SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  36
Télécharger pour lire hors ligne
SEMINARIO DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS III (CENTRO DE SALUD: GARRIDO SUR)
ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA EN
PACIENTES DIABÉTICOS
Guía básica de Enfermería para la Diabetes Mellitus en
Atención Primaria
Vega Patricio García
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
2
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
3
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. Introducción ........................................................................................................4
a. Objetivo general...............................................................................................4
b. Información a cerca de la DM..........................................................................4
i. Definición de la enfermedad ...............................................................4
ii. Clasificación de los tipos de DM ..........................................................6
a) DM tipo 1 .................................................................................6
b) DM tipo 2 .................................................................................7
c) Otros ........................................................................................7
iii. Complicaciones de la DM.....................................................................8
a) Oftalmopatía diabética ............................................................8
b) Nefropatía diabética ................................................................9
c) Neuropatía diabética ...............................................................9
d) Complicaciones cardiovasculares ............................................10
e) El pie diabético.........................................................................10
2. Diagnóstico de la DM...........................................................................................11
a. Diagnósticos de Enfermería.............................................................................13
3. Objetivos a corto plazo ........................................................................................17
a. Primera visita ...................................................................................................17
i. Valoración ............................................................................................17
ii. Exploración ..........................................................................................17
iii. Identificación de problemas ................................................................17
iv. Plan de actuaciones/intervenciones de Enfermería............................18
a) Alimentación............................................................................18
a. Dieta por intercambios ................................................19
b. Método del plato .........................................................21
b) Ejercicio físico...........................................................................22
c) Higiene .....................................................................................22
a. Cuidado de los pies ......................................................23
d) Autoanálisis..............................................................................23
b. Periodicidad de las visitas................................................................................24
i. Segunda visita ......................................................................................24
ii. Visitas sucesivas...................................................................................25
c. Atención de enfermería ante la DM gestacional.............................................25
4. Objetivos a largo plazo.........................................................................................27
5. Objetivos en fase de mantenimiento....................................................................28
6. Tratamiento farmacológico..................................................................................28
a. Insulinas ...........................................................................................................28
b. Antidiabéticos orales .......................................................................................32
7. Conclusiones........................................................................................................35
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
4
1. INTRODUCCIÓN:
Cada día es más notorio el impacto de la atención a las personas con diabetes y la evidencia de que la
educación diabetológica es esencial en su abordaje terapéutico: el diabético que sabe más vive más. Esta
frase fue dicha por el Dr. Joslin en 1918 y fue probablemente la primera manifestación sobre la necesidad de
educación diabetológica.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del trabajo es ofrecer una clasificación de las intervenciones de enfermería ante los
pacientes que sufren este proceso crónico con el fin de ofrecer unos cuidados que proporcionen al paciente
unos conocimientos satisfactorios con la práctica de hábitos saludables, el desarrollo de autocuidados y el
manejo efectivo del régimen terapéutico; cuyo resultado sea un buen control de la enfermedad y mejore la
calidad del vida el paciente, así como de su familia, evitando las complicaciones tardías de esta enfermedad.
INFORMACIÓN A CERCA DE LA DIABETES MELLITUS
1. Definición de la enfermedad:
La definición de Diabetes Mellitus o DM engloba un grupo de enfermedades metabólicas de múltiple
etiología caracterizadas por hiperglucemia, consecuencia de defectos en la secreción y/o acción de la
insulina: defectos de la secreción de insulina por las células β de los islotes del páncreas, en la acción de
la insulina por fracaso del receptor periférico o, en ambos. La hiperglucemia crónica se asocia a largo
plazo con daño, disfunción e insuficiencia de diferentes órganos, especialmente de los ojos, los riñones,
los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos.
Se trata de una enfermedad determinada por factores genéticos y factores medioambientales como
puede ser la falta de ejercicio físico. El problema de esta patología es que cada vez va en aumento
(afecta al 10% de la población en España). Se calcula que en el mundo hay 382 millones de pacientes
diabéticos.
Cuando no se trata, la diabetes se reconoce por el aumento crónico de la concentración de glucosa en
sangre; esto va a acompañado algunas veces de síntomas de sed intensa, micción profusa, pérdida de
peso y estupor, que culminan en coma y muerte cuando no se administra un tratamiento efectivo. Con
más frecuencia, los síntomas observados son mucho menos graves y no despiertan sospechas; a veces
no existen. La glucemia elevada y otras anomalías bioquímicas son el resultado de la producción o
acción deficiente de la insulina (hormona que controla el metabolismo de los carbohidratos, los lípidos y
los aminoácidos).
Varios procesos pueden causar el estado diabético. La gravedad de sus síntomas se determina
principalmente por el grado de deficiencia de la acción insulínica. Típicamente, el diabético está
expuesto a un riesgo permanente de sufrir retinopatía o nefropatía progresiva, lesiones de los nervios
periféricos y aterosclerosis grave del corazón, las piernas y el cerebro.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
5
Mecanismo de las secreciones de insulina:
La anomalía se encuentra en los islotes pancreáticos o de Langerhans, que están formados por células
α (producen la hormona polipéptida glucagón), células β (producen la hormona polipéptida insulina),
células δ (producen el péptido somatostatina), células F (producen un polipéptido pancreático que
inhibe las secreciones exocrinas del páncreas), células G (producen la hormona polipéptida gastrina que
estimula la producción de HCl por las células parietales del estómago).
El problema que se plantea es que las células β son las productoras de la insulina. Estos islotes tienen
irrigación sanguínea e inervación por el sistema nervioso simpático y parasimpático. Las células β actúan
como sensores de los niveles de glucosa en el plasma. Cuando la concentración de glucosa está baja,
están en reposo, pero si aumenta la concentración, la glucosa se va a transportar al interior de las
células, donde la metabolizan y se produce ATP. Como consecuencia del aumento el ATP se cierran los
canales de potasio dependientes de ATP, (K-ATP). Cuando se cierra el canal de potasio se despolariza la
célula y provocan la apertura de calcio y esto
favorece la expulsión de la insulina que está
almacenada en las vesículas.
La liberación de insulina se produce por un
primer pico y posteriormente niveles
sostenidos. Los fármacos van a actuar sobre
estos canales de potasio, favorecen la entrada
de calcio.
La insulina que se ha sintetizado previamente
en las células β está formada por una doble cadena. Las dos cadenas están unidas entre sí. La síntesis de
insulina consiste en la formación de una pre-insulina, que tras sufrir varias transformaciones pasa a ser
pro-insulina, y después se disocia para dar insulina y péptido C.
El péptido C se utiliza como referencia en los diabéticos tipo 1. La insulina va a ejercer su efecto en los
órganos dianas que son el hígado, el musculo y el tejido adiposo. Son los órganos donde hay un mayor
número de receptores para la insulina, pero eso no significa que en el resto del organismo no haya.
El efecto final de la insulina en el plasma es disminuir la glucosa, y lo puede realizar mediante varias
vías. Tiene otros efectos, como puede ser aumentar la síntesis de proteínas en el musculo al actuar
sobre un receptor específico.
En estos órganos la glucosa tiene que entrar en las células y lo hace mediante un transportador el GLUT-
4. La insulina favorece la expresión y la acción del transportador con la finalidad de que estos órganos
capten glucosa.
El objetivo final en el hígado es favorecer el almacenamiento de glucosa como glucógeno para disminuir
la glucemia en el plasma, es decir, favorece la gluconeogénesis. En el musculo disminuye la
gluconeogénesis y aumenta la captación de glucosa y aminoácidos. En el tejido adiposo disminuye la
lipólisis y aumenta la concentración de LDL
La insulina interviene en la activación del transportador de glucosa, activación de factores mitogénicos y
del crecimiento, síntesis de proteínas y de lípidos, síntesis de glucógeno. Tiene otras acciones menos
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
6
importantes como producción y liberación de oxido nítrico, a nivel hemodinámico tiene un efecto
vasodilatador y una potente acción pro-inflamatoria (suprime la actividad del NFkB, modula la actividad
de metaloproteasas, deprime la síntesis de trombina, moderador de aterogénesis). Va a favorecer los
transportadores de glucosa, y disminuye su concentración en el plasma, aumentándola en el hígado, en
el músculo, en el tejido adiposo y en el cerebro.
Secreción básica de la insulina:
En condiciones basales hay una liberación basal de insulina, después de una ingesta de comida se da
una secreción de insulina rápida (pico de insulina). Las células β son estimuladas cuando aumenta la
glucemia en el plasma.
- Perfil de insulina de una persona normal: la secreción endógena de la insulina consta de una
primera fase con un pico plasmático aproximadamente a los 5 minutos del estimulo secretor
y de una segunda fase que alcanza niveles plasmáticos inferiores pero mantenidos en el
tiempo.
Eso es lo que tiene que conseguir una persona diabética ayudándose de la administración de insulina, es
decir, después de las ingestas de comida tienen que tener un pico y posteriormente mantener un nivel
basal.
Lo que le ocurre a una persona que
padece diabetes mellitus tipo 1 es
que no tiene esos picos
postprandiales ni basales. Tiene una
línea recta porque no se secreta
insulina. En la diabetes mellitus
tipo 2 lo que suele ocurrir es que los
picos postprandiales están muy
atenuados y con el tratamiento
terapéutico se busca compensar esa
etapa o encontrar métodos para
que la glucemia en el plasma baje.
2. Clasificación de los tipos de DM
En 1997 la ADA (Asociación Americana de Diabetes), propuso una clasificación que está vigente. Se
incluyen 4 categorías de pacientes y un 5º grupo de individuos que tienen glucemias anormales con alto
riesgo de desarrollar diabetes (también tienen mayor riesgo cardiovascular):
A. DM primarias:
a) DM tipo 1: caracterizada por una destrucción de las células β pancreáticas, deficiencia
absoluta de insulina, tendencia a la cetoacidosis y necesidad de tratamiento con insulina
para vivir (insulino-dependientes). Se distinguen dos subgrupos:
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
7
a. Diabetes autoinmune: con marcadores positivos en un 85-95% de los casos,
anticuerpos antiislotes (ICAs), antiGADs (descarboxilasa del ácido glutámico) y anti
tirosina fosfatasas IA2 e IA2- β.
b. Diabetes idiopática: con igual comportamiento metabólico, peso sin asociación con
marcadores de autoinmunidad ni de HLA.
b) DM tipo 2: caracterizada por insulino-resistencia y deficiencia (no absoluta) de insulina. Es
un grupo heterogéneo de pacientes, la mayoría obesos y/o con distribución de grasa
predominante abdominal, con fuerte disposición genética no bien definida (multigénica).
Con niveles de insulina plasmática normales o elevados, sin tendencia a la acidosis,
responden a dieta e hipoglucemiantes orales, aunque muchos con el tiempo requieren de
insulina para su control, pero ella no es indispensable para preservar la vida (insulino-
requirentes).
B. DM secundarias:
c) Otros tipos específicos de diabetes: incluyen pacientes con defectos genéticos en la función
de la célula β como las formas llamadas MODY (maturity onset diabetes of the young); otros
con defectos genéticos de la acción de la insulina; otros con patologías pancreáticas
(pancreatectomía, pancreatitis aguda, pancreatitis crónica, neoplasia de páncreas,
hemocromatosis); endocrinopatías (Cushing, acromegalia, glucagonoma, feocromocitoma).
También algunos fármacos o tóxicos pueden producir diabetes secundaria (corticoides, ácido
nicotínico, L-asparagina, interferón alfa, pentamidina); agentes infecciosos (rubeola
congénita, coxsachie B. citomegalovirus, parotiditis) y por último, algunas otras
enfermedades como los Síndromes de Down, Kleinefelter, Turner, enfermedad de Stiff-man
y Lipoartrofias.
d) Diabetes gestacional: se caracteriza por hiperglucemia, que aparece en el curso del
embarazo. Se asocia a mayor riesgo en el embarazo y parto y de presentar diabetes clínica
(60% después de los 15 años). La diabetes gestacional puede desaparecer al térmico del
embarazo o persistir como intolerancia a la glucosa o diabetes clínica.
e) Intolerancia a la glucosa y glucemia de ayuna alterada:
a. La intolerancia a la glucosa se caracteriza por una respuesta anormal a una
sobrecarga de la glucosa suministrada por vía oral. Este estado se asocia a mayor
prevalencia de patología cardiovascular y a riesgo de desarrollar diabetes clínica (5-
15% por año).
b. La glucemia de ayuno alterada se caracteriza por el hallazgo de una glucemia de
ayuno entre 100 y 125 mg/dl. Su identificación sugiere el realizar una prueba de
sobrecarga de glucosa oral para la clasificación definitiva.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
8
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS:
Las lesiones progresivas de los ojos, los riñones, los nervios y las arterias representan la principal amenazada
para la salud y la vida de los diabéticos. En los últimos años se han presentado nuevas posibilidades para
limitar el avance de estas complicaciones, con lo que se ha reducido el riesgo de ceguera, insuficiencia renal
terminal, lesiones neuropáticas e isquémicas de los tejidos, amputaciones, ataque cardíaco y apoplejía. Lo
encontrado en observaciones clínicas y en experimentos con animales pone en evidencia que el mayor
control del estado diabético (es decir, el mantenimiento de concentraciones sanguíneas de glucosa casi
normales) reducirá la tasa de complicación y, por ese motivo, se intensifican cada vez más las actividades
terapéuticas.
Aunque las complicaciones aparecen generalmente algunos años después del diagnóstico clínico, pueden
estar ya presentes en ese momento. Algunos pacientes que han tenido diabetes no diagnosticada por
muchos años solo acuden al médico debido a las complicaciones; esto pasa sobretodo en los ancianos. La
eficacia de los métodos de prevención y tratamiento de las complicaciones depende de su aplicación
oportuna; por eso es tan importante someter al paciente diabético a un examen periódico específicamente
destinado a detectar en su comienzo cualquier anomalía de los tejidos y de los órganos vulnerables.
1. Oftalmopatía diabética:
Las lesiones de la retina del ojo a consecuencia de la diabetes son la causa principal del déficit visual en
las personas mayores y ancianas de las sociedades económicamente avanzadas. La amplia asociación
que existe entre la retinopatía y las numerosas formas de diabetes se halla bien establecida.
El examen de fondo de ojo permite detectar a los pacientes con gran riesgo de quedar ciegos. El estado
de gran riesgo se caracteriza por la aparición de nuevos y finos vasos sanguíneos, particularmente en el
disco óptico o cerca de éste, o en otras partes de la retina cuando aquellos están asociados con profusas
hemorragias retinianas. En personas ancianas es posible predecir el riesgo para la visión por la
deposición de un exudado blanco y la aparición de hemorragias o por hinchazón edematosa de los
tejidos retinianos en la región de la mácula. La institución de un programa de detección periódica y
eficaz de esos signos y la disponibilidad de servicios para la aplicación inmediata del tratamiento de la
fotocoagulación merecen ocupar un lugar altamente prioritario en la planificación de los servicios de
salud.
Se desconoce cuál es la causa de la retinopatía diabética pero se ha observado que la probabilidad de
que ocurra es mucho mayor cuando el control de la diabetes es deficiente. El mantenimiento de grados
óptimos de control metabólico contribuye por lo tanto a prever la retinopatía o a demorar su avance.
Las cataratas se presentan mucho más temprano y con mayor frecuencia en los diabéticos que en los no
diabéticos. La extracción quirúrgica del cristalino afectado permitirá conservar la visión, lo cual se
conseguirá siempre que no haya un grado considerable de retinopatía acompañante. En las personas
jóvenes es posible que se presente opacidad metabólica aguda del cristalino poco después de
diagnosticada la diabetes e iniciado el tratamiento.
Los nervios de los músculos oculomotores pueden quedar afectados por la neuropatía diabética, pero
generalmente se recuperan con el tiempo; los nervios de la pupila también pueden quedar afectados y,
en raras ocasiones, el mismo nervio óptico. El glaucoma congestivo puede complicar cualquier caso
grave de retinopatía proliferante.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
9
2. Nefropatía diabética:
El deterioro progresivo de la función renal acompañado de pérdida de proteína urinaria que culmina en
insuficiencia renal terminal, amenaza la salud y la vida de la mitad de los pacientes afectados por
diabetes mellitus de tipo 1. La nefropatía crónica no sólo quita años de actividad vigorosa y productiva
al paciente y a la sociedad, sino que impone una pesada carga a los servicios de salud que proveen
costosas formas de tratamiento.
En los últimos años, el empleo de métodos sensibles de valoración ha demostrado que algunos
diabéticos excretan cantidades ligeramente mayores de albúmina plasmática en la orina
(microalbuminuria). Estos pacientes corren mayor riesgo de sufrir insuficiencia renal progresiva.
También pueden encontrarse otros indicadores de posible insuficiencia renal, tales como elevadas tasas
de filtración glomerular, nefromegalia y aumentos leves de la tensión arterial. En esta etapa inicial hay
un indicio de que la intensificación del control diabético contribuye a detener o aun revertir el proceso
nefropático. El tratamiento farmacológico también puede ser útil.
La lesión de los delicados capilares de filtración de los glomérulos renales se inicia con el control
inadecuado del estado diabético. Pero una vez lesionada gran parte del aparato de filtración, la
extraordinaria carga excretoria impuesta al resto de los tejidos causa deterioro progresivo. Este proceso
de autodestrucción renal puede demorarse restringiendo el consumo de proteína y fosfato, lo que
reduce la carga excretora que se impone al tejido renal residual. Las infecciones de las vías urinarias
pueden acelerar la lesión renal y por ello conviene detectarlas y erradicarlas. Los medios radiográficos de
contraste y los medicamentos potencialmente nefrotóxicos pueden provocar deterioro súbito y grave
del riñón afectado.
En los diabéticos más que en otros pacientes, las infecciones urinarias están provocadas por
instrumentación de la vejiga urinaria o por estasis urinaria a consecuencia de la obstrucción o de la
debilidad neuropática de la vejiga. La infección renal y la isquemia son factores contribuyentes en la
fibrosis crónica, la destrucción de tejidos y la insuficiencia renal de la pielonefritis encontradas con
frecuencia en el diabético. Al aumentar la viscosidad de la sangre, estos factores pueden llevar a una
necrosis medular renal, grave complicación que algunas veces se acentúa con la obstrucción del uréter.
3. Neuropatía diabética:
Los daños en las fibras nerviosas que transmiten sensibilidad y surcan los músculos, los vasos sanguíneos
y las vísceras son la complicación más común de la diabetes. Son varios los tipos distintos de neuropatía
que dan origen a diversos síndromes y discapacidades clínicas: el tipo más común afecta sobre todo a los
nervios sensoriales de las extremidades inferiores y es con pérdida de la sensación de dolor y, a veces,
destrucción grave y progresiva de los tejidos blandos, los huesos y las articulaciones; a menudo se
presenta parestesia, pero también puede haber neuropatía dolorosa. Los diabéticos son más
susceptibles a otros factores que dañan los nervios tales como el alcohol y otras neurotoxinas, la presión
localizada y la infección.
Es de suma importancia prevenir las lesiones nerviosas manteniendo un control diabético óptimo y
