TITULO DEL TRABAJO
ANÁLISIS EN EQUIPO DE LAS LECTURAS:
EL CONFLICTO SOBRE LA EDUCACIÓN ADAPTADA A LA VIDA.
Barry M. Franklin, Carla C. Johnson.
LA COMPETENCIA COMO ORGANIZADORA DE LOS PROGRAMAS DE
FORMACIÓN: HACIA UN DESEMPEÑO COMPETENTE.
Philippe Jonnaert, Johanne Barrete, Domenico Masciotra, Mane Yaya.
Nombre de la Materia
Adecuación Curricular.
Licenciatura
Lic. en Educación Preescolar.
Alumno(s)
Alarcón Bautista Paola Rotsen.
Alonso Cuellar María de Jesús.
Hernández Casanova Rocío Guadalupe.
Hernández Cruz Ana Guadalupe.
Ramírez Hernández Karla Yazmín.
Vidal Guerrero Karla Yedid.
Profesor(a)
Yaneth Ovando Vera.
Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, Septiembre 2014.
EL CONFLICTO SOBRE LA EDUCACIÓN ADAPTADA A LA VIDA.
Barry M. Franklin, Carla C. Johnson.
I
Al finalizar la década de los treinta, el consenso de educadores
estadounidenses referente a la organización y el contenido del
curriculum, surgieron cuestiones claramente para le mejora de éste. Se
consideraba necesario que los contenidos de dicho curriculum tenían
que ser adaptados a los problemas de la vida, y es meramente cierto.
Los alumnos necesitan un plan de estudios mejorado y que se
adaptara a sus necesidades cotidianas. Que la integración con sus
compañeros y con el profesor se viera más humana que educativa,
porque así forjan el ritmo de aprendizaje. Recomendaban que la
enseñanza requiriera de menos lectura y escritura, y se implementara
el uso de materiales diversos.
La sociedad interfiere mucho en este tipo de situaciones, porque la
sociedad exige a los niños una imagen que no pueden llegar a
transmitir. Por eso, necesitaban una educación adaptada a la vida.
Debe haber aún más interés por las creencias, necesidades y
habilidades de los niños, no solamente a la obtención de
conocimientos.
II
El curriculum es un aspecto que está en constante cambio ya que la
educación tiene que responder a las demandas y problemas que tiene
la sociedad, un claro ejemplo del cambio es que ahora el curriculum se
base en situaciones de la vida actual esto con el objetivo de que los
alumnos puedan desarrollar sus conocimientos en cualquier sit uación
que se les presente, el curriculum adaptado a la vida se hizo presente
primero en la secundaria y consecutivamente en la educación primaria,
se inició en el año 1950 y a partir de esto también crearon un nuevo
enfoque, orientado a las disciplinas primero fue la de las matemáticas
donde los investigadores diseñaron actividades para la solución de
problemas y consecutivamente se ocuparon de las demás disciplinas.
El enfocar el curriculum en las disciplinas académicas hizo un cambio en
la sociedad ya que tenía y tiene como objetivo el preparar ciudadanos
adecuados y atentos pero para ese entonces se pretendían que los
egresados sean grandes científicos o ingenieros, ahora se espera que se
desarrollen en otros campos laborales, sin embargo el enfoque
centrado en disciplinas su meta principal era mejorar el desarrollo
integral e intelectual de las personas.
La estructura del curriculum dispuso de una conferencia en donde
asistieron treinta y cinco eruditos incluyendo a Bruner en 1959 con la
finalidad de evaluar el avance del curriculum en las materias de física,
biología y química en donde fueron separadas para que el alumno
comprendiera una por una sin ningún problema y mucho menos
confundirse ya que en si las tres materias tiene relación, de igual forma
al verlas por separado adquieren más conocimientos porque cada
materia tiene varias áreas de especialización.
La idea parecía encajar perfectamente con el nuevo plan de estudios
sobre la solución de problemas y la investigación de los estudiantes, en
los años sesenta se podía observar a simple vista que las reformas
curriculares estaban centradas en las disciplinas, los reformadores del
curriculum mencionaban que su meta era el desarrollo intelectual en los
niños y no el ajuste social sin embargo la nueva reforma del curriculum
preparaba a los estudiantes tanto en la vida social y laboral.
III
Como se había mencionado en el capítulo anterior las ciencias, las
matemáticas y las lenguas extranjeras, fueron disiplinas que se
descuidaron, ya que se le daba más importancia a otras materias,
surgieron problemas y por lo tanto se extendió un bloque de dos horas
para reemplazar dichas asignaturas, este curso también requería que los
profesores visitaran los hogares de sus alumnos para que el profesor
tuviera una estrecha relación con sus alumnos, desde nuestro punto de
vista, esto es muy importante ya que entre el profesor y el alumno debe
haber un ambiente de confianza para que se obtenga un buen
aprendizaje, esto fue muy importante pues de esta manera el profesor
podría asesorar a sus alumnos.
Después de unos años los padres de familia observaron que sus hijos
no estaban adquiriendo los conocimientos básicos y dudaban de la
calidad de los cursos propuestos, así fue como se tomaron en cuenta
los comentarios de los padres de familia y se propuso que dichos
cursos fueran opcionales, posteriormente se fueron cambiando de
nombres a estos cursos, todo lo mencionado es un claro ejemplo de lo
que pasa en la actualidad en México, los nombres de las asignaturas
en educación básica han ido cambiando con forme a cada ciclo
escolar pero los contenidos siguen siendo los mismos.
