SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  29
Universidad de Panamá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Ingeniería en Agronegocios y Desarrollo Agropecuario
Formulación y Evaluación de Proyectos
Tema: Elementos Conceptuales de Preparación de Evaluación
A Consideración de:
Prof. Javier Macre
Integrantes:
Banda, Matías 8-779-1512
Castro, Nadian 5-18-1443
Díaz, Yira 8-855-2165
Rodríguez, Nancy 8-851-682
Torres, Ariel 8-844-662
2 de septiembre de 2013
Índice


Procesos de Preparación y de Evaluación de Proyectos



I. Justificación del Proyecto



II. Objetivos del Proyecto



III. Conocimiento del Fenómeno de Estudio



IV. Entorno Económico



V. Entorno Político y Legal



VI. Metodología de la Investigación



Criterios Económicos y No Económicos de Evaluación de Proyectos.



Estudio de Mercado



Estudio Técnico



Estudios Financieros



Conclusión
la
ón como
i
informac cia
de
jo de la
n
e
ne
l
superviv
n d el m a
de
de vita
rporació
a
s
la inco
rramient
presa e a
he
través
em
al
na
princip
ión
Pa r a u
sa;
nformac
i
re
o ma d e
t
una emp
rten la
el flujo de
o
que sop .
rtancia
s
impo
ormático e funciones
nf
d
istemas i
de s
ejecución
la
isiones y
dec

Gabriel Baca Urbina
de
ny
c ió o s .
r a ct
p a o ye
re
P
Pr
e
s d n de
so ció
ce a
ro lu
P
va
E
I. Justificación del Proyecto: se desea saber cuales son los antecedentes

de un proyecto de inversión que ha sido identificado y justificado para
resolver
un problema o satisfacer una necesidad de la sociedad y
colectividad.
 Antecedentes: se describe en detalle todos los eventos o hechos
históricos y vigentes relacionados con el problema o la necesidad
que se desea resolver.
 Planteamiento del problema o necesidad: debe destacarse con
precisión cual es el problema que conduce a la ejecución de un
proyecto, a través del cual se resolverá el mismo.
 Identificación y justificación: elemento clave para la ejecución de un
proyecto de inversión. Se sustenta teniendo como base el
conocimiento de los antecedentes y el planteamiento del problema
o necesidad.
 Descripción del proyecto: debe ser breve, clara y sencilla, para
poder entender con magnitud del proyecto. Debe incluir costo,
componentes, beneficiarios, etc.
II. Objetivos del Proyecto: sirve de fundamento para sustentar el
estudio correspondiente que determinara la viabilidad del proyecto.
Sin objetivos no hay proyecto de inversión. Además el proyecto
puede tener todos los objetivos específicos que se puedan destacar,
siempre y cuando guarden estrecha relación con el objetivo general.


Objetivo General: solo debe existir uno que nos indique el fin
o propósito del proyecto.



Objetivos Específicos: se desprenden del objetivo general, que
permite una visión más detallada de los logros que se podrán
alcanzar con el proyecto.
III. Conocimiento del Fenómeno de Estudio: los resultado de proyectos
similares o de investigación relacionadas con el tema, nos permite contar
con información adicional, para formular y evaluar con más precisión el
proyecto de inversión que se desea ejecutar.


Experiencia de proyectos similares: el conocer los éxitos o fracasos
de proyectos similares y las razones de esos resultados, nos permite
evitar repetir errores y emular las razones del éxito. Ya sea, a nivel
local, nacional e internacional, que permita retroalimentar en
conocimientos y experiencias.



Investigaciones realizadas: pueden ser una investigación a través
del método científico que no han sido puesta en practica, se hace
referencia a aquellas investigaciones realizadas que estén
relacionada con el tema del proyecto de inversión que se quiere
ejecutar.
IV. Entorno Económico: el panorama económico de todo país es un
termómetro que estimula o desestimula la inversión nacional e internacional.


