SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  16
Télécharger pour lire hors ligne
69Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008
LA CRIMINOLOGÍA:
CIENCIA DE LA READAPTACIÓN SOCIAL
Wael Hikal Carreón*
1. INTRODUCCIÓN
Al hablar de Criminología se viene una ola de pensamientos relacionados con la
peor forma de destrucción social: la criminalidad, fenómeno por demás molesto en
nuestra sociedad; que, con el tiempo ha venido en aumento y ha ido evolucionan-
do, cada día son más las especialidades que encontramos en el delito propiamente
dicho como el hecho típico, antijurídico y punible que el Estado sanciona; pero,
por otra parte, también encontramos a la par, una gama de conductas antisociales
y trastornos mentales que en ocasiones no encuadran como delitos, pero que igual-
mente son destructoras de la sociedad y del mismo ser humano que las padece.
Para todo este conjunto que actos antijurídicos y antisociales sobreviene un
acto en contra; es decir, la pena, y con ella un supuesto tratamiento que pretende
eliminar las causas de dicha personalidad criminal.
En el presente se toca el tema de la tan urgente y necesaria readaptación
social. La Criminología, desde hace más de 50 años, ha venido a ser una ciencia
rectora en el tratamiento de los sujetos criminales, el delincuente ha tenido un
largo proceso de estudio, partiendo del castigo, con el tiempo pasó por un proceso
de psiquiatrización; en la que se le consideraba un enfermo; hoy en día, debe ser
visto desde una perspectiva que aunque no es nueva, si es de “re”consideración,
la óptica antropológica (física y cultural) y la psicológica, estos conocimientos
*	 Licenciado en Criminología con acentuación en prevención del delito e investigación criminológi-
ca por la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Autor
de: “Introducción al estudio de la Criminología”; “Manual para la investigación criminológica,
Reglas básicas en la redacción de textos”; y “Criminología Psicoanalítica, Conductual y del
Desarrollo”, Presidente de la Sociedad Mexicana de Criminología Capítulo Nuevo León.
70 Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008
son reunidos por la recién creciente Criminología, ciencia que estudia las con-
ductas causantes de su acto final, para con ello tratar de eliminarlas o reducirlas;
y derivado de esto, tener el conocimiento para poder hacer una Política Pública
dedicada a la prevención del delito: la Política Criminológica.
2. 	 LA CRIMINOLOGÍA Y LA CRIMINALÍSTICA FRENTE
AL DERECHO PENAL
Importante es hacer la distinción entre estas tres ciencias, además de definir
sus conceptos, pues se tomarán posteriormente como operacionales durante el
desarrollo de este tema.
La definición de Criminología ha dependido de muchas cosas que van des-
de cuestiones de autenticidad científica y epistemológica hasta la percepción del
público. Muchas definiciones se han dado a lo largo de la historia de la Crimino-
logía, unas muy simples hasta otras que abarcan un gran ramo de labores que en
ocasiones el significado excede las pretensiones en la praxis criminológica, pero
abordar dicho tema ocuparía demasiadas hojas y saldrían del contenido principal
que aquí se ocupa.
Diría el médico italiano BENIGNO DI TULLIO que Criminología es: “la
ciencia generosa [...], mediante la cual se haga posible combatir más eficazmente
la causa de los más graves y más frecuentes actos antisociales y criminales, y
buscar los medios aptos para desarrollar en cada hombre una más profunda y más
activa bondad, que constituye la premisa esencial de todo verdadero mejoramiento
de la persona humana y; por ello, de la misma humanidad”.1
Se está de acuerdo con este concepto romántico de la Criminología, y per-
sonalmente se considera que marca la directriz de la actividad criminológica:
estudiar causas, combatirlas y reeducar; por lo anterior, debe hacerse un estudio
predelictivo y postdelictivo; así, se señala un significado desarrollista a continua-
ción: Criminología “es la ciencia que busca las causas de las conductas antisociales
presentes durante la evolución de los individuos que lo han llevado a desarrollar
una personalidad antisocial, se extiende de las conductas tipificadas como delitos
y abarca además de éstos, a los trastornos relacionados con la personalidad anti-
social. Al conocer las causas de la conducta antisocial, tratará de prevenirlas, y si
ya se lleva a cabo la conducta antisocial, dará tratamiento para su rehabilitación;
así como el modo de operación de las instituciones carcelarias y la readaptación
de los antisociales tanto dentro como fuera de prisión”.2
Lo esencial en Criminología es el estudio de las causas, explicarlas y sobre
ellas desarrollar un programa integral de readaptación social, ya sea después de
1	 Cita que aparece en: LUIS RODRÍGUEZ MANZANERA, Criminología, 18ª edición, Editorial
Porrúa, México, 2003, p. 8, extraído de: BENIGNO DI TULLIO, Principios de Criminología
Clínica y Psiquiatría Forense, Editorial Aguilar, Madrid, España, 1966, p. 15.
2	 Cfr. WAEL HIKAL, Introducción al estudio de la Criminología, Editorial Elsa G. De Lazcano,
México, 2007, p. 88.
71Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008
que se ha cometido el delito o antes de que éste se cometa mediante la Política
Pública de reforma social.
Por otra parte, tenemos a la Criminalística; que, para RAFAEL MORENO
GONZÁLEZ “es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos,
métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del
material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con
el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia,
su existencia, o bien reconstruirlos, o bien señalar y precisar la intervención de
uno o varios sujetos en el mismo”.3
La Criminalística ha tenido un gran desarrollo sobre todo en los países en los
que hay mayor evolución tecnológica, pues ésta depende de ello, la Criminalística
ve donde otros no pueden ver gracias a esas técnicas con las que cuenta; por ejem-
plo, ADN, Química, Balística, Grafoscopia, Dactiloscopia, Valuación, Odontología,
Medicina, Genética, etc. La averiguación de un delito depende en gran porcentaje
a las técnicas de la Criminalística, para el Ministerio Público y para el Juez, es de
gran utilidad esta ciencia, pues sin ella, sería casi imposible juzgar.
Ahora bien, el Derecho Penal a grosso modo es el conjunto de normas que
regulan al delincuente, el delito, la pena y la medida de seguridad, y a cada uno de
éstos le devienen otras ciencias y otros Derechos; por citar algunas: Criminología,
Penología, Derecho Ejecutivo Penal, etc. cada una de éstas se encarga en mayor
o menor medida de algo.
La cuestión aquí, es que el Derecho Penal se encuentra un tanto alejado de
la realidad social; incluso mental del delincuente y su acontecer, la Legislación
es inadecuada, aunque en ella o en los Códigos se establezca un marco de lo que
se debe hacer, muchas veces se crean leyes irreales y que por desgracia se han
venido a convertir en la bandera de muchos profesionistas del ámbito penal, se
alza la voz pronunciado las penalidades de 20 o de 40 años a quien viole, mate,
comercialice, etc. como si por ello, la criminalidad fuera a disminuir, parecería
inapropiado pensar que por ese efecto intimidatorio que debería... causar la pena,
los delincuentes van a decidir cesar su actividad criminógena; al contrario, la
actividad criminal ha ido en evolución.
La Criminalística aporta mucho para descubrir quién o quiénes son los cul-
pables del delito y junto con la Policía se logra capturar a los autores de diversos
hechos, pero, algo queda en el aire... ¿qué pasa posterior a su captura? el Derecho
Ejecutivo Penal cumple con su labor, pero ya dentro del ambiente carcelario qué
sucede? la Penología debe actuar, aunque por desgracia se ha invertido más en
formas de castigo que en maneras de prevención y readaptación, no es una novedad
el decir que las cárceles son Universidades del crimen y que además en éstas los
Derechos Humanos quedan fuera del contexto.
En el siguiente tema se aborda la situación de la aparente readaptación en
el centro penitenciario, por ahora solo hay que adelantar que el Derecho Penal se
3	 Cfr. RAFAEL MORENO GONZÁLEZ, Manual de introducción a la Criminalística, 6ª edición,
Editorial Porrúa, México, 1990, p. 22.
72 Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008
encuentra en crisis, pues como se mencionó, los estudios sobre la delincuencia
están fuera del contexto real, y dicha situación no solamente daña a una cárcel y
a miles de reos sino que daña a una ciencia, a un país y a la sociedad, en la que
ya nadie se ve librado del fenómeno criminal.
3. EL PROBLEMA ACTUAL DE LA READAPTACIÓN SOCIAL
Referirse al problema actual de la readaptación social en las cárceles no viene
a ser un descubrimiento ni algo que apenas salga a la luz, la falta de rehabilitación
es un tema que todos sabemos y que pocos hacemos por mejorar, cada día, las Co-
misiones de Derechos Humanos de las Entidades Federativas se incluyen más en
el tan preocupante tema, es común ver programas televisivos en los que revelan la
falta de atención a los detenidos; y aunque, como diría el Secretario de Seguridad
Pública de Nuevo León: “no son unos angelitos”, los internos deben ser tratados
con respeto y no con groserías, golpes, condiciones pésimas de hábitat.
Lo anterior lleva a recordar a los Centros Psiquiátricos en los que su peor
momento fue tal vez cuando se les quemaba, amarraba, desangraba, horneaba,
baños de agua fría, falta de alimento, etc. eran los tratamientos.
Actualmente se comenta en el ambiente criminológico, penológico y pena-
lista que las cárceles son Universidades del crimen; y en opinión de muchos otros
deberían ser Clínicas Criminológicas; en las que, propio de la Criminología, se
reúne el conocimiento interdisciplinario que pocas profesiones logran; aunque no
es el caso debatir sobre las controversias interdisciplinarias. El delincuente debe
ser sometido a un tratamiento moldeador de su conducta en el que se le enseñe
a vivir en sociedad.
Pero, ¿cuál es esa situación actual? en lo poco que me ha tocado observar,
se puede describir lo siguiente: corrupción por parte de los celadores, lesbianis-
mo, manipulación de las mujeres al personal, lujos, comodidades (televisiones,
abanicos, venta de comida, venta de ropa, pinturas, edredones), prostitución, ex-
clusividad, preferencias, ésto en el caso de las mujeres; en el caso de los varones:
homosexualismo entre celadores y reos, drogas, corrupción, golpes, lesiones, ame-
nazas, homicidios, fugas, evasión de reos, personal sobornado, falta de espacio,
celdas saturadas, pésima higiene, groserías, argot, entre muchísimas cosas que
van en contra de aquella fantasma (que nadie ve físicamente y solo algo borroso
y oscuro; incluso, que asusta) llamada readaptación.
La situación se agrava en los penales de máxima seguridad, pues es difícil
curar a sicarios, homicidas, traficantes y a toda esa variedad de delincuentes peli-
grosos con demasiada adaptabilidad y capacidad criminal; y además, con factores
criminógenos alrededor de ellos. Es complicado el tratar de rehabilitar a un sicario
que ha matado a más de 10 personas (incluso con 1) o a un secuestrador, son per-
sonas con grave trastorno antisocial de la personalidad, objeto principal de estudio
y base de la terapia reconstructiva, habrá que hacer como señala SANCTE DE
73Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008
SANCTUS “la descomposición analítica por la recomposición sintética”4 o mejor
explicado por MARIO BUNGE diciendo que habrá que dividir el fenómeno en
partes para estudiarlo y luego reconstruir esas partes para formar un todo.5
Así, con lo anterior, debe modificarse el pensamiento de solo castigar
una conducta, pues el “conductismo jurídico” de repetir y repetir las penas no ha
funcionado, aunque resulte difícil de entender, hay que darle importancia a la
Criminología Clásica, cuyo método era el etiológico de la conducta, de la misma
forma en la que lo hacen otras ciencias; por ejemplo, la Psicología y la Sociología
(fuertes pilares de la Criminología). La corriente actual: la Criminología Crítica
nos desprende un poco de aquella visión múltiple de la conducta criminal, pero
en la praxis criminológica y jurídica no se puede entrar en juego intelectual, la
corriente que nos muestre mejores resultados será la tomada como forma de
trabajo aplicativo; además, siempre existirán quienes defiendan una corriente y se
inclinen menos por otra; para el caso que ocupa aquí, la Readaptación Social debe
estar basada en un conocimiento de causas, explicarlas y realizar la profilaxis
indicada por el médico italiano BENIGNO DI TULLIO: eliminarlas o reducirlas;
con ésto, se pueden además aportar datos a la Dirección de Prevención del Delito
y desarrollar las Políticas Criminológicas o Sociales para la prevención.
Lo esencial en el acto criminal es la conducta antisocial como objeto de
estudio desde una óptica múltiple.
4. FORMAS DE ESTUDIAR LA CONDUCTA ANTISOCIAL
El estudio sistemático del criminal comienza desde la óptica médica con la
labor de CÉSAR LOMBROSO, quien tras observar a militares y darse cuenta de
ciertas peculiaridades, se dio al análisis comparativo de éstos con los delincuentes,
resultando datos muy interesantes para la época e incluso en la actualidad, pues
basta comparar las características diagnósticas del antisocial con un policía, un
militar u otros cuya profesión requiere de cierta frialdad (entre otras cosas), pero
éstos realizan la actividad antisocial de una forma sublimada en actos aceptados
legalmente.
LOMBROSO tras mirar las características culturales del criminal, después
mira a las propiedades internas de éstos, dando cuenta que en el cráneo de los
delincuentes había anomalías físicas que representaban una regresión al pasado,
una no evolución; así, durante mucho tiempo estudió cráneos de miles de crimi-
nales, lo que dio lugar a la creación de su teoría atávica; es decir, el “delincuente
nato”; o sea, el que nace predispuesto al crimen (cabe aclarar que predispuesto
no es lo mismo que predestinado).
