SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  31
Télécharger pour lire hors ligne
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
1
Administración Nacional de Educación Pública
Consejo Directivo Central
Dirección Formación y Perfeccionamiento Docente
Instituto de Profesores Artigas
Especialidad: Historia
MURGA DE LA RESISTENCIA EN EL URUGUAY DEL
PERÍODO DICTATORIAL 1973 - 1985
(Diseño de Murga La margarita)
UN PANORAMA VINCULADO A LA EDUCACIÓN
Nombre del Estudiante:
Valeria Cuevas. C.I.:2.953.734-7
Adrián Ibáñez. C.I.: 3.185.636-7
Eulalia Peralta. C.I.:1.951460-8
Grupo: 3ero B
Turno: Nocturno
Año: 2010
Docente a Cargo: Lic. J. Carolina Vallejo
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
2
Índice
Introducción…………………………………………………………………………………...3
La murga……………………………………………………………………………………….5
Contexto en el que surge y se desarrolla la murga…………………………….….5 - 6 -7
Canción final. Murga Japilong 2010………………………………..…………….…………7
Profundización. Una aproximación al sentir popular de la murga…………………..….10
La identidad Nacional. Un escenario subalterno…………………………………………14
La Murga Compañera. Araca la Cana……………………………………………………..16
La educación. Un paralelismo con la murga………………………………………………19
Conclusiones del grupo……………………………………………………………………..22
Conclusiones individuales……………………………………………………………………24
Conclusiones individuales…………………………………………………………………...25
Conclusiones individuales…………………………………………………………………...26
Bibliografía…………………………………………………………………………………….28
Anexo…………………………………………………………………………………………..30
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
3
“Reciba usted en el canto más alto
el homenaje a su mano paloma, a su mano paloma
a su mano paloma, a su mano dispuesta siempre a dar
a su mano paloma, dos manos paloma, diez manos paloma
cien manos paloma, mil manos paloma, millones de manos
millones de hermanos paloma”1
Introducción
En el presente trabajo nos hemos propuesto, como lo expresa el título, dar un
panorama sobre de la resistencia murguera en el Uruguay del periodo dictatorial, el
cual ubicamos entre el año 1973 al 1985. El análisis lo haremos desde un enfoque
educativo, tratando de responder a las cuestiones que se nos van planteando a
medida que penetramos en el tema. Pero sin olvidar que estamos hablando de
Historia Reciente, por lo que es conveniente revisar lo que plantea la Historiografía
Reciente, preguntarnos qué consideramos Reciente, qué entra dentro este término,
qué tiempos, qué espacios.
Consideramos de suma importancia realizar una reseña de la historia de la
Murga uruguaya, por qué el discurso de estas ha representado el sentir popular y ha
contribuido a forjar la memoria colectiva del pueblo.
Además en la permanente búsqueda de sentido, que como futuros docentes
debemos hallar a los temas que debemos enseñar, nos hemos propuesto también
realizar una reflexión sobre qué es la enseñanza y cuando hay enseñanza. Y allí
poder ver en las presentaciones o saludos, cuplé, despedidas de las Murgas
analizadas si hay enseñanza y cuál es esta.
Siguiendo el trabajo proponemos también hacer un ejercicio de identificación,
nosotros como docentes o futuros enseñantes y por lo tanto nuestra tarea, verla
reflejada con la forma de transmitir de las Murgas. Y pensar en aquellos temas o
formas de enseñar, que si bien no llegan a estar censurados, el docente siempre
debe responder al orden establecido de la institución en la que se encuentra, o lo
que manda la Dirección. También nosotros encontramos formas de transmitir o
practicamos formas de enseñar que pueden no ser bien vistas.
Hemos seleccionado bibliografía sobre el tema, en bibliotecas tanto de
Facultad de Humanidades, Biblioteca Nacional, Biblioteca del Instituto de Profesores
1
Murga Falta y Resto. “Mano Paloma”
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
4
Artigas y de Internet. Como documentos tomaremos canciones o estrofas de las
mismas que nos sirvan para el análisis de nuestro tema.
En el marco de los documentos a analizar, abordaremos algunos puntos que
consideramos fundamentales, en primera instancia la contextualización del Uruguay
de aquel entonces. En segundo lugar una breve historia de la Murga. Seguiremos
con el análisis de los discursos murgueros deteniéndonos en las murgas
consideradas de izquierda, en aquellas que daban un mensaje de resistencia.
Profundizaremos en el papel que tiene la educación, la ideología, el discurso y el
lenguaje que estás murgas impartían; la construcción en el imaginario tanto de
docentes, población, y en nosotros mismo, por lo que allí estará presente nuestra
opinión.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
5
La murga
¿Qué es lo que llamamos Murga? ¿Y dónde surge?
Lo que denominamos Murga surge dentro del ámbito de lo que llamamos
Carnaval. El carnaval es una fiesta popular que se desarrolla en los meses de
febrero y parte de marzo en el Teatro de verano situado en Montevideo y en los
diferentes tablados distribuidos por todo el país, así como los desfiles de carnaval.
Pero la Murga en si está presente todo el año, tanto en la gente que las escucha, en
espectáculos, y ni que hablar en los ensayos donde la murga se prepara para
participar del concurso oficial y de los diferentes escenarios carnavaleros. De ahí la
popular frase, “todo el año es carnaval”. La murga no es solamente “el teatro de
verano” y el “concurso”, detrás hay todo un trabajo de creación artística, que va
desde la labor del letrista, la selección de la música, la puesta en escena, el
vestuario, maquillaje, etc.
También en la Murga está presente el compromiso con la sociedad, detrás de
el grito “vamos la murga” hay todo un sentido de crítica social y por lo tanto hay
conocimiento de los problemas sociales, políticos, económicos, culturales, que el
letrista siempre toma en cuenta al escribir. Las diferentes cuerdas de cantores tienen
el poder de exteriorizar de la mejor forma posible, con la voz, la gesticulación, los
movimientos, y de hacer que el mensaje llegue al pueblo.
Contexto en el que surge y se desarrolla la murga
Yendo a los orígenes parece haber surgido a fines del siglo XIX a partir de
aportes hispánicos, sobre todo las murgas de Cádiz. “En 1908 una compañía de
zarzuelas vino a Montevideo. El negocio no funcionó y decidieron presentarse por
las calles, como murgas, para recaudar fondos con los cuales pagar el regreso a su
país. Se llamó “Murga la Gaditana” 2
Durante el siglo XX la murga vivió en el país del batllismo, país que entraba en la
modernización y asociado a una gran prosperidad económica.
“El Uruguay triunfante como modelo de país está siempre
ejemplarizado en sus triunfos futbolísticos conseguidos en la primera
2
Anibal Sicardi. “La murga uruguaya” Pág. 24
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
6
mitad de este siglo: campeón olímpico en 1924 y 1928 en Colombes y
Amsterdam y campeón mundial de fútbol en 1930 y 1950 en
Montevideo y Maracaná, Brasil.” 3
Pero como lo platea esta misma autora, Marita Fornaro, el Uruguay próspero,
del “Maracaná” y de “las vacas gordas” comienza a derrumbarse, la economía se
desestabilizó, la inflación aumentó y comenzó a generarse la deuda externa.
En los 60 comienza un período de malestar social dado las pésimas
condiciones económicas de parte de la sociedad. Comienzan a darse
manifestaciones y protestas y surgen los movimientos de liberación, entre ellos el
MLN – Tupamaros. Llegado el 1973 un golpe de estado inicia la dictadura que se va
a prolongar hasta el año 1985. En este periodo comenzó una serie de
encarcelamientos y desapariciones de personas que no apoyaban y se
manifestaban en contra del golpe de estado. Obreros, intelectuales, estudiantes,
artistas, debieron exiliarse, otros fueron llevados presos bajo horribles torturas,
asesinados y muchos desaparecidos. La censura era moneda corriente y en este
marco surgen distintas formas de expresar opiniones, sentimientos e ideas contra el
régimen. Es allí donde ubicamos a la Murga de la resistencia. Dice Aníbal Sicardi al
respecto:
“La ironía, la parodia, son disfraces de los cuplés para expresar
aquello que es silenciado por el discurso oficial. Una excusa
humorística en la estrategia de recuperar la voz popular. Si bien todo el
carnaval opera de esa forma, la murga es el relato más apreciado y
buscado para funcionar en esa dimensión.” 4
“Recuperar la voz popular” significa exorcizar al pueblo y hacerlo hablar, decir algo
que siente no puede hacerlo.
Esa etapa de nuestro país, la dictadura, pasa a ser para el pueblo como una
grieta, algo hay que sanar, esto es algo de lo que la historia reciente debe ocuparse,
y lo está haciendo, intentar dar respuestas a los problemas del presente, los
traumas, las rupturas, las búsquedas de aquellos que lucharon. Un país en el que
en el 2009 no se logró hacer justicia mediante la nulidad de la Ley de Caducidad, la
3
Marita Fornaro “«Los cantos inmigrantes se mezclaron...»La murga uruguaya: encuentro de orígenes y
lenguajes”. Pág. 3
4
Aníbal Sicardi. “La murga uruguaya” Pág. 24
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
7
cual hace que los crímenes sigan impunes. La murga sigue comprometida con esta
causa, es el fiel reflejo del sentir popular, muchas de ellas hicieron referencia a este
hecho en las presentaciones del año 2010, manifestando el dolor, la indignación, la
vergüenza, etc. Una oportunidad en la que el pueblo pudo haber hablado, decidido y
no lo hizo. La murga recupera en este caso la voz de las masas comprometidas y de
aquellos que no están.
Canción Final-Murga Japilong 2010
“Bajo la alfombra, ahí están
no pueden ver el sol
como barridos al pasar
partiendo el corazón.”
“Triste secretos detrás
de un muro de temor
estas vos, estoy yo
facilidad de hoy,
fragilidad de una verdad
luchando contra el viento.”
“Cuando la venda se cae
no hay para festejar
perdés vos, pierdo yo
probé el otro lugar,
y andar sin escupir mirando al cielo.”
“Parte la cara al golpear
la puerta se cerró
sin poder apagar la voz de dignidad
que sabe que no habrá perdón ni olvido.”
“Cuando un pasado pisado
te quieran imponer
tomá conciencia en que charco
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
8
vas apoyar tus pies.”
“Siempre es más fácil girar la cara
y no mirar,
sin sentir, sin saber
facilidad de hoy;
fragilidad de una verdad
luchando contra el viento.”
“Si no caduca el dolor
tampoco la justicia
estás vos, estoy yo
busquemos sin temor,
de espaldas al ayer
JAMÁS HABRÁ FUTURO.”
La murga claramente nos dice que está comprometida con la causa, “la
puerta se cerró”, le reclama al pueblo, pero a la vez le dice que la voz de dignidad, la
voz que reclama, no se apagará nunca. Le da al pueblo una lección casi de moral, y
le dice a aquellos que piensan que hay que olvidar el ayer, que de esa manera
“jamás habrá futuro”. “Cuando un pasado pisado / te quieran imponer / toma
conciencia en que charco /vas apoyar tus pies”. Nos habla de cosas que nos
quieren imponer, los discursos en los medios, los discursos de los políticos, de la
gente son diferentes, pero más allá de estos la murga hace prevalecer la conciencia,
la cual debe primar en una sociedad frente a crímenes de deshumanidad.
Consultado acerca de esta Canción Final del espectáculo que se denominó “Los
Secretos” uno de los integrantes de esta Murga, Raúl Jaimés, nos comentaba lo
siguiente:
“El Carnaval nos da la posibilidad, a los que estamos arriba del
escenario y a los letristas en particular, de expresar una opinión una
idea acerca de un tema específico; un arma muy poderosa, llegar a
miles de personas con un mensaje que en ocasiones busca la risa y en
otras persuadir al espectador acerca de temas de carácter serio, de
reflexión. Murga Japilong como varias más provenientes de la Movida
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
9
Joven trató desde su nacimiento en 1997, de romper con los esquemas
tradicionales de la Murga clásica, desde la parte estética hasta el
contenido del espectáculo. Es así que la experimentación dentro del
género priorizando lo lúdico del mismo, era preeminente; pero de frente
a hechos sociales tan importantes como los doce años de dictadura
que siguen tan presentes en memoria colectiva del Uruguay y el
plebiscito de 2009 que no deroga la Ley de Caducidad, se hace
urgente tomar parte y dar el punto de vista de una generación que por
edad no vivió “conscientemente” el período, pero que no puede quedar
al margen del hecho. Es aquí entonces que la esencia del género le
gana a cualquier impulso innovador del grupo, y el carácter
denunciante de la Murga como espejo de la sociedad y su sentir,
emerge para concientizar y alertar a las masas. Esta Canción Final del
espectáculo generó en principio mucha polémica dentro del propio
grupo de murguistas ya que se podía caer en lugares comunes a los
que la propuesta no apuntaba, pero finalmente el espíritu
cooperativista, característica del género también, hizo que se optara
por incluirla, pasando incluso a conformarse en uno de los momentos
más aplaudidos. A mi particularmente, me genera mucha alegría
cantarla, a pesar de que se hable de un hecho que resulta muy triste,
me siento útil a la sociedad cantando contenidos que “muevan” a la
gente que la hagan irse para su casa con una reflexión además de la
sonrisa tradicional que se va a buscar en Carnaval. Conservaré, sin
duda alguna, en mi memoria como uno de los momentos más
importantes de mi vida de murguista las dos veces que llegamos al
Teatro de Verano y ante muchísimo público interpretamos esta canción
al punto de emocionarnos hasta el “temblequeo” y de generar en la
gente un silencio profundo, roto solamente por un gran aplauso final de
aprobación, de empatía.”
Desde nuestra disciplina sabemos que el pasado es necesario para construir
el futuro, aquellos que dicen que hay que olvidar quizás no tengan presente que sin
historia un pueblo no es pueblo.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
10
A la hora de enseñar lo más importante es que de alguna manera todo se
relaciona con el presente, debemos hurgar en la vida de nuestros alumnos,
conocerlos, saber que les preocupa y los ocupa. De esta manera sabemos que
quizás nuestras enseñanzas sirvan para algo y no sean una simple lección de
historia. La murga también busca en el pueblo, busca lo que al pueblo le preocupa,
por eso también siempre habla de cosas presentes y las puede también vincular al
pasado.
Elegimos este tema de Japilong para comenzar porque creemos que este
trabajo no puede estar de ninguna manera desvinculado del presente, si bien tratará
en su mayor parte sobre las murgas del período dictatorial, y de una vinculación con
la enseñanza.
PROFUNDIZANDO
Una aproximación al sentir popular de la murga.
Durante el período de la dictadura militar en Uruguay surgen diferentes
movimientos de resistencia popular que sin lugar a dudas representaron una
herramienta de comunicación y protesta velada.
Un grupo de exiliados y también desde Uruguay formaron una red secreta que
permitió sentir viva la esperanza de que se podía volver a la democracia. Existía por
supuesto la censura previa y fueron muchos los grupos murgueros que sintieron el
rigor de la sanción.
Recorremos las diferentes etapas que representaron el surgimiento del “canto
popular” en la década de los sesenta; que coincide con la gestación de la dictadura
militar. Nos internamos en un mundo relacionado con la música folclórica, el
candombe y también la murga. Los protagonistas fueron músicos comprometidos
con la sociedad; nos referimos por ejemplo a: Alfredo Zitarrosa, Los Olimareños,
Braulio López y José Luis "Pepe" Guerra, sus repertorios se centraron en la
denuncia de la arbitrariedad y abusos del régimen dictatorial. Se suma la corriente
musical juvenil del momento en Uruguay que estaba identificada con el rock en
especial de los “Beatles” surgió así, la música popular con la introducción de otros
instrumentos característicos del ámbito afro, las tumbadoras, y tambores, sus
representantes fueron Eduardo Mateo, Rubén Rada, más tarde Jaime Roos. Un
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
11
representante muy importante fue Daniel Viglietti, luchador acérrimo del período
dictatorial, es compositor, autor y docente. Fue detenido en 1972 y gracias a la
resistencia internacional se logra su liberación en 1973, se exilió en Argentina y
luego en Francia, retornando al Uruguay en 1984.5
Otra manifestación musical es la murga, denominada como: “una expresión
coral polifónica, con una emisión vocal y una rítmica características, acompañada
musicalmente por bombo, redoblante y platillos. Su repertorio está basado en la
sátira e ironía criticando a la sociedad, acompañada de una puesta en escena con
gestos y mímicas” 6
encarnando los diferentes personajes.
Durante el período de facto existía una Comisión de Censura integrada por
miembros de las Fuerzas Armadas, se completaba con la vigilancia policial de los
espectáculos. Estas medidas de control perjudicaron en muchas ocasiones a las
murgas que eran consideradas opositoras al régimen. Refiriéndose al tema en una
entrevista José María “Catusa” Silva de Murga Araca La Cana, dijo:
“en 1973 salimos en el vigésimo lugar y en 1976, en el puesto
22; como para decir „no salga más‟”. Además, aquellos
conjuntos “opositores” que lograban consagrarse, eran
“multados” después del concurso oficial por hacer caso omiso a
las indicaciones de censura en sus actuaciones, esto les
ocurrió a las murgas La Soberana y La Celeste, a quienes la
comisión de censura, decidió “castigarlas quitándoles 50% del
premio que reciban”.7
5
Tomado de: http://sonidosclandestinos.blogspot.com/2010/03/musica-resistencia-y-dictadura-
uruguay.html.
6
“La mímica es una gestica corporal particular, y criterios de movimiento coreográficos característicos.
Existe además una característica particularmente interesante: la murga utiliza melodías populares del
momento o de la memoria colectiva, y prefiere este recurso al de componer músicas nuevas. La
creatividad se focaliza en la fagocitación y el ensamblado de melodías preexistentes -­­ que dan lugar a
un proceso sintáctico nuevo -­­ vertebradas por textos, estos sí escritos Ad hoc.” (AHARONIÁN, Coriún,
“Músicas populares del Uruguay”, Universidad de la República-­­CSEP, Montevideo, 2007, p. 118);
Tomado de: Federico GRANIA, VIÑOLI,; Nairí PARASKEVAÌDIS, AHARONIÀN,. ”Murgas y dictadura
Uruguay 1971-­­1974”.
7
DE ENRÍQUEZ, Xosé, “Momo Encadenado. Crónica del Carnaval en los años de la dictadura (1972-
-‐1985)”, Montevideo, Cruz del Sur, 2004, Montevideo, Uruguay, p.79; Tomado de: Ibídem.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
12
En el año 1973 la censura fue muy grande, el gobierno decide prohibir la
venta y difusión del disco de “Araca la Cana” que contenía una despedida, “la murga
compañera”. (la cual citaremos en página 17)
Estas manifestaciones de un protagonista de la época nos demuestran el rigor de la
censura, defendiendo un sistema autoritario que trataba por todos los medios que no
se derrumbara, de todos modos la perseverancia pudo más y finalmente el régimen
cayó.
Siguiendo con la investigación llegamos al análisis del surgimiento de las
diferentes clasificaciones en las denominaciones de murgas según su estilo.
Tenemos la llamada “murga mensaje” o “murga compañera” de origen barrial, está
vinculada en especial a la Teja. Se denominaba “murga- murga” a las agrupaciones
tradicionales que no estaban comprometidas con temas políticos, este tipo de
agrupación era del barrio Unión.
