SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  19
Télécharger pour lire hors ligne
Inteligencia artificial y
crecimiento económico.
Oportunidades y
desafíos para Colombia
Ramiro Albrieu
Martín Rapetti
Caterina Brest López
Patricio Larroulet
Alejo Sorrentino
Inteligencia artificial y
crecimiento económico.
Oportunidades y
desafíos para Colombia
Ramiro Albrieu
Martín Rapetti
Caterina Brest López
Patricio Larroulet
Alejo Sorrentino
4 5
Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia
Resumen ejecutivo
1. 	 Una historia de rezago
2. 	 La oportunidad de la Inteligencia Artificial
3. 	 Inteligencia artificial y crecimiento: escenarios posibles para Colombia
4. 	 ¿Qué se necesita para aprovechar la oportunidad de la IA?
5. 	 Reflexiones finales
Anexo 1. Metodología
Anexo 2. Ejemplos de adopción de IA en diferentes sectores productivos
Acerca de los autores
7
9
11
13
20
25
27
30
33
Contenido
6 7
Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia
El mundo está comenzando a transitar una nue-
va revolución industrial —la cuarta— en la que
la inteligencia artificial (IA) se destaca como una
tecnología de propósito general (TPG) que lo
cambia todo: la forma en que producimos, con-
sumimos, comerciamos y trabajamos. La irrup-
ción de la IA y otras tecnologías asociadas no se
circunscribe a un conjunto reducido de sectores
y actividades sino que es masiva.
La experiencia de las revoluciones industriales pre-
vias sugiere que aquellas firmas y países que más
rápido adoptan las nuevas tecnologías son quienes
obtienen más oportunidades de crecimiento. Estos
episodios fueron unos de gran divergencia en los
ingresos, la productividad y el bienestar entre los
países. La cuarta revolución industrial abre una
oportunidad de crecimiento para muchos países
en desarrollo, incluyendo a los latinoamericanos.
Para entender cómo puede impactar la cuar-
ta revolución industrial y más precisamente la
irrupción de IA en las economías latinoamerica-
nas, se desarrolla en este documento un ejerci-
cio de simulación de escenarios alternativos de
adopción y difusión de IA. Se calcula el impacto
de cada escenario sobre el crecimiento de la
economía en general y de algunos sectores en
particular durante los próximos 10 años. El ejerci-
cio para el caso colombiano sugiere que el ritmo
de crecimiento económico podría acelerarse en
cerca de un punto porcentual por año durante
la próxima década –superando el 4%- si se lo-
gra romper con la tendencia histórica y acelerar
la tasa de adopción de tecnologías asociadas a
IA. Los ejercicios muestran también que la ace-
leración del crecimiento no se restringiría a un
pequeño puñado de sectores de alta tecnología
sino que sería un fenómeno de carácter general.
Una rápida e intensa adopción tecnológica no
es automática: requiere de empresas dinámicas
que puedan absorber las tecnologías asociadas
con IA y, sobre todo, de una fuerza de trabajo con
habilidades, capacidades y conocimientos com-
patibles y complementarios a esas tecnologías.
Es allí donde tanto Colombia como el resto de
América Latina enfrenta un gran desafío: apenas
un 18% de sus trabajadores cuenta con las habi-
lidades que se potenciarán con la revolución de
IA. Así, el papel del Estado es central para promo-
ver y facilitar el proceso de adopción tecnológica
por parte de las firmas y para readaptar las habili-
dades de los trabajadores.
Resumen ejecutivo
Microsoft Latinoamérica comisionó una serie de
estudios al Centro de Implementación de Polí-
ticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
(CIPPEC) para analizar el impacto de la inteligen-
cia artificial (IA) sobre el crecimiento económico
en América Latina.
Microsoft (Nasdaq “MSFT”, @microsoft) es una
empresa de tecnología que provee soluciones
para la transformación digital en la era de la nube
y el entorno inteligente. Su misión es empoderar
a cada persona y organización para que puedan
hacer más gracias a la tecnología. Tiene expe-
riencia apoyando a empresas en la adopción
de IA, con énfasis en los sectores de Salud, Go-
bierno, Servicios Financieros, Manufactura, Agri-
cultura, y Comercio con la visión de que es una
tecnología capaz de amplificar el potencial hu-
mano. Bajo la serie de iniciativas de “AI for Good”
destina recursos a organizaciones trabajando en
resolver los grandes retos de la humanidad con
apoyo de esta tecnología.
8 9
Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia
En América Latina (LATAM) han existido períodos
de fuerte crecimiento en varios países en las úl-
timas décadas, sobre todo de la mano del boom
de las commodities. Así, varios países de la re-
gión han expandido marcadamente los niveles
de bienestar de sus ciudadanos y ciudadanas en
la última década y media. Colombia no ha sido
una excepción: su crecimiento se ha acelerado
gracias al espectacular aumento del precio de
los combustibles, lubricantes y otros materiales
relacionados, que representan hoy en día más
del 40% de sus exportaciones.
Aun así, el desempeño económico promedio de
los países de LATAM en las últimas décadas ha
sido bastante magro y, al mirarlo desde una pers-
pectiva de más largo plazo, el panorama resulta
menos alentador. En 1980, el Producto Bruto In-
terno (PBI) por habitante de LATAM alcanzaba
los 11.962 dólares constantes de Paridad de Po-
der Adquisitivo (PPP). Su vecino al norte, Estados
Unidos, registraba en aquel momento un PBI por
habitante cercano a los 32.100 dólares de PPP. De
una manera aproximada, esta variable mide el ni-
vel de bienestar de los ciudadanos y ciudadanas
promedio de un país. Así, podemos decir que en
1980 el nivel de bienestar de una ciudadana lati-
noamericana promedio era alrededor del 37% de
una estadounidense. Colombia se encontraba
en aquel momento por debajo del promedio re-
gional: su PBI por habitante apenas llegaba a los
7.500 dólares de PPP, que representaba tan sólo
el 23% del correspondiente a Estados Unidos.
¿En qué situación nos encontramos casi cuatro
décadas después? Mientras que el PBI per cápita
de Estados Unidos llegó a los 60.400 dólares de
PPP, el promedio de LATAM se elevó apenas por
encima de los 17.500. En otras palabras, el bienes-
tar relativo de la ciudadana latinoamericana cayó
al 29% de su par estadounidense. Algo no muy
distinto ocurre con Colombia donde el nivel de
vida, si bien se ha acercado más al promedio de
LATAM, no mostró cambios significativos con res-
pecto a Estados Unidos: en 2018, se estima un PBI
por habitante de 15.100 dólares de PPP, represen-
tando el 25% del análogo norteamericano. Este
patrón contrasta con el de varios países de Asia
emergente que lograron en el mismo período
acortar significativamente la distancia en los es-
tándares de vida con respecto a los países desa-
rrollados. En China, por ejemplo, el PBI per cápita
representaba en 1980 un 5% del norteamericano,
mientras que en la actualidad llega al 25%.
La mejora relativa que ocurrió en los últimos
años de las manos de las commodities, ¿sentó
las bases para el crecimiento sostenido? La res-
puesta a esta pregunta se asocia a la dinámica
innovativa. Incorporar nuevas tecnologías es
crucial para potenciar la capacidad productiva
de los recursos humanos, naturales y de capital
existentes, y así producir más y mejor. Innovar y
generar ideas es un insumo central que permi-
1.	 Una historia de rezago
Inteligencia artificial y crecimiento
económico. Oportunidades y
desafíos para Colombia
10 11
Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia
te inventar nuevos productos y servicios y crear
nuevos mercados.
No es sencillo medir la capacidad de adopción
tecnológica y de innovación de una economía. El
principal indicador disponible es la “Productivi-
dad Total de los Factores” o PTF. La PTF mide la
parte del nivel de actividad que no es explicada
directamente por cuánto trabajo o capital se uti-
liza en el proceso productivo sino por cómo se
utilizan dichos factores productivos. Así, la prin-
cipal fuente de crecimiento de la productividad
que tiene una economía es adoptar nuevas tec-
nologías que potencien la capacidad productiva
del trabajo y del capital así como la capacidad de
innovar. En este aspecto, la diferencia entre Esta-
dos Unidos y LATAM es impactante: mientras en
el primero la PTF creció en forma constante des-
de 1980, en LATAM se redujo en un 22%. El caso
colombiano no dista mucho del caso latinoame-
ricano promedio: su PTF se redujo en un 18% a
lo largo del mismo período. La comparación con
los países de Asia Emergente ofrece resultados
todavía más impactantes: en China, por ejemplo,
la PTF creció un 40% en ese mismo período.
La principal manera de mejorar las condiciones
de vida de los habitantes de un país en forma
sostenida es mediante el crecimiento económi-
co y la mejora de la productividad. Lograr una
mayor productividad se traduce en empleos de
mayor calidad y mejor pagos.
La conclusión es clara: para que una economía
crezca de modo sostenido y mejore los niveles
de vida de las personas se requiere un aumento
continuo de la productividad. Para ello, es cla-
ve acelerar la adopción y difusión de nuevas
tecnologías y promover procesos virtuosos de
innovación. Es aquí donde los países latinoame-
ricanos, Colombia incluida, tienen una oportuni-
dad en el futuro.
Figura 2. Productividad Total de los Factores (1980=100)
Fuente: The Conference Board
Nota: The Conference Board presenta dos estimaciones para China, una oficial y otra alternativa. Aquí se
presenta la segunda.
Figura 1. PBI per cápita en dólares de PPP de 2017
Fuente: The Conference Board
Nota: The Conference Board presenta dos estimaciones para China, una oficial y otra alternativa. Aquí se
presenta la segunda.
2.	 La oportunidad de la inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) está cambiando la
forma en que producimos, consumimos, co-
merciamos y trabajamos. Esta transformación
profunda remite a la que trajo consigo la máqui-
na de vapor a fines del siglo XVIII, la electricidad
y las líneas de ensamblaje a fines del siglo XIX y
las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) a fines del siglo XX –la primera, segunda
y tercera revolución industrial, respectivamen-
te. Las máquinas realizan hoy tareas cognitivas
muy complejas que hace unos pocos años se
limitaban al dominio humano, como el recono-
cimiento facial, el procesamiento y traducción
del lenguaje natural o el reconocimiento de ca-
racteres escritos. El cambio es tan profundo que
muchos se preguntan si estamos experimen-
tando una nueva “explosión cámbrica” —aquel
período de diversificación acelerada de los
organismos vivos hace unos 500 millones de
años— que esta vez afecta a las máquinas. No
es casual entonces que estemos hablando hoy
de la cuarta revolución industrial.
Existen dos razones por las cuales la cuarta revo-
lución industrial, liderada por la IA, representa una
ventana de oportunidad para América Latina y los
demás países en desarrollo. La primera es que la
revolución acaba de comenzar. Si bien se ha ha-
blado de máquinas inteligentes durante las últi-
mas siete décadas, recién ahora con la IA se pue-
de pensar en incrementar la productividad de la
economía en forma masiva. Esta tecnología ya no
pertenece al mundo de la ciencia ficción sino que
se trata de una Tecnología de Propósito General
(TPG), esto es, una forma de organizar los facto-
res productivos que en vez de afectar a sectores
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
18.000
20.000
0
7.000
14.000
21.000
28.000
35.000
40.000
40.000
50.000
60.000
70.000
2018
2016
2014
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
Colombia China LATAM Estados Unidos (eje secundario)
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
0
20
40
60
80
100
120
140
160
2016
2014
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
Colombia China LATAM Estados Unidos
12 13
Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia
Figura 4. Crecimiento del PBI per cápita promedio en las sucesivas revoluciones industriales (en
% de crec. anual).
Fuente: base de datos de Angus Maddison, versión 2018
específicos o empresas de ciertas características,
cambia la forma de producir de toda la economía.
El pasaje de la IA como ciencia ficción a fuen-
te de productividad y crecimiento se sostiene a
su vez en dos ejes de cambio: el uso de Machine
Learning en vez de sistemas simbólicos o de
expertos, y la emergencia de aplicaciones que
van más allá de la automatización/robotización
y aplican IA en sectores variados y diversos tipos
de empresa. La Figura 3 sintetiza estos cambios:
hoy estamos en un punto de inflexión.
La segunda razón por la cual esta revolución es una
oportunidad para Colombia y para otros países de
LATAM consiste en que actuar en forma proactiva y
tomarla delantera en materia de incorporación de IA
reporta importantes beneficios. La historia muestra
que los períodos de revolución tecnológica también
fueron fases de gran divergencia en los ingresos, la
productividad y el bienestar entre los países: la apa-
rición de ganadores y perdedores a nivel mundial.
En la primera revolución industrial, el Reino Unido
fue líderyaventajó alresto; en la segunda revolución
industrial fue el turno de Estados Unidos; en la ter-
cera llegó el momento de Asia Emergente. América
Latina se ha rezagado en forma sistemática.
La tasa de crecimiento promedio del PBI per cápi-
ta durante los comienzos de las tres revoluciones
industriales da cuenta de esto (Figura 4). Durante
la primera revolución — que tuvo lugar entre 1820
y 1865— la tasa de crecimiento del Reino Unido
(UK) fue más del doble que del resto de sus com-
petidores europeos de la época. El impacto de las
tecnologías en el crecimiento de los países fue
más acelerado aún durante la segunda revolución
industrial transcurrida entre 1880 y 1910: mientras
que Estados Unidos creció al 1,5%, Europa lo hizo
al 0,6%. Finalmente, con la irrupción de las Tecno-
logías de Información y Comunicación (TIC) entre
1995 y 2015, el crecimiento de China fue especta-
cular comparado con el del magro crecimiento de
la región latinoamericana (LATAM).
Figura 3. La ventana de oportunidad de la inteligencia artificial.
Fuente: elaboración propia
3.	 Inteligencia artificial y crecimiento:
escenarios posibles para Colombia
¿Cómo puede impactar la cuarta revolución in-
dustrial y más precisamente la irrupción de la IA
en la las economías latinoamericanas y, en parti-
cular, en la economía colombiana? Para contes-
tar esta pregunta desarrollamos un ejercicio de
simulación de escenarios alternativos de adop-
ción y difusión de IA y su impacto sobre el creci-
miento de toda la economía y de varios sectores
económicos en los próximos 10 años. La meto-
dología empleada se basó en la construcción de
un modelo de crecimiento económico ampliado
en el que se evalúan trayectorias alternativas de
adopción de IA para los países de la región.
La forma más convencional de estudiar el cre-
cimiento económico de un país es a través de
la idea de que el PBI se produce mediante la
combinación del trabajo y capital con una deter-
minada tecnología y organización productiva. La
primera parte de la Figura 5 ilustra el modelo de
crecimiento económico convencional y sus tres
componentes: el trabajo, el capital y la PTF, que
captura las características organizativas y tecno-
lógicas del proceso productivo.
En esencia, hay dos factores que conducen al
crecimiento a lo largo del tiempo de la producción
agregada de una economía. Uno es el aumento
de los factores productivos, es decir, la incorpo-
ración de trabajadores y la acumulación de capi-
tal —máquinas, caminos, puertos y otros bienes
reproducibles— al sistema productivo. Con mayor
trabajo y/o capital, la producción crece. El otro
factor es el crecimiento de la productividad (PTF)
14 15
Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia
que resulta tanto de las mejoras en la organización
y eficiencia con la que se usan los factores (trabajo
y capital) como de las innovaciones. Ambas —las
mejoras en la eficiencia y las innovaciones— son
muchas veces producto de la incorporación de
nuevas tecnologías al sistema económico.
Uno de los principales aprendizajes de esta for-
ma de pensar el crecimiento económico es que
la evolución de la PTF es una fuente central de
la prosperidad para una economía. En gene-
ral, la dinámica de este componente responde
a la introducción de tecnologías que modifican
en forma drástica los modos de producción. La
irrupción de las Tecnologías de Propósito Gene-
ral (TPG) no sólo genera una reasignación más
eficiente de los factores productivos existentes,
sino también la aparición de nuevas actividades
y procesos antes desconocidos.
Siguiendo el modelo desarrollado en Aghion, Jo-
nes, & Jones (2017), modelamos la adopción de
IA como una TPG que permite producir lo mis-
mo que antes en forma más eficiente —gracias
a la automatización de ciertas tareas que antes
las realizaba el trabajo humano— y que, además,
tiene el potencial de fomentar la innovación y la
generación de ideas. Más específicamente, mo-
delizamos dos canales a través de los cuales la
adopción de IA acelera el crecimiento económi-
co: (a) el “Efecto Automatización”, que captura el
uso más intensivo de máquinas inteligentes en
el proceso productivo permitiendo producir más
con la misma cantidad de empleo y (b) el “Efecto
Innovación”, que recoge el impacto positivo de IA
sobre el crecimiento a través de la innovación de
productos, actividades y mercados. La segunda
parte de la Figura 5 describe el modelo amplia-
do por IA y sus dos efectos sobre el crecimiento.
Los anexos al final del documento detallan las
características específicas de nuestro modelo,
los métodos de selección y estimación de los
parámetros y las fuentes de datos empleadas.
 
