaría alrededor del 4,0%5
.
Por su parte, el sector agropecuario continúa su
recuperación, alcanzando un crecimiento de 2,6%
para 2012, el mayor incremento de los últimos 5
años (Gráfico 1.5). El buen comportamiento del
PIB sectorial al cierre del cuarto trimestre de 2012,
estuvo jalonado por el crecimiento en otros pro-
ductos agrícolas (2,9%), pecuario y caza (4,1%),
silvicultura (1,4%), que sopesaron la caída en café
(-2,2%).
5	 Banco de La República. Informe de la Junta Directiva al
Congreso de La República, marzo de 2013.
Gráfico 1.5
PIB Nacional y PIB Agropecuario
1,8
4,6
3,1 3,0
2,8
2,4
3,9
(0,4)
(0,7)
0,2
2,4
2,6
1,7
2,5
3,9
5,3
4,7
6,7 6,9
3,5
1,7
4,0
6,6
4,0
(2,0)
(1,0)
-
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Variación%anual
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca PIB Total
Fuente: DANE
34
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Aunque en el cuarto trimestre se reportó un aumento
de la oferta de café pergamino, la producción en 2012
alcanzó los 9,5 millones de sacos, disminuyendo
2,55% con respecto al año anterior. A pesar de la re-
novación del cultivo y de mejoras en las condiciones
del clima, los cafetales en producción han tenido pro-
blemas de productividad, dado que los caficultores
han disminuido la fertilización. Además de lo anterior,
los precios y la revaluación cambiaria fueron factores
de presión sobre los cafeteros el año anterior.
Al cierre de 2012, se destacó el buen comporta-
miento de cultivos de ciclo corto como maíz, papa,
cebada, tabaco rubio y de algunos permanentes
como frutas, palma, flores y caña panelera. El sec-
tor pecuario continuó su buen desempeño, con
incrementos positivos en la producción de leche,
aves y porcinos, cuya dinámica se ha visto favore-
cida por el aumento en la demanda interna gracias
a mejores ingresos que han incentivado el consu-
mo de proteínas. (Gráfico 1.6).
Gráfico 1.6
PIB Agropecuario, silvicultura y pesca
(10,9)
(20,8)
11,0
(7,5)
(2,2)
(1,4)
3,9
(1,1)
3,8
2,9
3,8
(0,8)
(0,9)
3,9
4,1
(30,0) (25,0) (20,0) (15,0) (10,0) (5,0) - 5,0 10,0 15,0
2008
2009
2010
2011
2012Silvicultura, extracción de madera y pesca
Producción pecuaria y caza
Cultivo de otros productos agrícolas
Cultivo de café
Fuente: DANE
Fuente: DANE
2.2 	Área y producción agrícola y
pecuaria
En 2012 el área agrícola sembrada (incluyendo
forestales) cerró en 5,1 millones de hectáreas,
109 mil hectáreas más que en 2011, es decir un
incremento del 2,2%. Los cultivos permanentes re-
presentaron en el 2012 el 60,5% (3,1 millones de
hectáreas), los transitorios el 30,6% (1,6 millones
de hectáreas) y los forestales 8,9% (458 mil hectá-
reas) (Gráfico 1.7).
35
Memorias 2012 - 2013
El crecimiento registrado en 2012, estuvo jalonado
por el aumento en el área de las plantaciones fores-
tales (15,7%), cultivos transitorios como la papa
(12,7%) y el maíz (2,4%), permanentes como los
frutales (18,3%) y palma de aceite (6,7%). Sin em-
bargo se registraron disminuciones en las áreas de
cultivos de ciclo corto como el algodón (35,0%),
frijol (11,6%), arroz (4,2%) y permanentes como
fique (15,6%) y caña panelera (1,4%).
La producción agrícola en 2012 alcanzó los 25
millones de toneladas, 3,8% superior al 2011. El
67,2% de la producción correspondió a cultivos
permanentes y 32,8% de transitorios. Los cultivos
de ciclo corto que registraron un mayor crecimien-
to en su producción fueron tabaco (29,3%), maíz
(18,4%) y soya (14,8%), mientras que en los per-
manentes se destacaron los incrementos en pláta-
no (13,3%) y cacao (11,9%)
La producción pecuaria alcanzó 3,7 millones de tone-
ladas en 2012, 3,3% superior al resultado de 2011.
Se resalta el incremento de la producción acuícola
(8,3%), especialmente de camarones y piscicultura,
ganadería bovina (3,6%) particularmente carne y le-
che, y avicultura (2,0%) explicado por pollo.
Para 2013 se proyecta un incremento de la produc-
ción agrícola cercano al 4%, soportado principalmen-
te en el crecimiento de la producción de cultivos tran-
sitorios como maíz (10%), papa (6%) y soya (10%)
aunque también se espera un buen comportamiento
de la producción de permanentes como cacao (10%),
café (5%), frutales (8%) y aceite de palma (10%). La
producción pecuaria se estima en 3,8 millones de
toneladas, con un crecimiento cercano al 3%, que
respondería principalmente al incremento en la pro-
ducción porcícola y acuícola (Cuadro 1.4).
Gráfico 1.7
Área agrícola y forestal sembrada
2.847 2.898 3.031 3.037 3.116
1.648 1.609 1.542 1.611 1.579
331 352 377 397 459
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
2008 2009 2010 2011 2012 (pr)
Milesdehectáreas
Permanentes Transitorios y Barbecho Forestales
4.826
4.859 4.950 5.045
5.154
Fuente: MADR
pr. Preliminar
36
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
2.3 	Empleo
En 2012, la tasa de desempleo rural se situó en
6,5%, cayendo 0,9 puntos porcentuales frente a
2011 cuando alcanzó 7,3%. Para el primer trimes-
tre de 2013, la tasa de desempleo se situó en 6,4%,
una disminución de 1,0 punto porcentual frente al
mismo periodo del año anterior (Gráfico 1.8). Estas
cifras muestran como en los últimos años la tasa
de desempleo rural viene disminuyendo, siendo in-
ferior a la tasa de desempleo urbana y ubicándose
en niveles históricos mínimos.
Cuadro 1.4
Producción agrícola y pecuaria 2012-2013
Toneladas
2012 2013(py) Crecimiento
Esperado
Producción Agrícola 25.046.019 26.047.860 4,0
Transitorios 8.207.485 8.737.847 6,5
Permanentes 16.838.534 17.310.013 2,8
Producción Pecuaria 3.741.171 3.853.406 3,0
Acuicultura 89.509 93.984 5,0
Avicultura (Pollo y Huevo) 1.748.604 1.783.576 2,0
Porcicultura 238.505 262.356 10,0
Ganadería Bovina (Carne y Leche) 1.664.553 1.731.135 4,0
Fuente: MADR
Py: Proyectado
Gráfico 1.8
Tasa de desempleo y ocupación en la zona rural
3,9 3,9
3,8
3,9 4,0
4,2
4,2
4,5
4,4
4,4
4,4
4,4
4,3
4,4
4,4
4,9
4,6 4,7
4,5
4,8
4,5
2,7
2,5
2,3
2,5 2,7 2,7 2,7
2,9
2,8 2,8 2,9 3,0 2,9
2,8 2,8
3,3
2,9 2,9 2,9
3,1
2,9
0,0%
1,0%
2,0%
3,0%
4,0%
5,0%
6,0%
7,0%
8,0%
9,0%
10,0%
-
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Tasadedesempleorural(%)
Millonesdepersonas
Ocupados zona rural Ocupados sector agropecuario
Fuente: DANE
37
Memorias 2012 - 2013
El número de personas ocupadas en las zonas ru-
rales ha venido en aumento, lo que se refleja en una
mayor tasa de ocupación. En 2012 se registraron
en promedio 4,6 millones de ocupados, superior a
lo registrado en 2011 con 4,5 millones de ocupa-
dos, gracias a la creación de más de 131 empleos
rurales. Esto significó que la tasa de ocupación ga-
nara 1,2 puntos porcentuales al pasar de 54,5% en
2011 a 55,7% en 2012.
En el primer trimestre de 2013, el nivel de ocupa-
ción en las zonas rurales fue de 4,5 millones, mien-
tras que la tasa de ocupación alcanzó 54,1%, 1,1
puntos porcentuales superior al primer trimestre
del año anterior.
Por ramas de actividad económica el sector agro-
pecuario se constituye en la principal fuente de em-
pleo en las zonas rurales. En 2012, el 63,5% (2,9
millones) de la población ocupada correspondió al
sector agropecuario, 11,8% (548 mil) a comercio,
hoteles y restaurantes, 7,8% (364 mil) a servicios,
comunales, sociales y personales y 6,5% (299 mil)
a la industria manufacturera.
Por posición ocupacional, del total de ocupados en
las zonas rurales en 2012, el 49,6% fueron trabaja-
dores por cuenta propia (2,3 millones), 16,5% (766
mil) empleados de empresas particulares, 13,9%
(645 mil) jornaleros o peones y el 10,1% (470 mil)
trabajo familiar sin remuneración.
2.4	 Tasa de cambio
La Tasa Representativa del Mercado – TRM a fi-
nales de 2012 fue de $1.794 por dólar, con una
disminución de 7,3% frente al valor de cierre de
diciembre de 2011 ($1.935 por dólar). Durante
2012, la tasa de cambio se mantuvo estable, con
una apreciación promedio de 2,7% con respecto a
2011, evolución que estuvo marcada por una lige-
ra disminución tanto en la percepción de riesgo de
Colombia como en la internacional6
(Gráfico 1.9).
6	 Banco de la República. Informe de la Junta Directiva al
Congreso de la República, marzo de 2013.
Gráfico 1.9
Tasa Representativa del Mercado
Promedio mensual
1.903
1.712
2.329
2.514
2.090
1.905
1.984
1.926
1.762
1.935
1.793
1.810
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
2.000
2.200
2.400
2.600
2.800
ene-08
abr-08
jul-08
oct-08
ene-09
abr-09
jul-09
oct-09
ene-10
abr-10
jul-10
oct-10
ene-11
abr-11
jul-11
oct-11
ene-12
abr-12
jul-12
oct-12
ene-13
Pesospordólar
Fuente: Banco de la República
38
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
A pesar de la relativa estabilidad cambiaria en 2012,
se evidenciaron tres periodos distintos. Entre enero
y abril, la tasa de cambio registró una tendencia a la
apreciación debido a la disminución en la percep-
ción de riesgo internacional gracias a las medidas
de alivio a la crisis europea, los datos positivos de
crecimiento en China y Estados Unidos y en general
a los estímulos monetarios por parte de distintos
bancos centrales. Adicionalmente el fortalecimien-
to del peso colombiano en este periodo pudo favo-
recerse por la mejor calificación en la perspectiva
de la deuda soberana de Colombia, la publicación
de datos positivos de crecimiento económico, así
como las medidas del Banco en relación a aumen-
tar el nivel de las reservas internacionales mediante
las compras diarias de dólares7
.
La mayor percepción del riesgo internacional entre
mayo y octubre influyó en la tendencia a la depre-
ciación del peso, explicado entre otros factores por
la crisis en Grecia y el menor crecimiento econó-
mico de Estados Unidos y China. A nivel local, el
comportamiento del peso en este período fue afín
con la extensión del programa de acumulación de
reservas internacionales por parte del Banco de la
República.
Entre noviembre y diciembre, se observó nuevamen-
te una tendencia a la apreciación del peso colombia-
no, aunque menor a la registrada en la primera parte
del año. En este periodo se aprobó el plan de rescate
de Grecia y se dio el anuncio de la Reserva Federal
de los Estados Unidos de continuar con la compra
de títulos hipotecarios y del Tesoro.
7	 Banco de la República. Informe de la Junta Directiva al
Congreso de la República, marzo de 2013.
Entre enero y marzo de 2013 el valor de la divisa
aumentó $40 pasando de $1.770 en enero a $1.810
en marzo, lo que refleja un aumento de 2,3% en
la TRM. Para el cierre de 2013, según la Encuesta
de Expectativas de Inflación y Tasa de Cambio8
, se
espera que la tasa de cambio continúe la tenden-
cia devaluacionista cerrando en $1.814 por dólar
es decir un aumento de 2,6% frente al valor de la
divisa al 31 diciembre de 2012 cuando se situó en
$1.768 por dólar.
2.5	 Comercio exterior
En 2012, el balance comercial agropecuario y
agroindustrial resulta en términos generales favo-
rable, al presentar un superávit en la balanza co-
mercial agropecuaria de USD 798 millones, pese
al fenómeno de apreciación del peso colombia-
no frente al dólar estadounidense, el crecimiento
económico de EE. UU. en 2012 por debajo de las
predicciones, la crisis de la deuda soberana de la
Unión Europea (UE-27) y el proceso de renovación
cafetera que ha afectado la producción del suave
colombiano.
• Exportaciones 2011/2012
El total de las exportaciones del país en 2012 al-
canzó USD 57.420 millones FOB y 129 millones
de toneladas, lo que representó un crecimiento de
5,7% en valor y una caída de 0,8% en volumen,
frente a 2011.
8	 Banco de La República. Resultados de la Encuesta de Expectativas de Infla-
ción y Tasa de Cambio, del 8 al 9 de abril de 2013. Bogotá, Colombia. Abril,
2013.
39
Memorias 2012 - 2013
Las exportaciones del sector agropecuario y
agroindustrial participaron con el 3% del total de
toneladas exportadas y con el 11% del valor, alcan-
zando más de 4 millones de toneladas y USD 6.574
millones FOB. Frente a 2011, las ventas externas
del sector mostraron una disminución de 2,6% en
volumen y 6,4% en valor.
En términos de toneladas exportadas, el sector
agropecuario y agroindustrial viene en descen-
so desde 2009, circunstancia que se explica por
factores tanto endógenos (caída en la producción
cafetera, revaluación del peso colombiano frente al
dólar americano, impacto del fenómeno de la niña
sobre la producción agropecuaria, entre otros),
como exógenos (crisis económica mundial de 2008
- 2009, incremento de los precios de los algunos
insumos agrícolas, principalmente fertilizantes y de
los fletes internacionales por cuenta del aumento
de los precios del petróleo). (Gráfico 1.10).
Gráfico 1.10
Exportaciones agropecuarias y agroindustriales
6.636 5.943
5.727
7.024 6.574
4,4 4,7
3,9
4,2 4,1
3,0
3,2
3,4
3,6
3,8
4,0
4,2
4,4
4,6
4,8
5,0
-
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
2008 2009 2010 2011 2012
Millonesdetoneladas
MillonesdeFOBUSD
Valor miles de FOB USD Toneladas
Fuente: DIAN-DANE
Al analizar el comportamiento del tipo de cambio
de algunos países latinoamericanos (competidores
de Colombia en los mercados de Estados Unidos
y de la Unión Europea), se observa que el impacto
de la crisis financiera produjo en las monedas de la
región una dinámica de apreciación que persistió
en 2012, con excepción de Brasil y México que han
logrado acentuar este impacto con medidas de po-
lítica monetaria y fiscal.
Entre 2006 y 2012, el real brasileño y el peso co-
lombiano fueron las monedas que más se aprecia-
ron frente al dólar (5% y 4% promedio anual res-
pectivamente). Caso contrario ocurrió con el peso
mejicano y el colón costarricense, que tuvieron
comportamientos devaluacioncitas (3% y 1% pro-
medio anual respectivamente). Por cuenta del tipo
de cambio, los productos colombianos presentan
una disminución en su competitividad frente a las
anteriores economías. (Gráfico 1.11).
40
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Al examinar el comportamiento de las exportacio-
nes tradicionales y no tradicionales del sector agro-
pecuario y agroindustrial colombiano entre 2011 y
2012, se observaron caídas en el volumen de ven-
tas al exterior en casi todos los productos, con ex-
cepción del aceite de palma con un crecimiento de
9% (influenciada por crecimientos importantes de
las ventas hacia Canadá, México Surinam, Australia
y Costa Rica) y la carne bovina fresca o refrigerada
que aumentó de 67% (principalmente por el cre-
cimiento de las ventas con destino a Venezuela y
Hong Kong).
Gráfico 1.11
Variación % del tipo de cambio en algunos países de Latinoamérica
(16)
(11)
(6)
(1)
4
9
14
19
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Variación%deltipodecambio
Colombia Brasil México Perú Costa Rica
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Cuadro 1.5
Exportaciones agropecuarias y agroindustriales por producto
Productos
Toneladas Millones de USD FOB
2008 2009 2010 2011 2012
Var. %
2011/2012
Participación
promedio
(2008-2012)
2008 2009 2010 2011 2012
Var. %
2011/2012
Participación
promedio
(2008-2012)
Bananos o plátanos 1.792.122 2.088.895 1.797.774 1.909.867 1.822.281 -4,6 44% 648 831 743 810 813 0,4 12%
Azúcar 413.749 916.202 802.926 840.160 752.071 -10,5 18% 152 379 448 590 482 -18,3 6%
Café 604.629 460.865 413.445 437.141 400.651 -8,3 11% 1.917 1.575 1.914 2.658 1.956 -26,4 31%
Aceite de palma y almendra 322.880 247.073 122.831 197.334 214.593 8,7 5% 359 160 115 254 236 -7,0 4%
Flores 221.269 205.460 220.224 206.006 201.949 -2,0 5% 1.094 1.049 1.240 1.251 1.270 1,5 19%
Pescado congelado filetes y crustá-
ceos y demás carnes de pescado
83.327 74.185 54.557 60.199 52.830 -12,2 2% 191 170 142 148 144 -3,0 2%
Carne de Bovino (fresca o refrigerada) 146.860 96.137 2.099 4.987 8.335 67,1 1% 749 593 7 22 44 101,5 4%
Frutas (excepto banano exportación) 42.096 41.728 32.495 28.714 19.290 -32,8 1% 60 55 56 64 59 -8,1 1%
Legumbres y hortalizas 89.672 40.640 7.574 10.066 6.200 -38,4 1% 98 40 13 15 12 -19,8 1%
Cacao y sus preparaciones 24.782 21.934 21.584 26.584 23.393 -12,0 1% 77 66 72 78 73 -5,7 1%
Total agropecuario y agroindustrial 4.374.697 4.706.119 3.905.658 4.191.315 4.080.332 -2,6 100% 6.636 5.943 5.727 7.024 6.574 -6,4 100%
Fuente: DANE-DIAN
41
Memorias 2012 - 2013
Entre 2008 y 2012, los principales mercados re-
ceptores de nuestros productos agropecuarios y
agroindustriales fueron la Unión Europea que con-
centró el 40% en promedio del volumen exportado,
Estados Unidos con el 25% y Venezuela con el 6%.
En 2012, Venezuela y Estados Unidos reportaron
crecimientos respectivos de 4,2% (explicado por
el volumen de ventas de bananos y azúcar y sus
productos derivados) y de 107,5% (por cuenta del
aumento de las ventas de bovinos en pie y carne
fresca o refrigerada). Las ventas a la unión Europea
disminuyeron 9,8%, principalmente por la caída de
las ventas de café, aceite de palma y azucares y
artículos de confitería.
Cuadro 1.6
Exportaciones agropecuarias y agroindustriales por país de destino
Países
de destino
Toneladas Millones de USD FOB
2008 2009 2010 2011 2012
Var. %
2011/2012
Partici-
pación
promedio
2008 2009 2010 2011 2012
Var. %
2011/2012
Partici-
pación
promedio
Unión Europea 1.811.783 1.753.656 1.472.034 1.777.073 1.602.126 -9,8 40% 1.762 1.379 1.343 1.910 1.625 -15 24%
Estados
Unidos
1.005.673 1.196.471 1.078.691 956.372 996.122 4,2 25% 1.974 2.036 2.290 2.630 2.391 -9 34%
Venezuela 529.933 293.757 67.019 93.333 193.674 107,5 6% 1.410 889 154 174 537 208 10%
Chile 137.114 165.878 212.718 241.836 241.113 -0,3 5% 74 89 142 204 192 -6 2%
Perú 122.281 121.219 128.927 114.383 243.500 112,9 3% 95 104 136 147 207 41 2%
Ecuador 133.637 99.737 103.164 120.291 108.219 -10,0 3% 145 116 132 163 163 0 2%
México 25.995 141.433 103.816 75.576 67.163 -11,1 2% 49 104 96 84 84 -0 1%
Canadá 43.235 92.619 61.913 87.357 56.406 -35,4 2% 137 151 200 259 204 -21 3%
Total agro-
pecuario y
agroindustrial
4.374.697 4.706.119 3.905.658 4.191.315 4.080.332 -2,6 100% 6.636 6.636 6.636 6.636 6.636 0,0 100%
Fuente: DIAN-DANE
Distribución física de las exportaciones colom-
bianas de productos agropecuarios y agroindus-
triales 2012
