SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  26
Télécharger pour lire hors ligne
Los bosques de mi comunidad.
SABERES ORIGINARIOS AMAZÓNICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA DEL
WAYKU
Cartilla del
Saber
No
10
Octubre
C.P. Comunidad Nativa El Wayku-Lamas-San Martín
Tata: Alberto Amacifen Salas
Mama: Cruz Tuanama Tapullima
INTRODUCCIÓN
Presentación:
Me complace presentar al Señor Alberto Amacifen Salas, natural del Wayku, de
47años de edad y a su esposa la señora Cruz Tuanama Tapullima, natural del
sector Zaragosa, Lamas, ella cuenta con 47 años de edad. Esta pareja se formó
hace treinta y tres años, llegaron a tener cinco hijos entre ellos las tres mayores
son mujeres, el cuarto es varón y la última la (winsha) es mujer. Toda su familia
aún siguen viviendo en Lamas, conservando la cultura de sus ancestros y
siempre atentos a participar de las actividades que se realizan en la comunidad.
Testimonio del señor Alberto Amacifen Salas
Toda mi familia es natural del Wayku, aquí hemos nacido, crecido y aquí me han
de enterrar cuando me muera. Este es mi pueblo y yo le quiero mucho. Hubo un
tiempo, cuando ya estaba con doña Cruz, y mi hija mayor había nacido, me tuve
que ir por la zona de aguaytía a buscar trabajo, pero por mucho peligro tenía que
volver, por ahí no es igual la vida, ahí tenía mucho miedo, por eso regresé.
Aquí en el Wayku se vive tranquilo, te vas a tu chacra, siembras, cultivas y
cosechas de todo, comiendo y tomando de nuestra pobreza pero tranquilos, a
veces en la peonada hablando tonterías nos reímos. Ahí es donde nos
recordamos de nuestros chistes conocidos como “lamistas” y así pasamos en los
trabajos que hacemos en nuestro pueblo. También nos recordamos los todos los
secretos que veía hacer a mi padre y a mis hermanos, cuando llegaba el tiempo
de la chacreada, para saber cuándo es buena luna y no malograr nuestra
siembra, por ejemplo para sembrar el maíz o frejol, a veces botamos en un canto
de la chacra algunas semillas para saber si ya es buena la luna para sembrar. Y
así hay muchas cosas que hacemos con nuestras costumbres.
Descripción del lugar:
El Centro Poblado del Wayku, creado el 10 de julio del año 2000 y como
Comunidad Nativa el año 2008, ahora es llamada Centro Poblado, Comunidad
Nativa Wayku, está ubicada a la margen izquierda de la carretera Lamas-
Shanao, km. 0 antes era considerado como un barrio del distrito de Lamas
llamado por los mestizos el “barrio nativo”. Ahora esta comunidad cuenta con 8
sectores. Esta CN se encuentra en la selva alta del Perú, pertenece al distrito y
provincia de Lamas, región San Martín.
Está dirigido por un Apu (autoridad elegida por elecciones internas) y, un Agente
Municipal cuyas responsabilidades son distintas dentro de la comunidad. Cuenta
con una población aproximada de 1800 habitantes de raza kichwa amazónico,
pero por la migración también se encuentran dentro de este grupo un escaso
número de migrantes procedentes de la sierra. De los pobladores originarios,
una gran parte se dedica al cultivo de plátano, yuca, maíz, frejol, sacha inchik,
maní, ajíes, dale dale, cacao, café, árboles frutales y crianza de animales
menores. Otros se dedican a la venta de artesanía basada en las costumbres de
esta zona. Un grupo muy minoritario trabaja como empleado público.
Por los alrededores de la comunidad hay árboles añejos como el ojé, la fapina,
el añallu kaspi, allku kaspi, killu sisa, cedro, huairuro. Esta CN cuenta con
puquios o vertientes de agua donde viven ampatos, chuinas (pececillos), yucras
(camarones), cangrejos y potochis y el agua de los puquios es usada para el
consumo humano, la agricultura y crianza de animales menores como cerdos,
patos, gallinas y alrededores de los puquios crece el renaco, ruhinti (rugindi), el
awashi (aguaje), arbustos y yerbas.
CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
Saber : Los bosques de mi comunidad.
Mes : octubre
Espacio : Monte
Descripción del Saber:
Hablar de los bosques del Wayku no es tan simple como parece; pero, es
hermoso. Aquí podemos mencionar la diversidad de flora y fauna, las zanjas y
los seres que cuidan del bosque. La interrelación de vida que existe entre el
espacio terrestre y los cambios climatológicos que son las que alimentan la
formación de la hermosa ecología del bosque tropical.
La vegetación está formada por hongos, hierbas, plantas, arbustos y árboles,
que a su vez están categorizados por grupos: frutales, comestibles, venenosos,
maderables, medicinales, duros, vidriosos y otras categorías conocidas por lo
naturales. Además, la mayoría de ellos crece sin necesidad de la intervención
del hombre a través de sus semillas que caen al secarse, otros crecen de sus
raíces así que, por donde avanza la raíz va creciendo otra planta; a excepción
de los cultivos, los árboles frutales y hierbas medicinales que son criados en las
huertas éstos requieren ser sembrados por el hombre.
En ella encontramos los variados y vistosos colores de las flores y frutos, las