Para evaluar el posible impacto de la IA en La-
tinoamérica los próximos diez años, desarrolla-
mos tres escenarios alternativos de adopción de
IA y, consecuentemente, de los efectos Automa-
tización e Innovación.
• Escenario negativo. Este escenario refleja un
deterioro con respecto a la tendencia histórica
de adopción y difusión de tecnologías. Supone
que no existe adopción de la IA y, por lo tanto,
el crecimiento económico no se ve afectado
por ninguno de los dos efectos mencionados.
Se asume que —a diferencia de lo que ocurrió
durante la tercera revolución industrial con las
TIC— no hay automatización de tareas a lo lar-
go del período considerado y que la evolución
de la PTF se mantiene sin cambios en relación
a la trayectoria observada en el pasado.
• Escenario neutral. Este escenario es de
continuidad y asume que América Latina en
su conjunto absorbe las tecnologías asocia-
das a la IA al mismo ritmo que lo hizo con las
TIC durante la tercera revolución industrial.
En el modelo elaborado a propósito de este
ejercicio, el escenario se representa con un
Efecto Automatización suave que acelera el
crecimiento económico pero sin Efecto Inno-
vación. Esto último implica que el comporta-
miento de la PTF se asume igual al del es-
cenario anterior, vale decir, sin cambios con
respecto a la trayectoria pasada.
• Escenario positivo. Este escenario asume
una adopción y difusión de la IA en Latinoa-
mérica muy superior en relación a lo ocurrido
durante la tercera revolución industrial con las
TIC. En el modelo, se representa con un Efec-
to Automatización que es un 50% superior al
ocurrido con las TIC y un Efecto Innovación
que genera la mitad del crecimiento de la PTF
que lograron las economías de Asia Emergen-
te durante la tercera revolución industrial.
Cada uno de los escenarios implica una reasigna-
ción específica de factores productivos. La Figura
6 ilustra con un esquema sencillo este punto. Se
parte de una situación inicial (“Hoy”) en la que el
proceso productivo consta de dos tareas, una don-
de las máquinas son más eficientes que las perso-
nas y otra donde ocurre lo contrario. En ambas se
emplea trabajo (representado con una mujer y un
hombre en cada tarea) y capital (representado con
una máquina excavadora). A partir de allí se defi-
nen los tres escenarios o futuros alternativos:
• En el escenario negativo nada cambia res-
pecto a la situación inicial porque la IA no es
Figura 5. Nexos entre inteligencia artificial y crecimiento
Fuente: elaboración propia
Figura 6. Escenarios de adopción de inteligencia artificialy los efectos Automatización e Innovación.
Fuente: elaboración propia
16 17
Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia
adoptada en el proceso productivo. Como no
hay ni efecto Automatización ni efecto Innova-
ción, no hay reasignación de factores produc-
tivos a lo largo de los sectores.
• En el escenario neutral hay incorporación par-
cial de la IA, lo cual se representa con el sím-
bolo de IA. El Efecto Automatización ocurre en
la “Tarea #1”, la cual se realiza ahora con una
sola persona en vez de dos. Esa ganancia de
eficiencia permite una reasignación del factor
trabajo hacia la “Tarea #2”, en la cual ahora par-
ticipan tres personas en vez de dos.
• En el escenario positivo la adopción de IA
es potente y se representa con un símbolo en
todas las tareas. El Efecto Automatización es
más intenso que en el escenario neutral, y es
potenciado por el efecto Innovación, de ma-
nera que se crean nuevas tareas/bienes. Lo
primero se ilustra con el desplazamiento de
una persona de la “Tarea #1” —la cual queda
completamente automatizada— y también de
la “Tarea #2”. Lo segundo se representa con la
aparición de la “Tarea #3”, la cual emplea a dos
trabajadores que han sido sustituidos por IA en
las dos tareas prexistentes.
Dada la naturaleza estilizada del modelo que
empleamos así como la calidad de los datos ofi-
ciales utilizados, los resultados de los ejercicios
de simulación de los tres escenarios presenta-
dos a continuación no pueden tomarse como
predictivos. Más bien, son ilustrativos de los ór-
denes de magnitud que pueden estar asociados
a las distintas trayectorias posibles de adopción
y difusión de IA en la economía. El análisis omite
variables como efectos climáticos, políticos, so-
ciales y de la economía internacional que típica-
mente afectan (y han afectado) la trayectoria de
crecimiento en la región a lo largo de su historia.
Las simulaciones consideran el aumento espe-
rado del empleo y acumulación de capital.
3.1	 Impacto Agregado
Los principales resultados del trabajo se en-
cuentran en la Figura 7, que muestra las tasas
de crecimiento anual promedio del PBI para LA-
TAM y Colombia en los próximos 10 años según
los tres escenarios/futuros posibles plantea-
dos. El escenario negativo (con cero adopción
de IA) implicaría una caída del ritmo de creci-
miento desde 3,3% anual observado como ten-
dencia histórica desde 1990 a 2,1% en la próxi-
ma década para la región en su conjunto. En
particular, si bien la economía colombiana ex-
perimentaría una desaceleración en este esce-
nario, sería menor que la sufrida por LATAM ya
que pasaría de 3,5% -tendencia histórica desde
1990- a 3% para la próxima década. El escenario
neutral muestra una tasa de crecimiento anual
promedio de 3,2% y 3,6% para LATAM y Colom-
bia respectivamente. En ambos casos, las ta-
sas resultan similares a la tendencia histórica.
Por último, el caso positivo muestra una acele-
ración muy marcada del ritmo de crecimiento
económico en América latina: el crecimiento se
incrementa a 4,3% por año hasta 2028. Si bien
existen heterogeneidades al interior de LATAM,
el impacto en el crecimiento para el caso co-
lombiano sería algo mejor al de la región. La
tasa de crecimiento se acelera hasta 4,5% pro-
medio anual en la próxima década.
Como cabe esperar, las diferencias entre las tasas
de crecimiento se explican por la intensidad con
la que se asume la adopción de IA a través de los
Efectos Automatización e Innovación. Al no haber-
se materializado ninguno de los efectos positivos
sobre el crecimiento de la adopción de IA, el es-
cenario negativo conduce a una desaceleración
del crecimiento respecto al pasado. En el esce-
nario neutral, la tasa de adopción tecnológica y el
crecimiento de la PTF es similar a las del pasado,
y en consecuencia el crecimiento económico que
refleja el escenario neutral no se distingue de la
tendencia a la que han venido creciendo tanto
Colombia como LATAM en las últimas décadas:
representa entonces el status quo. En cambio, en
el escenario positivo, la automatización y la inno-
vación que genera una fuerte adopción de la IA
son mucho más potentes que en el pasado, lo
que deriva en una fuerte aceleración del creci-
miento económico en la región.
Para dar nociones más palpables respecto de lo
que implican las tasas de crecimiento de los tres
escenarios, la Figura 8 reproduce los resultados
del ejercicio de simulación en términos de PBI
Figura 7. Proyección de tasas de crecimiento del PBI por escenario (2018-2028)
Fuente: elaboración propia
Figura 8. PBI per cápita a PPP promedio América Latina, por escenario, en US$.
Fuente: elaboración propia
0%
0,5%
1,0%
1,5%
2,0%
2,5%
3,0%
3,5%
4,0%
4,5%
5,0%
Negativo Neutral Positivo
3,0% 3,6% 4,5%2,1% 3,2% 4,3%
Colombia LATAM Tendencia Histórica- Colombia Tendencia Histórica- LATAM
3,5%
3,3%
17.600
2012 2017 2022 2027 2032 20137 2042 2047
19.800
22.100
24.600
21.400
31.400
42.300
18 19
Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia
per cápita de PPP, es decir, la evolución del nivel
de bienestar para el promedio de América Latina.
Partiendo de los US$17.600 por persona en La-
tinoamérica para el año 2018, el escenario pesi-
mista anticipa un valor de US$19.800 en 2028 y
otro de US$21.400 para 2038. Un escenario así
implicaría una década casi perdida para los pri-
meros 10 años y un ingreso promedio algo ma-
yor a lo que hoy dispone un ciudadano argentino
para dentro de 20 años. El caso colombiano se-
ría algo más optimista dado que pasaría de un
PBI per cápita de U$S 15.100 en la actualidad a
uno de U$S18.900 en diez años y de U$S 22.500
en veinte. En el escenario neutral, el PBI per cá-
pita de LATAM ascendería dentro de 10 años a
US$22.100 —similar al PBI per cápita actual de
México— y a US$31.400 dentro de 20 años. Este
último valor se asemeja al ingreso promedio ac-
tual por habitante en Bélgica. Colombia alcan-
zaría en dos décadas un PBI por habitante de
U$S34.400, similar al de los eslovenos. Por últi-
mo, en el escenario positivo LATAM alcanzaría
un PBI por habitante de US$24.600 para 2028,
que es cercano al de un portugués hoy y para
2038 de US$42.300, el cual se encuentra al nivel
de Suiza. Colombia, por su parte, podría acercar-
se al nivel de vida de los búlgaros en 2028, con
un PBI per cápita de U$S21.700, y a de los cana-
dienses, con uno de U$S48.300.
3.2	 Impacto sectorial
Los resultados discutidos en la sección anterior
se refieren al comportamiento agregado. Detrás
del mismo se esconden un sinnúmero de dis-
rupciones a nivel sectorial en el que las empre-
sas redefinen sus modelos de negocios, esto
es, cómo se produce y qué, y cómo se vende.
Los ejemplos abundan en sectores tan diversos
como la producción manufacturera, el comer-
cio o la agricultura.
Algunas historias específicas de empresas que
están liderando el cambio pueden servir de ilus-
1 Los detalles del modelo sectorial, la estimación de los parámetros relevantes y las fuentes de datos em-
pleadas también se detallan en la parte 5 del apéndice.
tración. S4Agtech, por ejemplo, es una start-up
argentina que, a partir de herramientas de Mi-
crosoft Azure, Machine Learning y el uso de
grandes bases de datos satelitales de la NASA,
desarrolló el primer índice del mundo para me-
dir los riesgos de la producción de granos. En
Perú, el Banco de Crédito del Perú desarrolló
Arturito BCP, un BOT que opera con inteligen-
cia artificial vía Facebook Messenger y sirve
para personalizar la interacción entre el clien-
te y la compañía. En México, Unima desarrolló
una herramienta de diagnóstico oportuno que,
a través de un dispositivo fácil de usar – como
un smartphone– permite saber si una persona
está infectada de alguna enfermedad como la
tuberculosis o la influenza. Otros ejemplos de
adopción exitosa de IA a nivel firma se descri-
ben en el apéndice.
En este documento tratamos de capturar cómo
este tipo de innovaciones generan nuevas opor-
tunidades para diferentes sectores de la econo-
mía. Con este fin, empleamos un modelo de cre-
cimiento económico similar al que describimos
anteriormente pero aplicado a cinco sectores
específicos: comercio, manufacturas, servicios
financieros, salud y gobierno. Al igual que en el
modelo agregado, se estudiaron los efectos de
la automatización y la innovación en los tres es-
cenarios/futuros posibles1
. Debido a que no se
cuentan con series de tiempo con datos des-
agregados a nivel sectorial para Colombia, el
ejercicio que se presenta a continuación emplea
datos de Argentina, Brasil, Chile, México y Perú
(LATAM). Entendemos que la situación es lo su-
ficientemente representativa de lo que sucede
en Colombia. Hacemos lo mismo en la próxima
sección con relación al análisis del mercado de
trabajo para el cual tampoco se dispone de la in-
formación necesaria.
La Figura 9 muestra las tasas de crecimiento
anual promedio de la producción de cada sector
para los próximos diez años para los tres esce-
narios. El resultado principal es que en todos los
sectores estudiados el impacto de la adopción
Figura 9. Tasa de crecimiento del PIB sectorial por escenario
Fuente: elaboración propia
de la IA es potencialmente alto. Cualitativamen-
te los resultados no difieren de aquellos que se
aprecian a nivel agregado. A nivel sectorial, no se
aprecian impactos diferenciales marcados de la
absorción de la IA en los diferentes sectores. La
tasa de crecimiento promedio resulta superior al
4% en el escenario positivo, entre 3% y 3,6% para
el neutral y 1,7 y 2,2% para el escenario negativo.
Los resultados presentados en esta sección de-
jan dos mensajes centrales. El primero es que
la absorción de IA en América Latina ―como así
también en Colombia― puede ser un factor de
aceleración del crecimiento económico muy
importante. Nuestro modelo sugiere que de rom-
per con la tendencia histórica y acelerar la tasa de
adopción de tecnologías asociadas a la IA, el rit-
mo de crecimiento económico podría acelerarse
en cerca de un punto porcentual por año durante
la próxima década. Esto involucraría una mejora
en el bienestar de la población muy marcada.
El segundo es que esta aceleración del creci-
miento no sería el resultado de la expansión
de un sector o pequeño puñado de sectores
de alta tecnología sino que sería un fenóme-
no de carácter general en la economía. Se tra-
ta, como dijimos antes, de una tecnología que
cambia todo, y en todos los sectores se generan
oportunidades de expansión sostenida.
La heterogeneidad al interior de los sectores res-
ponde a las oportunidades de implementación
de IA aún no explotadas allí. La incorporación de
la IA en aquellas actividades donde se encuen-
tran menos difundidas estas tecnologías generan
ganancias de productividad, tanto por la ganan-
cia de eficiencia en tareas rutinarias como por la
liberación de tiempo para la realización de tareas
cognitivas. Es en estas donde las maquinas pue-
den complementarse a las personas y generar
sinergias que derivan en ulteriores ganancias de
productividad. Los ejemplos presentados al ini-
cio de esta sección ilustran de forma manifiesta
la existencia de estas interacciones mutuamente
ventajosas entre IA y humanos.
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0
Comercio Manufactura Serv. Financieros Salud Gobierno
1,9%
3,0%
4,0%
1,7%
3,0%
4,1%
2,0%
3,1%
4,2%
2,2%
3,6%
5,0%
2,1%
3,2%
4,4%
Negativo Neutral Positivo
20 21
Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia
La potencialidad de IA como fuente de innova-
ción y crecimiento para América Latina aparenta
ser muy importante y no se circunscribe a un con-
junto acotado de sectores específicos. Los resul-
tados apuntan, sin embargo, a que elstatus quo no
es una opción viable si se quiere aprovechar esta
ventana de oportunidad. El cambio tecnológico
no es automático: requiere contar a tiempo con
empresas dinámicas que puedan absorber las
tecnologías asociadas con IA y con una fuerza de
trabajo que posea las habilidades, capacidades y
conocimientos compatibles y complementarios
a esas tecnologías. ¿Qué hacer para entrar en
este círculo virtuoso de empresas dinámicas que
absorban rápidamente las nuevas tecnologías y
trabajadores que adquieran las habilidades que
complementan y potencian a esas tecnologías?
Los siguientes de lineamientos de política públi-
ca potencian las chances de avanzar en una tra-
yectoria de alta adopción de tecnologías asocia-
das a IA y, así, acelerar el crecimiento económico
de LATAM.
El primer lineamiento general se refiere al rit-
mo del cambio tecnológico. Es necesario im-
plementar estrategias de desarrollo productivo
asociadas a una adopción más rápida y genera-
lizada de las tecnologías vinculadas a la IA y la
Cuarta Revolución Industrial. En los países lati-
noamericanos existen sectores que se encuen-
tran cerca de la frontera tecnológica global pero
el panorama general es de una baja capacidad
de absorción de los últimos avances digitales. De
hecho, como muestra la Figura 10, el índice de
adopción digital compilado por el Banco Mundial
para empresas indica que la penetración de las
tecnologías digitales en los diferentes países de
la región –Colombia incluida- es significativa-
mente inferior a la observada en los países que
lideran la transformación digital, como Japón,
Alemania y Estados Unidos.
 
¿Qué políticas pueden facilitar la adopción de IA?
Si bien hay mucho que es desconocido sobre
los alcances del cambio tecnológico actual, sí es
posible aprender de lo que otros países están ha-
ciendo para adoptarlo y adaptarlo a sus propias
necesidades. Tomando como punto de partida
las recomendaciones de la National Academy of
Science and Engineering (ACATECH), el gobierno
alemán inició su programa de “Industria 4.0” en
2013, y luego fue seguido por buena parte de los
países más dinámicos del mundo: el plan “Chi-
na 2025” en el gigante asiático, el de “Advanced
Manufacturing” en Estados Unidos, la “Nouvelle
France Industrielle” en Francia, la “Smart Indus-
try” en Suecia, entre otras iniciativas.
¿De qué se tratan esos planes de política indus-
trial 4.0? Un rasgo común es el objetivo de reor-
ganizar la estructura industrial para moverse hacia
esquemas más integrados, flexibles, conectados
y colaborativos. Para ello un punto crucial es la in-
versión en innovaciones asociadas a la creación y
adaptación de tecnologías digitales críticas para
la reconversión del sistema productivo (big data
analytics, robótica avanzada, manufactura aditiva,
IIoT, etc.). Un segundo rasgo es el objetivo prima-
rio de aumentar la competitividad y así potenciar
el perfil exportador de cada economía. Una terce-
ra característica común es el foco en los impactos
en el mercado de trabajo, y la idea de que la acu-
mulación de capital humano tiene que avanzar en
paralelo a la acumulación del capital intangible
asociado a IA y otras tecnologías 4.0. Un último
punto se refiere a la necesidad de actualizar la
provisión de bienes públicos poniendo el foco en
la infraestructura digital.
El segundo lineamiento —que implica un desa-
fío aún mayor para América Latina— se refiere a
la inversión en capital humano. Buena parte de
las tareas que realizan actualmente los trabaja-
dores podrán en un futuro cercano ser realiza-
das por máquinas y algoritmos. Otras, en cambio,
serán altamente demandadas porque comple-
mentarán a la IA y permitirán su expansión. Aun-
que existe mucha incertidumbre con respecto
a cómo serán los trabajos del futuro, hay tres
cualidades serán clave: 1) percepción y mani-
pulación en contextos complejos, 2) creatividad
y 3) inteligencia social (Frey & Osborne, 2017).
Algunos empleos emblemáticos con este tipo
de características son, por ejemplo, las ocupa-
ciones relacionadas con la educación y la salud
o la psicología, y la dirección y coordinación de
personas. Por el contrario, aquellas ocupaciones
menos densas en estas cualidades, que proba-
blemente requieran un esfuerzo de readaptación
de habilidades, incluyen a capturistas de datos,
vendedores por teléfono u operadores de má-
quinas en diversos sectores.
¿Qué implica esto para los mercados de trabajo?
Para contestar esta pregunta, seguimos la litera-
tura convencional y estimamos la probabilidad
de automatización de las ocupaciones actuales
del mercado de trabajo latinoamericano usando
datos de Argentina, Chile, Brasil, México y Perú.
Este indicador ofrece una pauta del esfuerzo de
readaptación de las habilidades de los trabaja-
dores en tanto indica en qué medida disponen
de las cualidades vinculadas a las nuevas tecno-
logías mencionadas en el párrafo anterior.
La Tabla 1 y 2 enumeran las diez ocupaciones
más y menos susceptibles de ser automatizadas
en la región.
La clasificación de puestos de trabajo más y me-
nos susceptibles de ser automatizados (Tabla 1
y 2) se basa en el influyente trabajo de Frey &
Osborne (2017), el cual estima las probabilidades
de automatización para el mercado de traba-
jo estadounidense. Tomando en cuenta que las
nuevas tecnologías suelen aplicarse con rezago
en países en desarrollo como los latinoamerica-
nos, se puede inferir que la probabilidad de auto-
matización de los empleos latinoamericanos y la
consecuente necesidad de readaptación de sus
trabajadores es bastante menor, al menos en el
corto y mediano plazo.
Figura 10. Índice de Adopción Digital (2016)
Fuente: Banco Mundial (2016)
Nota: el Índice de Adopción Digital (IAD) para empresas es el promedio simple de cuatro indicadores normali-
zados: el porcentaje de empresas con sitios web, la cantidad de servidores seguros, la velocidad de descarga
y la cobertura 3G en el país.
4.	 ¿Qué se necesita para aprovechar la
oportunidad de la IA?
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
AustraliaCanadáFrancia
Alem
ania
ItaliaJapón
Corea
delSur
Gran
Bretaña
Estados
Unidos
ArgentinaBrasilChile
Colom
biaM
éxico
PerúChina
India
IndonesiaRusia
Arabia
Saudita
SudáfricaTurquía
Promedio Países desarrollados Promedio países emergentes
0,65
0,41
22 23
Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia
Sin embargo, esa conclusión implicaría esencial-
mente desestimar la posibilidad que se dé un
caso de rápida adopción de tecnologías asocia-
das a IA en LATAM, como postula el escenario
positivo de nuestro ejercicio. En otras palabras,
en el caso de que la trayectoria de adopción de
tecnología continúe siendo baja como en elpasa-
do —tal como asume el escenario neutral y, peor
aún, el escenario negativo— las probabilidades
de automatización que enfrentarán los empleos
serían mucho más bajas que las que enfrentarán
trabajadores en actividades similares en países
desarrollados de rápida adopción tecnológica.
Si, por el contrario, los países de América Latina
lograran promover una rápida adopción de IA y
otras tecnologías vinculadas, las probabilidades
de automatización no serían muy distintas de las
de los países avanzados y, consecuentemente,
el esfuerzo de re-adaptación de la mano de obra
sería considerablemente mayor.
El escenario positivo es una trayectoria posible
para LATAM. Sin embargo, las implicancias de
ese caso sobre el mercado de trabajo son fuer-
2 Este porcentaje se calcula sobre el total del empleo sobre el cual tenemos información suficiente para calcular
las probabilidades de automatización correspondientes.
tes a tal punto que la escasez de mano de obra
con las habilidades complementarias a IA y otras
tecnologías asociadas podría ser un obstáculo
para el crecimiento de las economías latinoame-
ricanas. Nuestra estimación de los trabajadores
de América Latina cuyas ocupaciones son in-
tensivas en los tres grupos de habilidades com-
plementarios con las nuevas tecnologías —per-
cepción y manipulación en contextos complejos,
creatividad e inteligencia social— asciende a
unos 32,3 millones sobre un total de 192 millones.
Es decir, alrededor del 18% del total de ocupa-
dos2
; un 82% restante requeriría, en un escenario
de rápida adopción de tecnología, inversión en
capital humano en menor o mayor medida para
readecuar sus habilidades. El porcentaje de tra-
bajadores que hoy cuenta con habilidades com-
plementarias a IA y otras tecnologías es bajo si se
lo contrasta con el registrado en Estados Unidos,
en donde llega al 33%. .
La Figura 11 muestra la estructura del mercado
de trabajo latinoamericano dividido en tres gru-
pos según la probabilidad de automatización de
Tabla 2. Las 10 ocupaciones menos susceptibles de ser automatizadas en América Latina
Fuente: Elaboración propia en base a Frey y Osborne (2017) y las encuestas de hogares de Argentina, Brasil,
Chile,México y Perú.
Profesionales de nivel medio de servicios jurídicos, sociales, culturales y afines
Directores administradores y comerciales
Gerentes de hoteles, restaurantes, comercios y otros servicios
Profesionales en derecho, en ciencias sociales y culturales
Directores y gerentes de producción y operaciones
Directores ejecutivos, personal directivo de la administración pública y miembros del
poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos
Profesionales de tecnología de la información y las comunicaciones
Profesionales de las ciencias y de la ingeniería
Profesionales de la enseñanza
Profesionales de la salud
Figura 11. Estructura del mercado de trabajo por probabilidad de automatización.
Fuente: Elaboración propia en base a Frey y Osborne (2017), encuestas de hogares de Argentina, Brasil,
Chile, México y Perú y la base de datos CHAT.
Nota: el escenario histórico supone que la adopción y difusión de IA reproduce el patrón registrado en los
cinco países con las TIC en la década de los 1990 mientras que el escenario de adopción acelerada supone
un ritmo de cambio técnico similar la de los Estados Unidos.
Tabla 1. Las 10 ocupaciones más susceptibles de ser automatizadas en América Latina
Fuente: Elaboración propia en base a Frey y Osborne (2017) y las encuestas de hogares de Argentina, Brasil,
Chile,México y Perú.
Empleados contables y encargados del registro de materiales
Oficinistas
Ensambladores
Otro personal de apoyo administrativo
Ayudantes de preparación de alimentos
Operadores de instalaciones fijas y máquinas
Recolectores de desechos y otras ocupaciones elementales
Vendedores
Peones de la minería, la construcción, la industria manufacturera y el transporte
Trabajadores forestales calificados, pescadores y cazadores
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0
Baja Media Alta
33%
18%
27%
20%
37%
64%
47%
45%
10%
Estados Unidos LATAM con adopción acelerada LATAM histórico
24 25
Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia
los empleos —alta, media y baja— de acuerdo la
metodología de Frey & Osborne (2017).
Naturalmente, existen contrastes importantes
según el grado de susceptibilidad de automati-
zación de las tareas y ocupaciones no sólo entre
países sino también entre sectores. Un ejemplo
elocuente es el de la construcción, donde se em-
plea aproximadamente un décimo del total de la
población económicamente activa (PEA) de cada
país tomado en consideración. De las ocupacio-
nes abarcadas, más de dos tercios se encuentran
en la zona de probabilidad alta de automatización
en cada caso. Otra rama que también constituye
una gran fuente de empleo en todo LATAM es el
sector de comercio, tanto mayorista como mino-
rista, rubro que emplea en cada país alrededor
del 20% del total de la PEA. En esta última rama en
promedio un 65% de los puestos de trabajo están
en alto riesgo de ser automatizados. No obstan-
te, existen discrepancias entre países: Perú es el
país con menor porcentaje del empleo en dicha
rama con alto riesgo de ser automatizado poco
más de 2,2 millones de puestos de trabajo, que
representan 50% del empleo en comercio-; en el
otro extremo se encuentra Argentina, con un 84%
de las tareas del rubro comercial en alto riesgo de
automatización, que pone en jaque a un sector
que explica el 18% del total del empleo.
Las ocupaciones asociadas a las ramas de ense-
ñanza y salud y servicios sociales son casos muy
diferentes. En esos empleos las tareas resultan
poco automatizables y la capacidad de adapta-
ción a circunstancias difíciles de anticipar hace que
estas ocupaciones sean las que muestren menor
riesgo de automatización en todos los países en
cuestión. Las discrepancias a nivel país para LA-
TAM son pequeñas, con porcentajes del empleo
en alto riesgo en los sectores de enseñanzaysalud
cercanos al 10% y el 20% respectivamente.
En general, las ocupaciones que involucran tareas
que demandan mayor calificación y educación
tienden a ser menos susceptibles a ser automati-
zadas. En cambio, aquellas ocupaciones densas
en tareas que requieren menor calificación y que
son más rutinarias —como las de ensambladores
y montadores de partes u operadores de máqui-
nas— tienen más chances de serautomatizadas. Es
importante notar, sin embargo, que la alta probabi-
lidad de automatización de un empleo no significa
que éste vaya a desaparecer. Significa simplemen-
te que muchas de las tareas involucradas en él
pueden serfácilmente automatizables con las nue-
vas tecnologías. Esto implica que la adopción de IA
podría liberar tiempo y capacidad del trabajador/a
para realizar otras tareas que con la tecnología
existente no tiene tiempo para hacer. Aquí radica,
en esencia, la capacidad de aumentar la producti-
vidad de esta nueva tecnología vía el “efecto auto-
matización” descrita en la sección anterior.
Un ejemplo puede servir para ilustrar este pun-
to. Con la aparición y difusión de los cajeros au-
tomáticos un amplio conjunto de tareas que se
realizan en los bancos fueron automatizadas. Sin
embargo, el número de empleados bancarios
no sólo no se redujo sino que tendió a aumentar.
¿Por qué? Primero, porque se redujo fuertemen-
te el costo de apertura de nuevas sucursales. Se-
gundo, y más importante, porque los empleados
pudieron liberarse de tareas básicas puramente
transaccionales y ocuparse de otras mucho más
lucrativas, como la atención personalizada al
cliente, la venta telefónica de productos y la ad-
ministración de cartera, entre otros.
Si bien esta observación debería disminuir la
ansiedad y temor al desempleo con el que se
asocia IA y otras nuevas tecnologías vinculadas,
no reduce la importancia de readaptar las habi-
lidades de la fuerza de trabajo de países como
los de la región. La posibilidad de que una firma
incorpore nueva tecnología a su organización
y así muchas tareas puedan ser automatizadas
depende en gran medida de que los emplea-
dos tengan ciertas habilidades para desplegar
en el tiempo que se le libera por las tareas que
deja de realizar. En otras palabras, depende de
que el/la trabajador/a tenga habilidades com-
plementarias a la IA. Como muestra la Figura
11, sólo el 18% de la fuerza de trabajo de LATAM
cuenta hoy en día con estas capacidades.
¿Cómo facilitar que las habilidades de los traba-
jadores se actualicen y puedan así complemen-
tarse con las nuevas tecnologías? Readaptar las
habilidades de los trabajadores actuales y futuros
es complejo ya que involucra a varias instancias
de formación, desde la primera infancia hasta el
aprendizaje en la empresa. En la primera infancia
se fijan las bases de la estructura cerebral, de ma-
nera que constituye un período clave para desa-
rrollar habilidades cognitivas y socio-emocionales
básicas. Además, si bien se ha avanzado en una
mayor cobertura, es necesario mejorar la calidad
de la educación básica para poder incorporar ha-
bilidades y conocimientos generales más avanza-
dos. La educación terciaria y universitaria también
debe ser reformada para facilitar el pasaje al mun-
do del trabajo. Deben adicionalmente potenciarse
los mecanismos de educación y formación técni-
ca y profesional (TVET, por sus siglas en inglés),
intensificando la interacción entre el mundo del
empleo y el mundo empresarial. Por último, los
sistemas de capacitación y entrenamiento dentro
de las empresas deben comenzar a contemplar
actualizaciones periódicas debido a la velocidad
del cambio tecnológico.
Estas observaciones no deberían tampoco in-
ducir la autocomplacencia. Es muy probable
que la IA y otras nuevas tecnologías conduzcan
a un grado de automatización de tareas que
haga desaparecer algunas ocupaciones. Esta es
una lección de las revoluciones industriales pre-
vias: un conjunto de actividades y profesiones
seguramente irá desapareciendo en un futuro
no muy lejano. En estos casos, será necesario
que los trabajadores sustituidos por las nuevas
tecnologías se reubiquen en otras ocupaciones,
bien sea dentro de la misma rama de actividad
o bien en una diferente. Prepararse para estos
casos requiere también de una poderosa estra-
tegia de inversión de capital humano para poder
readaptar segmentos de la fuerza de trabajo de
cada uno de los países a empleos para los que
hoy no están listos.
Habrá también casos de trabajadores en em-
pleos que desaparecerán y que no tendrán un
tránsito fácil hacia nuevos empleos. No es des-
cabellado concebir que muchos trabajadores
pasarán períodos largos de desempleo o, in-
cluso que algunos — probablemente los seg-
mentos de mayor edad— no logren reinsertarse
eficazmente al mercado de trabajo. Esto llama a
que el gobierno piense en el desarrollo de una
estrategia de protección social para quienes se
vean negativamente afectados en su posibilidad
de reinserción en el mercado de trabajo. Las pro-
puestas de política de protección social que se
están debatiendo hoy incluyen desde la exten-
sión de los seguros de desempleo hasta la im-
plementación de un ingreso básico universal.
 