Colombia exportó en 2012 más de 4 millones de
toneladas de productos agropecuarios y agroin-
dustriales, de los cuales el 87% se enviaron por vía
marítima, 7% por vía terrestre y el 6% por vía aérea
(Gráfico 1.12).
Los principales productos comerciados por vía ma-
rítima fueron los frutales, principalmente banano
(52%), azúcar y artículos de confitería (23%), café
(11%) y grasas y aceites animales o vegetales (7%).
Por vía terrestre se exportó principalmente animales
vivos (bovinos en su mayoría), azúcar y artículos de
confitería (15%), pescados y crustáceos (13%) y se-
millas y frutos oleaginosos (5%). El transporte aéreo
es utilizado principalmente por las flores (83%) y re-
siduos de la industria alimentaria (9%).
42
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
• Importaciones 2011/2012
Las importaciones colombianas totales ascendie-
ron en 2012 a USD 58.632 millones CIF, con un
crecimiento de 7,2% respecto del año anterior. En
el 2012, las importaciones sectoriales aumentaron
14% en volumen y 17% en valor frente al mismo
período del año anterior, pasando de 8,6 millones
de toneladas a 9,8 millones de toneladas, y en valor
de USD 5.362 millones CIF a USD 6.251 millones
CIF (Gráfico 1.13).
Gráfico 1.12
Distribución física de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales, 2012
7% 6%
87%
Aéreo
Marítimo
Terrestre
Fuente: LEGISCOMEX
Cálculos: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Dirección de Política Sectorial.
Gráfico 1.13
Importaciones agropecuarias y agroindustriales
4.231
3.562
4.194
5.362
6.251
8,2
8,1
8,8
8,6
9,8
-
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
-
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
2008 2009 2010 2011 2012
Millonesdetoneladas
MillonesUSDFOB
Millones USD CIF Millones de toneladas
Fuente: DANE. Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Dirección de Política Sectorial
43
Memorias 2012 - 2013
Durante 2012, Colombia importó principalmente
maíz, trigo y tortas de soya. Las importaciones de
maíz alcanzaron 3,5 millones de toneladas (USD
1.078 millones), 22% superior frente al período
anterior. En trigo, las compras disminuyeron 2%
alcanzando 1,5 millones de toneladas (USD 504
millones). Las importaciones de torta de soya cre-
cieron 5%, situándose en 1,1 millones de tonela-
das (USD 537 millones).
Se dieron aumentos significativos en las compras
de arroz (251%) alcanzando 119.022 toneladas
(procedentes principalmente desde Estados Unidos
y Ecuador), leche en polvo (188%) con 22.432 to-
neladas (procedentes principalmente desde Chile,
Argentina, Ecuador, Estados Unidos) y despojos
de aves (5.612%) que llegaron a 6.260 toneladas
todas procedentes desde Estados Unidos.
Cuadro 1.7
Importaciones agropecuarias y agroindustriales por producto
Productos
Toneladas Millones de USD CIF
2008 2009 2010 2011 2012
Var. %
2011/2012
Partici-
pación
promedio
(2008-2012)
2008 2009 2010 2011 2012
Var. %
2011/2012
Participación
promedio
(2008-2012)
Maíz 3.324.210 3.245.040 3.613.900 2.820.330 3.450.662 22 38% 935 671 806 927 1.078 16,3 19%
Trigo 1.369.391 1.349.319 1.421.719 1.535.088 1.499.607 -2 16% 532 342 365 540 504 -7 10%
Tortas de soya 864.842 803.065 912.886 1.013.997 1.061.922 5 11% 371 345 355 428 537 25 9%
Sorgo 141.685 191.264 167.691 471.296 628.735 33 4% 33 38 32 125 152 21 2%
Soya 229.134 316.186 353.409 275.939 285.254 3 3% 119 142 156 152 171 13 3%
Cebada 284.777 206.343 243.316 261.418 271.981 4 3% 117 65 65 86 96 11 2%
Residuos de la industria del almidón
y residuos similares
44.345 135.804 164.939 148.339 187.689 27 2% 11 41 57 63 94 49 1%
Preparaciones utilizadas para la
alimentación de los animales.
305.501 114.234 84.878 60.538 78.564 30 1% 154 79 80 73 101 38 2%
Arroz 29.539 122.300 6.298 33.940 119.022 251 1% 20 58 5 26 85 228 1%
Fríjoles 22.167 25.362 22.838 40.387 32.515 -19 0% 19 21 22 42 40 -5 1%
Carne porcina, fresca, refrigerada o
congelada.
8.878 7.196 8.082 16.354 27.053 65 0% 20 13 18 48 76 58 1%
Leche en polvo 2.073 1.414 250 7.792 22.432 188 0% 9 3 1 32 93 190 1%
Lactosueros 8.847 5.979 4.147 5.367 8.364 56 0% 11 5 4 7 12 86 0%
Despojos comestibles de aves 126 0 0 110 6.260 5612 0% 0 0 0 0 7 3948 0%
Quesos y requesón. 409 460 620 906 1.460 61 0% 3 2 4 5 9 60 0%
Total Agropecuario y agroindustrial 8.227.124 8.111.269 8.806.753 8.610.760 9.842.646 14 100% 4.231 3.562 4.194 5.362 6.251 17 100%
Fuente: DANE-DIAN
En 2012, nuestros principales socios comerciales
fueron Mercosur y Estados Unidos. Desde Mercosur
el país importó más de 6 millones de toneladas (USD
2.527 millones) de productos agropecuarios y agroin-
dustriales, con un crecimiento del 32% respecto del
año anterior. Por su parte, Estados Unidos abasteció
el país con 1,4 millones de toneladas (USD 1.084 mi-
llones), cifra 25% inferior a la registrada en el 2011.
44
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
En 2012, Colombia importó principalmente desde
Estados Unidos, trigo (418.764 toneladas), maíz
(176.988 toneladas), tortas de soya (155.971 to-
neladas) y soya (181.470 toneladas). Respecto de
2011, los volúmenes comprados de maíz y trigo
cayeron 67% y 40% respectivamente, por su parte
soya y tortas de soya crecieron 66% y 5% cada
uno.
Desde Mercosur, el país importó especialmente
maíz (3,3 millones de toneladas), tortas de soya
(784.360 toneladas), sorgo (628.719 toneladas),
trigo (446.868 toneladas) y cebada (191.583).
Nuestro principal país socio de Mercosur es Argen-
tina. Respecto al 2011, los volúmenes de compra
de maíz aumentaron 46%, sorgo 33%, trigo 74%
y cebada 21%. Por el contrario las tortas de soya
disminuyeron 6%.
• Balanza comercial 2011/2012
En 2012 la balanza comercial agropecuaria y
agroindustrial del país registró un déficit comercial
de 5,8 millones de toneladas con un superávit en
términos de valor de USD 798 millones. Las cre-
cientes importaciones generaron un aumento del
30% en el déficit comercial en volumen entre 2011
y 2012, así como una disminución del 62% del su-
perávit en valor.
Por socios comerciales, el país presenta balanzas
comerciales negativas en valor y volumen con la
CAN y Mercosur. Con Estados Unidos si bien hay
déficit en volumen, la balanza es positiva en valor.
Solo con la Unión Europea, Colombia presenta su-
perávits comerciales en valor y volumen (Gráfico
1.14).
Cuadro 1.8
Importaciones agropecuarias y agroindustriales por país de origen
País de orígen
Toneladas Millones USD CIF
2008 2009 2010 2011 2012
Var. %
2011/2012
Participación
promedio
(2008-2012)
2008 2009 2010 2011 2012
Var. %
2011/2012
Participación
promedio
(2008-2012)
Mercosur 1.760.100 3.383.986 4.652.181 4.586.470 6.038.486 32 47% 826 1.103 1.528 2.003 2.527 26 34%
Estados Unidos 4.785.710 2.617.632 1.918.419 1.918.688 1.430.261 -25 29% 1.868 923 814 1.155 1.084 -6 25%
Canadá 395.126 625.151 805.028 752.360 854.270 14 8% 209 215 281 341 398 17 6%
CAN 777.900 985.214 832.928 709.092 842.987 19 10% 577 677 710 784 943 20 16%
Chile 173.481 179.788 220.305 237.926 266.834 12 2% 243 213 279 340 431 27 6%
Unión Europea 84.743 52.809 56.660 93.963 100.330 7 1% 172 141 156 209 252 21 4%
México 36.912 136.874 110.535 49.828 44.565 -11 1% 77 89 99 98 112 15 2%
Total Importaciones
agropecuarias y agroin-
dustriales
8.227.124 8.111.269 8.806.753 8.610.760 9.842.646 14 100% 4.231 3.562 4.194 5.362 6.251 17 100%
Fuente: DANE-DIAN
45
Memorias 2012 - 2013
• Coyuntura comercial enero-marzo de 2013
En el primer trimestre de 2013, las exportaciones
totales del país alcanzaron USD 14.019 millones
FOB, correspondientes a 25 millones de toneladas,
lo que significó una reducción de 9,4% en valor
y 22,8% en volumen, frente al mismo período de
2012, como resultado de la caída en las ventas ex-
ternas de combustibles y productos de las indus-
trias extractivas.
Las exportaciones sectoriales participaron con el
3,1% del total del volumen exportado por el país
y con el 11% del valor, alcanzando más de 778,7
mil toneladas y USD 1.533 millones FOB, con una
disminución de 16% en volumen y 9,8% en valor,
frente a lo ocurrido el mismo periodo inmediata-
mente anterior.
Esta situación se explica por la caída del precio
externo del café colombiano (pasó de USD 225,95
centavos de dólar por libra en marzo de 2012, a
USD 161,77 centavos de dólar por libra en marzo
de 2013) el fenómeno de apreciación del peso co-
lombiano frente al dólar estadounidense y la crisis
de la deuda soberana de la Unión Europea que afec-
tó la demanda de nuestros productos.
No obstante, productos exportados como bovinos
en pie, carne bovina, artículos de confitería sin
cacao, tabaco, filetes y demás carne de pescado,
cacao en grano y alimento para animales repor-
taron crecimientos en el valor exportado (214%,
378%, 13%,180% 210%, 357% y 27% respecti-
vamente).
Para el caso de los tres primeros, su incremento
obedeció a aumentos en el flujo de exportaciones
Gráfico 1.14
Balanza comercial agropecuaria y agroindustrial de Colombia
-6,0
-5,0
-4,0
-3,0
-2,0
-1,0
0,0
1,0
2,0
3,0
2008 2009 2010 2011 2012
Millonesdetoneladas
Balanza comercial agropecuaria y agroindustrial en
términos de volumen
Balanza total CAN Estados Unidos Mercosur Unión Europea
-7,0 -1.600,0
-1.100,0
-600,0
-100,0
400,0
900,0
1.400,0
1.900,0
2.400,0
2.900,0
2008 2009 2010 2011 2012
MillonesdeFOBUSD
Balanza comercial agropecuaria y agroindustrial en
términos de USD FOB
Balanza total CAN Estados Unidos Mercosur Unión Europea
Fuente: DIAN-DANE. Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Dirección de Política Sectorial
46
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
con destino a Venezuela. Las ventas de tabaco cre-
cieron por un incremento del volumen de ventas
con destino a la UE27, Chile y Venezuela. Los filetes
de pescado crecieron por efectos del incremento
del volumen con destino EEUU. El cacao en grano
creció por consecuencia del mayor flujo exporta-
do a Malasia, UE27, México y EEUU. Finalmente, el
repunte de los alimentos para animales, obedeció
a mayores exportaciones con destino a Ecuador,
Perú y Chile.
Gráfico 1.15
Exportaciones agropecuarias y agroindustriales Importaciones agropecuarias y agroindustriales
Enero-Marzo 2012/2013 Enero-Marzo 2012/2013
USD 1.700
USD 1.533
927
779
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
2012 2013
MillonesUSDFOBymilesde
toneladas
Millones USD FOB Miles de toneladas Millones USD CIF Miles de toneladas
USD 1.485 USD 1.474
2.510
2.285
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
2012 2013
MillonesUSDCIFymilesde
toneladas
Fuente: DANE-DIAN
En el mercado de Estados Unidos las ventas de
café, té, yerba mate y especias, redujeron su va-
lor exportado (24,6%) situándose en USD 195
millones FOB. Las plantas vivas y productos de la
floricultura cayeron (19,7%) frente al año anterior
situándose en USD 247,9 millones FOB y las frutas
cerraron a la baja (16,3%) llegando a USD 40,1 mi-
llones FOB. Los pescados y crustáceos crecieron
(14,6%) alcanzando USD 12,1 millones FOB.
En relación a las compras externas, entre enero y
marzo de 2013, el país importó un total de USD
14.287 millones CIF y un volumen de 7,4 millones
de toneladas, mostrando un aumento de 3,2% en
valor y 1,7% en volumen, frente al mismo período
del año anterior.
Las importaciones del sector agropecuario y
agroindustrial, alcanzaron USD 1.474 millones CIF
y 2,3 millones de toneladas entre enero y marzo
de 2013, reportando una disminución de 0,8% en
valor y 9% en volumen, frente al mismo periodo de
2012. En términos de volumen, por grupos de pro-
ductos, se destacan las menores importaciones de
cereales (-12%), grasas y aceites (-6%), azúcares y
artículos de confitería (-6%), por el contrario subie-
ron semillas y frutos oleaginosos (7%) y bebidas y
líquidos alcohólicos (121%).
En el primer trimestre de 2013 la balanza comercial
agropecuario y agroindustrial alcanzó un superávit
en valor de USD 169 millones FOB, y un déficit en
volumen de 1,5 millones de toneladas, lo cual sig-
47
Memorias 2012 - 2013
nificó, respecto del mismo periodo de 2012, una
disminución de 49,3% del saldo positivo en valor y
de 4,9% del saldo negativo en volumen.
2.6	 Comportamiento del precio de
los alimentos
En 2012, la inflación al consumidor se ubicó en el
rango meta de largo plazo fijado por el Banco de la
República (entre 2% y 4%). La inflación acumula-
da a diciembre de 2012 fue de 2,4%, cifra inferior
en 1,29 puntos porcentuales a la registrada el año
anterior, y 4,6 puntos porcentuales menor a la re-
gistrada 10 años atrás (7,0%).
El IPC de Alimentos alcanzó una variación anual
en 2012 de 2,5% menor en 2,7 puntos porcentua-
les a la de 2011 (5,2%), continuando su tendencia
descendente y siendo la menor en los últimos tres
años (Gráfico 1.16). Los alimentos, después de
la vivienda, son el segundo rubro en importancia
en la canasta básica de alimentos con un peso del
28,21%.
Gráfico 1.16
Índice de precios al consumidor
6,99
6,49
5,50
4,85
4,48
5,70
7,68
2,00
3,18
3,72
2,44
10,92
5,31
5,44
6,55
5,68
8,51
13,17
-0,32
4,09
5,27
2,52
-2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
dic-02
dic-03
dic-04
dic-05
dic-06
dic-07
dic-08
dic-09
dic-10
dic-11
dic-12
Variación%anual
IPC Total IPC Alimentos
Fuente: DANE
A la inflación 2012, los alimentos contribuyeron
con 0,71 puntos porcentuales, especialmente por
las comidas fuera del hogar y los cereales y pro-
ductos de panadería. Los tubérculos, plátanos,
hortalizas y legumbres fueron los subgrupos de
alimentos de menor aporte a la inflación.
En el 2012, los subgrupos de gasto que presen-
taron mayores aumentos, fueron cereales y pro-
ductos de panadería (9,41%), comidas fuera del
hogar (4,90%) y pescado y otras de mar (2,59%).
En contraste, los subgrupos que disminuyeron sus
precios fueron: tubérculos y plátanos (-9,59%),
hortalizas y legumbres (-3,55%) y frutas (-2,75%).
48
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
En el caso de los productos perecederos, las bue-
nas condiciones climáticas en 2012 permitieron
una oferta regular de productos, lo cual favoreció
el buen nivel de abastecimiento la mayor parte del
año. El fenómeno de El Niño, del cual se temía su
aparición a partir del segundo semestre incremen-
tando los precios a finales de año, finalmente no se
materializó.9
En abril de 2013, la inflación total alcanzó 0,25%,
superior en 0,11 puntos porcentuales frente a la
9	 Banco de la República. Informe de la Junta Directiva al
Congreso de la República, marzo de 2013.
variación registrada en abril de 2012 (0,14%). Sin
embargo, en lo corrido del año la variación del IPC
es de 1,21%, inferior en 0,41 puntos porcentuales
a la registrada en el mismo período del año 2012
(1,62%). En abril, tres grupos de gastos, se ubica-
ron por encima del IPC total: alimentos (0,55%); sa-
lud (0,44%) y vivienda (0,28%). Por debajo se ubi-
caron: otros gastos (0,20%); educación (0,00%);
comunicaciones (-0,01%); vestuario (-0,01%);
transporte (-0,05%) y diversión (-0,11%).
Gráfico 1.17
Índice de precios al consumidor abril 2013
1,15
0,45 0,44 0,46
0,89
0,71
0,31
0,46
0,12 0,14
0,25
2,14
0,36
0,65
0,88
1,92
1,18
0,49
1,09
-0,04
0,39
0,55
-0,5
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
Abr-03
Abr-04
Abr-05
Abr-06
Abr-07
Abr-08
Abr-09
Abr-10
Abr-11
Abr-12
Abr-13
Variación%mensual
IPC Total IPC Alimentos
Fuente: DANE
La variación del IPC de alimentos en abril fue de
0,55%  superior en 0,16 puntos porcentuales frente
a abril de 2012 (0,39%) (Gráfico 1.17). Los alimen-
tos fueron el grupo de mayor aporte a la variación
mensual del IPC con 0,15 puntos porcentuales. La
49
Memorias 2012 - 2013
variación del año corrido alcanzó 1,13%, inferior
en 0,95 puntos porcentuales a la registrada en el
mismo período del año 2012 (2,08%). El subgrupo
que presentó la mayor variación positiva mensual
fue frutas (4,80%), en contraste la mayor variación
negativa fue hortalizas y legumbres (-0,64%).
2.7	 Precios nacionales de los ferti-
lizantes
Durante 2012 e inicios de 2013 los precios de los
principales fertilizantes simples, Urea, Fosfato Dia-
mónico (DAP) y Cloruro de Potasio (KCL), han ex-
hibido una tendencia a la baja. Al igual que el precio
internacional, el precio nacional de la urea se in-
crementó en la primera mitad de 2012 y cayó en el
segundo semestre. Sin embargo, en 2013 el precio
nacional no sigue la tendencia internacional alcista
y continúa cayendo en el primer trimestre. De esta
forma, en marzo de 2013 el precio nacional es un
5% más bajo que en diciembre de 2012, mientras
que el precio internacional se incrementó 3% en el
mismo periodo (Gráfico 1.18).
Gráfico 1.18
Precios nacionales de fertilizantes simples
500
700
900
1.100
1.300
1.500
1.700
ene-11
mar-11
may-11
jul-11
sep-11
nov-11
ene-12
mar-12
may-12
jul-12
sep-12
nov-12
ene-13
mar-13
Pesosporkilogramo
UREA DAP KCL
Fuente: Reportes de los Productores-Importadores al MADR. Cálculos DPS-MADR.
El precio de los fertilizantes compuestos (NPK) si-
gue el comportamiento de los fertilizantes simples,
al ser estos su principal materia prima. Los ferti-
lizantes compuestos más vendidos en Colombia,
han registrado disminuciones importantes en sus
precios durante el último año: el Triple 15 redujo
su precio en 11%, el Triple 18 en 5%, el 17-6-18-2
en 15%, el 13-26-6 en 7%, el 10-30-10 en 7% y el
10-20-20 en 9% (Gráfico 1.19).
De esta manera, se está corrigiendo la tendencia
creciente que se presentó en 2011, de forma que
los precios se ubican en los niveles registrados a
inicios de ese año. A pesar de lo anterior, los pre-
cios todavía se mantienen en niveles altos y no se
espera que se presenten caídas significativas.
50
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Gráfico 1.19
Precios nacionales fertilizantes compuestos
800
900
1.000
1.100
1.200
1.300
1.400
1.500
ene-11
mar-11
may-11
jul-11
sep-11
nov-11
ene-12
mar-12
may-12
jul-12
sep-12
nov-12
ene-13
mar-13
Pesosporkilogramo
15-15-15 17-6-18-2 18-18-18
13-26-6 10-30-10 10-20-20
Fuente: Reportes de los Productores-Importadores al MADR. Cálculos DPS-MADR.
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