detectando precozmente la neuropatía, ya que una vez establecida ésta, puede ser irreversible. Aún
cuando se produzca el establecimiento de lesiones nerviosas, con cuidado apropiado pueden reducirse
las consecuencias graves como la destrucción de los tejidos blandos y de las articulaciones.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
10
Varios mecanismos contribuyen probablemente a provocar lesiones nerviosas. La bioquímica de la célula
nerviosa propiamente dicha y de la vaina de mielina de ésta es irregular en los diabéticos,
particularmente cuando el control de la enfermedad es deficiente. Las alteraciones de la viscosidad
sanguínea y de las plaquetas circulantes y la hinchazón de las células endoteliales que recubren los finos
vasos sanguíneos que riegan el tronco nervioso reducen y pueden impedir el flujo sanguíneo en el
nervio.
4. Complicaciones cardiovasculares:
La cardiopatía coronaria ocurre con mayor frecuencia en los diabéticos que en otros pacientes, con
consecuencias notablemente más graves, especialmente en el caso de las mujeres. Otros trastornos del
músculo cardíaco relacionados con las alteraciones metabólicas que causa la diabetes, las
perturbaciones del control nervioso y quizá con las enfermedades microvasculares empeoran el efecto
de la arterioesclerosis coronaria y las consecuencias del infarto de miocardio. Aún en ausencia de
obstrucción coronaria grave, estas anomalías pueden causar por sí mismas cardiopatías.
La arterioesclerosis de las arterias pequeñas de los diabéticos causa una elevada incidencia de
claudicación intermitente y gangrena de las extremidades inferiores, además de infarto cerebral,
apoplejía y enfermedades cerebrovasculares difusas. Deben tomarse medidas preventivas generales en
lo que se refiere a alimentación y, al igual que con los no diabéticos, la detección precoz y la corrección
eficaz de la hipertensión son de suma importancia.
Las medidas preventivas recomendadas a la población en general, a saber, corrección de la hipertensión
arterial, disminución del colesterol del plasma, abandono del hábito tabáquico y prevención de la
inactividad física, son particularmente importantes para los diabéticos por estar éstos expuestos a un
mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. El cuidadoso examen y la corrección de los factores de
riesgo conocidos deben ser parte obligatoria de la atención diabética sistemática. Hay ciertos indicios de
que, si ya se han producido lesiones cardíacas, los diabéticos pueden protegerse contra las anomalías
rítmicas repentinas y quizá mortales mediante tratamiento a largo plazo con medicamentos
bloqueadores beta-adrenérgicos cardioselectivos.
5. El pie diabético:
Un número considerable de casos de incapacidad entre los diabéticos tienen su causa en la
susceptibilidad peculiar del pie a lesiones graves de los tejidos. La combinación de ulcerización crónica
del pie, sepsis y gangrena es la principal causa de hospitalización prolongada de los diabéticos y
representa más de la mitad de las amputaciones no traumáticas practicadas en algunos países en
desarrollo. Con el debido cuidado, es posible limitar la extensión del daño de los tejidos y evitar por
completo muchas operaciones mutilantes. Tres importantes factores contribuyen a agravar las lesiones
del pie diabético: neuropatía diabética crónica, obstrucción arterioesclerótica e infección bacteriana.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
11
 DIAGNÓSTICO DE LA DM:
Cuando no se trata, la DM se reconoce por al aumento crónico de la concentración de glucosa en la sangre
(hiperglucemia). Esto va acompañado algunas veces de síntomas de ser intensa, micción profusa, pérdida de
peso y estupor, que culminan en coma y muerte cuando se administra un tratamiento efectivo. Con más
frecuencia, los síntomas observados son mucho menos graves y no despiertan sospechas; a veces no existen.
La glucemia elevada y otras anomalías bioquímicas son el resultado de la producción o acción deficiente de
la insulina, hormona que controla el metabolismo de la glucosa, las grasas y los aminoácidos.
Varios procesos pueden causar el estado diabético. La gravedad de sus síntomas se determina
principalmente por el grado de deficiencia de la acción insulínica. Típicamente, el diabético está expuesto a
un riesgo permanente de sufrir una retinopatía o nefropatía progresiva, lesiones de los nervios periféricos y
aterosclerosis grave del corazón, las piernas y el cerebro.
El diagnóstico clínico de la diabetes se basa a menudo en síntomas tales como sed intensa, mayor volumen
de orina y pérdida de peso inexplicable y, en los casos graves, somnolencia y coma; de ordinario, se observan
elevadas concentraciones de glucosuria.
¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la DM?
 Glucemia al azar ≥ 200 mgr/dl en presencia de síntomas de diabetes (poliuria, polidipsia o pérdida de
peso inexplicada).
 Glucemia en ayunas (al menos durante 8 horas) ≥ 126 mgr/dl.
 Glucemia ≥ 200 mgr/dl a las 2 horas tras la sobrecarga oral con 75 gramos de glucosa (SOG).
 Hemoglobina glicosilada (HbA 1c) ≥ 6,5%.
En las tres últimas opciones es necesario confirmar el diagnóstico con una nueva determinación de glucemia
en ayunas, sobrecarga oral de glucosa o hemoglobina glicosilada. Para realizar la confirmación es preferible
repetir el mismo test que se utilizó en la primera ocasión. La glucemia se determinará en plasma venoso por
métodos enzimáticos y la HbA 1c siguiendo un método trazable al de la IFCH (International Federation of
Clinical Chemistry). No se podrá utilizar la HbA 1c como test diagnóstico en pacientes con anemia o
hemoglobinopatía.
Cuando los niveles de glucemia de un paciente se encuentran elevados pero no alcanzan las cifras
diagnósticas de diabetes, se clasifica como:
 Glucemia basal alterada (GBA): paciente con niveles de glucemia en ayunas entre 100-125 mg/dl,
según la ADA (Asociación Americana de diabetes); y entre 110-125 mg/dl para la OMS.
 Intolerancia a la glucosa (ITG): pacientes con niveles a las 2 horas de la SOG entre 140-199 mg/dl.
 Riesgo elevado de desarrollar diabetes: pacientes con la HbA 1c entre 5,7-6,4%.
En los tres casos es preciso confirmar el diagnóstico realizando una segunda determinación. La GBA, la ITG y
la HbA 1c entre 5,7-6,4 confieren un riesgo elevado de desarrollar diabetes tipo 2, y también posee un riesgo
cardiovascular aumentado. Se ha demostrado que modificaciones en el estilo de vida (dieta, ejercicio y
control de peso) reducen este riesgo y también la proporción de pacientes que evolucionan a diabetes. Estos
beneficios también se han demostrado con el uso de fármacos (metformina, acarbosa y orlistat), aunque en
menor medida que con los cambios en el estilo de vida.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
12
Por tanto, el objetivo de estos pacientes es conseguir pérdidas de peso y la realización de actividad física
moderada (al menos 30 minutos al día). La metformina es el único fármaco recomendado en prevención,
reservándose su uso para aquellos pacientes con GBA, ITG o HbA 1c ≥ 5,7%, con un IMC mayor de 35 kg/m2
,
menores de 60 años y que no han respondido a las medidas higiénico-dietéticas.
El médico debe estar plenamente seguro del diagnóstico de DM, puesto que las consecuencias para el
paciente son numerosas y duran toda la vida. El médico además debe tener en cuenta otros factores tales
como los antecedentes familiares, la edad, la adiposidad y los trastornos concomitantes antes de decidir
sobre el diagnóstico o la terapéutica.
Diagnóstico de la diabetes en el niño:
La diabetes en el niño presenta generalmente síntomas graves, concentraciones sanguíneas de glucosa muy
elevadas, glucosuria pronunciada y cetonuria. En la mayoría de los niños, el diagnóstico se confirma sin
demora midiendo la glucosa sanguínea y el tratamiento (inclusive con inyecciones de insulina) se inicia de
inmediato a fin de detener una evolución fatal.
¿Existe alguna estrategia de diagnóstico precoz de la diabetes?
Aunque por ahora no existe ningún estudio que demuestre los beneficios de una estrategia para el
diagnóstico precoz de la diabetes tipo 2 en individuos asintomáticos, parece evidente la necesidad de la
búsqueda de nuevos casos entre las personas de alto riesgo, mediante un cribaje oportunísitico en la
consulta.
Criterios de cribado: determinación de la glucemia plasmática en ayunas cada 3 años en mayores de 45 años
y, anualmente, y a cualquier edad, en población de riesgo de diabetes, personas con un IMC > 25 kg/m2
y al
menos uno de los siguientes:
- Antecedentes familiares de diabetes (en 1er
grado).
- Antecedentes personales de diabetes gestacional y/o fetos macrosómicos (>4 Kg de peso al nacer).
- Diagnóstico previo de ITG, GBA o HbA 1c ≥ 5,7.
- Etnias de alto riesgo.
- Sedentarismo.
- Antecedentes personales de enfermedad cardiovascular.
- Dislipemia (HDL < 35 y/o TG > 250).
- Hipertensión arterial (HTA).
- Síndrome de ovario poliquístico o acantosis nigricans (enfermedad rara de la piel caracterizada por
hiperqueratosis e hiperpigmentación en los pliegues cutáneos perineales y de las axilas).
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
13
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
Los cuidados de enfermería se organizarán en base a las características del paciente, y siguiendo el método
por diagnósticos enfermeros NANDA, utilizando el NOC y el NIC.
 1er
diagnóstico: “Incumplimiento del tratamiento” relacionado con complejidad del plan terapéutico
y duración del tratamiento; y manifestado por dificultad para recordar el tratamiento pautado y las
pruebas fisiológicas.
 NOC: “Conducta del tratamiento”, comunica seguir la pauta prescrita, realiza las AVD según
prescripción y aceptación del diagnóstico del profesional sanitario.
 NIC: “Acuerdo con el paciente” y “modificación de la conducta”.
- Intervenciones:
1. Colaborar con el paciente en la elaboración de un plan terapéutico para
cumplir con los objetivos.
2. Posibilitar y facilitar la colaboración familiar.
3. Ayudar a la persona con diabetes a identificar sus habilidades y afrontarlas.
4. Facilitar el contacto con personas diabéticas que hayan superado con éxito
la misma experiencia.
 2º diagnóstico: “Riesgo de infección” relacionado con traumatismo, procedimientos invasivos y
enfermedades crónicas.
 NOC: “Control del riesgo”, reconoce los factores de riesgo, desarrolla las estrategias de
control de riego efectivas, modifica el estilo de vida para reducir riesgo.
 NIC: “Control de infecciones”.
i. Intervenciones:
1. Determinar las limitaciones físicas del paciente.
2. Instruir al paciente y a la familia acerca de los riesgos y síntomas de
infección, y cuándo se debe informar de ellos.
b. NIC: “Protección contra infecciones”.
i. Intervenciones:
1. Vacunación antigripal anual.
 3er
diagnóstico: “Riesgo de glucemia inestable” relacionado con conocimientos deficientes sobre el
manejo de la diabetes y falta de cumplimiento del plan terapéutico.
a. NOC: “Conocimiento: control de la diabetes”, descripción del papel de la nutrición en el
control de la glucemia, descripción del papel del ejercicio en el control de la diabetes,
descripción de la prevención de la hiper/hipoglucemia, descripción del procedimiento
correcto para el análisis de glucemia, descripción de cuando solicitar ayuda de un
profesional sanitario, y descripción de los beneficios de controlar la diabetes.
b. NIC: “Enseñanza: proceso de enfermedad”.
i. Intervenciones:
1. Evaluar el nivel de conocimiento del paciente relacionado con el proceso de
enfermedad.
2. Describir signos y síntomas comunes de la enfermedad.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
14
3. Proporcionar al paciente información acerca de la enfermedad si procede.
4. Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas de los que debe
informar al cuidador.
c. NIC: “Manejo de la hipoglucemia”.
i. Intervenciones:
1. Fomentar el autocontrol de los niveles de glucosa.
2. Identificar al paciente con riesgo de hipoglucemia.
3. Vigilar los niveles de glucemia en sangre.
4. Administración de glucagón o hidratos de carbono simples.
5. Potenciar la ingesta oral de líquidos.
d. NIC: “Manejo de la hiperglucemia”.
i. Intervenciones:
1. Identificar las causa posibles de hiperglucemia.
2. Vigilar la presencia de cuerpos cetónicos en la orina.
3. Administración de insulina según prescripción.
 4º diagnóstico: “Riesgo de lesión” relacionado con movilidad alterada, descompensación metabólica
y medicación.
a. NOC: “Detección del riesgo” y “control del riesgo”. Reconoce los signos y síntomas que
indican riesgo, identifica los posibles riesgos para la salud, mantiene actualizado el
conocimiento sobre los antecedentes personales, modifica el estilo de vida para reducir el
riesgo, evita exponerse a las amenazas para la salud, reconoce cambios en el estado de
salud, y utiliza los servicios sanitarios de forma congruente cuando lo necesita y es
necesario.
b. NIC: “Vigilancia”.
i. Intervenciones:
1. Realización de una analítica.
2. Realización de un electrocardiograma.
3. Toma de tensión arterial cada tres meses.
4. Petición de fondo de ojos.
5. Exploración básica de los pies.
c. NIC: “Educación sanitaria”.
i. Intervenciones:
1. Dar consejos sobre prevención de factores de riesgo.
2. Modificación de estilos de vida.
3. Apoyo a la deshabituación hábitos insanos.
 5º diagnóstico: “Desequilibrio nutricional por exceso” relacionado con aporte excesivo de
nutrientes, sedentarismo, desconocimiento de los patrones alimenticios; y manifestado por índice
de masa corporal mayor a 30.
a. NOC: “Control del peso”, mantiene la ingestión calórica diaria óptima, mantiene un patrón
alimenticio recomendado, equilibrio entre ejercicio e ingesta calórica, busca ayuda de un
profesional cuando es necesario, y demuestra `progreso hacia el peso objetivo.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
15
b. NIC: “Manejos del peso”.
i. Intervenciones:
1. Determinar IMC.
2. Trasmitir riesgos asociados al sobrepeso.
3. Enseñar a la persona con diabetes la relación entre ingesta, peso y ejercicio.
4. Pautar con el paciente objetivos a corto, medio y largo plazo, en cuanto a la
alimentación y ejercicio.
c. NIC: “Ayuda para disminuir el peso”.
i. Intervenciones:
1. Determinar el deseo y motivación del paciente para disminuir de peso.
2. Determinar la cantidad de pérdida de peso deseada.
3. Establecer un plan de comidas.
4. Establecer metas de pérdida de peso.
5. Recompensar al paciente cuando consiga los objetivos.
d. NIC: “Asesoramiento nutricional”.
i. Intervenciones:
1. Relación terapéutica basada en la confianza.
2. Determinar la ingesta y hábitos alimentarios del paciente.
3. Identificación de conductas alimentarias que se desean cambiar.
4. Establecer estas metas realistas a corto y largo plazo.
5. Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.
 6º diagnostico: “Deterioro de la integridad cutánea” relacionado con alteración de la sensibilidad,
factores mecánicos, alteración de la circulación y calzado.
a. NOC: “Integridad tisular: piel y mucosas”, sensibilidad, perfusión tisular, lesiones cutáneas,
eritema y necrosis.
b. NIC: “Enseñanza: cuidados de los pies”.
i. Intervenciones:
1. Proporcionar información y educación sobre: plan para valoración y
cuidados de los pies en casa, exploración diaria y minuciosa de los pies,
importancia del calzado, modo de tratar las uñas, como prevenir las posibles
cusas de lesión, a quien acudir ante cualquier duda.
c. NIC: “cuidado de las heridas”.
i. Intervenciones:
1. Inspección y valoración diaria de la herida.
2. Evitar soluciones abrasivas sobre la herida.
3. Aplicar tratamiento según las características y grado de evolución.
4. Optimizar control metabólico.
5. Continuar con los cuidados preventivos.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
16
 7º diagnostico: “Conocimientos deficientes” relacionados con falta de exposición, mala
interpretación de la información, falta de interés en el aprendizaje, manifestado por mal control de
su enfermedad y seguimiento inexacto de las instrucciones.
a. NOC: “Conocimiento: control de la diabetes”, descripción del papel de la nutrición en el
control de la glucemia, descripción del plan de comidas prescritas, descripción del papel del
ejercicio, descripción de la hiper/hipoglucemia y sus síntomas, descripción del
procedimiento correcto para el análisis de glucemia, descripción régimen de insulina
prescrito y descripción técnicas correcta de preparación y administración de insulina.
b. NIC: “Enseñanza: proceso de la enfermedad, de la actividad/ejercicio y de la dieta
prescrita”.
i. Intervenciones:
1. Proporcionar información y educación sobre los posibles cambios en el
estudio de vida necesario para evitar futuras complicaciones y/o controlar el
proceso de enfermedad.
2. Propósito y beneficio de la actividad/ejercicio prescrito relacionado con la
diabetes.
3. Importancia de seguir un plan de alimentación.
4. Autocontrol.
5. Importancia de saber interpretar los niveles de glucosa en sangre.
 8º diagnóstico: “Afrontamiento inefectivo” relacionado con cambios en el estilo de vida, falta de
confianza en la capacidad para afrontar la situación; y manifestado por solución inadecuada a los
problemas que surgen.
a. NOC: “Aceptación: estado de salud”, se adapta al cambio en el estado de salud, toma
decisiones relacionadas con la salud, y realización de tareas de cuidados personales.
“Afrontamiento de problemas”, búsqueda de información sobre la enfermedad y su
tratamiento, y búsqueda de ayuda de profesionales de forma apropiada.
b. NIC: “Aumentar el afrontamiento”.
i. Intervenciones:
1. Valorar la comprensión del paciente sobre el proceso de enfermedad.
2. Valorar y discutir las respuestas alternativas de la situación.
3. Proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y
pronóstico.
4. Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.
c. NIC: “Disminución de la ansiedad”.
i. Intervenciones:
1. Identificar a cambios en el nivel de ansiedad.
2. Escuchar con atención.
3. Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.
4. Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y capacidades.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
17
 9º Diagnóstico: “Baja autoestima situacional” relacionado con cambio del rol social, sentirse distinto
o inferior al grupo; y manifestado por verbalizaciones autonegativas y expresiones de desesperanza.
a. NOC: “Autoestima”, verbalización de autoaceptación, y aceptación de las limitaciones.
b. NIC: “Potenciación de la autoestima”.
i. Intervenciones:
1. Animar a la persona con diabetes a identificar sus virtudes.
2. Ayudar a identificar las repuestas positivas de amigo, familia, equipo
sanitario cuando pone en marcha las actitudes requeridas.
3. Demostrar confianza al paciente en su capacidad para controlar las tareas.
3. OBJETIVOS A CORTO PLAZO:
PRIMERA VISITA:
1. Valoración inicial por necesidades básicas de Virginia Henderson:
Se llevará a cabo un proceso premeditado de valoración sistemática basado en un plan para recoger y
organizar la información sobre conocimientos, actitudes y comportamientos relativos a la enfermedad,
de forma que facilite la evaluación de salud y el diagnóstico enfermero para la planificación de la
atención y de educación para la salud.
2. Exploraciones:
- Medición del perímetro abdominal, peso, talla y cálculo del IMC.
- Medición de la tensión arterial (TA).
- Medición de la frecuencia cardíaca (FC).
- Revisión y exploración del pie.
- Examen de las zonas de punción (sólo en el caso de tratamiento con insulina).
- ECG/EKG (ecocardiograma).
3. Identificación de problemas:
Se realiza con la información registrada en la historia clínica de la valoración inicial y con los datos de las
exploraciones.
Una vez identificados, se informa de los mismos al usuario y/o familia, elaborándose a continuación el
plan de cuidados (intervenciones a llevar a cabo, NIC) que deber contemplar su compromiso, así como
los plazos que se establezcan para la consecución de los objetivos planteados (resultados esperados,
NOC).
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
18
4. Establecimiento del plan de cuidados o de intervenciones, NIC:
Se pautan las acciones a realizar relacionadas con los problemas identificados y los determinantes de los
mismos en las fases de adaptación y de seguimiento.
El plan general de cuidados irá encaminado a conseguir los siguientes objetivos:
- Fomento de hábitos saludables.
- Promoción de autocuidados e independencia.
- Seguimiento y control de afrontamiento/adaptación al proceso de salud.
- Prevención de complicaciones a corto y largo plazo.
Se plantea como necesario que en esta fase inicial de intervención, la persona diabética alcance unos
conocimientos básicos sobre la enfermedad:
- Qué es, por qué y hasta cuándo: en el plan de cuidados del programa informático, quedará
registrada la información detallada que ha recibido del profesional de enfermería y el nivel de
comprensión manifestado por la persona.
a) Alimentación:
La alimentación en el paciente diabético es la misma que se recomienda para la población
general, es decir, una dieta saludable. Es un error muy frecuente la prescripción por norma de
una dieta de 1500 kcal “diabética”. La dieta se debe adaptar a la edad, el sexo, las medidas
antropométricas y la actividad del paciente. Es importante la ingesta de alimentos ricos en
hidratos de carbonos complejos en cada una de las comidas, sabiendo adaptar el plan alimentario
al perfil insulínico de nuestros pacientes. Si valoramos que el paciente con DM está capacitado
para elegir su alimentación, le ofreceremos las distintas alternativas.
Dado que la DM es una enfermedad crónica y progresiva, será preciso modificar el tratamiento de
los pacientes a lo largo de su evolución de una manera escalonada. Si los objetivos glucémicos
individualizados no se alcanzan en 2-4 meses, se debe intensificar la intervención para maximizar
sus beneficios y avanzar al siguiente nivel de terapia. Algunos pacientes con DM tipo 2 sólo siguen
las pautas dietéticas y de ejercicio físico para mantener controlada su glucemia; otros precisan
tratamiento farmacológico.
Respecto a la dieta, la cantidad de calorías debe ser adecuada a la actividad física, la edad, el sexo
y la situación ponderal de cada paciente. La composición de la dieta debe estar adaptada según la
presencia de factores de riesgo (HTA, dislipemia, insuficiencia renal: ajuste de proteínas) o
complicaciones macro y microvascular. En general se recomienda que entre un 45-64% de total