formas, tamaños y colores de las plantas, de sus hojas que forman el follaje y
de sus frutos y una enorme gama de conocimientos que nos dejan asombrados.
A esto se añade, la madre o yachay de cada planta, que según los waykinos,
no son visibles para cualquiera, esta virtud sólo lo tienen los niños y los brujos o
las personas purgueras. O simplemente a quien ellos eligen para hacer su
aparición tomando la forma de algún
familiar. “Por ejemplo cuando quieren
sacar el ojé, el yachay del ojé que es
un shapingo les aparece en sueños-
alude doña Cruz Tuanama- él cuando
no quiere que le saquen la leche del ojé
les hace soñar advirtiéndoles que no
les quiere ver en su árbol y la gente le
obedece”.
En estos bosques existen árboles
madereros de fapina, pinshina o pinsha
kaspi, inkaina, puka kiru, añallu kaspi,
cedro, allku kaspi o pali perro, shaina,
chicharra kaspi, bolaina o pie derecho,
añallu kaspi. De estos se saca la leña
dura y la madera. Si se desea usar
estos árboles como madera para la
construcción deben ser sacados en
luna llena, pero si los sacan en luna
nueva tienen riesgo de ser atacados
por la polilla. Hay árboles suaves
como la ocuera, killu sisa, santa rosa,
topa, cetico que pueden ser usados
como leña o en algunos tallados.
En árboles medicinales está el ojé,
sangre de grado (yawar kaspi),
sanango, ajo sacha, algarrobo, jergón
sacha, entre las más conocidas.
Planta de Santa Rosa
En palmeras está la shapaja,
poloponta, huicungo, shica-shica,
aguaje, cocos, de todos ellos se
aprovechan los frutos y de algunos
también sus hojas, en especial de
la shapaja se aprovechan los
frutos, las hojas verdes (vela) y
hojas maduras, se saca la chonta y
en los tallos se forman los suris
(especie de gusanos comestibles).
Planta y fruto de shapaja
Chonta de shapaja
Suri de shapaja
En frutales está la uvilla, el indano, el
rugindi, la huaba, el pacay, el sapote, la
palta, el caimito, el mango, la naranja y
mandarina que comen el hombre y los
animales. La mayoría de ellos florecen
entre agosto a octubre y su producción
se da a partir de noviembre hasta marzo,
aquí los frutos salen jugosos porque ya
les da un poco de lluvia. Y otros florecen
de enero hasta marzo por la presencia
de lluvias.
Y los cultivos de café, cacao,
plátano y caña que cuando
quedan en la purma también
pueden durar buen tiempo y ser
parte del bosque. Los frutos que
se cosechan son aprovechados
para el consumo en el hogar y para la venta en los mercados.
Algunas aves como los paucares,
pinshas (tucanes), paujil, torcazas, suysuy, aprovechan las copas y ramas de los
árboles para construir sus nidos, mientras que el chorchochor y la perdiz anidan
entre las aletas. En estos bosques, entre los meses de setiembre a octubre hay
la presencia de algunos insectos comestibles como la chicharra que ocupan casi
todo el árbol de chicharra kaspi y se ponen a estar chillando fuerte con un sonido
casi ensordecedor durante todo el día y a las seis de la tarde se callan.
También aparecen las hormigas grandes y comestibles conocidas como los
mamakus o sikisapa kuru por ser gordas y grasosas en la parte posterior. Una
de las señas para que salga el mamaku o mamaco es cuando hay truenos y
lluvia en estos meses, otra seña es cuando salen a volar las aniras, entonces se
sabe que habrá mamaco. Para eso la gente se pone las botas para no ser
mordidos y llevan baldes con tapas
para asegurar su caza. En la caza lo
tuestan con un poquito de sal y lo
separan una parte para comer y otra
para vender, por ahora los mamacos
son vendibles y costosas debido a la
poca reproducción. Pues por ser
insectos dañinos para las plantas están
siendo consumidos con insecticidas.
Como otros insectos que habitan estos bosques son la pakcha, las ortigas
(bayucas), los pukakuru, las izulas negra y colorada, la tangarana, las avispas
como la wairanka, la karachupa avispa, la campana avispa, el sitarakuy
Complementando, aquí habitan otros animales como el majaz, el añuje, el
conejo, el zorro, la ukucha, la ardilla, el pichico y el perezoso, solo animales
pequeños porque los animales grandes como el venado, la sacha vaca, el sajino,
la huangana, los maquisapas, los erizos, las tortugas de tierra que antes vivían
aquí, ya se extinguieron, solo queda en el recuerdo de los ancianos.
Las zanjas por donde discurren las aguas de los puquios, también forman parte
de los bosques, los cangrejos viven allí en los pozos que se forman con el agua
que filtra y con el agua de la lluvia. De estas aguas beben muchos animalitos
que habitan cerca. En estas zanjas también abunda la arcilla que sirve para
elaborar las vasijas y las personas que lo necesitan allí lo consiguen, para poder
hacerlo deben llevar un cigarro mapacho para fumar y pedir permiso a la sacha
mama (madre del monte) y a la mama pacha (madre de la tierra).
Como hemos visto, el bosque es tan complejo que se necesitaría de mucho
tiempo para entrar en detalle sobre cada uno de sus componentes y entender la
relación que mantiene el hombre con la naturaleza, porque ambos se crían y en