Contenu connexe

En vedette

Resultados de la campaña de Cero Intimidación
Resultados de la campaña de Cero IntimidaciónResultados de la campaña de Cero Intimidación
Resultados de la campaña de Cero Intimidación
Urna de Cristal
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos
Dicson Campos
 

En vedette (14)

Resultados de la campaña de Cero Intimidación
Resultados de la campaña de Cero IntimidaciónResultados de la campaña de Cero Intimidación
Resultados de la campaña de Cero Intimidación
 
Comentarios a la Propuesta de Política Nacional de Seguridad Digital
Comentarios a la Propuesta de Política Nacional de Seguridad DigitalComentarios a la Propuesta de Política Nacional de Seguridad Digital
Comentarios a la Propuesta de Política Nacional de Seguridad Digital
 
Cómo potenciar las estrategias de Gobierno a través del Inbound Marketing
Cómo potenciar las estrategias de Gobierno a través del Inbound MarketingCómo potenciar las estrategias de Gobierno a través del Inbound Marketing
Cómo potenciar las estrategias de Gobierno a través del Inbound Marketing
 
Daniel Quintero, Viceministro Economía Digital dice #Gracias - Encuentro de E...
Daniel Quintero, Viceministro Economía Digital dice #Gracias - Encuentro de E...Daniel Quintero, Viceministro Economía Digital dice #Gracias - Encuentro de E...
Daniel Quintero, Viceministro Economía Digital dice #Gracias - Encuentro de E...
 
Requisitos sello gel servicios y datos abiertos
Requisitos sello gel servicios y datos abiertosRequisitos sello gel servicios y datos abiertos
Requisitos sello gel servicios y datos abiertos
 
Campaña de participación para explicara la Unidad de Recep´ción de Denuncias ...
Campaña de participación para explicara la Unidad de Recep´ción de Denuncias ...Campaña de participación para explicara la Unidad de Recep´ción de Denuncias ...
Campaña de participación para explicara la Unidad de Recep´ción de Denuncias ...
 
Linea de tiempo paz 2016
Linea de tiempo paz 2016Linea de tiempo paz 2016
Linea de tiempo paz 2016
 
Ejercicio de participación: Encuentros Regionales
Ejercicio de participación: Encuentros RegionalesEjercicio de participación: Encuentros Regionales
Ejercicio de participación: Encuentros Regionales
 
Línea de tiempo paz
Línea de tiempo pazLínea de tiempo paz
Línea de tiempo paz
 
Campaña de participación: Día de Memoria y Solidaridad por las Víctimas
Campaña de participación: Día de Memoria y Solidaridad por las VíctimasCampaña de participación: Día de Memoria y Solidaridad por las Víctimas
Campaña de participación: Día de Memoria y Solidaridad por las Víctimas
 
Estrategia de comunicación digital de la Presidencia de Chile
Estrategia de comunicación digital de la Presidencia de Chile Estrategia de comunicación digital de la Presidencia de Chile
Estrategia de comunicación digital de la Presidencia de Chile
 
Socialización de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Socialización de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónSocialización de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Socialización de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
 
Informes ejercicios de participación 2016
Informes ejercicios de participación 2016Informes ejercicios de participación 2016
Informes ejercicios de participación 2016
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos
 

Similaire à Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

Familia cano
Familia canoFamilia cano
Familia cano
ccc
 
Alcaldes dei canton azogues
Alcaldes dei canton azoguesAlcaldes dei canton azogues
Alcaldes dei canton azogues
tania_98
 
Juegos magisteriales futbol
Juegos magisteriales   futbolJuegos magisteriales   futbol
Juegos magisteriales futbol
Adalberto
 
Clasificacion tl 28 2017
Clasificacion tl 28 2017Clasificacion tl 28 2017
Clasificacion tl 28 2017
morelupe
 
Educacionenred
EducacionenredEducacionenred
Educacionenred
mat000q
 

Similaire à Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013 (20)

CMP 2015-2017: Mesas de Sufragio
CMP 2015-2017: Mesas de SufragioCMP 2015-2017: Mesas de Sufragio
CMP 2015-2017: Mesas de Sufragio
 
Mesas de sufragio1 PRIMERA PARTE
Mesas de sufragio1 PRIMERA PARTEMesas de sufragio1 PRIMERA PARTE
Mesas de sufragio1 PRIMERA PARTE
 
RESULTADOS DE DOCENTES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
RESULTADOS DE DOCENTES PARA CONCURSO DE DIRECTORESRESULTADOS DE DOCENTES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
RESULTADOS DE DOCENTES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
 
RESULTADOS DE GANADORES DE DIRECTORES DE UGELES A NIVEL NACIONAL 2016
RESULTADOS DE GANADORES DE DIRECTORES DE UGELES A NIVEL NACIONAL 2016RESULTADOS DE GANADORES DE DIRECTORES DE UGELES A NIVEL NACIONAL 2016
RESULTADOS DE GANADORES DE DIRECTORES DE UGELES A NIVEL NACIONAL 2016
 
Propuesta pdea meta
Propuesta pdea metaPropuesta pdea meta
Propuesta pdea meta
 
LISTADO DE PERSONAL COLINA.docx
LISTADO DE PERSONAL COLINA.docxLISTADO DE PERSONAL COLINA.docx
LISTADO DE PERSONAL COLINA.docx
 
Judicial 18.11.14
Judicial 18.11.14Judicial 18.11.14
Judicial 18.11.14
 
Familia cano
Familia canoFamilia cano
Familia cano
 
Pae mes febreo_2021
Pae mes febreo_2021Pae mes febreo_2021
Pae mes febreo_2021
 
Pae mes febreo_2021
Pae mes febreo_2021Pae mes febreo_2021
Pae mes febreo_2021
 
Alcaldes dei canton azogues
Alcaldes dei canton azoguesAlcaldes dei canton azogues
Alcaldes dei canton azogues
 
Orden general de ascensos 2016 final
Orden general de ascensos 2016 finalOrden general de ascensos 2016 final
Orden general de ascensos 2016 final
 
CHAPINGO GEN. 1944-1950
CHAPINGO GEN. 1944-1950CHAPINGO GEN. 1944-1950
CHAPINGO GEN. 1944-1950
 
Listadeiieeseleccionadosparaelapp 170903044340
Listadeiieeseleccionadosparaelapp 170903044340Listadeiieeseleccionadosparaelapp 170903044340
Listadeiieeseleccionadosparaelapp 170903044340
 
Lista de IIEE seleccionados para el APP
Lista de IIEE seleccionados  para el APPLista de IIEE seleccionados  para el APP
Lista de IIEE seleccionados para el APP
 
Iiee jec 2016 apurimac
Iiee jec 2016   apurimacIiee jec 2016   apurimac
Iiee jec 2016 apurimac
 
Juegos magisteriales futbol
Juegos magisteriales   futbolJuegos magisteriales   futbol
Juegos magisteriales futbol
 
Clasificacion tl 28 2017
Clasificacion tl 28 2017Clasificacion tl 28 2017
Clasificacion tl 28 2017
 
Fascimil voto
Fascimil votoFascimil voto
Fascimil voto
 
Educacionenred
EducacionenredEducacionenred
Educacionenred
 

Plus de Urna de Cristal

Plus de Urna de Cristal (20)

Preguntas frecuentes sector vivienda
Preguntas frecuentes sector viviendaPreguntas frecuentes sector vivienda
Preguntas frecuentes sector vivienda
 
Borrador decreto Gobierno Digital v6
Borrador decreto Gobierno Digital v6Borrador decreto Gobierno Digital v6
Borrador decreto Gobierno Digital v6
 
Abc politica criminal
Abc politica criminalAbc politica criminal
Abc politica criminal
 
Guia versión final
Guia versión finalGuia versión final
Guia versión final
 
Guia consulta publica 2017
Guia consulta publica 2017Guia consulta publica 2017
Guia consulta publica 2017
 
Plandecenal brochure
Plandecenal brochurePlandecenal brochure
Plandecenal brochure
 
Urna_informe_campaña_acuerdos_de_paz
Urna_informe_campaña_acuerdos_de_pazUrna_informe_campaña_acuerdos_de_paz
Urna_informe_campaña_acuerdos_de_paz
 
Texto Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de un...
Texto Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de un...Texto Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de un...
Texto Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de un...
 
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz ...
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz ...Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz ...
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz ...
 
Agenda teletrabajo
Agenda teletrabajoAgenda teletrabajo
Agenda teletrabajo
 
Abce mecanismos de participación
Abce mecanismos de participaciónAbce mecanismos de participación
Abce mecanismos de participación
 
Informe #la pazesunanota
Informe #la pazesunanotaInforme #la pazesunanota
Informe #la pazesunanota
 
Comentarios política de seguridad digital
Comentarios   política de seguridad digitalComentarios   política de seguridad digital
Comentarios política de seguridad digital
 
Proyecto de Decreto para facilitar la autorización de trámites
Proyecto de Decreto para facilitar la autorización de trámitesProyecto de Decreto para facilitar la autorización de trámites
Proyecto de Decreto para facilitar la autorización de trámites
 
Protección etnolinguistica
Protección etnolinguisticaProtección etnolinguistica
Protección etnolinguistica
 
Política Pública de Seguridad Digital
Política Pública de Seguridad DigitalPolítica Pública de Seguridad Digital
Política Pública de Seguridad Digital
 
Intervención colombia.ministro yesid reyes alvarado 59 periodo
Intervención colombia.ministro yesid reyes alvarado 59 periodoIntervención colombia.ministro yesid reyes alvarado 59 periodo
Intervención colombia.ministro yesid reyes alvarado 59 periodo
 
Sisclima decreto298-del-24-de-febrero-de-2016-
Sisclima decreto298-del-24-de-febrero-de-2016-Sisclima decreto298-del-24-de-febrero-de-2016-
Sisclima decreto298-del-24-de-febrero-de-2016-
 
Abc Ley de transparencia
Abc Ley de transparenciaAbc Ley de transparencia
Abc Ley de transparencia
 
Comunicadodeprensadanepobreza
ComunicadodeprensadanepobrezaComunicadodeprensadanepobreza
Comunicadodeprensadanepobreza
 

Dernier

Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Indigo Energía e Industria
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
roque fernandez navarro
 

Dernier (16)

calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docxCriminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 

Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

  • 1.
  • 2. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia M E M O R I A S ALCONGRESO DE LAREPÚBLICA 2012-2013 JUAN CAMILO RESTREPO SALAZAR
  • 3.
  • 4. DIRECTIVOS MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL JUAN CAMILO RESTREPO SALAZAR Ministro ANDRÉS FELIPE GARCÍA AZUERO Viceministro GONZALO ARAÚJO MUÑOZ Secretario General MARÍA ALEJANDRA BOTIVA LEÓN Directora de Política Sectorial FRANCISO SOLANO MENDOZA Director de Planeación y Seguimiento Presupuestal (E) JUAN FERNANDO GALLEGO BELTRÁN Director de Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria ANDRÉS CAMPOS OSORIO Director de Comercio y Financiamiento CARLOS ALBERTO ROBLES COCUYAME Director de Pesca y Acuicultura LUIS HUMBERTO GUZMÁN VERGARA Director de Cadenas Productivas NOHORA BEATRIZ IREGUI GONZÁLEZ Directora de Desarrollo Rural ANDRÉS BERNAL MORALES Jefe Oficina Jurídica DIRECTIVOS ENTIDADES ADSCRITAS Y VINCULADAS Teresita Beltrán Ospina Gerente General Instituto Colombiano Agropecuario, ICA Miriam Villegas Villegas Gerente General Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder Luis Eduardo Gómez Álvarez Presidente Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro Francisco Estupiñán Heredia Presidente Banco Agrario de Colombia, BAC Juan Lucas Restrepo Ibiza Director Ejecutivo Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica Felipe Fonseca Fino Director Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios, UPRA Ricardo Sabogal Urrego Director Unidad Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas
  • 5. Documento elaborado por María Alejandra Botiva León. Directora de Política Sectorial Grupo de Análisis Sectorial Javier Alexánder Garzón Johana Milena Neira Bustamante Johan Fáber Valencia Hernández Lila Ximena Ortiz Hermida Lorena del Castillo Ortega María de Jesús Rincón Vargas Mario Alberto Villamil Polo Yadira Peña Marín Con la colaboración de Elizabeth Arciniegas Riveros Diseño de Portada: Jacqueline Heredia. Croquiz Ingeniería & Diseño S.A.S Diagramación e impresión Imprenta Nacional de Colombia
  • 6. 5 Nombre Fecha 1 JORGE ENRIQUE DELGADO 1914 2 GENERAL BENJAMÍN HERRERA 1915 3 LUIS MONTOYA SOTOMAYOR 1916 4 SIMÓN ARAÚJO 1918 5 ESTEBAN JARAMILLO 1918 6 JESÚS DEL CORRAL 1919 7 ENRIQUE OLAYA HERRERA 1921, 40 días 8 IGNACIO MORENO 1922 9 ANTONIO PAREDES 1922 10 GENERAL DIÓGENES A. REYES 1924 11 CARLOS A. BRAVO 1925 12 GENERAL SALVADOR FRANCO 1926 13 JUAN ANTONIO MONTALVO 1928 14 FRANCISCO JOSÉ CHAUX 1930 15 SINFOROSO OCAMPO 1934 16 MARCO A. AULI 1934, 6 días 17 JORGE SOTO DEL CORRAL 1934 18 JORGE GARNER 1934 19 CRISTÓBAL BOSSA 1935, 10 días 20 BERNARDO MORA 1935 21 GUILLERMO LONDOÑO MEJÍA 1935 22 FRANCISCO RODRÍGUEZ MOYA 1935 23 BENITO HERNÁNDEZ 1936 EXMINISTROS DE AGRICULTURA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (1914-2013) Nombre Fecha 24 MANUEL JOSÉ VARGAS 1936 25 LEÓN CRUZ SANTOS 1937 26 NICÓLAS LLINÁS VEGAS 1937 27 MARCO AURELIO ARANGO 1938 28 JORGE GARNER 1938 29 MIGUEL LÓPEZ PUMAREJO 1940 30 MARIANO ROLDÁN 1941 31 GONZALO RESTREPO 1941 32 MARCO AURELIO ARANGO 1941 33 SANTIAGO RIVAS CAMACHO 1942 34 CÉSAR GARCÍA ÁLVAREZ 1943 35 MOISÉS PRIETO 1943 36 CARLOS SANZ DE SANTAMARÍA 1944 37 LUIS TAMAYO 1945 38 JOSÉ LUIS LÓPEZ 1945 39 ANTONIO MARÍA PRADILLA 1946 40 ROBERTO MARULANDA 1947 41 GUILLERMO SALAMANCA 1947 42 MOISÉS PRIETO 1948 43 ALFREDO GARCÍA CADENA 1948, 16 días 44 PEDRO CASTRO MONSALVE 1948 45 SANTIAGO TRUJILLO 1949 46 JOSÉ VICENTE DÁVILA TELLO 1949
  • 7. 6 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Nombre Fecha 47 JUAN GUILLERMO RESTREPO 1950 48 ALEJANDRO ÁNGEL ESCOBAR 1950 49 CAMILO J. CABAL CABAL 1951 50 GENERAL ARTURO CHARRY 1953 51 JUAN GUILLERMO RESTREPO 1954 52 HERNANDO SALAZAR MEJÍA 1956 53 EDUARDO BERRÍO GONZÁLEZ 1956 54 JESÚS MARÍAARIAS 1957 55 JORGE MEJÍA SALAZAR 1957 56 AUGUSTO ESPINOSA VALDERRAMA 1958 57 GILBERTO ARANGO LONDOÑO 1959 58 HUGO FERREIRA NEIRA 1960 59 OTTO MORALES BENÍTEZ 1960 60 HERNÁN TORO AGUDELO 1961 61 CORNELIO REYES 1963 62 VIRGILIO BARCO VARGAS 1963 63 GUSTAVO BALCÁZAR MONZÓN 1964 64 JOSÉ MEJÍA SALAZAR 1965 65 ARMANDO SAMPER GNECCO 1966 66 ENRIQUE BLAIR FABRIS 1967 67 ENRIQUE PEÑALOSA CAMARGO 1968 68 ARMANDO SAMPER GNECCO 1969 69 J. EMILIO VALDERRAMA 1970 70 HERNÁN JARAMILLO OCAMPO 1971 71 HERNÁN VALLEJO MEJÍA 1972 72 RAFAEL PARDO VUELVAS 1974 Nombre Fecha 73 ÁLVARO ARAÚJO NOGUERA 1976 74 JOAQUÍN VANIN TELLO 1977 75 GERMÁN BULA HOYOS 1978 76 GUSTAVO DAJER CHADID 1980 77 LUIS FERNANDO LONDOÑO CAPU- RRO 1981 78 ROBERTO JUNGUITO BONNET 1982 79 GUSTAVO CASTRO GUERRERO 1983 80 HERNÁN VALLEJO MEJÍA 1985 81 ROBERTO MEJÍA CAICEDO 1985 82 JOSÉ FERNANDO BOTERO 1986 83 LUIS GUILLERMO PARRA DUSÁN 1986 84 GABRIEL ROSAS VEGA 1988 85 MARÍA DEL ROSARIO SINTES 1990 86 ALFONSO LÓPEZ CABALLERO 1991 87 JOSÉ ANTONIO OCAMPO GAVIRIA 1993 88 ANTONIO HERNÁNDEZ GAMARRA 1994 89 GUSTAVO CASTRO GUERRERO 1995 90 CECILIA LÓPEZ MONTAÑO 1995 / 1996 91 ANTONIO GÓMEZ MERLANO 1997 92 CARLOS MURGAS GUERRERO 1998 / 1999 93 RODRIGO VILLALBA MOSQUERA 1999 / 2002 94 CARLOS GUSTAVO CANO 2002 / 2004 95 ANDRÉS FELIPE ARIAS LEYVA 2004 / 2009 96 ANDRÉS DARÍO FERNÁNDEZ ACOSTA 2009 / 2010 97 JUAN CAMILO RESTREPO SALAZAR 2010 / 2013
  • 8. 7 Contenido General Introducción. .......................................................................................... 11 CAPÍTULO I DESEMPEÑO DEL SECTOR.................................................... 21 Introducción............................................................................................. 23 1. Panorama económico internacional................................................. 23 2. Perspectivas del sector agropecuario colombiano.......................... 32 CAPÍTULO II. GENERACIÓN DE INGRESOS PARA LA POBLACIÓN RURAL 55 Introducción ............................................................................................ 55 1. Política integral de tierras............................................................. 61 2. Programa Desarrollo Rural con Equidad (DRE) (AIS).................. 104 3. Programas de desarrollo productivo para población rural de escasos recursos............................................................. 121 4. Programa de Vivienda de Interés Social Rural............................... 134 5. Fomento a la acuicultura................................................................ 138 CAPÍTULO III. INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.......................................................... 145 Introducción............................................................................................. 145 1. Financiamiento................................................................................. 151 2. Investigación y desarrollo tecnológico.......................................... 164 3. Fortalecimiento sanitario ............................................................... 178
  • 9. 8 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 4. Infraestructura de riego y drenaje ................................................ 198 5. Otros Instrumentos........................................................................ 203 CAPÍTULO IV. COMERCIO INTERNO Y EXTERNO..................................... 223 Introducción............................................................................................. 223 1. Aprovechamiento del TLC suscrito con los Estados Unidos.................. 226 2. Acuerdos vigentes.......................................................................... 230 3. Acuerdos pendientes de aprobación ............................................... 234 4. Negociaciones en curso.................................................................. 235 5. Instrumentos de apoyo a la comercialización................................... 238 CAPÍTULO V. GESTIÓN DEL RIESGO AGROPECUARIO........................... 249 Introducción............................................................................................. 249 1. Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios – UPRA....................................................... 253 2. Instrumentos de gestión del riesgo 2012- 2013.............................. 258 3. Desarrollo Forestal...................................................................... 263 4. Plan de Atención Sectorial Fenómeno de La Niña (2010-2011). .......... 266 5. Gestión Ambiental para el Desarrollo Agropecuario Sostenible..... 294 6. Sistemas de Información y uso de las TIC en el Sector Agropecuario 298 CAPÍTULO VI. EQUIDAD EN EL DESARROLLO RURAL REGIONAL ......... 309 1. Sistema General de Regalías.......................................................... 309 2. Desarrollo Integral de la Altillanura............................................ 310 3. Contratos plan............................................................................... 313 4. Espacios para promover la articulación y el diálogo entre el Gobierno Nacional y las Regiones.................................................................. 317 CAPÍTULO VII. ADECUACIÓN INSTITUCIONAL.......................................... 323 1. Fortalecimiento del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA........ 323 2. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -AUNAP...................... 325
  • 10. 9 Memorias 2012 - 2013 CAPÍTULO VIII. PRESUPUESTO SECTORIAL............................................. 335 Introducción ............................................................................................ 335 1. Apropiación y Ejecución Presupuestal Vigencia 2012..................... 336 2. Presupuesto Comparado 2012 - 2013............................................. 339 CAPITULO IX. NORMAS Y CONPES DEL AGRO......................................... 343 Introducción............................................................................................. 343 1. Normas expedidas............................................................................ 348 2. Proyectos de Ley .......................................................................... 359 3. Normas Declaradas Inexequibles.................................................... 360 4. CONPES del Agro......................................................................... 360 ANEXOS......................................................................................................... 365 Anexo 1. Carta de renuncia del Ministro Juan Camilo Restrepo............... 365 Anexo 2. Reconocimiento del Presidente Santos al exMinistro Juan Camilo Restrepo ................................................................ 367
  • 11.
  • 12. 11 Honorables Congresistas Cumpliendo con el deber constitucional de presen- tar ante ustedes una memoria de las tareas ade- lantadas por esta cartera, me es grato enviarles la correspondiente a los años 2012 – 2013. Aunque estas memorias corresponden al año 2012 – 2013, me permito incluir algunas informaciones y comentarios sobre lo que han sido las líneas gene- rales de las políticas del Ministerio de Agricultura y de sus Entidades Adscritas a partir del 7 de agosto de 2010, fecha en la cual fui designado Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural por el Presidente Juan Manuel Santos. Es muy satisfactorio registrar, en primer lugar, que pese a las múltiples dificultades a las que les he- mos hecho frente en estos años, tales como la ola invernal, la revaluación, severos problemas fitosa- nitarios que afectaron varios cultivos, y el desplo- me de los precios internacionales que golpearon los precios internos de algunos productos como el café y el cacao en el último año, el crecimiento de la agricultura en su conjunto ha sido mejor – mucho mejor– durante la primera mitad de la administra- ción Santos que en la segunda mitad de la adminis- tración anterior. Igualmente, el concepto de desarrollo rural ha recobrado visibilidad e importancia en la agenda pública nacional, después de que estuvo práctica- mente desaparecido. El sentido que tienen la carátula y la contracarátula de estas Memorias al Congreso Nacional signifi- can precisamente eso: el rescate de concepto de desarrollo rural y la recuperación de la economía agropecuaria a pesar, repito, de las difíciles cir- cunstancias por las que hemos atravesado en los últimos años. En artículo publicado en el periódico El Tiempo, el 12 de mayo de 2013, cuyo texto trascribo a con- tinuación, se da cuenta de la recuperación de la agricultura en 2011 y 2012 –comparada con lo que ocurrió entre 2008 y 2010–, de la reducción que según las últimas estadísticas disponibles regis- tran los índices de pobreza rural, e igualmente, de los principales emprendimientos que en materia de desarrollo rural se vienen realizando y de los que INTRODUCCIÓN
  • 13. 12 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural habrá de emprender el país con mayor brío aún en un escenario de posconflicto en Colombia. Si Colombia alcanza la anhelada paz, cuyas ne- gociaciones se adelantan en este momento en La Habana, la firma de un acuerdo de paz no será el fin sino el comienzo de un proceso de gran aliento que tendrá, en el marco del postconflicto, su eje fundamental en lo rural. Es decir, todos aquellos recursos, instituciones y normas jurídicas nuevas, que será necesario arbitrar para hacer posible de los años venideros una convergencia entre los indi- cadores de calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales colombianas y aquellos que habitan en las grandes ciudades. “Entre 2010 y 2012 la pobreza rural pasó de 49,7% a 46,8%, mostrando una importante reducción de casi tres puntos porcentuales en dicho período. Hay un ligero aumento de 0,7 puntos porcentuales entre 2011 y 2012, probablemente asociado a las dificultades  del sector cafetero y a los efectos de- vastadores de la ola invernal. (…) El indicador multidimensional señala también que  la pobreza rural pasó de 53,1% en 2010 a 48,3% en 2012, reduciéndose en 4,8 puntos entre 2010 y 2011, progreso indiscutible. A pesar de la mejoría, es evidente que la brecha urbano-rural sigue siendo grande. Razón por la cual cobra  importancia la política de desarrollo rural que ya está en marcha y que sin duda tendrá que escalar mucho más en un escenario  de post conflicto. Como lo demuestran las cifras del indi- cador multidimensional, las condiciones de vida de los pobladores rurales han venido mejorando en los últimos años y el gran reto de la política es que esta tendencia continúe. La  distancia  histórica entre el campo y la ciudad ha comenzado pues a achicarse, pero sigue siendo inmensa. Por eso  los múltiples empeños que vie- ne adelantando este gobierno. El mismo concepto de “desarrollo rural” que había sido borrado de la agenda pública, ha reaparecido. Hemos prepa- rado una ambiciosa ley sobre “acceso a tierras y desarrollo rural”, actualmente en consulta con las comunidades étnicas, que habrá de transformar la visión de las políticas públicas en relación con la ruralidad colombiana. Este año por ejemplo se entregaran 100.000  mil viviendas rurales  con gratuidad a las familias cam- pesinas. Estas soluciones de vivienda son diferen- tes de las que se construyen en áreas urbanas. La vivienda rural ha dejado de ser la cenicienta que siempre fue de la asignación de recursos públicos para vivienda de interés social. Hemos rescatado también  programas tan impor- tantes para el desarrollo rural como el de asisten- cia técnica  universal, y los programas de riego y drenaje para pequeñas comunidades campesinas asociadas. Uno de cada cuatro empleos que se están creando en Colombia se genera en el ámbito rural, y lleva- mos a la fecha dos millones  de hectáreas forma- lizadas a los campesinos, un  cambio fundamental en la estructura de la tenencia de la tierra en nues- tro país.
  • 14. 13 Memorias 2012 - 2013 La restitución de tierras, a pesar de tantos enemi- gos agazapados unos y desembozados otros, sigue su marcha con rotunda determinación política. Ya se comienzan a cosechar múltiples fallos de los tri- bunales agrarios devolviendo tierras a los campe- sinos despojados injustamente. Por último, el sector agropecuario durante la pri- mera mitad de la administración Santos, a pesar de  graves dificultades como la ola invernal y la revaluación, ha tenido un comportamiento mucho mejor que en la segunda mitad de la administra- ción anterior. Los datos oficiales del DANE sobre el crecimiento del PIB agropecuario por año son los siguientes: 2008 (-0,4%); 2009 (-0,7%); 2010 (0,2%); 2011 (2,4%) y 2012 (2,6%). Desde luego, falta mucho por hacer. Pero la inmen- sa deuda acumulada que el país tiene con la rura- lidad se ha comenzado a saldar en este gobierno. El desarrollo rural cuyas nuevas visiones han co- menzado a tener aplicación en el período al que se refiere este informe, no solamente han implicado mayores recursos para la ruralidad, sino también un giro gradual, que comporta un alto contenido ético en la asignación de los recursos públicos, que dicho en palabras muy simples no es otra cosa que interesarse más en la provisión de bienes públicos que interesan a toda la comunidad y menos en el otorgamiento de subsidios directos a unos pocos, como había sido tradicional. Además de los temas atinentes al desarrollo de la agricultura y de la ganadería, el Ministerio de Agri- cultura y Desarrollo Rural recibió a partir del 7 de agosto de 2010, fecha en que se inicia la adminis- tración Santos, el mandato de liderar políticas de tan señalada importancia como la restitución de tierras, la formalización de la propiedad agraria y, en general, impulsar políticas de transformación agraria que habían estado completamente ausen- tes de la agenda habitual de este Ministerio en el pasado. Como una apretada síntesis de estas nuevas res- ponsabilidades, me permito transcribir las palabras que dirigí a la Asamblea de la OEA en pleno, el pa- sado 5 de noviembre de 2012, cuyo texto integral es el que sigue: Muchas gracias señor Presidente a usted, al señor Secretario General, Secretario General adjunto, a todos los Señores Representantes y Embajadores ante la OEA, al expresidente de mi país el Dr. César Gaviria y a todos los asistentes. En primer lugar un agradecimiento a todos ustedes por habernos abierto este espacio para poder com- partir con tan importante Asamblea una de las po- líticas medulares que adelanta actualmente Colom- bia como es la política de víctimas y de restitución, en especial de aquellos que han sido despojados en los últimos años de sus tierras por las fuerzas vio- lentas. Todos los estudiosos del conflicto colom- biano desde hace ya muchos años coinciden desde todas las esquinas de las tendencias ideológicas, que uno de los problemas en los cuales hunde sus raíces el conflicto colombiano ya viejo de varias décadas es el conflicto de la tierra, de su uso, de su distribución, y de su utilización. Somos un país, Colombia, que naturalmente ha sufrido, o mejor, ha experimentado como todos los países de América
