PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 02
I.-DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCION EDUCATIVA : 403
TEMA TRANSVERSAL : INTERCULTURALIDAD
UNIDAD DIDACTICA : PROYECTO DE APRENDIZAJE
EDADES : 3, 4 5 AÑOS
CICLO : II
DURACION : 1 MES
DOCENTE : DOLLY SANCHEZ MEGO
TITULO: Revaloremos nuestras costumbres patronales.
II.-JUSTIFICACIÓN:
En la Comunidad Nativa de Pawana Anak, se viene perdiendo las costumbres
ancestrales y /o festividades que nuestros antepasados lo vivían, es por ello que
mediante el desarrollo de este proyecto nos hemos propuesto a revalorar lo nuestro,
diversas actividades y festividades que están quedando al olvido. Frente a este problema
la institución educativa inicial propone impulsar la revaloración de las costumbres
ancestrales y/o festividades de nuestra comunidad.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Motivar a los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 403 de la comunidad
Nativa de Pawana Anak, revalorar las costumbres y los saberes ancestrales de nuestra
región y /o comunidad.
OBJETIVO ESPECIFICO:
Dar a conocer y revalorar las costumbres ancestrales y festividades a la comunidad de
Pawana Anak.
2.-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE:
Está basada tanto en las competencias, capacidades y los indicadores de desempeños
seleccionados del DCN; así como en la sabiduría de la comunidad respeto al cuidado de
los espacio de vida, casa, agua, chacra y monte. Este tema fue seleccionado del
calendario agrofestivo comunal de acuerdo a la programación anual, elaborada con los
padres de familia. En este proyecto se trabajará de manera transversal las áreas de
comunicación, matemática, personal social, y ciencia y tecnología.
2.1.-PRE- PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3, 4,5, AÑOS DE
EDAD.
¿QUE SABEMOS? ¿QUE QUEREMOS
SABER/HACER?
¿COMO LO HAREMOS?
¿QUE NECESITAMOS? ¿COMO NOS
ORGANIZAMOS?
¿CUANDO LO HAREMOS?
2.2.-PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL PROYECTO:
(Planificación elaborada por el docente) Hace realidad con los niños y niñas.
2.3.- ¿QUE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CULTURALES LOGRAN LOS NIÑOS Y NIÑAS
CON ESTE PROYECTO?
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATEGICAS
En toda actividad cultural seleccionada se tomó en cuenta las siguientes dimensiones
del saber Amazónico.
DIMENSIONES DEL SABER AMAZONICO
Diálogo con la naturaleza
Señas e indicadores
Organización
Secretos
Secretos, manera de entender la vida
Fiestas y rituales
juegos
Danzas
Comidas relacionadas a la actividad
Casa, Chacra, Monte, Agua
Fuente: PRATEC: Grimaldo Rengifo, Julio Valladolid, Jorge Ishizawa
Experiencia significativa de
Aprendizaje significativo
Problematización y/o
desafíos
( Trabajados con los niños
y niñas)
Desempeños Formulados-
(creados de acuerdo a la
norma educativa curricular
los desempeños se pueden
formular, omitir adaptar,
etc, más las capacidades y
competencias no se
tocan.)
TITULO Revaloremos nuestras costumbres ancestrales.
TIEMPO 1 MES
PRODUCTO Rescatar lo nuestro mediantes diversas actividades desde
la I.E.
Festividades en la I.E.
Sensibilización a los padres y /o comunidad sobre
nuestras costumbres.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES GENERADORAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
INTEGRACION DE AREAS-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
¿Qué
HAREMOS
?
CONTENID
O O TEMA
¿Cómo LO
HAREMOS?
ACTIVIDADES
¡QUE
NECESITAM
OS?
AREA/
COMPETENCIA
COMPETENCIA/CAPACI
DAD DESEMPEÑO
Nos
organizam
os para la
ejecución
del
proyecto
-
Seleccionamo
s al sabio que
vamos a
visitar.
-Elaboramos
normas de
comportamie
nto para la
visita.
-Elaborando
cartillas sobre
costumbres y
festividades.
-Elaborando
recetario de
platos típicos
y bebidas.
-Fichas
-papelotes
-plumones
-cartillas
-videos
-
COMUNICACIÓ
N
:Se expresa
oralmente
PERSONAL
SOCIAL:
Convive
respetándose a
sí mismo y a los
demás.
PERSONAL
SOCIAL:
Practica
actividades
físicas y hábitos
saludables.
Desarrolla sus ideas en
torno a temas de su
interés.
Construye y asume
normas y leyes
utilizando
conocimientos y
principios democráticos.
Adquiere hábitos
alimenticios saludables
y cuida su cuerpo.
Aplica sus
conocimientos y el uso
de la tecnología para
mejorar su calidad de
vida.
Elaboramo
s los
instrument
os
musicales
-elaboración
de fichas de
entrevista al
sabio.
-Elaboramos
las cartillas
informativas
sobre la
elaboración de
los
-Papel bond
-presentes
para llevar
al sabio.
(Pescado,
arroz).
COMUNICACIÓ
N:
COMPETENCIA:
produce textos
escritos.
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
Se apropia del sistema
de escritura.
Procesa información
fiable y relevante de
instrumentos
musicales.
-Recolectan
materiales y
semillas para
elaborar los
instrumentos
musicales
Indaga a partir
del dominio de
los métodos
científicos,
sobre
situaciones
susceptibles de
ser investigados
por la ciencia.
distintas fuentes y
mediante distintos
procedimientos.
Investiga
sobre Las
tradiciones
y
costumbre
s
-visita al sabio
para rescatar
información
sobre las
festividades y
costumbres.
-Papel bond
- víveres
para
compartir
con el
sabio.
PERSONAL
SOCIAL:constru
ye
interpretacione
s historicas
Interpreta críticamente
fuentes diversas.
Comprende el tiempo
histórico y emplea
categorías temporales.
Se
organizan
para
elaborar
tejidos.
Elaboran
vestimentas y
tejidos a base
de semillas.
Sesiones de
aprendizaje
MATEMATICA:
actua y piensa
matematicame
nteen
situaciones de
cantidad.
Matematiza situaciones.
Reconoce
los
derechos
del niño: a
un idioma,
costumbre
s.
-Investigamos
a los sabios
sobre las
comunidades
nativas y
sobre su
territorio.
Afiches
sobre los
derechos
de los
niños.
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
Indaga a partir
del dominio de
los métodos
científicos,
sobre
situaciones
susceptibles de
ser investigados
por la ciencia.
Diseña estrategias para
hacer una investigación.
VALORES, ACTITUDES, ENFOQUE TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES ENFOQUE TRANSVERSAL
RESPETO Y CARIÑO Demuestra respeto y
cariño por la naturaleza
INTERCULTURALIDAD
MEDIO AMBIENTE
AYUDA MUTUA/
SOLIDARIDAD
PARTICIPA EN MINGAS
RESPONSABILIDAD RESUELVE Y CUMPLE CON
LA PLANIFICACIÓN DE SUS
PROYECTOS
ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE
SESION 1: Normas de convivencia para
la visita al sabio.
SESION 2: Elaboramos cartillas sobre
costumbres y/o festividades.
SESION 3: Elaboramos recetarios de
platos y bebidas típicas.
SESION 4: Elaboramos fichas de
entrevista al sabio.
SESION 5: Elaboramos cartillas
informativas sobre construcción de
instrumentos musicales.
SESION 6: Recolectan materiales y
semillas para elaborar instrumentos
musicales.
SESION 7:-visita al sabio para rescatar
información sobre las festividades y
costumbres.
SESION 8: Elaboran vestimentas y tejidos
a base de semillas.
SESION: 9 -Investigamos a los sabios
sobre las comunidades nativas y sobre
su territorio.