5. Reflexiones finales
La inteligencia artificial liderará el proceso de
transformación tecnológica que se inicia con la
cuarta revolución industrial. La experiencia de
las revoluciones industriales previas sugiere que
las firmas y los países que más rápido adopta-
ron las nuevas tecnologías fueron quienes mejor
aprovecharon las oportunidades de crecimiento.
La cuarta revolución industrial abre una ventana
para que los países en desarrollo aceleren su
crecimiento y reduzcan las brechas de ingresos
con los países más avanzados.
Colombia tiene una oportunidad por delante. El
ejercicio de crecimiento económico que presen-
tamos en este documento sugiere que la tasa de
crecimiento promedio de Colombia podría ace-
lerarse en cerca de un punto porcentual por año
durante la próxima década si se logra romper con
su trayectoria pasada y acelerar el ritmo de adop-
ción de tecnologías asociadas a IA. La aceleración
del crecimiento no se restringiría a un pequeño
puñado de sectores de alta tecnología sino que
sería un fenómeno de carácter general.
26 27
Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia
1.	 Modelo agregado
En este documento aplicamos un modelo de cre-
cimiento aumentado por inteligencia artificial (IA)
desarrollado por Philippe Aghion de la Universi-
dad de Harvard, Charles Jones de la Universidad
de Stanford y Benjamin Jones de la Universidad
de Northwestern. El modelo se presenta en un
Working Paper de NBER llamado “Artificial Intelli-
gence and Economic Growth”, que será parte del
libro “The Economics of Artificial Intelligence: An
Agenda” de Ajay K. Agrawal, Joshua Gans y Avi
Goldfarb, a publicarse en mayo de 2019.
El modelo captura el efecto de IA en el creci-
miento a través de dos canales: la automatiza-
ción y la innovación. Para ello se presenta la pro-
ducción del bien finalY_t como una combinación
de bienes intermedios o tareas Xi con una elasti-
cidad de sustitución menor a uno:
( 1 ) Y = A
La tecnología crece de acuerdo a la ecuación
A =A₀e . Los bienes que son automatizados se
producen únicamente con capital mientras que
aquellos que aún no la han sido, se producen
sólo con trabajo.
( 2 ) X =
El modelo se completa de manera convencional,
especificando la demanda de bienes y determi-
nando las leyes de movimiento de los factores
productivos:
( 3 ) Y = C + I
( 4 ) K = I - ∂K
( 5 ) K = K di
( 6 ) L = L di
A nuestros fines, la variable clave del modelo es
ß , que es la fracción de bienes que fueron au-
tomatizados hasta el período t . ß es entonces
nuestra medida de los avances de las nuevas
tecnologías en el proceso productivo y cuál rá-
pido o lento cambiará dependerá del grado de
adopción y difusión de las mismas. Después de
un poco de álgebra, la función de producción se
simplifica a:
( 7 ) Y = A ( ß K
2.	Escenarios
Dado que el grado de penetración de IA y su
efecto sobre la economía es incierto, en el do-
cumento planteamos diferentes escenarios res-
pecto a los dos nexos entre IA y crecimiento: la
trayectoria de la automatización y la evolución
de la innovación (representada por A ). Por un
lado, IA permite que el capital y el trabajo se uti-
licen de manera más eficiente, donde βß juega
un rol central. Por otro lado, al difundirse la IA en
la economía se promueven innovaciones y cam-
bios que van más allá del reemplazo de un factor
productivo por otro.
Más específicamente, tenemos tres escenarios:
Escenario negativo
En este caso la adopción y difusión de IA es nula
y por lo tanto no afecta al crecimiento del PBI a
través de ninguno de los dos canales menciona-
dos anteriormente. De esta manera, la fracción
de bienes automatizada se mantiene constante
(y en niveles de 2015).
En cuanto a la productividad (o PTF), se calculó
tanto la media como el desvío estándar de las
variaciones de para cada país desde 1950 hasta
la actualidad. Con ello, se construyó un estadísti-
co t para testear la significatividad del crecimien-
to promedio de la productividad en cada uno. De
este procedimiento resultó que salvo en el caso
de Argentina y México, la PTF no había crecido de
Una rápida e intensa adopción de la IA y otras
nuevas tecnologías asociadas no ocurrirá espon-
táneamente, sino que requerirá de acciones de
política pública concretas. En este sentido, hay
tres líneas de acción indispensables. Primero,
una estrategia de política industrial 4.0 que esti-
mule y facilite una rápida y masiva adopción de
IA y otras tecnologías por parte de las firmas. Mu-
chos países han empezado a trabajar activamen-
te en esta dirección; Colombia no debería quedar
atrás en este proceso. La segunda, tal vez más
importante, se refiere a la estrategia de educa-
ción e inversión en capital humano que prepare a
los futuros trabajadores y facilite la readaptación
de los existentes para que puedan complemen-
tarse de forma virtuosa con IA y otras nuevas tec-
nologías. También aquí existen enfrenta no po-
cos desafíos. La tercera apunta a desarrollar una
estrategia que brinde una adecuada protección
social a quienes enfrenten mayor dificultad de
reinserción en el mercado de trabajo.
Estas tres líneas de acción de política pública
son indispensables para aspirar a una trayec-
toria de rápida adopción tecnológica y creci-
miento de la productividad. Estos son linea-
mientos que requieren de políticas específicas
que no han sido abordadas aquí. Es importante
tener presente también que estos lineamien-
tos constituyen condiciones necesarias pero
no suficientes para un proceso de crecimiento
virtuoso. Cambiar la tendencia de crecimiento
de Colombia exige también corregir factores
que han obturado la posibilidad de un creci-
miento sólido y sostenido históricamente. Es-
tos incluyen desde la volatilidad macroeconó-
mica y la fuerte desigualdad de oportunidades
e ingresos hasta diversos elementos que debi-
litan el sistema político, la calidad institucional
y la cohesión social.
Los desafíos son, sin duda, grandes, pero las
oportunidades son mucho mayores.
Anexo 1. Metodología
∫( )
�
₀
X donde þ < 0
1 / þ
it
þ
t
t
t
t
gt
t
{ L si no fue automatizado
K si fue automatizado
it
it
it
∫�
₀
∫�
₀
t
t
t
t
t t
t t
it
it
t
t
L )1 - þ 1 - þ 1 / þ
t t
þ þ
= (1 -ß )t tt
28 29
Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia
manera significativa en ningún país en el período
considerado. Por tanto, se supuso crecimiento 0
para la PTF en aquellos países donde la media
no resulto significativamente distinta de cero.
Escenario neutral
En este caso la evolución de la PTF es la misma
que en el escenario pesimista pero se asume
un ritmo de automatización/adopción de IA que
imita la dinámica observada para cada país du-
rante las TIC (1994-2014). Más específicamente,
utilizamos datos sobre suscripciones a banda
ancha fija (por cada 100 personas), personal
que usan internet (como porcentaje de la po-
blación) y suscripciones a telefonía celular móvil
(por cada 100 personas). Ajustamos una función
logística para replicar en forma estilizada los
movimientos de estos indicadores para encon-
trar una trayectoria de adopción de tecnologías
agregada para cada país.
Escenario positivo
Este escenario se distingue no sólo por una
adopción acelerada de IA sino también por un
cambio profundo en la forma en que se produce.
Así, el crecimiento de la PTF se acelera respecto
al caso histórico, siendo un 50% mayor al experi-
mentado por los países asiáticos durante la revo-
lución de las TIC. Además, el ritmo de adopción y
difusión de IA se supone más acelerado que en
el escenario neutral (50% mayor que en el caso
de las TIC)3
.
3.	 Calibración de parámetros y
valores iniciales
El modelo requiere de la calibración de ciertos
parámetros y del cálculo de algunos valores ini-
ciales para cada país.
• Y₀: Dado que iniciamos las proyecciones del
modelo en 2015, el valor inicial del PBI corres-
ponde a la proyección del dato de 2014 de
Penn World Table 9.0 (PWT) usando el creci-
3 Como límite al ritmo de adopción, para aquellos países que tuvieron una mejor performance durante la
revolución recién mencionada se les impone un límite equivalente al 80% de la adopción realizada por los
países asiáticos en el mismo período.
miento del PBI de la base de TED.
• K₀: Resulta de multiplicar Y₀ por la relación
K/Y que estima PWT en 2014.
• L₀: Resulta de multiplicar Y₀ por la relación
L/Y que estima PWT en 2014.
• A₀: Es tal que dados los niveles de K₀ y L₀
la primera proyección del modelo (para 2015)
sea igual a Y₀.
• ß₀ y ρþ: Se eligieron valores de β ß y þρ tales que
el modelo ajustara las variaciones de PBI entre
2004 y 2014 para cada país. El procedimiento
consistió en la minimización de las diferencias
al cuadrado sujeto a las siguientes restriccio-
nes en los parámetros:
• ß Є (0, a )
• ρþ < 0
Donde a es el share de capital. Esta restricción
fue impuesta de manera tal que los shares de
capital y trabajo que reproducía el modelo fueran
consistentes con los observados en los datos.
• δ∂: Es el promedio de la tasa de depreciación
calculada por PWT entre 2005 y 2014 para
cada país.
4.	 Proyección de las variables
Los supuestos respecto a las variables del mo-
delo son los siguientes:
• El movimiento de la PTF y ß varía de acuerdo
al escenario.
• El movimiento de L se asumió igual a las pro-
yecciones de crecimiento de la población de
entre 15 y 64 años de la ONU.
• El movimiento de capital sigue la ecuación
(4) y para ello debimos asumir una función de
inversión que tiene la siguiente forma:
( 8 ) K = v Y - ∂K
Donde v es el promedio de la razón I/Y de PWT
desde 2005 hasta 2014 para cada país.
5.	 Modelo Sectorial
Para modelizar la dinámica sectorial se utilizó el
mismo modelo que en el agregado. Los sectores
seleccionados de los países para los cuales se
realiza el ejercicio agregado son: (I) Industria Ma-
nufacturera, (II) Comercio, (III) Servicios Financie-
ros, (IV) Administración Gubernamentaly (V) Salud.
Debido a la escasez de datos históricos de las
variables del modelo desagregadas por rama de
actividad, el método utilizado para el cálculo de
algunos valores iniciales ß₀ y ρþ difiere de lo reali-
zado en el modelo agregado.
• Y₀: El valor inicial del PBI sectorial correspon-
de a la proyección del dato de 2014 de Penn
World Table 9.0 (PWT) usando el crecimiento
del PBI de la base de TED, ajustado por la par-
ticipación del producto de cada sector sobre
el producto total de la economía en 2015.
• K₀/Y₀: Resulta de re-escalar la relación K/Y
agregada de acuerdo al cociente entre el sha-
re del capital sectorial y el share del capital
promedio de los sectores seleccionados.
• L₀: corresponde a la proyección del dato para
2014 de Penn World Table 9.0 (PWT) usando
el crecimiento del empleo de la base de TED,
ajustado por el porcentaje que representa el
empleo de cada rama de actividad sobre el
total del empleo en 2015.
• A₀: Es tal que dados los niveles de K₀ y L₀
la primera proyección del modelo (para 2015)
sea igual a Y₀.
• βß₀ y ρþρ fueron calculados para cada sector
siguiendo la misma metodología que para el
agregado. En este caso, la diferencia es que
el periodo seleccionado para realizar el ajuste
comprende 2007-2014.
El análisis de escenarios fue realizado en forma
similar al modelo agregado, teniendo en cuenta
idénticos supuestos en cuanto la evolución de la
TFP y las distintas variables (ßβ, K y L).
t
k
k
t
ttt
30 31
Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia
Servicios Financieros
•Banco de Crédito del Perú: Desarrolló Arturito
BCP, un BOT que opera con inteligencia artificial
(IA)vía Facebook Messenger que sirve para perso-
nalizar la interacción entre el cliente y la compañía.
Gracias a la tecnología Watson, desarrollada por
IBM, Arturito posee habilidades cognitivas que le
permiten no sólo responder las preguntas para las
que ha sido capacitado, sino que, las compren-
de y busca automáticamente una respuesta. De
esta forma, los clientes pueden realizar consultas
y resolver dudas sobre cuentas y tarjetas sin tener
que ser asistidos por personal del banco en una
sucursal o a través de una llamada telefónica.
Los usuarios de Facebook y Messenger pueden
acceder fácilmente al bot a través de la fan page
de Arturito BCP (cuenta verificada por Facebook),
así como de la aplicación Messenger, y obtener
respuestas personalizadas sobre sobre saldos,
tarjetas de crédito, cotizaciones, localización de
sucursales BCP cercanas, así como también reali-
zar transferencias y pagar servicios. Arturito espe-
ra tener 500 mil usuarios hacia fines de este 2018.
Teniendo en cuenta el tipo de datos que manejan,
son muy cautelosos con los temas de cibersegu-
ridad, privacidad de los datos y mitigación de ries-
gos que puedan ocurrir. Para garantizar la seguri-
dad de la información de los usuarios, primero, el
bot le pedirá al usuario validar sus datos. Luego,
se deberá colocar el número de documento de
identidad para recibir un código de verificación vía
mensaje de texto o correo electrónico. Una vez
obtenido el código, se deberá insertar en la con-
versación para poder realizar las consultas.
•Alicia (Banco Ciudad BSAS): Similar a Arturito,
está siendo desarrollado por la entidad porteña
y se espera salga a la luz a fines de 2018. El Ban-
co Ciudad, en el marco de un plan estratégico
para acompañar los procesos de transformación
digital, ha decidido incorporar un chatbot de in-
teligencia artificial de Microsoft para mejorar la
experiencia de todos sus clientes.
Se trata de un asistente virtual que simula con-
versaciones reales, que permitirá a los clientes
hacer consultas y obtener información de las
dudas más frecuentes de los usuarios -como las
asociadas a préstamos, cuentas, trámites, etc.-
dialogando en un entorno dinámico, alineado a
la experiencia digital que el usuario atraviesa en
sus conversaciones habituales.
La implementación de la solución de Intelligence
Chat Bot Services basado en Microsoft Cognitive
Services junto con la base de conocimientos de
Microsoft Dynamics 365 le da acceso al Banco
Ciudad a nuevos servicios cognitivos, basados
en un conjunto de algoritmos que ayudan a pro-
cesar datos automáticamente para crear aplica-
ciones más personalizadas, que tienen por fun-
ción entender las necesidades de los usuarios
mediante la utilización de métodos naturales de
comunicación.
A través de la implementación de esta nueva
tecnología se busca responder de manera más
ágil e inmediata a las demandas y consultas que
surgen de las más de dos millones de visitas
mensuales que recibe la web oficial del banco,
mejorando la experiencia del usuario. De esta
manera, el Banco tendrá un nuevo canal de con-
tacto que brindará respuestas acertadas todos
los días, durante las 24hs.
Salud
• Unima (México): Desarrollaron una herramienta
de diagnóstico oportuno que, a través de un dispo-
sitivo fácil de usar, así como un smartphone, permi-
tirá saber si una persona está infectada de alguna
enfermedad como la tuberculosis o la influenza.
Anexo 2. Ejemplos de adopción de IA en
diferentes sectores productivos
Esta empresa mexicana de biotecnología recibió́
el reconocimiento como la mejor empresa en el
área de Salud del Singularity University� Global
Summit 2017 realizado en la ciudad de San Fran-
cisco, California. Este premio reconoce el poten-
cial de la empresa para impactar la salud de más
de mil millones de personas en el mundo en los
siguientes 5 años.
Unima desarrolló una tecnología para diagnos-
ticar enfermedades infecciosas de manera rápi-
da y a bajo costo, que pueden aplicar médicos,
enfermeras o trabajadores sociales directamente
en un punto de atención y obtener una respuesta
en menos de 15 minutos, sin necesidad de nin-
gún equipo de laboratorio, y con costos hasta de
$1 USD por prueba.
Los emprendedores crearon un dispositivo he-
cho totalmente de papel que contiene una pro-
teína animal sobre el cual se coloca una muestra
de sangre del paciente. Después de 15 minutos,
se le toma una fotografía desde una aplicación
descargada en un smartphone que en menos de
10 segundos hace un comparativo para detectar
si la imagen corresponde al diagnóstico de algu-
na enfermedad infecciosa causada por un virus
o una bacteria, como Malaria, Fiebre Amarilla,
Tuberculosis o VIH, entre otras. Una vez con el
resultado, se puede canalizar a la persona para
que reciba la atención indicada.
El objetivo de Unima es solucionar el problema
de un acceso oportuno y digno a más de 3 mil
millones de personas que viven en países en vías
de desarrollo o en lugares de recursos limitados
en países desarrollados.
Manufactura
•Fábrica de pastas Bettini (Argentina): Betti-
ni es una industria alimenticia de Córdoba que
produce pastas tipo italianas, frescas y secas. A
pesar de ser una empresa familiar de 80 años
de tradición, se animaron a dar un salto tecnoló-
gico y sumarse a esta nueva ola de innovación,
incorporando BigData y machine learning a sus
procesos de producción. En la planta de pro-
ducción, las computadoras determinan la com-
posición exacta de líquido y sólido para la masa,
sensores inteligentes calculan el gramaje de
cada envase, sistemas de filtrado de aire logran
la presión exacta entre el interior y el exterior,
con robótica y aire comprimido se traslada la
harina de los silos a las máquinas mezcladoras,
y a través de sistemas de big data se coordina y
mantiene interconectado todo el proceso. A su
vez, desde la empresa se fomentó la formación
de los operarios de planta para que pudieran
adaptar sus habilidades a las nuevas máquinas
y tecnologías incorporadas.
Con estas innovaciones en los procesos la firma
logró reducir el costo laboral en el producto y au-
mentar la productividad: con la misma cantidad
de empleados lograron triplicar la producción. A
su vez, la expansión de la producción les permi-
tió expandir sus mercados: actualmente la em-
presa exporta sus productos a Colombia, Perú,
Panamá, Angola, Chile y Paraguay.
Agricultura
• S4Agtech (Argentina): La compañía argentina
S4 desarrolló el primer índice del mundo para
cubrir los efectos de la sequía y el riesgo, basán-
dose en información satelital y ofreciendo solu-
ciones más que importantes a los agricultores y
otros actores propios del sector para que pue-
dan enfrentar los riesgos climáticos. Tratándose
de un proyecto único a nivel mundial, obtienen la
información a partir de una constelación de saté-
lites de la NASA que miden los signos vitales del
planeta, y a partir de herramientas de Machine
Learning de Microsoft Azure desarrollan algorit-
mos que les permiten reconocer el tipo de
32 33
Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia
cultivo, las condiciones climáticas que serán en-
frentadas en el futuro y sus consecuencias sobre
la producción.
De esta forma, la tecnología S4 permite a los
productores aprovechar la disponibilidad de in-
formación anticipada de manera detallada y pre-
cisa de forma tal que puedan utilizar los recursos
de forma más eficiente, incrementando los rin-
des, teniendo un mejor manejo del riesgo y ma-
yor previsión a futuro.
Comercio
• Nubimetrics (Argentina - Todos los países
donde está MercadoLibre) / Real Trends (Ar-
gentina – Brasil - Mexico): Son desarrolladores
de herramientas utilizadas para el análisis y ges-
tión de ventas del conjunto de comerciantes que
desarrollan actividades en la plataforma de Mer-
cado Libre. Estas herramientas aplican tecnolo-
gías de machine learning y BigData a partir de las
cuales recopilan y analizan datos de búsquedas
y ofertas dentro de la plataforma, ofreciendo un
estudio del mercado y los competidores y detec-
tando nuevas oportunidades de negocios.
Estas herramientas son utilizadas por los ven-
dedores para detectar nichos de mercados
con demanda insatisfecha, conocer los nue-
vos productos y promociones ofrecidas por la
competencia, definir el precio que maximiza sus
beneficios, y obtener un análisis periódico y ex-
haustivo del mercado.
Entre los principales usuarios de estas tecnolo-
gías se encuentran grandes marcas del tipo Adi-
das, Walmart, Frávega, Puma, Samsung, etc.
Gobierno
• ElMinisterio Público Fiscalde la CiudadAutónoma
de Buenos Aires utiliza Prometea, es un sistema de
inteligencia artificial construido para resolver expe-
dientes judiciales de menor complejidad.Apartir de
un conjunto de datos que surgen de los expedien-
tes y sus resoluciones, genera respuestas automá-
ticas considerando los patrones que encuentra en-
tre elnuevo expedienteylos contenidos en su base
de datos. La tarea del algoritmo es predecir sobre
expedientes simples donde la justicia tiene juris-
prudencia, permitiendo que las personas puedan
destinar mayor tiempo a los casos más complejos,
con el consecuente mejor uso de los recursos. El
programa es capaz de resolver 1.000 expedientes
en 7 días; esa misma tarea, con la utilización delmé-
todo tradicional demandaría 83 jornadas de trabajo.
Actualmente este sistema responde al 52% de los
expedientes de baja complejidad que ingresan al
tribunal, con una tasa de acierto del 96%.
El programa trabaja con la información que surge
del sitio web de consulta de expedientes, donde
la justicia vuelca la información de las causas. En
la fiscalía el procedimiento parte de un expedien-
te a dictaminar que no ha sido analizado por nin-
guna persona, se carga el número de expediente
y el sistema busca la carátula en la página del Tri-
bunal Superior de Justicia de CABA, lo identifica y
lee entre más de 300.000 documentos anteriores
vinculados al expediente. Una vez hecho esto, re-
laciona los patrones con los dictámenes ya firma-
dos en la fiscalía, analiza más de 1400 dictámenes
previos, y en 15 segundos predice cuál es la so-
lución que debe adoptarse. Por último, le trae en
pantalla al usuario el modelo que debería utilizar,
y le hace unas breves preguntas para completar
datos y adecuarlo al caso en concreto.
Ramiro Albrieu
Investigador principal del programa de Desarrollo Económico de CIPPEC.
Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Es in-
vestigador asociado en CEDES, investigador externo en el Instituto CEQ,
profesor asociado de macroeconomía en la Universidad de Buenos Aires,
y Director del programa de Recursos Naturales y Desarrollo en Red Suda-
mericana de Economía Aplicada.
Martín Rapetti
Director del programa de Desarrollo Económico de CIPPEC.
Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y doctor
en Economía (Universidad de Massachusetts, Amherst). Profesor adjunto
de Macroeconomía II y director de la Maestría en Economía en la Facultad
de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Caterina Brest López
Coordinadora del programa de Desarrollo Económico de CIPPEC.
Licenciada en Economía (Universidad Torcuato Di Tella, Argentina). Magís-
ter en Economía (Barcelona Graduate School of Economics y Universitat
Pompeu Fabra, España). Profesora asociada de Microeconomía I, en la Li-
cenciatura de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella. Trabajó en el
Ministerio de Producción tanto en temas de empleo sectorial e informali-
dad como estimaciones de seguimiento macroeconómico.
Patricio Larroulet
Analista del programa de Desarrollo Económico de CIPPEC.
Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires). Ayudante de cate-
dra de Microeconomía II, Macroeconomía I y II, y Matemática para Econo-
mistas en la Licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires.
Alejo Sorrentino
Analista del programa de Desarrollo Económico de CIPPEC.
Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Ayu-
dante de cátedra de Macroeconomía II en la Licenciatura en Economía de
la Universidad de Buenos Aires.
Acerca de los autores
34
Para citar este documento: Albrieu, R., Rapetti, M., Brest López, C., Larroulet,
P. y Sorrentino, A. (octubre de 2018). Inteligencia artificial y crecimiento
económico. Oportunidades y desafíos para Colombia. Inteligencia Artificial y
Crecimiento Económico en América Latina. Buenos Aires: CIPPEC
Las publicaciones de CIPPEC son gratuitas y se pueden descargar en
www.cippec.org. CIPPEC alienta el uso y difusión de sus producciones sin
fines comerciales.
Para uso online agradecemos usar el hipervínculo al documento original en
la web de CIPPEC.
La opinión de los autores no refleja necesariamente la posición institucional
de CIPPEC en el tema analizado.
g
@CIPPEC
/cippec.org
/fcippec
www.cippec.or
/CIPPEC
CIPPEC (Centro de Implementación de Políti-
cas Públicas para la Equidad y el Crecimiento)
es una organización independiente, apartidaria
y sin fines de lucro que trabaja por un Estado
justo, democrático y eficiente que mejore la vida
de las personas. Para ello concentra sus esfuer-
zos en analizar y promover políticas públicas
que fomenten la equidad y el crecimiento en la
Argentina. Su desafío es traducir en acciones
concretas las mejores ideas que surjan en las
áreas de Desarrollo Social, Desarrollo Econó-
mico, y Estado y Gobierno, a través de los pro-
gramas de Educación, Protección Social, Insti-
tuciones Políticas, Gestión Pública, Monitoreo y
Evaluación, Desarrollo Económico y Ciudades.