  • 15. 14 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Latina y de la región, un proceso de urbanización. Pero no es menos cierto que Colombia mantiene un índice de ruralidad bastante importante. Un es- tudio reciente de las Naciones Unidas da cuenta de que utilizando metodologías modernas de medi- ción, aproximadamente un tercio de la población colombiana vive en ámbitos rurales. Esto quiere decir que, si somos 45 millones los habitantes en Colombia, 15 millones vivimos en áreas rurales no necesariamente todos de la agricultura y la gana- dería sino de otras actividades, pero en contornos de ruralidad. Así las cosas, la actual administración presidida por el presidente Juan Manuel Santos puso en marcha desde la primera hora de su administración, una política que a primera vista no es usual en países como Colombia que aún están en tránsito de supe- rar su conflicto interno. Esperamos que estemos en la fase final del mismo, pero todavía tenemos indicadores de conflicto. Por eso una política de restitución de víctimas y de restitución de tierras que suelen ser políticas propias del post conflicto, se echó a andar en Colombia, cuando el conflicto esperamos que este en su fase final, en su fase ter- minal, pero conflicto al fin y al cabo vivo. Parte muy importante de estas políticas son las de restitución de tierras que son sobre las cuales quie- ro relacionarles a ustedes algún detalle pero no es el todo de las políticas. En realidad son una parte de un todo cuyo eje central son políticas agrarias que contienen no solo la restitución de tierras sino tam- bién un proceso de formalización en la tenencia de la tierra e igualmente políticas atinentes a profundi- zar los procesos de desarrollo rural. Como sucede en otros países de la región, los índices de infor- malidad en la tenencia de la tierra son importantes. ¿De qué magnitud fue el proceso del despojo de tierras que ocupa esta primera fase de la política? En el cuadro que ustedes tienen en sus monitores, ven el mapa de Colombia. Con colores oscuros se ven aquellos municipios en donde hubo mayor densidad del despojo y a medida que va bajando el color fuerte hacia los colores más tenues las áreas donde hubo menor densidad de despojos. Natural- mente, los casos más agudos se presentaron en algunos municipios. Más del 50% en solo 78 mu- nicipios de los mil y tantos que tiene Colombia y así sucesivamente como van observando ustedes en la explicación del mapa adjunto. Mapa de despojo de tierras 2012 Fuente: RUPTA y SIPOD 2012
  • 16. 15 Memorias 2012 - 2013 La magnitud del despojo de tierras puede también apreciarse con estas cifras globales: el territorio continental de Colombia lo conforman aproximada- mente 114 millones de hectáreas. La mitad de ese territorio está conformado por bosques naturales protegidos básicamente en la fachada pacífica ha- cia el mar pacífico y en la región amazónica colom- biana. De la otra mitad, quedan aproximadamente 60 millones de hectáreas, sin contar los bosques, y se calcula que en el último cuarto de siglo habría habido, ya sea por procesos de despojo por violen- tos o de abandono forzado en donde los campesi- nos amedrentados tuvieron que dejar abandonadas sus tierras, cerca de 6 millones de hectáreas que corresponderían al 10% del territorio no boscoso de Colombia. Esto para que la asamblea tenga un orden de la magnitud del problema del que esta- mos hablando. Este proceso de afectación violenta ya sea de abandono forzoso o de despojo propia- mente dicho, ha afectado cerca de 300 mil familias en el último cuarto de siglo según estudios que se han hecho desde las universidades, desde el propio Gobierno y también a través de la Pastoral Social de la Iglesia Católica colombiana que ha hecho en- cuestas muy detalladas en todas las municipalida- des del país. Así las cosas, el actual gobierno desde la primera hora presentó un Proyecto de Ley que ya es una Ley de la República, a cuya sanción concurrió el Secretario General de las Naciones Unidas como testigo especial y que lleva unos 6 a 7 meses de vigencia. Allí es donde se traza el marco jurídico y operativo de cómo se procede a hacer el resar- cimiento, la compensación y el desagravio a tan- tas víctimas afectadas por la violencia, en cuanto fueron despojadas de sus tierras. Porque hay otras categorías de víctimas que sin haber sido despoja- das de tierras pues lo fueron por agravios persona- les o por homicidios a su familia, a sus cercanos allegados. La Ley de Restitución de Tierras que empezó a regir el 1º de enero de este año, contiene en primer lugar la creación de dos Instituciones. Una institución que se llama la Unidad Nacional de Restitución de Tierras que es de carácter administrativo adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, donde todo aquel que considere que ha sido o que fue víctima en los últimos 20 años de un despojo de tierras por los violentos, puede presentar su recla- mación. Esa reclamación inmediatamente es sustanciada, estudiada y tramitada. También se va a terreno y se toman los testimonios de modo, tiempo y lugar para cerciorarse de que si se está frente a una re- clamación seria y no frente a una reclamación te- meraria. Se hace la georeferenciación y la agrimen- sura del predio reclamado y, cuando el Gobierno se cerciora que está frente a una reclamación seria y bien fundamentada, acompaña a la víctima has- ta los estrados mismos de una jurisdicción agraria especial que se ha creado para tal efecto, allegando las pruebas que le ha ayudado a conseguir a la víc- tima. Es ese juez agrario el que habrá de decir la úl- tima palabra, es decir si procede o no la restitución. Hasta el momento hemos recibido un poco más de 20 mil solicitudes por las cuales se reclaman cerca de dos millones de hectáreas. Esto no quiere decir que todas estas reclamaciones vayan a traducirse en restituciones judiciales efectivas, porque como lo acabo de comentar cada una de las reclamacio-
  • 17. 16 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural nes es precedida de un estudio muy detallado de terreno de georeferenciación catastral tratándose de algo muy serio como la propiedad debe ser. Pero da una idea de la magnitud del problema el que en 4 o 5 meses de vigencia y la ley ya se hayan presentado reclamaciones por cerca de dos millo- nes de hectáreas. Ya se están llevando ante los jueces el primer gru- po de demandas, ya estos han empezado a proferir las primeras sentencias restitutorias, y esperamos en los meses que vienen tener una cosecha mucho más nutrida de fallos en la medida en que los tér- minos señalados por la Ley para que estos fallos se profieran vayan traduciéndose en sentencias efectivas. Naturalmente este es un proceso que se hace de acuerdo con la Ley, observando un debido proce- so, sin atropellamientos. No es que por una ven- tanilla entre la reclamación del predio despojado y por otra salga el fallo, todo obedece a un proceso, de tal forma que quien crea o diga tener mejor de- recho que el reclamante, puede hacerse parte en el proceso, para que su pretensión sea definida por el juez. Igualmente debo mencionarles lo siguiente, en cada una de las reclamaciones se le pregunta a la víctima en una entrevista que se tiene al comien- zo del proceso entre otras muchas informaciones, quién fue su despojador, quién lo obligó a dejar abandonada forzosamente la tierra. Hasta el momento, por boca de las mismas vícti- mas, se ha podido establecer que aproximadamen- te un tercio de los despojadores fueron los grupos guerrilleros, otro tercio los grupos paramilitares y el último tercio grupos fuera de la Ley que partici- paron en el conflicto armado o en el conflicto de violencia en los últimos años. Quiero significar con esto que, desde el punto de vista de los despojado- res, los hubo de todas las pelambres y, por lo tanto, la ley se está aplicando con igual rasero indepen- dientemente de quien haya sido el despojador de acuerdo con el propio testimonio de las víctimas. Esta ley que se enmarca dentro de un esquema de justicia transicional, es decir, tiene una vigencia de 10 años, es una contribución a la solución del con- flicto, es una ley sin precedentes en la historia de Colombia, y es una ley (es lo propio de las leyes de la justicia transicional) que permite que institucio- nes jurídicas que normalmente se aplican en es- quemas de normalidad jurídica dejen de aplicarse. Por ejemplo, tratándose de una ley de protección de victimas que pretende ayudarles a que recupe- ren sus tierras despojadas, esta ley prevé lo que se llama la inversión de la carga de la prueba. La víc- tima es ayudada por el estado a allegar las pruebas para la propia restitución, más que ella tenga que poner sobre la mesa del juez todos los fallos y to- das las constancias y todos los documentos, entre otras cosas porque gran parte de quienes fueron despojados eran de antemano tenedores informa- les, sin escrituras plenas y con propiedad precaria sobre las tierras despojadas. Es una ley que está teniendo una aplicación muy intensa pero que naturalmente tiene dificultades y tiene peligros, pisa callos, afecta intereses insos- pechados o inconfesables, porque muchos de los
  • 18. 17 Memorias 2012 - 2013 que van a tener que entregar de nuevo sus tierras, fueron quienes hace 10 o 15 años se apoderaron a sangre y fuego de tierras que no les eran propias. Hemos tenido algunos casos de violencia física contra las víctimas, contra los reclamantes, contras sus asociaciones. De acuerdo con la ley, el proceso se hace focaliza- da y gradualmente, comenzando por donde hubo mayor densidad de despojo hacia donde hubo menos y sincronizadamente con los esquemas de seguridad, en el sentido de que es de la mano con las fuerzas militares y de seguridad como vamos viendo cómo se van despejando comarcas donde la restitución puede adelantarse sin peligro para las víctimas y allí se va empezando y se va trabajando. También debo mencionar que la dolorosa histo- ria de las Farc y de la guerrilla colombiana sem- bró en nuestro territorio artefactos antipersonales y tenemos, según los cálculos, en muchos de los territorios que se reclaman por las víctimas, minas antipersonales sembradas que hay que ir levan- tando para que la restitución sea acorde con los parámetros humanitarios elementales de seguridad para con las víctimas. Aprovecho para agradecer en este momento la va- liosísima colaboración de la Misión de la OEA que desde hace ya varios años viene trabajando en es- tos temas en Colombia y cuya presencia ha sido, Señor Secretario General y Señor Presidente, de inmensa valía y de inmenso apoyo. Le ha brindado tranquilidad a las víctimas reclamantes ver la insti- tucionalidad de la OEA acompañándonos en todos estos procesos de terreno que a veces implican te- mor y dificultades en las propias víctimas. Finalmente quería decirles que el Presidente San- tos ha tomado la decisión de iniciar unas conver- saciones en una primera instancia con el grupo de las Farc que ya tuvieron su reunión inaugural hace algunos días en Oslo, y que van a proseguir a partir de esta semana. Se ha señalado un te- mario muy preciso para esas negociaciones y, en relación con estas conversaciones, el gobierno ha sido especialmente celoso en decir que no se va a negociar institucionalidad alguna del país, no se va a negociar el modelo económico, no se van a negociar temas tan importantes como la territo- rialidad, y estas conversaciones habrán de condu- cir a la entrega de las armas de los subversivos y a la firma de la paz. Si así no fuere, si a esto no se llegare, entonces por lo menos se habrá intentado como el gobierno actual cree que es del caso, esa búsqueda del bien supremo que tiene Colombia, que es la búsqueda de la paz y de la convivencia. Dentro de la agenda que se ha especificado hay cin- co puntos y el principal de ellos, o mejor, el primero de ellos, es el tema de la tierra y el desarrollo rural, del acceso a las tierras, de la dotación de recursos no solo de tierras sino de insumos de crédito, de irri- gación, de proyectos productivos a los campesinos colombianos que o carecen de tierra o carecen de instrumentos para tener una agricultura más moder- na y más acorde con los tiempos modernos. De la misma manera se les ha dicho que esa ne- gociación que se inicia esta semana, cuyo primer punto es el tema de la tierra y del acceso al desa- rrollo rural, se adelantará pero sin perjuicio de que esta ley de restitución de tierras que les he relatado
  • 19. 18 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a ustedes se siga aplicando con igual rasero como corresponde aplicar a toda ley vigente que no se negocia sino que se cumple. Seguimos en este camino y el pueblo colombiano, el gobierno colombiano, está muy anhelante de que este proceso de paz conduzca, ojalá después de tantos años, a buen puerto. Una frase del Presidente Kennedy en su discur- so inaugural del 20 de noviembre de 1961, tiene un especial significado para entender lo que está aconteciendo en Colombia con este reinicio de las negociaciones de paz. Decía el Presidente Kennedy “nunca negociemos bajo el miedo, pero nunca de- bemos tener miedo a negociar”. Esa es la filosofía y el espíritu que ha orientado al Presidente Santos en este nuevo intento por buscar la esquiva paz de Colombia. Ya para terminar quisiera decir, Honorables Con- gresistas, que el 19 de junio de 2013 se cumple el primer centenario de haber sido creado este Mi- nisterio durante el Gobierno del General Pedro Nel Ospina. Espero que con las líneas de trabajo y con las prioridades en las que se ha venido trabajando arduamente, y dentro de las cuales habrá de se- guir desenvolviéndose el trabajo de este Ministerio, quede trazada la ruta del desarrollo agropecuario y de la ruralidad colombiana hacia el siglo XXI. Solo me resta agradecer al Congreso Nacional, a sus dos Cámaras y a las Comisiones Quintas, el gran interés político y técnico que dentro de un sano espíritu de cooperación y de control político, siempre han prestado a los temas agropecuarios y de desarrollo rural de los que se ocupan estas Memorias. De ustedes con toda atención. Juan Camilo Restrepo Salazar Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
  • 20. 19 CAPÍTULO I. DESEMPEÑO DEL SECTOR................................................... 21 Introducción............................................................................................ 21 1. Panorama económico internacional...................................... 23 1.1 Crecimiento económico y perspectivas internacionales.................... 23 1.2 Comercio mundial de productos básicos.......................................... 24 1.3 Precios internacionales de los fertilizantes................................... 25 1.4 Expectativas de precios y de producción de alimentos...................... 28 1.5 Precios internacionales de los productos agropecuarios............... 29 2. Perspectivas del sector agropecuario colombiano..... 32 2.1 Comportamiento del PIB agropecuario............................................ 32 2.2 Área y producción agrícola y pecuaria............................................ 34 2.3 Empleo............................................................................................ 36 2.4 Tasa de cambio................................................................................ 37 2.5 Comercio exterior.......................................................................... 38 2.6 Comportamiento del precio de los alimentos................................... 47 2.7 Precios nacionales de los fertilizantes........................................... 49
  • 21.
  • 22. 21 CAPÍTULO I. DESEMPEÑO DEL SECTOR Introducción El enorme reto de crecer en medio de las dificultades… Durante las últimas dos décadas, la agricultura colombiana ha sufrido transformaciones impor- tantes, tratando de insertarse en la economía glo- bal y de adaptarse a las nuevas condiciones de los mercados, tanto internos como externos. La apertura comercial, los embates del cambio climá- tico, los cambios en los patrones de consumo y los fenómenos económicos externos, enfrentan a los productores agropecuarios en general a unos retos para los que algunos no están preparados. Todos estos fenómenos y la escasa capacidad de los productores para enfrentarlos con éxito, hacen que lograr un crecimiento sostenido del sector sea un desafío enorme. En los últimos años, los esfuerzos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se han enfocado en una reorientación de los instrumentos de polí- tica, buscando brindar menos apoyos directos y una provisión mucho más eficiente de los bienes públicos necesarios para impulsar la competiti- vidad del sector. En virtud de lo anterior, la polí- tica agropecuaria para el cuatrienio 2010 – 2014 se dirige a la implementación de mecanismos que permitan la generación de empleo e ingresos en la población rural, el incremento de la competitividad de la producción agropecuaria, la amplificación y diversificación del mercado interno y externo, la equidad en el desarrollo regional y la gestión del riesgo agropecuario. A pesar de estos innumerables esfuerzos, en un sector vulnerable por naturaleza, donde la incerti- dumbre es el pan de cada día, es inevitable contro- lar todas las variables que tienen alguna influencia sobre el desempeño del mismo. Desde 2010, el sector ha afrontado fuertes fenómenos climáticos como la ola invernal que afectó al país por varios meses entre 2010 y 2011, o el fuerte verano que se registró hacia finales de 2012. Dichos fenómenos afectaron negativamente el crecimiento de varios subsectores, incidiendo en el crecimiento global de la actividad agropecuaria. Adicionalmente, la complicada situación del entor- no internacional como consecuencia de la crisis financiera de los países desarrollados, ha afectado las variables macroeconómicas con su correspon-
  • 23. 22 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural diente efecto sobre los países en desarrollo. Este es el caso de la tasa de cambio que ha venido re- valuándose de manera importante afectando nota- blemente la rentabilidad de los subsectores expor- tadores como es el caso de las flores, el banano y el café, entre otros. A todos estos factores, debe sumarse una coyuntu- ra de bajos precios internacionales que ha impac- tado productos como el café, el cacao, el algodón y la palma de aceite, provocando un deterioro de los ingresos de los productores. Para nadie es un secreto que en un contexto de apertura comercial y globalización, y sin ser un país fijador de precios en los mercados internacionales, son cada vez menos las variables que pueden ser controladas o modifi- cadas domésticamente. Dado que este es el caso de los precios, el país inevitablemente debe enfo- carse en una estrategia de desarrollo agropecuario que le apunte al mejoramiento de aquellas variables que aún son del dominio de los propios producto- res, como es el caso de la productividad. Es por esta razón que este Gobierno ha dirigido sus esfuerzos hacia aquellos instrumentos cuyo objetivo primordial es promover el aumento de la competitividad y el mejoramiento de la rentabilidad de los cultivos y los ingresos de los productores. Esto pasa sin duda por focalizar los recursos en inversiones en bienes públicos más que en apoyos directos que, a pesar de tener un efecto paliativo en coyunturas difíciles, no tienen un impacto estruc- tural en el desarrollo agropecuario de largo plazo. Aunque el Ministerio reconoce que los esfuerzos y los recursos nunca serán suficientes ante las enormes necesidades del sector, y que queda aún mucho camino por recorrer en términos de política pública para lograr el objetivo de impactar sobre la pobreza rural, reducir la brecha urbano-rural y lograr una exitosa inserción de todos nuestros productores en los mercados tanto internos como internacionales, es de resaltar la recuperación del sector en términos de crecimiento desde 2010. Todo esto a pesar de la coyuntura difícil y de una serie de fenómenos que han afectado negativamen- te a los diferentes subsectores. Es así como después de dos años de crecimientos negativos, a partir de 2010 el sector agropecuario retomó su senda de crecimientos positivos que, aunque aún son incipientes, dejan ver que se ha realizado un trabajo importante para darle un mayor impulso a una de las locomotoras que sin duda debe contribuir al crecimiento nacional. Para el último año 2012, el sector alcanzó un crecimiento de 2,6%, su- perior en 0,2 puntos porcentuales al de 2011, siendo el mayor incremento de los últimos 5 años. El gran reto es continuar impulsando y fortalecien- do este crecimiento a través de los instrumentos de política que se han dispuesto durante este Gobier- no y que han permitido retomar esa senda que se había perdido en el pasado. Para esto, y con el áni- mo de reactivar o continuar impulsando con más fuerza algunas de las locomotoras de crecimien- to económico, el Gobierno Nacional lanzó el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE) donde se contempla una inyección de recursos por $465 mil millones para el sector agropecuario, que se invertirán principalmente en la reconversión del sector lácteo, la renovación de hectáreas de cul- tivos afectados por problemas fitosanitarios y el programa de coberturas cambiarias para apoyar a