4	Cita que aparece en WAEL HIKAL, Criminología Psicoanalítica, Conductual y del Desarrollo,
Editorial Elsa G. De Lazcano, México, p. 101.
5	Véase MARIO BUNGE, La ciencia: Su método y su filosofía, Primera edición 1989, Única edición
autorizada, Vigésima cuarta reimpresión, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 2006, p. 19.
74 Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008
Con el tiempo, su teoría fue dada a conocer con lo que atrajo la atención de
otros interesados en el tema; de esta forma, el sociólogo ENRICO FERRI, le envío
la propuesta de estudiar al delincuente mediante el método positivo; obviamente,
mediante la clasificación de fenómenos generales hasta llegar a las particulari-
dades; de esta manera, la aquella entonces Criminología comenzó con estudios
particulares de un criminal a otro hasta elevarse a casos generales. Al tiempo de
la aparición de FERRI, posteriormente lo hace RAFAEL GARÓFALO; que, a
pesar de ser jurista, aportó los hoy tan importantes conceptos de peligrosidad y
adaptabilidad con su “temibilidad”, que hasta la fecha persisten en el diagnóstico
del sujeto antisocial.
Con lo anterior, se logro hacer una cosmogonía del fenómeno criminal, la
Criminología no reconoció barreras que limitaran su estudio (aunque con ello,
los problemas de la confusión y controversia científica), el sujeto antisocial era
estudiado desde un aspecto individual (psicológico y biológico) y general (socio-
lógico), además del hecho inicial (crimen).
5. 	 TRES NIVELES DE OBSERVACIÓN: CRIMEN, CRIMINAL
Y CRIMINALIDAD
El fenómeno antisocial se puede estudiar en tres niveles: individual (psi-
cológico y/o biológico) conductual (criminalístico) y general (sociológico). El
conocimiento profundo de un nivel facilita el conocimiento de los demás.
El primer nivel es el de interpretación conductual (el crimen), es en el que
se estudia la conducta antisocial individual. Este nivel de interpretación busca las
causas de su conducta. Dentro de éste deben distinguirse dos formas de análisis,
un crimen en concreto, realizado en un momento y lugar determinado; y una for-
ma criminal en particular; es decir, se cometió un delito, hay que conocer de las
causas de dicho acto; y segundo, por qué cierto delito en particular.
El segundo nivel es el de interpretación personal (el criminal), es en el que
se analiza al autor de la conducta antisocial, se busca llegar a la aplicación de
cierto tratamiento y rehabilitación. (Criminología Clínica). Aquí debe concentrar-
se a lo que el sujeto es (Criminología) y no a lo que ha hecho (estudiado por la
Criminalística y el Derecho Penal). La interpretación en este nivel es individual,
y no pueden obtenerse conclusiones generales; es decir, los resultados sólo tienen
aplicación para el caso concreto y no a la generalidad.
Y por último, está el nivel de interpretación general (la criminalidad), es en
el que se estudian el conjunto de las conductas antisociales y sus características
en un lugar y tiempo determinados. El método estadístico es inseparable de éste.
A cada uno de éstos niveles le corresponde un método o; mejor dicho, una
ciencia, así, tenemos en el primer nivel a la Sociología, a la Psicología y al De-
recho Penal, que nos indican que conductas son inapropiadas en una sociedad,
no se puede hablar de un imperialismo científico de una u otra ciencia, pues ello
conduce a graves errores, no podemos decir que el Derecho Penal señala el objeto
75Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008
de estudio pues a éste le antecede una Sociología y una Psicología, no es el caso
tocar este tema, pero si es importante analizarlo más fondo.
También tenemos a la Criminalística que es la que reconstruye el delito
cometido, la Estadística que señala la mayor cantidad de hechos cometidos y la
frecuencia, la Demografía que aporta características de la sociedad, entre muchas
otras disciplinas científicas que nos proporcionan datos útiles sobre fenómeno
criminal.
Para que la prevención del delito funcione y la readaptación social logre el mis-
mo fin, es necesario hacer un estudio interdisciplinario de la criminalidad, conocer
sus causas, hacer un diagnóstico y un pronóstico sobre este problema, y así modificar
las condiciones sociales, ambientales, personales, escolares, urbanas, etc.
A esto le prosigue un nuevo tema correspondiente al estudio de la personali-
dad antisocial, pues no todos los sujetos son iguales, cada uno tiene sus causas y
factores, entendiendo que causas son a nivel individual y factores son todas aquellas
circunstancias en el ambiente que son consideradas como criminógenas, cada autor
señala diversas formas de medir lo anterior, pero tradicionalmente el hablar de cau-
sas y factores es lo más estandarizado; así, implica un estudio a largo plazo y con
gran esfuerzo, pero es más eficiente y económica la prevención que el castigo.
6. 	 EL PRINCIPAL SUJETO (OBJETO) DE ESTUDIO: EL ANTISOCIAL
El Dr. ORELLANA WIARCO6 señala que: “para determinar el campo de
estudio de la Criminología es necesario que profundicemos un poco al respecto.
No todos los estudiosos de esta materia; cuya sistematización es muy reciente,
están totalmente convencidos de que la Criminología deba ocuparse exclusiva-
mente del estudio de las conductas delictuosas, o sea de aquéllas que realizan los
individuos y que quedan perfectamente encuadradas o tipificadas en las descrip-
ciones que la Ley Penal contiene; o si, por el contrario, pueda abarcar un campo
todavía más extenso, como serían los llamados estados criminógenos, que sin
encontrarse tipificados como delitos, constituyen una predisposición, un riesgo,
una inclinación más o menos acentuada, que inducen al individuo a delinquir,
como son el alcoholismo, la drogadicción, la prostitución, la vagancia, etc.”
así como los trastornos de la personalidad.
Para profundizar un poco en ese campo de la Criminología es necesario cono-
cer lo siguiente: la característica esencial de la personalidad antisocial es un compor-
tamiento general de desprecio y violación a los derechos de los demás, comúnmente
comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta.
La personalidad antisocial también ha sido denominada: psicopatía, sociopatía o tras-
torno antisocial de la personalidad; en general, es todo comportamiento que va contra
el orden social, destruye. Como lo señalaba RAFAEL GARÓFALO, se muestra indi-
6	 Cfr. ORELLANAWIARCO, Octavio A., Manual de Criminología, 11ª, Editorial Porrúa, México,
p. 33.
76 Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008
ferencia y falta de remordimientos al causar un daño, o no se da alguna explicación
ni enmiendan a nadie por su comportamiento, no hay sentimientos de empatía ni de
respeto o como él los llamaba sentimientos de probidad y de piedad.
Es importante apoyarse en Psicólogos que a la vez conozcan de Criminolo-
gía, pues así se le dará un enfoque criminológico adecuado; para sustento de lo
siguiente se recurre a la Dra. HILDA MARCHIORI7 que ha desarrollado estudios
clínicos penitenciarios en las cárceles de Argentina y de México; así, señala algu-
nas de las características de la personalidad antisocial, a saber:
•	 Es una persona con una marcada inestabilidad en todas sus conductas
que proyecta una personalidad con una grave conflictiva que se traduce
especialmente en la relación interpersonal agresiva y autodestructiva;
•	 El antisocial presenta dificultades en el pensamiento, en especial en rela-
ción a un pensamiento lógico debido a que se mueve en un plano bastante
inmaduro e infantil;
•	 El juicio está en desconexión con la realidad y esto posibilita las fan-
tasías y ansiedades persecutorias. Las características están dadas por la
permanente hostilidad y los juicios que hace están en función de esa
hostilidad;
•	 La comunicación es inestable y predomina un contenido verbal sádico e
infantil, tiende a una manipulación y burla de las personas. El lenguaje
por lo general es autoritario; y
•	 En la afectividad, el sentimiento de culpa está muy disminuido, con escasa
capacidad para experimentar emociones. Frente a los demás, el antisocial
parece frío, rígido, pero es una protección a sus sentimientos infantiles.
Existen fuertes sentimientos internos de inferioridad, de ahí la necesidad
del comportamiento agresivo.8
En algunas observaciones a diversas personas que denotaron comportamien-
tos antisociales, se percibió que son hiperactivos y se aburren fácilmente con sus
actividades, por lo que busca cambiar de una a otra, además marcan su cuerpo a
través de tatuajes y cortes que son conductas de identificación en un grupo y de
autodestrucción. Tienden a sobrevalorarse en su cuerpo y en sus habilidades, pero
a la vez tienen una autoimagen pobre de sí mismos.
Muchos autores han trabajado en el estudio de la personalidad antisocial; así,
tenemos a diversos Doctores en Medicina, Psicología y Psiquiatría, BLASHFIELD,
FIESTER, MILLÓN, PFOHL, SHEA, SIEVER y WIDIGER, quienes forman parte
del Comité Elaborador de la obra colectiva “Manual diagnóstico y estadístico de
7	 La autora ha escrito diversas obras importantes sobre el tema: Psicología Criminal; El estudio
del delincuente: Tratamiento penitenciario; y Criminología: Teorías y Pensamientos, en Editorial
Porrúa, México.
8	 Para obtener la cita completa véase: MARCHIORI, Hilda, Personalidad del delincuente, 6ª,
Editorial Porrúa, México, 2005, pp. 10-12.
77Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008
los trastornos mentales” de la Asociación Americana de Psiquiatría, encargados
del área de los trastornos de la personalidad, y explican lo siguiente:9 el antisocial
agrede a la sociedad, destruye, no respeta las leyes, no va de acuerdo con la so-
ciedad sino que va en su contra, no se adapta a ella; además, muestra desprecio,
es impulsivo, no tiene capacidad para planear el futuro, es agresivo, irresponsable
y carece de remordimiento. El antisocial es egocentrista, ya que piensa que lo que
hace está bien, lo justifica, racionaliza y es por ello su falta de remordimiento; es
lábil, el castigo no lo intimida, no piensa en el pasado ni el futuro.
Los sujetos antisociales no logran adaptarse a las normas sociales en lo que
respecta al comportamiento legal. Pueden cometer repetidamente actos que son mo-
tivo de detención como la destrucción de una propiedad, molestar, robar o dedicarse
a actividades ilegales. Frecuentemente, engañan y manipulan con tal de conseguir
provecho o placer personal. Pueden mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a
otros o simular una enfermedad. Se puede poner de manifiesto un patrón de impul-
sividad demostrado en varias áreas de la vida, las decisiones se toman sin pensar,
sin prevenir y sin tener en cuenta las consecuencias para uno mismo o para los
demás. Los sujetos antisociales tienden a ser irritables y agresivos y pueden tener
peleas físicas o cometer actos de agresión. Estos individuos también muestran
una despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás, esto puede
demostrarse en su forma de conducir (repetidos excesos de velocidad, conducir
estando intoxicado, accidentes múltiples).
Pueden involucrarse en comportamientos sexuales o consumo de sustancias
que tengan un alto riesgo de producir consecuencias perjudiciales. Pueden descui-
dar o abandonar el cuidado de un niño de forma que puede poner a ese niño en
peligro. Los sujetos antisociales también tienden a ser continua y extremadamente
irresponsables. Tienen pocos remordimientos por las consecuencias de sus actos,
pueden ser indiferentes o dar justificaciones superficiales por haber ofendido,
maltratado o robado. Estas personas pueden culpar a las víctimas por ser tontos,
débiles o por merecer su victimización (“me porté así porque tú me provocas”),
pueden minimizar las consecuencias desagradables de sus actos o simplemente
mostrar una completa indiferencia.
Las características anteriores, son básicas de la personalidad antisocial y que
en la actualidad son las que toman en cuenta Psicólogos, Psiquiatras y Criminó-
logos para diagnosticar o considerar a alguien como antisocial.
La causa de la tal vez amplia explicación de la personalidad antisocial es
por el motivo de que es la más importante para el Criminólogo, pues abarca un
abanico de conductas delictuosas y trastornos de la personalidad, así como delitos
que los lectores podrán encontrar en el Derecho Penal en su parte especial y en
la Psicología de la Anormalidad.
Concluye el tema acertadamente el Dr. ORELLANA WIARCO10 apuntando
lo siguiente: “seguramente se habrá advertido que consideramos a la Criminología
9	 Se puede obtener más información en: DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales, Editorial Masson, México. También está: DSM-IV TR (Texto Revisado). En el apartado
correspondiente a los trastornos de la personalidad.
10	 Cfr. ORELLANA WIARCO, Octavio A., Op. cit., pp. 32 y 33.
78 Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008
como un conjunto de conocimientos que se ocupan de las conductas antisociales,
fundamentalmente de las señaladas como delitos, así como de los motivos, causas
o factores que inducen al hombre a delinquir”.
7. 	 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA Y READAPTACIÓN SOCIAL
PEDRO JOSÉ PEÑALOZA, Director General de Prevención del Delito y
Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República señala que:
“la Criminología Clínica considera que el delito es una conducta patológica y
anormal que daña y destruye, es la conducta de un individuo enfermo social que
a través de la pena debe ser curado y rehabilitado socialmente”.11
La Criminología Clínica es la ciencia que se encarga del diagnóstico y trata-
miento de los antisociales. Esta Criminología intenta dar una explicación exhaustiva
a cada caso, considerando al ser humano como un ser biológico, psicológico, social e
individual. La Criminología Clínica es el diagnóstico y tratamiento de los problemas
interiores y conductuales, como los trastornos mentales, antisocialidad, alcoholismo,
problemas familiares, etc. Estudia los factores que llevaron al sujeto a cometer una
conducta antisocial, no se estudia la generalidad, sino cada caso particular.