Una entrevista realizada en el año 1986 por Milita Alfaro y Bai a Tito Pastrana
que era el Director de la murga “Nueva Milonga” decía que el objetivo de la murga
era “mostrar un mundo irreal, pretendía divertir a la gente”, continuaba diciendo: “que
las murgas nuevas protestaban de forma amargada y ellos lo hacían tratando de
divertir al pueblo.” Desde otra óptica opinaba Pepe Morgade, sobre la murga “Reina
de la Teja” en el año 1986: “nuestro objetivo es cantarle a un pueblo trabajador,
pasando por los diferentes temas políticos y sociales.” Estaba comprometida
ideológicamente con el partido Frente Amplio, su misión era consolidar este
movimiento popular. En estas entrevistas podemos comparar los dos tipos de
murgas, una tradicional y la otra con un compromiso social intentando reflejar su
ideología y transformar una realidad opresora.
Siguiendo las investigaciones del sociólogo Rafael Bayce en el año 1992
hacía una referencia sobre la clasificación de murgas desde un enfoque de las
Ciencias Sociales, en este trabajo diferencia:
a) “una murga «arcaica», que identifica como «murga-murga,
congregación sacerdotal de cosmovisión cíclica», en la que «la
realidad y su fluir son concebidos bajo el modelo de los ciclos de
la naturaleza humana y no humana: muerte, nacimiento,
crecimiento institucionalmente consagrado en etapas, deterioro,
reencarnación, mitos y rituales que exorcizan la muerte y la
desaparición»... Su misión «es establecer un paréntesis de
ilusión»... La ubica entre 1907 y 1970.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
13
b) La murga «moderna», que define como «murga-mensaje,
mistagógica y profética, iluminista y mesiánica», propuesta
desarrollada entre 1970 y 1984, período de la crisis del Estado
benefactor, de la aparición del régimen militar, pero también de la
conciencia latinoamericanista; en el que «la mayor tolerancia
moral a la transgresión y lo alternativo que era clásico del
carnaval permite localizar esperanzas de resistencia ideológica...
a través de la gestualidad y el discurso explícito o encubierto de
la murga, entre otras islas de resistencia ideológica».
c) la murga «posmoderna», a partir de 1985, en la que se da la
síntesis de las dos tendencias8
El aporte del sociólogo nos ilustra claramente los diferentes tipos de murgas
identificándolas con sus objetivos en épocas, y circunstancias que representaron de
alguna manera un quiebre con la realidad.
Tomando como referencia una entrevista telefónica a Yamandú Cardozo de la
murga “Agarrate Catalina” nos cuenta el origen de la murga que fue en Cádiz y su
difusión en el Río de la Plata.
“Como manifestación y expresión popular, está en cada fiesta y cada
evento cultural la música acompaña desde siempre a los pueblos. En el
espectáculo callejero el músico, el cantante y el bailarín se funden con
la gente cuya expresión representan.
Como uno de los tantos ejemplos podemos mencionar a la Murga cuyo
origen está en lo espontáneo, anónimo y genuino de teñir de música un
festejo popular como es el carnaval. Desde sus comienzos, elemento
de denuncia social y de expresión folklórica urbana, la murga es tanto
en sus raíces gaditanos como en sus manifestaciones montevideanas y
porteñas, la piel del empedrado sobre el cual chirigotas, bombos con
platillos, voces y bailarines se han expresado durante décadas. La
historia de la murga narra los distintos modos de adoración al rey
momo, aquel Dios de origen romano, hijo del sueño y de la noche y
patrón de las chanzas y las burlas. Aquel bufón del olimpo, que hacía
de la risa su estandarte. Protector de los escritores y los poetas, Momo
ha personificado la esencia de la burla inteligente en boca del pueblo.
Es por eso que la historia de la murga es también la de la denuncia
jocosa, ácida y genuina. Continuamente a lo largo de la historia musical
nos topamos con artistas y voceros que han sabido preservar y
transmitir por medio de la música las historias de sus pueblos, han
sabido ser cronistas y guardianes fieles de sus tradiciones y sus
costumbres. Los trovadores medievales, los rapsodas de la Grecia
Antigua, los cantautores y juglares, que en Cádiz en Buenos Aires o en
8
Rafael BAYCE, 1992. «Y el pueblo vuelve a soñar. El microcosmos de las letras de murga». Brecha,
27/3/92, pp. 16-17
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
14
Montevideo han estado representados no por una persona en
particular, no por un individuo sino por un colectivo, por una agrupación
popular y callejera. Suena la murga con bombos, redoblantes y
platillos, con sus particulares coros. Sale a la calle con su distintivo
vestuario. Arlequines, Pierrots, Colombinas, personajes del carnaval.
Música urbana que nos cuenta y nos canta esas historias que cada
febrero resuenan en nuestro corazón constituyendo con saludos,
pregones, cuplés y retiradas nuestra identidad rioplatense.” 9
En esta entrevista nos ilustra la esencia de la murga que es el sentir popular.
Cada noche el Murguero se viste de fantasía para comunicar su mensaje que
perdura a través del tiempo; haciendo Historia y perpetuando la cultura de los
pueblos. La murga más que diversión es un sentimiento y un desafío para cambiar la
adversidad. Por intermedio de su lenguaje poético y parafraseando la realidad logra
transmitir una verdad velada, que es necesario modificar, para lograr una sociedad
más justa. Junto a otros artistas la murga significó la resistencia en épocas difíciles,
colaboró en el cambio que debía realizarse desde lo político y social. Durante mucho
tiempo se puso un manto de silencio para lograr una democracia que no sería
completa hasta no lograr debelar el destino de los “detenidos desaparecidos”; lucha
que aún perdura y seguirá hasta lograr toda la verdad.
La identidad nacional. Un escenario subalterno
Intentaremos dar una idea sobre las diferentes manifestaciones de la
sociedad, donde podemos observar a través de sus diversas actividades su modo
de sentir, de hacer y pensar. Nos remitiremos por lo tanto a sectores populares,
heterogéneos, que mediante el imaginario simbólico construye su identidad.
Mediante una cita de Washington “Canario” Luna nos ilustra la idea que tenemos de
la murga: “el problema es que el murguista es muy bohemio. El murguista, como
siempre se dijo, no tiene dientes, es vendedor de diarios, lustrador, poca lectura. Y
siempre con esa bohemia de tomar una copita […] 10
Con su aporte podemos ver
como este universo sociocultural representa nuestro imaginario, que se traslada a
ese mundo de bohemia permitiendo una comunicación cultural subalterna
construyendo una mitología que nos pertenece, nos identifica.
9
Entrevista tomada de la Web : Sábado 22 de septiembre: “HISTORIA DE LA MURGA”
http://sonidosclandestinos.blogspot.com/2007/09/sbado-22-de-septiembre-historia-de-la.html
10
Citado en: Hugo, ACHUGAR, Gerardo, CAETANO, Comp., Identidad Uruguaya: ¿Mito, crisis
o afirmación? De: Milita, ALFARO, , Montevideo, Ed. Trilce, 1992, p. 125, entrevista de ROOS,
Jaime a W. LUNA, en Jaque, Montevideo, 22 de marzo de 1985.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
15
Roberto Damatta sostiene por su parte que “el fútbol practicado, vivido,
teorizado y discutido, es una de las vías por las cuales una sociedad habla de sí
misma, se representa, se revela, se deja descubrir”11
Si nos referimos a la selección
nacional este potencial es mayor y lo hemos podido comprobar en el reciente
campeonato mundial donde la población se sintió identificada, representada por un
equipo de fútbol. Rememorando viejas hazañas y afirmando una realidad que en
nuestro caso perder es ganar, un cuarto puesto significó un triunfo como hacía
muchos años no se festejaba. Representa la socialización de toda la población, se
sienten uruguayos sin importarles los cuadros de fútbol, la condición social, las
etnias. El mito de la “celeste, gloriosa malla, que para dicha uruguaya el destino
eligió;” el fútbol contribuye al proceso de identidad basado en los mitos populares,
subalternos arraigados en la memoria del colectivo.
El fútbol, el candombe y la murga representan la cultura subalterna de los
uruguayos. Otras realidades de antaño, hoy están legitimadas por la sociedad, nos
referimos al tango o la samba brasileña considerada del mundo marginal que
constituyeron durante mucho tiempo la estética montevideana.
La murga como música que identifica la cultura uruguaya nace hacia 1920,
momento en el cual el país está construyendo su identidad nacional, afianzando la
memoria colectiva. Implicada en el marco del carnaval ámbito que la sociedad vuelca
sus diferentes problemas y utopías, convirtiéndose en una gran fiesta social. A
principios del siglo XX la cultura popular representada por el carnaval se convirtió en
un progresivo modelo que las clases altas marginaron y la cultura oficial desconoció.
La identificación del sonido del coro de la murga dice Coriún Aharonián “es la
emisión de la voz nasal, gangosa, proyectada con sabiduría a gran distancia para su
audición a la intemperie;”12
y la combinación de las diferentes voces, sin ninguna
preparación académica crea su sello estético.
Agregado a todo esto la letra de la murga expresa la originalidad mediante la
satirización de los diversos temas sociales, que constituyen el verdadero sentir y
pensar de nuestro pueblo.
11
Citado en Ibíd.; Roberto, DAMATTA, Universo do futbol, Río de Janeiro, Ed., Pinakotheque,
1982, p.10.
12
Citado en: Hugo, ACHUGAR, Gerardo, CAETANO, Comp., Identidad Uruguaya…; MORALES,
Franklin, Fútbol: mito y realidad, Montevideo, Ed., Nuestra Tierra Nº 22, 1969, p. 6.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
16
Para Clifford Geertz, “una comunidad cuenta algo sobre sí misma”13
gracias a
determinados paradigmas, modelos o metáforas que son los medios de abordaje y
comunicación que se logran transmitir por medio de la murga. Estas construcciones
representan la manera de pensar y sentir de la sociedad, que son los mitos y el
lenguaje subalterno ignorado y descalificado por el sector intelectual que durante
años influyó en nuestro panorama cultural, y que separó al pueblo de la “cultura”.
Una “cultura” entendida por la elite como la excelencia de la estética y según Rafael
Bayce todo lo que no es tradición o sea representativo del pasado o representativo
del futuro no se tenía en cuenta.
A partir de la crisis de los años sesenta los conflictos sociales y la búsqueda
de una nueva inserción en el Mundo, dio un vuelco hacia nuevos intereses por el
abordaje del sector culto hacia lo popular; pero todavía existe un rechazo hacia la
cultura subalterna.
Recuperada la democracia define Hugo Achugar se produce una “conmixtión de lo
ilustrado, lo popular y lo masificado y una nueva concepción del arte y de la cultura
que no reconoce fronteras.”14
Estas circunstancias serían claves para un cambio que
el país necesitaba con urgencia.
Siguiendo el pensamiento de Gerardo Caetano, el Uruguay a partir de los
noventa, experimentó una fragmentación de su cultura, la ausencia de proyectos
integradores de la sociedad dan cuenta de la ruptura del imaginario colectivo que
representaron nuestra identidad. La necesidad de inserción en el Mundo destacando
nuestra identidad, están influenciadas por los medios de comunicación, García
Canclini15
piensa que los medios sin duda influyen pero no son determinantes.
Frente a la integración al Mercosur necesitamos una reconstrucción del concepto de
nación; es importante reconocer nuestra identidad, la manera de sentir y pensar que
están vivas en nuestra sociedad, integrando la cultura de manera plural y
democrática que permitan proyectarnos hacia el futuro.
13
Citado en: Hugo, ACHUGAR, Gerardo, CAETANO, Comp., Identidad Uruguaya…; GEERTZ,
Clifford, La interpretación de las culturas, México, Ed., Gedisa, 1987, p. 364.
14
Citado en: Hugo, ACHUGAR, Gerardo, CAETANO, Comp., Identidad Uruguaya…; ACHUGAR,
Hugo, La integración es un arma cargada de futuro, en Graffiti Nº 15, Montevideo, 1991.
15
Ibíd., Néstor, GARCÍA CANCLINI, , Culturas híbridas, México, Ed., Grijalbo, 1989, p. 15.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
17
La Murga Compañera
Araca la Cana
Compañera - Despedida de 1973 (Letra: Catusa Silva y
D.P.)
“(Araca... Araca... Araca...
Araca... Araca... Araca...)”
“Araca, es la murga compañera
De un pueblo que construye su senda verdadera.”
“Nace en carnaval nuestro destino,
Forjemos el futuro por el mismo camino.”
“Pueblo, tu arrogancia es una flor
Que aún marchita vive en su aromar.”
“Nunca vivirás como un mendigo
Porque tú mismo encuentras para el traidor castigo.”
“Pueblo, por tu esencia vive el hombre
Si su mano te responde no temas a la verdad.”
“Araca, es tu murga compañera
Quiere que en tu primavera
Florezca la Libertad.”
¿Cuál es el mensaje de la “Compañera”?
La murga es directa, y le habla al pueblo. Utiliza un lenguaje coloquial ya
que lo importante es ser entendidos por todos. No utiliza ese lenguaje
rebuscado del que hacen gala a veces los poetas, escritores, etc.
Le dice al pueblo que el futuro está en sus manos y que la murga es su
compañera, que está de su lado.
El mensaje de la murga se refiere a un tiempo de censura, la lucha del
pueblo hará posible la justicia. En su mensaje nos brinda la idea que la unidad
de los compañeros, del pueblo logrará descubrir la verdad. Una verdad a la
que no se debe temer porque los traidores sufrirán su castigo. Este mensaje de
confianza, permitiría llegar a recuperar la libertad. Libertad que se concretaría
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
18
con la caída del tirano. Pero que la lucha debe seguir sin descanso hasta lograr
develar toda la verdad. El pueblo como constructor de su destino y luchador
incansable de su libertad y justicia.
¿Por qué no comparar esta situación con el aula, con la educación?
Nuestro deber como docentes es alentar a los alumnos a ir hacia adelante, a
no bajar los brazos. Pero sobretodo creemos firmemente que nuestro trabajo
también pasa por dejar un mensaje de libertad. Porque solo aquel que conoce,
que es capaz de saber y a la vez de ser crítico de la sociedad en la que vive
puede ser libre. Solo aquel que aprende algo y lo comparte con el mundo
exterior puede ser libre y pregonar libertad. La educación como práctica de
libertad. “Pueblo, por tu esencia vive el hombre”. Esa también es la esencia de
la educación, para Freire, la libertad.
El docente dedicado, vive para y por sus alumnos, vive para educar al
pueblo y está con el pueblo. Le importa enseñar, pero le interesa más darles
voz a sus alumnos, darles participación.
En el marco en que Araca realizó esta canción el mensaje era para el
pueblo, vinculado totalmente a la resistencia que este debe tener e incorporar.
El estado en ese momento pasaba por manos represoras, las cuales
intentarían no solo por la fuerza, sino también ideológicamente (la escuela, las
instituciones, los mensajes radiales, etc.). Por eso de distintas maneras
surgieron esas manifestaciones de resistencia.
El carnaval como artífice, forjador del sentir popular que asegura
mediante la murga un instrumento de comunicación. Mediante la poesía se
logró un mensaje que llegó al pueblo dominado por la dictadura, privado de
libertad, pero siguió vivo en su intelecto. Se ingeniaba para socavar el poder
del tirano.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
19
La educación. Un paralelismo con la murga.
En esta parte del trabajo entendimos que era conveniente desarrollar una
especie de paralelismo, que tratara de explicar nuestras inquietudes respecto a la
situación pedagógica que se da en un contexto distinto al aula. De este modo, una vez
trabajado el tema tuvimos la posibilidad de encontrar varias situaciones semejantes
entre estos contextos. Ambos se manifestaban, en apariencia, bastante distintos, pero
logramos encontrar secuencias de acciones muy similares que nos posibilitaron hacer
de ellos una primera aproximación de su alcance pedagógico.
La murga tiene un carácter de expresión grupal, apunta a un fuerte mensaje
verbal. Sus letras son acompañadas de música que generalmente están popularizadas.
La murga se forma, se para frente al público y comienza el espectáculo. El público
observa y escucha el mensaje que la murga quiere transmitir. Al final la murga se
mezcla con el público. Se le llamaba “bajada” a ese momento. El pueblo, se pone de
pie y aplaude, grita, exclama. La murga se saca el sombrero agradeciendo y sigue
cantando la bajada, entreverada, sintiéndose una más entre el público.
Lo mismo podemos decir sucede en el aula, podemos hacer un vinculo docente
– alumno, murga – pueblo. El docente, desde nuestro punto de vista, debe ser un
actor, no puede sentarse a leer, sino que debe darle color, volumen a su voz, debe
gesticular para llamar la atención de los alumnos. Sobre todo a nuestro parecer el
docente debe ser participe, tiene que existir un, ir y venir con los alumnos. Debe
investigar las ideas previas que el alumno ya tiene, antes de presentar un tema.
Sabiendo lo que el alumno sabe será más significativo el aprendizaje. La murga
también hace uso de esto con el llamado recurso del contrafactum (tomar una canción
popularizada) y otorgarle la letra que la murga ha compuesto. De esta forma el público
escucha la melodía que le es conocida y así se logra una mayor atención en lo que se
está diciendo, en el mensaje.
Remontándonos a la época dictatorial en el Uruguay sabemos que la educación
también estaba vedada. Se debían enseñar cosas permitidas por los golpistas, es decir
reproducir la ideología del momento, pero sobretodo no permitir el pensar distinto, el
emitir ideas contrarias. Lo mismo pasó con las manifestaciones murgueras, fueron
reprimidas de diversas maneras, pero encontraron como resistir y decir lo que querían
expresar, “La Soberana” manifestó su apoyo a la actividad del MLN, usando muchas
veces la metáfora, y aquí citamos algún ejemplo: “se nombran varios animales
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
20
describiendo personajes del quehacer uruguayo y se hace referencia específica a un
animal en particular: el topo. Del topo se halagan sus trabajos de ingeniería, sus
túneles, aludiendo a la fuga de Punta Carretas”:
“La fauna es tan infinita / si manejamos aquello/ de que
abundan las chanchitas / y los oscuros camellos /
Pero hay una rara especie / pues todo aquel que se precie /
de locuaz, va a conocerla. En nuestra jungla de asfalto / nos
vamos introduciendo / y, aquí haremos un alto / para irnos
conociendo.
El topo, es una animal / que a sus costumbres se aferra / y
emerge a la realidad / luego de andar bajo la tierra.
Bajo tierra el topo escarba / de sus ingenios se vale / y a la
corta o a la larga / él sabe bien donde sale /
Los túneles que elabora / con acierto y maestría / gran
evidencia atesoran / de mejor ingeniería” 16
Sin duda la murga relata las hazañas de aquellos hombres que intentaron
escapar a la cárcel, a la tortura, a la soledad. Hoy uno de esos “topos” es nuestro señor
Presidente José Mujica, gran “evidencia atesoran” estos temas para enseñar la
Historia Reciente a nuestros alumnos, los cambios de la historia se ven patentes en un
corto tiempo de la misma.
La Murga muestra el nacimiento de un mensaje que emana en toda intención
de transmisión cultural, en donde el sentir de un grupo de hombres y mujeres, en este
caso una murga, se expresa a través del canto, de la actuación, de la vestimenta, etc.
Sin dudas son un conjunto de elementos que son utilizados como pretexto. En este