ese sentido existe un respeto único entre ellos.
SABER RECOPLIADO POR:
REBECA SELOMITH SHAPIAMA FABABA
DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO-
EDUCACIÓN INTERCULTURAL”
LAMAS - 2018
LA MAMAQUEADA
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA
REGIÓN SAN MARTÍN
SABIO:
EDMAN HUAMÁN AMASIFUEN
CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DEL RIO MAYO,
DISTRITO TABALOSOS, PROVINCIA DE LAMAS
SABER RECOLECTADO POR: BRAYAN PAOLO TULUMBA
SHUPINGAHUA Y VIDNOR SINARAHUA ISHUIZA
❖ DESCRIPCIÓN DEL SABER:
Los habitantes de San Miguel del Rio Mayo desde hace tiempo atrás tienen
ciertas actividades secundarias entre las que podemos citar a la mamaqueada.
Un alto porcentaje de moradores se dedican como actividad secundaria a la
captura de mamaco, lo que constituye un producto para su alimentación y para
la mejora de su ingreso económico familiar.
En cada época de la apina que significa agarrar, toda la familia participa
íntegramente del proceso y así cumplen satisfactoriamente con el propósito de
todo el clan familiar.
Cabe resaltar que todos los pobladores tienen secretos para agarrar el mamaco
y no dejar escapar ninguno de ellos.
En lo que respecta a tipos de comidas con mamaco que preparan las mujeres
sanmiguelinas en base a este insecto es algo variado, en donde se necesita
mucha habilidad y creatividad, para luego ser saboreados por todos los
integrantes de la familia.
Los pobladores san miguelinos agarran el mamaco en grandes cantidades para
cubrir sus necesidades alimenticias, pues en sus zonas cuentan con grandes e
inmensos caserones aptos para la cosecha de mamacos, las zonas cercanas al
centro poblado son planas y este animalito se reproduce más rápido.
Para que la población alcance una mayor cosecha, los pobladores del centro
poblado no sólo adivinan los días en donde los mamacos salen, sino también de
varias formas, como por ejemplo: la cosecha solo se debe de hacer las hembras
por espacio de dos horas en donde utilizan las siguientes herramientas: agua,
balde, costal, botas y guantes en donde los hombres utilizan estas herramientas
como protección para que los mamacos no los muerda o mastique.
Antes de la cosecha de los mamacos los hombres deben utilizar una táctica muy
importante que es lo siguiente: cabar dos huecos y hechar agua en donde los
hombres pisarán durante dos horas para que no los suba la madre de los
mamacos (el Kuruwinsi).
Después de la cosecha viene ya el gusto de los platos culinarios que preparan
los comuneros de san miguel a base de mamacos, como por ejemplo tenemos
una forma de comer cuando apenas lo agarran de una manera cruda. Asimismo,
al mamaco lo comen también tostado en el famoso sartén mezclado con sal al
gusto del consumidor, otros en cambio los cocinan con abundante agua.
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTÍN.
LA MAMAQUEADA
Sabio: Adolfo Amasifuen Tapullima.
Comunidad Nativa Chirikyaku Distrito San Roque de
Cumbaza, Provincia Lamas, Región San Martín. 2019.
INTRODUCCIÓN
Saber: La mamaqueada.
Agricultor: Adolfo Amasifuen Tapullima
Comunidad: Chirikyaku
Distrito: San Roque de Cumbaza
Provincia: Lamas
Departamento: San Martín
PRESENTACIÓN:
Adolfo Amasifuen Tapullima es uno de los hijos de la comunidad, pero
anteriormente vivia en Shukshuyacu. Hace 25 años vive en Chirikyaku,
acompañado de su esposa y sus hijos, todos ellos se dedican en las labores
agrícolas.
Su esposa la señora Delacruz Sinarahua Tapullima quien lo acompaña siempre,
fruto de esta unión tubieron 10 hijos. Los 3 primeros mayores con hijos ya fuera
de la comunidad, los 7 hijos restantes viven en la Comunidad. Segundo, el cuarto
hijo, vive hasta hoy con ellos, y se dedica a la agricultura y a la panaderia.
TESTIMONIO DEL SEÑOR ADOLFO AMASIFUEN TAPULLIMA
“Yo desde pequeño me iba a la chacra con mi papá, mamá y mis hermanos,
‘ney’ estudiado si yo, haragán era, mi papá no me quería mandar, antes desde
12 años se iba y por eso no me he ido. Joven ya era y de 20 años ya quería tener
mujer. Con mi padre iba a la chacra a trabajar traer plátano, frejol, leña para tener
que comer, sembraba arroz. Ahora los muchachos todo tienen y ‘ñasi’ quieren
estudiar, todo hacía en la chacra si no sembrabas también no teníamos nada
que comer”.
“Cuando he tenido mujer tuve que salir uyendo con mi mujercita a buscar dónde
vivir y trabajar para mi mismo”.
“Duro he sufrido yo, me dedico a la chacra todo nomas hago, siembro de todo
nomas, frejol, plátano, sachapapa, maní. Así mantengo yo y mi familia con ayuda
de dios. Soy evangélico domingos voy al templo ahí descanso orando. Asi mi
vida de chacrero, todos los días trabajo”.
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR:
La Comunidad Nativa de Chirikyaku se encuentra ubicada a 12 1/2 km
aproximadamente de la ciudad de Lamas (tomando como punto de referencia la
plaza de armas de la ciudad de Lamas), pertenece al Distrito de San Roque de
Cumbaza, Provincia de Lamas, Región San Martin; el acceso a esta comunidad