SESION :10
COMPETENCIA CRITRIO DE
EVALUACION
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS
DE EVALUACION
LISTA DE COTEJO
BIBLIOGRAFIA:
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL
DIRECTOR
PROYECTO DE APRENDIZAJE 02
PROMOVEMOS LA NUTRICION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS ATREVES DE. LOS ALIMENTOS A BASE DE MANI
I. DATOS GENERALES
1.1.- UGEL : EL DORADO
1.2.- I.E.I. : N° 429
1.3.- TURNO : MAÑANA
1.3.- DOCENTE/DIRECTORA : CELIA ENCARNA RIOS VIGIL
1.4.- SECCIÓN : UNICA
1.5.- N° DE NIÑOS : 26
1.6.- EDAD : 3,4Y 5 AÑOS
1.7.- DURACIÓN : Del 01 al 19 de julio
1.8.- AÑO : 2019
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA :
Es necesario que los niños interactúen con la naturaleza, que sientan interés por ella, afianzando los conocimientos previos
que algunos tienen y adquiriendo nuevos. Sabemos que el estudio del ambiente convoca diferentes disciplinas que poseen
objetos propios de conocimiento. Y es precisamente en el Nivel Inicial donde su objetivo es estimular en los alumnos a
complejizar, profundizar y organizar sus conocimientos hacia el entorno. Conocer el ambiente implica: conocer la diversidad
de seres y elementos que lo componen, respetando las manifestaciones de vida, haciendo uso adecuado de los recursos
naturales.
Los germinadores brindará el espacio para que los niños puedan estar en contacto con el ambiente natural, observar la
diversidad biológica, en base al maní buscar explicaciones a los fenómenos naturales. Poco a poco, lograrán descubrir, lo
que nace, lo que se transforma, y lo que muere, observando, explorando, relacionado, preguntando y sobre todo haciendo,
que el ambiente se transforme en el objeto de conocimiento. El contacto con la naturaleza propiciara en ellos su capacidad
de asombrarse y descubrir lo diferente y el valor de trabajar en equipo escuchando, cooperando y respetando el trabajo del
otro.
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE :
AREAS COMPETEN
CIAS
CAPACIDAD
ES
DESEMPEÑOS
EVIDENCIAS
3 años 4 años 5 años
COMUNICACIÓN
CREA
PROYECTO
S
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
Explora y
experimenta
los lenguajes
del arte.
Aplica
procesos
creativos.
Socializa sus
procesos y
proyectos
Explora por
iniciativa propia
diversos
materiales de
acuerdo con sus
necesidades e
intereses.
Descubre las
posibilidades
expresivas de
sus
movimientos y
de los
materiales Con
los que trabaja.
• Representa
sus ideas acerca
de sus vivencias
personales
usando
diferentes
lenguajes
artísticos (el
dibujo, la
pintura, la danza
Explora por
iniciativa propia
diversos materiales
De acuerdo con
sus necesidades e
intereses.
Descubre Los
efectos que se
producen al
combinar un
material con otro.
• Representa ideas
acerca de sus
vivencias
personales usando
diferentes
lenguajes artísticos
(el dibujo, la
pintura, la danza o
el movimiento, el
teatro, la música,
los títeres, etc.).
Explora de manera
individual y/o grupal
diversos materiales
de acuerdo con sus
necesidades e
intereses. Descubre
los efectos que se
producen al
combinar un
material con otro.
• Representa ideas
acerca de sus
vivencias
personales y del
contexto en el que
se desenvuelve
usando diferentes
lenguajes
artísticos (el dibujo,
la pintura, la danza o
el movimiento, el
teatro, la música, los
títeres,
etc.).
Carteles
decorados con
material de su
preferencia.
Expresa sobre
lo que le gusta
o no de su
trabajo y la de
sus
compañeros.
o el movimiento,
el teatro, la
música, los
títeres, etc.).
• Muestra y
comenta de
forma
espontánea, a
compañeros y
adultos de su
entorno, lo que
ha realizado al
jugar y crear
proyectos a
través de los
lenguajes
artísticos.
• Muestra y
comenta de forma
espontánea a
compañeros y
adultos de su
entorno, lo que ha
realizado, al jugar y
crear proyectos a
través de los
lenguajes
artísticos.
• Muestra sus
creaciones y
observa las
creaciones De otros.
Describe lo Que ha
creado. A Solicitud
de La docente,
manifiesta Lo que le
gusta de la
experiencia, o de su
proyecto Y del
proyecto de otros.
“LEE
DIVERSOS
TIPOS DE
TEXTOS
EN SU
LENGUA
• Obtiene
información
del texto
escrito.
• Infiere e
interpreta
información
Identifica
características
de personas,
personajes,
animales u
objetos a partir
de lo que
observa en las
ilustraciones
Identifica
características de
personas,
personajes,
animales, objetos o
acciones a partir de
lo que observa en
ilustraciones
cuando explora
Identifica
características de
personas,
personajes,
animales, objetos o
acciones a partir de
lo que observa en
las ilustraciones, así
como de algunas
Menciona
sobre las
acciones que
se realizan
para armar el
biohuerto
MATERNA” del texto
escrito.
• Reflexiona y
evalúa la
forma, el
contenido y
contexto del
texto escrito.
cuando explora
cuentos,
etiquetas,
carteles, que se
presenta en
variados
soportes.
Dice de qué
tratará, cómo
continuará o
cómo terminará
el texto a partir
de las
ilustraciones o
imágenes que
observa antes y
durante la
lectura que
realiza (por sí
mismo o a
través de un
adulto).
Comenta las
emociones que
le generó el
texto leído (por
sí mismo o a
través de un
cuentos, etiquetas,
carteles, que se
presentan en
variados soportes.
Dice de qué
tratará, cómo
continuará o cómo
terminará el texto a
partir de las
ilustraciones o
imágenes que
observa antes y
durante la lectura
que realiza (por sí
mismo o a través
de un adulto).
Comenta las
emociones que le
generó el texto
Leído (por Sí
mismo o a través
de un adulto), a
partir de sus
intereses y
experiencias.
palabras conocidas
por él: su nombre o
el de otros, palabras
que aparecen
frecuentemente en
los cuentos,
canciones, rondas,
rimas, anuncios
publicitarios o
carteles del aula
(calendario,
cumpleaños,
acuerdos de
convivencia) que se
presentan en
variados soportes.
Dice de qué tratará,
cómo continuará o
cómo terminará el
texto a partir de
algunos indicios,
como el título, las
ilustraciones,
palabras,
expresiones o
sucesos
significativos, que
observa o escucha
antes y durante la
adulto), a partir
de sus intereses
y experiencias.
lectura que realiza
(por sí mismo o a
través de un adulto).
Opina dando
razones sobre algún
aspecto del texto
leído (por sí mismo o
a través de un
adulto), a partir de
sus intereses y
experiencia.
“ESCRIBE
DIVERSOS
TIPOS DE
TEXTOS EN
SU LENGUA
MATERNA”
• Adecúa el
texto a la
situación
comunicativa.
• Organiza y
desarrolla las
ideas de
forma
coherente y
cohesionada.
• Utiliza
convenciones
del lenguaje
escrito de
forma
pertinente.
• Reflexiona y
evalúa la
forma, el
contenido y
• No se
evidencian
desempeños
en esta
edad.
• Escribe por propia
iniciativa y a su
manera sobre lo
que le interesa.
Utiliza trazos,
grafismos u otras
Formas para
expresar Sus ideas
y emociones a
través de una nota,
para relatar una
vivencia o un
cuento.
• Escribe por propia
iniciativa y a su
manera sobre lo que
le interesa:
considera a quién le
escribirán y para qué
lo escribirá; utiliza
trazos, grafismos,
letras ordenadas de
izquierda a derecha
y sobre una línea
imaginaria para
expresar sus ideas o
emociones en torno
a un tema a través
de una nota o carta,
para relatar una
Escribe de
manera
espontánea
sus ideas
sobre el
cuidado del
biohuerto
contexto del
texto escrito.
vivencia o un
cuento.