caso un pretexto orientado hacia una protesta por una situación social que confunde a
la sociedad y que entiende necesario el comienzo de una formación de conciencia
distinta a la sugerida por el orden imperante.
Sabemos que el traspaso de conocimiento exige ciertos elementos que son
indispensables, el de la innovación y la difusión. Ambos componentes se expresan en
la actuación de la murga, es sin dudas un conjunto de hombres que se desenvuelve
en un ámbito que está sujeto a un orden. Sin temor podemos afirmar que existe un
entorno que condiciona la transmisión de este conocimiento; es muy cierto, que es
una forma de expresar un sentimiento, que en ocasiones se circunscribe a una
situación dada que no necesariamente es compartido por todos, pero acaso en el
16
Federico GRAÑA VIÑOLY; Nairí AHARONIÁN PARASKEVAÍDIS “Murgas y dictadura
Uruguay 1971-1974; pp. 9-10
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
21
aula, en un contexto educativo formal, ¿no se da lo mismo? Por eso entendemos que
toda transferencia de saber está sujeta a una reinterpretación del saber. Así en el
ámbito de un teatro, o de un tablado, cuando la murga se desenvuelve intentando
trasmitir un sentir, esta emanando un modo indiscutible de conocimiento, que en
nuestra concepción sobre lo que se concibe como parte de una formación integral del
individuo, es un saber. Saber que estará sujeto a revisión constante mediante la
crítica, en donde la aceptación o el descontento se manifiestan a través del aplauso.
Es claro que nuestra intención está sujeta a una revisión ya que el ámbito de
una institución formal no es la misma que un contexto de espectáculo público, pero
como dijimos más arriba existen similitudes que no podemos obviar.
Cuando comenzamos a trabajar el tema se nos manifestaron muchas
interrogantes, una de ellas se expresaba en el marco de una constante problemática
que se da en cada instante de conformar una estrategia pedagógica en un contexto
formal de clase, como lo es nuestra instancia de práctica docente: siempre debemos
tener presente el contexto en que se da este proceso de enseñanza.
Por tanto, concebimos que no solo se reduce este aspecto a el profesor, los
alumnos y el contenido de saber, sino que se desarrolla en un contexto mucho más
amplio y sumamente complejo. Por eso el ámbito social es relevante en esta
situación, por tanto las enseñanzas también existen en contextos no formales, por eso
tomamos al mensaje de la murga como una condición fundamental en el periodo
dictatorial al cual nos estamos refiriendo.
Cuando el discurso de la murga trae consigo elementos que identifican a una
clase, entendemos que se produce una especia de filiación. No obstante como en
todo proceso de formación, existe una etapa de autoeducación ya que el público está
en una situación de asimilación que impondrá irreversiblemente una crítica, por tanto
el mismo mensaje pasará por un proceso de reasimilación que conformará el
conocimiento del propio mensaje. Son todas estas situaciones que se dan en un
ambiente formal, el alumno presenta instancias de autoeducación ya que la misma
naturaleza del individuo lo condiciona.
Creemos que el ámbito cultural es relevante de modo que cada aspecto que se
manifieste en el transcurso de la vida de cualquier individuo ayuda a formar su
individualidad, necesaria para mantenerse y sobrevivir en este mundo.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
22
Conclusiones del grupo
La murga significa la unión del pueblo, no importa la clase social a que
se pertenece, representa una identidad. En los primero tiempos el rechazo
fuerte de las clases cultas, pero con el tiempo se ha ido desvaneciendo
aunque no del todo. Pero hoy en día la murga es parte de la cultura uruguaya,
y en cualquier país del mundo, o es la mayoría en donde nos conocen,
conocen la murga. La lucha por la hegemonía llegaría a su fin y la murga como
el candombe representaría a todo el pueblo. Su cultura es aceptada y
oficializada por los diferentes sectores sociales.
El mensaje de enseñanza queda flotando en el aire, y cuando termina la
función el público no vuelve vacío a su casa, lleva una idea que lo hará meditar.
Porque sobre todo la murga habla de cosas actuales, de problemáticas
sociales, pero no lo hace con los informativos televisivos, no como los
programas radiales. La murga lo hace con una sonrisa en la cara, con aire
burlón. Quizás porque su cometido durante mucho tiempo fue alegrar al pueblo,
anunciar lo que pasaba en el mundo, pero sin menospreciar la inteligencia del
pueblo. Cosa que vemos hoy en día en los informativos cada vez más
sensacionalistas de nuestro país.
En el periodo en el cual tratamos a la Murga, quizás más que una actitud
de resistencia como la hemos venido llamando, podemos decir citando a
Giroux, que aplica bien también el término “contrahegemonía” que es lucha
colectiva. Ese término refiere a
“una comprensión más política, teórica y crítica tanto
de la naturaleza de la dominación como del tipo de
oposición activa que debería engendrar…no sólo
afirma la lógica de la crítica sino que también invita a la
creación de nuevas relaciones sociales y espacios
públicos que den paso a formas alternativas de
experiencia y lucha”. 17
17
Henry A. Giroux. Los Profesores como intelectuales. Pág. 214
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
23
Vemos en la murga esas formas alternativas de experiencia y lucha, un
género que buscó espacios y se relacionó y relaciona de una manera especial
con el pueblo. Esa forma de expresión para nosotros nace en el periodo
dictatorial, es allí donde se da un quiebre y la murga se enrola al pueblo para
no desprenderse nunca. Nace de esa contrahegemonía, de la lucha colectiva,
porque la murga no está presente solo en el que canta, sino que en esa lucha
colectiva el pueblo le presta la voz al murguero y este transmite ese sentir.
Mediante su canto cada noche el Murguero lleva una simiente oculta que
germinará en poco tiempo. Nacerá la lucha silenciosa, acérrima por los ideales
de una sociedad que no se siente vencida, y logrará su propósito.
En todos los sectores obreros, familiares, educativos estuvieron en pie de
lucha por un bien común terminar, con el régimen tirano; recuperar la libertad.
Las reuniones secretas en casa de familia, las audiciones de radio
constituyeron otra herramienta que contribuyó a la lucha. La Dictadura fue un
régimen que se hizo común en Latino América pero que no venía para
quedarse, porque el pueblo le brindó batalla.
Nos colocamos en la vertiente que considera el proceso de aprendizaje como
un proceso social, que traspasa el ámbito educacional del aula. Quizás ahí este
nuestro interés al tema. Dado que el aspecto social juega un papel importantísimo,
entendemos que nuestra labor no puede estar alejada del entorno en que se
circunscribe el individuo, por tanto debemos ser parte del cambio social, aquí el
elemento más trascendente de la intención de la murga, sobre todo en este periodo
dictatorial. También en este mismo aspecto está presente el paralelismo más
significativo de nuestro trabajo.
Como dice Giroux “convertir el aprendizaje en parte del proceso mismo de
cambio social... proyecto político y pedagógico que proporciona una convergencia
entre una especie de modernismo que trata temas de acción, voz y posibilidad...." 18
Algo que no podemos dejar pasar es la intención política que la murga trae en su
discurso, nuestra tarea debería ir por ahí, con más fuerza y frecuencia, es necesario
crear conciencia de clase, solo así podemos equilibrar la balanza hacia los más
necesitados.
18
Henry A. Giroux. Cruzando Límites. Trabajadores Culturales y políticas educativas. Pág. 193
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
24
Conclusiones Individuales
La murga a lo largo de la historia ha representado el sentir popular y
además se convirtió en un vínculo social, de comunicación de forma velada que
en tiempos difíciles sirvieron para la lucha incondicional. Una manera diferente
que desde la antigüedad ha permanecido. Su magia hace posible unir sectores
sociales muy diferentes, sin importar la posición social. Cada año vemos a
Carlitos Páez Vilaró por ejemplo con su delirio por participar en el conjunto
lubolo “Morenada” se siente uno más, casualmente este año fue su despedida
de las llamadas después de 60 años de trayectoria.
La magia la empatía el vínculo entre los murguistas y el público hacen de cada
noche carnavalesca una fiesta. Pero la murga mensaje significó en momentos
difíciles una herramienta que sirvió para concientizar a la gente de la realidad
política y social que se vivía en dictadura.
La censura era un fantasma que rondaba cada noche de actuación de la
murga, eran controladas y castigadas por infringir la ley autoritaria del
momento. En la enseñanza se vivió algo similar fueron muchísimos los
docentes destituidos por ser sospechosos de apoyar a los sectores
revolucionarios; también existió la censura en los contenidos a enseñar.
Retomando la importancia de la murga que tiene en la enseñanza, lo
comprobamos que los institutos incorporan en sus actividades extracurriculares
la formación de murgas integrada por alumnos y exalumnos. Estimula la
socialización, potencia la puesta en escena, es necesario también perfeccionar
el canto es mediante la coordinación de todas estas disciplinas que se logra
una actuación exitosa; donde las letras de los temas constituyen sátiras y
críticas sociales y políticas. La letra combinada con ritmos populares y
acompañada con instrumentos musicales bombos, redoblante y platillos tienen
muy buena aceptación en la población que se divierte pero también toma
conciencia de los problemas sociales. La sociedad ha reconocido a la murga e
incorporado a la cultura popular, en institutos de enseñanza privada de clase
media y también el Liceos de enseñanza pública.19
(Eulalia Peralta)
19
Ver en el apartado fotos de actividades de los alumnos del Colegio Kennedy.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
25
Conclusiones Individuales
Obviamente este trabajo da para mucho más. Es un tema que
personalmente me gusta e interesa mucho. Pasa más que por el gusto por la
murga, por toda una concepción que uno se va formando sobre la murga y va
cambiando cada vez que conoce más sobre este género maravilloso. En mí
caso desde niña representó algo mágico, el concurrir a los tablados del interior
(Durazno ciudad en la que nací), serpentinas y papelitos, los disfraces, el
maquillaje. Claro que era muy niña para comprender los mensajes de las
Murgas, pero siempre sonaban en mi hogar cantores populares y alguna murga
conocida como Araca. Y uno va aprendiendo los cantos, y no se los olvida más.
Después de un tiempo se comienza a conocer la historia, y se
comienzan a entender los mensajes de aquellas murgas. Es todo un proceso
de aprendizaje que no debe ser forzado, sino que de a poco se va tomando
conocimiento y así conciencia.
Como conclusión de lo que pudimos profundizar en este trabajo es la
fuerte vinculación que la Murga tiene con la sociedad y con la cultura uruguaya.
Forma parte de nuestra identidad y eso creo, desde mi forma de ver, tiene que
ver con la construcción de país, o reconstrucción que la sociedad debió afrontar
al salir de la dictadura militar. Quedó establecido un fuerte lazo entre la Murga y
el pueblo, y eso se ve claramente cuando hoy concurrimos a tablados o al
teatro de verano.
Hay un dialogo profundo entre la Murga y el público, ya que la murga en
realidad dice lo que el pueblo ya sabe, pero se lo dice a todas voces y de una
forma que busca la aceptación, la risa de complicidad. Quien escucha a una
Murga y entiende y comparte su mensaje podemos decir que vuelve a su casa
feliz, y libre, porque la murga dijo justo lo que esa o esas personas pensaban y
sentían. Ese dialogo profundo, esa complicidad existe, porque ambos
convivieron en torno a dramas sociales y forjaron la mentalidad de una época
que perdura hasta hoy, porque los dramas sociales, los traumas, las grietas
que dejó nuestra historia reciente aún siguen latentes.
Pensando en la educación, deberíamos preguntarnos que nos quedó
“sacralizado” desde la escuela. En mi caso ingrese al sistema educativo recién
cuando estaba entrando la democracia y algunas cosas ya no las recuerdo. Lo
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
26
que sí recuerdo son los actos conmemorativos, las fechas patrias, ordenados
por orden de estatura para salir y entrar de la escuela. Recuerdo también que
en las fiestas de fin de curso nunca representamos a una murga, si algún
carnavalito. Hoy sabemos que en escuelas y liceos se forman murgas, existen
talleres por todos lados. Esto nos muestra un cambio de concepción y de
valores con respecto a lo que se considera cultura y la murga es cultura, es
identidad, es integración.
La murga de la resistencia creo nos ha dejado un mensaje de amor, me
hace recordar las palabras de Freire en su Pedagogía del oprimido, “el amor es
compromiso con los hombres. Donde quiera exista un hombre oprimido, el acto
de amor radica en comprometerse con su causa. La causa de su liberación.” 20
Valeria Cuevas
Conclusiones Individuales
“A mi particularmente, me genera mucha alegría cantarla, a pesar de
que se hable de un hecho que resulta muy triste, me siento útil a la sociedad
cantando contenidos que “muevan” a la gente que la hagan irse para su casa
con una reflexión…” Me pareció importante comenzar mi reflexión destacando
este pensamiento anteriormente citado, ya que trasladándolo a mi actividad
como practicante docente, me identifica y representa. La alegría que me
genera dar mis clases, la utilidad de mi función, la generación de reflexión en
cada una de ellas, son condimentos esenciales en mi concepto de enseñanza.
Debo ser sincero, en un principio me sentí totalmente escéptico respecto
a las posibilidades de extraer ejemplos significativos que nos permitiesen
asimilar dos contextos distintos en apariencia. Para mí una cosa era la
institución educativa y, otra muy distinta, un espectáculo murguero. No
obstante, a pesar del trabajo que desempeñé con mis compañeras, me cuesta
concordar con ellas algunos aspectos.
Pienso que no podemos caer en la tentación de hacer comparaciones de
dos contextos tan distantes en sus intenciones. Ideológicamente la murga no
disimula su pensamiento, sus intenciones, sus deseos, su amor y su odio. Por
el contrario creo que el docente no debe hacer llegar “su ideología” como lo
20
Paulo Freire. Pedagogía del Oprimido. Pág. 102 - 103
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
27
hace la murga. Por tanto debe ser objetivo. Sabemos que la posición objetiva
es casi imposible; sabemos que esto es lo que necesariamente debe hacerse.
Sin embargo debo reconocer que si bien son dos funciones diferentes, la
naturaleza de ambas son similares. La murga transmite un conocimiento que
genera conciencia, en el espectador. A su vez los artistas hacen las
actuaciones para conseguir su efecto, todo esto también lo desarrolla el
profesor o maestro en el aula.
Igualmente, nuestro trabajo se centró en identificar elementos que
pudieran ser posibles de contenido pedagógico, en este caso encontramos
muchos. Coincido con mis compañeras en el mensaje reivindicador de un
momento triste para la sociedad y que sirvió de contrapeso a la educación
impartida en los centros educativos de la época.
Sin embargo, hoy nos encontramos en un proceso de la historia distinto,
en el cual nuestra labor pasa por formar hombres y mujeres críticos. Debemos
facilitar las herramientas que les permitan ser mejores en el futuro.
En este sentido, el docente es un agente distinto al cantante de murga,
no transmite su pensamiento puramente ideológico, sino que posibilita las
herramientas para que cada individuo experimente su propia identificación
ideológica. Nuestra educación es y debe seguir siendo laica. (Edward Adrian
Ibañez)
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
28
Bibliografía
ALFARO, Milita y BAI, Carlos. "Murga es el imán fraterno" La Lupa de Brecha, 14-
2-86.
BAYCE, Rafael. 1992. «Y el pueblo vuelve a soñar. El microcosmos de las letras de
murga». Brecha, 27/3/92
CAPAGORRY, JUAN Y NELSON DOMÍNGUEZ. La murga: Antología y notas
Montevideo: Prisma, 1984.
CARVALHO NETO, Paulo de. El Carnaval de Montevideo. Sevilla: Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Sevilla, 1967.
GIROUX, Henry A. Los Profesores como intelectuales. Ediciones Paidós.
Barcelona. Buenos Aires. México.
GIROUX, Henry A. Cruzando Límites. Trabajadores Culturales y políticas
educativas Ediciones Paidós. Barcelona. Buenos Aires. México.
ACHUGAR, Hugo, CAETANO, Gerardo, Comp., Identidad Uruguaya: ¿Mito, crisis o
afirmación? De: Milita, ALFARO, Montevideo, Ed. Trilce, 1992,
MASLÍAH, Leo, "La música popular. Censura y represión" (1986), en Sosnowski,
1987.
DE ENRÍQUEZ, Xosé, “Momo Encadenado. Crónica del Carnaval en los años de la
dictadura (1972--‐1985)”, Montevideo, Cruz del Sur, 2004, Montevideo, Uruguay
Sitios Web
-COLEGIO KENNEDY: actividades de extensión del Instituto Kennedy,
http//www.kennedy.edu.uy/node/304
-DIVERSO, Gustavo. “Murgas la representación del carnaval 1989”
http://www.lasmurgas.com/descargas/murgas_de_uruguay.pdf
-FORNARO, Marita “«Los cantos inmigrantes se mezclaron...»La murga uruguaya:
encuentro de orígenes y lenguajes” Revista Transcultural de Música. Transcultural
Music Review. http://www.sibetrans.com/trans/trans6/fornaro.htm
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
29
-GRAÑA VIÑOLY, Federico; AHARONIÁN, PARASKEVAÍDIS, Nairí. “Murgas y
dictadura Uruguay 1971--‐1974”. Instituto de Ciencias Históricas, FHCE, Uruguay
http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/463/A1.pdf
- LICEO N°19 Ansina: video sobre un ensayo de murga en:
http//www.facebook.com/group.php?gid=28542167266
-SICARDI, Aníbal. Pastor metodista, es Director de la Agencia de Noticias Prensa
Ecuménica/Ecupres y del Departamento de Comunicaciones de la Iglesia
Metodista en el Uruguay (IMU).
http://www.lasmurgas.com/descargas_08/lamurgauruguaya_Anibal%20Sicardi.pdf
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
30
Anexo
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Instituto de Profesores Artigas
31
6º Encuentro de Murgas
“La murga de alumnos y exalumnos del Colegio Kennedy se presentó en
el 6º Encuentro de murgas de Punta Carretas, Sayago y Malvín. Dicho
evento se realizó el 17 de diciembre en el Colegio y estuvo coordinado
por Edú Pitufo Lombardo y Marcel Keoroglán.” 21
Con esta cita pretendemos ilustrar el interés de las instituciones de enseñanza de
integrarse a la cultura popular por medio de actividades relacionadas con encuentros de
murgas. Están en el marco de las actividades de Extensión organizadas por el Taller de
murga que funciona en la Institución.
También encontramos la integración de una murga en el Liceo N°19 Ansina22
que es de contexto crítico y cumple un rol de integración muy interesante. Son muchas
las instituciones que incorporan en sus actividades extracurriculares este tipo de
actividades.
21
Tomado de la Web: actividades de extensión del Instituto Kennedy,
http//www.kennedy.edu.uy/node/304, La Institución está ubicada en: el Barrio Malvín; Missouri 1485
Montevideo Uruguay.485 el +598 2613 3334
22
El Liceo N°19 Ansina está ubicado en: 20 de Febrero 2520 entre Cabrera y Sena, Barrio Unión,
Montevideo. Ver en faceboock video de un ensayo de una murga:
http//www.facebook.com/group.php?gid=28542167266