Evolución macro de la economía: el Producto Interno Bruto (PIB) es
la variable que se utiliza para medir el crecimiento de la economía de
un país. Su análisis es importante porque permite conocer hacia donde
va la producción de un país.



Evolución sectorial que atañe al proyecto: en el análisis sectorial, en el
cual queda inmerso el proyecto de inversión, es importante
desagregarlo en las actividades o subsectores de producción que le son
de su competencia. Luego cada subsector se desagrega por tipo de
producción, para evaluar el comportamiento del producto que tiene
que ver con el proyecto de inversión que deseamos ejecutar.
*Ejemplo: la rama de actividad agropecuaria se subclasifica en
actividades de agricultura, ganadería, pesca y silvicultura, a su vez la
agricultura se clasifica en los productos de arroz, maíz, frijoles y otros.
V. Entorno Político y Legal: cuando se desea ejecutar un proyecto en un determinado
país, lo primero es que se tiene que tener conocimiento del marco político y legal del
mismo, para con base a ello, determinar si le conviene invertir o no en el mismo. Este
marco nos permite cuales son las actividades que se pueden desarrollar en el país.


Políticas públicas para el Desarrollo: todo Gobierno que se encarga de la
administración pública debe contar con un plan o estrategia para el desarrollo
económico y social del país (se crean leyes, decretos, resoluciones y otros
documentos jurídicos. Se convierten en las reglas del juego). En esta estrategia se
establecen grandes rasgos las líneas políticas en el ámbito sectorial.



Políticas sectoriales que atañen al proyecto: con las líneas en ámbito sectorial,
cada institución del Estado debe utilizarla para desarrollar la estrategia del sector
de su competencia, que orienten a los inversionistas nacionales e internacionales
interesados en invertir en determinado sector.



Legislación que se vincula: se hace referencia a todos las leyes, decreto,
resoluciones y otros documentos jurídicos que se vinculan con el proyecto que se
desea ejecutar, destacando de ellos los aspectos que favorecen y/o desfavorecen la
invención que se quiere llevar adelante.
VI. Metodología de la Investigación: para realizar un estudio que sustente un proyecto
de inversión debe establecerse de antemano la metodología que debes establecer para
obtener toda la información necesaria que permita desarrollar el mismo.


Revisión Bibliográfica: revisión de documentos (textos o libros, trabajos de
investigación científica, folletos, revistas, tesis, diccionarios especializados, etc.)
que desarrollen temas relacionados con el proyecto de inversión que se quiere
ejecutar. Información de fuente secundaria.



Encuestas o entrevistas: las encuestan permiten conocer el sentir directo de los
futuros demandantes del producto, se realizan a través de muestreo (ejecución
sencilla, bajo costo y arroja resultados confiables). Las entrevistas se realizan con
especialistas conocedores del tema relacionado con el proyecto. Información de
fuente primaria.



Visitas al área del proyecto: es importante tener una clara visión del área donde se
ejecutará el proyecto. Esto ayuda mucho a la formulación y evaluación del
proyecto, porque se tiene los detalles del área donde se localizará el proyecto. No
contar con esta información, limita el conocimiento para el desarrollo del estudio.



Método de observación o registro de frecuencias: este método es aceptado para
aquellos proyectos para los cuales el manejo de la información existente no
permite evaluar la viabilidad del proyecto.
s de
ico
nóm
Eco s.
No
sy
ecto
ico
roy
nóm n de P
Eco ació
rios alu
rite
C
Ev
A.

Estudio de Mercado: permite determinar que producto ofrecer en función de los
requerimientos del mercado.


Demanda: es el numero de unidades de bien o servicio que los consumidores
están dispuesto a adquirir durante un periodo de tiempo determinado,
teniendo en cuenta precio, gustos, preferencias (factores determinantes de la
demanda), sexo, edad, costumbres e ingresos.
1) Consumidores y sus características: todo proyecto de inversión debe tener
claro quienes van a ser los consumidores del producto y que características
relevantes deben tenerse en cuenta.
2) Análisis de la demanda:
2.1 Comportamiento Histórico: se debe hacer una evaluación de la serie
estadística histórica y presentes de la información relacionada
con la
demanda de el producto del proyecto, para tener pronóstico del
futuro.
2.2 Proyección de la demanda: existen varias técnicas de proyección a
saber
como método de regresión, tasa de crecimiento estimada, entre
otros.
Se realizan con datos históricos y presentes.