es por tierra a 3 horas de camino de la ciudad de Lamas y por carretera afirmada
se llega en un espacio de cuarenta y cinco minutos en camioneta.
La comunidad cuenta con 37 viviendas (moradores) o familias los cuales hacen
un total de 148 personas entre niños, jóvenes, adultos y ancianos; se dedican en
la agricultura al cultivo de productos como el maíz, yuca, plátano, maní, raíces,
y algunos al cacao y sacha Inchi, además de otros alimentos de pan llevar; y a
la crianza de aves de corral; cuenta con una autoridad comunal (APU), quien
gobierna en armonía con una junta directiva.
La comunidad cuenta con un territorio que está distribuido en: zona de protección
(en el que se ubica el conocido atractivo turístico de las cataratas de
Sunipikawsani, que quiere decir (lejos me encuentro), zona de amortiguamiento
y zona de cultivos.
CROQUIS DE UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL SABER:
1.- Cada año como es de costumbre en la comunidad esperan a los mamacos.
Si cantan las chicharras se sabe que ya es tiempo de que ya llegará la
mamaqueada, pero antes de eso también hay muchos truenos y lluvias intensas,
es ahí cuando salen cantidad de aniras.
2.- Al siguiente día de la lluvia, si hace un sol muy fuerte desde la mañanita, es
seguro que saldrá el mamaco.
3.- Muchas personas desde temprano salen a buscar los caserones donde saldrá
el mamaco, llegado al lugar lo despejan con los machetes para delibrar (o limpiar)
donde agarrarán. Entonces lo cuidan para que otras personas ya no entren.
4.- Ya en la tarde toda la familia van con sus baldes, ollas, sables, botas para
agarrar. Unos hacen huecos u hoyos para meter sus pies con agua y así lo
agarran para que no les pique la hormiga.
5.- Todos estamos listos para agarrar los mamacos, otros cargando al llullu. Y
nos quedamos hasta las seis de la tarde y luego regresamos a casa para tostar
los mamacos para degustar con la familia, otros tuestan para vender.
Saber recopilado por: Jovina Panduro Cárdenas
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y
Educación Intercultural
Lamas, saber del mes de Octubre.
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA
COMUNIDAD DEL CASERÍO DE SANANGO, DISTRITO
BARRANQUITA
Sabios: Rigoberto Carihuasairo
Maritza Pipa
Comunidad del Caserío de Sanango, Distrito de Barranquita.
El Congompe
Cartilla N° 10
Introducción
Saber: El Congompe.
Descripción del lugar:
Sabio: Rigoberto Carihuasairo
Maritza Pipa
Comunidad: Caserío Sanango
Distrito: Barranquita
Provincia: Lamas
Región: San Martín
Presentación:
A continuación me complace presentar al señor Rigoberto un agricultor que radica en el
valle de Uchpayacu toda su vida, él se gana la vida trabajando en su chacra para llevar
el sustento a su casa vive con su esposa de toda la vida la señora Maritza, ambos
colaboraron aportando con sus experiencias y conocimientos ancestrales para la
realización de ésta cartilla.
Descripción del saber:
El Congompe un rico manjar
Justo para la época
del rozo para la
chacras para
sembrar el frejol en
el monte se le
encuentra a los
congompes, se los
agarra muy fácil
porque con eso se
prepara un rico caldo
con su
shucaculantro, y
también se los
prepara un guiso se
come con su arroz o
un saltado con su
cebolla y sus papas
fritas de esa manera variamos nuestra comida.
Si encontramos bastante lo llevamos a Barranquita a venderlo, hay muchas personas
nos compran porque es muy sabroso y dice que es muy bueno para la cabeza.
Saber recopilado por:
José Bacalla Fernández
Diplomado en Biodiversidad Andina
Amazónica y Educación Intercultural 2019
Sanango, febrero 2019
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTÍN
Sabio: Adolfo Sangama Shupingahua
Comunidad Nativa Kichwa Wayku
Cartilla N° 10
LA MAMAQUEADA
(SALIDA Y RECOLECCIÓN DEL MAMACO)
Descripción del Saber:
Los pobladores del Wayku se dedican como actividad secundaria a la captura
de mamaco, lo que constituye un producto para su alimentación y para la
mejora de su ingreso económico familiar, pues en sus zonas cuentan con
grandes e inmensos caserones aptos para la cosecha de mamacos, las
zonas cercanas al centro poblado son planas, en las que este animalito se
reproduce más rápido.
Los habitantes del Wayku saben
que después de fuertes truenos
y copiosa lluvia, y día soleado
son presagio para que este
animalito sea esperado
cuando el sol decline en sus
caserones por grandes y chicos.
Para ir a la cacería de estas riquísimas y nutritivas hormigas las personas se
visten con pantalones, camisas manga larga, botas de jebe y guantes como
protección para que los mamacos no les muerdan, además utilizan agua,
balde y costal como herramientas para cogerlas.
Antes de la recolección de los mamacos los hombres deben utilizar una
táctica muy importante que es hacer dos agujeros y echar agua en donde los
hombres pisarán durante dos horas para que no los suba la madre de los
mamacos (el Kuruwinsi).
Saber recopilado por Karina Violeta Paredes Lozano
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación
Intercultural
Lamas, OCTUBRE de 2019