Contenu connexe

Tendances

Libro "Cronicas de La Toma. Por una UNLaR democrática"
Libro "Cronicas de La Toma. Por una UNLaR democrática"Libro "Cronicas de La Toma. Por una UNLaR democrática"
Libro "Cronicas de La Toma. Por una UNLaR democrática"
Eduardo Nelson German
 
Doc presentación viaje italia 2010-2011 mª josé rubiales
Doc presentación  viaje italia 2010-2011 mª josé rubialesDoc presentación  viaje italia 2010-2011 mª josé rubiales
Doc presentación viaje italia 2010-2011 mª josé rubiales
Lagunasruidera
 
4to grado bloque 4 - historia
4to grado   bloque 4 - historia4to grado   bloque 4 - historia
4to grado bloque 4 - historia
escuelaa019
 
Análisis crítico literario marilu guerrero carrascal
Análisis crítico literario   marilu guerrero carrascalAnálisis crítico literario   marilu guerrero carrascal
Análisis crítico literario marilu guerrero carrascal
Dionangel Rey
 

Tendances (17)

Cmrz
CmrzCmrz
Cmrz
 
Los 50 y tantos libros que todo peruano culto debe leer (jhony.by)
Los 50 y tantos libros que todo peruano culto debe leer (jhony.by)Los 50 y tantos libros que todo peruano culto debe leer (jhony.by)
Los 50 y tantos libros que todo peruano culto debe leer (jhony.by)
 
Libro "Cronicas de La Toma. Por una UNLaR democrática"
Libro "Cronicas de La Toma. Por una UNLaR democrática"Libro "Cronicas de La Toma. Por una UNLaR democrática"
Libro "Cronicas de La Toma. Por una UNLaR democrática"
 
La identidad nacional
La identidad nacionalLa identidad nacional
La identidad nacional
 
UNIVERSO:MUJER TENÍAS QUE SER
UNIVERSO:MUJER TENÍAS QUE SERUNIVERSO:MUJER TENÍAS QUE SER
UNIVERSO:MUJER TENÍAS QUE SER
 
Dia De La Memoria
Dia De La MemoriaDia De La Memoria
Dia De La Memoria
 
Tesis Sánchez Juliao
Tesis Sánchez Juliao Tesis Sánchez Juliao
Tesis Sánchez Juliao
 
Sólo tu nombre puede cortar las flores: La biografía de Los Sicodélicos
Sólo tu nombre puede cortar las flores: La biografía de Los SicodélicosSólo tu nombre puede cortar las flores: La biografía de Los Sicodélicos
Sólo tu nombre puede cortar las flores: La biografía de Los Sicodélicos
 
La Revista Orígenes, su discurso de la cubanidad
La Revista Orígenes, su discurso de la cubanidadLa Revista Orígenes, su discurso de la cubanidad
La Revista Orígenes, su discurso de la cubanidad
 
Doc presentación viaje italia 2010-2011 mª josé rubiales
Doc presentación  viaje italia 2010-2011 mª josé rubialesDoc presentación  viaje italia 2010-2011 mª josé rubiales
Doc presentación viaje italia 2010-2011 mª josé rubiales
 
Hernán cortés
Hernán cortésHernán cortés
Hernán cortés
 
Corre, lee y dile 2015
Corre, lee y dile 2015Corre, lee y dile 2015
Corre, lee y dile 2015
 
Fernando Ortiz y el nacionalismo cubano
Fernando Ortiz y el nacionalismo cubanoFernando Ortiz y el nacionalismo cubano
Fernando Ortiz y el nacionalismo cubano
 
4to grado bloque 4 - historia
4to grado   bloque 4 - historia4to grado   bloque 4 - historia
4to grado bloque 4 - historia
 
Escuela villa convento viejo copia
Escuela villa convento viejo   copiaEscuela villa convento viejo   copia
Escuela villa convento viejo copia
 
Indice De La Revista del Pensamiento Centroamericano
Indice De La Revista del Pensamiento  CentroamericanoIndice De La Revista del Pensamiento  Centroamericano
Indice De La Revista del Pensamiento Centroamericano
 
Análisis crítico literario marilu guerrero carrascal
Análisis crítico literario   marilu guerrero carrascalAnálisis crítico literario   marilu guerrero carrascal
Análisis crítico literario marilu guerrero carrascal
 

En vedette

LETRAS CANCIONES PARA EL CARNAVAL 2014
LETRAS CANCIONES PARA EL CARNAVAL 2014LETRAS CANCIONES PARA EL CARNAVAL 2014
LETRAS CANCIONES PARA EL CARNAVAL 2014
maemusica
 
Programas radiofónicos aplicados a la educación
Programas radiofónicos aplicados a la educaciónProgramas radiofónicos aplicados a la educación
Programas radiofónicos aplicados a la educación
Paola
 
Programas PNI de ProMexico - Enrique Perret
Programas PNI de ProMexico - Enrique PerretProgramas PNI de ProMexico - Enrique Perret
Programas PNI de ProMexico - Enrique Perret
redibero
 
Presentacion de culturismo
Presentacion de culturismoPresentacion de culturismo
Presentacion de culturismo
Darracha
 
Van beethoven fur elise
Van beethoven   fur eliseVan beethoven   fur elise
Van beethoven fur elise
Martin Virik
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacion
ovidioalarcon
 

En vedette (20)

Proyecto "La Murga"
Proyecto "La Murga"Proyecto "La Murga"
Proyecto "La Murga"
 
Murga Uruguaya
Murga UruguayaMurga Uruguaya
Murga Uruguaya
 
Murga power point.
Murga power point.Murga power point.
Murga power point.
 