Oferta: es el numero de unidades de bienes o servicios que los vendedores están dispuestos
a ofrecer a determinado precio, durante un período de tiempo determinado, teniendo
factores que la afectan (precio de la materia prima, tecnología, variaciones climáticas, precio
de productos sustitutos y complementarios- “factores determinantes de la oferta”).
1) Producto del Proyecto: hace referencia al producto que el proyecto ofrecerá,
destacando:
1.1 Usos Actuales y Potenciales: el uso que se pretende ofrecer con el producto del
proyecto. Uso potencial, se destaca las posibilidades
viables de utilizar el producto del proyecto para otras necesidades.
1.2 Usuarios: personas que harán uso del producto.
1.3 Productos Sustitutos: son aquellos que satisfacen una necesidad similar. Es
importante conocer las fortalezas y debilidades, con la finalidad de mantener
una competencia sana, dentro de las reglas del juego del mercado, en beneficio del
producto del proyecto.
2) Identificación de competidores: son las organizaciones o empresas existentes que
actualmente ofrecen el tipo de producto que el proyecto tiene contemplado producir.
Conocer las modalidades utilizada para ofrecer el producto (publicidad, precios, envase,
marca y condiciones de venta.
3) Análisis de la Oferta: misma metodología que el análisis de la demanda.


Comercialización:
1) Volumen físico de venta estimado: determinado numero de personas que
desean hacer uso del producto por unidad de tiempo definida.
2) Precio del producto/unidad: se refiere al precio que se le cobrara a cada
persona que demande el producto.
3) Costo del producto/unidad: costo unitario que le cuesta a la organización
que ofrece el producto.
4) Sistema de distribución del producto: hace referencia a la forma en que
se va a distribuir el producto en el mercado o sea que canales de
distribución se utilizaran. Sera de forma directa o uso de intermediarios.
5) Modalidades y condiciones de comercialización:
5.1. Forma de pago: todo proyecto debe definir de antemano la política
que se aplicará en el cobro (contado/crédito) por la venta del
producto.
5.2. Volumen de venta: dependiendo de este se pueden dar alteraciones
del precio (a mayor volumen menor precio o viceversa).
5.3. Norma de calidad: deben cumplirse dependiendo del producto, las
normas que se exigen por organismos competente en la materia
(nacional e internacional).
5.4. Garantía de suministro: se debe velar por garantizarle al clientes la
provisión del producto de acuerdo a lo acordado en las relaciones
comerciales.
5.5. Transporte: establecer el tipo de transporte que se debe utilizar
dependiendo del producto.
6) Naturaleza y grado de intervención estatal: tener bien definido las
áreas en la que el Estado interviene, cuando un proyecto esta en
operación. Lo puede hacer a través del precio para regularlo o exigir el
cumplimiento de ciertas normas para determinadas actividades.
6.1. Precio: si hay regulación o no por parte del Estado, su
desconocimiento afecta el estudio de factibilidad del proyecto. De
6.2. Norma de Calidad: del producto en que el Estado interviene. Su
conocimiento favorece el resultado de la evaluación de u proyecto.
7) Plan o Estrategia de ventas: promoción y publicidad o asociarse
estratégicamente con otras organizaciones que se encuentran en la línea
del producto del proyecto.
B. Estudio Técnico