Señala adecuadamente el Dr. RAFAEL MORENO GONZÁLEZ12 que: “a la
clínica criminológica le interesan todos aquellos métodos que permiten conocer las
variedades de la personalidad del delincuente y de su conducta criminal, los que
investiguen sus disposiciones, sus relaciones con el mundo circundante y con su
propio ‘yo’, para que se lleve a cabo su determinación tipológica, su pronóstico
y la fijación de las medidas terapéuticas que han de aplicársele”.
Los datos que deben ir en el estudio clínico pueden ser los siguientes:
•	 Nombre, sexo, fecha de nacimiento, domicilio;
•	 Historia de la familia. Enfermedades, conductas antisociales ya cometidas
antes, problemas entre los familiares en la infancia del paciente;
•	 Historia del paciente. Desarrollo físico, educación, nivel económico, si
hubo disciplina en su hogar, si tuvo relaciones sociales o se mantuvo
alejado, mal relación con los padres, nivel de emociones; es decir, si es
inmaduro o si no tuvo algún medio de escape a sus emociones (enojos,
felicidades, miedos, etc.);
•	 Examen físico del paciente. Peso, estatura, edad biológica y mental, vo-
cabulario, si es inquieto, agitado, nervioso, violento, agresivo, etc.; y
•	 Además hay que auxiliarse de los estudios psicológicos, psiquiátricos,
médicos y del trabajador social.
11	 Cfr. PEÑALOZA, Pedro José, Prevención social del delito, Asignatura pendiente, Editorial Porrúa,
México, 2004, p. 5.
12	 Cfr. MORENO GONZÁLEZ, L. Rafael, Notas de un Criminalista, 2ª edición aumentada, Editorial
Porrúa, México, 1996, p. 80.
79Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008
Para ROBERTO BERGALLI, la Criminología Clínica es la tentativa práctica
de hacer Medicina y Psicología.
El Criminólogo clínico tiene como labor el observar, diagnosticar y pronos-
ticar al paciente:
•	 Observación: se usa para concentrarnos en el sujeto de estudio;
•	 Diagnóstico criminológico: se utiliza para establecer el grado de peligro-
sidad de un individuo; y
•	 Pronóstico criminológico: se trata de predecir la peligrosidad y futura
conducta del sujeto.
La peligrosidad es un concepto clave de la Escuela Clínica, que se basa
en el supuesto de qué causa lleva a la persona al delito, y se puede determinar
algo muy interesante que es si los va a seguir cometiendo y en que medida. Este
concepto tiene dos aspectos:
1)	La capacidad: se refiere a la cantidad de delito que puede cometer el
antisocial; y
2)	La adaptabilidad: es la capacidad de adaptación al medio en que vive.
Para determinar lo anterior, se toman en cuenta los componentes de la perso-
nalidad antisocial y los factores criminógenos, a mayor cantidad de éstos será mayor
su peligrosidad y viceversa. Por ello, la Criminología busca en cualquier momento
eliminar las condiciones que favorezcan a la comisión de una conducta antisocial.
En el tema referente a la personalidad antisocial se observaron distintas ca-
racterísticas del antisocial; ahora, para profundizar más, es necesario conocer esos
componentes de la personalidad psicópata. También es importante destacar que
estas características se presentan en cualquier persona y no es necesario que hayan
cometido un delito, entran en las conductas antisociales. Muchas personas, desde
Profesionistas hasta gente común, manifiestan éstas en mayor o menor cantidad.
Los componentes de la personalidad antisocial son cuatro: egocentrismo,
agresividad, labilidad e indiferencia.
Egocentrismo
El egocentrismo es el sobrevalor exagerado de la propia personalidad, con-
siderada como el centro de atención de todo momento y situación. El sujeto está
preocupado por él y comúnmente indiferente hacia los demás.
El egocentrismo se presenta de tres maneras:
1.	Egocentrismo intelectual. En el que se exageran los propios pensamientos
e ideas, de forma que no se aceptan las ideas de otras personas. Intenta
imponer a los demás;
80 Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008
2.	Egocentrismo afectivo. Es en el que se intenta depositar la atención, el
cariño y el cuidado de los que rodean al sujeto; si no lo logra, se muestra
disgustado y celoso; y
3.	Egocentrismo social. En éste se busca ser el centro de atención, tener el
papel de estrella y de víctima, el que tiene la autoridad, el líder.
Los sujetos antisociales frecuentemente carecen de empatía y tienden a ser
insensibles, desvergonzados y a menospreciar los sentimientos, derechos y pe-
nas de los demás. Pueden tener un concepto de sí mismos vanidoso y orgulloso
(pensar que ciertas cosas no están a su altura) y pueden ser excesivamente tercos
e independientes.
Pueden mostrar labia y seducción y ser muy volubles; por ejemplo, utilizan
términos técnicos o un idioma que puede impresionar a alguien que no esté fa-
miliarizado con el tema. El antisocial es incapaz de juzgar un problema desde un
punto de vista distinto al personal por lo que siempre justifica y racionaliza las
consecuencias o los actos. Siempre trata de tener la razón, lo único que vale es lo
propio y desvaloriza lo ajeno por lo que da marcha a realizar sus actos sin medida
de sus consecuencias. Cuando realiza un acto que daña y produce víctimas, éste
justifica sus actos diciendo que el victimizado es el causante de lo que le pasó o se
justifica diciendo que sus actos son debidos a lo que él ha sufrido en el pasado.
Las características del egocentrismo se pueden resumir de la siguiente ma-
nera, hay que comprender que no todas son patológicas, muchas son necesarias
para el crecimiento personal, pero habrá que ubicar las que desvíen al individuo
a la antisocialidad:
•	 Habla en primera persona;
•	 Lenguaje fluido;
•	 Se siento centro del universo;
•	 Necesidad de reconocimiento y aceptación;
•	 Liderazgo;
•	 Procura ponerse en el papel principal,
•	 Elaboración de la experiencia a través de su vida;
•	 Establece sus propios juicios y valores;
•	 Excesiva reacción ante la frustración; y
•	 Uso de mecanismos de defensa.
Agresividad
El psicólogo ROBERTO TOCAVEN13 apunta que: “la agresión constituye
una fuerza básica inherente al hombre y necesaria para su supervivencia, es una
característica normal del hombre con valores positivos y negativos”.
13	 Cfr. ROBERTO TOCAVÉN GARCÍA, Elementos de Criminología Infanto-Juvenil, Editorial
Porrúa, México, 1991, p. 62.
81Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008
Se pueden distinguir dos tipos de agresividad:
1.	“La positiva. Cuando comprende la autoafirmación y dominación nece-
saria para realizar un objetivo social aceptable; y
2.	La negativa. Cuando toma la forma de hostilidad y se expresa de manera
incompatible con las pautas de conducta aceptas”.14
Los sujetos antisociales tienden a ser irritables y agresivos, y pueden tener
peleas físicas repetidas o cometer actos de agresión a cualquier persona.
•	 Impulsividad;
•	 Baja tolerancia a la frustración;
•	 Positiva. Empuje, creatividad;
•	 Negativa. Destruye el entorno;
•	 Por su modo de manifestación, puede ser: explosiva, intermitente y con-
tinuada; y
•	 Puede ser verbal o física.
ADA PATRICIA MENDOZA BEIVIDE15 nos indica que: “la humanidad a
través del tiempo siempre ha tenido expresiones de violencia; sin embargo, en la
actualidad se han transformado sus diferentes manifestaciones, por ello debemos
enseñar a nuestros jóvenes a afrontarla, tratarla, combatirla y en un contexto
ideal, a evitarla, tarea que no resulta fácil por la diversidad de factores sociales,
económicos, políticos y familiares que nos llevan a la violencia y a sus diferentes
manifestaciones”.
Labilidad
Lábil es aquello que se resbala o se escurre con facilidad. Una persona lábil es
poco estable, poco firme en su carácter. Indica su modo que consiste en ser inestable
respecto a las emociones y a su cambio de pareja, de trabajo, de lugar, etc.
En el sujeto antisocial, la falta de temor a la pena se debe a no visualizar el
futuro con claridad, ven el castigo como lejano, se les resbala. Los sujetos antiso-
ciales no logran adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comporta-
miento legal, se les resbalan las normas. Se puede poner de manifiesto un patrón
de impulsividad mediante la incapacidad para planificar el futuro. Las decisiones
se toman sin pensar, sin prevenir nada y sin tener en cuenta las consecuencias
para uno mismo o para los demás, lo que puede ocasionar cambios repentinos de
trabajo, de lugar de residencia o de amistades.
14	 Ib.
15	 Cfr. ADA PATRICIA MENDOZA BEIVIDE, Psiquiatría para Criminólogos y Criminología para
Psiquiatras, Editorial Trillas, México, 2006, p. 23.
82 Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008
Lo anterior puede demostrarse en su forma de llevar repetidos excesos de
velocidad, conducir estando intoxicado, accidentes múltiples. Pueden involucrarse
en comportamientos sexuales o consumo de sustancias que tengan un alto riesgo
de producir consecuencias perjudiciales. Pueden descuidar o abandonar el cuidado de
un niño de forma que puede poner a ese niño en peligro. Los sujetos antisociales
también tienden a ser continua y extremadamente irresponsables. El comporta-
miento irresponsable en el trabajo puede indicarse por períodos significativos de
desempleo aun teniendo oportunidades de trabajar. Los individuos antisociales
tienen pocos remordimientos por las consecuencias de sus actos. Pueden ser indi-
ferentes o dar justificaciones por haber ofendido, maltratado o robado a alguien.
•	 Caprichoso y voluble;
•	 Desordenado, impuntual, vive el momento;
•	 De la falta de voluntad a la impulsividad;
•	 Ambivalencia ante la figura de autoridad;
•	 Bajo planteamiento de metas; y
•	 Miedo al rechazo social.
Indiferencia afectiva
La indiferencia afectiva es la ausencia de sentimiento, consiste en la dis-
torsión de expresión de las emociones. También es llamada como aplanamiento
afectivo, falta de emotividad o inhibición de los afectos.
Nuevamente, los sujetos antisociales, habitualmente carecen de empatía y
tienden a ser insensibles e indiferentes y pueden ser excesivamente autosuficientes.
Estos sujetos también pueden ser irresponsables y explotadores en sus relaciones
sexuales. Pueden tener una historia de muchos acompañantes sexuales y no haber
tenido nunca una relación monógama duradera.
Las características presentadas anteriormente suelen juntarse o traslaparse,
frecuentemente una da como consecuencia otra; por lo tanto, el estudiante no debe
confundirse y darse cuenta que ese egocentrismo lo hace incapaz de sentir por los
demás y esa labilidad provoca indiferencia hacia determinadas cosas. La mayoría
de los trastornos afectan en las mismas esferas de actividades o sentimientos del
individuo, no hay que apegarse a un patrón fijo, porque la Criminología no es
exacta al igual que no lo es la Psicología ni la Psiquiatría.
En general, los trastornos de la personalidad afectan la cognición (formas
de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a los acontecimientos),
la afectividad (la intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional), la
actividad interpersonal y control de los impulsos. Siendo el patrón de comporta-
miento antisocial uno de los más problemáticos de todos (dentro de los trastornos
de la personalidad), podrá tener características de otros trastornos; por ejemplo, la
desconfianza y suspicacia del paranoide; el aislamiento e indiferencia del esqui-
83Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008
zoide; el cambio de parejas frecuentemente así como el dependiente o el límite, el
egocentrismo y la falta de empatía del narcisista o del histriónico, entre otros.
•	 Carencia de contactos afectivos con el entorno;
•	 Falta de emotividad;
•	 Embotamiento afectivo;
•	 Falta de amor al prójimo;
•	 Pobreza afectiva;
•	 Insensible al sufrimiento de la víctima;
•	 El sufrimiento ajeno lo estimula (sadismo);
•	 Deficiencia para establecer relaciones;
•	 Introversión; y
•	 Inmadurez emocional.
8. CONCLUSIONES
Después de lo anterior, no puede quedar duda que el sistema penal requiere
una reforma integral que ayude a cambiar el actual procedimiento de trato al anti-
social, es urgente realizar la Política Criminológica o Criminal en base a estudios
interdisciplinarios que ayuden a reconstruir nuestra sociedad, el pronóstico actual
es desafiante y crudo, como decía el psicólogo conductista SKINNER: “si ni todas
las ciencias pueden cambiar a la humanidad, el mundo se podrá salvar”.
El remedio para disminuir las cifras criminales debe hallar lugar en la Cri-
minología y en la Criminalística; así como en un Derecho Penal renovado, que
se base en las realidades sociales y mentales de la sociedad.
9. AGRADECIMIENTOS
Quiero corresponder a la Dra. DORA GARCÍA FERNÁNDEZ por su apoyo
y confianza. También al Dr. OCTAVIO ALBERTO ORELLANA WIARCO por
su aprecio y atención tan amable. Sinceramente, muy agradecido!
BIBLIOGRAFÍA
BUNGE, Mario, La ciencia, Su método y su filosofía, Primera edición 1989, Única
edición autorizada, 24ª reimpresión, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires,
2006;
DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Editorial
Masson, México;
HIKAL, Wael, Introducción al estudio de la Criminología, Editorial Elsa G. De
Lazcano, México, 2007;
84 Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008
HIKAL, Wael, Criminología Psicoanalítica, Conductual y del Desarrollo, Edito-
rial Elsa G. De Lazcano, México;
MARCHIORI, Hilda, Personalidad del delincuente, 6ª, Editorial Porrúa, México,
2005;
MENDOZA BEIVIDE, Ada Patricia, Psiquiatría para Criminólogos y Criminolo-
gía para Psiquiatras, Editorial Trillas, México, 2006;
MORENO GONZÁLEZ, Rafael, Manual de introducción a la Criminalística, 6ª
edición, Editorial Porrúa, México;
MORENO GONZÁLEZ, Rafael, Notas de un Criminalista, 2ª edición aumentada,
Editorial Porrúa, México, 1996;
PEÑALOZA, Pedro José, Prevención social del delito, Asignatura pendiente, Edi-
torial Porrúa, México, 2004;
RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis, Criminología, 18ª edición, Editorial Porrúa,
México, 2003;
ORELLANA WIARCO, Octavio A., Manual de Criminología, 11ª, Editorial Po-
rrúa, México; y
TOCAVÉN GARCÍA, Roberto, Elementos de Criminología Infanto-Juvenil, Edi-
torial Porrúa, México, 1991.