Contenu connexe

Tendances

Tendances (20)

Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febrero
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abril
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abrilCartilla del saber del espacio monte del mes de abril
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembre
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de mayo
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
 
Matriz de saberes de la comunidad nativa kechwa nauta
Matriz de saberes de la comunidad nativa kechwa nautaMatriz de saberes de la comunidad nativa kechwa nauta
Matriz de saberes de la comunidad nativa kechwa nauta
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembre
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayoCartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de setiembre
Cartilla del saber del espacio monte del mes de setiembreCartilla del saber del espacio monte del mes de setiembre
Cartilla del saber del espacio monte del mes de setiembre
 

Similaire à Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre

TRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVAS
TRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVASTRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVAS
TRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVAS
Mariajoseab
 
L’ Osu Pardu N’ Asturies
L’ Osu Pardu  N’ AsturiesL’ Osu Pardu  N’ Asturies
L’ Osu Pardu N’ Asturies
guest1546da
 
L’ Osu Pardu N’ Asturies
L’ Osu Pardu  N’ AsturiesL’ Osu Pardu  N’ Asturies
L’ Osu Pardu N’ Asturies
guest1546da
 

Similaire à Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre (20)

Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
 
Huaoranis
HuaoranisHuaoranis
Huaoranis
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
 
Selva misteriosa
Selva misteriosaSelva misteriosa
Selva misteriosa
 
Trabajofinal_Competencias_Comunicativas
Trabajofinal_Competencias_ComunicativasTrabajofinal_Competencias_Comunicativas
Trabajofinal_Competencias_Comunicativas
 
TRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVAS
TRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVASTRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVAS
TRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVAS
 
Nacionalidad IndíGena Zaparos
Nacionalidad IndíGena ZaparosNacionalidad IndíGena Zaparos
Nacionalidad IndíGena Zaparos
 
Mixes
MixesMixes
Mixes
 
Amuzgos Etnia de Oaxaca
Amuzgos Etnia de OaxacaAmuzgos Etnia de Oaxaca
Amuzgos Etnia de Oaxaca
 
El Naranjon por Osmary Martinez
El Naranjon por Osmary MartinezEl Naranjon por Osmary Martinez
El Naranjon por Osmary Martinez
 
Revista digital conociendonos primera edicion
Revista digital conociendonos primera edicionRevista digital conociendonos primera edicion
Revista digital conociendonos primera edicion
 
Guacamayo Azul Y Amarillo
Guacamayo Azul Y AmarilloGuacamayo Azul Y Amarillo
Guacamayo Azul Y Amarillo
 
Culturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotoCulturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualoto
 
Ejemplos usos biodiversidad
Ejemplos usos biodiversidadEjemplos usos biodiversidad
Ejemplos usos biodiversidad
 
Etnomatematicakarlos
EtnomatematicakarlosEtnomatematicakarlos
Etnomatematicakarlos
 
Folkclor de iquitos
Folkclor de iquitosFolkclor de iquitos
Folkclor de iquitos
 
L’ Osu Pardu N’ Asturies
L’ Osu Pardu  N’ AsturiesL’ Osu Pardu  N’ Asturies
L’ Osu Pardu N’ Asturies
 
L’ Osu Pardu N’ Asturies
L’ Osu Pardu  N’ AsturiesL’ Osu Pardu  N’ Asturies
L’ Osu Pardu N’ Asturies
 
Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.
 

Plus de Waman Wasi

Plus de Waman Wasi (17)

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
 

Dernier

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Dernier (20)

ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre

  • 1. Los bosques de mi comunidad. SABERES ORIGINARIOS AMAZÓNICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA DEL WAYKU Cartilla del Saber No 10 Octubre C.P. Comunidad Nativa El Wayku-Lamas-San Martín Tata: Alberto Amacifen Salas Mama: Cruz Tuanama Tapullima
  • 2. INTRODUCCIÓN Presentación: Me complace presentar al Señor Alberto Amacifen Salas, natural del Wayku, de 47años de edad y a su esposa la señora Cruz Tuanama Tapullima, natural del sector Zaragosa, Lamas, ella cuenta con 47 años de edad. Esta pareja se formó hace treinta y tres años, llegaron a tener cinco hijos entre ellos las tres mayores son mujeres, el cuarto es varón y la última la (winsha) es mujer. Toda su familia aún siguen viviendo en Lamas, conservando la cultura de sus ancestros y siempre atentos a participar de las actividades que se realizan en la comunidad. Testimonio del señor Alberto Amacifen Salas Toda mi familia es natural del Wayku, aquí hemos nacido, crecido y aquí me han de enterrar cuando me muera. Este es mi pueblo y yo le quiero mucho. Hubo un tiempo, cuando ya estaba con doña Cruz, y mi hija mayor había nacido, me tuve que ir por la zona de aguaytía a buscar trabajo, pero por mucho peligro tenía que volver, por ahí no es igual la vida, ahí tenía mucho miedo, por eso regresé. Aquí en el Wayku se vive tranquilo, te vas a tu chacra, siembras, cultivas y cosechas de todo, comiendo y tomando de nuestra pobreza pero tranquilos, a veces en la peonada hablando tonterías nos reímos. Ahí es donde nos recordamos de nuestros chistes conocidos como “lamistas” y así pasamos en los trabajos que hacemos en nuestro pueblo. También nos recordamos los todos los secretos que veía hacer a mi padre y a mis hermanos, cuando llegaba el tiempo de la chacreada, para saber cuándo es buena luna y no malograr nuestra siembra, por ejemplo para sembrar el maíz o frejol, a veces botamos en un canto de la chacra algunas semillas para saber si ya es buena la luna para sembrar. Y así hay muchas cosas que hacemos con nuestras costumbres. Descripción del lugar: El Centro Poblado del Wayku, creado el 10 de julio del año 2000 y como Comunidad Nativa el año 2008, ahora es llamada Centro Poblado, Comunidad Nativa Wayku, está ubicada a la margen izquierda de la carretera Lamas- Shanao, km. 0 antes era considerado como un barrio del distrito de Lamas llamado por los mestizos el “barrio nativo”. Ahora esta comunidad cuenta con 8 sectores. Esta CN se encuentra en la selva alta del Perú, pertenece al distrito y provincia de Lamas, región San Martín. Está dirigido por un Apu (autoridad elegida por elecciones internas) y, un Agente Municipal cuyas responsabilidades son distintas dentro de la comunidad. Cuenta con una población aproximada de 1800 habitantes de raza kichwa amazónico, pero por la migración también se encuentran dentro de este grupo un escaso número de migrantes procedentes de la sierra. De los pobladores originarios, una gran parte se dedica al cultivo de plátano, yuca, maíz, frejol, sacha inchik, maní, ajíes, dale dale, cacao, café, árboles frutales y crianza de animales menores. Otros se dedican a la venta de artesanía basada en las costumbres de esta zona. Un grupo muy minoritario trabaja como empleado público.
  • 3. Por los alrededores de la comunidad hay árboles añejos como el ojé, la fapina, el añallu kaspi, allku kaspi, killu sisa, cedro, huairuro. Esta CN cuenta con puquios o vertientes de agua donde viven ampatos, chuinas (pececillos), yucras (camarones), cangrejos y potochis y el agua de los puquios es usada para el consumo humano, la agricultura y crianza de animales menores como cerdos, patos, gallinas y alrededores de los puquios crece el renaco, ruhinti (rugindi), el awashi (aguaje), arbustos y yerbas. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
  • 4. Saber : Los bosques de mi comunidad. Mes : octubre Espacio : Monte Descripción del Saber: Hablar de los bosques del Wayku no es tan simple como parece; pero, es hermoso. Aquí podemos mencionar la diversidad de flora y fauna, las zanjas y los seres que cuidan del bosque. La interrelación de vida que existe entre el espacio terrestre y los cambios climatológicos que son las que alimentan la formación de la hermosa ecología del bosque tropical. La vegetación está formada por hongos, hierbas, plantas, arbustos y árboles, que a su vez están categorizados por grupos: frutales, comestibles, venenosos, maderables, medicinales, duros, vidriosos y otras categorías conocidas por lo naturales. Además, la mayoría de ellos crece sin necesidad de la intervención del hombre a través de sus semillas que caen al secarse, otros crecen de sus raíces así que, por donde avanza la raíz va creciendo otra planta; a excepción de los cultivos, los árboles frutales y hierbas medicinales que son criados en las huertas éstos requieren ser sembrados por el hombre. En ella encontramos los variados y vistosos colores de las flores y frutos, las formas, tamaños y colores de las plantas, de sus hojas que forman el follaje y de sus frutos y una enorme gama de conocimientos que nos dejan asombrados. A esto se añade, la madre o yachay de cada planta, que según los waykinos, no son visibles para cualquiera, esta virtud sólo lo tienen los niños y los brujos o las personas purgueras. O simplemente a quien ellos eligen para hacer su
  • 5. aparición tomando la forma de algún familiar. “Por ejemplo cuando quieren sacar el ojé, el yachay del ojé que es un shapingo les aparece en sueños- alude doña Cruz Tuanama- él cuando no quiere que le saquen la leche del ojé les hace soñar advirtiéndoles que no les quiere ver en su árbol y la gente le obedece”. En estos bosques existen árboles madereros de fapina, pinshina o pinsha kaspi, inkaina, puka kiru, añallu kaspi, cedro, allku kaspi o pali perro, shaina, chicharra kaspi, bolaina o pie derecho, añallu kaspi. De estos se saca la leña dura y la madera. Si se desea usar estos árboles como madera para la construcción deben ser sacados en luna llena, pero si los sacan en luna nueva tienen riesgo de ser atacados por la polilla. Hay árboles suaves como la ocuera, killu sisa, santa rosa, topa, cetico que pueden ser usados como leña o en algunos tallados. En árboles medicinales está el ojé, sangre de grado (yawar kaspi), sanango, ajo sacha, algarrobo, jergón sacha, entre las más conocidas. Planta de Santa Rosa
  • 6. En palmeras está la shapaja, poloponta, huicungo, shica-shica, aguaje, cocos, de todos ellos se aprovechan los frutos y de algunos también sus hojas, en especial de la shapaja se aprovechan los frutos, las hojas verdes (vela) y hojas maduras, se saca la chonta y en los tallos se forman los suris (especie de gusanos comestibles). Planta y fruto de shapaja Chonta de shapaja Suri de shapaja