de calorías de la dieta sean hidratos de carbono, 10-35% proteínas y 20-35% grasas (evitar ácidos
grasos trans y reducir los saturados <7%; incluir pescados grasos con omega 3). En pacientes que
reciben insulina rápida con las comidas es conveniente ajustar la dosis en función de las raciones
de hidratos de carbono consumidas, por lo que los pacientes deben aprender a cuantificarlas. Es
recomendable el consumo de cereales integrales y alimentos ricos en fibra vegetal. Se pueden
permitir consumos moderados de alcohol con las comidas (máximo 2 unidades al día). Es
importante que los pacientes repartan las comidas en varias tomas al día para evitar
hipoglucemias y llevar un buen control metabólico.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
19
a. Método de dieta por intercambios:
La dieta por intercambios surgió para ayudar a las personas con diabetes a elaborar sus
propios menús equilibrados y saludables, ajustados a las necesidades individuales y así
poder controlar sus niveles de azúcar en sangre.
Para entender el sistema por equivalencias o intercambios es necesario aclarar algunos
conceptos:
- Los alimentos los clasificaremos por grupos según el nutriente que predomine
(hidratos de carbono, proteínas o grasas). En términos prácticos los grupos de
alimentos serían: harinas y farináceos (grupo en el que predominan los hidratos de
carbono -HC-; como el pan, la pasta, las legumbres…), lácteos (leche, yogures…),
alimentos proteicos (carnes, pescados, etc.), grasas (aceites, mantecas, etc.),
verduras y frutas. Las verduras son muy importantes porque permiten un buen
control tanto glucémico como lipídico. La mayor cantidad de HC debe proceder de
alimentos ricos en almidón.
- Técnicamente, un intercambio es la cantidad de un alimento que contiene 10
gramos de cada nutriente por lo que una ración de HC es igual a 10 gr de HC. De este
modo sabemos qué cantidad de diferentes alimentos aportan los mismos nutrientes,
de ahí a que se hable de alimentos intercambiables.
- La dieta se elabora teniendo en cuenta los intercambios necesarios de cada tipo de
nutriente, pero en el caso de las personas con diabetes se tiene en cuenta
principalmente la cantidad de hidratos de carbonos a ingerir, ya que es el nutriente
que se debe controlar para mantener unos niveles de glucosa en sangre adecuados.
No obstante, las calorías diarias ingeridas deben ser repartidas entre los diferentes
nutrientes de forma adecuada controlando también la cantidad de grasas y
proteínas aportadas en la dieta. Una correcta distribución calórica de los nutrientes
sería:
 El 50-55 % de las calorías ingeridas durante el día deben provenir de los HC.
 El 10-15% de las calorías del día deben venir aportadas por proteínas.
 El 30-35% de las calorías deben ser aportadas por las grasas.
- Permite que el paciente se elabore sus propios menús variados y abiertos a
diferentes opciones que siempre le aportarán los nutrientes necesarios.
En primer lugar hay que determinar las necesidades nutricionales y energéticas de cada
individuo: estimación del metabolismo basal, la termogénesis del alimento y el CER,
teniendo en cuenta la edad, el sexo, los parámetros antropométricos y la actividad física
que realiza el paciente. No será necesario hacer ninguna corrección en estos parámetros.
Después se determinan cuáles son los intercambios que debe consumir durante el día y
cómo se van a distribuir esos intercambios en las diferentes comidas.
A veces es un método bastante complicado de entender para muchos pacientes asique
requiere una especial dedicación de educación sanitaria o bien el uso de otros métodos
más sencillos.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
20
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
21
b. Método del plato:
Es un método educativo para planificar de forma sencilla las comidas sin medir las
cantidades. No constituye una dieta ni un plan alimentario propiamente dicho, pero permite
que el paciente con diabetes se vaya familiarizando con el equilibrio necesario en su
alimentación.
Este método es una alternativa para diabéticos recién diagnosticados y aún impactados por
su nueva situación; para personas con dificultades para leer; para pacientes que comen fuera
de su casa; para reconocer el tamaño de las porciones y, para aprender a reconocer los 5
grupos básicos de alimentos: frutas, verduras, cereales y derivados, carnes y alimentos
proteicos, y lácteos.
De modo que un paciente con diabetes, sobre todo en los comienzos de su enfermedad,
puede visualizar las cantidades y las proporciones entre los diferentes grupos de alimentos.
Este tipo de proporciones le servirá para asegurarse que recibe todos los nutrientes
necesarios, y poder disminuir los picos glucémicos no deseables.
Este método es relativamente fácil y ayuda a comer una gran variedad de alimentos y a
controlar cuánto come (el tamaño de las porciones). La cantidad de comida en el plato debe
variar según sea la cantidad de calorías que necesite por día. El tamaño de plato
recomendado es de aproximadamente 23cm de diámetro.
Desayuno: se divide el plato en 4 partes
iguales (2/4 para la fécula: pan, tostadas,
cereales, galletas…; 1/4 para los alimentos
proteicos: embutidos no grasos, quesos…).
Si se tomas cereales, hacer una señal en la
taza (para contabilizar que son alimentos
ricos en hidratos de carbono) y si son
tostadas o galletas se cuentan las unidades.
Puede acompañar su comida con una
porción de fruta o lácteo con bajo
contenido de grasa.
Comida/cena: se divide el plato en 4 partes
iguales (1/4 para alimentos proteicos:
carne, pescado y/o huevos; 1/4 para la
fécula: pan, pasta, arroz, legumbres…; 2/4
para verdura/ensaladas). Puede acompañar
su comida con una porción de fruta o lácteo
con bajo contenido de grasa.
Existen también otros métodos como puede ser la dieta del semáforo que pueden ser de ayuda
para algunos pacientes, pero el objetivo de todos es el mismo: buen control glucémico.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
22
b) Actividad física:
El ejercicio físico produce un efecto beneficioso sobre la población general y, en particular, sobre
las personas con DM, especialmente con DM2. Diferentes estudios demuestran una mejora del
bienestar y de calidad de vida así como contribuye a retrasar la aparición de las enfermedades
cardiovasculares.
Se deben iniciar programas de ejercicio adaptados a cada paciente, teniendo en cuenta las
características de cada uno de ellos y también las limitaciones que la diabetes puede imponer, de
modo que un ejercicio físico mal planificado puede ocasionar ciertos riesgos, especialmente a los
pacientes tipo 1, pero también a los diabéticos tipo 2 tratados con insulina o antidiabéticos
orales.
Será imprescindible valorar que el paciente diabético realiza habitualmente actividad física y
adapta las recomendaciones del personal sanitario a sus posibilidades y preferencias. Hay que
considerar los riesgos que puede suponer sobre las complicaciones (cardiopatía isquémica,
neuropatía, retinopatía, hipoglucemias, etc.).
Se recomienda realizar ejercicio aeróbico de intensidad moderada (50-70% de la frecuencia
cardíaca máxima: 220 menos la edad en años), dependiendo de la situación basar de cada
persona durante al menos 30 minutos y como mínimo 5 días a la semana, según las
recomendaciones de la ADA.
Las ventajas del ejercicio para la población general se resumen a continuación:
- Reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular.
- Disminución de las cifras de tensión arterial.
- Aumento de los niveles de colesterol HDL.
- Prevención de la osteoporosis.
- Incremento de la autoestima y otros beneficios psicológicos.
- Ayuda a controlar el peso corporal.
En pacientes con DM (especialmente en DM2) se incluye, además, otros beneficios como la
mejora de los niveles glucémicos y el aumento de la sensibilidad a la insulina.
c) Higiene:
La higiene en el diabético es de especial importancia, pues se trata de población que se encuentra
en riesgo de manera constante. Serán importantes los cuidados de la piel y la higiene bucodental.
Una de las patologías consecuencia de la DM es el “pie diabético”, por lo que la higiene y el
cuidado de los pies son de suma importancia para estos pacientes.
Con el debido cuidado, es posible limitar la extensión del daño de los tejidos y evitar por
completo muchas operaciones mutilantes. Tres importantes factores contribuyen a agravar las
lesiones del pie diabético: neuropatía diabética crónica, obstrucción arterioesclerótica e infección
bacteriana.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
23
a. Pie diabético:
En la prevención del pie diabético juega un importante papel el cuidado de los pies. Con
ello se persiguen una buena limpieza y nutrición de la piel, así como una óptima
temperatura, profilaxis de las infecciones y evitar cualquier lesión traumática. Tan pronto
como una persona es diagnosticada de diabetes se le debería informar sobre la
importancia de las complicaciones de los pies y entregarle una hoja impresa con una serie
de instrucciones elementales para el cuidado de los mismos.
OBSERVACIÓN Y VIGILANCIA DE LOS PIES
1. Callos y durezas
2. Sequedad y grietas
3. Pie de atleta
4. Trastornos circulatorios
5. Higiene de los pies:
a. Agua templada
b. Manoplas y cepillos
c. Jabón
d. Secado
6. Cuidado de las uñas
7. Calzados, medias y calcetines
8. Prevención de la isquemia:
a. Caminar diariamente
b. No fumar
9. Evitar el daño en los pies:
a. Quemaduras
b. Frío y congelación
c. Presión
d. Alcohol y yodo
e. Esparadrapo de tela
f. Instrumentos cortantes
10. Primeros auxilios
La primera norma higiénica recomendable para el diabético es la observación y vigilancia
diaria de sus pies. Las lesiones más habitualmente detectadas son las siguientes: callos y
durezas, sequedad y grietas, pie de atleta y trastornos circulatorios.
Si aun llevando a cabo todas estas medidas profilácticas aparecen lesiones en los pies, se
deberá realizar un tratamiento encaminado a luchar contra sus distintos componentes:
angiopático, neuropático e infeccioso. Cada caso requiere un especial abordaje relacionado
con el principal constituyente. En líneas generales se plantean dos opciones principales:
tratamiento médico (conservador) y tratamiento quirúrgico (radical).
d) Autoanálisis:
Llamamos autoanálisis a aquellos análisis de glucemia que realiza el propio paciente. El
autoanálisis se acepta como parte integral del autocontrol de las personas con DM.
Independientemente del tipo de tratamiento establecido hay que dar la posibilidad al paciente
del autoanálisis como elemento reforzador de su responsabilidad en el autocuidado, condición
indispensable para alcanzar los objetivos de control. Para que esta técnica sea efectiva es
imprescindible tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Motivación y capacidad del paciente o la familia para el aprendizaje de la técnica.
- Registro de los resultados.
- Interpretación de los resultados.
- Capacidad de modificar algunos aspectos terapéuticos por parte del paciente o bien
la familia o cuidadores.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
24
La utilidad del autoanálisis se justifica porque mejora el control glucémico, previene las
complicaciones de la DM y mejora la calidad de vida y ayuda a proporcionar una autonomía al
paciente y a su familia.
En la educación del paciente se deben tratar temas como la explicación de las técnicas del
autoanálisis, la valoración del paciente para asignar el autocontrol preciso, la frecuencia y horas
de autoanálisis, cómo utilizar los resultados, valorar las características de los medidores idóneos
para el paciente y valorar las ventajas e inconvenientes de autocontrol individualizado.
El autoanálisis ayuda al paciente a tomar la decisión más correcta en cada momento, mejora el
control metabólico, ayuda a tomar decisiones de ajustes sobre la insulina o medicación, sirve para
realizar ajustes en el momento, se puede conocer el efecto de nuevas comidas sobre los niveles
de glucemia, calcula el efecto del ejercicio físico sobre los niveles de glucemia, da seguridad por lo
que ayuda a sentirse mejor, ayuda a incrementar la seguridad en la conducción de vehículos,
valora la respuesta glucémica durante la enfermedad y es imprescindible para ajustar ritmos
basales y bolos de insulina en terapia con infusor subcutáneo contínuo de insulina.
Posibles indicaciones:
- Obtención y mantenimiento de la normoglucemia.
- Prevención y detección de la hipoglucemia.
- Prevención de hiperglucemia en procesos recurrentes.
- Ajustes en el tratamiento farmacológico en función de cambios en el estilo de vida (dieta –
ejercicio).
- Valorar la necesidad de insulina en la DM gestacional.
- Motivar al paciente y aumentar el cumplimiento terapéutico.
PERIODICIDAD DE LAS VISITAS:
Es importante establecer un orden de visitas. Durante esta fase y de forma orientativa, las citas a la
consulta pueden ser:
- Personas con DM en tratamiento con insulina: de 1 a 3 días (dependiendo del nivel de
instrucción, el estado de ánimo y/o del nivel de ansiedad). Se irán distanciando según el
control metabólico y el grado de conocimientos adquirido.
- Personas con DM en tratamiento con ADO o sólo dieta y ejercicio: cada 7 o 15 días. Se irán
distanciando según el control metabólico y el grado de conocimientos adquiridos.
Por supuesto, se le informará a la familia y/o paciente que puede solicitar consulta a demanda en caso de
duda y/o temor.
1. Segunda visita:
En la segunda cita preguntarle a la persona sobre la información anteriormente impartida y evaluar el
nivel de compresión, lo que quedará registrado en el apartado de anamnesis (valoración enfermera) del
programa informático.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
25
Dependiendo de los resultados obtenidos (NOC), continuaremos con la información/instrucción; en este
momento la enseñanza está dirigida al tratamiento:
¿Qué debe conocer el enfermo del tratamiento?
OBJETIVO: la persona con diabetes debe conocer que no es posible controlar los signos, síntomas
y consecuencias de la DM sin una adecuada alimentación y un ejercicio físico regular. Conocerá la
medicación, la pauta regular y sus posibles efectos para lograr un buen control. Es importante
que aprenda a vivir con la enfermedad evitando la aparición de las complicaciones.
Estos aspectos serán tratados de manera gradual en función del nivel de comprensión y de afrontamiento
de la persona diabética. Quedará registrada en el apartado de plan de cuidados del programa informático
tanto la información que ha recibido como las dudas y/o preocupaciones que han podido surgir.
2. Visitas sucesivas:
Con algunas personas diabéticas podremos continuar avanzando con la información en otros aspectos de
la enfermedad, para ello preguntaremos por toda información anteriormente impartida y evaluaremos el
nivel de conocimientos adquiridos. Si los resultados obtenidos, NOC, son satisfactorios, la persona
diabética se encontrará en la fase de mantenimiento y de progresión adecuada, ha logrado la adaptación
y demuestra el grado de cumplimiento del régimen terapéutico. Así, en cada una de las visitas y en el
apartado del plan de cuidados se registrará el repaso que haremos a los pilares fundamentales de la DM
(alimentación, fármacos y ejercicio). Otras personas diabéticas, por motivos relacionados con el nivel
cultural y carencia de formación académica, tardarán más en desarrollarse en esta fase.
Es preciso afianzar los conocimientos básicos de la enfermedad antes de pasar a otros aspectos de mayor
complejidad. La frecuencia y el contenido de las visitas dependerán de las características de cada
paciente.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA DIABETES GESTACIONAL:
La diabetes gestacional es aquella que se diagnostica por primera vez durante el embarazo. Este tipo de
DM se da durante la gestación y termina (en la mayoría de los casos) una vez que finaliza el embarazo.
Afecta aproximadamente al 12% de los embarazos.
1. Repercusiones de la DM gestacional:
- Sobre la madre: puede producir infecciones, con lo cual es conveniente tratar cualquier tipo
de infección que puede ocurrir durante el embarazo: infeccione urinarias que pueden derivar
en pielonefritis, candidiasis vaginal y polihidramnios (exceso de líquido amniótico). Suele ir
unida a estados hipertensivos durante el embarazo.
- Sobre el feto y el neonato: pueden darse malformaciones congénitas, CIR (crecimiento
intrauterino retardado), macrosomías, abortos e inmadurez fetal; además en algunos casos,
los recién nacidos presentan distress respiratorio.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
26
2. Pronóstico de la descendencia:
Existe riesgo de padecer obesidad, que se manifiesta de adulto. Además, a largo plazo, pueden aparecer
alteraciones en el metabolismo hidrocarbonado y el síndrome metabólico.
3. Situaciones que haría desaconsejable la gestación en casos de diabéticas:
Siempre que haya nefropatías graves, cardiopatías isquémicas, hipertensión arterial grave, retinopatía
grave y neuropatía grave; en resumen, siempre que hayan aparecido complicaciones graves de la
patología metabólica.
4. Atención de enfermería:
- OBJETIVOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA:
 Identificar factores de riesgo en las mujeres con riesgo de diabetes:
o Identificar niveles de glucosa en sangre.
o Identificar abortos o nacimientos de fetos muertos en embarazos anteriores.
o Valorar los antecedentes familiares.
 Mantener equilibrio entre la disponibilidad de insulina y la demanda.
 Proporcionar educación sanitaria a la mujer para llevar a cabo un autocuidado y una
dieta equilibrada.
 Prevenir o detectar posibles complicaciones que puedan aparecer como consecuencia
de esta patología gestacional.
 Promover un ajuste psicosocial: educación sanitaria con respecto a esa diabetes
gestacional.
- PRUEBAS DE LABORATORIO:
 Deben hacerse 4 determinaciones del nivel de hemoglobina glicosilada al día. Se hace
en ayunas (60-100 mg/100 ml sangre) y 2 horas después de haber comido.
 Test o prueba de sobrecarga oral con 50 g de glucosa/test de O’Sullivan: suele hacerse
a las 24-28 semanas de gestación; a la hora se hace una medición y si es superior a 140
mg/100ml, nos indica la posibilidad de la diabetes gestacional.
 Si se mantienen los niveles de glucosa se hace la prueba de tolerancia a la glucosa con
100 g como prueba definitiva. Se hacen pruebas a 1, 2 y 3 horas y si dos valores
superan cifras normales hay diabetes gestacional. Las cifras basales en ayunas serían
de menos de 100 mg/100 ml, 1 hora después de haber comido el valor estará en 190
mg, tras 2 horas, en 165 mg y, 3 horas, 145mg.
- INTERVENCIONES PROPIAS DE ENFERMERÍA:
 Control de la nutrición: control de las necesidades energéticas (mismas que las de un
embarazo normal), recomendando que haga una pequeña ingesta antes de dormir
para evitar hipoglucemias nocturnas.
 Administración de insulina: no siempre es necesaria, en caso de que se precise, no se
tomarán nunca antidiabéticos orales durante la gestación porque se vinculizan con el
feto y son teratógenos.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
27
 Vigilancia continua de glucosa en sangre y orina.
 Importancia del ejercicio físico, que ha de ser moderado, para que no haya
hipoglucemias. Están recomendados los paseos. Si la mujer es deportista, tendrá que
tener un autocontrol más exhaustivo para evitar hipoglucemias.
 Consideraciones obstétricas: no suelen ser embarazos que lleguen a término, con lo
cual habrá que programar con anterioridad el parto, porque puede haber compromiso
de los vasos uterinos y suelen ser fetos más grandes.
 Suplementos de hierro, yodo y ácido fólico.
 El recién nacido de una madre que tiene diabetes gestacional es un RN de alto riesgo
porque puede presentar trastornos metabólicos y respiratorios.
4. OBJETIVOS A LARGO PLAZO
Los objetivos a largo plazo incluyen que el paciente conozca su enfermedad, que haya aprendido el manejo
de los síntomas, que haya modificado los hábitos/actividades de la vida diaria (AVD) y que sea capaz de
brindarse autocuidados.
El valor de las palabras “objetivos a largo plazo” recae en transmitir la importancia de la adherencia al
tratamiento y del manejo efectivo del régimen terapéutico.
Con el fin de promocionar los autocuidados necesarios para un adecuado control de la enfermedad y
disminuir la prevalencia de los efectos crónicos en órganos importantes, es necesario fomentar el
mantenimiento de una calidad de vida satisfactoria. Por ello, esta información se debe impartir sin
dramatismo y permitiendo la expresión de sentimiento.
Nuestra actitud en la información ha de ser positiva y siempre valorando la capacidad de autocuidado y de
afrontamiento de la persona y/o familia.
Estos objetivos están encaminados a evitar o disminuir la prevalencia de las complicaciones a largo plazo
como son la retinopatía, la nefropatía, la neuropatía, la arteriopatía, la disfunción eréctil, las afecciones
cardiovasculares, las afecciones infecciosas y otras.
Será de suma importancia el cuidado de los pies y de la piel en general: la enfermera debe realizar la
exploración del pie. Comunicaremos la importancia de la higiene y del aseo personal en la piel en general y
en los pies en particular.
Respecto al autocontrol (autoanálisis), se debe comunicar a la persona diabética que sólo será necesario
para los pacientes tratados con insulina. Las personas en tratamiento con antidiabéticos orales (ADO)
requieren una analítica semestralmente de HbA 1c (hemoglobina glicosilada).
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
28
5. OBJETIVOS EN FASE DE MANTENIMIENTO/SEGUIMIENTO:
Utilizar la guía en cada persona diagnosticada y medir resultados (NOC), nos indicará el nivel de
conocimiento y de cumplimiento/adherencia al régimen terapéutico; por tanto, nos obligará a iniciar el
proceso de enseñanza/educación. Si en la fase de seguimiento un paciente presenta una conducta
generadora de salud y maneja adecuadamente el régimen terapéutico en la DM, no requerirá de una
reeducación.
No obstante, algunas personas diabéticas creen que lo saben todo porque llevan mucho tiempo viviendo con
su enfermedad; a veces nos encontramos en situaciones complejas con estas personas ante ciertas
realidades agudas y comprobamos que los conocimientos que poseen son erróneos y/o deficientes. Nunca
debemos bajar la guardia en educación diabetológica y es aconsejable que en cada revisión, la persona y/o
familia, haga una demostración de determinadas técnicas y procedimientos.