• Revisa el escrito
que ha dictado, en
función de lo que
quiere comunicar.
MATEMÁTICA
RESUELVE
PROBLEMA
S DE
CANTIDAD
Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
Comunica su
comprensión
sobre los
números y tas
operaciones.
Usa
estrategias y
procedimient
os de
estimación y
cálculo.
• Establece
relaciones entre
los objetos de su
entorno según
sus
características
perceptuales al
comparar y
agrupar
aquellos objetos
similares que le
sirven para
algún fin, y dejar
algunos
elementos
sueltos.
• Usa algunas
expresiones que
muestran su
comprensión
acerca de la
cantidad, peso y
• Establece
relaciones entre los
objetos de su
entorno según sus
características
perceptuales Al
comparar Y
agrupar aquellos
objetos similares
que le sirven para
algún fin, y dejar
algunos elementos
sueltos.
Establece
correspondencia
uno a uno en
situaciones
cotidianas.
• Usa algunas
expresiones que
muestran su
Establece
relaciones entre los
objetos de su
entorno según sus
características
perceptuales al
comparar y agrupar,
y dejar algunos
elementos sueltos.
El niño dice el
criterio que usó para
agrupar.
Establece
correspondencia
uno a uno en
situaciones
cotidianas.
Usa diversas
expresiones que
muestran su
comprensión sobre
Menciona la
cantidad de
plantas
sembradas en
el biohuerto
el tiempo –
“muchos”,
“pocos”, “pesa
mucho”, “pesa
poco”, “un
ratito”– en
situaciones
cotidianas.
• Utiliza el
conteo
espontáneo en
situaciones
cotidianas
siguiendo un
orden no
convencional
respecto de la
serie numérica.
comprensión
acerca de la
cantidad, el tiempo
y el peso –
“muchos”, “pocos”,
“pesa mucho”,
“pesa poco”,
“antes” o
“después”– en
situaciones
cotidianas.
• Utiliza el conteo
hasta 5, en
situaciones
cotidianas en las
que requiere
contar, empleando
material concreto o
su propio cuerpo.
• Utiliza los
números ordinales
“primero”,
“segundo” y
“tercero” para
establecer la
posición de un
objeto o persona
en situaciones
la cantidad, el peso y
el tiempo -"muchos",
"pocos", "ninguno",
"más que", "menos
que", "pesa más",
"pesa menos",
"ayer", "hoy" y
“mañana"-, en
situaciones
cotidianas.
Utiliza el conteo
hasta 10, en
situaciones
cotidianas en las
que requiere contar,
empleando material
concreto o su propio
cuerpo.
Utiliza los números
ordinales “primero”,
“segundo”, “tercero”,
“cuarto” y “quinto”
para establecer el
lugar o posición de
un objeto o persona,
empleando material
concreto o su propio
cuerpo.
cotidianas,
empleando, en
algunos casos,
materiales
concreto.
RESUELVE
PROBLEMA
S DE
FORMA,
MOVIMIENT
O Y
LOCALIZACI
ÓN
Modela
objetos con
formas
geométricas y
sus
transformacio
nes.
Comunica su
comprensión
sobre las
formas y
relaciones
geométricas.
Usa
estrategias y
procedimient
os para
orientarse en
el espacio.
• Se ubica a sí
mismo y ubica
objetos en el
espacio en el
que se
encuentra; a
partir de ello,
organiza sus
movimientos y
acciones para
desplazarse.
Utiliza
expresiones
como “arriba”,
“abajo”, “dentro”
y “fuera”, que
muestran las
relaciones que
establece entre
su cuerpo, el
espacio y los
objetos que hay
en el entorno.
• Se ubica a sí
mismo y ubica
objetos en el
espacio en el que
se encuentra; a
partir de ello,
organiza sus
movimientos y
acciones para
desplazarse.
Utiliza expresiones
como
“arriba”, “abajo”,
“dentro”, “fuera”,
“delante de”,
“detrás de”,
“encima”, “debajo”,
“hacia adelante” y
“hacia atrás”, que
muestran las
relaciones que
establece entre su
cuerpo, el espacio
Se ubica a sí mismo
y ubica objetos en el
espacio En el que se
encuentra; a partir
De ello, organiza sus
movimientos y
acciones para
desplazarse.
Establece
relaciones
espaciales al
orientar sus
movimientos y
acciones al
desplazarse,
Ubicarse y ubicar
objetos En
situaciones
cotidianas. Las
expresa con su
cuerpo o algunas
palabras –como
“cerca de” “lejos de”,
Realiza sus
sembríos
teniendo en
cuenta las
distancias
cerca – lejos.
• Prueba
diferente formas
de resolver una
determinada
situación
relacionada con
la ubicación,
desplazamiento
en el espacio y
la construcción
de objetos con
material
concreto.
y los objetos que
hay en el entorno.
• Expresa con
material concreto y
dibujos sus
vivencias, en los
que muestra
relaciones
espaciales entre
personas y objetos.
• Prueba diferente
formas de resolver
una determinada
situación
relacionada con la
ubicación,
desplazamiento en
el espacio y la
construcción de
objetos con
material concreto,
y elige una para
lograr su propósito.
“al lado de”; “hacia
adelante” “hacia
atrás”, “hacia un
lado”, “hacia el otro
lado”– que muestran
las relaciones que
establece entre su
cuerpo, el espacio y
los objetos que hay
en el entorno.
• Expresa con
material concreto y
dibujos sus
vivencias, en los que
muestra relaciones
espaciales y de
medida entre
personas y objetos.
• Prueba diferente
formas de resolver
una determinada
Situación
relacionada con la
ubicación,
desplazamiento en
el espacio y la
construcción de
objetos con material
concreto.
Elige una manera
para lograr su
propósito y dice por
qué la usó.
PERSONAL
SOCIAL
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTI
CAMENTE
EN LA
BÚSQUEDA
DEL BIEN
COMÚN
Interactúa
con todas las
personas.
Construye
normas, y
asume
acuerdos Y
leyes.
Participa en
acciones que
promueven el
bienestar
común.
Colabora en el
cuidado del uso
de recursos,
materiales y
espacios
compartidos.
Colabora en
actividades
colectivas
orientadas al
cuidado de los
recursos,
materiales y
espacios
compartidos.
Propone y colabora
en actividades
colectivas en el nivel
de aula e IE–
orientadas al
cuidado de
recursos, materiales
y espacios
compartidos.
Participa en la
elaboración del
biohuerto
PSICOMOTRICID
AD
SE
DESENVUEL
VE DE
MANERA
AUTÓNOMA
A TRAVÉS
DE
Comprende
su cuerpo.
Se expresa
corporalment
e
Realiza
acciones y
movimientos
como correr,
saltar desde
pequeñas
alturas, trepar,
rodar, deslizarse
–en los que
expresa sus
Realiza acciones y
juegos de manera
autónoma, como
correr, saltar,
trepar, rodar,
deslizarse, hacer
giros, patear y
lanzar pelotas, etc.
–en los que
expresa sus
Realiza acciones y
movimientos de
coordinación óculo-
manual y óculo-
podal que requieren
mayor precisión. Lo
hace en diferentes
situaciones
cotidianas, de juego
o de representación
Realiza
movimientos
comprendiend
o las
posibilidades
de su cuerpo
SU
MOTRICIDA
D
emociones–
explorando las
posibilidades de
su cuerpo con
relación al
espacio, la
superficie y los
objetos.
emociones–
explorando las
posibilidades de
sus cuerpo con
relación al espacio,
la superficie y los
objetos, regulando
su fuerza,
velocidad y con
cierto control de su
equilibrio.
gráfico-plástica,
ajustándose a los
límites espaciales y
a las características
de los objetos,
materiales y/o
herramientas que
utilizan, según sus
necesidades,
intereses y
posibilidades.