Tamaños: es la capacidad de atención o producción por unidad de tiempo que tiene un
proyecto para solucionar problemas o satisfacer necesidades.
1) Capacidad de producción: capacidad que tiene un proyecto de generar
productos o capacidad de atención en un determinado período de tiempo.
1.1. Determinación del tamaño: se debe considerar, entre otros factores, la
disponibilidad de recursos y l tecnología a ser aplicada teniendo en cuenta
la cantidad que requiere el mercado del producto del proyecto.
1.2. Posibilidad de expansión futura: se debe considerar la posibilidad de
aumentar el tamaño del proyecto, ya sea en función de un aumento en la
cantidad demandada del producto o para cubrir mayor parte de la demanda
no satisfecha.
2) Factores determinantes o justificación del tamaño:
2.1. Mercado: tamaño del proyecto considerando la demanda actual y futura del
producto que se pretende ofrecer.
2.2. Tecnología: puede existir distintas capacidades de producción
estandarizadas, no obstante, se debe seleccionar aquella que se ajuste a las
necesidades presentes y futuras .
2.3. Financiamiento: impiden aumentar el tamaño del mismo.


Tecnología
1) Análisis de la materia prima
1.1. Alternativa de la materia prima: proceso productivo de un producto que pueda
elaborarse de diferentes alternativas en el uso de la materia prima, con la
finalidad de lograr que maximicen las ganancias. Ejemplo, producir azúcar se
puede elaborar con caña de azúcar, remolacha, maíz, entre otras.
1.2. Justificación de la Materia Prima: dependerá de las condiciones apropiadas de
cada región o país que permita mayor rentabilidad en la inversión realizada.
2) Tecnología a ser utilizada
2.1. Alternativas de la tecnología en el proceso: definir las diferentes tecnologías
existentes aplicables al proyecto con sus respectivas características, ventajas y
desventajas. Por lo tanto deben especificarse las características técnicas de la
maquinaria ha ser utilizada y al requerimiento de la mano de obra calificada,
semicalificada y no calificada.
3) Aspectos de ingeniería del proyecto:
3.1. Terreno: las condiciones deben ser apropiadas a las necesidades del proyecto, ya
sea, propio o alquilado.
3.2. Obras Civiles: definir el total de edificaciones a construir (edificios industriales,
oficinas administrativas, vías de acceso, infraestructura de riego y drenaje, silos,
etc.)
4) Subproductos del proceso y sus características técnicas: algunos proyectos
en su proceso productivo generan subproductos que pueden ser utilizados
para aumentar los ingresos del mismo. ejemplo., el proceso de la caña
para
obtener azúcar, genera un subproducto denominado melaza, cuya
venta
incrementa las ganancias del proyecto de inversión
5) Localización: factores que inciden a evaluarse:
5.1. los medios y costos del transporte de insumos o del producto final
del proyecto.
5.2. Disponibilidad y costo de la mano de obra.
5.3. Distancia de las fuentes de abastecimientos del proyecto.
5.4. Distancia de la población objeto.
5.5. Costo y disponibilidad de terreno.
5.6. Disponibilidad de servicios básicos (agua, luz, teléfono, etc.)
C. Estudios Financieros:


Inversiones:

1. Activos Fijos o Tangibles: pueden ser terrenos, obras físicas (edificios industriales
estacionamientos, etc.), maquinaria, equipos e inmobiliarias. Tienen cinco (5)
características básicas:
1.1. sirve de apoyo ala operación normal del proyecto.
1.2. son bienes tangibles (se pueden tocar)
1.3. son depreciables, excepto el terreno.
1.4. por ser depreciables no representan desembolso de efectivo, por lo que
disminuye
la utilidad neta y se paga menos impuesto sobre la renta.
1.5. por ser depreciables no representan desembolso en efectivo, por lo que aumenta
la disponibilidad del efectivo en el Estado Financiero del Flujo de Efectivo y el
Flujo de Fondos netos.
2. Activos nominales o intangibles: pueden ser los gastos de organización, patentes,
estudio de factibilidad o diseño del proyecto, intereses entre la ejecución, entre otros.
2.1. Servicio o derechos adquiridos que se requieren previo a la operación del
proyecto.
2.2. Son inversiones intangibles (no se pueden tocar).
2.3. Son amortizaciones.
3) Capital de Trabajo: es el recurso financiero inicial que todo proyecto requiere para
hacerle frente a los primeros costos de operaciones y general los primeros
ingresos. Se calcula sobre la base de tres (3) criterios:
3.1. Capital para ciclo productivo: se inicia desde el momento en que se efectúa
el primer pago por la adquisión de la materia prima y finaliza en el
momento en que se recauda el ingreso por la venta del producto.