Contenu connexe

Tendances

Criminologia aplicada
Criminologia aplicadaCriminologia aplicada
Criminologia aplicadaMarly MV
 
Fenomenologia del Delito
Fenomenologia del Delito Fenomenologia del Delito
Fenomenologia del Delito dereccho
 
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Prevención social del delito: Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito: Propuesta para la prevención y el tratamientoPrevención social del delito: Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito: Propuesta para la prevención y el tratamientoDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Examen criminología iv
Examen criminología ivExamen criminología iv
Examen criminología ivJesús Eduardo
 
Criminologia critica y_critica_al_derecho_penal_-_alessandro_baratta_-_pdf
Criminologia critica y_critica_al_derecho_penal_-_alessandro_baratta_-_pdfCriminologia critica y_critica_al_derecho_penal_-_alessandro_baratta_-_pdf
Criminologia critica y_critica_al_derecho_penal_-_alessandro_baratta_-_pdfWpimenta
 
Escuelas de la Criminologia
Escuelas de la CriminologiaEscuelas de la Criminologia
Escuelas de la CriminologiaDiana JoaQuin
 
Bases de política de seguridad pública
Bases de política de seguridad públicaBases de política de seguridad pública
Bases de política de seguridad públicaWael Hikal
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia criticacarlos prieto
 

Tendances (20)

Trab. crítico criminología
Trab. crítico criminologíaTrab. crítico criminología
Trab. crítico criminología
 
Criminologia aplicada
Criminologia aplicadaCriminologia aplicada
Criminologia aplicada
 
Fenomenologia del Delito
Fenomenologia del Delito Fenomenologia del Delito
Fenomenologia del Delito
 
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
 
Prevención social del delito: Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito: Propuesta para la prevención y el tratamientoPrevención social del delito: Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito: Propuesta para la prevención y el tratamiento
 
La influencia del neoliberalismo en la producción de la criminalidad
La influencia del neoliberalismo en la producción de la criminalidadLa influencia del neoliberalismo en la producción de la criminalidad
La influencia del neoliberalismo en la producción de la criminalidad
 
Clases de criminología
Clases de criminologíaClases de criminología
Clases de criminología
 
Trabajo de criminologia teoria
Trabajo de criminologia teoriaTrabajo de criminologia teoria
Trabajo de criminologia teoria
 
Examen criminología iv
Examen criminología ivExamen criminología iv
Examen criminología iv
 
Investigación neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción...
Investigación neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción...Investigación neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción...
Investigación neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción...
 
Criminologia critica y_critica_al_derecho_penal_-_alessandro_baratta_-_pdf
Criminologia critica y_critica_al_derecho_penal_-_alessandro_baratta_-_pdfCriminologia critica y_critica_al_derecho_penal_-_alessandro_baratta_-_pdf
Criminologia critica y_critica_al_derecho_penal_-_alessandro_baratta_-_pdf
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Escuelas de la Criminologia
Escuelas de la CriminologiaEscuelas de la Criminologia
Escuelas de la Criminologia
 
La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...
La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...
La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...
 