Contenu connexe

Tendances

¿Por qué América Latina y China se comportan de diferente manera en la global...
¿Por qué América Latina y China se comportan de diferente manera en la global...¿Por qué América Latina y China se comportan de diferente manera en la global...
¿Por qué América Latina y China se comportan de diferente manera en la global...Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Informe Económico 2020 - Esade & Banc Sabadell
Informe Económico 2020 - Esade & Banc SabadellInforme Económico 2020 - Esade & Banc Sabadell
Informe Económico 2020 - Esade & Banc SabadellESADE
 
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
Situación actual del  empleo e ingreso  en el perúSituación actual del  empleo e ingreso  en el perú
Situación actual del empleo e ingreso en el perúLeví Pacheco
 
Economías emergentes
Economías emergentesEconomías emergentes
Economías emergenteszamalunxho
 
Productividad en el perú
Productividad en el perúProductividad en el perú
Productividad en el perúJoao Minguillo
 
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del PeruDiagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del PeruJose Flor
 
Estrategias de Competitividad
Estrategias de CompetitividadEstrategias de Competitividad
Estrategias de CompetitividadManuelFonseca59
 
El Mercurio - Cuaderno Economia . 07/10/2013
El Mercurio - Cuaderno Economia . 07/10/2013El Mercurio - Cuaderno Economia . 07/10/2013
El Mercurio - Cuaderno Economia . 07/10/2013Valmir Martins
 
Hacia una economía de impacto
Hacia una economía de impactoHacia una economía de impacto
Hacia una economía de impactoESADE
 
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1Camilo Guerrero
 
Inventario de posibilidades para innovar
Inventario de posibilidades para innovarInventario de posibilidades para innovar
Inventario de posibilidades para innovarallan Chavero
 
4.3 y 4.4
4.3 y 4.44.3 y 4.4
4.3 y 4.4CECY50
 
Fichas bibliograficas guia 3
Fichas bibliograficas guia 3Fichas bibliograficas guia 3
Fichas bibliograficas guia 3Carlos Hernandez
 

Tendances (20)

¿Por qué América Latina y China se comportan de diferente manera en la global...
¿Por qué América Latina y China se comportan de diferente manera en la global...¿Por qué América Latina y China se comportan de diferente manera en la global...
¿Por qué América Latina y China se comportan de diferente manera en la global...
 
Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo EmpresarialConferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
 
Informe Económico 2020 - Esade & Banc Sabadell
Informe Económico 2020 - Esade & Banc SabadellInforme Económico 2020 - Esade & Banc Sabadell
Informe Económico 2020 - Esade & Banc Sabadell
 
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
Situación actual del  empleo e ingreso  en el perúSituación actual del  empleo e ingreso  en el perú
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
 
Los candidatos presidenciales
Los candidatos presidencialesLos candidatos presidenciales
Los candidatos presidenciales
 
Los 72 años de la republica popular china
Los 72 años de la republica popular chinaLos 72 años de la republica popular china
Los 72 años de la republica popular china
 
Economías emergentes
Economías emergentesEconomías emergentes
Economías emergentes
 
Recurso Humano para el sector de Manufactura y Servicios
Recurso Humano para el sector de Manufactura y ServiciosRecurso Humano para el sector de Manufactura y Servicios
Recurso Humano para el sector de Manufactura y Servicios
 
Productividad en el perú
Productividad en el perúProductividad en el perú
Productividad en el perú
 
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del PeruDiagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
 
Estrategias de Competitividad
Estrategias de CompetitividadEstrategias de Competitividad
Estrategias de Competitividad
 
El Mercurio - Cuaderno Economia . 07/10/2013
El Mercurio - Cuaderno Economia . 07/10/2013El Mercurio - Cuaderno Economia . 07/10/2013
El Mercurio - Cuaderno Economia . 07/10/2013
 
Hacia una economía de impacto
Hacia una economía de impactoHacia una economía de impacto
Hacia una economía de impacto
 
Junio 2021 informe estrategia internacional
Junio  2021  informe estrategia internacionalJunio  2021  informe estrategia internacional
Junio 2021 informe estrategia internacional
 
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1
 
Inventario de posibilidades para innovar
Inventario de posibilidades para innovarInventario de posibilidades para innovar
Inventario de posibilidades para innovar
 
4.3 y 4.4
4.3 y 4.44.3 y 4.4
4.3 y 4.4
 
Fichas bibliograficas guia 3
Fichas bibliograficas guia 3Fichas bibliograficas guia 3
Fichas bibliograficas guia 3
 
Perspectivas da América Latina Frente ao Pós-Neoliberalismo
Perspectivas da América Latina Frente ao Pós-NeoliberalismoPerspectivas da América Latina Frente ao Pós-Neoliberalismo
Perspectivas da América Latina Frente ao Pós-Neoliberalismo
 
Ee 2014-carranza
Ee 2014-carranzaEe 2014-carranza
Ee 2014-carranza
 

Similaire à Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia

Estructura de mercado y factores determinantes francisco javier cervigon ruck...
Estructura de mercado y factores determinantes francisco javier cervigon ruck...Estructura de mercado y factores determinantes francisco javier cervigon ruck...
Estructura de mercado y factores determinantes francisco javier cervigon ruck...Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3pinedajdpd
 
Revista Mundo Contact Noviembre 2010
Revista Mundo Contact Noviembre 2010Revista Mundo Contact Noviembre 2010
Revista Mundo Contact Noviembre 2010Mundo Contact
 
Perspectiva Económica Ecuador 2011
Perspectiva Económica Ecuador 2011Perspectiva Económica Ecuador 2011
Perspectiva Económica Ecuador 2011ESPAE
 
La situación de la micro y la pequela empresa en Chile
La situación de la micro y la pequela empresa en ChileLa situación de la micro y la pequela empresa en Chile
La situación de la micro y la pequela empresa en ChileParaEmprender
 
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambioCuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambioGuayarmina Peña
 
El tlc con usa y la gerencia moderna
El tlc con usa y la gerencia modernaEl tlc con usa y la gerencia moderna
El tlc con usa y la gerencia modernajsaurith
 
Fintech: América Latina 2018: Crecimiento y consolidación Banco Interamerican...
Fintech: América Latina 2018: Crecimiento y consolidación Banco Interamerican...Fintech: América Latina 2018: Crecimiento y consolidación Banco Interamerican...
Fintech: América Latina 2018: Crecimiento y consolidación Banco Interamerican...eraser Juan José Calderón
 
Empresa Sector Productivo
Empresa Sector ProductivoEmpresa Sector Productivo
Empresa Sector Productivodepinvestig
 
Colombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científicoColombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científicoDavid Barretini
 
La transformación digital en América Latina
La transformación digital en América LatinaLa transformación digital en América Latina
La transformación digital en América LatinaAlejandro Romero
 
4.0 y el trabajo en la ciudad de La Plata
4.0 y el trabajo en la ciudad de La Plata 4.0 y el trabajo en la ciudad de La Plata
4.0 y el trabajo en la ciudad de La Plata FundacionMilenio
 
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptxCrecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptxkonstanza belen luttgues olivares
 
NUEVAS_TECNOLOGIAS_BIPOLARIZACION_DE_EMPLEOS_E_INGRESOS_DEL_TRABAJO(2)(2).pdf
NUEVAS_TECNOLOGIAS_BIPOLARIZACION_DE_EMPLEOS_E_INGRESOS_DEL_TRABAJO(2)(2).pdfNUEVAS_TECNOLOGIAS_BIPOLARIZACION_DE_EMPLEOS_E_INGRESOS_DEL_TRABAJO(2)(2).pdf
NUEVAS_TECNOLOGIAS_BIPOLARIZACION_DE_EMPLEOS_E_INGRESOS_DEL_TRABAJO(2)(2).pdfDcmCardenas
 
Tareazzzzzzzzzjani
TareazzzzzzzzzjaniTareazzzzzzzzzjani
TareazzzzzzzzzjaniDALIAIRLAND
 
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docxElectivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docxLilian Andrea Carreño Orellana
 
Diapositivas de las tics
Diapositivas de las ticsDiapositivas de las tics
Diapositivas de las ticsjoseortiz1579
 

Similaire à Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia (20)

Estructura de mercado y factores determinantes francisco javier cervigon ruck...
Estructura de mercado y factores determinantes francisco javier cervigon ruck...Estructura de mercado y factores determinantes francisco javier cervigon ruck...
Estructura de mercado y factores determinantes francisco javier cervigon ruck...
 
Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3
 
Revista Mundo Contact Noviembre 2010
Revista Mundo Contact Noviembre 2010Revista Mundo Contact Noviembre 2010
Revista Mundo Contact Noviembre 2010
 
Perspectiva Económica Ecuador 2011
Perspectiva Económica Ecuador 2011Perspectiva Económica Ecuador 2011
Perspectiva Económica Ecuador 2011
 
La situación de la micro y la pequela empresa en Chile
La situación de la micro y la pequela empresa en ChileLa situación de la micro y la pequela empresa en Chile
La situación de la micro y la pequela empresa en Chile
 
Trabajo de brasil entero
Trabajo de brasil enteroTrabajo de brasil entero
Trabajo de brasil entero
 
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambioCuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio
 
El tlc con usa y la gerencia moderna
El tlc con usa y la gerencia modernaEl tlc con usa y la gerencia moderna
El tlc con usa y la gerencia moderna
 
Fintech: América Latina 2018: Crecimiento y consolidación Banco Interamerican...
Fintech: América Latina 2018: Crecimiento y consolidación Banco Interamerican...Fintech: América Latina 2018: Crecimiento y consolidación Banco Interamerican...
Fintech: América Latina 2018: Crecimiento y consolidación Banco Interamerican...
 
Empresa Sector Productivo
Empresa Sector ProductivoEmpresa Sector Productivo
Empresa Sector Productivo
 
Colombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científicoColombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científico
 
La transformación digital en América Latina
La transformación digital en América LatinaLa transformación digital en América Latina
La transformación digital en América Latina
 
4.0 y el trabajo en la ciudad de La Plata
4.0 y el trabajo en la ciudad de La Plata 4.0 y el trabajo en la ciudad de La Plata
4.0 y el trabajo en la ciudad de La Plata
 
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptxCrecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
 
NUEVAS_TECNOLOGIAS_BIPOLARIZACION_DE_EMPLEOS_E_INGRESOS_DEL_TRABAJO(2)(2).pdf
NUEVAS_TECNOLOGIAS_BIPOLARIZACION_DE_EMPLEOS_E_INGRESOS_DEL_TRABAJO(2)(2).pdfNUEVAS_TECNOLOGIAS_BIPOLARIZACION_DE_EMPLEOS_E_INGRESOS_DEL_TRABAJO(2)(2).pdf
NUEVAS_TECNOLOGIAS_BIPOLARIZACION_DE_EMPLEOS_E_INGRESOS_DEL_TRABAJO(2)(2).pdf
 
EconomíA 1
EconomíA 1EconomíA 1
EconomíA 1
 
Informe gestion 2006 2011
Informe gestion 2006   2011Informe gestion 2006   2011
Informe gestion 2006 2011
 
Tareazzzzzzzzzjani
TareazzzzzzzzzjaniTareazzzzzzzzzjani
Tareazzzzzzzzzjani
 
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docxElectivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
 
Diapositivas de las tics
Diapositivas de las ticsDiapositivas de las tics
Diapositivas de las tics
 

Plus de Willy Marroquin (WillyDevNET)

Language Is Not All You Need: Aligning Perception with Language Models
Language Is Not All You Need: Aligning Perception with Language ModelsLanguage Is Not All You Need: Aligning Perception with Language Models
Language Is Not All You Need: Aligning Perception with Language ModelsWilly Marroquin (WillyDevNET)
 
An Artificial Neuron Implemented on an Actual Quantum Processor
An Artificial Neuron Implemented on an Actual Quantum ProcessorAn Artificial Neuron Implemented on an Actual Quantum Processor
An Artificial Neuron Implemented on an Actual Quantum ProcessorWilly Marroquin (WillyDevNET)
 
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER PRESENTE TERAP...UTICO Y RETOS FUTUROS
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER PRESENTE TERAP...UTICO Y RETOS FUTUROSENFERMEDAD DE ALZHEIMER PRESENTE TERAP...UTICO Y RETOS FUTUROS
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER PRESENTE TERAP...UTICO Y RETOS FUTUROSWilly Marroquin (WillyDevNET)
 
The Malicious Use of Artificial Intelligence: Forecasting, Prevention, and...
The Malicious Use   of Artificial Intelligence: Forecasting, Prevention,  and...The Malicious Use   of Artificial Intelligence: Forecasting, Prevention,  and...
The Malicious Use of Artificial Intelligence: Forecasting, Prevention, and...Willy Marroquin (WillyDevNET)
 
TowardsDeepLearningModelsforPsychological StatePredictionusingSmartphoneData:...
TowardsDeepLearningModelsforPsychological StatePredictionusingSmartphoneData:...TowardsDeepLearningModelsforPsychological StatePredictionusingSmartphoneData:...
TowardsDeepLearningModelsforPsychological StatePredictionusingSmartphoneData:...Willy Marroquin (WillyDevNET)
 
DeepMood: Modeling Mobile Phone Typing Dynamics for Mood Detection
DeepMood: Modeling Mobile Phone Typing Dynamics for Mood DetectionDeepMood: Modeling Mobile Phone Typing Dynamics for Mood Detection
DeepMood: Modeling Mobile Phone Typing Dynamics for Mood DetectionWilly Marroquin (WillyDevNET)
 
FOR A MEANINGFUL ARTIFICIAL INTELLIGENCE TOWARDS A FRENCH AND EUROPEAN ST...
FOR A  MEANINGFUL  ARTIFICIAL  INTELLIGENCE TOWARDS A FRENCH  AND EUROPEAN ST...FOR A  MEANINGFUL  ARTIFICIAL  INTELLIGENCE TOWARDS A FRENCH  AND EUROPEAN ST...
FOR A MEANINGFUL ARTIFICIAL INTELLIGENCE TOWARDS A FRENCH AND EUROPEAN ST...Willy Marroquin (WillyDevNET)
 
When Will AI Exceed Human Performance? Evidence from AI Experts
When Will AI Exceed Human Performance? Evidence from AI ExpertsWhen Will AI Exceed Human Performance? Evidence from AI Experts
When Will AI Exceed Human Performance? Evidence from AI ExpertsWilly Marroquin (WillyDevNET)
 
AttnGAN: Fine-Grained Text to Image Generation with Attentional Generative Ad...
AttnGAN: Fine-Grained Text to Image Generation with Attentional Generative Ad...AttnGAN: Fine-Grained Text to Image Generation with Attentional Generative Ad...
AttnGAN: Fine-Grained Text to Image Generation with Attentional Generative Ad...Willy Marroquin (WillyDevNET)
 
Seven facts noncognitive skills education labor market
Seven facts noncognitive skills education labor marketSeven facts noncognitive skills education labor market
Seven facts noncognitive skills education labor marketWilly Marroquin (WillyDevNET)
 
FaceNet: A Unified Embedding for Face Recognition and Clustering
FaceNet: A Unified Embedding for Face Recognition and ClusteringFaceNet: A Unified Embedding for Face Recognition and Clustering
FaceNet: A Unified Embedding for Face Recognition and ClusteringWilly Marroquin (WillyDevNET)
 

Plus de Willy Marroquin (WillyDevNET) (20)

Microsoft AI Transformation Partner Playbook.pdf
Microsoft AI Transformation Partner Playbook.pdfMicrosoft AI Transformation Partner Playbook.pdf
Microsoft AI Transformation Partner Playbook.pdf
 
World Economic Forum : The Global Risks Report 2024
World Economic Forum : The Global Risks Report 2024World Economic Forum : The Global Risks Report 2024
World Economic Forum : The Global Risks Report 2024
 
Language Is Not All You Need: Aligning Perception with Language Models
Language Is Not All You Need: Aligning Perception with Language ModelsLanguage Is Not All You Need: Aligning Perception with Language Models
Language Is Not All You Need: Aligning Perception with Language Models
 
Real Time Speech Enhancement in the Waveform Domain
Real Time Speech Enhancement in the Waveform DomainReal Time Speech Enhancement in the Waveform Domain
Real Time Speech Enhancement in the Waveform Domain
 
Data and AI reference architecture
Data and AI reference architectureData and AI reference architecture
Data and AI reference architecture
 
An Artificial Neuron Implemented on an Actual Quantum Processor
An Artificial Neuron Implemented on an Actual Quantum ProcessorAn Artificial Neuron Implemented on an Actual Quantum Processor
An Artificial Neuron Implemented on an Actual Quantum Processor
 
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER PRESENTE TERAP...UTICO Y RETOS FUTUROS
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER PRESENTE TERAP...UTICO Y RETOS FUTUROSENFERMEDAD DE ALZHEIMER PRESENTE TERAP...UTICO Y RETOS FUTUROS
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER PRESENTE TERAP...UTICO Y RETOS FUTUROS
 
The Malicious Use of Artificial Intelligence: Forecasting, Prevention, and...
The Malicious Use   of Artificial Intelligence: Forecasting, Prevention,  and...The Malicious Use   of Artificial Intelligence: Forecasting, Prevention,  and...
The Malicious Use of Artificial Intelligence: Forecasting, Prevention, and...
 
TowardsDeepLearningModelsforPsychological StatePredictionusingSmartphoneData:...
TowardsDeepLearningModelsforPsychological StatePredictionusingSmartphoneData:...TowardsDeepLearningModelsforPsychological StatePredictionusingSmartphoneData:...
TowardsDeepLearningModelsforPsychological StatePredictionusingSmartphoneData:...
 
Deep learning-approach
Deep learning-approachDeep learning-approach
Deep learning-approach
 
WEF new vision for education
WEF new vision for educationWEF new vision for education
WEF new vision for education
 
El futuro del trabajo perspectivas regionales
El futuro del trabajo perspectivas regionalesEl futuro del trabajo perspectivas regionales
El futuro del trabajo perspectivas regionales
 
ASIA Y EL NUEVO (DES)ORDEN MUNDIAL
ASIA Y EL NUEVO (DES)ORDEN MUNDIALASIA Y EL NUEVO (DES)ORDEN MUNDIAL
ASIA Y EL NUEVO (DES)ORDEN MUNDIAL
 
DeepMood: Modeling Mobile Phone Typing Dynamics for Mood Detection
DeepMood: Modeling Mobile Phone Typing Dynamics for Mood DetectionDeepMood: Modeling Mobile Phone Typing Dynamics for Mood Detection
DeepMood: Modeling Mobile Phone Typing Dynamics for Mood Detection
 
FOR A MEANINGFUL ARTIFICIAL INTELLIGENCE TOWARDS A FRENCH AND EUROPEAN ST...
FOR A  MEANINGFUL  ARTIFICIAL  INTELLIGENCE TOWARDS A FRENCH  AND EUROPEAN ST...FOR A  MEANINGFUL  ARTIFICIAL  INTELLIGENCE TOWARDS A FRENCH  AND EUROPEAN ST...
FOR A MEANINGFUL ARTIFICIAL INTELLIGENCE TOWARDS A FRENCH AND EUROPEAN ST...
 
When Will AI Exceed Human Performance? Evidence from AI Experts
When Will AI Exceed Human Performance? Evidence from AI ExpertsWhen Will AI Exceed Human Performance? Evidence from AI Experts
When Will AI Exceed Human Performance? Evidence from AI Experts
 
Microsoft AI Platform Whitepaper
Microsoft AI Platform WhitepaperMicrosoft AI Platform Whitepaper
Microsoft AI Platform Whitepaper
 
AttnGAN: Fine-Grained Text to Image Generation with Attentional Generative Ad...
AttnGAN: Fine-Grained Text to Image Generation with Attentional Generative Ad...AttnGAN: Fine-Grained Text to Image Generation with Attentional Generative Ad...
AttnGAN: Fine-Grained Text to Image Generation with Attentional Generative Ad...
 
Seven facts noncognitive skills education labor market
Seven facts noncognitive skills education labor marketSeven facts noncognitive skills education labor market
Seven facts noncognitive skills education labor market
 
FaceNet: A Unified Embedding for Face Recognition and Clustering
FaceNet: A Unified Embedding for Face Recognition and ClusteringFaceNet: A Unified Embedding for Face Recognition and Clustering
FaceNet: A Unified Embedding for Face Recognition and Clustering
 

Dernier

PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 

Dernier (16)

PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 

Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia

  • 1. Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia Ramiro Albrieu Martín Rapetti Caterina Brest López Patricio Larroulet Alejo Sorrentino
  • 2. Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia Ramiro Albrieu Martín Rapetti Caterina Brest López Patricio Larroulet Alejo Sorrentino
  • 3. 4 5 Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia Resumen ejecutivo 1. Una historia de rezago 2. La oportunidad de la Inteligencia Artificial 3. Inteligencia artificial y crecimiento: escenarios posibles para Colombia 4. ¿Qué se necesita para aprovechar la oportunidad de la IA? 5. Reflexiones finales Anexo 1. Metodología Anexo 2. Ejemplos de adopción de IA en diferentes sectores productivos Acerca de los autores 7 9 11 13 20 25 27 30 33 Contenido
  • 4. 6 7 Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia El mundo está comenzando a transitar una nue- va revolución industrial —la cuarta— en la que la inteligencia artificial (IA) se destaca como una tecnología de propósito general (TPG) que lo cambia todo: la forma en que producimos, con- sumimos, comerciamos y trabajamos. La irrup- ción de la IA y otras tecnologías asociadas no se circunscribe a un conjunto reducido de sectores y actividades sino que es masiva. La experiencia de las revoluciones industriales pre- vias sugiere que aquellas firmas y países que más rápido adoptan las nuevas tecnologías son quienes obtienen más oportunidades de crecimiento. Estos episodios fueron unos de gran divergencia en los ingresos, la productividad y el bienestar entre los países. La cuarta revolución industrial abre una oportunidad de crecimiento para muchos países en desarrollo, incluyendo a los latinoamericanos. Para entender cómo puede impactar la cuar- ta revolución industrial y más precisamente la irrupción de IA en las economías latinoamerica- nas, se desarrolla en este documento un ejerci- cio de simulación de escenarios alternativos de adopción y difusión de IA. Se calcula el impacto de cada escenario sobre el crecimiento de la economía en general y de algunos sectores en particular durante los próximos 10 años. El ejerci- cio para el caso colombiano sugiere que el ritmo de crecimiento económico podría acelerarse en cerca de un punto porcentual por año durante la próxima década –superando el 4%- si se lo- gra romper con la tendencia histórica y acelerar la tasa de adopción de tecnologías asociadas a IA. Los ejercicios muestran también que la ace- leración del crecimiento no se restringiría a un pequeño puñado de sectores de alta tecnología sino que sería un fenómeno de carácter general. Una rápida e intensa adopción tecnológica no es automática: requiere de empresas dinámicas que puedan absorber las tecnologías asociadas con IA y, sobre todo, de una fuerza de trabajo con habilidades, capacidades y conocimientos com- patibles y complementarios a esas tecnologías. Es allí donde tanto Colombia como el resto de América Latina enfrenta un gran desafío: apenas un 18% de sus trabajadores cuenta con las habi- lidades que se potenciarán con la revolución de IA. Así, el papel del Estado es central para promo- ver y facilitar el proceso de adopción tecnológica por parte de las firmas y para readaptar las habili- dades de los trabajadores. Resumen ejecutivo Microsoft Latinoamérica comisionó una serie de estudios al Centro de Implementación de Polí- ticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) para analizar el impacto de la inteligen- cia artificial (IA) sobre el crecimiento económico en América Latina. Microsoft (Nasdaq “MSFT”, @microsoft) es una empresa de tecnología que provee soluciones para la transformación digital en la era de la nube y el entorno inteligente. Su misión es empoderar a cada persona y organización para que puedan hacer más gracias a la tecnología. Tiene expe- riencia apoyando a empresas en la adopción de IA, con énfasis en los sectores de Salud, Go- bierno, Servicios Financieros, Manufactura, Agri- cultura, y Comercio con la visión de que es una tecnología capaz de amplificar el potencial hu- mano. Bajo la serie de iniciativas de “AI for Good” destina recursos a organizaciones trabajando en resolver los grandes retos de la humanidad con apoyo de esta tecnología.
  • 5. 8 9 Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia En América Latina (LATAM) han existido períodos de fuerte crecimiento en varios países en las úl- timas décadas, sobre todo de la mano del boom de las commodities. Así, varios países de la re- gión han expandido marcadamente los niveles de bienestar de sus ciudadanos y ciudadanas en la última década y media. Colombia no ha sido una excepción: su crecimiento se ha acelerado gracias al espectacular aumento del precio de los combustibles, lubricantes y otros materiales relacionados, que representan hoy en día más del 40% de sus exportaciones. Aun así, el desempeño económico promedio de los países de LATAM en las últimas décadas ha sido bastante magro y, al mirarlo desde una pers- pectiva de más largo plazo, el panorama resulta menos alentador. En 1980, el Producto Bruto In- terno (PBI) por habitante de LATAM alcanzaba los 11.962 dólares constantes de Paridad de Po- der Adquisitivo (PPP). Su vecino al norte, Estados Unidos, registraba en aquel momento un PBI por habitante cercano a los 32.100 dólares de PPP. De una manera aproximada, esta variable mide el ni- vel de bienestar de los ciudadanos y ciudadanas promedio de un país. Así, podemos decir que en 1980 el nivel de bienestar de una ciudadana lati- noamericana promedio era alrededor del 37% de una estadounidense. Colombia se encontraba en aquel momento por debajo del promedio re- gional: su PBI por habitante apenas llegaba a los 7.500 dólares de PPP, que representaba tan sólo el 23% del correspondiente a Estados Unidos. ¿En qué situación nos encontramos casi cuatro décadas después? Mientras que el PBI per cápita de Estados Unidos llegó a los 60.400 dólares de PPP, el promedio de LATAM se elevó apenas por encima de los 17.500. En otras palabras, el bienes- tar relativo de la ciudadana latinoamericana cayó al 29% de su par estadounidense. Algo no muy distinto ocurre con Colombia donde el nivel de vida, si bien se ha acercado más al promedio de LATAM, no mostró cambios significativos con res- pecto a Estados Unidos: en 2018, se estima un PBI por habitante de 15.100 dólares de PPP, represen- tando el 25% del análogo norteamericano. Este patrón contrasta con el de varios países de Asia emergente que lograron en el mismo período acortar significativamente la distancia en los es- tándares de vida con respecto a los países desa- rrollados. En China, por ejemplo, el PBI per cápita representaba en 1980 un 5% del norteamericano, mientras que en la actualidad llega al 25%. La mejora relativa que ocurrió en los últimos años de las manos de las commodities, ¿sentó las bases para el crecimiento sostenido? La res- puesta a esta pregunta se asocia a la dinámica innovativa. Incorporar nuevas tecnologías es crucial para potenciar la capacidad productiva de los recursos humanos, naturales y de capital existentes, y así producir más y mejor. Innovar y generar ideas es un insumo central que permi- 1. Una historia de rezago Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia
  • 6. 10 11 Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia te inventar nuevos productos y servicios y crear nuevos mercados. No es sencillo medir la capacidad de adopción tecnológica y de innovación de una economía. El principal indicador disponible es la “Productivi- dad Total de los Factores” o PTF. La PTF mide la parte del nivel de actividad que no es explicada directamente por cuánto trabajo o capital se uti- liza en el proceso productivo sino por cómo se utilizan dichos factores productivos. Así, la prin- cipal fuente de crecimiento de la productividad que tiene una economía es adoptar nuevas tec- nologías que potencien la capacidad productiva del trabajo y del capital así como la capacidad de innovar. En este aspecto, la diferencia entre Esta- dos Unidos y LATAM es impactante: mientras en el primero la PTF creció en forma constante des- de 1980, en LATAM se redujo en un 22%. El caso colombiano no dista mucho del caso latinoame- ricano promedio: su PTF se redujo en un 18% a lo largo del mismo período. La comparación con los países de Asia Emergente ofrece resultados todavía más impactantes: en China, por ejemplo, la PTF creció un 40% en ese mismo período. La principal manera de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de un país en forma sostenida es mediante el crecimiento económi- co y la mejora de la productividad. Lograr una mayor productividad se traduce en empleos de mayor calidad y mejor pagos. La conclusión es clara: para que una economía crezca de modo sostenido y mejore los niveles de vida de las personas se requiere un aumento continuo de la productividad. Para ello, es cla- ve acelerar la adopción y difusión de nuevas tecnologías y promover procesos virtuosos de innovación. Es aquí donde los países latinoame- ricanos, Colombia incluida, tienen una oportuni- dad en el futuro. Figura 2. Productividad Total de los Factores (1980=100) Fuente: The Conference Board Nota: The Conference Board presenta dos estimaciones para China, una oficial y otra alternativa. Aquí se presenta la segunda. Figura 1. PBI per cápita en dólares de PPP de 2017 Fuente: The Conference Board Nota: The Conference Board presenta dos estimaciones para China, una oficial y otra alternativa. Aquí se presenta la segunda. 2. La oportunidad de la inteligencia artificial La inteligencia artificial (IA) está cambiando la forma en que producimos, consumimos, co- merciamos y trabajamos. Esta transformación profunda remite a la que trajo consigo la máqui- na de vapor a fines del siglo XVIII, la electricidad y las líneas de ensamblaje a fines del siglo XIX y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a fines del siglo XX –la primera, segunda y tercera revolución industrial, respectivamen- te. Las máquinas realizan hoy tareas cognitivas muy complejas que hace unos pocos años se limitaban al dominio humano, como el recono- cimiento facial, el procesamiento y traducción del lenguaje natural o el reconocimiento de ca- racteres escritos. El cambio es tan profundo que muchos se preguntan si estamos experimen- tando una nueva “explosión cámbrica” —aquel período de diversificación acelerada de los organismos vivos hace unos 500 millones de años— que esta vez afecta a las máquinas. No es casual entonces que estemos hablando hoy de la cuarta revolución industrial. Existen dos razones por las cuales la cuarta revo- lución industrial, liderada por la IA, representa una ventana de oportunidad para América Latina y los demás países en desarrollo. La primera es que la revolución acaba de comenzar. Si bien se ha ha- blado de máquinas inteligentes durante las últi- mas siete décadas, recién ahora con la IA se pue- de pensar en incrementar la productividad de la economía en forma masiva. Esta tecnología ya no pertenece al mundo de la ciencia ficción sino que se trata de una Tecnología de Propósito General (TPG), esto es, una forma de organizar los facto- res productivos que en vez de afectar a sectores 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000 0 7.000 14.000 21.000 28.000 35.000 40.000 40.000 50.000 60.000 70.000 2018 2016 2014 2012 2010 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 Colombia China LATAM Estados Unidos (eje secundario) 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 0 20 40 60 80 100 120 140 160 2016 2014 2012 2010 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 Colombia China LATAM Estados Unidos
  • 7. 12 13 Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia Figura 4. Crecimiento del PBI per cápita promedio en las sucesivas revoluciones industriales (en % de crec. anual). Fuente: base de datos de Angus Maddison, versión 2018 específicos o empresas de ciertas características, cambia la forma de producir de toda la economía. El pasaje de la IA como ciencia ficción a fuen- te de productividad y crecimiento se sostiene a su vez en dos ejes de cambio: el uso de Machine Learning en vez de sistemas simbólicos o de expertos, y la emergencia de aplicaciones que van más allá de la automatización/robotización y aplican IA en sectores variados y diversos tipos de empresa. La Figura 3 sintetiza estos cambios: hoy estamos en un punto de inflexión. La segunda razón por la cual esta revolución es una oportunidad para Colombia y para otros países de LATAM consiste en que actuar en forma proactiva y tomarla delantera en materia de incorporación de IA reporta importantes beneficios. La historia muestra que los períodos de revolución tecnológica también fueron fases de gran divergencia en los ingresos, la productividad y el bienestar entre los países: la apa- rición de ganadores y perdedores a nivel mundial. En la primera revolución industrial, el Reino Unido fue líderyaventajó alresto; en la segunda revolución industrial fue el turno de Estados Unidos; en la ter- cera llegó el momento de Asia Emergente. América Latina se ha rezagado en forma sistemática. La tasa de crecimiento promedio del PBI per cápi- ta durante los comienzos de las tres revoluciones industriales da cuenta de esto (Figura 4). Durante la primera revolución — que tuvo lugar entre 1820 y 1865— la tasa de crecimiento del Reino Unido (UK) fue más del doble que del resto de sus com- petidores europeos de la época. El impacto de las tecnologías en el crecimiento de los países fue más acelerado aún durante la segunda revolución industrial transcurrida entre 1880 y 1910: mientras que Estados Unidos creció al 1,5%, Europa lo hizo al 0,6%. Finalmente, con la irrupción de las Tecno- logías de Información y Comunicación (TIC) entre 1995 y 2015, el crecimiento de China fue especta- cular comparado con el del magro crecimiento de la región latinoamericana (LATAM). Figura 3. La ventana de oportunidad de la inteligencia artificial. Fuente: elaboración propia 3. Inteligencia artificial y crecimiento: escenarios posibles para Colombia ¿Cómo puede impactar la cuarta revolución in- dustrial y más precisamente la irrupción de la IA en la las economías latinoamericanas y, en parti- cular, en la economía colombiana? Para contes- tar esta pregunta desarrollamos un ejercicio de simulación de escenarios alternativos de adop- ción y difusión de IA y su impacto sobre el creci- miento de toda la economía y de varios sectores económicos en los próximos 10 años. La meto- dología empleada se basó en la construcción de un modelo de crecimiento económico ampliado en el que se evalúan trayectorias alternativas de adopción de IA para los países de la región. La forma más convencional de estudiar el cre- cimiento económico de un país es a través de la idea de que el PBI se produce mediante la combinación del trabajo y capital con una deter- minada tecnología y organización productiva. La primera parte de la Figura 5 ilustra el modelo de crecimiento económico convencional y sus tres componentes: el trabajo, el capital y la PTF, que captura las características organizativas y tecno- lógicas del proceso productivo. En esencia, hay dos factores que conducen al crecimiento a lo largo del tiempo de la producción agregada de una economía. Uno es el aumento de los factores productivos, es decir, la incorpo- ración de trabajadores y la acumulación de capi- tal —máquinas, caminos, puertos y otros bienes reproducibles— al sistema productivo. Con mayor trabajo y/o capital, la producción crece. El otro factor es el crecimiento de la productividad (PTF)
  • 8. 14 15 Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia que resulta tanto de las mejoras en la organización y eficiencia con la que se usan los factores (trabajo y capital) como de las innovaciones. Ambas —las mejoras en la eficiencia y las innovaciones— son muchas veces producto de la incorporación de nuevas tecnologías al sistema económico. Uno de los principales aprendizajes de esta for- ma de pensar el crecimiento económico es que la evolución de la PTF es una fuente central de la prosperidad para una economía. En gene- ral, la dinámica de este componente responde a la introducción de tecnologías que modifican en forma drástica los modos de producción. La irrupción de las Tecnologías de Propósito Gene- ral (TPG) no sólo genera una reasignación más eficiente de los factores productivos existentes, sino también la aparición de nuevas actividades y procesos antes desconocidos. Siguiendo el modelo desarrollado en Aghion, Jo- nes, & Jones (2017), modelamos la adopción de IA como una TPG que permite producir lo mis- mo que antes en forma más eficiente —gracias a la automatización de ciertas tareas que antes las realizaba el trabajo humano— y que, además, tiene el potencial de fomentar la innovación y la generación de ideas. Más específicamente, mo- delizamos dos canales a través de los cuales la adopción de IA acelera el crecimiento económi- co: (a) el “Efecto Automatización”, que captura el uso más intensivo de máquinas inteligentes en el proceso productivo permitiendo producir más con la misma cantidad de empleo y (b) el “Efecto Innovación”, que recoge el impacto positivo de IA sobre el crecimiento a través de la innovación de productos, actividades y mercados. La segunda parte de la Figura 5 describe el modelo amplia- do por IA y sus dos efectos sobre el crecimiento. Los anexos al final del documento detallan las características específicas de nuestro modelo, los métodos de selección y estimación de los parámetros y las fuentes de datos empleadas.   Para evaluar el posible impacto de la IA en La- tinoamérica los próximos diez años, desarrolla- mos tres escenarios alternativos de adopción de IA y, consecuentemente, de los efectos Automa- tización e Innovación. • Escenario negativo. Este escenario refleja un deterioro con respecto a la tendencia histórica de adopción y difusión de tecnologías. Supone que no existe adopción de la IA y, por lo tanto, el crecimiento económico no se ve afectado por ninguno de los dos efectos mencionados. Se asume que —a diferencia de lo que ocurrió durante la tercera revolución industrial con las TIC— no hay automatización de tareas a lo lar- go del período considerado y que la evolución de la PTF se mantiene sin cambios en relación a la trayectoria observada en el pasado. • Escenario neutral. Este escenario es de continuidad y asume que América Latina en su conjunto absorbe las tecnologías asocia- das a la IA al mismo ritmo que lo hizo con las TIC durante la tercera revolución industrial. En el modelo elaborado a propósito de este ejercicio, el escenario se representa con un Efecto Automatización suave que acelera el crecimiento económico pero sin Efecto Inno- vación. Esto último implica que el comporta- miento de la PTF se asume igual al del es- cenario anterior, vale decir, sin cambios con respecto a la trayectoria pasada. • Escenario positivo. Este escenario asume una adopción y difusión de la IA en Latinoa- mérica muy superior en relación a lo ocurrido durante la tercera revolución industrial con las TIC. En el modelo, se representa con un Efec- to Automatización que es un 50% superior al ocurrido con las TIC y un Efecto Innovación que genera la mitad del crecimiento de la PTF que lograron las economías de Asia Emergen- te durante la tercera revolución industrial. Cada uno de los escenarios implica una reasigna- ción específica de factores productivos. La Figura 6 ilustra con un esquema sencillo este punto. Se parte de una situación inicial (“Hoy”) en la que el proceso productivo consta de dos tareas, una don- de las máquinas son más eficientes que las perso- nas y otra donde ocurre lo contrario. En ambas se emplea trabajo (representado con una mujer y un hombre en cada tarea) y capital (representado con una máquina excavadora). A partir de allí se defi- nen los tres escenarios o futuros alternativos: • En el escenario negativo nada cambia res- pecto a la situación inicial porque la IA no es Figura 5. Nexos entre inteligencia artificial y crecimiento Fuente: elaboración propia Figura 6. Escenarios de adopción de inteligencia artificialy los efectos Automatización e Innovación. Fuente: elaboración propia
  • 9. 16 17 Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia adoptada en el proceso productivo. Como no hay ni efecto Automatización ni efecto Innova- ción, no hay reasignación de factores produc- tivos a lo largo de los sectores. • En el escenario neutral hay incorporación par- cial de la IA, lo cual se representa con el sím- bolo de IA. El Efecto Automatización ocurre en la “Tarea #1”, la cual se realiza ahora con una sola persona en vez de dos. Esa ganancia de eficiencia permite una reasignación del factor trabajo hacia la “Tarea #2”, en la cual ahora par- ticipan tres personas en vez de dos. • En el escenario positivo la adopción de IA es potente y se representa con un símbolo en todas las tareas. El Efecto Automatización es más intenso que en el escenario neutral, y es potenciado por el efecto Innovación, de ma- nera que se crean nuevas tareas/bienes. Lo primero se ilustra con el desplazamiento de una persona de la “Tarea #1” —la cual queda completamente automatizada— y también de la “Tarea #2”. Lo segundo se representa con la aparición de la “Tarea #3”, la cual emplea a dos trabajadores que han sido sustituidos por IA en las dos tareas prexistentes. Dada la naturaleza estilizada del modelo que empleamos así como la calidad de los datos ofi- ciales utilizados, los resultados de los ejercicios de simulación de los tres escenarios presenta- dos a continuación no pueden tomarse como predictivos. Más bien, son ilustrativos de los ór- denes de magnitud que pueden estar asociados a las distintas trayectorias posibles de adopción y difusión de IA en la economía. El análisis omite variables como efectos climáticos, políticos, so- ciales y de la economía internacional que típica- mente afectan (y han afectado) la trayectoria de crecimiento en la región a lo largo de su historia. Las simulaciones consideran el aumento espe- rado del empleo y acumulación de capital. 3.1 Impacto Agregado Los principales resultados del trabajo se en- cuentran en la Figura 7, que muestra las tasas de crecimiento anual promedio del PBI para LA- TAM y Colombia en los próximos 10 años según los tres escenarios/futuros posibles plantea- dos. El escenario negativo (con cero adopción de IA) implicaría una caída del ritmo de creci- miento desde 3,3% anual observado como ten- dencia histórica desde 1990 a 2,1% en la próxi- ma década para la región en su conjunto. En particular, si bien la economía colombiana ex- perimentaría una desaceleración en este esce- nario, sería menor que la sufrida por LATAM ya que pasaría de 3,5% -tendencia histórica desde 1990- a 3% para la próxima década. El escenario neutral muestra una tasa de crecimiento anual promedio de 3,2% y 3,6% para LATAM y Colom- bia respectivamente. En ambos casos, las ta- sas resultan similares a la tendencia histórica. Por último, el caso positivo muestra una acele- ración muy marcada del ritmo de crecimiento económico en América latina: el crecimiento se incrementa a 4,3% por año hasta 2028. Si bien existen heterogeneidades al interior de LATAM, el impacto en el crecimiento para el caso co- lombiano sería algo mejor al de la región. La tasa de crecimiento se acelera hasta 4,5% pro- medio anual en la próxima década. Como cabe esperar, las diferencias entre las tasas de crecimiento se explican por la intensidad con la que se asume la adopción de IA a través de los Efectos Automatización e Innovación. Al no haber- se materializado ninguno de los efectos positivos sobre el crecimiento de la adopción de IA, el es- cenario negativo conduce a una desaceleración del crecimiento respecto al pasado. En el esce- nario neutral, la tasa de adopción tecnológica y el crecimiento de la PTF es similar a las del pasado, y en consecuencia el crecimiento económico que refleja el escenario neutral no se distingue de la tendencia a la que han venido creciendo tanto Colombia como LATAM en las últimas décadas: representa entonces el status quo. En cambio, en el escenario positivo, la automatización y la inno- vación que genera una fuerte adopción de la IA son mucho más potentes que en el pasado, lo que deriva en una fuerte aceleración del creci- miento económico en la región. Para dar nociones más palpables respecto de lo que implican las tasas de crecimiento de los tres escenarios, la Figura 8 reproduce los resultados del ejercicio de simulación en términos de PBI Figura 7. Proyección de tasas de crecimiento del PBI por escenario (2018-2028) Fuente: elaboración propia Figura 8. PBI per cápita a PPP promedio América Latina, por escenario, en US$. Fuente: elaboración propia 0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5% 3,0% 3,5% 4,0% 4,5% 5,0% Negativo Neutral Positivo 3,0% 3,6% 4,5%2,1% 3,2% 4,3% Colombia LATAM Tendencia Histórica- Colombia Tendencia Histórica- LATAM 3,5% 3,3% 17.600 2012 2017 2022 2027 2032 20137 2042 2047 19.800 22.100 24.600 21.400 31.400 42.300