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
“INDAGA
MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTÍFICO
S PARA
CONSTRUIR
SUS
CONOCIMIE
NTOS”
•
Problematiza
situaciones
para hacer
indagación.
• Diseña
estrategias
para hacer
indagación.
• Genera y
registra datos
o
información.
• Hace
preguntas que
expresan su
curiosidad sobre
los objetos,
seres vivos,
hechos o
fenómenos que
acontecen en su
ambiente.
• Obtiene
información
sobre las
características
De los objetos y
materiales que
• Hace preguntas
que expresan su
curiosidad sobre
los objetos, seres
vivos, hechos o
fenómenos que
acontecen en su
ambiente; y, al
responder, da a
conocer lo que
sabe acerca de
ellos.
• Propone
acciones, y el uso
de materiales e
instrumentos para
• Hace preguntas
que expresan su
curiosidad sobre los
objetos, seres vivos,
hechos o
fenómenos que
acontecen en su
ambiente; da a
conocer lo que sabe
y las ideas 33 que
tiene acerca de
ellos. Plantea
posibles
explicaciones y/o
alternativas de
solución frente a una
Realiza
acciones para
armar su
biohuerto
• Analiza
datos e
información.
• Evalúa y
comunica el
proceso y
resultado de
su
indagación.
explora a través
de sus sentidos.
Usa algunos
objetos y
herramientas en
su exploración.
• Comunica los
descubrimientos
que hace
cuando explora.
Utiliza gestos o
señas,
movimientos
corporales o lo
hace oralmente.
buscar información
del objeto, ser vivo
o hecho de interés
que le genera
interrogantes.
• Obtiene
información sobre
las características
de los objetos,
seres vivos o
fenómenos
naturales que
observa y/o
explora, y
establece
relaciones entre
ellos. Registra la
información de
diferentes formas
(dibujos, fotos,
modelados).
• Compara su
respuesta inicial
con respecto al
objeto, ser vivo o
hecho de interés,
con la información
pregunta o situación
problemática.
• Propone acciones,
y el uso de
materiales e
instrumentos para
buscar información
del objeto, ser vivo o
hecho de interés que
genera
interrogantes, o para
resolver un
problema planteado.
• Obtiene
información sobre
las características
de los objetos, seres
vivos, Hechos y
fenómenos de la
naturaleza, y
establece relaciones
entre ellos a través
de la observación,
experimentación y
otras fuentes
proporcionadas
(libros, noticias,
videos, imágenes,
obtenida
posteriormente.
• Comunica las
acciones que
realizó para
obtener
información y
comparte sus
resultados. Utiliza
sus registros
(dibujos, fotos u
otras formas de
representación,
como el modelado)
o lo hace
verbalmente.
entrevistas).
Describe sus
características,
necesidades,
funciones,
relaciones o
cambios en su
apariencia física.
Registra la
información de
diferentes formas
(con fotos, dibujos,
modelado o de
acuerdo con su nivel
de escritura).
• Compara sus
explicaciones y
predicciones con los
datos e información
que ha obtenido, y
participa en la
construcción de las
conclusiones.
• Comunica de
manera verbal, a
través de dibujos,
fotos, modelado o
según su nivel de
escritura las
acciones que realizó
para obtener
información.
Comparte Sus
resultados Y lo que
aprendió.
IV. ENFOQUE TRANSVERSAL:
1. Ambiental
2. Búsqueda de la excelencia
3. Orientación al bien común
V.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Cuaderno de Campo, Cuaderno anecdotario y la Ficha de Seguimiento al desarrollo
integral del niño.
VI.MATERIALES:
• Plantas, cartones, tierra, papelotes, tijera, colores, crayolas, hojas de trabajo, goma, plumones,
cinta masking, láminas, papel bond, palana, rastrillo, etc
VII.PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES:
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
01 /07
PLANIFICACIÓN DEL
PROYECTO CON LOS
NIÑOS
02 /07
MI ESPACIO ES
VIDA -
03 /07
PREPARAMOS LOS
GERMINADORES
04 /07
FERIA PEDAGOGICA EN
BASE AL MANI
05/07
FERIADO –
CELEBRACIÓN
DÍA DEL
MAESTRO
08 /07
REGISTRANDO LO
OBSERVADO - COMO
SE ELABORAN LOS
GERMINADORES
09 /07
EXPLORAMOS
DIFERENTES
SEMILLAS DE MANI
10/07
RECOLECTAMOS LA
BUENA TIERRA
11 /07
PLANTAMOS LAS
SEMILLAS DE MANI EN
NUESTRO GERMINADOR
12/07
ELABORAMOS
CARTELES
15/07
RESPONSABILIDADES
PARA CUIDAR LOS
GERMINADORES
16/07
ROTULAMOS LOS
GERMINADORES
17/07
REGISTRAMOS EL
PROCESO DE
CRECIMIENTO DE LAS
SEMILLAS DE MANI
18/07
ELABORAMOS PALAS Y
REGADERAS PARA
CUIDAR DE NUESTRO
GERMINADOR
19/07
EVALUAMOS EL
PROYECTO.
2.3. ¿Qué aprendizajes significativos culturales logran los estudiantes con este proyecto?
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATÉGICAS. En toda actividad cultural seleccionada se tomó en cuenta
las siguientes dimensiones del saber Amazónico.
DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO*
Diálogo con la naturaleza: Señas
Organización: ayuda mutua
Ritualidad: evocación de permiso a las entidades sagradas.
Recreación de tecnologías y saberes que son actuales en la vivencia cotidiana (casa).
Convivencia entre personas con los seres de la naturaleza y las entidades sagradas.
Recetas de platos en base al maní
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE
APRENDIZAJE SELECCIONADO
PROBLEMATIZACIÓN Y/O
DESAFÍOS
(Trabajados con los niños y niñas)
DESEMPEÑOS
(Los desempeños se pueden precisar)
Realizamos entrevista sobre el consumo
del maní en la vida familiar y que beneficios
aporta a la salud.
Invitamos al experto a la escuela para
preparar algunas recetas de comidas en
base de maní
Elaboramos nuestro recetario
Investigamos para hacer un díptico sobre la
importancia de consumir el maní
Feria de exposición platos en base de maní
•Perdida del conocimiento sobre los
beneficios del maní en la
alimentación
•Excesivo uso de algunas familias de
productos industrializados.
•Rescate de los saberes ancestrales.
•Familiaridad con los nombres de las
comidas en segunda lengua.
•Exponer, comunicar los productos
obtenido en el proyecto.
•Participa en entrevistas orales formulando
preguntas.
•Identificar información en textos escritos.
•Deducir la información explicita.
•Escribe un recetario
•Incorpora vocabulario de uso frecuente.
• Expresa su comprensión de la decena como
grupo de diez, como unidad superior, del valor
posicional en números de hasta cuatro cifras y
sus equivalencias; de la comparación de dos
cantidades,
•Registra datos en tablas de frecuencia simple.
•Busca información, para elaborar un díptico
•Comparte con sus compañeros las costumbres
en la recolección del maní
•Escribe el nombre de platos en base del maní
en quechua.
•Cuida la naturaleza.
TITULO “Promovamos el consumo de alimentos en base a maní”
TIEMPO 15 días
PRODUCTOS
•Elaboración de recetarios en base del maní en castellano y quechua.
•Elaboración y degustación de recetas sencillas en base al maní
•Elaboración de un díptico sobre la importancia de consumir el maní
Posteriormente:
1. IMPLEMENTACIÓN
Desarrollo del proyecto: investigar, indagar, vivenciar experiencias. Realización de actividades y/o tareas: individuales o
colectivas.