Bases de política de seguridad pública
Bases de política de seguridad públicaBases de política de seguridad pública
Bases de política de seguridad pública
 
Criminología aplicada
Criminología aplicadaCriminología aplicada
Criminología aplicada
 
Estudio viol esc_com (1)
Estudio viol esc_com (1)Estudio viol esc_com (1)
Estudio viol esc_com (1)
 
La criminología: el negocio y la quiebra
La criminología: el negocio y la quiebraLa criminología: el negocio y la quiebra
La criminología: el negocio y la quiebra
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
 
¿POR QUE MATAR?
¿POR QUE MATAR?¿POR QUE MATAR?
¿POR QUE MATAR?
 

Similaire à Criminología: ciencia de la prevención del delito

El papel de la criminología en la prevención del delito
El papel de la criminología en la prevención del delitoEl papel de la criminología en la prevención del delito
El papel de la criminología en la prevención del delitoDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
La criminología. el negocio y la quiebra
La criminología. el negocio y la quiebraLa criminología. el negocio y la quiebra
La criminología. el negocio y la quiebraWael Hikal
 
Génesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialWael Hikal
 
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAsociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAArtruroAntonioGarcia
 
Otras areas laborales para el criminologo criminalista
Otras areas laborales para el criminologo criminalistaOtras areas laborales para el criminologo criminalista
Otras areas laborales para el criminologo criminalistaDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]rayannomeloce
 
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612ElimarAlexandraGutii
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfAlvaradoJernimoPablo
 
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Victimología chile
Victimología chileVictimología chile
Victimología chilepaulasofiaap
 
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamientoPrevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamientoDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Las miserias de la criminología
Las miserias de la criminologíaLas miserias de la criminología
Las miserias de la criminologíaWael Hikal
 
La proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en México
La proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en MéxicoLa proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en México
La proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en Méxicommasagua
 

Similaire à Criminología: ciencia de la prevención del delito (20)

El papel de la criminología en la prevención del delito
El papel de la criminología en la prevención del delitoEl papel de la criminología en la prevención del delito
El papel de la criminología en la prevención del delito
 
La criminología. el negocio y la quiebra
La criminología. el negocio y la quiebraLa criminología. el negocio y la quiebra
La criminología. el negocio y la quiebra
 
Clase corrientes criminologicas
Clase corrientes criminologicasClase corrientes criminologicas
Clase corrientes criminologicas
 
Génesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocial
 
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAsociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
 
Otras areas laborales para el criminologo criminalista
Otras areas laborales para el criminologo criminalistaOtras areas laborales para el criminologo criminalista
Otras areas laborales para el criminologo criminalista
 
Criminal
CriminalCriminal
Criminal
 
Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]
 
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
 
criminologia
criminologia criminologia
criminologia
 
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
 
Victimología chile
Victimología chileVictimología chile
Victimología chile
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Criminologia isabel delgado
Criminologia isabel delgadoCriminologia isabel delgado
Criminologia isabel delgado
 
Las miserías de la criminología
Las miserías de la criminologíaLas miserías de la criminología
Las miserías de la criminología
 
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamientoPrevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
 
Las miserias de la criminología
Las miserias de la criminologíaLas miserias de la criminología
Las miserias de la criminología
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
 
La proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en México
La proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en MéxicoLa proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en México
La proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en México
 

Plus de Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón

Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...
Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...
Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidadCarl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidadDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la investigación científica en...
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  y la investigación científica en...El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  y la investigación científica en...
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la investigación científica en...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudio
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudioCriminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudio
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudioDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminalAportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminalDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sistElementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sistDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis y propuesta...
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis  y propuesta...Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis  y propuesta...
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis y propuesta...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en MéxicoPertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en MéxicoDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminologíaDe raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminologíaDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminologíaResponsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminologíaDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 

Plus de Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón (20)

Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...
Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...
Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...
 
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...
 
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...
 
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidadCarl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad
 
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...
 
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...
 
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la investigación científica en...
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  y la investigación científica en...El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  y la investigación científica en...
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la investigación científica en...
 
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...
 
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudio
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudioCriminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudio
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudio
 
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
 
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...
 
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
 
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminalAportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
 
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...
 
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sistElementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
 
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
 
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis y propuesta...
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis  y propuesta...Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis  y propuesta...
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis y propuesta...
 
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en MéxicoPertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
 
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminologíaDe raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
 
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminologíaResponsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
 

Dernier

ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxVictoriaCanales6
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfivogiovannoni
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptMarcederecho
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualJose Navarro
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd patanallelu515
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfalbinoMamaniCallejas
 
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docxprodinetpc1
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombiaylbonilla
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALlitaroxselyperezmont
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxMarianaSunjaylaCardo
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 

Dernier (20)

ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
 
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 

Criminología: ciencia de la prevención del delito

  • 1. 69Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008 LA CRIMINOLOGÍA: CIENCIA DE LA READAPTACIÓN SOCIAL Wael Hikal Carreón* 1. INTRODUCCIÓN Al hablar de Criminología se viene una ola de pensamientos relacionados con la peor forma de destrucción social: la criminalidad, fenómeno por demás molesto en nuestra sociedad; que, con el tiempo ha venido en aumento y ha ido evolucionan- do, cada día son más las especialidades que encontramos en el delito propiamente dicho como el hecho típico, antijurídico y punible que el Estado sanciona; pero, por otra parte, también encontramos a la par, una gama de conductas antisociales y trastornos mentales que en ocasiones no encuadran como delitos, pero que igual- mente son destructoras de la sociedad y del mismo ser humano que las padece. Para todo este conjunto que actos antijurídicos y antisociales sobreviene un acto en contra; es decir, la pena, y con ella un supuesto tratamiento que pretende eliminar las causas de dicha personalidad criminal. En el presente se toca el tema de la tan urgente y necesaria readaptación social. La Criminología, desde hace más de 50 años, ha venido a ser una ciencia rectora en el tratamiento de los sujetos criminales, el delincuente ha tenido un largo proceso de estudio, partiendo del castigo, con el tiempo pasó por un proceso de psiquiatrización; en la que se le consideraba un enfermo; hoy en día, debe ser visto desde una perspectiva que aunque no es nueva, si es de “re”consideración, la óptica antropológica (física y cultural) y la psicológica, estos conocimientos * Licenciado en Criminología con acentuación en prevención del delito e investigación criminológi- ca por la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Autor de: “Introducción al estudio de la Criminología”; “Manual para la investigación criminológica, Reglas básicas en la redacción de textos”; y “Criminología Psicoanalítica, Conductual y del Desarrollo”, Presidente de la Sociedad Mexicana de Criminología Capítulo Nuevo León.
  • 2. 70 Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008 son reunidos por la recién creciente Criminología, ciencia que estudia las con- ductas causantes de su acto final, para con ello tratar de eliminarlas o reducirlas; y derivado de esto, tener el conocimiento para poder hacer una Política Pública dedicada a la prevención del delito: la Política Criminológica. 2. LA CRIMINOLOGÍA Y LA CRIMINALÍSTICA FRENTE AL DERECHO PENAL Importante es hacer la distinción entre estas tres ciencias, además de definir sus conceptos, pues se tomarán posteriormente como operacionales durante el desarrollo de este tema. La definición de Criminología ha dependido de muchas cosas que van des- de cuestiones de autenticidad científica y epistemológica hasta la percepción del público. Muchas definiciones se han dado a lo largo de la historia de la Crimino- logía, unas muy simples hasta otras que abarcan un gran ramo de labores que en ocasiones el significado excede las pretensiones en la praxis criminológica, pero abordar dicho tema ocuparía demasiadas hojas y saldrían del contenido principal que aquí se ocupa. Diría el médico italiano BENIGNO DI TULLIO que Criminología es: “la ciencia generosa [...], mediante la cual se haga posible combatir más eficazmente la causa de los más graves y más frecuentes actos antisociales y criminales, y buscar los medios aptos para desarrollar en cada hombre una más profunda y más activa bondad, que constituye la premisa esencial de todo verdadero mejoramiento de la persona humana y; por ello, de la misma humanidad”.1 Se está de acuerdo con este concepto romántico de la Criminología, y per- sonalmente se considera que marca la directriz de la actividad criminológica: estudiar causas, combatirlas y reeducar; por lo anterior, debe hacerse un estudio predelictivo y postdelictivo; así, se señala un significado desarrollista a continua- ción: Criminología “es la ciencia que busca las causas de las conductas antisociales presentes durante la evolución de los individuos que lo han llevado a desarrollar una personalidad antisocial, se extiende de las conductas tipificadas como delitos y abarca además de éstos, a los trastornos relacionados con la personalidad anti- social. Al conocer las causas de la conducta antisocial, tratará de prevenirlas, y si ya se lleva a cabo la conducta antisocial, dará tratamiento para su rehabilitación; así como el modo de operación de las instituciones carcelarias y la readaptación de los antisociales tanto dentro como fuera de prisión”.2 Lo esencial en Criminología es el estudio de las causas, explicarlas y sobre ellas desarrollar un programa integral de readaptación social, ya sea después de 1 Cita que aparece en: LUIS RODRÍGUEZ MANZANERA, Criminología, 18ª edición, Editorial Porrúa, México, 2003, p. 8, extraído de: BENIGNO DI TULLIO, Principios de Criminología Clínica y Psiquiatría Forense, Editorial Aguilar, Madrid, España, 1966, p. 15. 2 Cfr. WAEL HIKAL, Introducción al estudio de la Criminología, Editorial Elsa G. De Lazcano, México, 2007, p. 88.
  • 3. 71Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008 que se ha cometido el delito o antes de que éste se cometa mediante la Política Pública de reforma social. Por otra parte, tenemos a la Criminalística; que, para RAFAEL MORENO GONZÁLEZ “es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlos, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo”.3 La Criminalística ha tenido un gran desarrollo sobre todo en los países en los que hay mayor evolución tecnológica, pues ésta depende de ello, la Criminalística ve donde otros no pueden ver gracias a esas técnicas con las que cuenta; por ejem- plo, ADN, Química, Balística, Grafoscopia, Dactiloscopia, Valuación, Odontología, Medicina, Genética, etc. La averiguación de un delito depende en gran porcentaje a las técnicas de la Criminalística, para el Ministerio Público y para el Juez, es de gran utilidad esta ciencia, pues sin ella, sería casi imposible juzgar. Ahora bien, el Derecho Penal a grosso modo es el conjunto de normas que regulan al delincuente, el delito, la pena y la medida de seguridad, y a cada uno de éstos le devienen otras ciencias y otros Derechos; por citar algunas: Criminología, Penología, Derecho Ejecutivo Penal, etc. cada una de éstas se encarga en mayor o menor medida de algo. La cuestión aquí, es que el Derecho Penal se encuentra un tanto alejado de la realidad social; incluso mental del delincuente y su acontecer, la Legislación es inadecuada, aunque en ella o en los Códigos se establezca un marco de lo que se debe hacer, muchas veces se crean leyes irreales y que por desgracia se han venido a convertir en la bandera de muchos profesionistas del ámbito penal, se alza la voz pronunciado las penalidades de 20 o de 40 años a quien viole, mate, comercialice, etc. como si por ello, la criminalidad fuera a disminuir, parecería inapropiado pensar que por ese efecto intimidatorio que debería... causar la pena, los delincuentes van a decidir cesar su actividad criminógena; al contrario, la actividad criminal ha ido en evolución. La Criminalística aporta mucho para descubrir quién o quiénes son los cul- pables del delito y junto con la Policía se logra capturar a los autores de diversos hechos, pero, algo queda en el aire... ¿qué pasa posterior a su captura? el Derecho Ejecutivo Penal cumple con su labor, pero ya dentro del ambiente carcelario qué sucede? la Penología debe actuar, aunque por desgracia se ha invertido más en formas de castigo que en maneras de prevención y readaptación, no es una novedad el decir que las cárceles son Universidades del crimen y que además en éstas los Derechos Humanos quedan fuera del contexto. En el siguiente tema se aborda la situación de la aparente readaptación en el centro penitenciario, por ahora solo hay que adelantar que el Derecho Penal se 3 Cfr. RAFAEL MORENO GONZÁLEZ, Manual de introducción a la Criminalística, 6ª edición, Editorial Porrúa, México, 1990, p. 22.
  • 4. 72 Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008 encuentra en crisis, pues como se mencionó, los estudios sobre la delincuencia están fuera del contexto real, y dicha situación no solamente daña a una cárcel y a miles de reos sino que daña a una ciencia, a un país y a la sociedad, en la que ya nadie se ve librado del fenómeno criminal. 3. EL PROBLEMA ACTUAL DE LA READAPTACIÓN SOCIAL Referirse al problema actual de la readaptación social en las cárceles no viene a ser un descubrimiento ni algo que apenas salga a la luz, la falta de rehabilitación es un tema que todos sabemos y que pocos hacemos por mejorar, cada día, las Co- misiones de Derechos Humanos de las Entidades Federativas se incluyen más en el tan preocupante tema, es común ver programas televisivos en los que revelan la falta de atención a los detenidos; y aunque, como diría el Secretario de Seguridad Pública de Nuevo León: “no son unos angelitos”, los internos deben ser tratados con respeto y no con groserías, golpes, condiciones pésimas de hábitat. Lo anterior lleva a recordar a los Centros Psiquiátricos en los que su peor momento fue tal vez cuando se les quemaba, amarraba, desangraba, horneaba, baños de agua fría, falta de alimento, etc. eran los tratamientos. Actualmente se comenta en el ambiente criminológico, penológico y pena- lista que las cárceles son Universidades del crimen; y en opinión de muchos otros deberían ser Clínicas Criminológicas; en las que, propio de la Criminología, se reúne el conocimiento interdisciplinario que pocas profesiones logran; aunque no es el caso debatir sobre las controversias interdisciplinarias. El delincuente debe ser sometido a un tratamiento moldeador de su conducta en el que se le enseñe a vivir en sociedad. Pero, ¿cuál es esa situación actual? en lo poco que me ha tocado observar, se puede describir lo siguiente: corrupción por parte de los celadores, lesbianis- mo, manipulación de las mujeres al personal, lujos, comodidades (televisiones, abanicos, venta de comida, venta de ropa, pinturas, edredones), prostitución, ex- clusividad, preferencias, ésto en el caso de las mujeres; en el caso de los varones: homosexualismo entre celadores y reos, drogas, corrupción, golpes, lesiones, ame- nazas, homicidios, fugas, evasión de reos, personal sobornado, falta de espacio, celdas saturadas, pésima higiene, groserías, argot, entre muchísimas cosas que van en contra de aquella fantasma (que nadie ve físicamente y solo algo borroso y oscuro; incluso, que asusta) llamada readaptación. La situación se agrava en los penales de máxima seguridad, pues es difícil curar a sicarios, homicidas, traficantes y a toda esa variedad de delincuentes peli- grosos con demasiada adaptabilidad y capacidad criminal; y además, con factores criminógenos alrededor de ellos. Es complicado el tratar de rehabilitar a un sicario que ha matado a más de 10 personas (incluso con 1) o a un secuestrador, son per- sonas con grave trastorno antisocial de la personalidad, objeto principal de estudio y base de la terapia reconstructiva, habrá que hacer como señala SANCTE DE
  • 5. 73Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008 SANCTUS “la descomposición analítica por la recomposición sintética”4 o mejor explicado por MARIO BUNGE diciendo que habrá que dividir el fenómeno en partes para estudiarlo y luego reconstruir esas partes para formar un todo.5 Así, con lo anterior, debe modificarse el pensamiento de solo castigar una conducta, pues el “conductismo jurídico” de repetir y repetir las penas no ha funcionado, aunque resulte difícil de entender, hay que darle importancia a la Criminología Clásica, cuyo método era el etiológico de la conducta, de la misma forma en la que lo hacen otras ciencias; por ejemplo, la Psicología y la Sociología (fuertes pilares de la Criminología). La corriente actual: la Criminología Crítica nos desprende un poco de aquella visión múltiple de la conducta criminal, pero en la praxis criminológica y jurídica no se puede entrar en juego intelectual, la corriente que nos muestre mejores resultados será la tomada como forma de trabajo aplicativo; además, siempre existirán quienes defiendan una corriente y se inclinen menos por otra; para el caso que ocupa aquí, la Readaptación Social debe estar basada en un conocimiento de causas, explicarlas y realizar la profilaxis indicada por el médico italiano BENIGNO DI TULLIO: eliminarlas o reducirlas; con ésto, se pueden además aportar datos a la Dirección de Prevención del Delito y desarrollar las Políticas Criminológicas o Sociales para la prevención. Lo esencial en el acto criminal es la conducta antisocial como objeto de estudio desde una óptica múltiple. 4. FORMAS DE ESTUDIAR LA CONDUCTA ANTISOCIAL El estudio sistemático del criminal comienza desde la óptica médica con la labor de CÉSAR LOMBROSO, quien tras observar a militares y darse cuenta de ciertas peculiaridades, se dio al análisis comparativo de éstos con los delincuentes, resultando datos muy interesantes para la época e incluso en la actualidad, pues basta comparar las características diagnósticas del antisocial con un policía, un militar u otros cuya profesión requiere de cierta frialdad (entre otras cosas), pero éstos realizan la actividad antisocial de una forma sublimada en actos aceptados legalmente. LOMBROSO tras mirar las características culturales del criminal, después mira a las propiedades internas de éstos, dando cuenta que en el cráneo de los delincuentes había anomalías físicas que representaban una regresión al pasado, una no evolución; así, durante mucho tiempo estudió cráneos de miles de crimi- nales, lo que dio lugar a la creación de su teoría atávica; es decir, el “delincuente nato”; o sea, el que nace predispuesto al crimen (cabe aclarar que predispuesto no es lo mismo que predestinado). 4 Cita que aparece en WAEL HIKAL, Criminología Psicoanalítica, Conductual y del Desarrollo, Editorial Elsa G. De Lazcano, México, p. 101. 5 Véase MARIO BUNGE, La ciencia: Su método y su filosofía, Primera edición 1989, Única edición autorizada, Vigésima cuarta reimpresión, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 2006, p. 19.