  • 24. 23 los exportadores afectados por la revaluación de la tasa de cambio. Adicionalmente, se han contem- plado también recursos adicionales importantes para el componente de vivienda rural. Todos es- tos nuevos esfuerzos sin duda contribuirán con el crecimiento del sector para este año 2013, en la medida en que impulsen la productividad de varios subsectores. Gráfico 1.1 Crecimiento PIB Agropecuario 2008 – 2012 -0,4 -0,7 0,2 2,4 2,6 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 2008 2009 2010 2011 2012 Variación%anual Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 1. Panorama económico inter- nacional 1.1 Crecimiento económico y pers- pectivas internacionales La economía mundial en 2012 se vio afectada por la recesión en Europa, principalmente por los des- equilibrios financieros y fiscales en la zona euro, y por la desaceleración de China y el pobre creci- miento de los Estados Unidos. De acuerdo con las Perspectivas del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI)1 , en 2013 la economía global se recuperará levemen- 1 Banco Mundial, Perspectiva Económica Mundial, enero 2013. Fondo Mone- tario Internacional, Perspectivas de la Economía Mundial, abril 2013.
  • 25. 24 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural te, por una disminución de los factores de crisis. Sin embargo en los países de ingresos altos, la crisis fiscal, el alto desempleo y la débil confianza de los consumidores y de las empresas continúan influyendo en el deterioro de la economía, situación que continuará repercutiendo en las economías emergentes y en desarrollo, a través de los canales comerciales y financieros. Según el FMI, la economía mundial tendrá un re- punte en 2013, al pasar de un crecimiento de 3,2% en 2012 a 3,3% en 2013, no obstante, esta pre- visión señala una caída de 7 puntos porcentuales respecto al crecimiento registrado en 2011, cuando se situó en 4,0%. El agregado de las economías avanzadas mantendrá un crecimiento de 1,2%, tasa que es igual a la registrada en 2012. Las economías de mercados emergentes y en desarrollo tendrán un crecimiento del 5,3% en 2013, explicado por las políticas de apoyo adoptadas por los gobiernos, las cuales han dinamizado sus economías, mante- niéndolas como las líderes del crecimiento a nivel mundial. De acuerdo con la Comisión Económica para Amé- rica Latina y el Caribe (CEPAL)2 , el crecimiento del PIB para América Latina y el Caribe en 2012 fue de 3,1%, cifra inferior a la registrada en 2011 (4,3%), dado principalmente por el menor crecimiento de dos de las más grandes economías de la región, Argentina (de 8,9% en 2011 a 2,2% en 2012) y 2 CEPAL, Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, diciembre 2012. Brasil (de 2,7% de 2011 a 1,2% en 2012). Para 2013 se prevé una recuperación de la economía de la región que llevaría a un crecimiento de 3,8%, como consecuencia de la mejora en los indicado- res del empleo, del aumento del crédito bancario al sector privado y de la implementación de polí- ticas contracíclicas y monetarias expansivas que contribuirían al dinamismo de la economía de la región. Se espera que las políticas adoptadas para resolver los efectos de la crisis económica por la Zona Euro y de los Estados Unidos, así como el impulso ge- nerado por la aceleración de la actividad económica en países emergentes, las condiciones monetarias flexibles y el relajamiento gradual de las condicio- nes financieras, contribuyan al crecimiento y dina- mización de las economías en 2013. 1.2 Comercio mundial de produc- tos básicos Según el índice general de precios de materias pri- mas del FMI, a diciembre de 2012 los precios de los alimentos y de los metales presentaron un in- cremento anual de 10,5% y 0,3% respectivamente, mientras que los precios del petróleo disminuyeron 2,8%. En el primer trimestre de 2012, los precios aumentaron levemente, pero a partir de abril des- cendieron, tendencia que se prolongó hasta agosto en el caso de los metales (Gráfico 1.2).
  • 26. 25 El precio del petróleo continúo su senda de creci- miento, alcanzando su máximo histórico en marzo de 2012 cuando el índice se ubicó en USD 222, como consecuencia de la baja producción de cru- do de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y de una mayor demanda de los mercados emer- gentes y de Estados Unidos. Para 2013 se espera que el precio del barril de petróleo alcance los USD 102,6 lo que representa una reducción de 2,3% con relación a lo registrado en 2012 (USD 105,0), pero si las tensiones geopolíticas de Oriente Próximo llegan a estallar, el petróleo también puede superar la barrera de los doscientos dólares. Para 2013 se prevé que el precio de los alimentos baje alrededor de 2%, siempre y cuando se presen- ten condiciones meteorológicas normales. Se es- pera un incremento en el precio de los metales de alrededor de 3% por un aumento en la demanda, principalmente de China3 . 1.3 Precios internacionales de los fertilizantes Durante 2012 los precios de los fertilizantes se mantuvieron en niveles altos, aunque fueron me- nores a los registrados en 2011. El comportamien- to de los mismos respondió a diversos factores de oferta y demanda. 3 Fondo Monetario Internacional, Perspectivas de la Economía Mundial, abril 2013. Gráfico 1.2 Precios de los productos básicos Índice general de precios de las materias primas del FMI 50 100 150 200 250 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar 2009 2010 2011 2012 2013 Índice2005=100 Alimentos Metales Petróleo Fuente: FMI.
  • 27. 26 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural La demanda de los fertilizantes se vio afectada en dos vías. De una parte, la crisis financiera mundial, la sequía presentada en Estados Unidos, Europa, India, Paquistán y Rusia, que demoró el inicio de la fertilización, y la devaluación de las monedas frente al dólar, encarecieron el precio de los fertilizantes. Por otra parte, el alto precio de los alimentos gene- ró un incentivo positivo en la demanda por dichos insumos. La oferta fue restringida por diversos factores. Las altas tasas impuestas por China a las exportaciones de fertilizantes, los problemas de orden público en Túnez y Libia, y la decisión de las grandes compa- ñías productoras para reducir la producción, como estrategia para evitar la caída en los precios. Durante los primeros cuatro meses de 2012, la co- tización internacional de la urea mantuvo una ten- dencia creciente, registrando incrementos del 77% para la urea granulada y de 61% para la urea per- lada, período en el que se alcanzaron precios por encima de USD 600 por tonelada, ubicándose en un nivel similar a los registrados en los inicios de la crisis de 2008. En mayo la tendencia se revierte como resultado del fin de la temporada de fertiliza- ción en Estados Unidos y Europa, la baja demanda de los mercados latinoamericanos y la disminución en los precios de los commodities agrícolas, y se registra poco movimiento en este mercado, debido a las expectativas de precios todavía más bajos. En el segundo semestre, los bajos precios de la urea, el incremento en el precio de los alimentos y las crecientes necesidades de fertilización en Amé- rica Latina, impulsaron la demanda, lo que a su vez se tradujo en un aumento de los precios. A pesar de lo anterior, la cotización de estos insumos se mantuvo en niveles similares a los registrados al inicio de 2012. En este período el mercado muestra una mayor estabilidad, sin grandes caídas ni creci- mientos. Sin embargo, al finalizar el año se observó un incremento continuo de los precios, aunque de forma moderada. Contrario al comportamiento del precio de la urea, la cotización del fosfato diamónico (DAP) mantuvo precios bajos durante los tres primeros meses de 2012, en gran medida por los bajos niveles de de- manda. Sin embargo, en abril ante los incrementos en la demanda de Estados Unidos, Paquistán, India y Latinoamérica y las restricciones en la producción generadas por los problemas de orden público en Túnez y Libia, los precios del DAP se incrementaron. A pesar de la contracción en la demanda genera- da por las condiciones climáticas desfavorables en grandes regiones productoras de alimentos, entre abril y noviembre de 2012, la cotización del DAP se mantiene por encima de los USD 500 por tonelada, aunque por debajo de los precios registrados en 2010 y 2011. Por su parte, la cotización del cloruro de potasio (KCL) permaneció estable durante los cuatro pri- meros meses del año 2012, debido a la disminu- ción en la demanda, dada la preocupación generada por la crisis financiera mundial. De esta forma los compradores permanecieron a la espera de precios más bajos y los productores restringieron el sumi- nistro del producto, mediante el cierre de las plan- tas, para evitar la caída de los mismos. Entre mayo y julio se registró una disminución en el precio de este producto de 4%, permaneciendo estable hasta
  • 28. 27 Memorias 2012 - 2013 noviembre. El año finaliza con una caída de 2% en el precio (Gráfico 1.3). El mercado de potasio se vio afectado por los pro- blemas climáticos en Estados Unidos e India que afectaron su demanda, así como por la demora de China e India en la definición de contratos de sumi- nistro del producto. En los dos primeros meses de 2013, el precio de la urea continuó la tendencia creciente, debido principalmente a las restricciones en el uso del gas en China y Egipto, los bajos inventarios del producto, los altos precios de los commodities agrícolas y el inicio de la temporada de fertiliza- ción en Europa. Gráfico 1.3 Precios internacionales de los fertilizantes 300 350 400 450 500 550 600 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 Dólaresportonelada Urea DAP KCL Fuente: ICIS - Pricing. Cálculos Dirección de Política Sectorial - MADR Los precios del DAP y del KCL registraron disminu- ciones en sus cotizaciones, dada la poca demanda y los altos niveles de inventarios, que hicieron que los productores restringieran la producción para evitar caídas en los precios. En marzo de 2013 la situación cambia y el precio de la urea cae, el del DAP se incrementa y el del KCL se mantiene. En general la demanda por fertilizantes se ha visto reducida por la temporada fría y húmeda en Esta- dos Unidos y en Europa, que ha retrasado el inicio del período de aplicación de primavera, la sequía en Vietnam y la demora en la definición de los sub- sidios a los fertilizantes por parte del Gobierno de India, que ha mantenido este país al margen del mercado.
  • 29. 28 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural En el caso de la urea, las restricciones en la ofer- ta por los problemas de suministro de gas se han solucionado. Sin embargo, existe poca demanda debido a la acumulación de inventarios y a las ex- pectativas de precios más bajos que ha retrasado la entrada al mercado de los países de Latinoamérica. Lo anterior ha generado presiones a la baja sobre el precio. El mercado de los fosfatos ha mostrado signos de recuperación, con mayores niveles de demanda por parte de Latinoamérica y del Sudeste de Asia. A marzo de 2013, el precio de la urea es un 8% más bajo que el registrado en el mismo mes del año anterior, y el del KCL un 14%. Por su parte, el DAP creció 2% durante este período. A corto plazo se espera que la demanda por fertili- zantes aumente en abril y mayo, una vez se inicien la temporada de lluvias en India y Pakistán y las aplicaciones de primavera en Estados Unidos. De acuerdo con proyecciones de la Asociación In- ternacional de la Industria de los Fertilizantes (IFA), para 2013 se espera un crecimiento moderado en la demanda de fertilizantes de 0,3%, como respuesta a los altos precios de los productos agrícolas, y un incremento en la capacidad de oferta de 4%. Por lo anterior, no se esperan incrementos significativos en los precios. 1.4 Expectativas de precios y de producción de alimentos De acuerdo con el Índice de Precios de los Alimen- tos de la FAO4 , durante 2012 se presentaron fluc- tuaciones importantes en los precios internaciona- les de los productos agropecuarios que componen la canasta de la FAO. Estas fluctuaciones han sido causadas por los efectos climatológicos adversos, las buenas perspectivas en las cosechas para el cie- rre de la campaña 2012-2013, el fortalecimiento del dólar, el aumento de los inventarios, la contracción de la demanda en algunos mercados por políticas de Estado y la crisis económica mundial. Todos estos factores influyeron de manera directa en las dinámi- cas del mercado internacional de productos básicos. A diciembre de 2012, el Índice de Precios de los Alimentos de la FAO alcanzó los 211 puntos, lo que significó una estabilidad en los precios de los alimentos con relación al mismo período del año 2011 cuando el índice se ubicó igualmente en 211 puntos. En este período se destaca el alza en el pre- cio de los cereales en 14,9%, como consecuencia de la disminución en la oferta de trigo y maíz, y la reducción en el precio del aceite y el azúcar de 13,6% y 16,2% respectivamente. La reducción en el precio del aceite, se dio como consecuencia de una gran oferta de aceite de pal- ma que se contrarrestó con una baja demanda. En cuanto al precio del azúcar, por tercer año conse- cutivo se presentó una producción más elevada que el consumo, lo que generó unas existencias de alrededor de 5,4 millones de toneladas, ocasionan- do una disminución del precio (Gráfico 1.4). 4 FAO, www.fao.org, abril 2013.
  • 30. 29 Memorias 2012 - 2013 En el primer trimestre de 2013, el Índice de Precios de los Alimentos se situó en promedio en 211 pun- tos, comportamiento inferior en 1,7% en compara- ción con el mismo período de 2012. Se destaca la variación en los precios de los productos lácteos, especialmente en marzo donde se observa un in- cremento de 11,0% en relación a febrero, como resultado de los eventos climáticos adversos que afectaron a Oceanía y al bajo nivel de inventarios. Para 2013, se prevé una disminución en la produc- ción de cereales, que se verá reflejada en una baja en las existencias mundiales. El consumo de azúcar aumentará debido a un incremento de los ingresos registrados en algunos países en desarrollo, lo que revertirá la tendencia reduccionista de los precios que se viene presentando desde 2011. 1.5 Precios internacionales de los productos agropecuarios Bienes Importables Durante 2012, los precios de la canasta de pro- ductos agropecuarios importables experimentaron caídas en los futuros de algodón, cacao y arroz del 43%, 21% y 2% respectivamente, comparado con 2011. Los precios del maíz, trigo y soya al finalizar 2012, fueron superiores a los registros de 2011 un 3%, 7% y 12% en promedio. Este comportamiento obedece principalmente a la contracción de la de- manda de importaciones, la disminución de inven- tarios y a condiciones climatológicas adversas que han afectado los cultivos (Cuadro 1.1). Gráfico 1.4 Índice de precios FAO 150 200 250 300 350 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo 2012 2013 Índice2002-2004=100 Alimentos Carne Leche Cereles Aceites Azúcar Fuente: FAO
  • 31. 30 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural En el primer trimestre de 2013, los precios futu- ros del maíz, trigo, soya y arroz registraron un alza de 12%, 13%, 14% y 7% respectivamente, com- parado con el mismo período de 2012. Situación contraria ocurrió con las cotizaciones de cacao que continúan con tendencia a la baja. Cuadro 1.1 Cotizaciones mercados de futuros. Bienes importables Maiz (1) (USD/TON) Var. % Trigo (1) (USD/TON) Var. % Soya (1) (USD/TON) Var. % Algodón (2) (USc/Lb) Var. % Cacao (2) (USD/TON) Var. % Arroz (2) (USD/TON) Var. % 2012 Enero 252á 3,7 238á 4,7 442á 3,7 94,2á 4,2 2.224,0á 5,6 283â (0,5) Febrero 254á 0,7 242á 1,7 463á 4,7 92,2â (2,1) 2.333,3á 4,9 277â (2,3) Marzo 254á 0,2 240â (1,0) 498á 7,8 91,7â (0,5) 2.307,0â (1,1) 286á 3,2 Abril 253â (0,2) 237â (1,0) 535á 7,3 89,9â (1,9) 2.230,3â (3,3) 295á 3,1 Mayo 241â (4,7) 239á 0,8 522â (2,3) 79,2â (11,9) 2.198,5â (1,4) 290â (1,6) Junio 242á 0,2 251á 5,1 523á 0,0 74,9 â (5,5) 2.168,8â (1,4) 281â (2,9) Julio 295á 22,0 305á 21,3 601á 15,1 70,9â (5,3) 2.299,8á 6,0 296á 5,1 Agosto 318á 7,8 324á 6,4 631á 4,9 73,4á 3,4 2.517,8á 9,5 303á 2,4 Septiembre 304â (4,5) 326á 0,6 618â (2,0) 72,9â (0,6) 2.574,5á 2,3 297â (1,9) Octubre 298â (2,0) 323â (1,1) 572â (7,5) 72,3â (0,9) 2.438,0â (5,3) 297á 0,1 Noviembre 293â (1,6) 318â (1,6) 545â (4,8) 71,7â (0,9) 2.454,3á 0,7 296â (0,4) Diciembre 285â (2,7) 299â (5,9) 530â (2,6) 74,2á 3,6 2.399,5â (2,2) 298á 0,7 2013 Enero 282â (0,9) 285â (4,6) 530â (0,1) 79,1â 6,5 2.229,8á (7,1) 298â (0,1) Febrero 285á 0,8 273â (4,2) 539á 1,7 82,8á 4,6 2.177,8â (2,3) 308á 3,6 Marzo 281â (1,2) 258 â (5,3) 532 â (1,2) 87,4á 5,6 2.146,5â (1,4) 301â (2,3) Fuente: Reuters - Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (1) Bolsa de Chicago (2) Bolsa de Nueva York Bienes Exportables Los precios futuros del café mantuvieron una ten- dencia decreciente durante 2012, situándose un 31% por debajo de lo registrado en 2011. Esta tendencia a la baja continuó durante el primer tri- mestre de 2013 donde el precio futuro del café se situó en promedio en USD 144 centavos de dólar por libra en la Bolsa de Nueva York, valor que se encuentra 31% por debajo del registrado el mismo período del año anterior (Cuadro 1.2). En el caso del azúcar, los precios futuros duran- te 2012 se mantuvieron dentro del rango de los USD 19 centavos de dólar por libra y los USD 25 centavos de dólar por libra, no obstante, el primer trimestre de 2013 continuó con la tendencia decre- ciente presente desde el mes de noviembre, situán- dose en marzo de 2013 en USD 18 centavos de dólar por libra. Por último, los precios futuros del aceite de palma durante 2012 experimentaron un descenso de 12%
  • 32. 31 Memorias 2012 - 2013 respecto a 2011, que se pronunció hacia el mes de mayo. Pese a esta situación, las cotizaciones en la Bolsa de Malasia han presentado descensos de 26% durante el primer trimestre de 2013, respec- to al mismo período de 2012 donde la cotización se encontraba en promedio en los USD 1.060 por tonelada. Cuadro 1.2 Cotizaciones mercados de futuros. Bienes Exportables Azúcar (1) (USc/Lb) Var. % Café (1) (USc/Lb) Var. % A. Palma (2) (USD/TON) Var. % 2012 Enero 24á 1,3 223â (1,7) 1.037á 6,3 Febrero 25á 4,8 209â (6,4) 1.046á 0,9 Marzo 25â (0,5) 191â (8,7) 1.097á 4,8 Abril 23â (7,6) 181â (5,3) 1.166á 6,4 Mayo 20â (11,6) 170â (6,0) 1.025â (12,1) Junio 21á 1,4 162â (4,7) 937â (8,5) Julio 22á 8,1 178á 9,7 960á 2,4 Agosto 21â (4,6) 169â (5,1) 933â (2,9) Septiembre 20â (7,3) 169á 0,5 880â (5,7) Octubre 20á 3,0 167â (1,5) 770â (12,5) Noviembre 19â (4,1) 146â (12,3) 747â (2,9) Diciembre 19â (0,4) 142â (2,7) 726â (2,8) 2013 Enero 19â (1,3) 148á 4,0 776á 6,8 Febrero 18â (3,1) 144â (2,9) 795á 2,4 Marzo 18â (1,6) 140â (2,7) 768â (3,3) Fuente: Reuters - Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (1) Bolsa de Nueva York (2) Bolsa de Malasia Bienes Pecuarios La cotización en la Bolsa de Chicago de vacuno en pie durante 2012 en promedio fue de USD 2.699 por tonelada, un 7% por encima del promedio ob- tenido en 2011, siendo el primer y cuarto trimestre de 2012 los períodos donde se registraron mayo- res alzas en el nivel de precios, tendencia que con- tinuó en el primer trimestre de 2013. Los precios futuros de cortes de ganado vacuno se incrementaron un 11%, pasando de USD 2.970 por tonelada en promedio en 2011 a USD 3.284 por tonelada en 2012. Pese a que se presentaron fluc- tuaciones negativas durante los meses de marzo, abril, junio y julio de 2012, las cotizaciones de este commodity fueron 7% superiores a las de 2011. Las cotizaciones en la Bolsa de Chicago cayeron un 6% durante el primer trimestre de 2013 comparado con el año anterior (Cuadro 1.3).