  • 7. En frutales está la uvilla, el indano, el rugindi, la huaba, el pacay, el sapote, la palta, el caimito, el mango, la naranja y mandarina que comen el hombre y los animales. La mayoría de ellos florecen entre agosto a octubre y su producción se da a partir de noviembre hasta marzo, aquí los frutos salen jugosos porque ya les da un poco de lluvia. Y otros florecen de enero hasta marzo por la presencia de lluvias. Y los cultivos de café, cacao, plátano y caña que cuando quedan en la purma también pueden durar buen tiempo y ser parte del bosque. Los frutos que se cosechan son aprovechados para el consumo en el hogar y para la venta en los mercados. Algunas aves como los paucares, pinshas (tucanes), paujil, torcazas, suysuy, aprovechan las copas y ramas de los árboles para construir sus nidos, mientras que el chorchochor y la perdiz anidan entre las aletas. En estos bosques, entre los meses de setiembre a octubre hay la presencia de algunos insectos comestibles como la chicharra que ocupan casi todo el árbol de chicharra kaspi y se ponen a estar chillando fuerte con un sonido casi ensordecedor durante todo el día y a las seis de la tarde se callan.
  • 8. También aparecen las hormigas grandes y comestibles conocidas como los mamakus o sikisapa kuru por ser gordas y grasosas en la parte posterior. Una de las señas para que salga el mamaku o mamaco es cuando hay truenos y lluvia en estos meses, otra seña es cuando salen a volar las aniras, entonces se sabe que habrá mamaco. Para eso la gente se pone las botas para no ser mordidos y llevan baldes con tapas para asegurar su caza. En la caza lo tuestan con un poquito de sal y lo separan una parte para comer y otra para vender, por ahora los mamacos son vendibles y costosas debido a la poca reproducción. Pues por ser insectos dañinos para las plantas están siendo consumidos con insecticidas. Como otros insectos que habitan estos bosques son la pakcha, las ortigas (bayucas), los pukakuru, las izulas negra y colorada, la tangarana, las avispas como la wairanka, la karachupa avispa, la campana avispa, el sitarakuy Complementando, aquí habitan otros animales como el majaz, el añuje, el conejo, el zorro, la ukucha, la ardilla, el pichico y el perezoso, solo animales pequeños porque los animales grandes como el venado, la sacha vaca, el sajino, la huangana, los maquisapas, los erizos, las tortugas de tierra que antes vivían aquí, ya se extinguieron, solo queda en el recuerdo de los ancianos.
  • 9. Las zanjas por donde discurren las aguas de los puquios, también forman parte de los bosques, los cangrejos viven allí en los pozos que se forman con el agua que filtra y con el agua de la lluvia. De estas aguas beben muchos animalitos que habitan cerca. En estas zanjas también abunda la arcilla que sirve para elaborar las vasijas y las personas que lo necesitan allí lo consiguen, para poder hacerlo deben llevar un cigarro mapacho para fumar y pedir permiso a la sacha mama (madre del monte) y a la mama pacha (madre de la tierra). Como hemos visto, el bosque es tan complejo que se necesitaría de mucho tiempo para entrar en detalle sobre cada uno de sus componentes y entender la relación que mantiene el hombre con la naturaleza, porque ambos se crían y en ese sentido existe un respeto único entre ellos.
  • 10. SABER RECOPLIADO POR: REBECA SELOMITH SHAPIAMA FABABA DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO- EDUCACIÓN INTERCULTURAL” LAMAS - 2018
  • 11. LA MAMAQUEADA SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN SABIO: EDMAN HUAMÁN AMASIFUEN CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DEL RIO MAYO, DISTRITO TABALOSOS, PROVINCIA DE LAMAS SABER RECOLECTADO POR: BRAYAN PAOLO TULUMBA SHUPINGAHUA Y VIDNOR SINARAHUA ISHUIZA
  • 12. ❖ DESCRIPCIÓN DEL SABER: Los habitantes de San Miguel del Rio Mayo desde hace tiempo atrás tienen ciertas actividades secundarias entre las que podemos citar a la mamaqueada. Un alto porcentaje de moradores se dedican como actividad secundaria a la captura de mamaco, lo que constituye un producto para su alimentación y para la mejora de su ingreso económico familiar. En cada época de la apina que significa agarrar, toda la familia participa íntegramente del proceso y así cumplen satisfactoriamente con el propósito de todo el clan familiar. Cabe resaltar que todos los pobladores tienen secretos para agarrar el mamaco y no dejar escapar ninguno de ellos. En lo que respecta a tipos de comidas con mamaco que preparan las mujeres sanmiguelinas en base a este insecto es algo variado, en donde se necesita mucha habilidad y creatividad, para luego ser saboreados por todos los integrantes de la familia. Los pobladores san miguelinos agarran el mamaco en grandes cantidades para cubrir sus necesidades alimenticias, pues en sus zonas cuentan con grandes e inmensos caserones aptos para la cosecha de mamacos, las zonas cercanas al centro poblado son planas y este animalito se reproduce más rápido.
  • 13. Para que la población alcance una mayor cosecha, los pobladores del centro poblado no sólo adivinan los días en donde los mamacos salen, sino también de varias formas, como por ejemplo: la cosecha solo se debe de hacer las hembras por espacio de dos horas en donde utilizan las siguientes herramientas: agua, balde, costal, botas y guantes en donde los hombres utilizan estas herramientas como protección para que los mamacos no los muerda o mastique. Antes de la cosecha de los mamacos los hombres deben utilizar una táctica muy importante que es lo siguiente: cabar dos huecos y hechar agua en donde los hombres pisarán durante dos horas para que no los suba la madre de los mamacos (el Kuruwinsi). Después de la cosecha viene ya el gusto de los platos culinarios que preparan los comuneros de san miguel a base de mamacos, como por ejemplo tenemos una forma de comer cuando apenas lo agarran de una manera cruda. Asimismo, al mamaco lo comen también tostado en el famoso sartén mezclado con sal al gusto del consumidor, otros en cambio los cocinan con abundante agua.
  • 14. SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN. LA MAMAQUEADA Sabio: Adolfo Amasifuen Tapullima. Comunidad Nativa Chirikyaku Distrito San Roque de Cumbaza, Provincia Lamas, Región San Martín. 2019.
