PLANTEAMIENTO
DEL
PROBLEMA
“LA ESCASEZ DE AGUA EN LOS SANITARIOS DEL
EDIFICIO “E: EN EL PLANTEL “NEZAHUALCÓYOTL”, DE
LA ESCUELA PREPARATORIA, DE LA UAEMEX. Y COMO
A TRAVEZ DE ACTIVIDADES LUDICAS PODEMOS
HACER CONCIENCIACION PARA REVERTIR ESTA
PROBLEMATICA*
A lo largo del ciclo escolar en curso 2022B, nos dimos cuenta de que,
en los baños ubicados en el edificio “E*, la mayor parte de los cinco
días hábiles que se asiste a la institución, el recurso hídrico estaba
escaso o simplemente no disponían del recurso básico que es “el
agua” para uso personal en necesidades básicas de los estudiantes,
como lo son en el lavado de manos, limpieza personal etc.
Visualización Prospectiva
del Proyecto
MISION
Mediante actividades lúdicas dirigidas a la
comunidad estudiantil, lograr la concientización y
frenar la problemática.
Proyecto verde
para la
sustentabilidad
VISION
Crear conciencia en los alumnos del plantel sobre
el beneficio del agua y como evitar el desperdicio
en los baños del edificio “E”.
O B J E T I V O S
Crear conciencia en los
alumnos para reducir el
desperdicio de agua en los
sanitarios, para así evitar su
escasez.
A través de actividades que
lleven a la practica la
concienciación del cuidado de
este recurso, implementar
acciones para su cuidado y
obtención de manera
responsable para disminuir
su perdida.
DESARROLLO DEL PROYECTO
A través de actividades lúdicas como lo son las encuestas y los folletos promover el uso adecuado del agua, y del
inmobiliario con el que cuentan dichos baños, así mismo crear conciencia de este recurso hídrico para evitar su
escasez.
La actividad N.1 es la elaboración de
encuestas dirigidas a los docentes, y
estudiantes, es una técnica muy
decisiva en la toma de realidades
para afianzar la problemática que
presenta la institución a través de la
observación y diagnostico
observado por parte de nosotros, los
alumnos catadores de esta
problemática. Se tiene pensado
utilizar una semana llamada por
nosotros “semana verde”, para la
captación de estas encuestas a los
alumnos que salgan sorteados por
nosotros, involucrando a toda la
comunidad estudiantil, y de la
mismamanera a los profesores.
La siguiente actividad es el diseño de un folleto con los pasos que debemos tener en cuenta para
ahorrar agua en los sanitarios del edificio E, que serán elaborados por nosotros y alumnos de
otros grupos a base de las encuestas y entrevistas para proponer soluciones a este gasto
innecesario, logrando nuestro objetivo de concientizar a la población estudiantil a cambiar sus
acciones para el cuidado de este gran recurso.
C
ORTOPL
A
Z
O
M
E
D
IANOPL
A
Z
O
Platicar con nuestra
familia del problema
que estamos viviendo
en la escuela.
Comentar nuestro plan
para frenar el
desperdicio y lograr
abastecer de agua los
baños.
L
A
R
GOPL
A
Z
O
Invitar a nuestros
familiares a la
campaña de
concientización que
llevaremos a cabo.
FAMILIAR
ME
TAS
C
ORTOPL
A
Z
O
M
E
D
IANOPL
A
Z
O
Dar a conocer el
problema con el
entorno.
Invitar a toda la
comunidad estudiantil
de prepa 2 a la
campaña de
concientización.
L
A
R
GOPL
A
Z
O
Generar un cambio
en la institución y que
se logre el
reabastecimiento y
ahorro de agua.
SOCIAL
ME
TAS
C
ORTOPL
A
Z
O
M
E
D
IANOPL
A
Z
O
Realizar una
investigación de
campo y ver el
causante del
problema e idear un
plan de acción.
Realizar un proyecto
de sustentabilidad, de
tal forma que
logremos el
reabastecimiento de
agua en los baños.
L
A
R
GOPL
A
Z
O
Implementar el
sistema de ahorro de
agua en el plantel.
PROFESI
ONAL
ME
TAS
C
ORTOPL
A
Z
O
M
E
D
IANOPL
A
Z
O
Aceptar que
desperdiciamos
demasiada agua y
sentirnos bien porque
queremos generar un
cambio.
Ser comprensivos con
los demás y conversar
pacíficamente de
cómo ahorrar agua en
el plantel.
L
A
R
GOPL
A
Z
O
Lograr paz en el
plantel para que
todos nos sintamos
cómodos en el
entorno estudiantil.
ESPIRIT
UAL
ME
TAS
MUCHAS
GRACIAS
Teniendo en cuenta el uso de la propuesta, nos basamos en la revisión y reflexión de documentos como la Constitución Política
de Colombia, Ley General de Educación; artículo 5 Numeral 10 donde se establece “La adquisición de una
conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio
cultural de la Nación, y laLey 99 del 1993.