  • 33. 32 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Los precios futuros del ganado porcino en pie en 2012 se redujeron un 6% en comparación con 2011, pasando de USD 2.001 por tonelada en 2011 a USD 1.876 en 2012. Las cotizaciones de este producto iniciaron el primer trimestre de 2013 un 4% a la baja comparado con el primer trimestre de 2012. Los precios futuros de la leche líquida en 2012 cayeron en promedio un 2% respecto a 2011. Sin embargo, en el cuatro trimestre la cotización alcan- zó un repunte de 14 puntos respecto al trimestre anterior. El primer trimestre de 2013 inició a la baja, situándose en promedio a USD 17,1 centavos de dólar por libra, es decir un 4% al alza respecto al primer trimestre de 2012. Cuadro 1.3 Cotizaciones mercados de futuros. Bienes Pecuarios Vacuno en Pie(1) (USD/TON) Var. % Cortes Vacuno(1) (USD/TON) Var. % Porcino en Pie(1) (USD/TON) Var. % Leche Líquida(1) (USc/Lb) Var. % 2012 Enero 2.717á 1,2 3.333á 4,0 1.890â (0,2) 17â (4,4) Febrero 2.786á 2,5 3.445á 3,4 1.952á 3,3 17â (3,6) Marzo 2.765â (0,8) 3.389â (1,6) 1.906â (2,4) 16â (4,9) Abril 2.636â (4,6) 3.292â (2,8) 1.870â (1,9) 16á 0,5 Mayo 2.557â (3,0) 3.392á 3,0 1.885á 0,8 15â (2,0) Junio 2.588á 1,2 3.394á 0,0 2.055á 9,1 16á 0,6 Julio 2.617á 1,1 3.160â (6,9) 2.074á 0,9 16á 3,9 Agosto 2.627á 0,4 3.122â (1,2) 1.836â (11,5) 18á 11,7 Septiembre 2.747á 4,6 3.185á 2,0 1.649â (10,2) 19á 4,4 Octubre 2.741â (0,2) 3.199á 0,4 1.736á 5,3 20á 6,2 Noviembre 2.789á 1,8 3.212á 0,4 1.785á 2,9 21á 4,4 Diciembre 2.821á 1,1 3.285á 2,3 1.870á 20â 2013 Enero 2.864á 1,6 3.279â (0,2) 1.906á 1,9 18â (10,5) Febrero 2.808â (2,0) 3.200â (2,4) 1.863â (2,3) 17â (2,4) Marzo 2.837á 1,0 3.063â (4,3) 1.769â (5,0) 17â (1,1) Fuente: Reuters - Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (1) Bolsa de Chicago 2. Perspectivas del sector agropecuario colombiano 2.1 Comportamiento del PIB agro- pecuario De acuerdo con el Informe de Cuentas Nacionales publicado por el DANE, en 2012 la economía cerró en 4,0%, descendiendo 2,6 puntos porcentuales frente a 2011. Por ramas de actividad económica las variaciones observadas fueron las siguientes: 5,9% en explotación de minas y canteras; 5,5% en establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas; 4,9% en servicios so- ciales, comunales y personales; 4,1% en comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles;
  • 34. 33 Memorias 2012 - 2013 4,0% en transporte, almacenamiento y comunica- ciones; 3,6% en construcción; 3,5% en electrici- dad, gas de ciudad y agua; 2,6% en agropecuario, silvicultura, caza y pesca; y -0,7% en industrias manufactureras. Según el Banco de la República, las proyecciones de crecimiento para 2013 dependerán de lo que su- ceda en el contexto internacional (especialmente en la zona del euro y en los Estados Unidos), y como impacte esto la economía colombiana. Si las medi- das de ajuste económico resultan efectivas en los países desarrollados, no se prevén riesgos de una fuerte contracción mundial, por lo que se espera una expansión moderada de la demanda por ex- portaciones colombianas. Esto permitiría lograr un crecimiento para 2013 similar al del año anterior, que estaría alrededor del 4,0%5 . Por su parte, el sector agropecuario continúa su recuperación, alcanzando un crecimiento de 2,6% para 2012, el mayor incremento de los últimos 5 años (Gráfico 1.5). El buen comportamiento del PIB sectorial al cierre del cuarto trimestre de 2012, estuvo jalonado por el crecimiento en otros pro- ductos agrícolas (2,9%), pecuario y caza (4,1%), silvicultura (1,4%), que sopesaron la caída en café (-2,2%). 5 Banco de La República. Informe de la Junta Directiva al Congreso de La República, marzo de 2013. Gráfico 1.5 PIB Nacional y PIB Agropecuario 1,8 4,6 3,1 3,0 2,8 2,4 3,9 (0,4) (0,7) 0,2 2,4 2,6 1,7 2,5 3,9 5,3 4,7 6,7 6,9 3,5 1,7 4,0 6,6 4,0 (2,0) (1,0) - 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Variación%anual Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca PIB Total Fuente: DANE
  • 35. 34 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Aunque en el cuarto trimestre se reportó un aumento de la oferta de café pergamino, la producción en 2012 alcanzó los 9,5 millones de sacos, disminuyendo 2,55% con respecto al año anterior. A pesar de la re- novación del cultivo y de mejoras en las condiciones del clima, los cafetales en producción han tenido pro- blemas de productividad, dado que los caficultores han disminuido la fertilización. Además de lo anterior, los precios y la revaluación cambiaria fueron factores de presión sobre los cafeteros el año anterior. Al cierre de 2012, se destacó el buen comporta- miento de cultivos de ciclo corto como maíz, papa, cebada, tabaco rubio y de algunos permanentes como frutas, palma, flores y caña panelera. El sec- tor pecuario continuó su buen desempeño, con incrementos positivos en la producción de leche, aves y porcinos, cuya dinámica se ha visto favore- cida por el aumento en la demanda interna gracias a mejores ingresos que han incentivado el consu- mo de proteínas. (Gráfico 1.6). Gráfico 1.6 PIB Agropecuario, silvicultura y pesca (10,9) (20,8) 11,0 (7,5) (2,2) (1,4) 3,9 (1,1) 3,8 2,9 3,8 (0,8) (0,9) 3,9 4,1 (30,0) (25,0) (20,0) (15,0) (10,0) (5,0) - 5,0 10,0 15,0 2008 2009 2010 2011 2012Silvicultura, extracción de madera y pesca Producción pecuaria y caza Cultivo de otros productos agrícolas Cultivo de café Fuente: DANE Fuente: DANE 2.2 Área y producción agrícola y pecuaria En 2012 el área agrícola sembrada (incluyendo forestales) cerró en 5,1 millones de hectáreas, 109 mil hectáreas más que en 2011, es decir un incremento del 2,2%. Los cultivos permanentes re- presentaron en el 2012 el 60,5% (3,1 millones de hectáreas), los transitorios el 30,6% (1,6 millones de hectáreas) y los forestales 8,9% (458 mil hectá- reas) (Gráfico 1.7).
  • 36. 35 Memorias 2012 - 2013 El crecimiento registrado en 2012, estuvo jalonado por el aumento en el área de las plantaciones fores- tales (15,7%), cultivos transitorios como la papa (12,7%) y el maíz (2,4%), permanentes como los frutales (18,3%) y palma de aceite (6,7%). Sin em- bargo se registraron disminuciones en las áreas de cultivos de ciclo corto como el algodón (35,0%), frijol (11,6%), arroz (4,2%) y permanentes como fique (15,6%) y caña panelera (1,4%). La producción agrícola en 2012 alcanzó los 25 millones de toneladas, 3,8% superior al 2011. El 67,2% de la producción correspondió a cultivos permanentes y 32,8% de transitorios. Los cultivos de ciclo corto que registraron un mayor crecimien- to en su producción fueron tabaco (29,3%), maíz (18,4%) y soya (14,8%), mientras que en los per- manentes se destacaron los incrementos en pláta- no (13,3%) y cacao (11,9%) La producción pecuaria alcanzó 3,7 millones de tone- ladas en 2012, 3,3% superior al resultado de 2011. Se resalta el incremento de la producción acuícola (8,3%), especialmente de camarones y piscicultura, ganadería bovina (3,6%) particularmente carne y le- che, y avicultura (2,0%) explicado por pollo. Para 2013 se proyecta un incremento de la produc- ción agrícola cercano al 4%, soportado principalmen- te en el crecimiento de la producción de cultivos tran- sitorios como maíz (10%), papa (6%) y soya (10%) aunque también se espera un buen comportamiento de la producción de permanentes como cacao (10%), café (5%), frutales (8%) y aceite de palma (10%). La producción pecuaria se estima en 3,8 millones de toneladas, con un crecimiento cercano al 3%, que respondería principalmente al incremento en la pro- ducción porcícola y acuícola (Cuadro 1.4). Gráfico 1.7 Área agrícola y forestal sembrada 2.847 2.898 3.031 3.037 3.116 1.648 1.609 1.542 1.611 1.579 331 352 377 397 459 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 2008 2009 2010 2011 2012 (pr) Milesdehectáreas Permanentes Transitorios y Barbecho Forestales 4.826 4.859 4.950 5.045 5.154 Fuente: MADR pr. Preliminar
  • 37. 36 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2.3 Empleo En 2012, la tasa de desempleo rural se situó en 6,5%, cayendo 0,9 puntos porcentuales frente a 2011 cuando alcanzó 7,3%. Para el primer trimes- tre de 2013, la tasa de desempleo se situó en 6,4%, una disminución de 1,0 punto porcentual frente al mismo periodo del año anterior (Gráfico 1.8). Estas cifras muestran como en los últimos años la tasa de desempleo rural viene disminuyendo, siendo in- ferior a la tasa de desempleo urbana y ubicándose en niveles históricos mínimos. Cuadro 1.4 Producción agrícola y pecuaria 2012-2013 Toneladas 2012 2013(py) Crecimiento Esperado Producción Agrícola 25.046.019 26.047.860 4,0 Transitorios 8.207.485 8.737.847 6,5 Permanentes 16.838.534 17.310.013 2,8 Producción Pecuaria 3.741.171 3.853.406 3,0 Acuicultura 89.509 93.984 5,0 Avicultura (Pollo y Huevo) 1.748.604 1.783.576 2,0 Porcicultura 238.505 262.356 10,0 Ganadería Bovina (Carne y Leche) 1.664.553 1.731.135 4,0 Fuente: MADR Py: Proyectado Gráfico 1.8 Tasa de desempleo y ocupación en la zona rural 3,9 3,9 3,8 3,9 4,0 4,2 4,2 4,5 4,4 4,4 4,4 4,4 4,3 4,4 4,4 4,9 4,6 4,7 4,5 4,8 4,5 2,7 2,5 2,3 2,5 2,7 2,7 2,7 2,9 2,8 2,8 2,9 3,0 2,9 2,8 2,8 3,3 2,9 2,9 2,9 3,1 2,9 0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0% 7,0% 8,0% 9,0% 10,0% - 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Tasadedesempleorural(%) Millonesdepersonas Ocupados zona rural Ocupados sector agropecuario Fuente: DANE
  • 38. 37 Memorias 2012 - 2013 El número de personas ocupadas en las zonas ru- rales ha venido en aumento, lo que se refleja en una mayor tasa de ocupación. En 2012 se registraron en promedio 4,6 millones de ocupados, superior a lo registrado en 2011 con 4,5 millones de ocupa- dos, gracias a la creación de más de 131 empleos rurales. Esto significó que la tasa de ocupación ga- nara 1,2 puntos porcentuales al pasar de 54,5% en 2011 a 55,7% en 2012. En el primer trimestre de 2013, el nivel de ocupa- ción en las zonas rurales fue de 4,5 millones, mien- tras que la tasa de ocupación alcanzó 54,1%, 1,1 puntos porcentuales superior al primer trimestre del año anterior. Por ramas de actividad económica el sector agro- pecuario se constituye en la principal fuente de em- pleo en las zonas rurales. En 2012, el 63,5% (2,9 millones) de la población ocupada correspondió al sector agropecuario, 11,8% (548 mil) a comercio, hoteles y restaurantes, 7,8% (364 mil) a servicios, comunales, sociales y personales y 6,5% (299 mil) a la industria manufacturera. Por posición ocupacional, del total de ocupados en las zonas rurales en 2012, el 49,6% fueron trabaja- dores por cuenta propia (2,3 millones), 16,5% (766 mil) empleados de empresas particulares, 13,9% (645 mil) jornaleros o peones y el 10,1% (470 mil) trabajo familiar sin remuneración. 2.4 Tasa de cambio La Tasa Representativa del Mercado – TRM a fi- nales de 2012 fue de $1.794 por dólar, con una disminución de 7,3% frente al valor de cierre de diciembre de 2011 ($1.935 por dólar). Durante 2012, la tasa de cambio se mantuvo estable, con una apreciación promedio de 2,7% con respecto a 2011, evolución que estuvo marcada por una lige- ra disminución tanto en la percepción de riesgo de Colombia como en la internacional6 (Gráfico 1.9). 6 Banco de la República. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, marzo de 2013. Gráfico 1.9 Tasa Representativa del Mercado Promedio mensual 1.903 1.712 2.329 2.514 2.090 1.905 1.984 1.926 1.762 1.935 1.793 1.810 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 2.200 2.400 2.600 2.800 ene-08 abr-08 jul-08 oct-08 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 Pesospordólar Fuente: Banco de la República
  • 39. 38 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural A pesar de la relativa estabilidad cambiaria en 2012, se evidenciaron tres periodos distintos. Entre enero y abril, la tasa de cambio registró una tendencia a la apreciación debido a la disminución en la percep- ción de riesgo internacional gracias a las medidas de alivio a la crisis europea, los datos positivos de crecimiento en China y Estados Unidos y en general a los estímulos monetarios por parte de distintos bancos centrales. Adicionalmente el fortalecimien- to del peso colombiano en este periodo pudo favo- recerse por la mejor calificación en la perspectiva de la deuda soberana de Colombia, la publicación de datos positivos de crecimiento económico, así como las medidas del Banco en relación a aumen- tar el nivel de las reservas internacionales mediante las compras diarias de dólares7 . La mayor percepción del riesgo internacional entre mayo y octubre influyó en la tendencia a la depre- ciación del peso, explicado entre otros factores por la crisis en Grecia y el menor crecimiento econó- mico de Estados Unidos y China. A nivel local, el comportamiento del peso en este período fue afín con la extensión del programa de acumulación de reservas internacionales por parte del Banco de la República. Entre noviembre y diciembre, se observó nuevamen- te una tendencia a la apreciación del peso colombia- no, aunque menor a la registrada en la primera parte del año. En este periodo se aprobó el plan de rescate de Grecia y se dio el anuncio de la Reserva Federal de los Estados Unidos de continuar con la compra de títulos hipotecarios y del Tesoro. 7 Banco de la República. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, marzo de 2013. Entre enero y marzo de 2013 el valor de la divisa aumentó $40 pasando de $1.770 en enero a $1.810 en marzo, lo que refleja un aumento de 2,3% en la TRM. Para el cierre de 2013, según la Encuesta de Expectativas de Inflación y Tasa de Cambio8 , se espera que la tasa de cambio continúe la tenden- cia devaluacionista cerrando en $1.814 por dólar es decir un aumento de 2,6% frente al valor de la divisa al 31 diciembre de 2012 cuando se situó en $1.768 por dólar. 2.5 Comercio exterior En 2012, el balance comercial agropecuario y agroindustrial resulta en términos generales favo- rable, al presentar un superávit en la balanza co- mercial agropecuaria de USD 798 millones, pese al fenómeno de apreciación del peso colombia- no frente al dólar estadounidense, el crecimiento económico de EE. UU. en 2012 por debajo de las predicciones, la crisis de la deuda soberana de la Unión Europea (UE-27) y el proceso de renovación cafetera que ha afectado la producción del suave colombiano. • Exportaciones 2011/2012 El total de las exportaciones del país en 2012 al- canzó USD 57.420 millones FOB y 129 millones de toneladas, lo que representó un crecimiento de 5,7% en valor y una caída de 0,8% en volumen, frente a 2011. 8 Banco de La República. Resultados de la Encuesta de Expectativas de Infla- ción y Tasa de Cambio, del 8 al 9 de abril de 2013. Bogotá, Colombia. Abril, 2013.
  • 40. 39 Memorias 2012 - 2013 Las exportaciones del sector agropecuario y agroindustrial participaron con el 3% del total de toneladas exportadas y con el 11% del valor, alcan- zando más de 4 millones de toneladas y USD 6.574 millones FOB. Frente a 2011, las ventas externas del sector mostraron una disminución de 2,6% en volumen y 6,4% en valor. En términos de toneladas exportadas, el sector agropecuario y agroindustrial viene en descen- so desde 2009, circunstancia que se explica por factores tanto endógenos (caída en la producción cafetera, revaluación del peso colombiano frente al dólar americano, impacto del fenómeno de la niña sobre la producción agropecuaria, entre otros), como exógenos (crisis económica mundial de 2008 - 2009, incremento de los precios de los algunos insumos agrícolas, principalmente fertilizantes y de los fletes internacionales por cuenta del aumento de los precios del petróleo). (Gráfico 1.10). Gráfico 1.10 Exportaciones agropecuarias y agroindustriales 6.636 5.943 5.727 7.024 6.574 4,4 4,7 3,9 4,2 4,1 3,0 3,2 3,4 3,6 3,8 4,0 4,2 4,4 4,6 4,8 5,0 - 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 2008 2009 2010 2011 2012 Millonesdetoneladas MillonesdeFOBUSD Valor miles de FOB USD Toneladas Fuente: DIAN-DANE Al analizar el comportamiento del tipo de cambio de algunos países latinoamericanos (competidores de Colombia en los mercados de Estados Unidos y de la Unión Europea), se observa que el impacto de la crisis financiera produjo en las monedas de la región una dinámica de apreciación que persistió en 2012, con excepción de Brasil y México que han logrado acentuar este impacto con medidas de po- lítica monetaria y fiscal. Entre 2006 y 2012, el real brasileño y el peso co- lombiano fueron las monedas que más se aprecia- ron frente al dólar (5% y 4% promedio anual res- pectivamente). Caso contrario ocurrió con el peso mejicano y el colón costarricense, que tuvieron comportamientos devaluacioncitas (3% y 1% pro- medio anual respectivamente). Por cuenta del tipo de cambio, los productos colombianos presentan una disminución en su competitividad frente a las anteriores economías. (Gráfico 1.11).
  • 41. 40 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Al examinar el comportamiento de las exportacio- nes tradicionales y no tradicionales del sector agro- pecuario y agroindustrial colombiano entre 2011 y 2012, se observaron caídas en el volumen de ven- tas al exterior en casi todos los productos, con ex- cepción del aceite de palma con un crecimiento de 9% (influenciada por crecimientos importantes de las ventas hacia Canadá, México Surinam, Australia y Costa Rica) y la carne bovina fresca o refrigerada que aumentó de 67% (principalmente por el cre- cimiento de las ventas con destino a Venezuela y Hong Kong). Gráfico 1.11 Variación % del tipo de cambio en algunos países de Latinoamérica (16) (11) (6) (1) 4 9 14 19 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Variación%deltipodecambio Colombia Brasil México Perú Costa Rica Fuente: Fondo Monetario Internacional Cuadro 1.5 Exportaciones agropecuarias y agroindustriales por producto Productos Toneladas Millones de USD FOB 2008 2009 2010 2011 2012 Var. % 2011/2012 Participación promedio (2008-2012) 2008 2009 2010 2011 2012 Var. % 2011/2012 Participación promedio (2008-2012) Bananos o plátanos 1.792.122 2.088.895 1.797.774 1.909.867 1.822.281 -4,6 44% 648 831 743 810 813 0,4 12% Azúcar 413.749 916.202 802.926 840.160 752.071 -10,5 18% 152 379 448 590 482 -18,3 6% Café 604.629 460.865 413.445 437.141 400.651 -8,3 11% 1.917 1.575 1.914 2.658 1.956 -26,4 31% Aceite de palma y almendra 322.880 247.073 122.831 197.334 214.593 8,7 5% 359 160 115 254 236 -7,0 4% Flores 221.269 205.460 220.224 206.006 201.949 -2,0 5% 1.094 1.049 1.240 1.251 1.270 1,5 19% Pescado congelado filetes y crustá- ceos y demás carnes de pescado 83.327 74.185 54.557 60.199 52.830 -12,2 2% 191 170 142 148 144 -3,0 2% Carne de Bovino (fresca o refrigerada) 146.860 96.137 2.099 4.987 8.335 67,1 1% 749 593 7 22 44 101,5 4% Frutas (excepto banano exportación) 42.096 41.728 32.495 28.714 19.290 -32,8 1% 60 55 56 64 59 -8,1 1% Legumbres y hortalizas 89.672 40.640 7.574 10.066 6.200 -38,4 1% 98 40 13 15 12 -19,8 1% Cacao y sus preparaciones 24.782 21.934 21.584 26.584 23.393 -12,0 1% 77 66 72 78 73 -5,7 1% Total agropecuario y agroindustrial 4.374.697 4.706.119 3.905.658 4.191.315 4.080.332 -2,6 100% 6.636 5.943 5.727 7.024 6.574 -6,4 100% Fuente: DANE-DIAN
