Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Principios de contabilidad generalmente aceptados

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Contabilidad general
Contabilidad general
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 17 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Principios de contabilidad generalmente aceptados (20)

Publicité

Plus récents (20)

Principios de contabilidad generalmente aceptados

  1. 1. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
  2. 2. Concepto Conjunto de postulados. Reglas y criterios necesarios para verificar y preparar la información contable.
  3. 3. Se dividen en tres categorías Los que se aplican a al entidad económica o negocio. Los que se aplican a la cuantificación de las operaciones de la entidad. Los referentes a la presentación de al información financiera de al entidad económica.
  4. 4. Postulados básicos referentes a la entidad económica  Entidad  Realización  Periodo Contable
  5. 5. Entidad  Este supuesto indica que las operaciones y la contabilidad de una empresa son independientes de la de sus accionistas, acreedores o deudores y de cualquier otra organización. El objetivo de este principio es evitar la confusión de las operaciones económicas que celebre la empresa con alguna otra organización o individuo.
  6. 6. Realización  Este postulado determina el momento preciso para los efectos contables, las operaciones y los sucesos económicos de una entidad se consideran realizados. En general, este momento se presenta cuando efectúe transacciones con otros entes económicos, cuando ocurran transformaciones internas que afectan sus recursos o cuando se presentan acontecimientos económicos externos que afecten la entidad.
  7. 7. Periodo Contable  Establece que la vida económica de una empresa se debe dividir en periodos convencionales (un mes, trimestre, semestre, año) para conocer los resultados de operación y su situación financiera en cada periodo, independiente de la continuidad del negocio.
  8. 8. Postulados Básicos Referentes a la Cuantificación de las Operaciones  Valor Histórico original  Negocio en Marcha  Dualidad Económica  Unidad de Medida
  9. 9. Valor Histórico Original  Establece que los bienes y derechos deben valuarse de acuerdo con su valor de adquisición o fabricación. Sin embargo admite que “ las cifras se modifiquen en caso de que ocurran sucesos posteriores que les hagan perder su significado“
  10. 10. Negocio en Marcha  También conocido como continuidad en las operaciones  Consiste en asumir que la permanencia del negocio en el mercado no tendrá límite o fin, con excepción de la entidades en liquidación. Lo que supone que la empresa seguirá en el mercado operando por tiempo indefinido.
  11. 11. Dualidad Económica  Este postulado afirma que cada recurso de que dispone una entidad fue generado por terceros, los cuales poseen derechos e intereses sobre los bienes de la entidad. Lo que implica que toda transacción de la entidad debe ser registrada de tal forma que muestre el efecto sobre los recursos propiedad del negocio (activos) y las obligaciones y derechos de terceros (pasivos y capital).
  12. 12. Unidad de Medida  Los diferentes recursos y hechos económicos deben reconocerse en una misma unidad de medida. Por regla general se debe utilizar como unidad de medida la moneda funcional. La moneda funcional es el signo monetario del medio económico el cual el ente principalmente obtiene y usa efectivo.
  13. 13. Postulados Básicos Referentes a la Presentación de la Información Financiera  Revelación suficiente  Importancia Relativa  Consistencia  Conservatismo
  14. 14. Revelación Suficiente  Este supuesto se refiere al hecho de que los estados financieros deben contener de manera clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad. Por este motivo, normalmente veremos a los estados financieros acompañados de notas aclaratorias.
  15. 15. Importancia Relativa  El reconocimiento y presentación de los hechos económicos deben hacerse de acuerdo con su importancia relativa. Este criterio supone que la elaboración de información financiera se debe equilibrar el detalle y la multiplicidad de los datos con los requisitos de la utilidad y finalidad de la información. Dado el gran volumen de operaciones que una entidad realiza, es conveniente que sean agrupadas para su registro y presentación.
  16. 16. Consistencia o Uniformidad  Estable los supuestos y las reglas por medio de los cuales la información contable tenga una estabilidad que facilite su comparabilidad. Asimismo, que cuando exista algún cambio, ése se justifique y se anote el efecto que produce sobre la cifras contables. Este criterio también implica que la aplicación de los postulados básicos (principios contables) y de la prácticas contables debe ser permanentes.
  17. 17. Conservadurismo  Se conoce como Prudencia, o conservatismo.  Cuando quiera que existan dificultades para medir de manera confiable y verificable u hecho económico realizado, se debe optar por registrar la alternativa que tenga menos probabilidades de sobrestimar los activos o los ingresos, o de subestimar los pasivos y los gastos.

×