  • 15. INTRODUCCIÓN Saber: La mamaqueada. Agricultor: Adolfo Amasifuen Tapullima Comunidad: Chirikyaku Distrito: San Roque de Cumbaza Provincia: Lamas Departamento: San Martín PRESENTACIÓN: Adolfo Amasifuen Tapullima es uno de los hijos de la comunidad, pero anteriormente vivia en Shukshuyacu. Hace 25 años vive en Chirikyaku, acompañado de su esposa y sus hijos, todos ellos se dedican en las labores agrícolas. Su esposa la señora Delacruz Sinarahua Tapullima quien lo acompaña siempre, fruto de esta unión tubieron 10 hijos. Los 3 primeros mayores con hijos ya fuera de la comunidad, los 7 hijos restantes viven en la Comunidad. Segundo, el cuarto hijo, vive hasta hoy con ellos, y se dedica a la agricultura y a la panaderia. TESTIMONIO DEL SEÑOR ADOLFO AMASIFUEN TAPULLIMA “Yo desde pequeño me iba a la chacra con mi papá, mamá y mis hermanos, ‘ney’ estudiado si yo, haragán era, mi papá no me quería mandar, antes desde 12 años se iba y por eso no me he ido. Joven ya era y de 20 años ya quería tener mujer. Con mi padre iba a la chacra a trabajar traer plátano, frejol, leña para tener que comer, sembraba arroz. Ahora los muchachos todo tienen y ‘ñasi’ quieren estudiar, todo hacía en la chacra si no sembrabas también no teníamos nada que comer”. “Cuando he tenido mujer tuve que salir uyendo con mi mujercita a buscar dónde vivir y trabajar para mi mismo”. “Duro he sufrido yo, me dedico a la chacra todo nomas hago, siembro de todo nomas, frejol, plátano, sachapapa, maní. Así mantengo yo y mi familia con ayuda de dios. Soy evangélico domingos voy al templo ahí descanso orando. Asi mi vida de chacrero, todos los días trabajo”. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR: La Comunidad Nativa de Chirikyaku se encuentra ubicada a 12 1/2 km aproximadamente de la ciudad de Lamas (tomando como punto de referencia la plaza de armas de la ciudad de Lamas), pertenece al Distrito de San Roque de Cumbaza, Provincia de Lamas, Región San Martin; el acceso a esta comunidad es por tierra a 3 horas de camino de la ciudad de Lamas y por carretera afirmada se llega en un espacio de cuarenta y cinco minutos en camioneta. La comunidad cuenta con 37 viviendas (moradores) o familias los cuales hacen un total de 148 personas entre niños, jóvenes, adultos y ancianos; se dedican en
  • 16. la agricultura al cultivo de productos como el maíz, yuca, plátano, maní, raíces, y algunos al cacao y sacha Inchi, además de otros alimentos de pan llevar; y a la crianza de aves de corral; cuenta con una autoridad comunal (APU), quien gobierna en armonía con una junta directiva. La comunidad cuenta con un territorio que está distribuido en: zona de protección (en el que se ubica el conocido atractivo turístico de las cataratas de Sunipikawsani, que quiere decir (lejos me encuentro), zona de amortiguamiento y zona de cultivos. CROQUIS DE UBICACIÓN
  • 17. DESCRIPCIÓN DEL SABER: 1.- Cada año como es de costumbre en la comunidad esperan a los mamacos. Si cantan las chicharras se sabe que ya es tiempo de que ya llegará la mamaqueada, pero antes de eso también hay muchos truenos y lluvias intensas, es ahí cuando salen cantidad de aniras. 2.- Al siguiente día de la lluvia, si hace un sol muy fuerte desde la mañanita, es seguro que saldrá el mamaco.
  • 18. 3.- Muchas personas desde temprano salen a buscar los caserones donde saldrá el mamaco, llegado al lugar lo despejan con los machetes para delibrar (o limpiar) donde agarrarán. Entonces lo cuidan para que otras personas ya no entren. 4.- Ya en la tarde toda la familia van con sus baldes, ollas, sables, botas para agarrar. Unos hacen huecos u hoyos para meter sus pies con agua y así lo agarran para que no les pique la hormiga.
  • 19. 5.- Todos estamos listos para agarrar los mamacos, otros cargando al llullu. Y nos quedamos hasta las seis de la tarde y luego regresamos a casa para tostar los mamacos para degustar con la familia, otros tuestan para vender.
  • 20. Saber recopilado por: Jovina Panduro Cárdenas Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, saber del mes de Octubre.
  • 21. SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA COMUNIDAD DEL CASERÍO DE SANANGO, DISTRITO BARRANQUITA Sabios: Rigoberto Carihuasairo Maritza Pipa Comunidad del Caserío de Sanango, Distrito de Barranquita. El Congompe Cartilla N° 10
  • 22. Introducción Saber: El Congompe. Descripción del lugar: Sabio: Rigoberto Carihuasairo Maritza Pipa Comunidad: Caserío Sanango Distrito: Barranquita Provincia: Lamas Región: San Martín Presentación: A continuación me complace presentar al señor Rigoberto un agricultor que radica en el valle de Uchpayacu toda su vida, él se gana la vida trabajando en su chacra para llevar el sustento a su casa vive con su esposa de toda la vida la señora Maritza, ambos colaboraron aportando con sus experiencias y conocimientos ancestrales para la realización de ésta cartilla. Descripción del saber: El Congompe un rico manjar Justo para la época del rozo para la chacras para sembrar el frejol en el monte se le encuentra a los congompes, se los agarra muy fácil porque con eso se prepara un rico caldo con su shucaculantro, y también se los prepara un guiso se come con su arroz o un saltado con su cebolla y sus papas fritas de esa manera variamos nuestra comida.
  • 23. Si encontramos bastante lo llevamos a Barranquita a venderlo, hay muchas personas nos compran porque es muy sabroso y dice que es muy bueno para la cabeza. Saber recopilado por: José Bacalla Fernández Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural 2019 Sanango, febrero 2019
  • 24. SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Sabio: Adolfo Sangama Shupingahua Comunidad Nativa Kichwa Wayku Cartilla N° 10 LA MAMAQUEADA (SALIDA Y RECOLECCIÓN DEL MAMACO)
  • 25. Descripción del Saber: Los pobladores del Wayku se dedican como actividad secundaria a la captura de mamaco, lo que constituye un producto para su alimentación y para la mejora de su ingreso económico familiar, pues en sus zonas cuentan con grandes e inmensos caserones aptos para la cosecha de mamacos, las zonas cercanas al centro poblado son planas, en las que este animalito se reproduce más rápido. Los habitantes del Wayku saben que después de fuertes truenos y copiosa lluvia, y día soleado son presagio para que este animalito sea esperado cuando el sol decline en sus caserones por grandes y chicos. Para ir a la cacería de estas riquísimas y nutritivas hormigas las personas se visten con pantalones, camisas manga larga, botas de jebe y guantes como protección para que los mamacos no les muerdan, además utilizan agua, balde y costal como herramientas para cogerlas. Antes de la recolección de los mamacos los hombres deben utilizar una táctica muy importante que es hacer dos agujeros y echar agua en donde los hombres pisarán durante dos horas para que no los suba la madre de los mamacos (el Kuruwinsi).
  • 26. Saber recopilado por Karina Violeta Paredes Lozano Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, OCTUBRE de 2019