Letra del pasacalle de los "Bambones" adaptado
Letra del pasacalle de los "Bambones" adaptadoLetra del pasacalle de los "Bambones" adaptado
Letra del pasacalle de los "Bambones" adaptado
 
La murga uruguaya-trabajo práctico
La murga uruguaya-trabajo prácticoLa murga uruguaya-trabajo práctico
La murga uruguaya-trabajo práctico
 
proyecto la murga
proyecto la murgaproyecto la murga
proyecto la murga
 
Jardín Nº 156 San Gregorio de Polanco. Segunda parte.
Jardín Nº 156 San Gregorio de Polanco. Segunda parte.Jardín Nº 156 San Gregorio de Polanco. Segunda parte.
Jardín Nº 156 San Gregorio de Polanco. Segunda parte.
 
LETRAS CANCIONES PARA EL CARNAVAL 2014
LETRAS CANCIONES PARA EL CARNAVAL 2014LETRAS CANCIONES PARA EL CARNAVAL 2014
LETRAS CANCIONES PARA EL CARNAVAL 2014
 
Social Media Fallstudie Salzkammergut (Österreich)
Social Media Fallstudie Salzkammergut (Österreich)Social Media Fallstudie Salzkammergut (Österreich)
Social Media Fallstudie Salzkammergut (Österreich)
 
Amor mayusculo
Amor mayusculoAmor mayusculo
Amor mayusculo
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Programas radiofónicos aplicados a la educación
Programas radiofónicos aplicados a la educaciónProgramas radiofónicos aplicados a la educación
Programas radiofónicos aplicados a la educación
 
Los medios de comunicacion
Los medios de comunicacionLos medios de comunicacion
Los medios de comunicacion
 
Programas PNI de ProMexico - Enrique Perret
Programas PNI de ProMexico - Enrique PerretProgramas PNI de ProMexico - Enrique Perret
Programas PNI de ProMexico - Enrique Perret
 
Presentacion de culturismo
Presentacion de culturismoPresentacion de culturismo
Presentacion de culturismo
 
Van beethoven fur elise
Van beethoven   fur eliseVan beethoven   fur elise
Van beethoven fur elise
 
La cabellera
La cabelleraLa cabellera
La cabellera
 
Allan kardec
Allan kardecAllan kardec
Allan kardec
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacion
 

Similaire à Murgadelaresistencia

Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdfPuentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
LuciiPereyraa1
 
MUSEOS PARA TODAS E TODOS
MUSEOS PARA TODAS E TODOSMUSEOS PARA TODAS E TODOS
MUSEOS PARA TODAS E TODOS
Encarna Lago
 
Luz a los medio1
Luz a los medio1Luz a los medio1
Luz a los medio1
Luz Medios
 
Dia De La Memoria Dirección de Biblioteca
Dia De La Memoria Dirección de BibliotecaDia De La Memoria Dirección de Biblioteca
Dia De La Memoria Dirección de Biblioteca
direcciondebibliotecas
 
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Geografía_1
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Geografía_1Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Geografía_1
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Geografía_1
Pelopin
 

Similaire à Murgadelaresistencia (20)

Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdfPuentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
 
LA MÚSICA EN LA TRANSICIÓN
LA MÚSICA EN LA TRANSICIÓN LA MÚSICA EN LA TRANSICIÓN
LA MÚSICA EN LA TRANSICIÓN
 
MUSEOS PARA TODAS E TODOS
MUSEOS PARA TODAS E TODOSMUSEOS PARA TODAS E TODOS
MUSEOS PARA TODAS E TODOS
 
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdfIDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
 
IDENTIDAD HUANCAVELICA.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA.pdfIDENTIDAD HUANCAVELICA.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA.pdf
 
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
 
Co.incidir 70 dic 2019 1
Co.incidir 70 dic 2019 1Co.incidir 70 dic 2019 1
Co.incidir 70 dic 2019 1
 
VIII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
VIII Congreso de Educación, Museos y  Patrimonio: Compartir, incluir e integr...VIII Congreso de Educación, Museos y  Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
VIII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
 
Proyecto de contenido completo
Proyecto de contenido completoProyecto de contenido completo
Proyecto de contenido completo
 
Luz a los medio1
Luz a los medio1Luz a los medio1
Luz a los medio1
 
#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN
 
Periodico junio1 comprimido
Periodico junio1 comprimidoPeriodico junio1 comprimido
Periodico junio1 comprimido
 
Dia De La Memoria Dirección de Biblioteca
Dia De La Memoria Dirección de BibliotecaDia De La Memoria Dirección de Biblioteca
Dia De La Memoria Dirección de Biblioteca
 
Nuevas Expresiones Estéticas
Nuevas Expresiones EstéticasNuevas Expresiones Estéticas
Nuevas Expresiones Estéticas
 
Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76
 
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Geografía_1
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Geografía_1Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Geografía_1
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Geografía_1
 
Huancavelica Nuestra Identidad Histórica Cultural
Huancavelica Nuestra Identidad Histórica CulturalHuancavelica Nuestra Identidad Histórica Cultural
Huancavelica Nuestra Identidad Histórica Cultural
 
Revista Polígrafos
Revista PolígrafosRevista Polígrafos
Revista Polígrafos
 
Forti octubre 2019
Forti octubre 2019Forti octubre 2019
Forti octubre 2019
 
Revista "Cuaderno de Pedagogía y Educación" No. 10
Revista "Cuaderno de Pedagogía y Educación" No. 10Revista "Cuaderno de Pedagogía y Educación" No. 10
Revista "Cuaderno de Pedagogía y Educación" No. 10
 

