4. 4
El género literario que expresa sentimientos es la lírica.
Los poetas, para dar un significado especial a sus sentimientos y
palabras, utilizan una serie de recursos literarios, tales como
figuras literarias, actitudes líricas, objeto lírico, entre otros.
Género Lírico
5. 5
Hablante Lírico
Voz ficticia que habla dentro
de un poema que expresa
sentimientos, emociones y el
mundo interno a través de
diversas técnicas líricas.
Poeta
Es la persona, es un ser real
que escribe el poema.
Es importante diferenciar lo siguiente;
7. 7
Actitud
Enunciativa
Es la actitud con que el hablante lírico muestra su subjetividad a través de
la descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de
hechos. Emplea la tercera persona gramatical.
Por ejemplo:
“Está linda la mar y el viento (está
describiendo) lleva esencia sutil de
azahar tu aliento”.
Rubén Darío
8. 8
Actitud
Apostrófica
En esta actitud Lírica el hablante se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea
la segunda persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes),
por lo tanto, corresponde a la función apelativa del lenguaje.
Ejemplo:
“Cuervo vociferante, bautiza tu alegría eventual y seca tu ala
caliente que el infierno está aguardando tus calcetines de color
necio”.
Ángel Marino Ramírez
9. 9
Actitud Carmínica o de
la canción
Es la actitud lírica en la que el hablante expresa directamente sus
sentimientos, empleando la primera persona gramatical
(pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Por lo tanto, se
corresponde con la función expresiva o emotiva del lenguaje.
Por ejemplo:
“Yo no soy yo. Soy este que va a mi lado sin yo verlo, que, a veces,
voy a ver, y que, a veces olvido”.
Juan Ramón Jiménez
12. CAMINANTE NO HAY CAMINO
(ANTONIO MACHADO)
HIPOTESIS DE LECTURA
ANTES DE LA LECTURA
¿DE QUÉ CREES QUE TRATARÁ EL POEMA?
¿QUÉ REPRESENTARÁ EL CAMINANTE / CAMINO?
14. CAMINANTE NO HAY
CAMINO
(ANTONIO MACHADO)
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
Extracto de Proverbios y cantares (XXIX)
SENDA:
Camino más estrecho que la vereda, abierto principalmente
por el tránsito de peatones y del ganado menor
ESTELAS:
Rastro o huella que deja algo que pasa.
DURANTE LA
LECTURA
15. El poeta que de los versos anteriores es:
a) un caminante
b) un viajero
c) Antonio machado
d) no se precisa
DESPUÉS DE LA LECTURA
17. La idea principal del poema es:
A) La existencia enfrentada a la
muerte.
B) La incertidumbre del futuro.
C) Todo camino está trazado por el
destino.
D) La iniciativa de elegir el camino
adecuado.
E) La vida como camino irrepetible.
El verso “Al andar se hace camino”
significa que:
A) la voluntad personal permite abrir
una vía propia.
B) es importante desarrollar una
actividad física.
C) cada persona debe ser creativa e
imaginativa.
D) la manera más fructífera de avanzar
es caminando.
E) sólo se debe enfrentar el futuro sin
considerar el pasado.
18. ¿QUÉ ES VOCABULARIO CONTEXTUAL?
Se refiere una palabra subrayada en el texto seguida de cinco opciones.
Se debe elegir una de las palabras para reemplazar el término
subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que
no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia entre la
concordancia de género gramatical (masculino y femenino) con la
palabra destacada.
19. SELECCIONE LA PALABRA QUE PUEDA REEMPLAZAR A LA
PALABRA SUBRAYADA EN EL TEXTO SIN CAMBIAR EL
SENTIDO DE ÉSTE.
HUELLAS: SENDAS: ESTELAS:
a) Marcas
b) Pistas
c) Rastros
d) Pasos
a) Caminos
b) Trayectos
c) Vías
d) Direcciones
a) Trazos
b) Señal
c) Signos
d) Trazos
¿VOCABULARIO
CONTEXTUAL?
20. CONSEJO PARA TRABAJAR POEMAS
1. Libérate de tus prejuicios.
2. Los poemas no se leen como las historias. Los
poemas se leen una vez, y otra, y otra, y otra… y en
voz alta. Los poemas han se sonar en tu mente o,
mucho mejor, en tu voz.
3. Fíjate en el título. Todos los títulos son importantes y
apuntan hacia el tema del poema.
4. No te desesperes si tienes la impresión de no haber
entendido el texto en parte o totalmente.
5. En cada nueva lectura entenderás mejor el poema.
6. Consulta el diccionario para averiguar el significado
de aquellas palabras que desconozcas.
21. ¿QUÉ APRENDÍ?
Ticket de salida
1. ¿Qué es interpretar?¿Para
qué me sirve aprender a
interpretar?
2. ¿Qué es relacionar?¿Para
qué me sirve?