  • 6. 74 Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008 Con el tiempo, su teoría fue dada a conocer con lo que atrajo la atención de otros interesados en el tema; de esta forma, el sociólogo ENRICO FERRI, le envío la propuesta de estudiar al delincuente mediante el método positivo; obviamente, mediante la clasificación de fenómenos generales hasta llegar a las particulari- dades; de esta manera, la aquella entonces Criminología comenzó con estudios particulares de un criminal a otro hasta elevarse a casos generales. Al tiempo de la aparición de FERRI, posteriormente lo hace RAFAEL GARÓFALO; que, a pesar de ser jurista, aportó los hoy tan importantes conceptos de peligrosidad y adaptabilidad con su “temibilidad”, que hasta la fecha persisten en el diagnóstico del sujeto antisocial. Con lo anterior, se logro hacer una cosmogonía del fenómeno criminal, la Criminología no reconoció barreras que limitaran su estudio (aunque con ello, los problemas de la confusión y controversia científica), el sujeto antisocial era estudiado desde un aspecto individual (psicológico y biológico) y general (socio- lógico), además del hecho inicial (crimen). 5. TRES NIVELES DE OBSERVACIÓN: CRIMEN, CRIMINAL Y CRIMINALIDAD El fenómeno antisocial se puede estudiar en tres niveles: individual (psi- cológico y/o biológico) conductual (criminalístico) y general (sociológico). El conocimiento profundo de un nivel facilita el conocimiento de los demás. El primer nivel es el de interpretación conductual (el crimen), es en el que se estudia la conducta antisocial individual. Este nivel de interpretación busca las causas de su conducta. Dentro de éste deben distinguirse dos formas de análisis, un crimen en concreto, realizado en un momento y lugar determinado; y una for- ma criminal en particular; es decir, se cometió un delito, hay que conocer de las causas de dicho acto; y segundo, por qué cierto delito en particular. El segundo nivel es el de interpretación personal (el criminal), es en el que se analiza al autor de la conducta antisocial, se busca llegar a la aplicación de cierto tratamiento y rehabilitación. (Criminología Clínica). Aquí debe concentrar- se a lo que el sujeto es (Criminología) y no a lo que ha hecho (estudiado por la Criminalística y el Derecho Penal). La interpretación en este nivel es individual, y no pueden obtenerse conclusiones generales; es decir, los resultados sólo tienen aplicación para el caso concreto y no a la generalidad. Y por último, está el nivel de interpretación general (la criminalidad), es en el que se estudian el conjunto de las conductas antisociales y sus características en un lugar y tiempo determinados. El método estadístico es inseparable de éste. A cada uno de éstos niveles le corresponde un método o; mejor dicho, una ciencia, así, tenemos en el primer nivel a la Sociología, a la Psicología y al De- recho Penal, que nos indican que conductas son inapropiadas en una sociedad, no se puede hablar de un imperialismo científico de una u otra ciencia, pues ello conduce a graves errores, no podemos decir que el Derecho Penal señala el objeto
  • 7. 75Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008 de estudio pues a éste le antecede una Sociología y una Psicología, no es el caso tocar este tema, pero si es importante analizarlo más fondo. También tenemos a la Criminalística que es la que reconstruye el delito cometido, la Estadística que señala la mayor cantidad de hechos cometidos y la frecuencia, la Demografía que aporta características de la sociedad, entre muchas otras disciplinas científicas que nos proporcionan datos útiles sobre fenómeno criminal. Para que la prevención del delito funcione y la readaptación social logre el mis- mo fin, es necesario hacer un estudio interdisciplinario de la criminalidad, conocer sus causas, hacer un diagnóstico y un pronóstico sobre este problema, y así modificar las condiciones sociales, ambientales, personales, escolares, urbanas, etc. A esto le prosigue un nuevo tema correspondiente al estudio de la personali- dad antisocial, pues no todos los sujetos son iguales, cada uno tiene sus causas y factores, entendiendo que causas son a nivel individual y factores son todas aquellas circunstancias en el ambiente que son consideradas como criminógenas, cada autor señala diversas formas de medir lo anterior, pero tradicionalmente el hablar de cau- sas y factores es lo más estandarizado; así, implica un estudio a largo plazo y con gran esfuerzo, pero es más eficiente y económica la prevención que el castigo. 6. EL PRINCIPAL SUJETO (OBJETO) DE ESTUDIO: EL ANTISOCIAL El Dr. ORELLANA WIARCO6 señala que: “para determinar el campo de estudio de la Criminología es necesario que profundicemos un poco al respecto. No todos los estudiosos de esta materia; cuya sistematización es muy reciente, están totalmente convencidos de que la Criminología deba ocuparse exclusiva- mente del estudio de las conductas delictuosas, o sea de aquéllas que realizan los individuos y que quedan perfectamente encuadradas o tipificadas en las descrip- ciones que la Ley Penal contiene; o si, por el contrario, pueda abarcar un campo todavía más extenso, como serían los llamados estados criminógenos, que sin encontrarse tipificados como delitos, constituyen una predisposición, un riesgo, una inclinación más o menos acentuada, que inducen al individuo a delinquir, como son el alcoholismo, la drogadicción, la prostitución, la vagancia, etc.” así como los trastornos de la personalidad. Para profundizar un poco en ese campo de la Criminología es necesario cono- cer lo siguiente: la característica esencial de la personalidad antisocial es un compor- tamiento general de desprecio y violación a los derechos de los demás, comúnmente comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta. La personalidad antisocial también ha sido denominada: psicopatía, sociopatía o tras- torno antisocial de la personalidad; en general, es todo comportamiento que va contra el orden social, destruye. Como lo señalaba RAFAEL GARÓFALO, se muestra indi- 6 Cfr. ORELLANAWIARCO, Octavio A., Manual de Criminología, 11ª, Editorial Porrúa, México, p. 33.
  • 8. 76 Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008 ferencia y falta de remordimientos al causar un daño, o no se da alguna explicación ni enmiendan a nadie por su comportamiento, no hay sentimientos de empatía ni de respeto o como él los llamaba sentimientos de probidad y de piedad. Es importante apoyarse en Psicólogos que a la vez conozcan de Criminolo- gía, pues así se le dará un enfoque criminológico adecuado; para sustento de lo siguiente se recurre a la Dra. HILDA MARCHIORI7 que ha desarrollado estudios clínicos penitenciarios en las cárceles de Argentina y de México; así, señala algu- nas de las características de la personalidad antisocial, a saber: • Es una persona con una marcada inestabilidad en todas sus conductas que proyecta una personalidad con una grave conflictiva que se traduce especialmente en la relación interpersonal agresiva y autodestructiva; • El antisocial presenta dificultades en el pensamiento, en especial en rela- ción a un pensamiento lógico debido a que se mueve en un plano bastante inmaduro e infantil; • El juicio está en desconexión con la realidad y esto posibilita las fan- tasías y ansiedades persecutorias. Las características están dadas por la permanente hostilidad y los juicios que hace están en función de esa hostilidad; • La comunicación es inestable y predomina un contenido verbal sádico e infantil, tiende a una manipulación y burla de las personas. El lenguaje por lo general es autoritario; y • En la afectividad, el sentimiento de culpa está muy disminuido, con escasa capacidad para experimentar emociones. Frente a los demás, el antisocial parece frío, rígido, pero es una protección a sus sentimientos infantiles. Existen fuertes sentimientos internos de inferioridad, de ahí la necesidad del comportamiento agresivo.8 En algunas observaciones a diversas personas que denotaron comportamien- tos antisociales, se percibió que son hiperactivos y se aburren fácilmente con sus actividades, por lo que busca cambiar de una a otra, además marcan su cuerpo a través de tatuajes y cortes que son conductas de identificación en un grupo y de autodestrucción. Tienden a sobrevalorarse en su cuerpo y en sus habilidades, pero a la vez tienen una autoimagen pobre de sí mismos. Muchos autores han trabajado en el estudio de la personalidad antisocial; así, tenemos a diversos Doctores en Medicina, Psicología y Psiquiatría, BLASHFIELD, FIESTER, MILLÓN, PFOHL, SHEA, SIEVER y WIDIGER, quienes forman parte del Comité Elaborador de la obra colectiva “Manual diagnóstico y estadístico de 7 La autora ha escrito diversas obras importantes sobre el tema: Psicología Criminal; El estudio del delincuente: Tratamiento penitenciario; y Criminología: Teorías y Pensamientos, en Editorial Porrúa, México. 8 Para obtener la cita completa véase: MARCHIORI, Hilda, Personalidad del delincuente, 6ª, Editorial Porrúa, México, 2005, pp. 10-12.
  • 9. 77Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008 los trastornos mentales” de la Asociación Americana de Psiquiatría, encargados del área de los trastornos de la personalidad, y explican lo siguiente:9 el antisocial agrede a la sociedad, destruye, no respeta las leyes, no va de acuerdo con la so- ciedad sino que va en su contra, no se adapta a ella; además, muestra desprecio, es impulsivo, no tiene capacidad para planear el futuro, es agresivo, irresponsable y carece de remordimiento. El antisocial es egocentrista, ya que piensa que lo que hace está bien, lo justifica, racionaliza y es por ello su falta de remordimiento; es lábil, el castigo no lo intimida, no piensa en el pasado ni el futuro. Los sujetos antisociales no logran adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal. Pueden cometer repetidamente actos que son mo- tivo de detención como la destrucción de una propiedad, molestar, robar o dedicarse a actividades ilegales. Frecuentemente, engañan y manipulan con tal de conseguir provecho o placer personal. Pueden mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros o simular una enfermedad. Se puede poner de manifiesto un patrón de impul- sividad demostrado en varias áreas de la vida, las decisiones se toman sin pensar, sin prevenir y sin tener en cuenta las consecuencias para uno mismo o para los demás. Los sujetos antisociales tienden a ser irritables y agresivos y pueden tener peleas físicas o cometer actos de agresión. Estos individuos también muestran una despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás, esto puede demostrarse en su forma de conducir (repetidos excesos de velocidad, conducir estando intoxicado, accidentes múltiples). Pueden involucrarse en comportamientos sexuales o consumo de sustancias que tengan un alto riesgo de producir consecuencias perjudiciales. Pueden descui- dar o abandonar el cuidado de un niño de forma que puede poner a ese niño en peligro. Los sujetos antisociales también tienden a ser continua y extremadamente irresponsables. Tienen pocos remordimientos por las consecuencias de sus actos, pueden ser indiferentes o dar justificaciones superficiales por haber ofendido, maltratado o robado. Estas personas pueden culpar a las víctimas por ser tontos, débiles o por merecer su victimización (“me porté así porque tú me provocas”), pueden minimizar las consecuencias desagradables de sus actos o simplemente mostrar una completa indiferencia. Las características anteriores, son básicas de la personalidad antisocial y que en la actualidad son las que toman en cuenta Psicólogos, Psiquiatras y Criminó- logos para diagnosticar o considerar a alguien como antisocial. La causa de la tal vez amplia explicación de la personalidad antisocial es por el motivo de que es la más importante para el Criminólogo, pues abarca un abanico de conductas delictuosas y trastornos de la personalidad, así como delitos que los lectores podrán encontrar en el Derecho Penal en su parte especial y en la Psicología de la Anormalidad. Concluye el tema acertadamente el Dr. ORELLANA WIARCO10 apuntando lo siguiente: “seguramente se habrá advertido que consideramos a la Criminología 9 Se puede obtener más información en: DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Editorial Masson, México. También está: DSM-IV TR (Texto Revisado). En el apartado correspondiente a los trastornos de la personalidad. 10 Cfr. ORELLANA WIARCO, Octavio A., Op. cit., pp. 32 y 33.