2. COMUNICACIÓN Socialización de los productos del proyecto.
PROCESO DE EVALUACIÓN Reflexión: meta cognición. Evaluación del proyecto por los estudiantes y por el profesor. Evaluación
de los aprendizajes durante el proyecto
VIII. BIBLIOGRAFÍA:
- Currículo Nacional
- Programa Curricular de Educación Inicial
- Guía de Planificación
- Proyectos de aprendizaje MINEDU
………………….………..………
CELIA ENCARNA RIOS VIGIL
PROYECTO DE APRENDIZAJE: JUNIO
DATOS INFORMATIVOS
Institución educativa : N° 419
Ciclo : II
Docente : MARIA R. MELENDEZ GARCIA
NOMBRE: SEMBREMOS EL MAÍZ PARA EL CONSUMO
ALIMENTICIO.
DURACIÓN APROXIMADA: 15 días a más. Si se requiere más
tiempo de lo previsto, se puede adjuntar más actividades, Lo importante es asegurar
que se logren los aprendizajes. Por ello, podemos utilizar el tiempo que sea necesario,
sin presionar, cansar o aburrir a los niños.
GRUPO DE EDAD: 5 años
1.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias/Capacidades Estándar de aprendizaje Desempeños 5 años
Indaga mediante
métodos científicos
para construir sus
conocimientos
CAPACIDADES:
*Problematiza situaciones para
hacer indagación.
*Diseña estrategias para hacer
indagación.
*Genera y registra datos o
información.
* Analiza datos e información.
*Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación.
Explora los objetos, el espacio y
hechos que acontecen en su
entorno, hace preguntas con base
en su curiosidad, propone
posibles
respuestas, obtiene información
al observar, manipular y describir;
compara aspectos del objeto o
fenómeno para comprobar la
Respuesta y expresa en forma
oral o gráfica lo que hizo y
aprendió.
*Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre
los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que
acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe
y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea
posibles explicaciones y/o alternativas de solución
frente a una pregunta o situación problemática.
*Propone acciones, y el uso de materiales e
instrumentos para buscar información del objeto, ser
vivo o hecho de interés que genera interrogantes, o
para resolver un problema planteado.
*Obtiene información sobre las características de los
objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la
naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través
de la observación, experimentación y otras fuentes
proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes,
entrevistas). Describe sus características,
necesidades, funciones, relaciones o cambios en su
apariencia física. Registra la información de
diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de
acuerdo con su nivel de escritura)
*Compara sus explicaciones y predicciones con los
datos e información que ha obtenido, y participa en la
construcción de las conclusiones.
*Comunica –de manera verbal, a través de dibujos,
fotos, modelado o según su nivel de escritura– las
acciones que realizó para obtener información.
Comparte sus resultados y lo que aprendió.
Lee diversos tipos de texto en su
lengua materna
CAPACIDADES:
*Obtiene información del texto
escrito.
*Infiere e interpreta información
del texto
Escrito.
Lee diversos tipos de textos que
tratan temas reales o imaginarios
que le son cotidianos, en los que
predominan palabras conocidas y
que se acompañan con
ilustraciones. Construye hipótesis
o predicciones sobre la
información contenida en los
textos y demuestra comprensión
de las ilustraciones y de algunos
*Identifica características de personas, personajes,
animales, objetos o acciones a partir de lo que
observa en las ilustraciones, así como de algunas
palabras conocidas por él: su nombre o el de otros,
palabras que aparecen frecuentemente en los
cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios
publicitarios o carteles del aula (calendario,
cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se
presentan en variados soportes.
*Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
símbolos escritos que transmiten
información. Expresa sus gustos y
preferencias en relación a los
textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los
textos escritos.
*Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
terminará el texto a partir de algunos indicios, como
el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o
sucesos significativos, que observa o escucha antes
y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a
través de un adulto).
*Opina dando razones sobre algún aspecto del texto
leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir
de sus intereses y experiencia
Escribe diversos tipos de textos
en su lengua materna
CAPACIDADES:
*Adecúa el texto a la situación
comunicativa.
*Organiza y desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada.
*Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
* Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
Escribe a partir de sus hipótesis de
escritura diversos tipos de textos
sobre temas variados
considerando el propósito y el
destinatario a partir de su
experiencia previa. Desarrolla sus
ideas en torno a un tema con la
intención de transmitir ideas o
emociones. Sigue la linealidad y
direccionalidad de la escritura.
• Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo
que le interesa: considera a quién le escribirán y para
qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras
ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea
imaginaria para expresar sus ideas o emociones en
torno a un tema a través de una nota o carta, para
relatar una vivencia o un cuento.
*Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo
que quiere comunicar.
Resuelve problemas de cantidad
CAPACIDADES:
*Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
*Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
*Usa estrategias y
procedimientos de estimación y
cálculo.
Resuelve problemas referidos a
relacionar objetos de su entorno
según sus características
perceptuales; agrupar, ordenar
hasta el quinto lugar, seriar hasta
S objetos, comparar cantidades de
objetos y pesos, agregar y quitar
hasta S elementos, realizando
representaciones con su cuerpo,
material concreto o dibujos.
Expresa la cantidad de hasta 10
objetos, usando estrategias como
el conteo. Usa cuantificadores:
"muchos" "pocos", "ninguno", y
expresiones: "más que" "menos
que". Expresa el peso de los
objetos "pesa más", "pesa menos"
y el tiempo con nociones
temporales como "antes o
después", "ayer" "hoy" o "mañana"
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
CAPACIDADES:
*Define metas de aprendizaje.
* Organiza acciones
estratégicas para alcanzar sus
metas de aprendizaje.
* Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
Gestiona su aprendizaje al darse
cuenta lo que debe aprender al
nombrar qué puede lograr
respecto a una tarea, reforzado
por la
Escucha a la facilitación adulta, e
incorpora lo que ha aprendido en
otras actividades. Sigue su propia
estrategia al realizar acciones que
va ajustando y adaptando a la
“tarea” planteada. Comprende que
debe actuar al incluir y seguir una
estrategia que le es modelada o
facilitada. Monitorea lo realizado
para lograr la tarea al evaluar con
facilitación externa los resultados
obtenidos siendo ayudado para
considerar el ajuste requerido y
disponerse al cambio.
*Reflexiona, con ayuda del docente, sobre aquello
que necesita hacer para realizar una “tarea” de
interés –a nivel individual o grupal– tomando en
cuenta sus experiencias y saberes previos al
respecto.
*Plantea, con ayuda del docente, una estrategia o
acciones a realizar para poder alcanzar la “tarea”
propuesta.
*Revisa su actuar con relación a las estrategias que
aplica para realizar la “tarea” y explica, con ayuda del
adulto, las acciones que realizó para lograrla y las
dificultades que tuvo (si las hubo), o los cambios en
su estrategia. Comunica lo que aprendió y muestra
interés por aplicar lo aprendido.
2.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Los niños del aula multiedad comentaron a cerca de lo que hicieron en sus días
descanso y muy emocionados manifestaron que fueron a su chacra a cosechar maíz
junto a sus padres, que utilizaban unos clavos para romper y quitarle las cascaras con
facilidad, que lo molían al maíz para preparar la chicha y también lo comen asado, y
en eso una alumna me dijo profesora el maíz se lo da de comer a los pollitos y otro
niño respondió pero maíz molido, entre ese emocionante momento se escuchó a un
niño decir ¡profesora yo traje mi chicha! ¿Por qué no preparamos chicha profesora?
Mi mama sabe preparar, estas situaciones son las vivencias que los niños
acostumbran a realizar en su día a día, como parte del entorno en el que se
desenvuelven, el cual resultan ser experiencias significativas para ellos.