  • 42. 41 Memorias 2012 - 2013 Entre 2008 y 2012, los principales mercados re- ceptores de nuestros productos agropecuarios y agroindustriales fueron la Unión Europea que con- centró el 40% en promedio del volumen exportado, Estados Unidos con el 25% y Venezuela con el 6%. En 2012, Venezuela y Estados Unidos reportaron crecimientos respectivos de 4,2% (explicado por el volumen de ventas de bananos y azúcar y sus productos derivados) y de 107,5% (por cuenta del aumento de las ventas de bovinos en pie y carne fresca o refrigerada). Las ventas a la unión Europea disminuyeron 9,8%, principalmente por la caída de las ventas de café, aceite de palma y azucares y artículos de confitería. Cuadro 1.6 Exportaciones agropecuarias y agroindustriales por país de destino Países de destino Toneladas Millones de USD FOB 2008 2009 2010 2011 2012 Var. % 2011/2012 Partici- pación promedio 2008 2009 2010 2011 2012 Var. % 2011/2012 Partici- pación promedio Unión Europea 1.811.783 1.753.656 1.472.034 1.777.073 1.602.126 -9,8 40% 1.762 1.379 1.343 1.910 1.625 -15 24% Estados Unidos 1.005.673 1.196.471 1.078.691 956.372 996.122 4,2 25% 1.974 2.036 2.290 2.630 2.391 -9 34% Venezuela 529.933 293.757 67.019 93.333 193.674 107,5 6% 1.410 889 154 174 537 208 10% Chile 137.114 165.878 212.718 241.836 241.113 -0,3 5% 74 89 142 204 192 -6 2% Perú 122.281 121.219 128.927 114.383 243.500 112,9 3% 95 104 136 147 207 41 2% Ecuador 133.637 99.737 103.164 120.291 108.219 -10,0 3% 145 116 132 163 163 0 2% México 25.995 141.433 103.816 75.576 67.163 -11,1 2% 49 104 96 84 84 -0 1% Canadá 43.235 92.619 61.913 87.357 56.406 -35,4 2% 137 151 200 259 204 -21 3% Total agro- pecuario y agroindustrial 4.374.697 4.706.119 3.905.658 4.191.315 4.080.332 -2,6 100% 6.636 6.636 6.636 6.636 6.636 0,0 100% Fuente: DIAN-DANE Distribución física de las exportaciones colom- bianas de productos agropecuarios y agroindus- triales 2012 Colombia exportó en 2012 más de 4 millones de toneladas de productos agropecuarios y agroin- dustriales, de los cuales el 87% se enviaron por vía marítima, 7% por vía terrestre y el 6% por vía aérea (Gráfico 1.12). Los principales productos comerciados por vía ma- rítima fueron los frutales, principalmente banano (52%), azúcar y artículos de confitería (23%), café (11%) y grasas y aceites animales o vegetales (7%). Por vía terrestre se exportó principalmente animales vivos (bovinos en su mayoría), azúcar y artículos de confitería (15%), pescados y crustáceos (13%) y se- millas y frutos oleaginosos (5%). El transporte aéreo es utilizado principalmente por las flores (83%) y re- siduos de la industria alimentaria (9%).
  • 43. 42 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural • Importaciones 2011/2012 Las importaciones colombianas totales ascendie- ron en 2012 a USD 58.632 millones CIF, con un crecimiento de 7,2% respecto del año anterior. En el 2012, las importaciones sectoriales aumentaron 14% en volumen y 17% en valor frente al mismo período del año anterior, pasando de 8,6 millones de toneladas a 9,8 millones de toneladas, y en valor de USD 5.362 millones CIF a USD 6.251 millones CIF (Gráfico 1.13). Gráfico 1.12 Distribución física de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales, 2012 7% 6% 87% Aéreo Marítimo Terrestre Fuente: LEGISCOMEX Cálculos: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Dirección de Política Sectorial. Gráfico 1.13 Importaciones agropecuarias y agroindustriales 4.231 3.562 4.194 5.362 6.251 8,2 8,1 8,8 8,6 9,8 - 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 - 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 2008 2009 2010 2011 2012 Millonesdetoneladas MillonesUSDFOB Millones USD CIF Millones de toneladas Fuente: DANE. Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Dirección de Política Sectorial
  • 44. 43 Memorias 2012 - 2013 Durante 2012, Colombia importó principalmente maíz, trigo y tortas de soya. Las importaciones de maíz alcanzaron 3,5 millones de toneladas (USD 1.078 millones), 22% superior frente al período anterior. En trigo, las compras disminuyeron 2% alcanzando 1,5 millones de toneladas (USD 504 millones). Las importaciones de torta de soya cre- cieron 5%, situándose en 1,1 millones de tonela- das (USD 537 millones). Se dieron aumentos significativos en las compras de arroz (251%) alcanzando 119.022 toneladas (procedentes principalmente desde Estados Unidos y Ecuador), leche en polvo (188%) con 22.432 to- neladas (procedentes principalmente desde Chile, Argentina, Ecuador, Estados Unidos) y despojos de aves (5.612%) que llegaron a 6.260 toneladas todas procedentes desde Estados Unidos. Cuadro 1.7 Importaciones agropecuarias y agroindustriales por producto Productos Toneladas Millones de USD CIF 2008 2009 2010 2011 2012 Var. % 2011/2012 Partici- pación promedio (2008-2012) 2008 2009 2010 2011 2012 Var. % 2011/2012 Participación promedio (2008-2012) Maíz 3.324.210 3.245.040 3.613.900 2.820.330 3.450.662 22 38% 935 671 806 927 1.078 16,3 19% Trigo 1.369.391 1.349.319 1.421.719 1.535.088 1.499.607 -2 16% 532 342 365 540 504 -7 10% Tortas de soya 864.842 803.065 912.886 1.013.997 1.061.922 5 11% 371 345 355 428 537 25 9% Sorgo 141.685 191.264 167.691 471.296 628.735 33 4% 33 38 32 125 152 21 2% Soya 229.134 316.186 353.409 275.939 285.254 3 3% 119 142 156 152 171 13 3% Cebada 284.777 206.343 243.316 261.418 271.981 4 3% 117 65 65 86 96 11 2% Residuos de la industria del almidón y residuos similares 44.345 135.804 164.939 148.339 187.689 27 2% 11 41 57 63 94 49 1% Preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales. 305.501 114.234 84.878 60.538 78.564 30 1% 154 79 80 73 101 38 2% Arroz 29.539 122.300 6.298 33.940 119.022 251 1% 20 58 5 26 85 228 1% Fríjoles 22.167 25.362 22.838 40.387 32.515 -19 0% 19 21 22 42 40 -5 1% Carne porcina, fresca, refrigerada o congelada. 8.878 7.196 8.082 16.354 27.053 65 0% 20 13 18 48 76 58 1% Leche en polvo 2.073 1.414 250 7.792 22.432 188 0% 9 3 1 32 93 190 1% Lactosueros 8.847 5.979 4.147 5.367 8.364 56 0% 11 5 4 7 12 86 0% Despojos comestibles de aves 126 0 0 110 6.260 5612 0% 0 0 0 0 7 3948 0% Quesos y requesón. 409 460 620 906 1.460 61 0% 3 2 4 5 9 60 0% Total Agropecuario y agroindustrial 8.227.124 8.111.269 8.806.753 8.610.760 9.842.646 14 100% 4.231 3.562 4.194 5.362 6.251 17 100% Fuente: DANE-DIAN En 2012, nuestros principales socios comerciales fueron Mercosur y Estados Unidos. Desde Mercosur el país importó más de 6 millones de toneladas (USD 2.527 millones) de productos agropecuarios y agroin- dustriales, con un crecimiento del 32% respecto del año anterior. Por su parte, Estados Unidos abasteció el país con 1,4 millones de toneladas (USD 1.084 mi- llones), cifra 25% inferior a la registrada en el 2011.
  • 45. 44 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural En 2012, Colombia importó principalmente desde Estados Unidos, trigo (418.764 toneladas), maíz (176.988 toneladas), tortas de soya (155.971 to- neladas) y soya (181.470 toneladas). Respecto de 2011, los volúmenes comprados de maíz y trigo cayeron 67% y 40% respectivamente, por su parte soya y tortas de soya crecieron 66% y 5% cada uno. Desde Mercosur, el país importó especialmente maíz (3,3 millones de toneladas), tortas de soya (784.360 toneladas), sorgo (628.719 toneladas), trigo (446.868 toneladas) y cebada (191.583). Nuestro principal país socio de Mercosur es Argen- tina. Respecto al 2011, los volúmenes de compra de maíz aumentaron 46%, sorgo 33%, trigo 74% y cebada 21%. Por el contrario las tortas de soya disminuyeron 6%. • Balanza comercial 2011/2012 En 2012 la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial del país registró un déficit comercial de 5,8 millones de toneladas con un superávit en términos de valor de USD 798 millones. Las cre- cientes importaciones generaron un aumento del 30% en el déficit comercial en volumen entre 2011 y 2012, así como una disminución del 62% del su- perávit en valor. Por socios comerciales, el país presenta balanzas comerciales negativas en valor y volumen con la CAN y Mercosur. Con Estados Unidos si bien hay déficit en volumen, la balanza es positiva en valor. Solo con la Unión Europea, Colombia presenta su- perávits comerciales en valor y volumen (Gráfico 1.14). Cuadro 1.8 Importaciones agropecuarias y agroindustriales por país de origen País de orígen Toneladas Millones USD CIF 2008 2009 2010 2011 2012 Var. % 2011/2012 Participación promedio (2008-2012) 2008 2009 2010 2011 2012 Var. % 2011/2012 Participación promedio (2008-2012) Mercosur 1.760.100 3.383.986 4.652.181 4.586.470 6.038.486 32 47% 826 1.103 1.528 2.003 2.527 26 34% Estados Unidos 4.785.710 2.617.632 1.918.419 1.918.688 1.430.261 -25 29% 1.868 923 814 1.155 1.084 -6 25% Canadá 395.126 625.151 805.028 752.360 854.270 14 8% 209 215 281 341 398 17 6% CAN 777.900 985.214 832.928 709.092 842.987 19 10% 577 677 710 784 943 20 16% Chile 173.481 179.788 220.305 237.926 266.834 12 2% 243 213 279 340 431 27 6% Unión Europea 84.743 52.809 56.660 93.963 100.330 7 1% 172 141 156 209 252 21 4% México 36.912 136.874 110.535 49.828 44.565 -11 1% 77 89 99 98 112 15 2% Total Importaciones agropecuarias y agroin- dustriales 8.227.124 8.111.269 8.806.753 8.610.760 9.842.646 14 100% 4.231 3.562 4.194 5.362 6.251 17 100% Fuente: DANE-DIAN
  • 46. 45 Memorias 2012 - 2013 • Coyuntura comercial enero-marzo de 2013 En el primer trimestre de 2013, las exportaciones totales del país alcanzaron USD 14.019 millones FOB, correspondientes a 25 millones de toneladas, lo que significó una reducción de 9,4% en valor y 22,8% en volumen, frente al mismo período de 2012, como resultado de la caída en las ventas ex- ternas de combustibles y productos de las indus- trias extractivas. Las exportaciones sectoriales participaron con el 3,1% del total del volumen exportado por el país y con el 11% del valor, alcanzando más de 778,7 mil toneladas y USD 1.533 millones FOB, con una disminución de 16% en volumen y 9,8% en valor, frente a lo ocurrido el mismo periodo inmediata- mente anterior. Esta situación se explica por la caída del precio externo del café colombiano (pasó de USD 225,95 centavos de dólar por libra en marzo de 2012, a USD 161,77 centavos de dólar por libra en marzo de 2013) el fenómeno de apreciación del peso co- lombiano frente al dólar estadounidense y la crisis de la deuda soberana de la Unión Europea que afec- tó la demanda de nuestros productos. No obstante, productos exportados como bovinos en pie, carne bovina, artículos de confitería sin cacao, tabaco, filetes y demás carne de pescado, cacao en grano y alimento para animales repor- taron crecimientos en el valor exportado (214%, 378%, 13%,180% 210%, 357% y 27% respecti- vamente). Para el caso de los tres primeros, su incremento obedeció a aumentos en el flujo de exportaciones Gráfico 1.14 Balanza comercial agropecuaria y agroindustrial de Colombia -6,0 -5,0 -4,0 -3,0 -2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 2008 2009 2010 2011 2012 Millonesdetoneladas Balanza comercial agropecuaria y agroindustrial en términos de volumen Balanza total CAN Estados Unidos Mercosur Unión Europea -7,0 -1.600,0 -1.100,0 -600,0 -100,0 400,0 900,0 1.400,0 1.900,0 2.400,0 2.900,0 2008 2009 2010 2011 2012 MillonesdeFOBUSD Balanza comercial agropecuaria y agroindustrial en términos de USD FOB Balanza total CAN Estados Unidos Mercosur Unión Europea Fuente: DIAN-DANE. Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Dirección de Política Sectorial
  • 47. 46 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con destino a Venezuela. Las ventas de tabaco cre- cieron por un incremento del volumen de ventas con destino a la UE27, Chile y Venezuela. Los filetes de pescado crecieron por efectos del incremento del volumen con destino EEUU. El cacao en grano creció por consecuencia del mayor flujo exporta- do a Malasia, UE27, México y EEUU. Finalmente, el repunte de los alimentos para animales, obedeció a mayores exportaciones con destino a Ecuador, Perú y Chile. Gráfico 1.15 Exportaciones agropecuarias y agroindustriales Importaciones agropecuarias y agroindustriales Enero-Marzo 2012/2013 Enero-Marzo 2012/2013 USD 1.700 USD 1.533 927 779 0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2012 2013 MillonesUSDFOBymilesde toneladas Millones USD FOB Miles de toneladas Millones USD CIF Miles de toneladas USD 1.485 USD 1.474 2.510 2.285 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 2012 2013 MillonesUSDCIFymilesde toneladas Fuente: DANE-DIAN En el mercado de Estados Unidos las ventas de café, té, yerba mate y especias, redujeron su va- lor exportado (24,6%) situándose en USD 195 millones FOB. Las plantas vivas y productos de la floricultura cayeron (19,7%) frente al año anterior situándose en USD 247,9 millones FOB y las frutas cerraron a la baja (16,3%) llegando a USD 40,1 mi- llones FOB. Los pescados y crustáceos crecieron (14,6%) alcanzando USD 12,1 millones FOB. En relación a las compras externas, entre enero y marzo de 2013, el país importó un total de USD 14.287 millones CIF y un volumen de 7,4 millones de toneladas, mostrando un aumento de 3,2% en valor y 1,7% en volumen, frente al mismo período del año anterior. Las importaciones del sector agropecuario y agroindustrial, alcanzaron USD 1.474 millones CIF y 2,3 millones de toneladas entre enero y marzo de 2013, reportando una disminución de 0,8% en valor y 9% en volumen, frente al mismo periodo de 2012. En términos de volumen, por grupos de pro- ductos, se destacan las menores importaciones de cereales (-12%), grasas y aceites (-6%), azúcares y artículos de confitería (-6%), por el contrario subie- ron semillas y frutos oleaginosos (7%) y bebidas y líquidos alcohólicos (121%). En el primer trimestre de 2013 la balanza comercial agropecuario y agroindustrial alcanzó un superávit en valor de USD 169 millones FOB, y un déficit en volumen de 1,5 millones de toneladas, lo cual sig-
  • 48. 47 Memorias 2012 - 2013 nificó, respecto del mismo periodo de 2012, una disminución de 49,3% del saldo positivo en valor y de 4,9% del saldo negativo en volumen. 2.6 Comportamiento del precio de los alimentos En 2012, la inflación al consumidor se ubicó en el rango meta de largo plazo fijado por el Banco de la República (entre 2% y 4%). La inflación acumula- da a diciembre de 2012 fue de 2,4%, cifra inferior en 1,29 puntos porcentuales a la registrada el año anterior, y 4,6 puntos porcentuales menor a la re- gistrada 10 años atrás (7,0%). El IPC de Alimentos alcanzó una variación anual en 2012 de 2,5% menor en 2,7 puntos porcentua- les a la de 2011 (5,2%), continuando su tendencia descendente y siendo la menor en los últimos tres años (Gráfico 1.16). Los alimentos, después de la vivienda, son el segundo rubro en importancia en la canasta básica de alimentos con un peso del 28,21%. Gráfico 1.16 Índice de precios al consumidor 6,99 6,49 5,50 4,85 4,48 5,70 7,68 2,00 3,18 3,72 2,44 10,92 5,31 5,44 6,55 5,68 8,51 13,17 -0,32 4,09 5,27 2,52 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 Variación%anual IPC Total IPC Alimentos Fuente: DANE A la inflación 2012, los alimentos contribuyeron con 0,71 puntos porcentuales, especialmente por las comidas fuera del hogar y los cereales y pro- ductos de panadería. Los tubérculos, plátanos, hortalizas y legumbres fueron los subgrupos de alimentos de menor aporte a la inflación. En el 2012, los subgrupos de gasto que presen- taron mayores aumentos, fueron cereales y pro- ductos de panadería (9,41%), comidas fuera del hogar (4,90%) y pescado y otras de mar (2,59%). En contraste, los subgrupos que disminuyeron sus precios fueron: tubérculos y plátanos (-9,59%), hortalizas y legumbres (-3,55%) y frutas (-2,75%).
  • 49. 48 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural En el caso de los productos perecederos, las bue- nas condiciones climáticas en 2012 permitieron una oferta regular de productos, lo cual favoreció el buen nivel de abastecimiento la mayor parte del año. El fenómeno de El Niño, del cual se temía su aparición a partir del segundo semestre incremen- tando los precios a finales de año, finalmente no se materializó.9 En abril de 2013, la inflación total alcanzó 0,25%, superior en 0,11 puntos porcentuales frente a la 9 Banco de la República. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, marzo de 2013. variación registrada en abril de 2012 (0,14%). Sin embargo, en lo corrido del año la variación del IPC es de 1,21%, inferior en 0,41 puntos porcentuales a la registrada en el mismo período del año 2012 (1,62%). En abril, tres grupos de gastos, se ubica- ron por encima del IPC total: alimentos (0,55%); sa- lud (0,44%) y vivienda (0,28%). Por debajo se ubi- caron: otros gastos (0,20%); educación (0,00%); comunicaciones (-0,01%); vestuario (-0,01%); transporte (-0,05%) y diversión (-0,11%). Gráfico 1.17 Índice de precios al consumidor abril 2013 1,15 0,45 0,44 0,46 0,89 0,71 0,31 0,46 0,12 0,14 0,25 2,14 0,36 0,65 0,88 1,92 1,18 0,49 1,09 -0,04 0,39 0,55 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 Abr-03 Abr-04 Abr-05 Abr-06 Abr-07 Abr-08 Abr-09 Abr-10 Abr-11 Abr-12 Abr-13 Variación%mensual IPC Total IPC Alimentos Fuente: DANE La variación del IPC de alimentos en abril fue de 0,55%  superior en 0,16 puntos porcentuales frente a abril de 2012 (0,39%) (Gráfico 1.17). Los alimen- tos fueron el grupo de mayor aporte a la variación mensual del IPC con 0,15 puntos porcentuales. La
  • 50. 49 Memorias 2012 - 2013 variación del año corrido alcanzó 1,13%, inferior en 0,95 puntos porcentuales a la registrada en el mismo período del año 2012 (2,08%). El subgrupo que presentó la mayor variación positiva mensual fue frutas (4,80%), en contraste la mayor variación negativa fue hortalizas y legumbres (-0,64%). 2.7 Precios nacionales de los ferti- lizantes Durante 2012 e inicios de 2013 los precios de los principales fertilizantes simples, Urea, Fosfato Dia- mónico (DAP) y Cloruro de Potasio (KCL), han ex- hibido una tendencia a la baja. Al igual que el precio internacional, el precio nacional de la urea se in- crementó en la primera mitad de 2012 y cayó en el segundo semestre. Sin embargo, en 2013 el precio nacional no sigue la tendencia internacional alcista y continúa cayendo en el primer trimestre. De esta forma, en marzo de 2013 el precio nacional es un 5% más bajo que en diciembre de 2012, mientras que el precio internacional se incrementó 3% en el mismo periodo (Gráfico 1.18). Gráfico 1.18 Precios nacionales de fertilizantes simples 500 700 900 1.100 1.300 1.500 1.700 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 Pesosporkilogramo UREA DAP KCL Fuente: Reportes de los Productores-Importadores al MADR. Cálculos DPS-MADR. El precio de los fertilizantes compuestos (NPK) si- gue el comportamiento de los fertilizantes simples, al ser estos su principal materia prima. Los ferti- lizantes compuestos más vendidos en Colombia, han registrado disminuciones importantes en sus precios durante el último año: el Triple 15 redujo su precio en 11%, el Triple 18 en 5%, el 17-6-18-2 en 15%, el 13-26-6 en 7%, el 10-30-10 en 7% y el 10-20-20 en 9% (Gráfico 1.19). De esta manera, se está corrigiendo la tendencia creciente que se presentó en 2011, de forma que los precios se ubican en los niveles registrados a inicios de ese año. A pesar de lo anterior, los pre- cios todavía se mantienen en niveles altos y no se espera que se presenten caídas significativas.
  • 51. 50 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Gráfico 1.19 Precios nacionales fertilizantes compuestos 800 900 1.000 1.100 1.200 1.300 1.400 1.500 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 Pesosporkilogramo 15-15-15 17-6-18-2 18-18-18 13-26-6 10-30-10 10-20-20 Fuente: Reportes de los Productores-Importadores al MADR. Cálculos DPS-MADR.