Murgadelaresistencia

  • 1. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 1 Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central Dirección Formación y Perfeccionamiento Docente Instituto de Profesores Artigas Especialidad: Historia MURGA DE LA RESISTENCIA EN EL URUGUAY DEL PERÍODO DICTATORIAL 1973 - 1985 (Diseño de Murga La margarita) UN PANORAMA VINCULADO A LA EDUCACIÓN Nombre del Estudiante: Valeria Cuevas. C.I.:2.953.734-7 Adrián Ibáñez. C.I.: 3.185.636-7 Eulalia Peralta. C.I.:1.951460-8 Grupo: 3ero B Turno: Nocturno Año: 2010 Docente a Cargo: Lic. J. Carolina Vallejo
  • 2. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 2 Índice Introducción…………………………………………………………………………………...3 La murga……………………………………………………………………………………….5 Contexto en el que surge y se desarrolla la murga…………………………….….5 - 6 -7 Canción final. Murga Japilong 2010………………………………..…………….…………7 Profundización. Una aproximación al sentir popular de la murga…………………..….10 La identidad Nacional. Un escenario subalterno…………………………………………14 La Murga Compañera. Araca la Cana……………………………………………………..16 La educación. Un paralelismo con la murga………………………………………………19 Conclusiones del grupo……………………………………………………………………..22 Conclusiones individuales……………………………………………………………………24 Conclusiones individuales…………………………………………………………………...25 Conclusiones individuales…………………………………………………………………...26 Bibliografía…………………………………………………………………………………….28 Anexo…………………………………………………………………………………………..30
  • 3. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 3 “Reciba usted en el canto más alto el homenaje a su mano paloma, a su mano paloma a su mano paloma, a su mano dispuesta siempre a dar a su mano paloma, dos manos paloma, diez manos paloma cien manos paloma, mil manos paloma, millones de manos millones de hermanos paloma”1 Introducción En el presente trabajo nos hemos propuesto, como lo expresa el título, dar un panorama sobre de la resistencia murguera en el Uruguay del periodo dictatorial, el cual ubicamos entre el año 1973 al 1985. El análisis lo haremos desde un enfoque educativo, tratando de responder a las cuestiones que se nos van planteando a medida que penetramos en el tema. Pero sin olvidar que estamos hablando de Historia Reciente, por lo que es conveniente revisar lo que plantea la Historiografía Reciente, preguntarnos qué consideramos Reciente, qué entra dentro este término, qué tiempos, qué espacios. Consideramos de suma importancia realizar una reseña de la historia de la Murga uruguaya, por qué el discurso de estas ha representado el sentir popular y ha contribuido a forjar la memoria colectiva del pueblo. Además en la permanente búsqueda de sentido, que como futuros docentes debemos hallar a los temas que debemos enseñar, nos hemos propuesto también realizar una reflexión sobre qué es la enseñanza y cuando hay enseñanza. Y allí poder ver en las presentaciones o saludos, cuplé, despedidas de las Murgas analizadas si hay enseñanza y cuál es esta. Siguiendo el trabajo proponemos también hacer un ejercicio de identificación, nosotros como docentes o futuros enseñantes y por lo tanto nuestra tarea, verla reflejada con la forma de transmitir de las Murgas. Y pensar en aquellos temas o formas de enseñar, que si bien no llegan a estar censurados, el docente siempre debe responder al orden establecido de la institución en la que se encuentra, o lo que manda la Dirección. También nosotros encontramos formas de transmitir o practicamos formas de enseñar que pueden no ser bien vistas. Hemos seleccionado bibliografía sobre el tema, en bibliotecas tanto de Facultad de Humanidades, Biblioteca Nacional, Biblioteca del Instituto de Profesores 1 Murga Falta y Resto. “Mano Paloma”
  • 4. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 4 Artigas y de Internet. Como documentos tomaremos canciones o estrofas de las mismas que nos sirvan para el análisis de nuestro tema. En el marco de los documentos a analizar, abordaremos algunos puntos que consideramos fundamentales, en primera instancia la contextualización del Uruguay de aquel entonces. En segundo lugar una breve historia de la Murga. Seguiremos con el análisis de los discursos murgueros deteniéndonos en las murgas consideradas de izquierda, en aquellas que daban un mensaje de resistencia. Profundizaremos en el papel que tiene la educación, la ideología, el discurso y el lenguaje que estás murgas impartían; la construcción en el imaginario tanto de docentes, población, y en nosotros mismo, por lo que allí estará presente nuestra opinión.
  • 5. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 5 La murga ¿Qué es lo que llamamos Murga? ¿Y dónde surge? Lo que denominamos Murga surge dentro del ámbito de lo que llamamos Carnaval. El carnaval es una fiesta popular que se desarrolla en los meses de febrero y parte de marzo en el Teatro de verano situado en Montevideo y en los diferentes tablados distribuidos por todo el país, así como los desfiles de carnaval. Pero la Murga en si está presente todo el año, tanto en la gente que las escucha, en espectáculos, y ni que hablar en los ensayos donde la murga se prepara para participar del concurso oficial y de los diferentes escenarios carnavaleros. De ahí la popular frase, “todo el año es carnaval”. La murga no es solamente “el teatro de verano” y el “concurso”, detrás hay todo un trabajo de creación artística, que va desde la labor del letrista, la selección de la música, la puesta en escena, el vestuario, maquillaje, etc. También en la Murga está presente el compromiso con la sociedad, detrás de el grito “vamos la murga” hay todo un sentido de crítica social y por lo tanto hay conocimiento de los problemas sociales, políticos, económicos, culturales, que el letrista siempre toma en cuenta al escribir. Las diferentes cuerdas de cantores tienen el poder de exteriorizar de la mejor forma posible, con la voz, la gesticulación, los movimientos, y de hacer que el mensaje llegue al pueblo. Contexto en el que surge y se desarrolla la murga Yendo a los orígenes parece haber surgido a fines del siglo XIX a partir de aportes hispánicos, sobre todo las murgas de Cádiz. “En 1908 una compañía de zarzuelas vino a Montevideo. El negocio no funcionó y decidieron presentarse por las calles, como murgas, para recaudar fondos con los cuales pagar el regreso a su país. Se llamó “Murga la Gaditana” 2 Durante el siglo XX la murga vivió en el país del batllismo, país que entraba en la modernización y asociado a una gran prosperidad económica. “El Uruguay triunfante como modelo de país está siempre ejemplarizado en sus triunfos futbolísticos conseguidos en la primera 2 Anibal Sicardi. “La murga uruguaya” Pág. 24
  • 6. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 6 mitad de este siglo: campeón olímpico en 1924 y 1928 en Colombes y Amsterdam y campeón mundial de fútbol en 1930 y 1950 en Montevideo y Maracaná, Brasil.” 3 Pero como lo platea esta misma autora, Marita Fornaro, el Uruguay próspero, del “Maracaná” y de “las vacas gordas” comienza a derrumbarse, la economía se desestabilizó, la inflación aumentó y comenzó a generarse la deuda externa. En los 60 comienza un período de malestar social dado las pésimas condiciones económicas de parte de la sociedad. Comienzan a darse manifestaciones y protestas y surgen los movimientos de liberación, entre ellos el MLN – Tupamaros. Llegado el 1973 un golpe de estado inicia la dictadura que se va a prolongar hasta el año 1985. En este periodo comenzó una serie de encarcelamientos y desapariciones de personas que no apoyaban y se manifestaban en contra del golpe de estado. Obreros, intelectuales, estudiantes, artistas, debieron exiliarse, otros fueron llevados presos bajo horribles torturas, asesinados y muchos desaparecidos. La censura era moneda corriente y en este marco surgen distintas formas de expresar opiniones, sentimientos e ideas contra el régimen. Es allí donde ubicamos a la Murga de la resistencia. Dice Aníbal Sicardi al respecto: “La ironía, la parodia, son disfraces de los cuplés para expresar aquello que es silenciado por el discurso oficial. Una excusa humorística en la estrategia de recuperar la voz popular. Si bien todo el carnaval opera de esa forma, la murga es el relato más apreciado y buscado para funcionar en esa dimensión.” 4 “Recuperar la voz popular” significa exorcizar al pueblo y hacerlo hablar, decir algo que siente no puede hacerlo. Esa etapa de nuestro país, la dictadura, pasa a ser para el pueblo como una grieta, algo hay que sanar, esto es algo de lo que la historia reciente debe ocuparse, y lo está haciendo, intentar dar respuestas a los problemas del presente, los traumas, las rupturas, las búsquedas de aquellos que lucharon. Un país en el que en el 2009 no se logró hacer justicia mediante la nulidad de la Ley de Caducidad, la 3 Marita Fornaro “«Los cantos inmigrantes se mezclaron...»La murga uruguaya: encuentro de orígenes y lenguajes”. Pág. 3 4 Aníbal Sicardi. “La murga uruguaya” Pág. 24
  • 7. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 7 cual hace que los crímenes sigan impunes. La murga sigue comprometida con esta causa, es el fiel reflejo del sentir popular, muchas de ellas hicieron referencia a este hecho en las presentaciones del año 2010, manifestando el dolor, la indignación, la vergüenza, etc. Una oportunidad en la que el pueblo pudo haber hablado, decidido y no lo hizo. La murga recupera en este caso la voz de las masas comprometidas y de aquellos que no están. Canción Final-Murga Japilong 2010 “Bajo la alfombra, ahí están no pueden ver el sol como barridos al pasar partiendo el corazón.” “Triste secretos detrás de un muro de temor estas vos, estoy yo facilidad de hoy, fragilidad de una verdad luchando contra el viento.” “Cuando la venda se cae no hay para festejar perdés vos, pierdo yo probé el otro lugar, y andar sin escupir mirando al cielo.” “Parte la cara al golpear la puerta se cerró sin poder apagar la voz de dignidad que sabe que no habrá perdón ni olvido.” “Cuando un pasado pisado te quieran imponer tomá conciencia en que charco
  • 8. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 8 vas apoyar tus pies.” “Siempre es más fácil girar la cara y no mirar, sin sentir, sin saber facilidad de hoy; fragilidad de una verdad luchando contra el viento.” “Si no caduca el dolor tampoco la justicia estás vos, estoy yo busquemos sin temor, de espaldas al ayer JAMÁS HABRÁ FUTURO.” La murga claramente nos dice que está comprometida con la causa, “la puerta se cerró”, le reclama al pueblo, pero a la vez le dice que la voz de dignidad, la voz que reclama, no se apagará nunca. Le da al pueblo una lección casi de moral, y le dice a aquellos que piensan que hay que olvidar el ayer, que de esa manera “jamás habrá futuro”. “Cuando un pasado pisado / te quieran imponer / toma conciencia en que charco /vas apoyar tus pies”. Nos habla de cosas que nos quieren imponer, los discursos en los medios, los discursos de los políticos, de la gente son diferentes, pero más allá de estos la murga hace prevalecer la conciencia, la cual debe primar en una sociedad frente a crímenes de deshumanidad. Consultado acerca de esta Canción Final del espectáculo que se denominó “Los Secretos” uno de los integrantes de esta Murga, Raúl Jaimés, nos comentaba lo siguiente: “El Carnaval nos da la posibilidad, a los que estamos arriba del escenario y a los letristas en particular, de expresar una opinión una idea acerca de un tema específico; un arma muy poderosa, llegar a miles de personas con un mensaje que en ocasiones busca la risa y en otras persuadir al espectador acerca de temas de carácter serio, de reflexión. Murga Japilong como varias más provenientes de la Movida
  • 9. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 9 Joven trató desde su nacimiento en 1997, de romper con los esquemas tradicionales de la Murga clásica, desde la parte estética hasta el contenido del espectáculo. Es así que la experimentación dentro del género priorizando lo lúdico del mismo, era preeminente; pero de frente a hechos sociales tan importantes como los doce años de dictadura que siguen tan presentes en memoria colectiva del Uruguay y el plebiscito de 2009 que no deroga la Ley de Caducidad, se hace urgente tomar parte y dar el punto de vista de una generación que por edad no vivió “conscientemente” el período, pero que no puede quedar al margen del hecho. Es aquí entonces que la esencia del género le gana a cualquier impulso innovador del grupo, y el carácter denunciante de la Murga como espejo de la sociedad y su sentir, emerge para concientizar y alertar a las masas. Esta Canción Final del espectáculo generó en principio mucha polémica dentro del propio grupo de murguistas ya que se podía caer en lugares comunes a los que la propuesta no apuntaba, pero finalmente el espíritu cooperativista, característica del género también, hizo que se optara por incluirla, pasando incluso a conformarse en uno de los momentos más aplaudidos. A mi particularmente, me genera mucha alegría cantarla, a pesar de que se hable de un hecho que resulta muy triste, me siento útil a la sociedad cantando contenidos que “muevan” a la gente que la hagan irse para su casa con una reflexión además de la sonrisa tradicional que se va a buscar en Carnaval. Conservaré, sin duda alguna, en mi memoria como uno de los momentos más importantes de mi vida de murguista las dos veces que llegamos al Teatro de Verano y ante muchísimo público interpretamos esta canción al punto de emocionarnos hasta el “temblequeo” y de generar en la gente un silencio profundo, roto solamente por un gran aplauso final de aprobación, de empatía.” Desde nuestra disciplina sabemos que el pasado es necesario para construir el futuro, aquellos que dicen que hay que olvidar quizás no tengan presente que sin historia un pueblo no es pueblo.
  • 10. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 10 A la hora de enseñar lo más importante es que de alguna manera todo se relaciona con el presente, debemos hurgar en la vida de nuestros alumnos, conocerlos, saber que les preocupa y los ocupa. De esta manera sabemos que quizás nuestras enseñanzas sirvan para algo y no sean una simple lección de historia. La murga también busca en el pueblo, busca lo que al pueblo le preocupa, por eso también siempre habla de cosas presentes y las puede también vincular al pasado. Elegimos este tema de Japilong para comenzar porque creemos que este trabajo no puede estar de ninguna manera desvinculado del presente, si bien tratará en su mayor parte sobre las murgas del período dictatorial, y de una vinculación con la enseñanza. PROFUNDIZANDO Una aproximación al sentir popular de la murga. Durante el período de la dictadura militar en Uruguay surgen diferentes movimientos de resistencia popular que sin lugar a dudas representaron una herramienta de comunicación y protesta velada. Un grupo de exiliados y también desde Uruguay formaron una red secreta que permitió sentir viva la esperanza de que se podía volver a la democracia. Existía por supuesto la censura previa y fueron muchos los grupos murgueros que sintieron el rigor de la sanción. Recorremos las diferentes etapas que representaron el surgimiento del “canto popular” en la década de los sesenta; que coincide con la gestación de la dictadura militar. Nos internamos en un mundo relacionado con la música folclórica, el candombe y también la murga. Los protagonistas fueron músicos comprometidos con la sociedad; nos referimos por ejemplo a: Alfredo Zitarrosa, Los Olimareños, Braulio López y José Luis "Pepe" Guerra, sus repertorios se centraron en la denuncia de la arbitrariedad y abusos del régimen dictatorial. Se suma la corriente musical juvenil del momento en Uruguay que estaba identificada con el rock en especial de los “Beatles” surgió así, la música popular con la introducción de otros instrumentos característicos del ámbito afro, las tumbadoras, y tambores, sus representantes fueron Eduardo Mateo, Rubén Rada, más tarde Jaime Roos. Un
  • 11. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 11 representante muy importante fue Daniel Viglietti, luchador acérrimo del período dictatorial, es compositor, autor y docente. Fue detenido en 1972 y gracias a la resistencia internacional se logra su liberación en 1973, se exilió en Argentina y luego en Francia, retornando al Uruguay en 1984.5 Otra manifestación musical es la murga, denominada como: “una expresión coral polifónica, con una emisión vocal y una rítmica características, acompañada musicalmente por bombo, redoblante y platillos. Su repertorio está basado en la sátira e ironía criticando a la sociedad, acompañada de una puesta en escena con gestos y mímicas” 6 encarnando los diferentes personajes. Durante el período de facto existía una Comisión de Censura integrada por miembros de las Fuerzas Armadas, se completaba con la vigilancia policial de los espectáculos. Estas medidas de control perjudicaron en muchas ocasiones a las murgas que eran consideradas opositoras al régimen. Refiriéndose al tema en una entrevista José María “Catusa” Silva de Murga Araca La Cana, dijo: “en 1973 salimos en el vigésimo lugar y en 1976, en el puesto 22; como para decir „no salga más‟”. Además, aquellos conjuntos “opositores” que lograban consagrarse, eran “multados” después del concurso oficial por hacer caso omiso a las indicaciones de censura en sus actuaciones, esto les ocurrió a las murgas La Soberana y La Celeste, a quienes la comisión de censura, decidió “castigarlas quitándoles 50% del premio que reciban”.7 5 Tomado de: http://sonidosclandestinos.blogspot.com/2010/03/musica-resistencia-y-dictadura- uruguay.html. 6 “La mímica es una gestica corporal particular, y criterios de movimiento coreográficos característicos. Existe además una característica particularmente interesante: la murga utiliza melodías populares del momento o de la memoria colectiva, y prefiere este recurso al de componer músicas nuevas. La creatividad se focaliza en la fagocitación y el ensamblado de melodías preexistentes -­­ que dan lugar a un proceso sintáctico nuevo -­­ vertebradas por textos, estos sí escritos Ad hoc.” (AHARONIÁN, Coriún, “Músicas populares del Uruguay”, Universidad de la República-­­CSEP, Montevideo, 2007, p. 118); Tomado de: Federico GRANIA, VIÑOLI,; Nairí PARASKEVAÌDIS, AHARONIÀN,. ”Murgas y dictadura Uruguay 1971-­­1974”. 7 DE ENRÍQUEZ, Xosé, “Momo Encadenado. Crónica del Carnaval en los años de la dictadura (1972- -‐1985)”, Montevideo, Cruz del Sur, 2004, Montevideo, Uruguay, p.79; Tomado de: Ibídem.