Aprovechando este interés el cual va generar la participación activa de los niños y
niñas se ha visto conveniente abarcar este proyecto cuyo propósito es indagar sobre
el sembrado del maíz, a través del dialogo de saberes que los padres van a transmitir
a sus hijos, secretos, señas y creencias para realizar dicha actividad agrícola que va
a permitir que desarrollen competencias de manera integral al indagar como crece el
maíz(germinario), que necesita para crecer, al leer cuentos sobre el maíz, al escribir
textos sobre la preparación de la chicha, al resolver problemas de cantidad al agrupar,
seriar y comparar cantidades de granos de maíz, resolver problemas de forma
movimiento y localización al descubrir los tamaños de mazorcas, al registrar los
hallazgos en tomas fotográficas, gestionando así permanentemente sus propios
aprendizajes.
3.- ENFOQUES TRANSVERSALES:
• Enfoque de Derecho.
• Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad.
• Enfoque Intercultural.
• Enfoque de Igualdad de Género.
• Enfoque Ambiental.
• Enfoque de Orientación al bien común.
• Enfoque de Búsqueda de la Excelencia.
4.- ¿QUÉ ME DA CUENTA DEL NIVEL DE LOGRO DE LA COMPETENCIA DEL
NIÑO?
COMPETENCIAS CRITERIOS PARA VALORAR LAS EVIDENCIAS /
EVIDENCIAS
Lee diversos tipos de texto en su lengua
materna
Lee un texto identificando información
sobre características de la planta del
maíz, infiriendo información sobre el
contenido y expresando sus gustos y
preferencias en relación al texto leído.
Al escuchar y responder de manera
literal, inferencial y criterial sobre el
cuento de la gallina que sembró
maíz.
Escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna.
Escribe un texto describiendo como se
prepara la chicha de maíz en su
comunidad, según sus nivel de
escritura considerando para que
escribirá, expresando ideas ordenadas
en relación al tema, realizando trazos
grafismos o letras de izquierda a
derecha y de arriba hacia abajo sobre
una línea imaginaria y comentando
sobre lo que escribió.
Al escribir a su manera las partes de la
planta de maíz en láminas.
Resuelve problemas de cantidad. Resuelve problemas al relacionar
objetos según sus características
perceptuales, al ordenando según el
criterio de tamaño y expresando sus
comparaciones de cantidades
proponiendo sus propias estrategias.
Al seleccionar las semillas del maíz,
teniendo en cuenta características(
sanos)
Indaga mediante métodos científicos
para construir sus conocimientos.
Indaga haciendo preguntas basadas en
su curiosidad, proponiendo estrategias
para investigar, registrando información,
comparando sus respuestas y
expresando sus hallazgos.
Al investiga sobre la siembra del maíz,
secretos y señas.
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma.
Construye sus propios aprendizajes
identificando que debe aprender,
proponiendo y ejecutando sus propias
estrategias, explicando lo que aprendió
y como puede aplicar su nuevo
aprendizaje,
Al construir de manera autónoma sus
aprendizaje.
5. ¿QUÉ INSTRUMENTOS VOY A UTILIZAR PARA RECOGER LA
INFORMACIÓN?
*cuaderno de campo
*lista de cotejo
*La ficha de registro de observación del desarrollo y aprendizaje de los niños y
niñas.
6.- PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES.
Día 1: Día 2: Día 3: Día 4: Día 5:
Actividad
provocadora
¿Cómo
sembramos el
maíz?
Visitamos al señor
Elmer sembrador
de maíz. (secretos
y señas para la
siembra)
Cuento la gallinita
que sembró una
semilla de
maíz(comprensión
nivel, literal,
inferencial, criterial
La germinación
(elaboramos
nuestro
germinario)
Conocemos las
partes de planta
de maíz.
Día 6: Día 7: Día 8: Día 9: Día 10:
Preparamos la
tierra para la
siembra de maíz
Seleccionamos las
semillas de maíz
para la siembra.
Sembramos el
maíz en la mengua
Remojamos el
maíz para que
crezca.
Observamos y
registramos el
crecimiento del
maíz.
Día 11: Día 12: Día 13: Día 14: Día 15:
Escribimos
adivinanzas
La mazorca del
maíz(tamaño y
cantidad)
Elaboramos la
receta de la chicha
A moler el maíz Preparamos la
chicha de maíz
PROYECTO DE APRENDIZAJE
MAYO - JUNIO
I. DATOS INFORMATIVOS
• Institución educativa : N° 402
• Edad : 5 años.
• Ciclo : II
• Duración : 10 días
• Docente : María Isabel Sánchez Vásquez
• Denominación : “Aprendemos a extraer la soga de atadijo”.
II. JUSTIFICACIÒN
En la comunidad nativa Kopal Sacha Santa Cruz, posee en sus montañas
y chacras la planta llamada atadijo, la cual era muy utilizada en diversas
actividades y diferentes usos por los pobladores hasta hace un tiempo atrás, y
que aún se observa su utilización pero en los pobladores más antiguos, sobre
todo en sus casas como amarre de diferentes objetos, estos pobladores antiguos
que aún utilizan el atadijo son muy pocos y contados, ya que los jóvenes y aún
los adultos han ido dejando de lado esta práctica ancestral, propia de la
comunidad al utilizar otros materiales que lo consiguen en las tiendas y
mercados, dejando de lado esta planta que además de ser de gran utilidad, no
contamina el ambiente, es gratis por que puede ser conseguida en las montañas
y chacras, a comparación de otros materiales que se adquieren en los comercios
y que se consiguen u obtienen mediante un costo, afectando directamente
también en su economía familiar, además de desvalorar, e ir perdiendo este
milenario legajo dejando que la población más joven y venidera al pasar del
tiempo desconocerán su real valor y utilidad, perdiendo la esencia de un saber
tan valioso y que es parte de la historia de la comunidad, una plantita humilde,
sencilla pero que sin embargo ayudó a nuestros primeros pobladores y que su
utilización se debe seguir promoviendo su utilidad como parte de la cultura, de
la vida diaria y del folklore de la comunidad, para seguir logrando y promoviendo
la utilización de la planta del atadijo nos preguntamos: ¿Que podemos hacer
para conocer la planta del atadijo, utilizarla y rescatar su utilización cotidiana en
la comunidad de kopal Sacha?
Con este proyecto integraremos áreas y desarrollaremos los
conocimientos ancestrales de los pobladores de la comunidad acerca de la
utilidad de la planta de soga de atadijo, para que las familias y estudiantes
recuperen y valoren su uso.
III. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Enseñar a los estudiantes de 5 años del nivel inicial de la I.E. Nº 042 de
Santa Cruz, la extracción de la soga de atadijo, su utilidad y beneficios, para
contribuir con su revalorización como patrimonio cultural de la comunidad.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Afirmar la identidad cultural de los estudiantes de la I.E
• Documentar los conocimientos orales sobre extracción de la soga de
atadijo.
• Enumerar el proceso de extracción de soga de atadijo.
• Promover en los estudiantes la reflexión de la utilidad de la soga de atadijo
y beneficios que tiene en su comunidad.
1. PLANIFICACION DEL PROYECTO.
Selección y definición de una situación o un problema del contexto.
Sensibilización. Pre planificación con los estudiantes. Determinación del título
del proyecto. Planificación del proyecto por la docente.
Está basada tanto en las competencias, capacidades y desempeños
seleccionados del CNEB; así como en la sabiduría de la comunidad respecto
al cuidado del espacio de vida; casa, chacra, monte y agua. Este tema fue
seleccionado del calendario comunal de la biodiversidad de acuerdo a la
programación anual, elaborada con los padres de familia. En este proyecto se
trabajará de manera integrada las áreas de comunicación, matemática,
personal social, y ciencia y tecnología, psicomotricidad y segunda lengua
(quechua).
1.1. Planificación del Proyecto
1.1.1. Planificación con los niños
(Planificación negociada con los niños)
¿Qué usan las personas para amarrar las cosas que traen de sus chacras y de
su casa?
¿Qué podemos hacer para conocer la extracción y utilidad de la planta del
atadijo?
¿A quién le podemos preguntar? ¿Qué haremos con las sogas de atadijo?