  • 10. 18 19 Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia per cápita de PPP, es decir, la evolución del nivel de bienestar para el promedio de América Latina. Partiendo de los US$17.600 por persona en La- tinoamérica para el año 2018, el escenario pesi- mista anticipa un valor de US$19.800 en 2028 y otro de US$21.400 para 2038. Un escenario así implicaría una década casi perdida para los pri- meros 10 años y un ingreso promedio algo ma- yor a lo que hoy dispone un ciudadano argentino para dentro de 20 años. El caso colombiano se- ría algo más optimista dado que pasaría de un PBI per cápita de U$S 15.100 en la actualidad a uno de U$S18.900 en diez años y de U$S 22.500 en veinte. En el escenario neutral, el PBI per cá- pita de LATAM ascendería dentro de 10 años a US$22.100 —similar al PBI per cápita actual de México— y a US$31.400 dentro de 20 años. Este último valor se asemeja al ingreso promedio ac- tual por habitante en Bélgica. Colombia alcan- zaría en dos décadas un PBI por habitante de U$S34.400, similar al de los eslovenos. Por últi- mo, en el escenario positivo LATAM alcanzaría un PBI por habitante de US$24.600 para 2028, que es cercano al de un portugués hoy y para 2038 de US$42.300, el cual se encuentra al nivel de Suiza. Colombia, por su parte, podría acercar- se al nivel de vida de los búlgaros en 2028, con un PBI per cápita de U$S21.700, y a de los cana- dienses, con uno de U$S48.300. 3.2 Impacto sectorial Los resultados discutidos en la sección anterior se refieren al comportamiento agregado. Detrás del mismo se esconden un sinnúmero de dis- rupciones a nivel sectorial en el que las empre- sas redefinen sus modelos de negocios, esto es, cómo se produce y qué, y cómo se vende. Los ejemplos abundan en sectores tan diversos como la producción manufacturera, el comer- cio o la agricultura. Algunas historias específicas de empresas que están liderando el cambio pueden servir de ilus- 1 Los detalles del modelo sectorial, la estimación de los parámetros relevantes y las fuentes de datos em- pleadas también se detallan en la parte 5 del apéndice. tración. S4Agtech, por ejemplo, es una start-up argentina que, a partir de herramientas de Mi- crosoft Azure, Machine Learning y el uso de grandes bases de datos satelitales de la NASA, desarrolló el primer índice del mundo para me- dir los riesgos de la producción de granos. En Perú, el Banco de Crédito del Perú desarrolló Arturito BCP, un BOT que opera con inteligen- cia artificial vía Facebook Messenger y sirve para personalizar la interacción entre el clien- te y la compañía. En México, Unima desarrolló una herramienta de diagnóstico oportuno que, a través de un dispositivo fácil de usar – como un smartphone– permite saber si una persona está infectada de alguna enfermedad como la tuberculosis o la influenza. Otros ejemplos de adopción exitosa de IA a nivel firma se descri- ben en el apéndice. En este documento tratamos de capturar cómo este tipo de innovaciones generan nuevas opor- tunidades para diferentes sectores de la econo- mía. Con este fin, empleamos un modelo de cre- cimiento económico similar al que describimos anteriormente pero aplicado a cinco sectores específicos: comercio, manufacturas, servicios financieros, salud y gobierno. Al igual que en el modelo agregado, se estudiaron los efectos de la automatización y la innovación en los tres es- cenarios/futuros posibles1 . Debido a que no se cuentan con series de tiempo con datos des- agregados a nivel sectorial para Colombia, el ejercicio que se presenta a continuación emplea datos de Argentina, Brasil, Chile, México y Perú (LATAM). Entendemos que la situación es lo su- ficientemente representativa de lo que sucede en Colombia. Hacemos lo mismo en la próxima sección con relación al análisis del mercado de trabajo para el cual tampoco se dispone de la in- formación necesaria. La Figura 9 muestra las tasas de crecimiento anual promedio de la producción de cada sector para los próximos diez años para los tres esce- narios. El resultado principal es que en todos los sectores estudiados el impacto de la adopción Figura 9. Tasa de crecimiento del PIB sectorial por escenario Fuente: elaboración propia de la IA es potencialmente alto. Cualitativamen- te los resultados no difieren de aquellos que se aprecian a nivel agregado. A nivel sectorial, no se aprecian impactos diferenciales marcados de la absorción de la IA en los diferentes sectores. La tasa de crecimiento promedio resulta superior al 4% en el escenario positivo, entre 3% y 3,6% para el neutral y 1,7 y 2,2% para el escenario negativo. Los resultados presentados en esta sección de- jan dos mensajes centrales. El primero es que la absorción de IA en América Latina ―como así también en Colombia― puede ser un factor de aceleración del crecimiento económico muy importante. Nuestro modelo sugiere que de rom- per con la tendencia histórica y acelerar la tasa de adopción de tecnologías asociadas a la IA, el rit- mo de crecimiento económico podría acelerarse en cerca de un punto porcentual por año durante la próxima década. Esto involucraría una mejora en el bienestar de la población muy marcada. El segundo es que esta aceleración del creci- miento no sería el resultado de la expansión de un sector o pequeño puñado de sectores de alta tecnología sino que sería un fenóme- no de carácter general en la economía. Se tra- ta, como dijimos antes, de una tecnología que cambia todo, y en todos los sectores se generan oportunidades de expansión sostenida. La heterogeneidad al interior de los sectores res- ponde a las oportunidades de implementación de IA aún no explotadas allí. La incorporación de la IA en aquellas actividades donde se encuen- tran menos difundidas estas tecnologías generan ganancias de productividad, tanto por la ganan- cia de eficiencia en tareas rutinarias como por la liberación de tiempo para la realización de tareas cognitivas. Es en estas donde las maquinas pue- den complementarse a las personas y generar sinergias que derivan en ulteriores ganancias de productividad. Los ejemplos presentados al ini- cio de esta sección ilustran de forma manifiesta la existencia de estas interacciones mutuamente ventajosas entre IA y humanos. 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0 Comercio Manufactura Serv. Financieros Salud Gobierno 1,9% 3,0% 4,0% 1,7% 3,0% 4,1% 2,0% 3,1% 4,2% 2,2% 3,6% 5,0% 2,1% 3,2% 4,4% Negativo Neutral Positivo
  • 11. 20 21 Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia La potencialidad de IA como fuente de innova- ción y crecimiento para América Latina aparenta ser muy importante y no se circunscribe a un con- junto acotado de sectores específicos. Los resul- tados apuntan, sin embargo, a que elstatus quo no es una opción viable si se quiere aprovechar esta ventana de oportunidad. El cambio tecnológico no es automático: requiere contar a tiempo con empresas dinámicas que puedan absorber las tecnologías asociadas con IA y con una fuerza de trabajo que posea las habilidades, capacidades y conocimientos compatibles y complementarios a esas tecnologías. ¿Qué hacer para entrar en este círculo virtuoso de empresas dinámicas que absorban rápidamente las nuevas tecnologías y trabajadores que adquieran las habilidades que complementan y potencian a esas tecnologías? Los siguientes de lineamientos de política públi- ca potencian las chances de avanzar en una tra- yectoria de alta adopción de tecnologías asocia- das a IA y, así, acelerar el crecimiento económico de LATAM. El primer lineamiento general se refiere al rit- mo del cambio tecnológico. Es necesario im- plementar estrategias de desarrollo productivo asociadas a una adopción más rápida y genera- lizada de las tecnologías vinculadas a la IA y la Cuarta Revolución Industrial. En los países lati- noamericanos existen sectores que se encuen- tran cerca de la frontera tecnológica global pero el panorama general es de una baja capacidad de absorción de los últimos avances digitales. De hecho, como muestra la Figura 10, el índice de adopción digital compilado por el Banco Mundial para empresas indica que la penetración de las tecnologías digitales en los diferentes países de la región –Colombia incluida- es significativa- mente inferior a la observada en los países que lideran la transformación digital, como Japón, Alemania y Estados Unidos.   ¿Qué políticas pueden facilitar la adopción de IA? Si bien hay mucho que es desconocido sobre los alcances del cambio tecnológico actual, sí es posible aprender de lo que otros países están ha- ciendo para adoptarlo y adaptarlo a sus propias necesidades. Tomando como punto de partida las recomendaciones de la National Academy of Science and Engineering (ACATECH), el gobierno alemán inició su programa de “Industria 4.0” en 2013, y luego fue seguido por buena parte de los países más dinámicos del mundo: el plan “Chi- na 2025” en el gigante asiático, el de “Advanced Manufacturing” en Estados Unidos, la “Nouvelle France Industrielle” en Francia, la “Smart Indus- try” en Suecia, entre otras iniciativas. ¿De qué se tratan esos planes de política indus- trial 4.0? Un rasgo común es el objetivo de reor- ganizar la estructura industrial para moverse hacia esquemas más integrados, flexibles, conectados y colaborativos. Para ello un punto crucial es la in- versión en innovaciones asociadas a la creación y adaptación de tecnologías digitales críticas para la reconversión del sistema productivo (big data analytics, robótica avanzada, manufactura aditiva, IIoT, etc.). Un segundo rasgo es el objetivo prima- rio de aumentar la competitividad y así potenciar el perfil exportador de cada economía. Una terce- ra característica común es el foco en los impactos en el mercado de trabajo, y la idea de que la acu- mulación de capital humano tiene que avanzar en paralelo a la acumulación del capital intangible asociado a IA y otras tecnologías 4.0. Un último punto se refiere a la necesidad de actualizar la provisión de bienes públicos poniendo el foco en la infraestructura digital. El segundo lineamiento —que implica un desa- fío aún mayor para América Latina— se refiere a la inversión en capital humano. Buena parte de las tareas que realizan actualmente los trabaja- dores podrán en un futuro cercano ser realiza- das por máquinas y algoritmos. Otras, en cambio, serán altamente demandadas porque comple- mentarán a la IA y permitirán su expansión. Aun- que existe mucha incertidumbre con respecto a cómo serán los trabajos del futuro, hay tres cualidades serán clave: 1) percepción y mani- pulación en contextos complejos, 2) creatividad y 3) inteligencia social (Frey & Osborne, 2017). Algunos empleos emblemáticos con este tipo de características son, por ejemplo, las ocupa- ciones relacionadas con la educación y la salud o la psicología, y la dirección y coordinación de personas. Por el contrario, aquellas ocupaciones menos densas en estas cualidades, que proba- blemente requieran un esfuerzo de readaptación de habilidades, incluyen a capturistas de datos, vendedores por teléfono u operadores de má- quinas en diversos sectores. ¿Qué implica esto para los mercados de trabajo? Para contestar esta pregunta, seguimos la litera- tura convencional y estimamos la probabilidad de automatización de las ocupaciones actuales del mercado de trabajo latinoamericano usando datos de Argentina, Chile, Brasil, México y Perú. Este indicador ofrece una pauta del esfuerzo de readaptación de las habilidades de los trabaja- dores en tanto indica en qué medida disponen de las cualidades vinculadas a las nuevas tecno- logías mencionadas en el párrafo anterior. La Tabla 1 y 2 enumeran las diez ocupaciones más y menos susceptibles de ser automatizadas en la región. La clasificación de puestos de trabajo más y me- nos susceptibles de ser automatizados (Tabla 1 y 2) se basa en el influyente trabajo de Frey & Osborne (2017), el cual estima las probabilidades de automatización para el mercado de traba- jo estadounidense. Tomando en cuenta que las nuevas tecnologías suelen aplicarse con rezago en países en desarrollo como los latinoamerica- nos, se puede inferir que la probabilidad de auto- matización de los empleos latinoamericanos y la consecuente necesidad de readaptación de sus trabajadores es bastante menor, al menos en el corto y mediano plazo. Figura 10. Índice de Adopción Digital (2016) Fuente: Banco Mundial (2016) Nota: el Índice de Adopción Digital (IAD) para empresas es el promedio simple de cuatro indicadores normali- zados: el porcentaje de empresas con sitios web, la cantidad de servidores seguros, la velocidad de descarga y la cobertura 3G en el país. 4. ¿Qué se necesita para aprovechar la oportunidad de la IA? 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 AustraliaCanadáFrancia Alem ania ItaliaJapón Corea delSur Gran Bretaña Estados Unidos ArgentinaBrasilChile Colom biaM éxico PerúChina India IndonesiaRusia Arabia Saudita SudáfricaTurquía Promedio Países desarrollados Promedio países emergentes 0,65 0,41
  • 12. 22 23 Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia Sin embargo, esa conclusión implicaría esencial- mente desestimar la posibilidad que se dé un caso de rápida adopción de tecnologías asocia- das a IA en LATAM, como postula el escenario positivo de nuestro ejercicio. En otras palabras, en el caso de que la trayectoria de adopción de tecnología continúe siendo baja como en elpasa- do —tal como asume el escenario neutral y, peor aún, el escenario negativo— las probabilidades de automatización que enfrentarán los empleos serían mucho más bajas que las que enfrentarán trabajadores en actividades similares en países desarrollados de rápida adopción tecnológica. Si, por el contrario, los países de América Latina lograran promover una rápida adopción de IA y otras tecnologías vinculadas, las probabilidades de automatización no serían muy distintas de las de los países avanzados y, consecuentemente, el esfuerzo de re-adaptación de la mano de obra sería considerablemente mayor. El escenario positivo es una trayectoria posible para LATAM. Sin embargo, las implicancias de ese caso sobre el mercado de trabajo son fuer- 2 Este porcentaje se calcula sobre el total del empleo sobre el cual tenemos información suficiente para calcular las probabilidades de automatización correspondientes. tes a tal punto que la escasez de mano de obra con las habilidades complementarias a IA y otras tecnologías asociadas podría ser un obstáculo para el crecimiento de las economías latinoame- ricanas. Nuestra estimación de los trabajadores de América Latina cuyas ocupaciones son in- tensivas en los tres grupos de habilidades com- plementarios con las nuevas tecnologías —per- cepción y manipulación en contextos complejos, creatividad e inteligencia social— asciende a unos 32,3 millones sobre un total de 192 millones. Es decir, alrededor del 18% del total de ocupa- dos2 ; un 82% restante requeriría, en un escenario de rápida adopción de tecnología, inversión en capital humano en menor o mayor medida para readecuar sus habilidades. El porcentaje de tra- bajadores que hoy cuenta con habilidades com- plementarias a IA y otras tecnologías es bajo si se lo contrasta con el registrado en Estados Unidos, en donde llega al 33%. . La Figura 11 muestra la estructura del mercado de trabajo latinoamericano dividido en tres gru- pos según la probabilidad de automatización de Tabla 2. Las 10 ocupaciones menos susceptibles de ser automatizadas en América Latina Fuente: Elaboración propia en base a Frey y Osborne (2017) y las encuestas de hogares de Argentina, Brasil, Chile,México y Perú. Profesionales de nivel medio de servicios jurídicos, sociales, culturales y afines Directores administradores y comerciales Gerentes de hoteles, restaurantes, comercios y otros servicios Profesionales en derecho, en ciencias sociales y culturales Directores y gerentes de producción y operaciones Directores ejecutivos, personal directivo de la administración pública y miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos Profesionales de tecnología de la información y las comunicaciones Profesionales de las ciencias y de la ingeniería Profesionales de la enseñanza Profesionales de la salud Figura 11. Estructura del mercado de trabajo por probabilidad de automatización. Fuente: Elaboración propia en base a Frey y Osborne (2017), encuestas de hogares de Argentina, Brasil, Chile, México y Perú y la base de datos CHAT. Nota: el escenario histórico supone que la adopción y difusión de IA reproduce el patrón registrado en los cinco países con las TIC en la década de los 1990 mientras que el escenario de adopción acelerada supone un ritmo de cambio técnico similar la de los Estados Unidos. Tabla 1. Las 10 ocupaciones más susceptibles de ser automatizadas en América Latina Fuente: Elaboración propia en base a Frey y Osborne (2017) y las encuestas de hogares de Argentina, Brasil, Chile,México y Perú. Empleados contables y encargados del registro de materiales Oficinistas Ensambladores Otro personal de apoyo administrativo Ayudantes de preparación de alimentos Operadores de instalaciones fijas y máquinas Recolectores de desechos y otras ocupaciones elementales Vendedores Peones de la minería, la construcción, la industria manufacturera y el transporte Trabajadores forestales calificados, pescadores y cazadores 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0 Baja Media Alta 33% 18% 27% 20% 37% 64% 47% 45% 10% Estados Unidos LATAM con adopción acelerada LATAM histórico
  • 13. 24 25 Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia los empleos —alta, media y baja— de acuerdo la metodología de Frey & Osborne (2017). Naturalmente, existen contrastes importantes según el grado de susceptibilidad de automati- zación de las tareas y ocupaciones no sólo entre países sino también entre sectores. Un ejemplo elocuente es el de la construcción, donde se em- plea aproximadamente un décimo del total de la población económicamente activa (PEA) de cada país tomado en consideración. De las ocupacio- nes abarcadas, más de dos tercios se encuentran en la zona de probabilidad alta de automatización en cada caso. Otra rama que también constituye una gran fuente de empleo en todo LATAM es el sector de comercio, tanto mayorista como mino- rista, rubro que emplea en cada país alrededor del 20% del total de la PEA. En esta última rama en promedio un 65% de los puestos de trabajo están en alto riesgo de ser automatizados. No obstan- te, existen discrepancias entre países: Perú es el país con menor porcentaje del empleo en dicha rama con alto riesgo de ser automatizado poco más de 2,2 millones de puestos de trabajo, que representan 50% del empleo en comercio-; en el otro extremo se encuentra Argentina, con un 84% de las tareas del rubro comercial en alto riesgo de automatización, que pone en jaque a un sector que explica el 18% del total del empleo. Las ocupaciones asociadas a las ramas de ense- ñanza y salud y servicios sociales son casos muy diferentes. En esos empleos las tareas resultan poco automatizables y la capacidad de adapta- ción a circunstancias difíciles de anticipar hace que estas ocupaciones sean las que muestren menor riesgo de automatización en todos los países en cuestión. Las discrepancias a nivel país para LA- TAM son pequeñas, con porcentajes del empleo en alto riesgo en los sectores de enseñanzaysalud cercanos al 10% y el 20% respectivamente. En general, las ocupaciones que involucran tareas que demandan mayor calificación y educación tienden a ser menos susceptibles a ser automati- zadas. En cambio, aquellas ocupaciones densas en tareas que requieren menor calificación y que son más rutinarias —como las de ensambladores y montadores de partes u operadores de máqui- nas— tienen más chances de serautomatizadas. Es importante notar, sin embargo, que la alta probabi- lidad de automatización de un empleo no significa que éste vaya a desaparecer. Significa simplemen- te que muchas de las tareas involucradas en él pueden serfácilmente automatizables con las nue- vas tecnologías. Esto implica que la adopción de IA podría liberar tiempo y capacidad del trabajador/a para realizar otras tareas que con la tecnología existente no tiene tiempo para hacer. Aquí radica, en esencia, la capacidad de aumentar la producti- vidad de esta nueva tecnología vía el “efecto auto- matización” descrita en la sección anterior. Un ejemplo puede servir para ilustrar este pun- to. Con la aparición y difusión de los cajeros au- tomáticos un amplio conjunto de tareas que se realizan en los bancos fueron automatizadas. Sin embargo, el número de empleados bancarios no sólo no se redujo sino que tendió a aumentar. ¿Por qué? Primero, porque se redujo fuertemen- te el costo de apertura de nuevas sucursales. Se- gundo, y más importante, porque los empleados pudieron liberarse de tareas básicas puramente transaccionales y ocuparse de otras mucho más lucrativas, como la atención personalizada al cliente, la venta telefónica de productos y la ad- ministración de cartera, entre otros. Si bien esta observación debería disminuir la ansiedad y temor al desempleo con el que se asocia IA y otras nuevas tecnologías vinculadas, no reduce la importancia de readaptar las habi- lidades de la fuerza de trabajo de países como los de la región. La posibilidad de que una firma incorpore nueva tecnología a su organización y así muchas tareas puedan ser automatizadas depende en gran medida de que los emplea- dos tengan ciertas habilidades para desplegar en el tiempo que se le libera por las tareas que deja de realizar. En otras palabras, depende de que el/la trabajador/a tenga habilidades com- plementarias a la IA. Como muestra la Figura 11, sólo el 18% de la fuerza de trabajo de LATAM cuenta hoy en día con estas capacidades. ¿Cómo facilitar que las habilidades de los traba- jadores se actualicen y puedan así complemen- tarse con las nuevas tecnologías? Readaptar las habilidades de los trabajadores actuales y futuros es complejo ya que involucra a varias instancias de formación, desde la primera infancia hasta el aprendizaje en la empresa. En la primera infancia se fijan las bases de la estructura cerebral, de ma- nera que constituye un período clave para desa- rrollar habilidades cognitivas y socio-emocionales básicas. Además, si bien se ha avanzado en una mayor cobertura, es necesario mejorar la calidad de la educación básica para poder incorporar ha- bilidades y conocimientos generales más avanza- dos. La educación terciaria y universitaria también debe ser reformada para facilitar el pasaje al mun- do del trabajo. Deben adicionalmente potenciarse los mecanismos de educación y formación técni- ca y profesional (TVET, por sus siglas en inglés), intensificando la interacción entre el mundo del empleo y el mundo empresarial. Por último, los sistemas de capacitación y entrenamiento dentro de las empresas deben comenzar a contemplar actualizaciones periódicas debido a la velocidad del cambio tecnológico. Estas observaciones no deberían tampoco in- ducir la autocomplacencia. Es muy probable que la IA y otras nuevas tecnologías conduzcan a un grado de automatización de tareas que haga desaparecer algunas ocupaciones. Esta es una lección de las revoluciones industriales pre- vias: un conjunto de actividades y profesiones seguramente irá desapareciendo en un futuro no muy lejano. En estos casos, será necesario que los trabajadores sustituidos por las nuevas tecnologías se reubiquen en otras ocupaciones, bien sea dentro de la misma rama de actividad o bien en una diferente. Prepararse para estos casos requiere también de una poderosa estra- tegia de inversión de capital humano para poder readaptar segmentos de la fuerza de trabajo de cada uno de los países a empleos para los que hoy no están listos. Habrá también casos de trabajadores en em- pleos que desaparecerán y que no tendrán un tránsito fácil hacia nuevos empleos. No es des- cabellado concebir que muchos trabajadores pasarán períodos largos de desempleo o, in- cluso que algunos — probablemente los seg- mentos de mayor edad— no logren reinsertarse eficazmente al mercado de trabajo. Esto llama a que el gobierno piense en el desarrollo de una estrategia de protección social para quienes se vean negativamente afectados en su posibilidad de reinserción en el mercado de trabajo. Las pro- puestas de política de protección social que se están debatiendo hoy incluyen desde la exten- sión de los seguros de desempleo hasta la im- plementación de un ingreso básico universal.   5. Reflexiones finales La inteligencia artificial liderará el proceso de transformación tecnológica que se inicia con la cuarta revolución industrial. La experiencia de las revoluciones industriales previas sugiere que las firmas y los países que más rápido adopta- ron las nuevas tecnologías fueron quienes mejor aprovecharon las oportunidades de crecimiento. La cuarta revolución industrial abre una ventana para que los países en desarrollo aceleren su crecimiento y reduzcan las brechas de ingresos con los países más avanzados. Colombia tiene una oportunidad por delante. El ejercicio de crecimiento económico que presen- tamos en este documento sugiere que la tasa de crecimiento promedio de Colombia podría ace- lerarse en cerca de un punto porcentual por año durante la próxima década si se logra romper con su trayectoria pasada y acelerar el ritmo de adop- ción de tecnologías asociadas a IA. La aceleración del crecimiento no se restringiría a un pequeño puñado de sectores de alta tecnología sino que sería un fenómeno de carácter general.