IV
Se considera que es contradictorio y muy erróneo que personas que no
están relacionadas con respecto al tema de educación desarrollen
ideas en un ámbito que no les compete en lo absoluto ya que en lugar
de generar aportes significativos es todo lo contrario, debido a que lo
más importante en la educación es desarrollar objetivos que maximicen
la calidad educativa y así poder obtener buenos resultados al momento
de llevarlos a la practica en las aulas escolares. Respecto a los nuevos
currículos que se querían introducir, se veían muy criticados y en cierta
parte rechazados, ya que se tenía que modificar las técnicas ya
establecidas por los propios maestros y esto generaría un descontento
por parte de los profesores, pues sus estrategias empleadas durante
varios años eran para ellos su modo de enseñanza, sin embargo hay un
punto muy importante que se debe considerar el cual menciona que:
cada una de las personas son de diferentes religiones, culturas,
tradiciones y costumbres las cuales el maestro debe respetar y tratar de
no involucrarse tanto, con el objeto de que al impartir sus clases no trate
de cambiar las opiniones y/o creencias, ya que podría contraer graves
consecuencias por parte del alumnado, padres de familia o sociedad
en la convive cotidianamente. Por lo tanto, podemos decir que la
educación ha sufrido cambios desde siempre los cuales han sido
buenos y malos, han tenido consecuencias y aciertos, pero al final
siguen siendo modificados ya que en algunos casos no se obtienen
resultados concretos debido a su mala aplicación, todo esto, con el fin
de mejorar la educación y obtener mejores resultados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
LA COMPETENCIA COMO ORGANIZADORA DE LOS
PROGRAMAS DE FORMACIÓN: HACIA UN DESEMPEÑO
COMPETENTE.
Philippe Jonnaert, Johanne Barrete, Domenico Masciotra,
Mane Yaya.
Mucho nos han hablado de la competencia, de ser competente y de
que sólo instruyendo de esta forma podremos dejar algo significativo en
el alumno, Pero ¿Realmente sabemos que hay detrás de todos estos
conceptos?
La Educación actual se basa fielmente en que las situaciones didácticas
son el elemento central en el aprendizaje, hace muchos años el profesor
cumplía el rol en este enunciado, claro que el alumno es como el actor
principal dentro de las situaciones, él tendrá que cumplir con el gran
reto que nosotros docentes armamos, un problema, con el que
desarrolla las llamadas competencias situadas. Aun así antes de llegar a
la puesta en marcha se tienen que prever las condiciones y en que
situación el alumno puede actuar con competencias, aquí una ves más
el plan educativo nos recalca al magisterio que el maestro es ni más ni
menos un facilitador de experiencias que llevan algo implícito: el logro
del desarrollo cognitivo-motor-emocional, una formación integral.
El currículo es tan importante porque este será el camino metodológico
que tanto el programa educativo como el sistema educativo recorrerán
fielmente.
Pero hablando de otro aspecto, para que un cambio se dé es que hay
un factor muy fuerte que ha necesitado una reformulación, es decir, las
nuevas necesidades que la sociedad actual te demanda. Podemos ver
que el cambio se da en las cunas de formación, Las escuelas normales,
con el Plan de estudios 2012, para ser más concisos en el de Educación
Preescolar, que es con el que más estamos familiarizados, el cambio
desde raíz se da.
Y a todos los normalistas de la –nueva era- se nos exige que
comprendamos que ya no vale simplemente lo cognitivo, que hay un
nuevo concepto de Conocimientos, en el que buscamos formar
humanos, no maquinas.
El fenómeno conocido como Rev. Numérica: se extiende hasta áreas de
Política y Económica, ya que como en la historia del Currículo se
hablaba, el niño es un agente de cambio, el país busca también que
mejore en estos dos aspectos elementales para un mejor desarrollo
económico.
Regresando al aspecto principal, lo que actualmente debemos seguir
fielmente, y encuentro de gran importancia es el Aspecto Socio
Constructivista, sonará tan repetitivo pero es que es la competencia
más grande que pueda existir: coexistir en sociedad compartiendo lo
que sabemos, construyendo, y des-construyendo para el bien común,
porque al final del camino todos dependemos de todos.
Algo sumamente elemental es la Atención al Alumno, quiero decir, es
clásico en esta carrera qué nos preocupemos en el alumno por si no
cumplía con las tareas, si no se aprendía cantaditos los números, sí le
pegaba a sus compañeros, pero eso no es centrarse en el alumno, el
personal escolar debe plantearse con respecto a su desarrollo,
satisfacer las necesidades del alumno.
Alejándonos del aula, para llegar a reformular el currículo se necesita
gente que pueda entender, diseñar y/o mejorar la educación con
propuestas innovadoras, todas estas se dan por investigadores y
diseñadores, que toman en cuenta archivos del Banco de Situaciones,
algo así como –diarios de trabajo- de una infinidad de sucesos dentro
de la escuela que se registran, para que las Situaciones sean tomadas
de la realidad y así no existan situaciones hipotéticas que disten
realmente de todo lo que realmente ocurre en el salón de clases.
Para concluir me agrada que realmente se preocupen por que la vida
entre a la clase, es decir se vuelva una gran cantidad de situaciones
reales o que tengan que ver con su entorno porque sólo así el alumno
realmente le encontrará sentido a su aprendizaje y este lo podrá
desempeñar adecuadamente en su cotidianidad volviéndose así
alguien realmente competente.