1.2. Planificación de los aprendizajes del proyecto
(Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los estudiantes y lo que intencionalmente propone el docente).
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
AREA COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
PERSONAL
SOCIAL
CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN.
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas, y asume
acuerdos y leyes.
• Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
• Realiza actividades cotidianas con sus
compañeros, y se interesa por compartir
las costumbres de su familia y conocer
los lugares de donde proceden.
Muestran interés por conocer las
costumbres de las familias de sus
compañeros. Realiza preguntas para
obtener más información.
• Entrevista formulando
preguntas al sabio de la
comunidad.
• Participa con ideas durante la
elaboración de las normas.
Observa y registra la
información durante la visita al
sabio.
CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO
PERSONA HUMANA, AMADA POR
DIOS, DIGNA, LIBRE Y
TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA
DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO
AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON
CERCANAS.
• Participa del uso responsable de los
recursos creados por Dios en su
entorno.
• Utiliza la soga de atadijo con
moderación y solo cuando es
requerido.
• Conoce a Dios y asume su identidad
religiosa y espiritual como persona
digna, libre y trascendente.
• Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
PSICOMOTRIZ
SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD.
• Comprende su cuerpo.
• Se expresa corporalmente.
• Realiza acciones y juegos de manera
autónoma combinando habilidades
motrices básicas como correr, saltar,
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
volteretas – en los que expresa sus
emociones – explorando las
posibilidades de su cuerpo con relación
al espacio, el tiempo, la superficie y los
objetos; en estas acciones, muestra
predominio y mayor control de un lado
de su cuerpo.
• Gira sobre su cuerpo, utilizando
la soga de atadijo.
• Trepa paredes, simulando que
sube por la soga de atadijo.
• Rueda con su cuerpo imitando
ser un tronco de la planta de
atadijo.
• Se ubica según las indicaciones,
simulando ser la soga de
atadijo.
COMUNICACIÓN
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA.
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del
texto oral.
• Expresa sus necesidades, emociones,
intereses y da cuenta de sus
experiencias al interactuar con personas
de su entorno familiar, escolar o local.
Utiliza palabras de uso frecuente y,
estratégicamente, sonrisas, miradas,
• Formula preguntas al dialogar
con el sabio de la comunidad.
• Dice lo que observó en la visita.
• Conversa utilizando palabras
para que todos lo entiendan.
• Adecúa, organiza y desarrolla el
texto de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y para
verbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
señas, gestos, movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz, según su
interlocutor y propósito: informar, pedir,
convencer, agradecer. Desarrolla sus
ideas en torno a un tema, aunque en
ocasiones puede salirse de este.
• Participa en conversaciones, diálogos o
escucha cuentos, leyendas, rimas,
adivinanzas y otros relatos de la
tradición oral. Espera su turno para
hablar, escucha mientras su interlocutor
habla, pregunta y responde sobre lo que
le interesa saber o lo que no ha
comprendido con la intención de obtener
información.
• Recupera información explícita de un
texto oral. Menciona algunos hechos y
lugares, el nombre de personas y
personajes. Sigue indicaciones orales o
vuelve a contar con sus propias palabras
los sucesos que más le gustaron.
• Deduce relaciones de causa – efecto,
así como características de personas,
personajes, animales y objetos en
• Mueve sus brazos para
comunicarse de acuerdo a su
estado emocional.
Utiliza varios tonos de voz,
según como lo necesite.
• Escucha con atención el relato
del cuento.
• Pregunta lo que quiere escuchar
del cuento.
• Responde preguntas acerca del
cuento.
• Vuelve a preguntar lo que quiere
escuchar del cuento.
• Relata de forma sencilla lo que
pasó en el cuento.
• Dice con sus propias palabras
lo que más le gustó del cuento.
• Señala a los personajes y sus
características: si es varón,
animal, niño, mujer, etc.
• Menciona lo que le gusta o
disgusta del cuento o visitas
realizadas.
anécdotas, cuentos, leyendas y rimas
orales.
• Comenta sobre lo que le gusta o
disgusta de personas, personajes,
hechos o situaciones de la vida cotidiana
dando razones sencillas a partir de sus
experiencias y del contexto en que se
desenvuelve.
• Dice de forma concreta lo que le
gustó o no del diálogo.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
EN SU LENGUA MATERNA.
• Obtiene información del texto
escrito.
• Infiere e interpreta información del
texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
• Identifica características de personas,
personajes, animales, objetos o
acciones a partir de lo que observa en
las ilustraciones, así como de algunas
palabras conocidas por él: su nombre o
el de otros, palabras que aparecen
frecuentemente en los cuentos,
canciones, rondas, rimas, anuncios
publicitarios o carteles del aula
(calendario, cumpleaños, acuerdos de
convivencia) que se presentan en
variados soportes.
• Dice de qué tratará, cómo continuará o
cómo terminará el texto partir de
algunos indicios, como el título, las
ilustraciones, palabras, expresiones o
• Menciona las características
más visibles de los personajes
del cuento.
• Menciona los posibles
acontecimientos que pueden
darse en la historia, a partir de lo
escuchado.
sucesos significativos, que observa o
escucha antes y durante la lectura que
realiza (por sí mismo o a través de un
adulto).
• Opina dando razones sobre algún
aspecto del texto leído (por sí mismo a
través de un adulto), a partir de sus
intereses y experiencia.
• Comenta lo que piensa acerca
de la narración y fundamenta
por qué.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA.
• Adecúa el texto a la situación
comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
• Escribe por propia iniciativa y a su
manera sobre lo que le interesa:
considera a quién la escribirán y para
qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos,
letras ordenadas de izquierda a derecha
y sobre una línea imaginaria para
expresar sus ideas o emociones en
torno a un tema a través de una nota o
carta, para relatar una vivencia o un
cuento.
• Revisa el escrito que ha dictado, en
función de lo que quiere comunicar.
• Utiliza sus propios grafismos
para escribir y comunicar lo que
quiere, acerca de la soga de
atadijo.
• Escribe siguiendo una línea
imaginaria.
• Observa su escrito y comenta si
escribió lo que quiso decir o
contar.
CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS.
• Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y
proyectos.
• Explora de manera individual y/o grupal
diversos materiales de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Descubre los
efectos que se producen al combinar un
material con otro.
• Representa ideas acerca de sus
vivencias personales y del contexto en el
que se desenvuelve usando diferentes
lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,
la danza o el movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.)
• Muestra sus creaciones y observa las
creaciones de otros. Describe lo que ha
creado. A solicitud de la docente,
manifiesta lo que le gusta de la
experiencia, o de su proyecto y del
proyecto de otros.
• Coge el material, lo observa,
huele, manipula y menciona lo
que sucedió al combinarlo con
otro material.
• Menciona lo que sucedió al
manipular el material.
• Comparte su creación, observa
y menciona como lo hizo, lo que
le gusta de su proyecto y lo que
le gusta del proyecto de sus
amigos.
MATEMÁTICA
RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD
• Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión sobre
los números y las operaciones.
• Establece relaciones entre los objetos
de su entorno según sus características
perceptuales al comparar y agrupar, y
dejar algunos elementos sueltos.
• Realiza seriaciones por tamaño, longitud
y grosor hasta con cinco objetos.
• Agrupaciones con soga de
atadijo los niños.
• Representaciones gráficas de
grupos de soga de atadijo de los
niños.
• Usa estrategias y procedimientos
de estimación y cálculo.
• Usa diversas expresiones que muestran
su comprensión sobre la cantidad, el
peso y el tiempo – “muchos”, “pocos”,
“ninguno”, “más que”, “menos que”,
“pesa más”, “pesa menos”, “ayer”, “hoy”
y “mañana” - , en situaciones cotidianas.
• Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones
cotidianas en las que requiere contar,
empleando material concreto o su propio
cuerpo.