  • 14. 26 27 Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia 1. Modelo agregado En este documento aplicamos un modelo de cre- cimiento aumentado por inteligencia artificial (IA) desarrollado por Philippe Aghion de la Universi- dad de Harvard, Charles Jones de la Universidad de Stanford y Benjamin Jones de la Universidad de Northwestern. El modelo se presenta en un Working Paper de NBER llamado “Artificial Intelli- gence and Economic Growth”, que será parte del libro “The Economics of Artificial Intelligence: An Agenda” de Ajay K. Agrawal, Joshua Gans y Avi Goldfarb, a publicarse en mayo de 2019. El modelo captura el efecto de IA en el creci- miento a través de dos canales: la automatiza- ción y la innovación. Para ello se presenta la pro- ducción del bien finalY_t como una combinación de bienes intermedios o tareas Xi con una elasti- cidad de sustitución menor a uno: ( 1 ) Y = A La tecnología crece de acuerdo a la ecuación A =A₀e . Los bienes que son automatizados se producen únicamente con capital mientras que aquellos que aún no la han sido, se producen sólo con trabajo. ( 2 ) X = El modelo se completa de manera convencional, especificando la demanda de bienes y determi- nando las leyes de movimiento de los factores productivos: ( 3 ) Y = C + I ( 4 ) K = I - ∂K ( 5 ) K = K di ( 6 ) L = L di A nuestros fines, la variable clave del modelo es ß , que es la fracción de bienes que fueron au- tomatizados hasta el período t . ß es entonces nuestra medida de los avances de las nuevas tecnologías en el proceso productivo y cuál rá- pido o lento cambiará dependerá del grado de adopción y difusión de las mismas. Después de un poco de álgebra, la función de producción se simplifica a: ( 7 ) Y = A ( ß K 2. Escenarios Dado que el grado de penetración de IA y su efecto sobre la economía es incierto, en el do- cumento planteamos diferentes escenarios res- pecto a los dos nexos entre IA y crecimiento: la trayectoria de la automatización y la evolución de la innovación (representada por A ). Por un lado, IA permite que el capital y el trabajo se uti- licen de manera más eficiente, donde βß juega un rol central. Por otro lado, al difundirse la IA en la economía se promueven innovaciones y cam- bios que van más allá del reemplazo de un factor productivo por otro. Más específicamente, tenemos tres escenarios: Escenario negativo En este caso la adopción y difusión de IA es nula y por lo tanto no afecta al crecimiento del PBI a través de ninguno de los dos canales menciona- dos anteriormente. De esta manera, la fracción de bienes automatizada se mantiene constante (y en niveles de 2015). En cuanto a la productividad (o PTF), se calculó tanto la media como el desvío estándar de las variaciones de para cada país desde 1950 hasta la actualidad. Con ello, se construyó un estadísti- co t para testear la significatividad del crecimien- to promedio de la productividad en cada uno. De este procedimiento resultó que salvo en el caso de Argentina y México, la PTF no había crecido de Una rápida e intensa adopción de la IA y otras nuevas tecnologías asociadas no ocurrirá espon- táneamente, sino que requerirá de acciones de política pública concretas. En este sentido, hay tres líneas de acción indispensables. Primero, una estrategia de política industrial 4.0 que esti- mule y facilite una rápida y masiva adopción de IA y otras tecnologías por parte de las firmas. Mu- chos países han empezado a trabajar activamen- te en esta dirección; Colombia no debería quedar atrás en este proceso. La segunda, tal vez más importante, se refiere a la estrategia de educa- ción e inversión en capital humano que prepare a los futuros trabajadores y facilite la readaptación de los existentes para que puedan complemen- tarse de forma virtuosa con IA y otras nuevas tec- nologías. También aquí existen enfrenta no po- cos desafíos. La tercera apunta a desarrollar una estrategia que brinde una adecuada protección social a quienes enfrenten mayor dificultad de reinserción en el mercado de trabajo. Estas tres líneas de acción de política pública son indispensables para aspirar a una trayec- toria de rápida adopción tecnológica y creci- miento de la productividad. Estos son linea- mientos que requieren de políticas específicas que no han sido abordadas aquí. Es importante tener presente también que estos lineamien- tos constituyen condiciones necesarias pero no suficientes para un proceso de crecimiento virtuoso. Cambiar la tendencia de crecimiento de Colombia exige también corregir factores que han obturado la posibilidad de un creci- miento sólido y sostenido históricamente. Es- tos incluyen desde la volatilidad macroeconó- mica y la fuerte desigualdad de oportunidades e ingresos hasta diversos elementos que debi- litan el sistema político, la calidad institucional y la cohesión social. Los desafíos son, sin duda, grandes, pero las oportunidades son mucho mayores. Anexo 1. Metodología ∫( ) � ₀ X donde þ < 0 1 / þ it þ t t t t gt t { L si no fue automatizado K si fue automatizado it it it ∫� ₀ ∫� ₀ t t t t t t t t it it t t L )1 - þ 1 - þ 1 / þ t t þ þ = (1 -ß )t tt
  • 15. 28 29 Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia manera significativa en ningún país en el período considerado. Por tanto, se supuso crecimiento 0 para la PTF en aquellos países donde la media no resulto significativamente distinta de cero. Escenario neutral En este caso la evolución de la PTF es la misma que en el escenario pesimista pero se asume un ritmo de automatización/adopción de IA que imita la dinámica observada para cada país du- rante las TIC (1994-2014). Más específicamente, utilizamos datos sobre suscripciones a banda ancha fija (por cada 100 personas), personal que usan internet (como porcentaje de la po- blación) y suscripciones a telefonía celular móvil (por cada 100 personas). Ajustamos una función logística para replicar en forma estilizada los movimientos de estos indicadores para encon- trar una trayectoria de adopción de tecnologías agregada para cada país. Escenario positivo Este escenario se distingue no sólo por una adopción acelerada de IA sino también por un cambio profundo en la forma en que se produce. Así, el crecimiento de la PTF se acelera respecto al caso histórico, siendo un 50% mayor al experi- mentado por los países asiáticos durante la revo- lución de las TIC. Además, el ritmo de adopción y difusión de IA se supone más acelerado que en el escenario neutral (50% mayor que en el caso de las TIC)3 . 3. Calibración de parámetros y valores iniciales El modelo requiere de la calibración de ciertos parámetros y del cálculo de algunos valores ini- ciales para cada país. • Y₀: Dado que iniciamos las proyecciones del modelo en 2015, el valor inicial del PBI corres- ponde a la proyección del dato de 2014 de Penn World Table 9.0 (PWT) usando el creci- 3 Como límite al ritmo de adopción, para aquellos países que tuvieron una mejor performance durante la revolución recién mencionada se les impone un límite equivalente al 80% de la adopción realizada por los países asiáticos en el mismo período. miento del PBI de la base de TED. • K₀: Resulta de multiplicar Y₀ por la relación K/Y que estima PWT en 2014. • L₀: Resulta de multiplicar Y₀ por la relación L/Y que estima PWT en 2014. • A₀: Es tal que dados los niveles de K₀ y L₀ la primera proyección del modelo (para 2015) sea igual a Y₀. • ß₀ y ρþ: Se eligieron valores de β ß y þρ tales que el modelo ajustara las variaciones de PBI entre 2004 y 2014 para cada país. El procedimiento consistió en la minimización de las diferencias al cuadrado sujeto a las siguientes restriccio- nes en los parámetros: • ß Є (0, a ) • ρþ < 0 Donde a es el share de capital. Esta restricción fue impuesta de manera tal que los shares de capital y trabajo que reproducía el modelo fueran consistentes con los observados en los datos. • δ∂: Es el promedio de la tasa de depreciación calculada por PWT entre 2005 y 2014 para cada país. 4. Proyección de las variables Los supuestos respecto a las variables del mo- delo son los siguientes: • El movimiento de la PTF y ß varía de acuerdo al escenario. • El movimiento de L se asumió igual a las pro- yecciones de crecimiento de la población de entre 15 y 64 años de la ONU. • El movimiento de capital sigue la ecuación (4) y para ello debimos asumir una función de inversión que tiene la siguiente forma: ( 8 ) K = v Y - ∂K Donde v es el promedio de la razón I/Y de PWT desde 2005 hasta 2014 para cada país. 5. Modelo Sectorial Para modelizar la dinámica sectorial se utilizó el mismo modelo que en el agregado. Los sectores seleccionados de los países para los cuales se realiza el ejercicio agregado son: (I) Industria Ma- nufacturera, (II) Comercio, (III) Servicios Financie- ros, (IV) Administración Gubernamentaly (V) Salud. Debido a la escasez de datos históricos de las variables del modelo desagregadas por rama de actividad, el método utilizado para el cálculo de algunos valores iniciales ß₀ y ρþ difiere de lo reali- zado en el modelo agregado. • Y₀: El valor inicial del PBI sectorial correspon- de a la proyección del dato de 2014 de Penn World Table 9.0 (PWT) usando el crecimiento del PBI de la base de TED, ajustado por la par- ticipación del producto de cada sector sobre el producto total de la economía en 2015. • K₀/Y₀: Resulta de re-escalar la relación K/Y agregada de acuerdo al cociente entre el sha- re del capital sectorial y el share del capital promedio de los sectores seleccionados. • L₀: corresponde a la proyección del dato para 2014 de Penn World Table 9.0 (PWT) usando el crecimiento del empleo de la base de TED, ajustado por el porcentaje que representa el empleo de cada rama de actividad sobre el total del empleo en 2015. • A₀: Es tal que dados los niveles de K₀ y L₀ la primera proyección del modelo (para 2015) sea igual a Y₀. • βß₀ y ρþρ fueron calculados para cada sector siguiendo la misma metodología que para el agregado. En este caso, la diferencia es que el periodo seleccionado para realizar el ajuste comprende 2007-2014. El análisis de escenarios fue realizado en forma similar al modelo agregado, teniendo en cuenta idénticos supuestos en cuanto la evolución de la TFP y las distintas variables (ßβ, K y L). t k k t ttt
  • 16. 30 31 Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia Servicios Financieros •Banco de Crédito del Perú: Desarrolló Arturito BCP, un BOT que opera con inteligencia artificial (IA)vía Facebook Messenger que sirve para perso- nalizar la interacción entre el cliente y la compañía. Gracias a la tecnología Watson, desarrollada por IBM, Arturito posee habilidades cognitivas que le permiten no sólo responder las preguntas para las que ha sido capacitado, sino que, las compren- de y busca automáticamente una respuesta. De esta forma, los clientes pueden realizar consultas y resolver dudas sobre cuentas y tarjetas sin tener que ser asistidos por personal del banco en una sucursal o a través de una llamada telefónica. Los usuarios de Facebook y Messenger pueden acceder fácilmente al bot a través de la fan page de Arturito BCP (cuenta verificada por Facebook), así como de la aplicación Messenger, y obtener respuestas personalizadas sobre sobre saldos, tarjetas de crédito, cotizaciones, localización de sucursales BCP cercanas, así como también reali- zar transferencias y pagar servicios. Arturito espe- ra tener 500 mil usuarios hacia fines de este 2018. Teniendo en cuenta el tipo de datos que manejan, son muy cautelosos con los temas de cibersegu- ridad, privacidad de los datos y mitigación de ries- gos que puedan ocurrir. Para garantizar la seguri- dad de la información de los usuarios, primero, el bot le pedirá al usuario validar sus datos. Luego, se deberá colocar el número de documento de identidad para recibir un código de verificación vía mensaje de texto o correo electrónico. Una vez obtenido el código, se deberá insertar en la con- versación para poder realizar las consultas. •Alicia (Banco Ciudad BSAS): Similar a Arturito, está siendo desarrollado por la entidad porteña y se espera salga a la luz a fines de 2018. El Ban- co Ciudad, en el marco de un plan estratégico para acompañar los procesos de transformación digital, ha decidido incorporar un chatbot de in- teligencia artificial de Microsoft para mejorar la experiencia de todos sus clientes. Se trata de un asistente virtual que simula con- versaciones reales, que permitirá a los clientes hacer consultas y obtener información de las dudas más frecuentes de los usuarios -como las asociadas a préstamos, cuentas, trámites, etc.- dialogando en un entorno dinámico, alineado a la experiencia digital que el usuario atraviesa en sus conversaciones habituales. La implementación de la solución de Intelligence Chat Bot Services basado en Microsoft Cognitive Services junto con la base de conocimientos de Microsoft Dynamics 365 le da acceso al Banco Ciudad a nuevos servicios cognitivos, basados en un conjunto de algoritmos que ayudan a pro- cesar datos automáticamente para crear aplica- ciones más personalizadas, que tienen por fun- ción entender las necesidades de los usuarios mediante la utilización de métodos naturales de comunicación. A través de la implementación de esta nueva tecnología se busca responder de manera más ágil e inmediata a las demandas y consultas que surgen de las más de dos millones de visitas mensuales que recibe la web oficial del banco, mejorando la experiencia del usuario. De esta manera, el Banco tendrá un nuevo canal de con- tacto que brindará respuestas acertadas todos los días, durante las 24hs. Salud • Unima (México): Desarrollaron una herramienta de diagnóstico oportuno que, a través de un dispo- sitivo fácil de usar, así como un smartphone, permi- tirá saber si una persona está infectada de alguna enfermedad como la tuberculosis o la influenza. Anexo 2. Ejemplos de adopción de IA en diferentes sectores productivos Esta empresa mexicana de biotecnología recibió́ el reconocimiento como la mejor empresa en el área de Salud del Singularity University� Global Summit 2017 realizado en la ciudad de San Fran- cisco, California. Este premio reconoce el poten- cial de la empresa para impactar la salud de más de mil millones de personas en el mundo en los siguientes 5 años. Unima desarrolló una tecnología para diagnos- ticar enfermedades infecciosas de manera rápi- da y a bajo costo, que pueden aplicar médicos, enfermeras o trabajadores sociales directamente en un punto de atención y obtener una respuesta en menos de 15 minutos, sin necesidad de nin- gún equipo de laboratorio, y con costos hasta de $1 USD por prueba. Los emprendedores crearon un dispositivo he- cho totalmente de papel que contiene una pro- teína animal sobre el cual se coloca una muestra de sangre del paciente. Después de 15 minutos, se le toma una fotografía desde una aplicación descargada en un smartphone que en menos de 10 segundos hace un comparativo para detectar si la imagen corresponde al diagnóstico de algu- na enfermedad infecciosa causada por un virus o una bacteria, como Malaria, Fiebre Amarilla, Tuberculosis o VIH, entre otras. Una vez con el resultado, se puede canalizar a la persona para que reciba la atención indicada. El objetivo de Unima es solucionar el problema de un acceso oportuno y digno a más de 3 mil millones de personas que viven en países en vías de desarrollo o en lugares de recursos limitados en países desarrollados. Manufactura •Fábrica de pastas Bettini (Argentina): Betti- ni es una industria alimenticia de Córdoba que produce pastas tipo italianas, frescas y secas. A pesar de ser una empresa familiar de 80 años de tradición, se animaron a dar un salto tecnoló- gico y sumarse a esta nueva ola de innovación, incorporando BigData y machine learning a sus procesos de producción. En la planta de pro- ducción, las computadoras determinan la com- posición exacta de líquido y sólido para la masa, sensores inteligentes calculan el gramaje de cada envase, sistemas de filtrado de aire logran la presión exacta entre el interior y el exterior, con robótica y aire comprimido se traslada la harina de los silos a las máquinas mezcladoras, y a través de sistemas de big data se coordina y mantiene interconectado todo el proceso. A su vez, desde la empresa se fomentó la formación de los operarios de planta para que pudieran adaptar sus habilidades a las nuevas máquinas y tecnologías incorporadas. Con estas innovaciones en los procesos la firma logró reducir el costo laboral en el producto y au- mentar la productividad: con la misma cantidad de empleados lograron triplicar la producción. A su vez, la expansión de la producción les permi- tió expandir sus mercados: actualmente la em- presa exporta sus productos a Colombia, Perú, Panamá, Angola, Chile y Paraguay. Agricultura • S4Agtech (Argentina): La compañía argentina S4 desarrolló el primer índice del mundo para cubrir los efectos de la sequía y el riesgo, basán- dose en información satelital y ofreciendo solu- ciones más que importantes a los agricultores y otros actores propios del sector para que pue- dan enfrentar los riesgos climáticos. Tratándose de un proyecto único a nivel mundial, obtienen la información a partir de una constelación de saté- lites de la NASA que miden los signos vitales del planeta, y a partir de herramientas de Machine Learning de Microsoft Azure desarrollan algorit- mos que les permiten reconocer el tipo de
  • 17. 32 33 Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia cultivo, las condiciones climáticas que serán en- frentadas en el futuro y sus consecuencias sobre la producción. De esta forma, la tecnología S4 permite a los productores aprovechar la disponibilidad de in- formación anticipada de manera detallada y pre- cisa de forma tal que puedan utilizar los recursos de forma más eficiente, incrementando los rin- des, teniendo un mejor manejo del riesgo y ma- yor previsión a futuro. Comercio • Nubimetrics (Argentina - Todos los países donde está MercadoLibre) / Real Trends (Ar- gentina – Brasil - Mexico): Son desarrolladores de herramientas utilizadas para el análisis y ges- tión de ventas del conjunto de comerciantes que desarrollan actividades en la plataforma de Mer- cado Libre. Estas herramientas aplican tecnolo- gías de machine learning y BigData a partir de las cuales recopilan y analizan datos de búsquedas y ofertas dentro de la plataforma, ofreciendo un estudio del mercado y los competidores y detec- tando nuevas oportunidades de negocios. Estas herramientas son utilizadas por los ven- dedores para detectar nichos de mercados con demanda insatisfecha, conocer los nue- vos productos y promociones ofrecidas por la competencia, definir el precio que maximiza sus beneficios, y obtener un análisis periódico y ex- haustivo del mercado. Entre los principales usuarios de estas tecnolo- gías se encuentran grandes marcas del tipo Adi- das, Walmart, Frávega, Puma, Samsung, etc. Gobierno • ElMinisterio Público Fiscalde la CiudadAutónoma de Buenos Aires utiliza Prometea, es un sistema de inteligencia artificial construido para resolver expe- dientes judiciales de menor complejidad.Apartir de un conjunto de datos que surgen de los expedien- tes y sus resoluciones, genera respuestas automá- ticas considerando los patrones que encuentra en- tre elnuevo expedienteylos contenidos en su base de datos. La tarea del algoritmo es predecir sobre expedientes simples donde la justicia tiene juris- prudencia, permitiendo que las personas puedan destinar mayor tiempo a los casos más complejos, con el consecuente mejor uso de los recursos. El programa es capaz de resolver 1.000 expedientes en 7 días; esa misma tarea, con la utilización delmé- todo tradicional demandaría 83 jornadas de trabajo. Actualmente este sistema responde al 52% de los expedientes de baja complejidad que ingresan al tribunal, con una tasa de acierto del 96%. El programa trabaja con la información que surge del sitio web de consulta de expedientes, donde la justicia vuelca la información de las causas. En la fiscalía el procedimiento parte de un expedien- te a dictaminar que no ha sido analizado por nin- guna persona, se carga el número de expediente y el sistema busca la carátula en la página del Tri- bunal Superior de Justicia de CABA, lo identifica y lee entre más de 300.000 documentos anteriores vinculados al expediente. Una vez hecho esto, re- laciona los patrones con los dictámenes ya firma- dos en la fiscalía, analiza más de 1400 dictámenes previos, y en 15 segundos predice cuál es la so- lución que debe adoptarse. Por último, le trae en pantalla al usuario el modelo que debería utilizar, y le hace unas breves preguntas para completar datos y adecuarlo al caso en concreto. Ramiro Albrieu Investigador principal del programa de Desarrollo Económico de CIPPEC. Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Es in- vestigador asociado en CEDES, investigador externo en el Instituto CEQ, profesor asociado de macroeconomía en la Universidad de Buenos Aires, y Director del programa de Recursos Naturales y Desarrollo en Red Suda- mericana de Economía Aplicada. Martín Rapetti Director del programa de Desarrollo Económico de CIPPEC. Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y doctor en Economía (Universidad de Massachusetts, Amherst). Profesor adjunto de Macroeconomía II y director de la Maestría en Economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Caterina Brest López Coordinadora del programa de Desarrollo Económico de CIPPEC. Licenciada en Economía (Universidad Torcuato Di Tella, Argentina). Magís- ter en Economía (Barcelona Graduate School of Economics y Universitat Pompeu Fabra, España). Profesora asociada de Microeconomía I, en la Li- cenciatura de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella. Trabajó en el Ministerio de Producción tanto en temas de empleo sectorial e informali- dad como estimaciones de seguimiento macroeconómico. Patricio Larroulet Analista del programa de Desarrollo Económico de CIPPEC. Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires). Ayudante de cate- dra de Microeconomía II, Macroeconomía I y II, y Matemática para Econo- mistas en la Licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires. Alejo Sorrentino Analista del programa de Desarrollo Económico de CIPPEC. Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Ayu- dante de cátedra de Macroeconomía II en la Licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires. Acerca de los autores
  • 18. 34 Para citar este documento: Albrieu, R., Rapetti, M., Brest López, C., Larroulet, P. y Sorrentino, A. (octubre de 2018). Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Colombia. Inteligencia Artificial y Crecimiento Económico en América Latina. Buenos Aires: CIPPEC Las publicaciones de CIPPEC son gratuitas y se pueden descargar en www.cippec.org. CIPPEC alienta el uso y difusión de sus producciones sin fines comerciales. Para uso online agradecemos usar el hipervínculo al documento original en la web de CIPPEC. La opinión de los autores no refleja necesariamente la posición institucional de CIPPEC en el tema analizado. g @CIPPEC /cippec.org /fcippec www.cippec.or /CIPPEC
  • 19. CIPPEC (Centro de Implementación de Políti- cas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) es una organización independiente, apartidaria y sin fines de lucro que trabaja por un Estado justo, democrático y eficiente que mejore la vida de las personas. Para ello concentra sus esfuer- zos en analizar y promover políticas públicas que fomenten la equidad y el crecimiento en la Argentina. Su desafío es traducir en acciones concretas las mejores ideas que surjan en las áreas de Desarrollo Social, Desarrollo Econó- mico, y Estado y Gobierno, a través de los pro- gramas de Educación, Protección Social, Insti- tuciones Políticas, Gestión Pública, Monitoreo y Evaluación, Desarrollo Económico y Ciudades.