Debemos trasladarles esa frase tan certera del Dr. Joslin: «la persona diabética que sabe más, vive más».
6. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
El objetivo del tratamiento es controlar la hiperglucemia mediante educación sanitaria por el personal de
enfermería, haciendo que los pacientes sigan una dieta adecuada y un autocontrol de sus niveles de glucosa,
realicen ejercicio físico diario y mediante administración de fármacos como insulina para DM1 y a veces
DM2, hipoglucemiantes orales para DM2 y fármacos basados en el sistema de incretinas.
El tratamiento farmacológico debe prescribirlo el facultativo responsable. Habitualmente en el paciente
agudo, se empleará insulina (generalmente insulinas de acción prolongada y rápida en combinación),
aunque en ocasiones, en enfermos estables, no muy graves, puede administrarse el tratamiento habitual
que el paciente seguía en su domicilio. El tratamiento de la diabetes tipo 1 desde el debut, así como la
gestacional, se realiza con insulina. El tratamiento de la diabetes tipo 2 se suele iniciar con ADO aunque
muchas veces necesita la ayuda de tratamiento insulínico.
INSULINAS:
La insulina es uno de los pilares fundamentales para conseguir un buen control metabólico en los pacientes
diabéticos. Es una hormona polipeptídica formada por 51,5 aminoácidos, producida en las células beta de los
islotes de Langerhans pancreáticos. Su función es principalmente la glucorreguladora. El enfermero tiene
que tener en cuenta el tipo de insulina que utiliza el paciente y si sigue algún tratamiento con ADO. Un buen
seguimiento podría controlar los factores de riesgo cardiovascular asociados a la diabetes.
Toda la insulina tiene un inicio de efecto que es el período desde la inyección de la misma hasta que empieza
a actuar. Un máximo efecto o pico de acción que es el período donde existe más concentración de insulina
que debemos hacer coincidir con la máxima concentración de glucosa en el organismo y, un fin de efecto
que es la insulina activa residual tras el fin del pico de acción. La insulina se une a receptores celulares
específicos permitiendo así la entrada de la glucosa en la célula y su metabolización para conseguir energía.
Es muy importante administrar de acuerdo a su perfil de acción. En los últimos años han cambiado y ahora
se utilizan las pandriales, que son de acción rápida y se administran previas a la comida. El mecanismo de
acción tarda entre 5 y 15 minutos, tiene una duración de 4 horas; pero después hay que mantener los
niveles basales y se mantienen con las largas.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
29
Es mucho más fácil ajustar los niveles de insulina con las insulinas modernas, por lo que las hipoglucemias se
evitan. Los síntomas de hipoglucemia son: hambre, sentimientos de irritación, taquicardia, visión borrosa y
mareo, entre otros. Las hipoglucemias pueden llegar a ser mortales. En cuanto a las insulinas rápidas cabe
decir que aumentan el riesgo de hipoglucemias (sobre todo las ultrarrápidas).
Las insulinas de corta acción no se pueden usar todas con bombas de insulina y de las de larga acción
ninguna podrá administrarse con bomba.
Las que más se están empleando ahora son dos análogos que son de acción prolongada. Se suele usar en
diabéticos tipo II con antidiabéticos orales; y en diabéticos de tipo I junto con la de larga acción para llegar a
los niveles basales de insulina.
Indicaciones definitivas: todos los casos de diabetes tipo 1; en la diabetes tipo 2 se debe utilizar si hay
fracaso de los fármacos orales y complicaciones metadiabéticas con cifras elevadas hemoglobina glicosilada;
en DM secundaria a enfermedad pancreática y cuando hay complicaciones agudas como son la cetoacidosis
diabética y el coma hiperosmolar no cetósico.
Indicaciones transitorias: DM gestacional y DM tipo 2 en situación de enfermedad febril recurrente severa,
IQ, gestación o lactancia.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
30
Se tienen que disminuir las dosis de insulina si el paciente consume alcohol (afectación del hígado), beta-
bloqueantes y/o ácido acetil salicílico. Y se deben aumentar las dosis con corticoides, hormonas tiroideas,
diuréticos y/o anticonceptivos orales. Siempre hay que ajustar las dosis con la ingesta de los alimentos y en
función del peso del paciente: 0,3-0,7 U/Kg/Día en general. Hay que tener en cuenta que cada paciente tiene
su propia dosis y pauta.
1. Administración de insulina:
La insulina se debe inyectar en la grasa que está debajo de la piel y no en el músculo, es decir, se
administra de manera subcutánea (la insulina regular es la única que se administra por vía intravenosa).
Los sitios de inyección recomendados son:
- Nalgas: parte superior y externa. Es el lugar más recomendado para las insulinas de acción
lenta ya que es el lugar donde la insulina se absorbe más despacio.
- Muslos: zona anterior y latero-externa. Buen sitio para insulinas de acción lenta.
- Brazos: zona externa-superior de los brazos. Insulinas de acción rápida.
- Abdomen: Insulinas de acción rápida. Es el lugar dónde la insulina se absorbe más
rápidamente.
Lo ideal es usar siempre la misma área para un mismo tipo de insulina, por ejemplo, utilizar siempre el
abdomen para la insulina rápida y las nalgas para la lenta. Es importante rotar los sitios de inyección para
evitar la lipodistrofia que causaría un mal funcionamiento de la insulina que se pinchase en esa zona.
Existen distintos dispositivos para la inyección de insulina y en función de la pauta que haya prescrito el
facultativo médico, se utilizarán unos u otros en beneficio del paciente.
Dispositivos para la administración de insulina
a) Jeringuillas:
Las jeringas desechables se utilizan fundamentalmente para mezclar diferentes tipos de insulina en
la misma inyección o para tipos de insulina que no se encuentren disponibles en cartuchos para
plumas. Su graduación se establece en Unidades (recordemos 1 que en 1ml hay 100 Unidades
de Insulina). Existen diferentes marcas comerciales. Los tamaños que se utilizan son de 1ml (100 UI),
0,5ml (50 UI) y 0,3ml (30 UI). Las jeringas deben utilizarse una sola vez.
b) Plumas de insulina:
Son dispositivos del tamaño de un bolígrafo que se cargan con un cartucho de insulina que sirve para
varios pinchazos. Los cartuchos estándar tienen 300 Unidades de Insulina. Permiten una dosificación
más precisa que las jeringas, especialmente a dosis bajas.
c) Infusores subcutáneos continuos de insulina:
La bomba de insulina es un pequeño dispositivo del tamaño de un teléfono móvil que
administra insulina de forma continuada. Consta fundamentalmente de dos partes: el infusor
de insulina y el catéter de conexión.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
31
- El infusor propiamente dicho es una microcomputadora que ha sido programada
previamente para infundir insulina de manera continua las 24 horas del día. Se compone
básicamente de una pantalla, una batería, unos botones y un reservorio de insulina. Utiliza
análogos de insulina de acción rápida.
- El catéter de conexión es un fino tubo de plástico que conecta la bomba con el tejido
subcutáneo (debajo de la piel). Este catéter termina en una cánula de plástico que está
localizada debajo de la piel. Allí será donde se deposite la insulina administrada por la
bomba.
Técnicas de inyección de insulina y recomendaciones a la hora de pincharse:
La técnica de la inyección con jeringa debe ser explicada por el educador en diabetes. Una guía sencilla
sería la siguiente:
1. Lavarse las manos con agua y jabón.
2. Llenar la jeringa con la misma cantidad de aire que dosis de insulina se vaya a administrar.
3. Inyectar el aire en el vial de insulina.
4. Aspirar la dosis correspondiente de insulina.
5. Limpiar la zona donde se vaya a inyectar con agua y jabón.
6. Coger la jeringa con una mano y con la otra coger un pellizco superficial de la zona donde se
vaya a inyectar la insulina.
7. Si hay mucha grasa o si la aguja es corta se inyectará verticalmente (90º), si hay poca grasa o la
aguja es larga se pinchará con la jeringa inclinada.
8. Sin soltar el pellizco inyectar la insulina lentamente. Posteriormente soltar el pellizco y esperar
unos segundos antes de retirar la aguja.
La técnica de inyección con pluma será explicada también por el educador en diabetes. Unas
recomendaciones fáciles serían las siguientes:
1. Lavarse las manos con agua y jabón.
2. Colocar una aguja nueva.
3. Eliminar una pequeña cantidad de insulina para asegurarse que la insulina llena toda la aguja y
el aire de la aguja se ha eliminado.
4. Cargar la pluma con la dosis de insulina que se ha de administrar.
5. Coger la pluma en una mano y con la otra coger un pellizco.
6. Inyectar verticalmente si hay mucha grasa o la aguja es corta. Si hay poca grasa o la aguja es
larga se inyectará inclinado.
7. Soltar el pellizco.
8. Contar de 5 a 10 segundos antes de retirar la aguja.
Para mezclar insulinas en una jeringa:
1. Inyectar en el vial de insulina lenta el aire correspondiente a la dosis de insulina que se precisa
de esta insulina.
2. Inyectar en el vial de insulina rápida el aire correspondiente a la cantidad de insulina rápida que
precisemos.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
32
3. Aspirar la dosis correspondiente de insulina rápida.
4. Sin mover el émbolo, pinchar la aguja en el frasco de insulina lenta y coger las dosis necesaria
de insulina.
No se debe mezclar Lantus o Levemir con insulinas de acción rápida o insulina regular.
2. Farmacocinética de los análogos de la insulina:
INSULINA GLARGINA:
Tiene el mecanismo de acción de las insulinas lentas. Actualmente vienen en bolígrafos, que tienen un pH
acido (pH=4). En esas condiciones, cuando se pincha, se produce un precipitado que no se absorbe, se va
a ir poco a poco disolviendo para que la insulina se libere y se vaya absorbiendo despacio. Esa absorción
lenta hace que no haya picos y su acción dure 24 horas. Como precipita en el tejido subcutáneo se va
disolviendo poco a poco. Para que sea estable tiene que formar hexámeros con una molécula de zinc en
el centro. Hay que tener especial cuidado con las dosis en función del tipo comercial.
INSULINA DETEMIR:
Esta insulina se asocia a la albúmina, la unión provoca que no se absorba, solo lo va a hacer aquella
concentración de fármaco que esté libre; por lo tanto esta insulina tiene una gran afinidad por la
albúmina y no se absorbe demasiado. Su efecto dura unas 20 horas.
INSULINA DEGLUDEC:
En el bolígrafo se encuentra formando dihexámeros unidos con zinc y con fenol. Cuando se administra va
a haber una serie de cambios en el tejido subcutáneo: el fenol se disuelve y el hexámero precipita hasta
dar una molécula larga. De esa manera no se absorbe rápidamente, sino que va a permanecer en el tejido
subcutáneo hasta que las moléculas de zinc se disocien y quede libre la insulina. Su efecto va a durar en
torno a 40 horas.
ANTIDIABÉTICOS ORALES (ADO):
En la actualidad se dispone de siete grupos de antidiabéticos (además de la insulina) que poseen los
siguientes mecanismos de acción:
- Estimulan la secreción de insulina: sulfonilureas, secretagogos de acción rápida (glinidas),
inhibidores de la dipeptidilpeptidasa IV y análogos del GLP-1 (glucagón-like peptide-1) como la
exenatida.
- Disminuyen la resistencia a la insulina: biguanidas y glitazonas.
- Reducen o enlentecen la absorción de la glucosa: inhibidores de las α-glucosidasas.
Los hipoglucemiantes orales (HO) están indicados en la DM tipo 2 cuando persista la hiperglucemia a pesar
del tratamiento dietético. Los pacientes con DM tipo dos se deben tratar inicialmente con medidas dietéticas
apropiadas, únicamente o en conjunción con un programa de ejercicio físico adecuado. Como la gran
mayoría de estos pacientes son obesos se pondrá gran empeño en normalizar su peso, aunque esto sea
difícil de conseguir. No es correcto utilizar los HO como medida inicial, estos únicamente son coadyuvantes
del tratamiento dietético.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
33
1. Biguanidas:
Las biguanidas inhiben la neoglucogénesis hepática. Son los fármacos iniciales de elección en todos los
pacientes con DM tipo 2 (salo intolerancia o contraindicación). No producen aumento de peso, reducen
de manera significativa las complicaciones macrovasculares y son los únicos antidiabéticos que han
demostrado una reducción de la mortalidad.
Su efecto secundario más frecuente es la diarrea que se produce en torno a un 30% de los pacientes, la
cual es dosis-dependiente y suele ser transitoria. Otros efectos secundarios menos frecuentes son
nauseas, vómitos, dolor abdominal y pérdida de apetito. No producen hipoglucemia en monoterapia
aunque puede agravar a producida por otros hipoglucemiantes.
Contraindicadas en insuficiencias renal, hepática, respiratoria y/o cardíaca severa, embarazo o lactancia,
cirugía mayor, enfermedad grave, alcoholismo y durante las 24 horas anteriores o posteriores al uso de
contrastes yodados.
2. Sulfonilureas:
Las sulfonilureas estimulan la secreción de insulina preformada en el páncreas. Reducen el riesgo de
complicaciones microvasculares y a largo plazo también las macrovasculares. Sus efectos secundarios
más frecuentes son el aumento de peso y las hipoglucemias (menor riesgo de hipoglucemia con
glimepirida y gliclacida de liberación retardada). Los alimentos interfieren en su absorción (excepto en la
de la glimepirida) por lo que se administran al menos 30 minutos antes de la ingesta.
Contraindicadas en diabetes con déficit de insulina (tipo 1 o secundaria a enfermedad pancreática),
embarazo, cirugía mayor o enfermedad grave, en pacientes con antecedente de reacciones adversas a
sulfamidas, enfermedad hepática (si es leve puede usarse glipizida) y en enfermedad renal (si es leve-
moderada-moderada puede usarse gliquidona, gliclacida y glimepirida).
3. Glitazonas:
En la actualidad solamente se comercializa la pioglitazona tras la retirada de la Rosiglitazona. Su acción se
produce aumentando la captación y el uso de glucosa en músculo y tejido graso. Su eficacia es similar a la
de las sulfonilureas y metformina. La pioglitazona redujo ligeramente los eventos CV en pacientes que ya
habían tenido un evento previo. Su principal indicación sería en combinación con metformina en
pacientes obesos en los que ha fracasado la monoterapia con metformina. No producen hipoglucemias,
sin embargo producen retención de líquidos que puede dar lugar a anemia dilucional, descompensación
de una insuficiencia cardíaca o edemas. También suelen producir un discreto aumento de peso. La
pioglitazona tiene un efecto beneficioso sobre el metabolismo lipídico ya que aumenta el HDL y reduce
los triglicéridos.
Contraindicadas en DM tipo 1, embarazo o lactancia, insuficiencia cardíaca o hepatopatía (realizar
controles de enzimas hepáticos).
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
34
4. Inhibidores de las α-glucosidasas:
Actúan retardando la absorción de hidratos de carbono a nivel intestinal. Son útiles si existe
hiperglucemia postprandial con glucemia basal no muy elevada. La acarbosa ha demostrado una
reducción de la aparición de eventos CV en un metanálisis. No producen hipoglucemias en monoterapia.
Cuando se utilizan en combinación con sulfonilureas, glinidas o insulina pueden producirse hipoglucemias
que se tratarán con glucosa oral, pero no son sacarosa (azúcar), debido a que está retardada su
absorción. Su efecto secundario más frecuente es la flatulencia que se produce hasta en un 30% de los
casos.
Contraindicaciones en el embarazo o lactancia, trastornos gastrointestinales (trastornos de absorción y
digestión, enteropatías inflamatorias), insuficiencia renal severa o cirrosis.
5. Secretagogos de acción rápida: glinidas
Producen una liberación postprandial de insulina pancreática a través de un receptor diferente al de las
sulfonilureas. Carecen de estudios a largo plazo sobre reducción de complicaciones y mortalidad. Son
ventajosos para el control de hiperglucemias postprandiales y tienen menor riesgo de hipoglucemias que
las sulfonilureas. La repaglinida es más potente que la nateglinida. Se debe advertir a los pacientes que
omitan la dosis si se saltan una comida debido a que producen una liberación rápida de insulina y de
corta duración por lo que podría desencadenarse una hipoglucemia. También pueden ser útiles en
pacientes con un horario y distribución de comidas irregular. Pueden ser utilizadas en pacientes ancianos
y con insuficiencia renal. Sus efectos secundarios son hipoglucemias y discreto aumento de peso.
Contraindicadas en DM tipo 1 o secundaria a enfermedad pancreática, embarazo o lactancia e
insuficiencia hepática. Repaglinida no debe asociarse con gemfibrozilo.
6. Inhibidores de la dipeptidil-peptidasa 4:
Actúan inhibiendo a la enzima DPP-4, la cual tiene como función degradar al péptido intestinal GLP-1, el
cual se libera en el intestino ante la llegada de los alimentos produciendo la liberación de insulina
pancreática e inhibiendo la de glucagón. Posee como principal característica el control de la
hiperglucemia sin producir incremento de peso y con una incidencia de hipoglucemias muy baja. Tienen
una potencia hipoglucemiante moderada. Se administra en dosis única diaria (sitagliptina y saxagliptina) o
en dos dosis (vildagliptina). Están indicadas en el tratamiento combinado con metformina, sulfonilureas y
pioglitazona, particularmente si existe riesgo significativo de hipoglucemia. La sitagliptina también está
indicada en monoterapia (si intolerancia o contraindicación a metformina), en triple terapia (junto a
metformina y sulfonilurea) y en combinación con insulina. En la actualidad no poseen estudios sobre su
capacidad de reducir la aparición de complicaciones crónicas.
Contraindicadas en DM tipo 1 o secundaria a enfermedad pancreática, embarazo o lactancia e
insuficiencia renal moderada o grave. La vildagliptina también está contraindicada en caso de
insuficiencia hepática o elevación de transaminasas.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
35
7. Análogos de la GLP-1: exenatida
La exenatida es una polipéptido con una estructura similar al GLP-1 intestinal, pero con
modificaciones en su estructura que impiden su degradación por la enzima DPP-4, por lo que tiene
una vida media prolongada. La exenatida incrementa la secreción de insulina glucosa-dependiente
por la célula beta, de manera que deja de estimular su liberación en cuanto la glucemia se normaliza.
Además también actúa inhibiendo la secreción de glucagón por las células alfa pancreáticas. Poseen
otros efectos que también son de utilidad como son el enlentecimiento del vaciado gástrico y la
disminución del apetito. Reduce la glucemia de una manera eficaz con escasas o nulas hipoglucemias
y produce además pérdida de peso, por lo que es una alternativa útil en pacientes obesos. Sus
principales inconvenientes son la necesidad de administración por vía parenteral (subcutánea) dos
veces al día, su elevado coste y la elevada frecuencia de efectos adversos (nauseas en un 50% de los
pacientes). En la actualidad no posee estudios sobre su capacidad de reducir la aparición de
complicaciones crónicas.
Contraindicados en DM tipo 1 o secundaria a enfermedad pancreática, embarazo o lactancia y
pancreatitis aguda o crónica.
7. CONCLUSIONES:
Sabemos que enfermería tiene y representa un apoyo fundamental en las personas que sufren procesos
crónicos de salud; que la herramienta terapéutica más eficiente y básica en las afecciones crónicas es la
educación para la salud, entendida ésta como «el proceso de adquisición de conocimientos y modificación de
hábitos y actitudes tendentes a mantener y mejorar el estado de salud» (OMS, 1992). Con ello pretendemos
que las personas estén mejor preparadas para pensar por sí mismas, tomar sus propias decisiones y fijarse
metas realistas.
Se reconoce que el establecimiento de comportamientos saludables o de hábitos de cuidados no sólo
depende del «saber», entendido como el conocer qué es bueno y aconsejable para la salud, sino que
también depende del «querer», es decir, la voluntad para adoptar determinados comportamientos de salud.
Y, por último, una vez tomada la decisión, el resultado final depende del «poder», o lo que es lo mismo, que
tenga a su alcance los medios necesarios para adoptar dicho comportamiento. Por tanto, para educar
previamente hay que valorar todos aquellos factores que pueden influir sobre el proceso educativo en los
tres niveles mencionados.
Por otra parte, la educación puede llevarse a cabo de manera individual o en grupo. Ambas son
complementarias, pero la elección de una u otra nos vendrá determinada por el momento, la situación y las
necesidades de cada paciente. Para seleccionar el tipo de educación (individual o grupal) se tendrá en cuenta
otros aspectos (según la guía de atención enfermera a personas con diabetes. ASANEC, 2006), que
dependerán de:
- Edad y esperanza de vida.
- Capacidad de aprendizaje y destreza.
- Nivel de conocimientos.
- Influencias socioculturales.
- Soporte sociofamiliar.
- Situación laboral.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
36
Las ventajas de la educación individual están en el diagnóstico y hasta la aceptación de la enfermedad, en la
valoración de enfermería: nutrición, eliminación, higiene..., en las intervenciones: recomendaciones
alimentarias individualizadas, en situaciones de descompensación aguda, con personas con diabetes que
sufren de discapacidad: amputaciones, ceguera, etc., que requieren otro tipo de aprendizaje y con personas
con diabetes que no quieren acudir a educación grupal: miedo al grupo, carácter retraído...
Igualmente, en la fase de mantenimiento/seguimiento de la enfermedad, la educación grupal puede ser muy
interesante para que los miembros del grupo se identifiquen con sus iguales y que esto les sirva como
motivación para adherirse muy íntimamente a su enfermedad, de tal manera puede servir para que ellos
mismos sean instructores, docentes y algunos de ellos líderes del grupo aplicando su experiencia y sus
trucos, a la vez, que consigan transmitir: «la enfermedad es como un compañero/a inseparable al que sin
tener que mediar palabra y solo por un gesto/signo, la persona sepa lo que quiere decir/necesitar en esa
circunstancia».
Conseguir esto en las personas afectadas de DM es alcanzar los resultados esperados y por tanto es una
satisfacción profesional y en muchas ocasiones, también una satisfacción personal tanto para los
profesionales como para las personas enfermas y sus familias.