  • 10. 78 Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008 como un conjunto de conocimientos que se ocupan de las conductas antisociales, fundamentalmente de las señaladas como delitos, así como de los motivos, causas o factores que inducen al hombre a delinquir”. 7. CRIMINOLOGÍA CLÍNICA Y READAPTACIÓN SOCIAL PEDRO JOSÉ PEÑALOZA, Director General de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República señala que: “la Criminología Clínica considera que el delito es una conducta patológica y anormal que daña y destruye, es la conducta de un individuo enfermo social que a través de la pena debe ser curado y rehabilitado socialmente”.11 La Criminología Clínica es la ciencia que se encarga del diagnóstico y trata- miento de los antisociales. Esta Criminología intenta dar una explicación exhaustiva a cada caso, considerando al ser humano como un ser biológico, psicológico, social e individual. La Criminología Clínica es el diagnóstico y tratamiento de los problemas interiores y conductuales, como los trastornos mentales, antisocialidad, alcoholismo, problemas familiares, etc. Estudia los factores que llevaron al sujeto a cometer una conducta antisocial, no se estudia la generalidad, sino cada caso particular. Señala adecuadamente el Dr. RAFAEL MORENO GONZÁLEZ12 que: “a la clínica criminológica le interesan todos aquellos métodos que permiten conocer las variedades de la personalidad del delincuente y de su conducta criminal, los que investiguen sus disposiciones, sus relaciones con el mundo circundante y con su propio ‘yo’, para que se lleve a cabo su determinación tipológica, su pronóstico y la fijación de las medidas terapéuticas que han de aplicársele”. Los datos que deben ir en el estudio clínico pueden ser los siguientes: • Nombre, sexo, fecha de nacimiento, domicilio; • Historia de la familia. Enfermedades, conductas antisociales ya cometidas antes, problemas entre los familiares en la infancia del paciente; • Historia del paciente. Desarrollo físico, educación, nivel económico, si hubo disciplina en su hogar, si tuvo relaciones sociales o se mantuvo alejado, mal relación con los padres, nivel de emociones; es decir, si es inmaduro o si no tuvo algún medio de escape a sus emociones (enojos, felicidades, miedos, etc.); • Examen físico del paciente. Peso, estatura, edad biológica y mental, vo- cabulario, si es inquieto, agitado, nervioso, violento, agresivo, etc.; y • Además hay que auxiliarse de los estudios psicológicos, psiquiátricos, médicos y del trabajador social. 11 Cfr. PEÑALOZA, Pedro José, Prevención social del delito, Asignatura pendiente, Editorial Porrúa, México, 2004, p. 5. 12 Cfr. MORENO GONZÁLEZ, L. Rafael, Notas de un Criminalista, 2ª edición aumentada, Editorial Porrúa, México, 1996, p. 80.
  • 11. 79Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008 Para ROBERTO BERGALLI, la Criminología Clínica es la tentativa práctica de hacer Medicina y Psicología. El Criminólogo clínico tiene como labor el observar, diagnosticar y pronos- ticar al paciente: • Observación: se usa para concentrarnos en el sujeto de estudio; • Diagnóstico criminológico: se utiliza para establecer el grado de peligro- sidad de un individuo; y • Pronóstico criminológico: se trata de predecir la peligrosidad y futura conducta del sujeto. La peligrosidad es un concepto clave de la Escuela Clínica, que se basa en el supuesto de qué causa lleva a la persona al delito, y se puede determinar algo muy interesante que es si los va a seguir cometiendo y en que medida. Este concepto tiene dos aspectos: 1) La capacidad: se refiere a la cantidad de delito que puede cometer el antisocial; y 2) La adaptabilidad: es la capacidad de adaptación al medio en que vive. Para determinar lo anterior, se toman en cuenta los componentes de la perso- nalidad antisocial y los factores criminógenos, a mayor cantidad de éstos será mayor su peligrosidad y viceversa. Por ello, la Criminología busca en cualquier momento eliminar las condiciones que favorezcan a la comisión de una conducta antisocial. En el tema referente a la personalidad antisocial se observaron distintas ca- racterísticas del antisocial; ahora, para profundizar más, es necesario conocer esos componentes de la personalidad psicópata. También es importante destacar que estas características se presentan en cualquier persona y no es necesario que hayan cometido un delito, entran en las conductas antisociales. Muchas personas, desde Profesionistas hasta gente común, manifiestan éstas en mayor o menor cantidad. Los componentes de la personalidad antisocial son cuatro: egocentrismo, agresividad, labilidad e indiferencia. Egocentrismo El egocentrismo es el sobrevalor exagerado de la propia personalidad, con- siderada como el centro de atención de todo momento y situación. El sujeto está preocupado por él y comúnmente indiferente hacia los demás. El egocentrismo se presenta de tres maneras: 1. Egocentrismo intelectual. En el que se exageran los propios pensamientos e ideas, de forma que no se aceptan las ideas de otras personas. Intenta imponer a los demás;
  • 12. 80 Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008 2. Egocentrismo afectivo. Es en el que se intenta depositar la atención, el cariño y el cuidado de los que rodean al sujeto; si no lo logra, se muestra disgustado y celoso; y 3. Egocentrismo social. En éste se busca ser el centro de atención, tener el papel de estrella y de víctima, el que tiene la autoridad, el líder. Los sujetos antisociales frecuentemente carecen de empatía y tienden a ser insensibles, desvergonzados y a menospreciar los sentimientos, derechos y pe- nas de los demás. Pueden tener un concepto de sí mismos vanidoso y orgulloso (pensar que ciertas cosas no están a su altura) y pueden ser excesivamente tercos e independientes. Pueden mostrar labia y seducción y ser muy volubles; por ejemplo, utilizan términos técnicos o un idioma que puede impresionar a alguien que no esté fa- miliarizado con el tema. El antisocial es incapaz de juzgar un problema desde un punto de vista distinto al personal por lo que siempre justifica y racionaliza las consecuencias o los actos. Siempre trata de tener la razón, lo único que vale es lo propio y desvaloriza lo ajeno por lo que da marcha a realizar sus actos sin medida de sus consecuencias. Cuando realiza un acto que daña y produce víctimas, éste justifica sus actos diciendo que el victimizado es el causante de lo que le pasó o se justifica diciendo que sus actos son debidos a lo que él ha sufrido en el pasado. Las características del egocentrismo se pueden resumir de la siguiente ma- nera, hay que comprender que no todas son patológicas, muchas son necesarias para el crecimiento personal, pero habrá que ubicar las que desvíen al individuo a la antisocialidad: • Habla en primera persona; • Lenguaje fluido; • Se siento centro del universo; • Necesidad de reconocimiento y aceptación; • Liderazgo; • Procura ponerse en el papel principal, • Elaboración de la experiencia a través de su vida; • Establece sus propios juicios y valores; • Excesiva reacción ante la frustración; y • Uso de mecanismos de defensa. Agresividad El psicólogo ROBERTO TOCAVEN13 apunta que: “la agresión constituye una fuerza básica inherente al hombre y necesaria para su supervivencia, es una característica normal del hombre con valores positivos y negativos”. 13 Cfr. ROBERTO TOCAVÉN GARCÍA, Elementos de Criminología Infanto-Juvenil, Editorial Porrúa, México, 1991, p. 62.
  • 13. 81Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008 Se pueden distinguir dos tipos de agresividad: 1. “La positiva. Cuando comprende la autoafirmación y dominación nece- saria para realizar un objetivo social aceptable; y 2. La negativa. Cuando toma la forma de hostilidad y se expresa de manera incompatible con las pautas de conducta aceptas”.14 Los sujetos antisociales tienden a ser irritables y agresivos, y pueden tener peleas físicas repetidas o cometer actos de agresión a cualquier persona. • Impulsividad; • Baja tolerancia a la frustración; • Positiva. Empuje, creatividad; • Negativa. Destruye el entorno; • Por su modo de manifestación, puede ser: explosiva, intermitente y con- tinuada; y • Puede ser verbal o física. ADA PATRICIA MENDOZA BEIVIDE15 nos indica que: “la humanidad a través del tiempo siempre ha tenido expresiones de violencia; sin embargo, en la actualidad se han transformado sus diferentes manifestaciones, por ello debemos enseñar a nuestros jóvenes a afrontarla, tratarla, combatirla y en un contexto ideal, a evitarla, tarea que no resulta fácil por la diversidad de factores sociales, económicos, políticos y familiares que nos llevan a la violencia y a sus diferentes manifestaciones”. Labilidad Lábil es aquello que se resbala o se escurre con facilidad. Una persona lábil es poco estable, poco firme en su carácter. Indica su modo que consiste en ser inestable respecto a las emociones y a su cambio de pareja, de trabajo, de lugar, etc. En el sujeto antisocial, la falta de temor a la pena se debe a no visualizar el futuro con claridad, ven el castigo como lejano, se les resbala. Los sujetos antiso- ciales no logran adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comporta- miento legal, se les resbalan las normas. Se puede poner de manifiesto un patrón de impulsividad mediante la incapacidad para planificar el futuro. Las decisiones se toman sin pensar, sin prevenir nada y sin tener en cuenta las consecuencias para uno mismo o para los demás, lo que puede ocasionar cambios repentinos de trabajo, de lugar de residencia o de amistades. 14 Ib. 15 Cfr. ADA PATRICIA MENDOZA BEIVIDE, Psiquiatría para Criminólogos y Criminología para Psiquiatras, Editorial Trillas, México, 2006, p. 23.
  • 14. 82 Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008 Lo anterior puede demostrarse en su forma de llevar repetidos excesos de velocidad, conducir estando intoxicado, accidentes múltiples. Pueden involucrarse en comportamientos sexuales o consumo de sustancias que tengan un alto riesgo de producir consecuencias perjudiciales. Pueden descuidar o abandonar el cuidado de un niño de forma que puede poner a ese niño en peligro. Los sujetos antisociales también tienden a ser continua y extremadamente irresponsables. El comporta- miento irresponsable en el trabajo puede indicarse por períodos significativos de desempleo aun teniendo oportunidades de trabajar. Los individuos antisociales tienen pocos remordimientos por las consecuencias de sus actos. Pueden ser indi- ferentes o dar justificaciones por haber ofendido, maltratado o robado a alguien. • Caprichoso y voluble; • Desordenado, impuntual, vive el momento; • De la falta de voluntad a la impulsividad; • Ambivalencia ante la figura de autoridad; • Bajo planteamiento de metas; y • Miedo al rechazo social. Indiferencia afectiva La indiferencia afectiva es la ausencia de sentimiento, consiste en la dis- torsión de expresión de las emociones. También es llamada como aplanamiento afectivo, falta de emotividad o inhibición de los afectos. Nuevamente, los sujetos antisociales, habitualmente carecen de empatía y tienden a ser insensibles e indiferentes y pueden ser excesivamente autosuficientes. Estos sujetos también pueden ser irresponsables y explotadores en sus relaciones sexuales. Pueden tener una historia de muchos acompañantes sexuales y no haber tenido nunca una relación monógama duradera. Las características presentadas anteriormente suelen juntarse o traslaparse, frecuentemente una da como consecuencia otra; por lo tanto, el estudiante no debe confundirse y darse cuenta que ese egocentrismo lo hace incapaz de sentir por los demás y esa labilidad provoca indiferencia hacia determinadas cosas. La mayoría de los trastornos afectan en las mismas esferas de actividades o sentimientos del individuo, no hay que apegarse a un patrón fijo, porque la Criminología no es exacta al igual que no lo es la Psicología ni la Psiquiatría. En general, los trastornos de la personalidad afectan la cognición (formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a los acontecimientos), la afectividad (la intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional), la actividad interpersonal y control de los impulsos. Siendo el patrón de comporta- miento antisocial uno de los más problemáticos de todos (dentro de los trastornos de la personalidad), podrá tener características de otros trastornos; por ejemplo, la desconfianza y suspicacia del paranoide; el aislamiento e indiferencia del esqui-
  • 15. 83Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008 zoide; el cambio de parejas frecuentemente así como el dependiente o el límite, el egocentrismo y la falta de empatía del narcisista o del histriónico, entre otros. • Carencia de contactos afectivos con el entorno; • Falta de emotividad; • Embotamiento afectivo; • Falta de amor al prójimo; • Pobreza afectiva; • Insensible al sufrimiento de la víctima; • El sufrimiento ajeno lo estimula (sadismo); • Deficiencia para establecer relaciones; • Introversión; y • Inmadurez emocional. 8. CONCLUSIONES Después de lo anterior, no puede quedar duda que el sistema penal requiere una reforma integral que ayude a cambiar el actual procedimiento de trato al anti- social, es urgente realizar la Política Criminológica o Criminal en base a estudios interdisciplinarios que ayuden a reconstruir nuestra sociedad, el pronóstico actual es desafiante y crudo, como decía el psicólogo conductista SKINNER: “si ni todas las ciencias pueden cambiar a la humanidad, el mundo se podrá salvar”. El remedio para disminuir las cifras criminales debe hallar lugar en la Cri- minología y en la Criminalística; así como en un Derecho Penal renovado, que se base en las realidades sociales y mentales de la sociedad. 9. AGRADECIMIENTOS Quiero corresponder a la Dra. DORA GARCÍA FERNÁNDEZ por su apoyo y confianza. También al Dr. OCTAVIO ALBERTO ORELLANA WIARCO por su aprecio y atención tan amable. Sinceramente, muy agradecido! BIBLIOGRAFÍA BUNGE, Mario, La ciencia, Su método y su filosofía, Primera edición 1989, Única edición autorizada, 24ª reimpresión, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 2006; DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Editorial Masson, México; HIKAL, Wael, Introducción al estudio de la Criminología, Editorial Elsa G. De Lazcano, México, 2007;
  • 16. 84 Iuris Tantum No. 19                                  Otoño-Invierno 2008 HIKAL, Wael, Criminología Psicoanalítica, Conductual y del Desarrollo, Edito- rial Elsa G. De Lazcano, México; MARCHIORI, Hilda, Personalidad del delincuente, 6ª, Editorial Porrúa, México, 2005; MENDOZA BEIVIDE, Ada Patricia, Psiquiatría para Criminólogos y Criminolo- gía para Psiquiatras, Editorial Trillas, México, 2006; MORENO GONZÁLEZ, Rafael, Manual de introducción a la Criminalística, 6ª edición, Editorial Porrúa, México; MORENO GONZÁLEZ, Rafael, Notas de un Criminalista, 2ª edición aumentada, Editorial Porrúa, México, 1996; PEÑALOZA, Pedro José, Prevención social del delito, Asignatura pendiente, Edi- torial Porrúa, México, 2004; RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis, Criminología, 18ª edición, Editorial Porrúa, México, 2003; ORELLANA WIARCO, Octavio A., Manual de Criminología, 11ª, Editorial Po- rrúa, México; y TOCAVÉN GARCÍA, Roberto, Elementos de Criminología Infanto-Juvenil, Edi- torial Porrúa, México, 1991.