  • 12. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 12 En el año 1973 la censura fue muy grande, el gobierno decide prohibir la venta y difusión del disco de “Araca la Cana” que contenía una despedida, “la murga compañera”. (la cual citaremos en página 17) Estas manifestaciones de un protagonista de la época nos demuestran el rigor de la censura, defendiendo un sistema autoritario que trataba por todos los medios que no se derrumbara, de todos modos la perseverancia pudo más y finalmente el régimen cayó. Siguiendo con la investigación llegamos al análisis del surgimiento de las diferentes clasificaciones en las denominaciones de murgas según su estilo. Tenemos la llamada “murga mensaje” o “murga compañera” de origen barrial, está vinculada en especial a la Teja. Se denominaba “murga- murga” a las agrupaciones tradicionales que no estaban comprometidas con temas políticos, este tipo de agrupación era del barrio Unión. Una entrevista realizada en el año 1986 por Milita Alfaro y Bai a Tito Pastrana que era el Director de la murga “Nueva Milonga” decía que el objetivo de la murga era “mostrar un mundo irreal, pretendía divertir a la gente”, continuaba diciendo: “que las murgas nuevas protestaban de forma amargada y ellos lo hacían tratando de divertir al pueblo.” Desde otra óptica opinaba Pepe Morgade, sobre la murga “Reina de la Teja” en el año 1986: “nuestro objetivo es cantarle a un pueblo trabajador, pasando por los diferentes temas políticos y sociales.” Estaba comprometida ideológicamente con el partido Frente Amplio, su misión era consolidar este movimiento popular. En estas entrevistas podemos comparar los dos tipos de murgas, una tradicional y la otra con un compromiso social intentando reflejar su ideología y transformar una realidad opresora. Siguiendo las investigaciones del sociólogo Rafael Bayce en el año 1992 hacía una referencia sobre la clasificación de murgas desde un enfoque de las Ciencias Sociales, en este trabajo diferencia: a) “una murga «arcaica», que identifica como «murga-murga, congregación sacerdotal de cosmovisión cíclica», en la que «la realidad y su fluir son concebidos bajo el modelo de los ciclos de la naturaleza humana y no humana: muerte, nacimiento, crecimiento institucionalmente consagrado en etapas, deterioro, reencarnación, mitos y rituales que exorcizan la muerte y la desaparición»... Su misión «es establecer un paréntesis de ilusión»... La ubica entre 1907 y 1970.
  • 13. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 13 b) La murga «moderna», que define como «murga-mensaje, mistagógica y profética, iluminista y mesiánica», propuesta desarrollada entre 1970 y 1984, período de la crisis del Estado benefactor, de la aparición del régimen militar, pero también de la conciencia latinoamericanista; en el que «la mayor tolerancia moral a la transgresión y lo alternativo que era clásico del carnaval permite localizar esperanzas de resistencia ideológica... a través de la gestualidad y el discurso explícito o encubierto de la murga, entre otras islas de resistencia ideológica». c) la murga «posmoderna», a partir de 1985, en la que se da la síntesis de las dos tendencias8 El aporte del sociólogo nos ilustra claramente los diferentes tipos de murgas identificándolas con sus objetivos en épocas, y circunstancias que representaron de alguna manera un quiebre con la realidad. Tomando como referencia una entrevista telefónica a Yamandú Cardozo de la murga “Agarrate Catalina” nos cuenta el origen de la murga que fue en Cádiz y su difusión en el Río de la Plata. “Como manifestación y expresión popular, está en cada fiesta y cada evento cultural la música acompaña desde siempre a los pueblos. En el espectáculo callejero el músico, el cantante y el bailarín se funden con la gente cuya expresión representan. Como uno de los tantos ejemplos podemos mencionar a la Murga cuyo origen está en lo espontáneo, anónimo y genuino de teñir de música un festejo popular como es el carnaval. Desde sus comienzos, elemento de denuncia social y de expresión folklórica urbana, la murga es tanto en sus raíces gaditanos como en sus manifestaciones montevideanas y porteñas, la piel del empedrado sobre el cual chirigotas, bombos con platillos, voces y bailarines se han expresado durante décadas. La historia de la murga narra los distintos modos de adoración al rey momo, aquel Dios de origen romano, hijo del sueño y de la noche y patrón de las chanzas y las burlas. Aquel bufón del olimpo, que hacía de la risa su estandarte. Protector de los escritores y los poetas, Momo ha personificado la esencia de la burla inteligente en boca del pueblo. Es por eso que la historia de la murga es también la de la denuncia jocosa, ácida y genuina. Continuamente a lo largo de la historia musical nos topamos con artistas y voceros que han sabido preservar y transmitir por medio de la música las historias de sus pueblos, han sabido ser cronistas y guardianes fieles de sus tradiciones y sus costumbres. Los trovadores medievales, los rapsodas de la Grecia Antigua, los cantautores y juglares, que en Cádiz en Buenos Aires o en 8 Rafael BAYCE, 1992. «Y el pueblo vuelve a soñar. El microcosmos de las letras de murga». Brecha, 27/3/92, pp. 16-17
  • 14. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 14 Montevideo han estado representados no por una persona en particular, no por un individuo sino por un colectivo, por una agrupación popular y callejera. Suena la murga con bombos, redoblantes y platillos, con sus particulares coros. Sale a la calle con su distintivo vestuario. Arlequines, Pierrots, Colombinas, personajes del carnaval. Música urbana que nos cuenta y nos canta esas historias que cada febrero resuenan en nuestro corazón constituyendo con saludos, pregones, cuplés y retiradas nuestra identidad rioplatense.” 9 En esta entrevista nos ilustra la esencia de la murga que es el sentir popular. Cada noche el Murguero se viste de fantasía para comunicar su mensaje que perdura a través del tiempo; haciendo Historia y perpetuando la cultura de los pueblos. La murga más que diversión es un sentimiento y un desafío para cambiar la adversidad. Por intermedio de su lenguaje poético y parafraseando la realidad logra transmitir una verdad velada, que es necesario modificar, para lograr una sociedad más justa. Junto a otros artistas la murga significó la resistencia en épocas difíciles, colaboró en el cambio que debía realizarse desde lo político y social. Durante mucho tiempo se puso un manto de silencio para lograr una democracia que no sería completa hasta no lograr debelar el destino de los “detenidos desaparecidos”; lucha que aún perdura y seguirá hasta lograr toda la verdad. La identidad nacional. Un escenario subalterno Intentaremos dar una idea sobre las diferentes manifestaciones de la sociedad, donde podemos observar a través de sus diversas actividades su modo de sentir, de hacer y pensar. Nos remitiremos por lo tanto a sectores populares, heterogéneos, que mediante el imaginario simbólico construye su identidad. Mediante una cita de Washington “Canario” Luna nos ilustra la idea que tenemos de la murga: “el problema es que el murguista es muy bohemio. El murguista, como siempre se dijo, no tiene dientes, es vendedor de diarios, lustrador, poca lectura. Y siempre con esa bohemia de tomar una copita […] 10 Con su aporte podemos ver como este universo sociocultural representa nuestro imaginario, que se traslada a ese mundo de bohemia permitiendo una comunicación cultural subalterna construyendo una mitología que nos pertenece, nos identifica. 9 Entrevista tomada de la Web : Sábado 22 de septiembre: “HISTORIA DE LA MURGA” http://sonidosclandestinos.blogspot.com/2007/09/sbado-22-de-septiembre-historia-de-la.html 10 Citado en: Hugo, ACHUGAR, Gerardo, CAETANO, Comp., Identidad Uruguaya: ¿Mito, crisis o afirmación? De: Milita, ALFARO, , Montevideo, Ed. Trilce, 1992, p. 125, entrevista de ROOS, Jaime a W. LUNA, en Jaque, Montevideo, 22 de marzo de 1985.
  • 15. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 15 Roberto Damatta sostiene por su parte que “el fútbol practicado, vivido, teorizado y discutido, es una de las vías por las cuales una sociedad habla de sí misma, se representa, se revela, se deja descubrir”11 Si nos referimos a la selección nacional este potencial es mayor y lo hemos podido comprobar en el reciente campeonato mundial donde la población se sintió identificada, representada por un equipo de fútbol. Rememorando viejas hazañas y afirmando una realidad que en nuestro caso perder es ganar, un cuarto puesto significó un triunfo como hacía muchos años no se festejaba. Representa la socialización de toda la población, se sienten uruguayos sin importarles los cuadros de fútbol, la condición social, las etnias. El mito de la “celeste, gloriosa malla, que para dicha uruguaya el destino eligió;” el fútbol contribuye al proceso de identidad basado en los mitos populares, subalternos arraigados en la memoria del colectivo. El fútbol, el candombe y la murga representan la cultura subalterna de los uruguayos. Otras realidades de antaño, hoy están legitimadas por la sociedad, nos referimos al tango o la samba brasileña considerada del mundo marginal que constituyeron durante mucho tiempo la estética montevideana. La murga como música que identifica la cultura uruguaya nace hacia 1920, momento en el cual el país está construyendo su identidad nacional, afianzando la memoria colectiva. Implicada en el marco del carnaval ámbito que la sociedad vuelca sus diferentes problemas y utopías, convirtiéndose en una gran fiesta social. A principios del siglo XX la cultura popular representada por el carnaval se convirtió en un progresivo modelo que las clases altas marginaron y la cultura oficial desconoció. La identificación del sonido del coro de la murga dice Coriún Aharonián “es la emisión de la voz nasal, gangosa, proyectada con sabiduría a gran distancia para su audición a la intemperie;”12 y la combinación de las diferentes voces, sin ninguna preparación académica crea su sello estético. Agregado a todo esto la letra de la murga expresa la originalidad mediante la satirización de los diversos temas sociales, que constituyen el verdadero sentir y pensar de nuestro pueblo. 11 Citado en Ibíd.; Roberto, DAMATTA, Universo do futbol, Río de Janeiro, Ed., Pinakotheque, 1982, p.10. 12 Citado en: Hugo, ACHUGAR, Gerardo, CAETANO, Comp., Identidad Uruguaya…; MORALES, Franklin, Fútbol: mito y realidad, Montevideo, Ed., Nuestra Tierra Nº 22, 1969, p. 6.
  • 16. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 16 Para Clifford Geertz, “una comunidad cuenta algo sobre sí misma”13 gracias a determinados paradigmas, modelos o metáforas que son los medios de abordaje y comunicación que se logran transmitir por medio de la murga. Estas construcciones representan la manera de pensar y sentir de la sociedad, que son los mitos y el lenguaje subalterno ignorado y descalificado por el sector intelectual que durante años influyó en nuestro panorama cultural, y que separó al pueblo de la “cultura”. Una “cultura” entendida por la elite como la excelencia de la estética y según Rafael Bayce todo lo que no es tradición o sea representativo del pasado o representativo del futuro no se tenía en cuenta. A partir de la crisis de los años sesenta los conflictos sociales y la búsqueda de una nueva inserción en el Mundo, dio un vuelco hacia nuevos intereses por el abordaje del sector culto hacia lo popular; pero todavía existe un rechazo hacia la cultura subalterna. Recuperada la democracia define Hugo Achugar se produce una “conmixtión de lo ilustrado, lo popular y lo masificado y una nueva concepción del arte y de la cultura que no reconoce fronteras.”14 Estas circunstancias serían claves para un cambio que el país necesitaba con urgencia. Siguiendo el pensamiento de Gerardo Caetano, el Uruguay a partir de los noventa, experimentó una fragmentación de su cultura, la ausencia de proyectos integradores de la sociedad dan cuenta de la ruptura del imaginario colectivo que representaron nuestra identidad. La necesidad de inserción en el Mundo destacando nuestra identidad, están influenciadas por los medios de comunicación, García Canclini15 piensa que los medios sin duda influyen pero no son determinantes. Frente a la integración al Mercosur necesitamos una reconstrucción del concepto de nación; es importante reconocer nuestra identidad, la manera de sentir y pensar que están vivas en nuestra sociedad, integrando la cultura de manera plural y democrática que permitan proyectarnos hacia el futuro. 13 Citado en: Hugo, ACHUGAR, Gerardo, CAETANO, Comp., Identidad Uruguaya…; GEERTZ, Clifford, La interpretación de las culturas, México, Ed., Gedisa, 1987, p. 364. 14 Citado en: Hugo, ACHUGAR, Gerardo, CAETANO, Comp., Identidad Uruguaya…; ACHUGAR, Hugo, La integración es un arma cargada de futuro, en Graffiti Nº 15, Montevideo, 1991. 15 Ibíd., Néstor, GARCÍA CANCLINI, , Culturas híbridas, México, Ed., Grijalbo, 1989, p. 15.
  • 17. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 17 La Murga Compañera Araca la Cana Compañera - Despedida de 1973 (Letra: Catusa Silva y D.P.) “(Araca... Araca... Araca... Araca... Araca... Araca...)” “Araca, es la murga compañera De un pueblo que construye su senda verdadera.” “Nace en carnaval nuestro destino, Forjemos el futuro por el mismo camino.” “Pueblo, tu arrogancia es una flor Que aún marchita vive en su aromar.” “Nunca vivirás como un mendigo Porque tú mismo encuentras para el traidor castigo.” “Pueblo, por tu esencia vive el hombre Si su mano te responde no temas a la verdad.” “Araca, es tu murga compañera Quiere que en tu primavera Florezca la Libertad.” ¿Cuál es el mensaje de la “Compañera”? La murga es directa, y le habla al pueblo. Utiliza un lenguaje coloquial ya que lo importante es ser entendidos por todos. No utiliza ese lenguaje rebuscado del que hacen gala a veces los poetas, escritores, etc. Le dice al pueblo que el futuro está en sus manos y que la murga es su compañera, que está de su lado. El mensaje de la murga se refiere a un tiempo de censura, la lucha del pueblo hará posible la justicia. En su mensaje nos brinda la idea que la unidad de los compañeros, del pueblo logrará descubrir la verdad. Una verdad a la que no se debe temer porque los traidores sufrirán su castigo. Este mensaje de confianza, permitiría llegar a recuperar la libertad. Libertad que se concretaría
  • 18. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 18 con la caída del tirano. Pero que la lucha debe seguir sin descanso hasta lograr develar toda la verdad. El pueblo como constructor de su destino y luchador incansable de su libertad y justicia. ¿Por qué no comparar esta situación con el aula, con la educación? Nuestro deber como docentes es alentar a los alumnos a ir hacia adelante, a no bajar los brazos. Pero sobretodo creemos firmemente que nuestro trabajo también pasa por dejar un mensaje de libertad. Porque solo aquel que conoce, que es capaz de saber y a la vez de ser crítico de la sociedad en la que vive puede ser libre. Solo aquel que aprende algo y lo comparte con el mundo exterior puede ser libre y pregonar libertad. La educación como práctica de libertad. “Pueblo, por tu esencia vive el hombre”. Esa también es la esencia de la educación, para Freire, la libertad. El docente dedicado, vive para y por sus alumnos, vive para educar al pueblo y está con el pueblo. Le importa enseñar, pero le interesa más darles voz a sus alumnos, darles participación. En el marco en que Araca realizó esta canción el mensaje era para el pueblo, vinculado totalmente a la resistencia que este debe tener e incorporar. El estado en ese momento pasaba por manos represoras, las cuales intentarían no solo por la fuerza, sino también ideológicamente (la escuela, las instituciones, los mensajes radiales, etc.). Por eso de distintas maneras surgieron esas manifestaciones de resistencia. El carnaval como artífice, forjador del sentir popular que asegura mediante la murga un instrumento de comunicación. Mediante la poesía se logró un mensaje que llegó al pueblo dominado por la dictadura, privado de libertad, pero siguió vivo en su intelecto. Se ingeniaba para socavar el poder del tirano.
  • 19. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 19 La educación. Un paralelismo con la murga. En esta parte del trabajo entendimos que era conveniente desarrollar una especie de paralelismo, que tratara de explicar nuestras inquietudes respecto a la situación pedagógica que se da en un contexto distinto al aula. De este modo, una vez trabajado el tema tuvimos la posibilidad de encontrar varias situaciones semejantes entre estos contextos. Ambos se manifestaban, en apariencia, bastante distintos, pero logramos encontrar secuencias de acciones muy similares que nos posibilitaron hacer de ellos una primera aproximación de su alcance pedagógico. La murga tiene un carácter de expresión grupal, apunta a un fuerte mensaje verbal. Sus letras son acompañadas de música que generalmente están popularizadas. La murga se forma, se para frente al público y comienza el espectáculo. El público observa y escucha el mensaje que la murga quiere transmitir. Al final la murga se mezcla con el público. Se le llamaba “bajada” a ese momento. El pueblo, se pone de pie y aplaude, grita, exclama. La murga se saca el sombrero agradeciendo y sigue cantando la bajada, entreverada, sintiéndose una más entre el público. Lo mismo podemos decir sucede en el aula, podemos hacer un vinculo docente – alumno, murga – pueblo. El docente, desde nuestro punto de vista, debe ser un actor, no puede sentarse a leer, sino que debe darle color, volumen a su voz, debe gesticular para llamar la atención de los alumnos. Sobre todo a nuestro parecer el docente debe ser participe, tiene que existir un, ir y venir con los alumnos. Debe investigar las ideas previas que el alumno ya tiene, antes de presentar un tema. Sabiendo lo que el alumno sabe será más significativo el aprendizaje. La murga también hace uso de esto con el llamado recurso del contrafactum (tomar una canción popularizada) y otorgarle la letra que la murga ha compuesto. De esta forma el público escucha la melodía que le es conocida y así se logra una mayor atención en lo que se está diciendo, en el mensaje. Remontándonos a la época dictatorial en el Uruguay sabemos que la educación también estaba vedada. Se debían enseñar cosas permitidas por los golpistas, es decir reproducir la ideología del momento, pero sobretodo no permitir el pensar distinto, el emitir ideas contrarias. Lo mismo pasó con las manifestaciones murgueras, fueron reprimidas de diversas maneras, pero encontraron como resistir y decir lo que querían expresar, “La Soberana” manifestó su apoyo a la actividad del MLN, usando muchas veces la metáfora, y aquí citamos algún ejemplo: “se nombran varios animales
  • 20. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 20 describiendo personajes del quehacer uruguayo y se hace referencia específica a un animal en particular: el topo. Del topo se halagan sus trabajos de ingeniería, sus túneles, aludiendo a la fuga de Punta Carretas”: “La fauna es tan infinita / si manejamos aquello/ de que abundan las chanchitas / y los oscuros camellos / Pero hay una rara especie / pues todo aquel que se precie / de locuaz, va a conocerla. En nuestra jungla de asfalto / nos vamos introduciendo / y, aquí haremos un alto / para irnos conociendo. El topo, es una animal / que a sus costumbres se aferra / y emerge a la realidad / luego de andar bajo la tierra. Bajo tierra el topo escarba / de sus ingenios se vale / y a la corta o a la larga / él sabe bien donde sale / Los túneles que elabora / con acierto y maestría / gran evidencia atesoran / de mejor ingeniería” 16 Sin duda la murga relata las hazañas de aquellos hombres que intentaron escapar a la cárcel, a la tortura, a la soledad. Hoy uno de esos “topos” es nuestro señor Presidente José Mujica, gran “evidencia atesoran” estos temas para enseñar la Historia Reciente a nuestros alumnos, los cambios de la historia se ven patentes en un corto tiempo de la misma. La Murga muestra el nacimiento de un mensaje que emana en toda intención de transmisión cultural, en donde el sentir de un grupo de hombres y mujeres, en este caso una murga, se expresa a través del canto, de la actuación, de la vestimenta, etc. Sin dudas son un conjunto de elementos que son utilizados como pretexto. En este caso un pretexto orientado hacia una protesta por una situación social que confunde a la sociedad y que entiende necesario el comienzo de una formación de conciencia distinta a la sugerida por el orden imperante. Sabemos que el traspaso de conocimiento exige ciertos elementos que son indispensables, el de la innovación y la difusión. Ambos componentes se expresan en la actuación de la murga, es sin dudas un conjunto de hombres que se desenvuelve en un ámbito que está sujeto a un orden. Sin temor podemos afirmar que existe un entorno que condiciona la transmisión de este conocimiento; es muy cierto, que es una forma de expresar un sentimiento, que en ocasiones se circunscribe a una situación dada que no necesariamente es compartido por todos, pero acaso en el 16 Federico GRAÑA VIÑOLY; Nairí AHARONIÁN PARASKEVAÍDIS “Murgas y dictadura Uruguay 1971-1974; pp. 9-10