• Utiliza los números ordinales “primero”,
“segundo”, “tercero”, “cuarto” y “quinto”
para establecer el lugar o posición de un
objeto o persona, empleando material
concreto o su propio cuerpo.
• Expresiones de los niños
utilizando la palabra
“agrupaciones”.
RESUELVE PROBLEMAS DE
FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN.
• Modela objetos con formas
geométricas y sus
transformaciones.
• Comunica su comprensión sobre
las formas y relaciones
geométricas.
• Establece relaciones, entre las formas
de los objetos que están en su entorno y
las formas geométricas que conoce,
utilizando material concreto.
• Establece relaciones de medida en
situaciones cotidianas y usa
expresiones como “es más largo”, “es
más corto”.
• Modelados de los niños de la
soga de atadijo y su relación con
los objetos.
• Expresiones de los niños para
señalar las medidas de la soga
de atadijo.
• Usa estrategias y procedimientos
para orientarse en el espacio.
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR
SUS CONOCIMIENTOS.
• Problematiza situaciones para
hacer indagación.
• Diseña estrategias para hacer
indagación.
• Genera y registra datos o
información.
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación.
• Hace preguntas que expresan su
curiosidad sobre los objetos, seres
vivos, hechos o fenómenos que
acontecen en su ambiente; da a conocer
lo que sabe y las ideas que tiene acerca
de ellos. Plantea posibles explicaciones
y/o alternativas de solución frente a una
pregunta o situación problemática.
• Propone acciones, y el uso de
materiales e instrumentos para buscar
información del objeto, ser vivo o hecho
de interés que genera interrogantes, o
para resolver un problema planteado.
• Obtiene información sobre las
características de los objetos, seres
vivos, hechos y fenómenos de la
naturaleza, y establece relaciones entre
ellos a través de la observación,
experimentación y otras fuentes
proporcionadas (libros, noticias, videos,
imágenes, entrevistas). Describe sus
características, necesidades, funciones,
• Pregunta sobre lo que quiere
saber de la soga de atadijo.
• Menciona lo que hará para
investigar sobre lo que quiere
saber.
• Utiliza diferentes materiales,
para registrar su información.
• Compara sus explicaciones con
lo registrado.
• Comenta lo que encontró en su
observación.
relaciones o cambio en su apariencia
física. Registra la información de
diferentes formas (con fotos, dibujos,
modelado o de acuerdo con su nivel de
escritura).
• Compara sus explicaciones y
predicciones con los datos e información
que ha obtenido, y participa en la
construcción de las conclusiones.
• Comunica – de manera verbal, a través
de dibujos, fotos, modelado o según su
nivel de escritura – las acciones que
realizó para obtener información.
Comparte sus resultados y lo que
aprendió.
ENFOQUE
TRANSVERSAL
Enfoque ambiental • Docente y niños y niñas plantean
soluciones en relación al uso sostenible
de los recursos de la naturaleza, desde
experiencias cercanas y significativas.
• Propone de forma diferente las
tareas e indicaciones dadas por
su maestra.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS GENERADORAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAREMOS? ÁREA
SENSIBILIZACIÓN DEL
PROYECTO.
• Dialogando con las familias, el porqué es importante
la soga de atadijo en la comunidad.
• Participación de los padres y
madres, papelote, plumones.
• Comunicación y
Personal Social.
PLANIFICACIÓN DEL
PROYECTO CON LOS
NIÑOS.
• Negociando el proyecto con los niños y niñas,
responden preguntas como: ¿Qué usan las
personas para amarrar sus cosas?,¿dónde se
encuentra la soga de atadijo? ¿Qué necesitamos
hacer para saber cómo se extrae la soga de
atadijo?, ¿A quién le podemos preguntar?
• Papelote, plumones, cinta
maskin tape.
• Comunicación
INVITAMOS Y
ENTREVISTAMOS AL SABIO
DE LA COMUNIDAD.
• Elaborando una ficha de encuesta.
• Utilizando la ficha de encuesta, durante la visita al
sabio.
• Registramos cuantas familias utilizan la soga de
atadijo.
• Socializando los resultados de la ficha de encuesta
en el aula.
• Papelote, papel bond,
plumones, cartulina, colores.
• Comunicación,
Matemática,
Personal social.
EXPLORANDO CON EL
SABIO LA CHACRA
• Organizando el cuaderno de campo para registrar
información.
• Acordando las normas de comportamiento para
realizar el recorrido.
• Utilizando el conteo de cuántas personas utilizan la
soga de atadijo para amarrar sus cosas.
• Chacra del Sr. Crisóstomo,
cuaderno de campo,
comunidad, papelote,
plumones, material concreto,
textos, kit de ciencia y
tecnología, cartulina, colores.
• Personal social,
Matemática,
Comunicación,
Ciencia y Tecnología,
Psicomotricidad.
• Escuchando textos sobre la planta de la soga de
atadijo.
• Elaborando textos sobre la soga de atadijo.
• Visitando con el sabio su chacra, para investigar
sobre la planta de atadijo y observar la extracción
de la soga.
• Jugando a realizar diferentes movimientos de
nuestro cuerpo con la soga de atadijo.
• Elaborando un texto instructivo del proceso de
extracción de la soga de atadijo.
EVALUAMOS LA EJECUCIÓN
DEL PROYECTO.
• Reflexionando acerca de los logros y dificultades
obtenidas, en función a lo planificado, ejecutado y
los productos de las actividades desarrolladas en el
proyecto.
• Redacción de informe de la evaluación del proyecto.
• Papelote, plumones. • Comunicación.
PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
1 Nos organizamos y
realizamos la
sensibilización a la
comunidad educativa.
4 Planificamos el proyecto
con los niños y niñas.
5 Elaboramos una ficha de
encuesta para registrar las
cantidades de personas que
utilizan la soga de atadijo
para amarrar sus cosas.
• Acordamos las normas de
comportamiento durante la
visita por la comunidad.
6 Registramos la
cantidad de familias que
utilizan la soga de atadijo
para amarrar sus cosas.
• Realizamos conteo de
los objetos que
encontramos amarrados
con la soga del atadijo.
7 Utilizamos
pictogramas para
registrar la información.
• Describimos los
resultados de la ficha
de encuesta.
8 Escuchamos la
narración de un texto de la
hoja de la planta de
atadijo.
• Dramatizamos el cuento
de la planta de atadijo.
11 Organizamos
información que
recogeremos en el
cuaderno de campo,
durante la visita que
realizaremos al Sr.
Crisóstomo.
12 Visitamos la chacra del Sr.
Crisóstomom, para observar
la extracción de la soga de
atadijo.
• Escribimos información en
el cuaderno de campo
sobre la extracción de la
soga de atadijo.
13 Dialogamos de la
importancia de dar una
buena utilidad a la soga de
atadijo, como obra de la
creación de Dios.
• Jugamos a movernos
como las hojas de las
palmeras.
20 Escribimos un texto
instructivo del proceso de
extracción de la soga de
atadijo.
21 Dialogamos del proyecto
realizado, los logros y las
dificultades que tuvimos y
como superarlas, y para qué
nos servirá lo aprendido.
VALORES, ACTITUDES, ENFOQUE TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES SE DEMUESTRA
ENFOQUE
TRANSVERSAL
Respeto a toda forma
de vida.
Aprecio, valoración y
disposición para el cuidado a
toda forma de vida sobre la
Tierra desde una mirada
sistémica y global, revalorando
Docentes planifican y
desarrollan acciones
pedagógicas a favor de la
prevención de la flora y fauna
local, promoviendo la
conservación de la diversidad
biológica nacional.
Enfoque Ambiental
Solidaridad
Disposición a apoyar
incondicionalmente a personas
en situaciones comprometidas
o difíciles.
Los estudiantes demuestran
solidaridad con sus
compañeros en toda situación
en la que padecen dificultades
que rebasan sus posibilidades
de afrontarlas.
Orientación al bien
común.