Contenu connexe

Tendances

Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadAplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadULADECH - PERU
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaDave Pizarro
 
Diálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosDiálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosAngy Pao
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)angiemandy
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESvias69
 
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presionCuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presionJINM PALMA
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conLilianMonsalvesGarri
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolorfont Fawn
 
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renalProceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renalnatorabet
 
Charlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de saludCharlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de saludLevi Isaac Ramirez.
 
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICODIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICOnatorabet
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS aigonal87
 
Estudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEstudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEly Flores
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Ana Reyes
 
caso clínico de hematoma subdural
caso clínico de hematoma subduralcaso clínico de hematoma subdural
caso clínico de hematoma subduralLeimar Vargas
 

Tendances (20)

Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadAplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
Diálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosDiálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicos
 
PAE diabetes
PAE diabetesPAE diabetes
PAE diabetes
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presionCuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes con
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renalProceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
 
Charlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de saludCharlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de salud
 
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICODIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 
Estudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEstudio de caso cesarea
Estudio de caso cesarea
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
 
Hemoglucotest
HemoglucotestHemoglucotest
Hemoglucotest
 
caso clínico de hematoma subdural
caso clínico de hematoma subduralcaso clínico de hematoma subdural
caso clínico de hematoma subdural
 

En vedette

Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadoskistian
 
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticosCuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticosDania Cabezas
 
Insulinas Presentaciones y Administración
Insulinas Presentaciones  y  AdministraciónInsulinas Presentaciones  y  Administración
Insulinas Presentaciones y AdministraciónCarlos González Salamea
 
Cuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiaCuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiagramuratore
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusFharid Lobatos
 

En vedette (10)

Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
 
Manejo adecuado en la intoxicacion por digoxina
Manejo adecuado en la intoxicacion por digoxinaManejo adecuado en la intoxicacion por digoxina
Manejo adecuado en la intoxicacion por digoxina
 
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticosCuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
 
SÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSOSÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSO
 
Antiarritmias
AntiarritmiasAntiarritmias
Antiarritmias
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Insulinas Presentaciones y Administración
Insulinas Presentaciones  y  AdministraciónInsulinas Presentaciones  y  Administración
Insulinas Presentaciones y Administración
 
Cuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiaCuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapia
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
 

Similaire à Atención de enfermería en pacientes diabéticos

PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUSPANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUSChristian Sanchez
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Yamileth A
 
1._SEMANA__11_ENFERMEDADES_METABOLICAS.pdf
1._SEMANA__11_ENFERMEDADES_METABOLICAS.pdf1._SEMANA__11_ENFERMEDADES_METABOLICAS.pdf
1._SEMANA__11_ENFERMEDADES_METABOLICAS.pdfNaturopatiajaviergar
 
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptxdiabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptxAnggieGabriela3
 
Diabetes mellitus.
Diabetes mellitus.Diabetes mellitus.
Diabetes mellitus.dixxita
 
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptxDiabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptxManuelIsaacMatosVolq
 
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii dra gea
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii  dra geaTrabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii  dra gea
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii dra geaFernanda Pineda Gea
 
Jhassin urbina monografía
Jhassin urbina   monografíaJhassin urbina   monografía
Jhassin urbina monografíajazpur13
 
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_BDistrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_BA Javier Santana
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerFrank Cordova
 
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdfSEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdfCRUZPEREDAESTHER
 

Similaire à Atención de enfermería en pacientes diabéticos (20)

PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUSPANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
1._SEMANA__11_ENFERMEDADES_METABOLICAS.pdf
1._SEMANA__11_ENFERMEDADES_METABOLICAS.pdf1._SEMANA__11_ENFERMEDADES_METABOLICAS.pdf
1._SEMANA__11_ENFERMEDADES_METABOLICAS.pdf
 
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptxdiabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
 
Diabetes.docx
Diabetes.docxDiabetes.docx
Diabetes.docx
 
Monografìa final
Monografìa finalMonografìa final
Monografìa final
 
Diabetes mellitus.
Diabetes mellitus.Diabetes mellitus.
Diabetes mellitus.
 
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptxDiabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
 
Rotafolio.pptx
Rotafolio.pptxRotafolio.pptx
Rotafolio.pptx
 
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii dra gea
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii  dra geaTrabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii  dra gea
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii dra gea
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Jhassin urbina monografía
Jhassin urbina   monografíaJhassin urbina   monografía
Jhassin urbina monografía
 
Diabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacosDiabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacos
 
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_BDistrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponer
 
Diabete
DiabeteDiabete
Diabete
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdfSEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
 
COMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdfCOMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdf
 

Dernier

DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 

Dernier (20)

DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 

Atención de enfermería en pacientes diabéticos

  • 1. SEMINARIO DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS III (CENTRO DE SALUD: GARRIDO SUR) ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS Guía básica de Enfermería para la Diabetes Mellitus en Atención Primaria Vega Patricio García
  • 2. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 2
  • 3. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 3 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Introducción ........................................................................................................4 a. Objetivo general...............................................................................................4 b. Información a cerca de la DM..........................................................................4 i. Definición de la enfermedad ...............................................................4 ii. Clasificación de los tipos de DM ..........................................................6 a) DM tipo 1 .................................................................................6 b) DM tipo 2 .................................................................................7 c) Otros ........................................................................................7 iii. Complicaciones de la DM.....................................................................8 a) Oftalmopatía diabética ............................................................8 b) Nefropatía diabética ................................................................9 c) Neuropatía diabética ...............................................................9 d) Complicaciones cardiovasculares ............................................10 e) El pie diabético.........................................................................10 2. Diagnóstico de la DM...........................................................................................11 a. Diagnósticos de Enfermería.............................................................................13 3. Objetivos a corto plazo ........................................................................................17 a. Primera visita ...................................................................................................17 i. Valoración ............................................................................................17 ii. Exploración ..........................................................................................17 iii. Identificación de problemas ................................................................17 iv. Plan de actuaciones/intervenciones de Enfermería............................18 a) Alimentación............................................................................18 a. Dieta por intercambios ................................................19 b. Método del plato .........................................................21 b) Ejercicio físico...........................................................................22 c) Higiene .....................................................................................22 a. Cuidado de los pies ......................................................23 d) Autoanálisis..............................................................................23 b. Periodicidad de las visitas................................................................................24 i. Segunda visita ......................................................................................24 ii. Visitas sucesivas...................................................................................25 c. Atención de enfermería ante la DM gestacional.............................................25 4. Objetivos a largo plazo.........................................................................................27 5. Objetivos en fase de mantenimiento....................................................................28 6. Tratamiento farmacológico..................................................................................28 a. Insulinas ...........................................................................................................28 b. Antidiabéticos orales .......................................................................................32 7. Conclusiones........................................................................................................35
  • 4. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 4 1. INTRODUCCIÓN: Cada día es más notorio el impacto de la atención a las personas con diabetes y la evidencia de que la educación diabetológica es esencial en su abordaje terapéutico: el diabético que sabe más vive más. Esta frase fue dicha por el Dr. Joslin en 1918 y fue probablemente la primera manifestación sobre la necesidad de educación diabetológica. OBJETIVO GENERAL El objetivo general del trabajo es ofrecer una clasificación de las intervenciones de enfermería ante los pacientes que sufren este proceso crónico con el fin de ofrecer unos cuidados que proporcionen al paciente unos conocimientos satisfactorios con la práctica de hábitos saludables, el desarrollo de autocuidados y el manejo efectivo del régimen terapéutico; cuyo resultado sea un buen control de la enfermedad y mejore la calidad del vida el paciente, así como de su familia, evitando las complicaciones tardías de esta enfermedad. INFORMACIÓN A CERCA DE LA DIABETES MELLITUS 1. Definición de la enfermedad: La definición de Diabetes Mellitus o DM engloba un grupo de enfermedades metabólicas de múltiple etiología caracterizadas por hiperglucemia, consecuencia de defectos en la secreción y/o acción de la insulina: defectos de la secreción de insulina por las células β de los islotes del páncreas, en la acción de la insulina por fracaso del receptor periférico o, en ambos. La hiperglucemia crónica se asocia a largo plazo con daño, disfunción e insuficiencia de diferentes órganos, especialmente de los ojos, los riñones, los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos. Se trata de una enfermedad determinada por factores genéticos y factores medioambientales como puede ser la falta de ejercicio físico. El problema de esta patología es que cada vez va en aumento (afecta al 10% de la población en España). Se calcula que en el mundo hay 382 millones de pacientes diabéticos. Cuando no se trata, la diabetes se reconoce por el aumento crónico de la concentración de glucosa en sangre; esto va a acompañado algunas veces de síntomas de sed intensa, micción profusa, pérdida de peso y estupor, que culminan en coma y muerte cuando no se administra un tratamiento efectivo. Con más frecuencia, los síntomas observados son mucho menos graves y no despiertan sospechas; a veces no existen. La glucemia elevada y otras anomalías bioquímicas son el resultado de la producción o acción deficiente de la insulina (hormona que controla el metabolismo de los carbohidratos, los lípidos y los aminoácidos). Varios procesos pueden causar el estado diabético. La gravedad de sus síntomas se determina principalmente por el grado de deficiencia de la acción insulínica. Típicamente, el diabético está expuesto a un riesgo permanente de sufrir retinopatía o nefropatía progresiva, lesiones de los nervios periféricos y aterosclerosis grave del corazón, las piernas y el cerebro.
  • 5. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 5 Mecanismo de las secreciones de insulina: La anomalía se encuentra en los islotes pancreáticos o de Langerhans, que están formados por células α (producen la hormona polipéptida glucagón), células β (producen la hormona polipéptida insulina), células δ (producen el péptido somatostatina), células F (producen un polipéptido pancreático que inhibe las secreciones exocrinas del páncreas), células G (producen la hormona polipéptida gastrina que estimula la producción de HCl por las células parietales del estómago). El problema que se plantea es que las células β son las productoras de la insulina. Estos islotes tienen irrigación sanguínea e inervación por el sistema nervioso simpático y parasimpático. Las células β actúan como sensores de los niveles de glucosa en el plasma. Cuando la concentración de glucosa está baja, están en reposo, pero si aumenta la concentración, la glucosa se va a transportar al interior de las células, donde la metabolizan y se produce ATP. Como consecuencia del aumento el ATP se cierran los canales de potasio dependientes de ATP, (K-ATP). Cuando se cierra el canal de potasio se despolariza la célula y provocan la apertura de calcio y esto favorece la expulsión de la insulina que está almacenada en las vesículas. La liberación de insulina se produce por un primer pico y posteriormente niveles sostenidos. Los fármacos van a actuar sobre estos canales de potasio, favorecen la entrada de calcio. La insulina que se ha sintetizado previamente en las células β está formada por una doble cadena. Las dos cadenas están unidas entre sí. La síntesis de insulina consiste en la formación de una pre-insulina, que tras sufrir varias transformaciones pasa a ser pro-insulina, y después se disocia para dar insulina y péptido C. El péptido C se utiliza como referencia en los diabéticos tipo 1. La insulina va a ejercer su efecto en los órganos dianas que son el hígado, el musculo y el tejido adiposo. Son los órganos donde hay un mayor número de receptores para la insulina, pero eso no significa que en el resto del organismo no haya. El efecto final de la insulina en el plasma es disminuir la glucosa, y lo puede realizar mediante varias vías. Tiene otros efectos, como puede ser aumentar la síntesis de proteínas en el musculo al actuar sobre un receptor específico. En estos órganos la glucosa tiene que entrar en las células y lo hace mediante un transportador el GLUT- 4. La insulina favorece la expresión y la acción del transportador con la finalidad de que estos órganos capten glucosa. El objetivo final en el hígado es favorecer el almacenamiento de glucosa como glucógeno para disminuir la glucemia en el plasma, es decir, favorece la gluconeogénesis. En el musculo disminuye la gluconeogénesis y aumenta la captación de glucosa y aminoácidos. En el tejido adiposo disminuye la lipólisis y aumenta la concentración de LDL La insulina interviene en la activación del transportador de glucosa, activación de factores mitogénicos y del crecimiento, síntesis de proteínas y de lípidos, síntesis de glucógeno. Tiene otras acciones menos
  • 6. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 6 importantes como producción y liberación de oxido nítrico, a nivel hemodinámico tiene un efecto vasodilatador y una potente acción pro-inflamatoria (suprime la actividad del NFkB, modula la actividad de metaloproteasas, deprime la síntesis de trombina, moderador de aterogénesis). Va a favorecer los transportadores de glucosa, y disminuye su concentración en el plasma, aumentándola en el hígado, en el músculo, en el tejido adiposo y en el cerebro. Secreción básica de la insulina: En condiciones basales hay una liberación basal de insulina, después de una ingesta de comida se da una secreción de insulina rápida (pico de insulina). Las células β son estimuladas cuando aumenta la glucemia en el plasma. - Perfil de insulina de una persona normal: la secreción endógena de la insulina consta de una primera fase con un pico plasmático aproximadamente a los 5 minutos del estimulo secretor y de una segunda fase que alcanza niveles plasmáticos inferiores pero mantenidos en el tiempo. Eso es lo que tiene que conseguir una persona diabética ayudándose de la administración de insulina, es decir, después de las ingestas de comida tienen que tener un pico y posteriormente mantener un nivel basal. Lo que le ocurre a una persona que padece diabetes mellitus tipo 1 es que no tiene esos picos postprandiales ni basales. Tiene una línea recta porque no se secreta insulina. En la diabetes mellitus tipo 2 lo que suele ocurrir es que los picos postprandiales están muy atenuados y con el tratamiento terapéutico se busca compensar esa etapa o encontrar métodos para que la glucemia en el plasma baje. 2. Clasificación de los tipos de DM En 1997 la ADA (Asociación Americana de Diabetes), propuso una clasificación que está vigente. Se incluyen 4 categorías de pacientes y un 5º grupo de individuos que tienen glucemias anormales con alto riesgo de desarrollar diabetes (también tienen mayor riesgo cardiovascular): A. DM primarias: a) DM tipo 1: caracterizada por una destrucción de las células β pancreáticas, deficiencia absoluta de insulina, tendencia a la cetoacidosis y necesidad de tratamiento con insulina para vivir (insulino-dependientes). Se distinguen dos subgrupos:
  • 7. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 7 a. Diabetes autoinmune: con marcadores positivos en un 85-95% de los casos, anticuerpos antiislotes (ICAs), antiGADs (descarboxilasa del ácido glutámico) y anti tirosina fosfatasas IA2 e IA2- β. b. Diabetes idiopática: con igual comportamiento metabólico, peso sin asociación con marcadores de autoinmunidad ni de HLA. b) DM tipo 2: caracterizada por insulino-resistencia y deficiencia (no absoluta) de insulina. Es un grupo heterogéneo de pacientes, la mayoría obesos y/o con distribución de grasa predominante abdominal, con fuerte disposición genética no bien definida (multigénica). Con niveles de insulina plasmática normales o elevados, sin tendencia a la acidosis, responden a dieta e hipoglucemiantes orales, aunque muchos con el tiempo requieren de insulina para su control, pero ella no es indispensable para preservar la vida (insulino- requirentes). B. DM secundarias: c) Otros tipos específicos de diabetes: incluyen pacientes con defectos genéticos en la función de la célula β como las formas llamadas MODY (maturity onset diabetes of the young); otros con defectos genéticos de la acción de la insulina; otros con patologías pancreáticas (pancreatectomía, pancreatitis aguda, pancreatitis crónica, neoplasia de páncreas, hemocromatosis); endocrinopatías (Cushing, acromegalia, glucagonoma, feocromocitoma). También algunos fármacos o tóxicos pueden producir diabetes secundaria (corticoides, ácido nicotínico, L-asparagina, interferón alfa, pentamidina); agentes infecciosos (rubeola congénita, coxsachie B. citomegalovirus, parotiditis) y por último, algunas otras enfermedades como los Síndromes de Down, Kleinefelter, Turner, enfermedad de Stiff-man y Lipoartrofias. d) Diabetes gestacional: se caracteriza por hiperglucemia, que aparece en el curso del embarazo. Se asocia a mayor riesgo en el embarazo y parto y de presentar diabetes clínica (60% después de los 15 años). La diabetes gestacional puede desaparecer al térmico del embarazo o persistir como intolerancia a la glucosa o diabetes clínica. e) Intolerancia a la glucosa y glucemia de ayuna alterada: a. La intolerancia a la glucosa se caracteriza por una respuesta anormal a una sobrecarga de la glucosa suministrada por vía oral. Este estado se asocia a mayor prevalencia de patología cardiovascular y a riesgo de desarrollar diabetes clínica (5- 15% por año). b. La glucemia de ayuno alterada se caracteriza por el hallazgo de una glucemia de ayuno entre 100 y 125 mg/dl. Su identificación sugiere el realizar una prueba de sobrecarga de glucosa oral para la clasificación definitiva.
  • 8. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 8 COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS: Las lesiones progresivas de los ojos, los riñones, los nervios y las arterias representan la principal amenazada para la salud y la vida de los diabéticos. En los últimos años se han presentado nuevas posibilidades para limitar el avance de estas complicaciones, con lo que se ha reducido el riesgo de ceguera, insuficiencia renal terminal, lesiones neuropáticas e isquémicas de los tejidos, amputaciones, ataque cardíaco y apoplejía. Lo encontrado en observaciones clínicas y en experimentos con animales pone en evidencia que el mayor control del estado diabético (es decir, el mantenimiento de concentraciones sanguíneas de glucosa casi normales) reducirá la tasa de complicación y, por ese motivo, se intensifican cada vez más las actividades terapéuticas. Aunque las complicaciones aparecen generalmente algunos años después del diagnóstico clínico, pueden estar ya presentes en ese momento. Algunos pacientes que han tenido diabetes no diagnosticada por muchos años solo acuden al médico debido a las complicaciones; esto pasa sobretodo en los ancianos. La eficacia de los métodos de prevención y tratamiento de las complicaciones depende de su aplicación oportuna; por eso es tan importante someter al paciente diabético a un examen periódico específicamente destinado a detectar en su comienzo cualquier anomalía de los tejidos y de los órganos vulnerables. 1. Oftalmopatía diabética: Las lesiones de la retina del ojo a consecuencia de la diabetes son la causa principal del déficit visual en las personas mayores y ancianas de las sociedades económicamente avanzadas. La amplia asociación que existe entre la retinopatía y las numerosas formas de diabetes se halla bien establecida. El examen de fondo de ojo permite detectar a los pacientes con gran riesgo de quedar ciegos. El estado de gran riesgo se caracteriza por la aparición de nuevos y finos vasos sanguíneos, particularmente en el disco óptico o cerca de éste, o en otras partes de la retina cuando aquellos están asociados con profusas hemorragias retinianas. En personas ancianas es posible predecir el riesgo para la visión por la deposición de un exudado blanco y la aparición de hemorragias o por hinchazón edematosa de los tejidos retinianos en la región de la mácula. La institución de un programa de detección periódica y eficaz de esos signos y la disponibilidad de servicios para la aplicación inmediata del tratamiento de la fotocoagulación merecen ocupar un lugar altamente prioritario en la planificación de los servicios de salud. Se desconoce cuál es la causa de la retinopatía diabética pero se ha observado que la probabilidad de que ocurra es mucho mayor cuando el control de la diabetes es deficiente. El mantenimiento de grados óptimos de control metabólico contribuye por lo tanto a prever la retinopatía o a demorar su avance. Las cataratas se presentan mucho más temprano y con mayor frecuencia en los diabéticos que en los no diabéticos. La extracción quirúrgica del cristalino afectado permitirá conservar la visión, lo cual se conseguirá siempre que no haya un grado considerable de retinopatía acompañante. En las personas jóvenes es posible que se presente opacidad metabólica aguda del cristalino poco después de diagnosticada la diabetes e iniciado el tratamiento. Los nervios de los músculos oculomotores pueden quedar afectados por la neuropatía diabética, pero generalmente se recuperan con el tiempo; los nervios de la pupila también pueden quedar afectados y, en raras ocasiones, el mismo nervio óptico. El glaucoma congestivo puede complicar cualquier caso grave de retinopatía proliferante.
  • 9. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 9 2. Nefropatía diabética: El deterioro progresivo de la función renal acompañado de pérdida de proteína urinaria que culmina en insuficiencia renal terminal, amenaza la salud y la vida de la mitad de los pacientes afectados por diabetes mellitus de tipo 1. La nefropatía crónica no sólo quita años de actividad vigorosa y productiva al paciente y a la sociedad, sino que impone una pesada carga a los servicios de salud que proveen costosas formas de tratamiento. En los últimos años, el empleo de métodos sensibles de valoración ha demostrado que algunos diabéticos excretan cantidades ligeramente mayores de albúmina plasmática en la orina (microalbuminuria). Estos pacientes corren mayor riesgo de sufrir insuficiencia renal progresiva. También pueden encontrarse otros indicadores de posible insuficiencia renal, tales como elevadas tasas de filtración glomerular, nefromegalia y aumentos leves de la tensión arterial. En esta etapa inicial hay un indicio de que la intensificación del control diabético contribuye a detener o aun revertir el proceso nefropático. El tratamiento farmacológico también puede ser útil. La lesión de los delicados capilares de filtración de los glomérulos renales se inicia con el control inadecuado del estado diabético. Pero una vez lesionada gran parte del aparato de filtración, la extraordinaria carga excretoria impuesta al resto de los tejidos causa deterioro progresivo. Este proceso de autodestrucción renal puede demorarse restringiendo el consumo de proteína y fosfato, lo que reduce la carga excretora que se impone al tejido renal residual. Las infecciones de las vías urinarias pueden acelerar la lesión renal y por ello conviene detectarlas y erradicarlas. Los medios radiográficos de contraste y los medicamentos potencialmente nefrotóxicos pueden provocar deterioro súbito y grave del riñón afectado. En los diabéticos más que en otros pacientes, las infecciones urinarias están provocadas por instrumentación de la vejiga urinaria o por estasis urinaria a consecuencia de la obstrucción o de la debilidad neuropática de la vejiga. La infección renal y la isquemia son factores contribuyentes en la fibrosis crónica, la destrucción de tejidos y la insuficiencia renal de la pielonefritis encontradas con frecuencia en el diabético. Al aumentar la viscosidad de la sangre, estos factores pueden llevar a una necrosis medular renal, grave complicación que algunas veces se acentúa con la obstrucción del uréter. 3. Neuropatía diabética: Los daños en las fibras nerviosas que transmiten sensibilidad y surcan los músculos, los vasos sanguíneos y las vísceras son la complicación más común de la diabetes. Son varios los tipos distintos de neuropatía que dan origen a diversos síndromes y discapacidades clínicas: el tipo más común afecta sobre todo a los nervios sensoriales de las extremidades inferiores y es con pérdida de la sensación de dolor y, a veces, destrucción grave y progresiva de los tejidos blandos, los huesos y las articulaciones; a menudo se presenta parestesia, pero también puede haber neuropatía dolorosa. Los diabéticos son más susceptibles a otros factores que dañan los nervios tales como el alcohol y otras neurotoxinas, la presión localizada y la infección. Es de suma importancia prevenir las lesiones nerviosas manteniendo un control diabético óptimo y detectando precozmente la neuropatía, ya que una vez establecida ésta, puede ser irreversible. Aún cuando se produzca el establecimiento de lesiones nerviosas, con cuidado apropiado pueden reducirse las consecuencias graves como la destrucción de los tejidos blandos y de las articulaciones.
  • 10. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 10 Varios mecanismos contribuyen probablemente a provocar lesiones nerviosas. La bioquímica de la célula nerviosa propiamente dicha y de la vaina de mielina de ésta es irregular en los diabéticos, particularmente cuando el control de la enfermedad es deficiente. Las alteraciones de la viscosidad sanguínea y de las plaquetas circulantes y la hinchazón de las células endoteliales que recubren los finos vasos sanguíneos que riegan el tronco nervioso reducen y pueden impedir el flujo sanguíneo en el nervio. 4. Complicaciones cardiovasculares: La cardiopatía coronaria ocurre con mayor frecuencia en los diabéticos que en otros pacientes, con consecuencias notablemente más graves, especialmente en el caso de las mujeres. Otros trastornos del músculo cardíaco relacionados con las alteraciones metabólicas que causa la diabetes, las perturbaciones del control nervioso y quizá con las enfermedades microvasculares empeoran el efecto de la arterioesclerosis coronaria y las consecuencias del infarto de miocardio. Aún en ausencia de obstrucción coronaria grave, estas anomalías pueden causar por sí mismas cardiopatías. La arterioesclerosis de las arterias pequeñas de los diabéticos causa una elevada incidencia de claudicación intermitente y gangrena de las extremidades inferiores, además de infarto cerebral, apoplejía y enfermedades cerebrovasculares difusas. Deben tomarse medidas preventivas generales en lo que se refiere a alimentación y, al igual que con los no diabéticos, la detección precoz y la corrección eficaz de la hipertensión son de suma importancia. Las medidas preventivas recomendadas a la población en general, a saber, corrección de la hipertensión arterial, disminución del colesterol del plasma, abandono del hábito tabáquico y prevención de la inactividad física, son particularmente importantes para los diabéticos por estar éstos expuestos a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. El cuidadoso examen y la corrección de los factores de riesgo conocidos deben ser parte obligatoria de la atención diabética sistemática. Hay ciertos indicios de que, si ya se han producido lesiones cardíacas, los diabéticos pueden protegerse contra las anomalías rítmicas repentinas y quizá mortales mediante tratamiento a largo plazo con medicamentos bloqueadores beta-adrenérgicos cardioselectivos. 5. El pie diabético: Un número considerable de casos de incapacidad entre los diabéticos tienen su causa en la susceptibilidad peculiar del pie a lesiones graves de los tejidos. La combinación de ulcerización crónica del pie, sepsis y gangrena es la principal causa de hospitalización prolongada de los diabéticos y representa más de la mitad de las amputaciones no traumáticas practicadas en algunos países en desarrollo. Con el debido cuidado, es posible limitar la extensión del daño de los tejidos y evitar por completo muchas operaciones mutilantes. Tres importantes factores contribuyen a agravar las lesiones del pie diabético: neuropatía diabética crónica, obstrucción arterioesclerótica e infección bacteriana.
  • 11. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 11  DIAGNÓSTICO DE LA DM: Cuando no se trata, la DM se reconoce por al aumento crónico de la concentración de glucosa en la sangre (hiperglucemia). Esto va acompañado algunas veces de síntomas de ser intensa, micción profusa, pérdida de peso y estupor, que culminan en coma y muerte cuando se administra un tratamiento efectivo. Con más frecuencia, los síntomas observados son mucho menos graves y no despiertan sospechas; a veces no existen. La glucemia elevada y otras anomalías bioquímicas son el resultado de la producción o acción deficiente de la insulina, hormona que controla el metabolismo de la glucosa, las grasas y los aminoácidos. Varios procesos pueden causar el estado diabético. La gravedad de sus síntomas se determina principalmente por el grado de deficiencia de la acción insulínica. Típicamente, el diabético está expuesto a un riesgo permanente de sufrir una retinopatía o nefropatía progresiva, lesiones de los nervios periféricos y aterosclerosis grave del corazón, las piernas y el cerebro. El diagnóstico clínico de la diabetes se basa a menudo en síntomas tales como sed intensa, mayor volumen de orina y pérdida de peso inexplicable y, en los casos graves, somnolencia y coma; de ordinario, se observan elevadas concentraciones de glucosuria. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la DM?  Glucemia al azar ≥ 200 mgr/dl en presencia de síntomas de diabetes (poliuria, polidipsia o pérdida de peso inexplicada).  Glucemia en ayunas (al menos durante 8 horas) ≥ 126 mgr/dl.  Glucemia ≥ 200 mgr/dl a las 2 horas tras la sobrecarga oral con 75 gramos de glucosa (SOG).  Hemoglobina glicosilada (HbA 1c) ≥ 6,5%. En las tres últimas opciones es necesario confirmar el diagnóstico con una nueva determinación de glucemia en ayunas, sobrecarga oral de glucosa o hemoglobina glicosilada. Para realizar la confirmación es preferible repetir el mismo test que se utilizó en la primera ocasión. La glucemia se determinará en plasma venoso por métodos enzimáticos y la HbA 1c siguiendo un método trazable al de la IFCH (International Federation of Clinical Chemistry). No se podrá utilizar la HbA 1c como test diagnóstico en pacientes con anemia o hemoglobinopatía. Cuando los niveles de glucemia de un paciente se encuentran elevados pero no alcanzan las cifras diagnósticas de diabetes, se clasifica como:  Glucemia basal alterada (GBA): paciente con niveles de glucemia en ayunas entre 100-125 mg/dl, según la ADA (Asociación Americana de diabetes); y entre 110-125 mg/dl para la OMS.  Intolerancia a la glucosa (ITG): pacientes con niveles a las 2 horas de la SOG entre 140-199 mg/dl.  Riesgo elevado de desarrollar diabetes: pacientes con la HbA 1c entre 5,7-6,4%. En los tres casos es preciso confirmar el diagnóstico realizando una segunda determinación. La GBA, la ITG y la HbA 1c entre 5,7-6,4 confieren un riesgo elevado de desarrollar diabetes tipo 2, y también posee un riesgo cardiovascular aumentado. Se ha demostrado que modificaciones en el estilo de vida (dieta, ejercicio y control de peso) reducen este riesgo y también la proporción de pacientes que evolucionan a diabetes. Estos beneficios también se han demostrado con el uso de fármacos (metformina, acarbosa y orlistat), aunque en menor medida que con los cambios en el estilo de vida.