  • 21. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 21 aula, en un contexto educativo formal, ¿no se da lo mismo? Por eso entendemos que toda transferencia de saber está sujeta a una reinterpretación del saber. Así en el ámbito de un teatro, o de un tablado, cuando la murga se desenvuelve intentando trasmitir un sentir, esta emanando un modo indiscutible de conocimiento, que en nuestra concepción sobre lo que se concibe como parte de una formación integral del individuo, es un saber. Saber que estará sujeto a revisión constante mediante la crítica, en donde la aceptación o el descontento se manifiestan a través del aplauso. Es claro que nuestra intención está sujeta a una revisión ya que el ámbito de una institución formal no es la misma que un contexto de espectáculo público, pero como dijimos más arriba existen similitudes que no podemos obviar. Cuando comenzamos a trabajar el tema se nos manifestaron muchas interrogantes, una de ellas se expresaba en el marco de una constante problemática que se da en cada instante de conformar una estrategia pedagógica en un contexto formal de clase, como lo es nuestra instancia de práctica docente: siempre debemos tener presente el contexto en que se da este proceso de enseñanza. Por tanto, concebimos que no solo se reduce este aspecto a el profesor, los alumnos y el contenido de saber, sino que se desarrolla en un contexto mucho más amplio y sumamente complejo. Por eso el ámbito social es relevante en esta situación, por tanto las enseñanzas también existen en contextos no formales, por eso tomamos al mensaje de la murga como una condición fundamental en el periodo dictatorial al cual nos estamos refiriendo. Cuando el discurso de la murga trae consigo elementos que identifican a una clase, entendemos que se produce una especia de filiación. No obstante como en todo proceso de formación, existe una etapa de autoeducación ya que el público está en una situación de asimilación que impondrá irreversiblemente una crítica, por tanto el mismo mensaje pasará por un proceso de reasimilación que conformará el conocimiento del propio mensaje. Son todas estas situaciones que se dan en un ambiente formal, el alumno presenta instancias de autoeducación ya que la misma naturaleza del individuo lo condiciona. Creemos que el ámbito cultural es relevante de modo que cada aspecto que se manifieste en el transcurso de la vida de cualquier individuo ayuda a formar su individualidad, necesaria para mantenerse y sobrevivir en este mundo.
  • 22. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 22 Conclusiones del grupo La murga significa la unión del pueblo, no importa la clase social a que se pertenece, representa una identidad. En los primero tiempos el rechazo fuerte de las clases cultas, pero con el tiempo se ha ido desvaneciendo aunque no del todo. Pero hoy en día la murga es parte de la cultura uruguaya, y en cualquier país del mundo, o es la mayoría en donde nos conocen, conocen la murga. La lucha por la hegemonía llegaría a su fin y la murga como el candombe representaría a todo el pueblo. Su cultura es aceptada y oficializada por los diferentes sectores sociales. El mensaje de enseñanza queda flotando en el aire, y cuando termina la función el público no vuelve vacío a su casa, lleva una idea que lo hará meditar. Porque sobre todo la murga habla de cosas actuales, de problemáticas sociales, pero no lo hace con los informativos televisivos, no como los programas radiales. La murga lo hace con una sonrisa en la cara, con aire burlón. Quizás porque su cometido durante mucho tiempo fue alegrar al pueblo, anunciar lo que pasaba en el mundo, pero sin menospreciar la inteligencia del pueblo. Cosa que vemos hoy en día en los informativos cada vez más sensacionalistas de nuestro país. En el periodo en el cual tratamos a la Murga, quizás más que una actitud de resistencia como la hemos venido llamando, podemos decir citando a Giroux, que aplica bien también el término “contrahegemonía” que es lucha colectiva. Ese término refiere a “una comprensión más política, teórica y crítica tanto de la naturaleza de la dominación como del tipo de oposición activa que debería engendrar…no sólo afirma la lógica de la crítica sino que también invita a la creación de nuevas relaciones sociales y espacios públicos que den paso a formas alternativas de experiencia y lucha”. 17 17 Henry A. Giroux. Los Profesores como intelectuales. Pág. 214
  • 23. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 23 Vemos en la murga esas formas alternativas de experiencia y lucha, un género que buscó espacios y se relacionó y relaciona de una manera especial con el pueblo. Esa forma de expresión para nosotros nace en el periodo dictatorial, es allí donde se da un quiebre y la murga se enrola al pueblo para no desprenderse nunca. Nace de esa contrahegemonía, de la lucha colectiva, porque la murga no está presente solo en el que canta, sino que en esa lucha colectiva el pueblo le presta la voz al murguero y este transmite ese sentir. Mediante su canto cada noche el Murguero lleva una simiente oculta que germinará en poco tiempo. Nacerá la lucha silenciosa, acérrima por los ideales de una sociedad que no se siente vencida, y logrará su propósito. En todos los sectores obreros, familiares, educativos estuvieron en pie de lucha por un bien común terminar, con el régimen tirano; recuperar la libertad. Las reuniones secretas en casa de familia, las audiciones de radio constituyeron otra herramienta que contribuyó a la lucha. La Dictadura fue un régimen que se hizo común en Latino América pero que no venía para quedarse, porque el pueblo le brindó batalla. Nos colocamos en la vertiente que considera el proceso de aprendizaje como un proceso social, que traspasa el ámbito educacional del aula. Quizás ahí este nuestro interés al tema. Dado que el aspecto social juega un papel importantísimo, entendemos que nuestra labor no puede estar alejada del entorno en que se circunscribe el individuo, por tanto debemos ser parte del cambio social, aquí el elemento más trascendente de la intención de la murga, sobre todo en este periodo dictatorial. También en este mismo aspecto está presente el paralelismo más significativo de nuestro trabajo. Como dice Giroux “convertir el aprendizaje en parte del proceso mismo de cambio social... proyecto político y pedagógico que proporciona una convergencia entre una especie de modernismo que trata temas de acción, voz y posibilidad...." 18 Algo que no podemos dejar pasar es la intención política que la murga trae en su discurso, nuestra tarea debería ir por ahí, con más fuerza y frecuencia, es necesario crear conciencia de clase, solo así podemos equilibrar la balanza hacia los más necesitados. 18 Henry A. Giroux. Cruzando Límites. Trabajadores Culturales y políticas educativas. Pág. 193
  • 24. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 24 Conclusiones Individuales La murga a lo largo de la historia ha representado el sentir popular y además se convirtió en un vínculo social, de comunicación de forma velada que en tiempos difíciles sirvieron para la lucha incondicional. Una manera diferente que desde la antigüedad ha permanecido. Su magia hace posible unir sectores sociales muy diferentes, sin importar la posición social. Cada año vemos a Carlitos Páez Vilaró por ejemplo con su delirio por participar en el conjunto lubolo “Morenada” se siente uno más, casualmente este año fue su despedida de las llamadas después de 60 años de trayectoria. La magia la empatía el vínculo entre los murguistas y el público hacen de cada noche carnavalesca una fiesta. Pero la murga mensaje significó en momentos difíciles una herramienta que sirvió para concientizar a la gente de la realidad política y social que se vivía en dictadura. La censura era un fantasma que rondaba cada noche de actuación de la murga, eran controladas y castigadas por infringir la ley autoritaria del momento. En la enseñanza se vivió algo similar fueron muchísimos los docentes destituidos por ser sospechosos de apoyar a los sectores revolucionarios; también existió la censura en los contenidos a enseñar. Retomando la importancia de la murga que tiene en la enseñanza, lo comprobamos que los institutos incorporan en sus actividades extracurriculares la formación de murgas integrada por alumnos y exalumnos. Estimula la socialización, potencia la puesta en escena, es necesario también perfeccionar el canto es mediante la coordinación de todas estas disciplinas que se logra una actuación exitosa; donde las letras de los temas constituyen sátiras y críticas sociales y políticas. La letra combinada con ritmos populares y acompañada con instrumentos musicales bombos, redoblante y platillos tienen muy buena aceptación en la población que se divierte pero también toma conciencia de los problemas sociales. La sociedad ha reconocido a la murga e incorporado a la cultura popular, en institutos de enseñanza privada de clase media y también el Liceos de enseñanza pública.19 (Eulalia Peralta) 19 Ver en el apartado fotos de actividades de los alumnos del Colegio Kennedy.
  • 25. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 25 Conclusiones Individuales Obviamente este trabajo da para mucho más. Es un tema que personalmente me gusta e interesa mucho. Pasa más que por el gusto por la murga, por toda una concepción que uno se va formando sobre la murga y va cambiando cada vez que conoce más sobre este género maravilloso. En mí caso desde niña representó algo mágico, el concurrir a los tablados del interior (Durazno ciudad en la que nací), serpentinas y papelitos, los disfraces, el maquillaje. Claro que era muy niña para comprender los mensajes de las Murgas, pero siempre sonaban en mi hogar cantores populares y alguna murga conocida como Araca. Y uno va aprendiendo los cantos, y no se los olvida más. Después de un tiempo se comienza a conocer la historia, y se comienzan a entender los mensajes de aquellas murgas. Es todo un proceso de aprendizaje que no debe ser forzado, sino que de a poco se va tomando conocimiento y así conciencia. Como conclusión de lo que pudimos profundizar en este trabajo es la fuerte vinculación que la Murga tiene con la sociedad y con la cultura uruguaya. Forma parte de nuestra identidad y eso creo, desde mi forma de ver, tiene que ver con la construcción de país, o reconstrucción que la sociedad debió afrontar al salir de la dictadura militar. Quedó establecido un fuerte lazo entre la Murga y el pueblo, y eso se ve claramente cuando hoy concurrimos a tablados o al teatro de verano. Hay un dialogo profundo entre la Murga y el público, ya que la murga en realidad dice lo que el pueblo ya sabe, pero se lo dice a todas voces y de una forma que busca la aceptación, la risa de complicidad. Quien escucha a una Murga y entiende y comparte su mensaje podemos decir que vuelve a su casa feliz, y libre, porque la murga dijo justo lo que esa o esas personas pensaban y sentían. Ese dialogo profundo, esa complicidad existe, porque ambos convivieron en torno a dramas sociales y forjaron la mentalidad de una época que perdura hasta hoy, porque los dramas sociales, los traumas, las grietas que dejó nuestra historia reciente aún siguen latentes. Pensando en la educación, deberíamos preguntarnos que nos quedó “sacralizado” desde la escuela. En mi caso ingrese al sistema educativo recién cuando estaba entrando la democracia y algunas cosas ya no las recuerdo. Lo
  • 26. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 26 que sí recuerdo son los actos conmemorativos, las fechas patrias, ordenados por orden de estatura para salir y entrar de la escuela. Recuerdo también que en las fiestas de fin de curso nunca representamos a una murga, si algún carnavalito. Hoy sabemos que en escuelas y liceos se forman murgas, existen talleres por todos lados. Esto nos muestra un cambio de concepción y de valores con respecto a lo que se considera cultura y la murga es cultura, es identidad, es integración. La murga de la resistencia creo nos ha dejado un mensaje de amor, me hace recordar las palabras de Freire en su Pedagogía del oprimido, “el amor es compromiso con los hombres. Donde quiera exista un hombre oprimido, el acto de amor radica en comprometerse con su causa. La causa de su liberación.” 20 Valeria Cuevas Conclusiones Individuales “A mi particularmente, me genera mucha alegría cantarla, a pesar de que se hable de un hecho que resulta muy triste, me siento útil a la sociedad cantando contenidos que “muevan” a la gente que la hagan irse para su casa con una reflexión…” Me pareció importante comenzar mi reflexión destacando este pensamiento anteriormente citado, ya que trasladándolo a mi actividad como practicante docente, me identifica y representa. La alegría que me genera dar mis clases, la utilidad de mi función, la generación de reflexión en cada una de ellas, son condimentos esenciales en mi concepto de enseñanza. Debo ser sincero, en un principio me sentí totalmente escéptico respecto a las posibilidades de extraer ejemplos significativos que nos permitiesen asimilar dos contextos distintos en apariencia. Para mí una cosa era la institución educativa y, otra muy distinta, un espectáculo murguero. No obstante, a pesar del trabajo que desempeñé con mis compañeras, me cuesta concordar con ellas algunos aspectos. Pienso que no podemos caer en la tentación de hacer comparaciones de dos contextos tan distantes en sus intenciones. Ideológicamente la murga no disimula su pensamiento, sus intenciones, sus deseos, su amor y su odio. Por el contrario creo que el docente no debe hacer llegar “su ideología” como lo 20 Paulo Freire. Pedagogía del Oprimido. Pág. 102 - 103
  • 27. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 27 hace la murga. Por tanto debe ser objetivo. Sabemos que la posición objetiva es casi imposible; sabemos que esto es lo que necesariamente debe hacerse. Sin embargo debo reconocer que si bien son dos funciones diferentes, la naturaleza de ambas son similares. La murga transmite un conocimiento que genera conciencia, en el espectador. A su vez los artistas hacen las actuaciones para conseguir su efecto, todo esto también lo desarrolla el profesor o maestro en el aula. Igualmente, nuestro trabajo se centró en identificar elementos que pudieran ser posibles de contenido pedagógico, en este caso encontramos muchos. Coincido con mis compañeras en el mensaje reivindicador de un momento triste para la sociedad y que sirvió de contrapeso a la educación impartida en los centros educativos de la época. Sin embargo, hoy nos encontramos en un proceso de la historia distinto, en el cual nuestra labor pasa por formar hombres y mujeres críticos. Debemos facilitar las herramientas que les permitan ser mejores en el futuro. En este sentido, el docente es un agente distinto al cantante de murga, no transmite su pensamiento puramente ideológico, sino que posibilita las herramientas para que cada individuo experimente su propia identificación ideológica. Nuestra educación es y debe seguir siendo laica. (Edward Adrian Ibañez)
  • 28. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 28 Bibliografía ALFARO, Milita y BAI, Carlos. "Murga es el imán fraterno" La Lupa de Brecha, 14- 2-86. BAYCE, Rafael. 1992. «Y el pueblo vuelve a soñar. El microcosmos de las letras de murga». Brecha, 27/3/92 CAPAGORRY, JUAN Y NELSON DOMÍNGUEZ. La murga: Antología y notas Montevideo: Prisma, 1984. CARVALHO NETO, Paulo de. El Carnaval de Montevideo. Sevilla: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Sevilla, 1967. GIROUX, Henry A. Los Profesores como intelectuales. Ediciones Paidós. Barcelona. Buenos Aires. México. GIROUX, Henry A. Cruzando Límites. Trabajadores Culturales y políticas educativas Ediciones Paidós. Barcelona. Buenos Aires. México. ACHUGAR, Hugo, CAETANO, Gerardo, Comp., Identidad Uruguaya: ¿Mito, crisis o afirmación? De: Milita, ALFARO, Montevideo, Ed. Trilce, 1992, MASLÍAH, Leo, "La música popular. Censura y represión" (1986), en Sosnowski, 1987. DE ENRÍQUEZ, Xosé, “Momo Encadenado. Crónica del Carnaval en los años de la dictadura (1972--‐1985)”, Montevideo, Cruz del Sur, 2004, Montevideo, Uruguay Sitios Web -COLEGIO KENNEDY: actividades de extensión del Instituto Kennedy, http//www.kennedy.edu.uy/node/304 -DIVERSO, Gustavo. “Murgas la representación del carnaval 1989” http://www.lasmurgas.com/descargas/murgas_de_uruguay.pdf -FORNARO, Marita “«Los cantos inmigrantes se mezclaron...»La murga uruguaya: encuentro de orígenes y lenguajes” Revista Transcultural de Música. Transcultural Music Review. http://www.sibetrans.com/trans/trans6/fornaro.htm
  • 29. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 29 -GRAÑA VIÑOLY, Federico; AHARONIÁN, PARASKEVAÍDIS, Nairí. “Murgas y dictadura Uruguay 1971--‐1974”. Instituto de Ciencias Históricas, FHCE, Uruguay http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/463/A1.pdf - LICEO N°19 Ansina: video sobre un ensayo de murga en: http//www.facebook.com/group.php?gid=28542167266 -SICARDI, Aníbal. Pastor metodista, es Director de la Agencia de Noticias Prensa Ecuménica/Ecupres y del Departamento de Comunicaciones de la Iglesia Metodista en el Uruguay (IMU). http://www.lasmurgas.com/descargas_08/lamurgauruguaya_Anibal%20Sicardi.pdf
  • 30. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 30 Anexo
  • 31. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Instituto de Profesores Artigas 31 6º Encuentro de Murgas “La murga de alumnos y exalumnos del Colegio Kennedy se presentó en el 6º Encuentro de murgas de Punta Carretas, Sayago y Malvín. Dicho evento se realizó el 17 de diciembre en el Colegio y estuvo coordinado por Edú Pitufo Lombardo y Marcel Keoroglán.” 21 Con esta cita pretendemos ilustrar el interés de las instituciones de enseñanza de integrarse a la cultura popular por medio de actividades relacionadas con encuentros de murgas. Están en el marco de las actividades de Extensión organizadas por el Taller de murga que funciona en la Institución. También encontramos la integración de una murga en el Liceo N°19 Ansina22 que es de contexto crítico y cumple un rol de integración muy interesante. Son muchas las instituciones que incorporan en sus actividades extracurriculares este tipo de actividades. 21 Tomado de la Web: actividades de extensión del Instituto Kennedy, http//www.kennedy.edu.uy/node/304, La Institución está ubicada en: el Barrio Malvín; Missouri 1485 Montevideo Uruguay.485 el +598 2613 3334 22 El Liceo N°19 Ansina está ubicado en: 20 de Febrero 2520 entre Cabrera y Sena, Barrio Unión, Montevideo. Ver en faceboock video de un ensayo de una murga: http//www.facebook.com/group.php?gid=28542167266