  • 12. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 12 Por tanto, el objetivo de estos pacientes es conseguir pérdidas de peso y la realización de actividad física moderada (al menos 30 minutos al día). La metformina es el único fármaco recomendado en prevención, reservándose su uso para aquellos pacientes con GBA, ITG o HbA 1c ≥ 5,7%, con un IMC mayor de 35 kg/m2 , menores de 60 años y que no han respondido a las medidas higiénico-dietéticas. El médico debe estar plenamente seguro del diagnóstico de DM, puesto que las consecuencias para el paciente son numerosas y duran toda la vida. El médico además debe tener en cuenta otros factores tales como los antecedentes familiares, la edad, la adiposidad y los trastornos concomitantes antes de decidir sobre el diagnóstico o la terapéutica. Diagnóstico de la diabetes en el niño: La diabetes en el niño presenta generalmente síntomas graves, concentraciones sanguíneas de glucosa muy elevadas, glucosuria pronunciada y cetonuria. En la mayoría de los niños, el diagnóstico se confirma sin demora midiendo la glucosa sanguínea y el tratamiento (inclusive con inyecciones de insulina) se inicia de inmediato a fin de detener una evolución fatal. ¿Existe alguna estrategia de diagnóstico precoz de la diabetes? Aunque por ahora no existe ningún estudio que demuestre los beneficios de una estrategia para el diagnóstico precoz de la diabetes tipo 2 en individuos asintomáticos, parece evidente la necesidad de la búsqueda de nuevos casos entre las personas de alto riesgo, mediante un cribaje oportunísitico en la consulta. Criterios de cribado: determinación de la glucemia plasmática en ayunas cada 3 años en mayores de 45 años y, anualmente, y a cualquier edad, en población de riesgo de diabetes, personas con un IMC > 25 kg/m2 y al menos uno de los siguientes: - Antecedentes familiares de diabetes (en 1er grado). - Antecedentes personales de diabetes gestacional y/o fetos macrosómicos (>4 Kg de peso al nacer). - Diagnóstico previo de ITG, GBA o HbA 1c ≥ 5,7. - Etnias de alto riesgo. - Sedentarismo. - Antecedentes personales de enfermedad cardiovascular. - Dislipemia (HDL < 35 y/o TG > 250). - Hipertensión arterial (HTA). - Síndrome de ovario poliquístico o acantosis nigricans (enfermedad rara de la piel caracterizada por hiperqueratosis e hiperpigmentación en los pliegues cutáneos perineales y de las axilas).
  • 13. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 13 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: Los cuidados de enfermería se organizarán en base a las características del paciente, y siguiendo el método por diagnósticos enfermeros NANDA, utilizando el NOC y el NIC.  1er diagnóstico: “Incumplimiento del tratamiento” relacionado con complejidad del plan terapéutico y duración del tratamiento; y manifestado por dificultad para recordar el tratamiento pautado y las pruebas fisiológicas.  NOC: “Conducta del tratamiento”, comunica seguir la pauta prescrita, realiza las AVD según prescripción y aceptación del diagnóstico del profesional sanitario.  NIC: “Acuerdo con el paciente” y “modificación de la conducta”. - Intervenciones: 1. Colaborar con el paciente en la elaboración de un plan terapéutico para cumplir con los objetivos. 2. Posibilitar y facilitar la colaboración familiar. 3. Ayudar a la persona con diabetes a identificar sus habilidades y afrontarlas. 4. Facilitar el contacto con personas diabéticas que hayan superado con éxito la misma experiencia.  2º diagnóstico: “Riesgo de infección” relacionado con traumatismo, procedimientos invasivos y enfermedades crónicas.  NOC: “Control del riesgo”, reconoce los factores de riesgo, desarrolla las estrategias de control de riego efectivas, modifica el estilo de vida para reducir riesgo.  NIC: “Control de infecciones”. i. Intervenciones: 1. Determinar las limitaciones físicas del paciente. 2. Instruir al paciente y a la familia acerca de los riesgos y síntomas de infección, y cuándo se debe informar de ellos. b. NIC: “Protección contra infecciones”. i. Intervenciones: 1. Vacunación antigripal anual.  3er diagnóstico: “Riesgo de glucemia inestable” relacionado con conocimientos deficientes sobre el manejo de la diabetes y falta de cumplimiento del plan terapéutico. a. NOC: “Conocimiento: control de la diabetes”, descripción del papel de la nutrición en el control de la glucemia, descripción del papel del ejercicio en el control de la diabetes, descripción de la prevención de la hiper/hipoglucemia, descripción del procedimiento correcto para el análisis de glucemia, descripción de cuando solicitar ayuda de un profesional sanitario, y descripción de los beneficios de controlar la diabetes. b. NIC: “Enseñanza: proceso de enfermedad”. i. Intervenciones: 1. Evaluar el nivel de conocimiento del paciente relacionado con el proceso de enfermedad. 2. Describir signos y síntomas comunes de la enfermedad.
  • 14. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 14 3. Proporcionar al paciente información acerca de la enfermedad si procede. 4. Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas de los que debe informar al cuidador. c. NIC: “Manejo de la hipoglucemia”. i. Intervenciones: 1. Fomentar el autocontrol de los niveles de glucosa. 2. Identificar al paciente con riesgo de hipoglucemia. 3. Vigilar los niveles de glucemia en sangre. 4. Administración de glucagón o hidratos de carbono simples. 5. Potenciar la ingesta oral de líquidos. d. NIC: “Manejo de la hiperglucemia”. i. Intervenciones: 1. Identificar las causa posibles de hiperglucemia. 2. Vigilar la presencia de cuerpos cetónicos en la orina. 3. Administración de insulina según prescripción.  4º diagnóstico: “Riesgo de lesión” relacionado con movilidad alterada, descompensación metabólica y medicación. a. NOC: “Detección del riesgo” y “control del riesgo”. Reconoce los signos y síntomas que indican riesgo, identifica los posibles riesgos para la salud, mantiene actualizado el conocimiento sobre los antecedentes personales, modifica el estilo de vida para reducir el riesgo, evita exponerse a las amenazas para la salud, reconoce cambios en el estado de salud, y utiliza los servicios sanitarios de forma congruente cuando lo necesita y es necesario. b. NIC: “Vigilancia”. i. Intervenciones: 1. Realización de una analítica. 2. Realización de un electrocardiograma. 3. Toma de tensión arterial cada tres meses. 4. Petición de fondo de ojos. 5. Exploración básica de los pies. c. NIC: “Educación sanitaria”. i. Intervenciones: 1. Dar consejos sobre prevención de factores de riesgo. 2. Modificación de estilos de vida. 3. Apoyo a la deshabituación hábitos insanos.  5º diagnóstico: “Desequilibrio nutricional por exceso” relacionado con aporte excesivo de nutrientes, sedentarismo, desconocimiento de los patrones alimenticios; y manifestado por índice de masa corporal mayor a 30. a. NOC: “Control del peso”, mantiene la ingestión calórica diaria óptima, mantiene un patrón alimenticio recomendado, equilibrio entre ejercicio e ingesta calórica, busca ayuda de un profesional cuando es necesario, y demuestra `progreso hacia el peso objetivo.
  • 15. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 15 b. NIC: “Manejos del peso”. i. Intervenciones: 1. Determinar IMC. 2. Trasmitir riesgos asociados al sobrepeso. 3. Enseñar a la persona con diabetes la relación entre ingesta, peso y ejercicio. 4. Pautar con el paciente objetivos a corto, medio y largo plazo, en cuanto a la alimentación y ejercicio. c. NIC: “Ayuda para disminuir el peso”. i. Intervenciones: 1. Determinar el deseo y motivación del paciente para disminuir de peso. 2. Determinar la cantidad de pérdida de peso deseada. 3. Establecer un plan de comidas. 4. Establecer metas de pérdida de peso. 5. Recompensar al paciente cuando consiga los objetivos. d. NIC: “Asesoramiento nutricional”. i. Intervenciones: 1. Relación terapéutica basada en la confianza. 2. Determinar la ingesta y hábitos alimentarios del paciente. 3. Identificación de conductas alimentarias que se desean cambiar. 4. Establecer estas metas realistas a corto y largo plazo. 5. Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.  6º diagnostico: “Deterioro de la integridad cutánea” relacionado con alteración de la sensibilidad, factores mecánicos, alteración de la circulación y calzado. a. NOC: “Integridad tisular: piel y mucosas”, sensibilidad, perfusión tisular, lesiones cutáneas, eritema y necrosis. b. NIC: “Enseñanza: cuidados de los pies”. i. Intervenciones: 1. Proporcionar información y educación sobre: plan para valoración y cuidados de los pies en casa, exploración diaria y minuciosa de los pies, importancia del calzado, modo de tratar las uñas, como prevenir las posibles cusas de lesión, a quien acudir ante cualquier duda. c. NIC: “cuidado de las heridas”. i. Intervenciones: 1. Inspección y valoración diaria de la herida. 2. Evitar soluciones abrasivas sobre la herida. 3. Aplicar tratamiento según las características y grado de evolución. 4. Optimizar control metabólico. 5. Continuar con los cuidados preventivos.
  • 16. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 16  7º diagnostico: “Conocimientos deficientes” relacionados con falta de exposición, mala interpretación de la información, falta de interés en el aprendizaje, manifestado por mal control de su enfermedad y seguimiento inexacto de las instrucciones. a. NOC: “Conocimiento: control de la diabetes”, descripción del papel de la nutrición en el control de la glucemia, descripción del plan de comidas prescritas, descripción del papel del ejercicio, descripción de la hiper/hipoglucemia y sus síntomas, descripción del procedimiento correcto para el análisis de glucemia, descripción régimen de insulina prescrito y descripción técnicas correcta de preparación y administración de insulina. b. NIC: “Enseñanza: proceso de la enfermedad, de la actividad/ejercicio y de la dieta prescrita”. i. Intervenciones: 1. Proporcionar información y educación sobre los posibles cambios en el estudio de vida necesario para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad. 2. Propósito y beneficio de la actividad/ejercicio prescrito relacionado con la diabetes. 3. Importancia de seguir un plan de alimentación. 4. Autocontrol. 5. Importancia de saber interpretar los niveles de glucosa en sangre.  8º diagnóstico: “Afrontamiento inefectivo” relacionado con cambios en el estilo de vida, falta de confianza en la capacidad para afrontar la situación; y manifestado por solución inadecuada a los problemas que surgen. a. NOC: “Aceptación: estado de salud”, se adapta al cambio en el estado de salud, toma decisiones relacionadas con la salud, y realización de tareas de cuidados personales. “Afrontamiento de problemas”, búsqueda de información sobre la enfermedad y su tratamiento, y búsqueda de ayuda de profesionales de forma apropiada. b. NIC: “Aumentar el afrontamiento”. i. Intervenciones: 1. Valorar la comprensión del paciente sobre el proceso de enfermedad. 2. Valorar y discutir las respuestas alternativas de la situación. 3. Proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico. 4. Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones. c. NIC: “Disminución de la ansiedad”. i. Intervenciones: 1. Identificar a cambios en el nivel de ansiedad. 2. Escuchar con atención. 3. Utilizar un enfoque sereno que de seguridad. 4. Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y capacidades.
  • 17. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 17  9º Diagnóstico: “Baja autoestima situacional” relacionado con cambio del rol social, sentirse distinto o inferior al grupo; y manifestado por verbalizaciones autonegativas y expresiones de desesperanza. a. NOC: “Autoestima”, verbalización de autoaceptación, y aceptación de las limitaciones. b. NIC: “Potenciación de la autoestima”. i. Intervenciones: 1. Animar a la persona con diabetes a identificar sus virtudes. 2. Ayudar a identificar las repuestas positivas de amigo, familia, equipo sanitario cuando pone en marcha las actitudes requeridas. 3. Demostrar confianza al paciente en su capacidad para controlar las tareas. 3. OBJETIVOS A CORTO PLAZO: PRIMERA VISITA: 1. Valoración inicial por necesidades básicas de Virginia Henderson: Se llevará a cabo un proceso premeditado de valoración sistemática basado en un plan para recoger y organizar la información sobre conocimientos, actitudes y comportamientos relativos a la enfermedad, de forma que facilite la evaluación de salud y el diagnóstico enfermero para la planificación de la atención y de educación para la salud. 2. Exploraciones: - Medición del perímetro abdominal, peso, talla y cálculo del IMC. - Medición de la tensión arterial (TA). - Medición de la frecuencia cardíaca (FC). - Revisión y exploración del pie. - Examen de las zonas de punción (sólo en el caso de tratamiento con insulina). - ECG/EKG (ecocardiograma). 3. Identificación de problemas: Se realiza con la información registrada en la historia clínica de la valoración inicial y con los datos de las exploraciones. Una vez identificados, se informa de los mismos al usuario y/o familia, elaborándose a continuación el plan de cuidados (intervenciones a llevar a cabo, NIC) que deber contemplar su compromiso, así como los plazos que se establezcan para la consecución de los objetivos planteados (resultados esperados, NOC).
  • 18. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 18 4. Establecimiento del plan de cuidados o de intervenciones, NIC: Se pautan las acciones a realizar relacionadas con los problemas identificados y los determinantes de los mismos en las fases de adaptación y de seguimiento. El plan general de cuidados irá encaminado a conseguir los siguientes objetivos: - Fomento de hábitos saludables. - Promoción de autocuidados e independencia. - Seguimiento y control de afrontamiento/adaptación al proceso de salud. - Prevención de complicaciones a corto y largo plazo. Se plantea como necesario que en esta fase inicial de intervención, la persona diabética alcance unos conocimientos básicos sobre la enfermedad: - Qué es, por qué y hasta cuándo: en el plan de cuidados del programa informático, quedará registrada la información detallada que ha recibido del profesional de enfermería y el nivel de comprensión manifestado por la persona. a) Alimentación: La alimentación en el paciente diabético es la misma que se recomienda para la población general, es decir, una dieta saludable. Es un error muy frecuente la prescripción por norma de una dieta de 1500 kcal “diabética”. La dieta se debe adaptar a la edad, el sexo, las medidas antropométricas y la actividad del paciente. Es importante la ingesta de alimentos ricos en hidratos de carbonos complejos en cada una de las comidas, sabiendo adaptar el plan alimentario al perfil insulínico de nuestros pacientes. Si valoramos que el paciente con DM está capacitado para elegir su alimentación, le ofreceremos las distintas alternativas. Dado que la DM es una enfermedad crónica y progresiva, será preciso modificar el tratamiento de los pacientes a lo largo de su evolución de una manera escalonada. Si los objetivos glucémicos individualizados no se alcanzan en 2-4 meses, se debe intensificar la intervención para maximizar sus beneficios y avanzar al siguiente nivel de terapia. Algunos pacientes con DM tipo 2 sólo siguen las pautas dietéticas y de ejercicio físico para mantener controlada su glucemia; otros precisan tratamiento farmacológico. Respecto a la dieta, la cantidad de calorías debe ser adecuada a la actividad física, la edad, el sexo y la situación ponderal de cada paciente. La composición de la dieta debe estar adaptada según la presencia de factores de riesgo (HTA, dislipemia, insuficiencia renal: ajuste de proteínas) o complicaciones macro y microvascular. En general se recomienda que entre un 45-64% de total de calorías de la dieta sean hidratos de carbono, 10-35% proteínas y 20-35% grasas (evitar ácidos grasos trans y reducir los saturados <7%; incluir pescados grasos con omega 3). En pacientes que reciben insulina rápida con las comidas es conveniente ajustar la dosis en función de las raciones de hidratos de carbono consumidas, por lo que los pacientes deben aprender a cuantificarlas. Es recomendable el consumo de cereales integrales y alimentos ricos en fibra vegetal. Se pueden permitir consumos moderados de alcohol con las comidas (máximo 2 unidades al día). Es importante que los pacientes repartan las comidas en varias tomas al día para evitar hipoglucemias y llevar un buen control metabólico.
  • 19. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 19 a. Método de dieta por intercambios: La dieta por intercambios surgió para ayudar a las personas con diabetes a elaborar sus propios menús equilibrados y saludables, ajustados a las necesidades individuales y así poder controlar sus niveles de azúcar en sangre. Para entender el sistema por equivalencias o intercambios es necesario aclarar algunos conceptos: - Los alimentos los clasificaremos por grupos según el nutriente que predomine (hidratos de carbono, proteínas o grasas). En términos prácticos los grupos de alimentos serían: harinas y farináceos (grupo en el que predominan los hidratos de carbono -HC-; como el pan, la pasta, las legumbres…), lácteos (leche, yogures…), alimentos proteicos (carnes, pescados, etc.), grasas (aceites, mantecas, etc.), verduras y frutas. Las verduras son muy importantes porque permiten un buen control tanto glucémico como lipídico. La mayor cantidad de HC debe proceder de alimentos ricos en almidón. - Técnicamente, un intercambio es la cantidad de un alimento que contiene 10 gramos de cada nutriente por lo que una ración de HC es igual a 10 gr de HC. De este modo sabemos qué cantidad de diferentes alimentos aportan los mismos nutrientes, de ahí a que se hable de alimentos intercambiables. - La dieta se elabora teniendo en cuenta los intercambios necesarios de cada tipo de nutriente, pero en el caso de las personas con diabetes se tiene en cuenta principalmente la cantidad de hidratos de carbonos a ingerir, ya que es el nutriente que se debe controlar para mantener unos niveles de glucosa en sangre adecuados. No obstante, las calorías diarias ingeridas deben ser repartidas entre los diferentes nutrientes de forma adecuada controlando también la cantidad de grasas y proteínas aportadas en la dieta. Una correcta distribución calórica de los nutrientes sería:  El 50-55 % de las calorías ingeridas durante el día deben provenir de los HC.  El 10-15% de las calorías del día deben venir aportadas por proteínas.  El 30-35% de las calorías deben ser aportadas por las grasas. - Permite que el paciente se elabore sus propios menús variados y abiertos a diferentes opciones que siempre le aportarán los nutrientes necesarios. En primer lugar hay que determinar las necesidades nutricionales y energéticas de cada individuo: estimación del metabolismo basal, la termogénesis del alimento y el CER, teniendo en cuenta la edad, el sexo, los parámetros antropométricos y la actividad física que realiza el paciente. No será necesario hacer ninguna corrección en estos parámetros. Después se determinan cuáles son los intercambios que debe consumir durante el día y cómo se van a distribuir esos intercambios en las diferentes comidas. A veces es un método bastante complicado de entender para muchos pacientes asique requiere una especial dedicación de educación sanitaria o bien el uso de otros métodos más sencillos.
  • 20. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 20
  • 21. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 21 b. Método del plato: Es un método educativo para planificar de forma sencilla las comidas sin medir las cantidades. No constituye una dieta ni un plan alimentario propiamente dicho, pero permite que el paciente con diabetes se vaya familiarizando con el equilibrio necesario en su alimentación. Este método es una alternativa para diabéticos recién diagnosticados y aún impactados por su nueva situación; para personas con dificultades para leer; para pacientes que comen fuera de su casa; para reconocer el tamaño de las porciones y, para aprender a reconocer los 5 grupos básicos de alimentos: frutas, verduras, cereales y derivados, carnes y alimentos proteicos, y lácteos. De modo que un paciente con diabetes, sobre todo en los comienzos de su enfermedad, puede visualizar las cantidades y las proporciones entre los diferentes grupos de alimentos. Este tipo de proporciones le servirá para asegurarse que recibe todos los nutrientes necesarios, y poder disminuir los picos glucémicos no deseables. Este método es relativamente fácil y ayuda a comer una gran variedad de alimentos y a controlar cuánto come (el tamaño de las porciones). La cantidad de comida en el plato debe variar según sea la cantidad de calorías que necesite por día. El tamaño de plato recomendado es de aproximadamente 23cm de diámetro. Desayuno: se divide el plato en 4 partes iguales (2/4 para la fécula: pan, tostadas, cereales, galletas…; 1/4 para los alimentos proteicos: embutidos no grasos, quesos…). Si se tomas cereales, hacer una señal en la taza (para contabilizar que son alimentos ricos en hidratos de carbono) y si son tostadas o galletas se cuentan las unidades. Puede acompañar su comida con una porción de fruta o lácteo con bajo contenido de grasa. Comida/cena: se divide el plato en 4 partes iguales (1/4 para alimentos proteicos: carne, pescado y/o huevos; 1/4 para la fécula: pan, pasta, arroz, legumbres…; 2/4 para verdura/ensaladas). Puede acompañar su comida con una porción de fruta o lácteo con bajo contenido de grasa. Existen también otros métodos como puede ser la dieta del semáforo que pueden ser de ayuda para algunos pacientes, pero el objetivo de todos es el mismo: buen control glucémico.
  • 22. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 22 b) Actividad física: El ejercicio físico produce un efecto beneficioso sobre la población general y, en particular, sobre las personas con DM, especialmente con DM2. Diferentes estudios demuestran una mejora del bienestar y de calidad de vida así como contribuye a retrasar la aparición de las enfermedades cardiovasculares. Se deben iniciar programas de ejercicio adaptados a cada paciente, teniendo en cuenta las características de cada uno de ellos y también las limitaciones que la diabetes puede imponer, de modo que un ejercicio físico mal planificado puede ocasionar ciertos riesgos, especialmente a los pacientes tipo 1, pero también a los diabéticos tipo 2 tratados con insulina o antidiabéticos orales. Será imprescindible valorar que el paciente diabético realiza habitualmente actividad física y adapta las recomendaciones del personal sanitario a sus posibilidades y preferencias. Hay que considerar los riesgos que puede suponer sobre las complicaciones (cardiopatía isquémica, neuropatía, retinopatía, hipoglucemias, etc.). Se recomienda realizar ejercicio aeróbico de intensidad moderada (50-70% de la frecuencia cardíaca máxima: 220 menos la edad en años), dependiendo de la situación basar de cada persona durante al menos 30 minutos y como mínimo 5 días a la semana, según las recomendaciones de la ADA. Las ventajas del ejercicio para la población general se resumen a continuación: - Reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular. - Disminución de las cifras de tensión arterial. - Aumento de los niveles de colesterol HDL. - Prevención de la osteoporosis. - Incremento de la autoestima y otros beneficios psicológicos. - Ayuda a controlar el peso corporal. En pacientes con DM (especialmente en DM2) se incluye, además, otros beneficios como la mejora de los niveles glucémicos y el aumento de la sensibilidad a la insulina. c) Higiene: La higiene en el diabético es de especial importancia, pues se trata de población que se encuentra en riesgo de manera constante. Serán importantes los cuidados de la piel y la higiene bucodental. Una de las patologías consecuencia de la DM es el “pie diabético”, por lo que la higiene y el cuidado de los pies son de suma importancia para estos pacientes. Con el debido cuidado, es posible limitar la extensión del daño de los tejidos y evitar por completo muchas operaciones mutilantes. Tres importantes factores contribuyen a agravar las lesiones del pie diabético: neuropatía diabética crónica, obstrucción arterioesclerótica e infección bacteriana.
  • 23. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 23 a. Pie diabético: En la prevención del pie diabético juega un importante papel el cuidado de los pies. Con ello se persiguen una buena limpieza y nutrición de la piel, así como una óptima temperatura, profilaxis de las infecciones y evitar cualquier lesión traumática. Tan pronto como una persona es diagnosticada de diabetes se le debería informar sobre la importancia de las complicaciones de los pies y entregarle una hoja impresa con una serie de instrucciones elementales para el cuidado de los mismos. OBSERVACIÓN Y VIGILANCIA DE LOS PIES 1. Callos y durezas 2. Sequedad y grietas 3. Pie de atleta 4. Trastornos circulatorios 5. Higiene de los pies: a. Agua templada b. Manoplas y cepillos c. Jabón d. Secado 6. Cuidado de las uñas 7. Calzados, medias y calcetines 8. Prevención de la isquemia: a. Caminar diariamente b. No fumar 9. Evitar el daño en los pies: a. Quemaduras b. Frío y congelación c. Presión d. Alcohol y yodo e. Esparadrapo de tela f. Instrumentos cortantes 10. Primeros auxilios La primera norma higiénica recomendable para el diabético es la observación y vigilancia diaria de sus pies. Las lesiones más habitualmente detectadas son las siguientes: callos y durezas, sequedad y grietas, pie de atleta y trastornos circulatorios. Si aun llevando a cabo todas estas medidas profilácticas aparecen lesiones en los pies, se deberá realizar un tratamiento encaminado a luchar contra sus distintos componentes: angiopático, neuropático e infeccioso. Cada caso requiere un especial abordaje relacionado con el principal constituyente. En líneas generales se plantean dos opciones principales: tratamiento médico (conservador) y tratamiento quirúrgico (radical). d) Autoanálisis: Llamamos autoanálisis a aquellos análisis de glucemia que realiza el propio paciente. El autoanálisis se acepta como parte integral del autocontrol de las personas con DM. Independientemente del tipo de tratamiento establecido hay que dar la posibilidad al paciente del autoanálisis como elemento reforzador de su responsabilidad en el autocuidado, condición indispensable para alcanzar los objetivos de control. Para que esta técnica sea efectiva es imprescindible tener en cuenta las siguientes consideraciones: - Motivación y capacidad del paciente o la familia para el aprendizaje de la técnica. - Registro de los resultados. - Interpretación de los resultados. - Capacidad de modificar algunos aspectos terapéuticos por parte del paciente o bien la familia o cuidadores.
  • 24. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 24 La utilidad del autoanálisis se justifica porque mejora el control glucémico, previene las complicaciones de la DM y mejora la calidad de vida y ayuda a proporcionar una autonomía al paciente y a su familia. En la educación del paciente se deben tratar temas como la explicación de las técnicas del autoanálisis, la valoración del paciente para asignar el autocontrol preciso, la frecuencia y horas de autoanálisis, cómo utilizar los resultados, valorar las características de los medidores idóneos para el paciente y valorar las ventajas e inconvenientes de autocontrol individualizado. El autoanálisis ayuda al paciente a tomar la decisión más correcta en cada momento, mejora el control metabólico, ayuda a tomar decisiones de ajustes sobre la insulina o medicación, sirve para realizar ajustes en el momento, se puede conocer el efecto de nuevas comidas sobre los niveles de glucemia, calcula el efecto del ejercicio físico sobre los niveles de glucemia, da seguridad por lo que ayuda a sentirse mejor, ayuda a incrementar la seguridad en la conducción de vehículos, valora la respuesta glucémica durante la enfermedad y es imprescindible para ajustar ritmos basales y bolos de insulina en terapia con infusor subcutáneo contínuo de insulina. Posibles indicaciones: - Obtención y mantenimiento de la normoglucemia. - Prevención y detección de la hipoglucemia. - Prevención de hiperglucemia en procesos recurrentes. - Ajustes en el tratamiento farmacológico en función de cambios en el estilo de vida (dieta – ejercicio). - Valorar la necesidad de insulina en la DM gestacional. - Motivar al paciente y aumentar el cumplimiento terapéutico. PERIODICIDAD DE LAS VISITAS: Es importante establecer un orden de visitas. Durante esta fase y de forma orientativa, las citas a la consulta pueden ser: - Personas con DM en tratamiento con insulina: de 1 a 3 días (dependiendo del nivel de instrucción, el estado de ánimo y/o del nivel de ansiedad). Se irán distanciando según el control metabólico y el grado de conocimientos adquirido. - Personas con DM en tratamiento con ADO o sólo dieta y ejercicio: cada 7 o 15 días. Se irán distanciando según el control metabólico y el grado de conocimientos adquiridos. Por supuesto, se le informará a la familia y/o paciente que puede solicitar consulta a demanda en caso de duda y/o temor. 1. Segunda visita: En la segunda cita preguntarle a la persona sobre la información anteriormente impartida y evaluar el nivel de compresión, lo que quedará registrado en el apartado de anamnesis (valoración enfermera) del programa informático.
  • 25. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 25 Dependiendo de los resultados obtenidos (NOC), continuaremos con la información/instrucción; en este momento la enseñanza está dirigida al tratamiento: ¿Qué debe conocer el enfermo del tratamiento? OBJETIVO: la persona con diabetes debe conocer que no es posible controlar los signos, síntomas y consecuencias de la DM sin una adecuada alimentación y un ejercicio físico regular. Conocerá la medicación, la pauta regular y sus posibles efectos para lograr un buen control. Es importante que aprenda a vivir con la enfermedad evitando la aparición de las complicaciones. Estos aspectos serán tratados de manera gradual en función del nivel de comprensión y de afrontamiento de la persona diabética. Quedará registrada en el apartado de plan de cuidados del programa informático tanto la información que ha recibido como las dudas y/o preocupaciones que han podido surgir. 2. Visitas sucesivas: Con algunas personas diabéticas podremos continuar avanzando con la información en otros aspectos de la enfermedad, para ello preguntaremos por toda información anteriormente impartida y evaluaremos el nivel de conocimientos adquiridos. Si los resultados obtenidos, NOC, son satisfactorios, la persona diabética se encontrará en la fase de mantenimiento y de progresión adecuada, ha logrado la adaptación y demuestra el grado de cumplimiento del régimen terapéutico. Así, en cada una de las visitas y en el apartado del plan de cuidados se registrará el repaso que haremos a los pilares fundamentales de la DM (alimentación, fármacos y ejercicio). Otras personas diabéticas, por motivos relacionados con el nivel cultural y carencia de formación académica, tardarán más en desarrollarse en esta fase. Es preciso afianzar los conocimientos básicos de la enfermedad antes de pasar a otros aspectos de mayor complejidad. La frecuencia y el contenido de las visitas dependerán de las características de cada paciente. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA DIABETES GESTACIONAL: La diabetes gestacional es aquella que se diagnostica por primera vez durante el embarazo. Este tipo de DM se da durante la gestación y termina (en la mayoría de los casos) una vez que finaliza el embarazo. Afecta aproximadamente al 12% de los embarazos. 1. Repercusiones de la DM gestacional: - Sobre la madre: puede producir infecciones, con lo cual es conveniente tratar cualquier tipo de infección que puede ocurrir durante el embarazo: infeccione urinarias que pueden derivar en pielonefritis, candidiasis vaginal y polihidramnios (exceso de líquido amniótico). Suele ir unida a estados hipertensivos durante el embarazo. - Sobre el feto y el neonato: pueden darse malformaciones congénitas, CIR (crecimiento intrauterino retardado), macrosomías, abortos e inmadurez fetal; además en algunos casos, los recién nacidos presentan distress respiratorio.
  • 26. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 26 2. Pronóstico de la descendencia: Existe riesgo de padecer obesidad, que se manifiesta de adulto. Además, a largo plazo, pueden aparecer alteraciones en el metabolismo hidrocarbonado y el síndrome metabólico. 3. Situaciones que haría desaconsejable la gestación en casos de diabéticas: Siempre que haya nefropatías graves, cardiopatías isquémicas, hipertensión arterial grave, retinopatía grave y neuropatía grave; en resumen, siempre que hayan aparecido complicaciones graves de la patología metabólica. 4. Atención de enfermería: - OBJETIVOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA:  Identificar factores de riesgo en las mujeres con riesgo de diabetes: o Identificar niveles de glucosa en sangre. o Identificar abortos o nacimientos de fetos muertos en embarazos anteriores. o Valorar los antecedentes familiares.  Mantener equilibrio entre la disponibilidad de insulina y la demanda.  Proporcionar educación sanitaria a la mujer para llevar a cabo un autocuidado y una dieta equilibrada.  Prevenir o detectar posibles complicaciones que puedan aparecer como consecuencia de esta patología gestacional.  Promover un ajuste psicosocial: educación sanitaria con respecto a esa diabetes gestacional. - PRUEBAS DE LABORATORIO:  Deben hacerse 4 determinaciones del nivel de hemoglobina glicosilada al día. Se hace en ayunas (60-100 mg/100 ml sangre) y 2 horas después de haber comido.  Test o prueba de sobrecarga oral con 50 g de glucosa/test de O’Sullivan: suele hacerse a las 24-28 semanas de gestación; a la hora se hace una medición y si es superior a 140 mg/100ml, nos indica la posibilidad de la diabetes gestacional.  Si se mantienen los niveles de glucosa se hace la prueba de tolerancia a la glucosa con 100 g como prueba definitiva. Se hacen pruebas a 1, 2 y 3 horas y si dos valores superan cifras normales hay diabetes gestacional. Las cifras basales en ayunas serían de menos de 100 mg/100 ml, 1 hora después de haber comido el valor estará en 190 mg, tras 2 horas, en 165 mg y, 3 horas, 145mg. - INTERVENCIONES PROPIAS DE ENFERMERÍA:  Control de la nutrición: control de las necesidades energéticas (mismas que las de un embarazo normal), recomendando que haga una pequeña ingesta antes de dormir para evitar hipoglucemias nocturnas.  Administración de insulina: no siempre es necesaria, en caso de que se precise, no se tomarán nunca antidiabéticos orales durante la gestación porque se vinculizan con el feto y son teratógenos.
  • 27. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 27  Vigilancia continua de glucosa en sangre y orina.  Importancia del ejercicio físico, que ha de ser moderado, para que no haya hipoglucemias. Están recomendados los paseos. Si la mujer es deportista, tendrá que tener un autocontrol más exhaustivo para evitar hipoglucemias.  Consideraciones obstétricas: no suelen ser embarazos que lleguen a término, con lo cual habrá que programar con anterioridad el parto, porque puede haber compromiso de los vasos uterinos y suelen ser fetos más grandes.  Suplementos de hierro, yodo y ácido fólico.  El recién nacido de una madre que tiene diabetes gestacional es un RN de alto riesgo porque puede presentar trastornos metabólicos y respiratorios. 4. OBJETIVOS A LARGO PLAZO Los objetivos a largo plazo incluyen que el paciente conozca su enfermedad, que haya aprendido el manejo de los síntomas, que haya modificado los hábitos/actividades de la vida diaria (AVD) y que sea capaz de brindarse autocuidados. El valor de las palabras “objetivos a largo plazo” recae en transmitir la importancia de la adherencia al tratamiento y del manejo efectivo del régimen terapéutico. Con el fin de promocionar los autocuidados necesarios para un adecuado control de la enfermedad y disminuir la prevalencia de los efectos crónicos en órganos importantes, es necesario fomentar el mantenimiento de una calidad de vida satisfactoria. Por ello, esta información se debe impartir sin dramatismo y permitiendo la expresión de sentimiento. Nuestra actitud en la información ha de ser positiva y siempre valorando la capacidad de autocuidado y de afrontamiento de la persona y/o familia. Estos objetivos están encaminados a evitar o disminuir la prevalencia de las complicaciones a largo plazo como son la retinopatía, la nefropatía, la neuropatía, la arteriopatía, la disfunción eréctil, las afecciones cardiovasculares, las afecciones infecciosas y otras. Será de suma importancia el cuidado de los pies y de la piel en general: la enfermera debe realizar la exploración del pie. Comunicaremos la importancia de la higiene y del aseo personal en la piel en general y en los pies en particular. Respecto al autocontrol (autoanálisis), se debe comunicar a la persona diabética que sólo será necesario para los pacientes tratados con insulina. Las personas en tratamiento con antidiabéticos orales (ADO) requieren una analítica semestralmente de HbA 1c (hemoglobina glicosilada).
  • 28. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 28 5. OBJETIVOS EN FASE DE MANTENIMIENTO/SEGUIMIENTO: Utilizar la guía en cada persona diagnosticada y medir resultados (NOC), nos indicará el nivel de conocimiento y de cumplimiento/adherencia al régimen terapéutico; por tanto, nos obligará a iniciar el proceso de enseñanza/educación. Si en la fase de seguimiento un paciente presenta una conducta generadora de salud y maneja adecuadamente el régimen terapéutico en la DM, no requerirá de una reeducación. No obstante, algunas personas diabéticas creen que lo saben todo porque llevan mucho tiempo viviendo con su enfermedad; a veces nos encontramos en situaciones complejas con estas personas ante ciertas realidades agudas y comprobamos que los conocimientos que poseen son erróneos y/o deficientes. Nunca debemos bajar la guardia en educación diabetológica y es aconsejable que en cada revisión, la persona y/o familia, haga una demostración de determinadas técnicas y procedimientos. Debemos trasladarles esa frase tan certera del Dr. Joslin: «la persona diabética que sabe más, vive más». 6. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: El objetivo del tratamiento es controlar la hiperglucemia mediante educación sanitaria por el personal de enfermería, haciendo que los pacientes sigan una dieta adecuada y un autocontrol de sus niveles de glucosa, realicen ejercicio físico diario y mediante administración de fármacos como insulina para DM1 y a veces DM2, hipoglucemiantes orales para DM2 y fármacos basados en el sistema de incretinas. El tratamiento farmacológico debe prescribirlo el facultativo responsable. Habitualmente en el paciente agudo, se empleará insulina (generalmente insulinas de acción prolongada y rápida en combinación), aunque en ocasiones, en enfermos estables, no muy graves, puede administrarse el tratamiento habitual que el paciente seguía en su domicilio. El tratamiento de la diabetes tipo 1 desde el debut, así como la gestacional, se realiza con insulina. El tratamiento de la diabetes tipo 2 se suele iniciar con ADO aunque muchas veces necesita la ayuda de tratamiento insulínico. INSULINAS: La insulina es uno de los pilares fundamentales para conseguir un buen control metabólico en los pacientes diabéticos. Es una hormona polipeptídica formada por 51,5 aminoácidos, producida en las células beta de los islotes de Langerhans pancreáticos. Su función es principalmente la glucorreguladora. El enfermero tiene que tener en cuenta el tipo de insulina que utiliza el paciente y si sigue algún tratamiento con ADO. Un buen seguimiento podría controlar los factores de riesgo cardiovascular asociados a la diabetes. Toda la insulina tiene un inicio de efecto que es el período desde la inyección de la misma hasta que empieza a actuar. Un máximo efecto o pico de acción que es el período donde existe más concentración de insulina que debemos hacer coincidir con la máxima concentración de glucosa en el organismo y, un fin de efecto que es la insulina activa residual tras el fin del pico de acción. La insulina se une a receptores celulares específicos permitiendo así la entrada de la glucosa en la célula y su metabolización para conseguir energía. Es muy importante administrar de acuerdo a su perfil de acción. En los últimos años han cambiado y ahora se utilizan las pandriales, que son de acción rápida y se administran previas a la comida. El mecanismo de acción tarda entre 5 y 15 minutos, tiene una duración de 4 horas; pero después hay que mantener los niveles basales y se mantienen con las largas.
  • 29. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 29 Es mucho más fácil ajustar los niveles de insulina con las insulinas modernas, por lo que las hipoglucemias se evitan. Los síntomas de hipoglucemia son: hambre, sentimientos de irritación, taquicardia, visión borrosa y mareo, entre otros. Las hipoglucemias pueden llegar a ser mortales. En cuanto a las insulinas rápidas cabe decir que aumentan el riesgo de hipoglucemias (sobre todo las ultrarrápidas). Las insulinas de corta acción no se pueden usar todas con bombas de insulina y de las de larga acción ninguna podrá administrarse con bomba. Las que más se están empleando ahora son dos análogos que son de acción prolongada. Se suele usar en diabéticos tipo II con antidiabéticos orales; y en diabéticos de tipo I junto con la de larga acción para llegar a los niveles basales de insulina. Indicaciones definitivas: todos los casos de diabetes tipo 1; en la diabetes tipo 2 se debe utilizar si hay fracaso de los fármacos orales y complicaciones metadiabéticas con cifras elevadas hemoglobina glicosilada; en DM secundaria a enfermedad pancreática y cuando hay complicaciones agudas como son la cetoacidosis diabética y el coma hiperosmolar no cetósico. Indicaciones transitorias: DM gestacional y DM tipo 2 en situación de enfermedad febril recurrente severa, IQ, gestación o lactancia.
  • 30. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 30 Se tienen que disminuir las dosis de insulina si el paciente consume alcohol (afectación del hígado), beta- bloqueantes y/o ácido acetil salicílico. Y se deben aumentar las dosis con corticoides, hormonas tiroideas, diuréticos y/o anticonceptivos orales. Siempre hay que ajustar las dosis con la ingesta de los alimentos y en función del peso del paciente: 0,3-0,7 U/Kg/Día en general. Hay que tener en cuenta que cada paciente tiene su propia dosis y pauta. 1. Administración de insulina: La insulina se debe inyectar en la grasa que está debajo de la piel y no en el músculo, es decir, se administra de manera subcutánea (la insulina regular es la única que se administra por vía intravenosa). Los sitios de inyección recomendados son: - Nalgas: parte superior y externa. Es el lugar más recomendado para las insulinas de acción lenta ya que es el lugar donde la insulina se absorbe más despacio. - Muslos: zona anterior y latero-externa. Buen sitio para insulinas de acción lenta. - Brazos: zona externa-superior de los brazos. Insulinas de acción rápida. - Abdomen: Insulinas de acción rápida. Es el lugar dónde la insulina se absorbe más rápidamente. Lo ideal es usar siempre la misma área para un mismo tipo de insulina, por ejemplo, utilizar siempre el abdomen para la insulina rápida y las nalgas para la lenta. Es importante rotar los sitios de inyección para evitar la lipodistrofia que causaría un mal funcionamiento de la insulina que se pinchase en esa zona. Existen distintos dispositivos para la inyección de insulina y en función de la pauta que haya prescrito el facultativo médico, se utilizarán unos u otros en beneficio del paciente. Dispositivos para la administración de insulina a) Jeringuillas: Las jeringas desechables se utilizan fundamentalmente para mezclar diferentes tipos de insulina en la misma inyección o para tipos de insulina que no se encuentren disponibles en cartuchos para plumas. Su graduación se establece en Unidades (recordemos 1 que en 1ml hay 100 Unidades de Insulina). Existen diferentes marcas comerciales. Los tamaños que se utilizan son de 1ml (100 UI), 0,5ml (50 UI) y 0,3ml (30 UI). Las jeringas deben utilizarse una sola vez. b) Plumas de insulina: Son dispositivos del tamaño de un bolígrafo que se cargan con un cartucho de insulina que sirve para varios pinchazos. Los cartuchos estándar tienen 300 Unidades de Insulina. Permiten una dosificación más precisa que las jeringas, especialmente a dosis bajas. c) Infusores subcutáneos continuos de insulina: La bomba de insulina es un pequeño dispositivo del tamaño de un teléfono móvil que administra insulina de forma continuada. Consta fundamentalmente de dos partes: el infusor de insulina y el catéter de conexión.
  • 31. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 31 - El infusor propiamente dicho es una microcomputadora que ha sido programada previamente para infundir insulina de manera continua las 24 horas del día. Se compone básicamente de una pantalla, una batería, unos botones y un reservorio de insulina. Utiliza análogos de insulina de acción rápida. - El catéter de conexión es un fino tubo de plástico que conecta la bomba con el tejido subcutáneo (debajo de la piel). Este catéter termina en una cánula de plástico que está localizada debajo de la piel. Allí será donde se deposite la insulina administrada por la bomba. Técnicas de inyección de insulina y recomendaciones a la hora de pincharse: La técnica de la inyección con jeringa debe ser explicada por el educador en diabetes. Una guía sencilla sería la siguiente: 1. Lavarse las manos con agua y jabón. 2. Llenar la jeringa con la misma cantidad de aire que dosis de insulina se vaya a administrar. 3. Inyectar el aire en el vial de insulina. 4. Aspirar la dosis correspondiente de insulina. 5. Limpiar la zona donde se vaya a inyectar con agua y jabón. 6. Coger la jeringa con una mano y con la otra coger un pellizco superficial de la zona donde se vaya a inyectar la insulina. 7. Si hay mucha grasa o si la aguja es corta se inyectará verticalmente (90º), si hay poca grasa o la aguja es larga se pinchará con la jeringa inclinada. 8. Sin soltar el pellizco inyectar la insulina lentamente. Posteriormente soltar el pellizco y esperar unos segundos antes de retirar la aguja. La técnica de inyección con pluma será explicada también por el educador en diabetes. Unas recomendaciones fáciles serían las siguientes: 1. Lavarse las manos con agua y jabón. 2. Colocar una aguja nueva. 3. Eliminar una pequeña cantidad de insulina para asegurarse que la insulina llena toda la aguja y el aire de la aguja se ha eliminado. 4. Cargar la pluma con la dosis de insulina que se ha de administrar. 5. Coger la pluma en una mano y con la otra coger un pellizco. 6. Inyectar verticalmente si hay mucha grasa o la aguja es corta. Si hay poca grasa o la aguja es larga se inyectará inclinado. 7. Soltar el pellizco. 8. Contar de 5 a 10 segundos antes de retirar la aguja. Para mezclar insulinas en una jeringa: 1. Inyectar en el vial de insulina lenta el aire correspondiente a la dosis de insulina que se precisa de esta insulina. 2. Inyectar en el vial de insulina rápida el aire correspondiente a la cantidad de insulina rápida que precisemos.
  • 32. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 32 3. Aspirar la dosis correspondiente de insulina rápida. 4. Sin mover el émbolo, pinchar la aguja en el frasco de insulina lenta y coger las dosis necesaria de insulina. No se debe mezclar Lantus o Levemir con insulinas de acción rápida o insulina regular. 2. Farmacocinética de los análogos de la insulina: INSULINA GLARGINA: Tiene el mecanismo de acción de las insulinas lentas. Actualmente vienen en bolígrafos, que tienen un pH acido (pH=4). En esas condiciones, cuando se pincha, se produce un precipitado que no se absorbe, se va a ir poco a poco disolviendo para que la insulina se libere y se vaya absorbiendo despacio. Esa absorción lenta hace que no haya picos y su acción dure 24 horas. Como precipita en el tejido subcutáneo se va disolviendo poco a poco. Para que sea estable tiene que formar hexámeros con una molécula de zinc en el centro. Hay que tener especial cuidado con las dosis en función del tipo comercial. INSULINA DETEMIR: Esta insulina se asocia a la albúmina, la unión provoca que no se absorba, solo lo va a hacer aquella concentración de fármaco que esté libre; por lo tanto esta insulina tiene una gran afinidad por la albúmina y no se absorbe demasiado. Su efecto dura unas 20 horas. INSULINA DEGLUDEC: En el bolígrafo se encuentra formando dihexámeros unidos con zinc y con fenol. Cuando se administra va a haber una serie de cambios en el tejido subcutáneo: el fenol se disuelve y el hexámero precipita hasta dar una molécula larga. De esa manera no se absorbe rápidamente, sino que va a permanecer en el tejido subcutáneo hasta que las moléculas de zinc se disocien y quede libre la insulina. Su efecto va a durar en torno a 40 horas. ANTIDIABÉTICOS ORALES (ADO): En la actualidad se dispone de siete grupos de antidiabéticos (además de la insulina) que poseen los siguientes mecanismos de acción: - Estimulan la secreción de insulina: sulfonilureas, secretagogos de acción rápida (glinidas), inhibidores de la dipeptidilpeptidasa IV y análogos del GLP-1 (glucagón-like peptide-1) como la exenatida. - Disminuyen la resistencia a la insulina: biguanidas y glitazonas. - Reducen o enlentecen la absorción de la glucosa: inhibidores de las α-glucosidasas. Los hipoglucemiantes orales (HO) están indicados en la DM tipo 2 cuando persista la hiperglucemia a pesar del tratamiento dietético. Los pacientes con DM tipo dos se deben tratar inicialmente con medidas dietéticas apropiadas, únicamente o en conjunción con un programa de ejercicio físico adecuado. Como la gran mayoría de estos pacientes son obesos se pondrá gran empeño en normalizar su peso, aunque esto sea difícil de conseguir. No es correcto utilizar los HO como medida inicial, estos únicamente son coadyuvantes del tratamiento dietético.
  • 33. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 33 1. Biguanidas: Las biguanidas inhiben la neoglucogénesis hepática. Son los fármacos iniciales de elección en todos los pacientes con DM tipo 2 (salo intolerancia o contraindicación). No producen aumento de peso, reducen de manera significativa las complicaciones macrovasculares y son los únicos antidiabéticos que han demostrado una reducción de la mortalidad. Su efecto secundario más frecuente es la diarrea que se produce en torno a un 30% de los pacientes, la cual es dosis-dependiente y suele ser transitoria. Otros efectos secundarios menos frecuentes son nauseas, vómitos, dolor abdominal y pérdida de apetito. No producen hipoglucemia en monoterapia aunque puede agravar a producida por otros hipoglucemiantes. Contraindicadas en insuficiencias renal, hepática, respiratoria y/o cardíaca severa, embarazo o lactancia, cirugía mayor, enfermedad grave, alcoholismo y durante las 24 horas anteriores o posteriores al uso de contrastes yodados. 2. Sulfonilureas: Las sulfonilureas estimulan la secreción de insulina preformada en el páncreas. Reducen el riesgo de complicaciones microvasculares y a largo plazo también las macrovasculares. Sus efectos secundarios más frecuentes son el aumento de peso y las hipoglucemias (menor riesgo de hipoglucemia con glimepirida y gliclacida de liberación retardada). Los alimentos interfieren en su absorción (excepto en la de la glimepirida) por lo que se administran al menos 30 minutos antes de la ingesta. Contraindicadas en diabetes con déficit de insulina (tipo 1 o secundaria a enfermedad pancreática), embarazo, cirugía mayor o enfermedad grave, en pacientes con antecedente de reacciones adversas a sulfamidas, enfermedad hepática (si es leve puede usarse glipizida) y en enfermedad renal (si es leve- moderada-moderada puede usarse gliquidona, gliclacida y glimepirida). 3. Glitazonas: En la actualidad solamente se comercializa la pioglitazona tras la retirada de la Rosiglitazona. Su acción se produce aumentando la captación y el uso de glucosa en músculo y tejido graso. Su eficacia es similar a la de las sulfonilureas y metformina. La pioglitazona redujo ligeramente los eventos CV en pacientes que ya habían tenido un evento previo. Su principal indicación sería en combinación con metformina en pacientes obesos en los que ha fracasado la monoterapia con metformina. No producen hipoglucemias, sin embargo producen retención de líquidos que puede dar lugar a anemia dilucional, descompensación de una insuficiencia cardíaca o edemas. También suelen producir un discreto aumento de peso. La pioglitazona tiene un efecto beneficioso sobre el metabolismo lipídico ya que aumenta el HDL y reduce los triglicéridos. Contraindicadas en DM tipo 1, embarazo o lactancia, insuficiencia cardíaca o hepatopatía (realizar controles de enzimas hepáticos).
  • 34. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 34 4. Inhibidores de las α-glucosidasas: Actúan retardando la absorción de hidratos de carbono a nivel intestinal. Son útiles si existe hiperglucemia postprandial con glucemia basal no muy elevada. La acarbosa ha demostrado una reducción de la aparición de eventos CV en un metanálisis. No producen hipoglucemias en monoterapia. Cuando se utilizan en combinación con sulfonilureas, glinidas o insulina pueden producirse hipoglucemias que se tratarán con glucosa oral, pero no son sacarosa (azúcar), debido a que está retardada su absorción. Su efecto secundario más frecuente es la flatulencia que se produce hasta en un 30% de los casos. Contraindicaciones en el embarazo o lactancia, trastornos gastrointestinales (trastornos de absorción y digestión, enteropatías inflamatorias), insuficiencia renal severa o cirrosis. 5. Secretagogos de acción rápida: glinidas Producen una liberación postprandial de insulina pancreática a través de un receptor diferente al de las sulfonilureas. Carecen de estudios a largo plazo sobre reducción de complicaciones y mortalidad. Son ventajosos para el control de hiperglucemias postprandiales y tienen menor riesgo de hipoglucemias que las sulfonilureas. La repaglinida es más potente que la nateglinida. Se debe advertir a los pacientes que omitan la dosis si se saltan una comida debido a que producen una liberación rápida de insulina y de corta duración por lo que podría desencadenarse una hipoglucemia. También pueden ser útiles en pacientes con un horario y distribución de comidas irregular. Pueden ser utilizadas en pacientes ancianos y con insuficiencia renal. Sus efectos secundarios son hipoglucemias y discreto aumento de peso. Contraindicadas en DM tipo 1 o secundaria a enfermedad pancreática, embarazo o lactancia e insuficiencia hepática. Repaglinida no debe asociarse con gemfibrozilo. 6. Inhibidores de la dipeptidil-peptidasa 4: Actúan inhibiendo a la enzima DPP-4, la cual tiene como función degradar al péptido intestinal GLP-1, el cual se libera en el intestino ante la llegada de los alimentos produciendo la liberación de insulina pancreática e inhibiendo la de glucagón. Posee como principal característica el control de la hiperglucemia sin producir incremento de peso y con una incidencia de hipoglucemias muy baja. Tienen una potencia hipoglucemiante moderada. Se administra en dosis única diaria (sitagliptina y saxagliptina) o en dos dosis (vildagliptina). Están indicadas en el tratamiento combinado con metformina, sulfonilureas y pioglitazona, particularmente si existe riesgo significativo de hipoglucemia. La sitagliptina también está indicada en monoterapia (si intolerancia o contraindicación a metformina), en triple terapia (junto a metformina y sulfonilurea) y en combinación con insulina. En la actualidad no poseen estudios sobre su capacidad de reducir la aparición de complicaciones crónicas. Contraindicadas en DM tipo 1 o secundaria a enfermedad pancreática, embarazo o lactancia e insuficiencia renal moderada o grave. La vildagliptina también está contraindicada en caso de insuficiencia hepática o elevación de transaminasas.
  • 35. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 35 7. Análogos de la GLP-1: exenatida La exenatida es una polipéptido con una estructura similar al GLP-1 intestinal, pero con modificaciones en su estructura que impiden su degradación por la enzima DPP-4, por lo que tiene una vida media prolongada. La exenatida incrementa la secreción de insulina glucosa-dependiente por la célula beta, de manera que deja de estimular su liberación en cuanto la glucemia se normaliza. Además también actúa inhibiendo la secreción de glucagón por las células alfa pancreáticas. Poseen otros efectos que también son de utilidad como son el enlentecimiento del vaciado gástrico y la disminución del apetito. Reduce la glucemia de una manera eficaz con escasas o nulas hipoglucemias y produce además pérdida de peso, por lo que es una alternativa útil en pacientes obesos. Sus principales inconvenientes son la necesidad de administración por vía parenteral (subcutánea) dos veces al día, su elevado coste y la elevada frecuencia de efectos adversos (nauseas en un 50% de los pacientes). En la actualidad no posee estudios sobre su capacidad de reducir la aparición de complicaciones crónicas. Contraindicados en DM tipo 1 o secundaria a enfermedad pancreática, embarazo o lactancia y pancreatitis aguda o crónica. 7. CONCLUSIONES: Sabemos que enfermería tiene y representa un apoyo fundamental en las personas que sufren procesos crónicos de salud; que la herramienta terapéutica más eficiente y básica en las afecciones crónicas es la educación para la salud, entendida ésta como «el proceso de adquisición de conocimientos y modificación de hábitos y actitudes tendentes a mantener y mejorar el estado de salud» (OMS, 1992). Con ello pretendemos que las personas estén mejor preparadas para pensar por sí mismas, tomar sus propias decisiones y fijarse metas realistas. Se reconoce que el establecimiento de comportamientos saludables o de hábitos de cuidados no sólo depende del «saber», entendido como el conocer qué es bueno y aconsejable para la salud, sino que también depende del «querer», es decir, la voluntad para adoptar determinados comportamientos de salud. Y, por último, una vez tomada la decisión, el resultado final depende del «poder», o lo que es lo mismo, que tenga a su alcance los medios necesarios para adoptar dicho comportamiento. Por tanto, para educar previamente hay que valorar todos aquellos factores que pueden influir sobre el proceso educativo en los tres niveles mencionados. Por otra parte, la educación puede llevarse a cabo de manera individual o en grupo. Ambas son complementarias, pero la elección de una u otra nos vendrá determinada por el momento, la situación y las necesidades de cada paciente. Para seleccionar el tipo de educación (individual o grupal) se tendrá en cuenta otros aspectos (según la guía de atención enfermera a personas con diabetes. ASANEC, 2006), que dependerán de: - Edad y esperanza de vida. - Capacidad de aprendizaje y destreza. - Nivel de conocimientos. - Influencias socioculturales. - Soporte sociofamiliar. - Situación laboral.
  • 36. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS 36 Las ventajas de la educación individual están en el diagnóstico y hasta la aceptación de la enfermedad, en la valoración de enfermería: nutrición, eliminación, higiene..., en las intervenciones: recomendaciones alimentarias individualizadas, en situaciones de descompensación aguda, con personas con diabetes que sufren de discapacidad: amputaciones, ceguera, etc., que requieren otro tipo de aprendizaje y con personas con diabetes que no quieren acudir a educación grupal: miedo al grupo, carácter retraído... Igualmente, en la fase de mantenimiento/seguimiento de la enfermedad, la educación grupal puede ser muy interesante para que los miembros del grupo se identifiquen con sus iguales y que esto les sirva como motivación para adherirse muy íntimamente a su enfermedad, de tal manera puede servir para que ellos mismos sean instructores, docentes y algunos de ellos líderes del grupo aplicando su experiencia y sus trucos, a la vez, que consigan transmitir: «la enfermedad es como un compañero/a inseparable al que sin tener que mediar palabra y solo por un gesto/signo, la persona sepa lo que quiere decir/necesitar en esa circunstancia». Conseguir esto en las personas afectadas de DM es alcanzar los resultados esperados y por tanto es una satisfacción profesional y en muchas ocasiones, también una satisfacción personal tanto para los profesionales como para las personas enfermas y sus familias.