de

por

3.2. Capital para periodo definido: determinar el monto anual de los costos de
operaciones sin incluir los gastos no desembolsables (depreciación o
amortización) luego hacer un estimado en tiempo de las necesidades
efectivo y luego calcular el monto proporcional correspondiente a ese
tiempo.
3.3. Capital para rubros específicos: se determina las necesidades de efectivo
rubro o ítems específicos en monto y tiempo. Ejemplo: sueldos,
combustibles, etc.

Ingresos

y Costos de operaciones: son productos de la venta del bien o servicio que el
proyecto ofrece.
1. Ingresos de operaciones: son aquellos que genera el proyecto durante la etapa
de operaciones como resultado de la venta del bien que produce el mismo.
2. Costos de operaciones: son aquellos que se realizan para poder generar los
ingreso previos. Se clasifican en gastos administrativos y generales, costo de
venta y costo de producción.
2.1. Gastos de Administración y generales: son aquellos que generalmente que
prestan servicio. Ejemplo sueldos, prestaciones sociales, alquiler, energía
eléctrica, seguros, entre otros.
2.2. Costo de Venta: se aplica a los proyectos como restaurantes y hoteles, en
donde se compran los alimentos crudos para ser cocinado y vendidos como
un plato de comida (desayuno, almuerzo o cena)

fabricación.


2.3. Costo de Producción: si se trata de un producto que procesa materia prima
entonces se le conoce como Costo de Producción, se clasifica en tres
componentes: materia prima, mano de obra directa y gastos de

Financiamiento:
1. Fuente de financiamiento: se refiere a la entidad o grupo de entidades que han de
facilitar los recursos de efectivo, ya sea, en fase de ejecución u operación. ´puede ser
interna por aportes del dueño o emisión de acción o recursos externos a la empresa.
2. Flujo de Efectivo (entrada de efectivo- salida de crédito=saldo de caja): se
relaciona con el Balance General y el Estado de Ganancia. Contempla la información
de las actividades financieras y de inversión de la organización, permitiendo que se
logre un mayor y mejor enfoque de su posición financiera.
3. Balance general (Activo=Pasivos*Capital): agrupa la información acerca de las
inversiones y obligaciones de la organización a una fecha determinada, mostrada a
través de las cuentas del activo, pasivo y capital.


Evaluación de la viabilidad financiera
1. Flujo de fondos netos proyectados.
2. análisis de rentabilidad: finalidad saber aceptar o rechazar un proyecto. Se mide
a través de criterios de evaluación:
2.1. Tasa Interna de Retorno (TIR): refleja la rentabilidad en términos
porcentuales de una inversión
TIR=Costo del capital: es indiferente a la ejecución.
TIR>costo del capital: se recomienda la ejecución.
TIR<costo del capital: no se recomienda la ejecución.

2.2. Valor Presente Neto: refleja la rentabilidad en el valor monetario .
VPN=0: es indiferente a la ejecución.
VPN>0: se recomienda la ejecución.
VPN<0: no se recomienda la ejecución
2.3. Relación Beneficio/Costo (B/C): evalúa la eficiencia de la
utilización de los recursos disponibles durante un proyecto de
inversión.
Relación B/C=1: es indiferente a la ejecución.
Relación B/C>1: se recomienda la ejecución.
Relación B/C<1: no se recomienda la ejecución

3. Análisis de rentabilidad bajo condiciones de incertidumbre:
3.1. Análisis de sensibilidad: significa modificar hipótesis sobre las
cuales están basados los cálculos de rentabilidad, con la
finalidad d observar que tan sensibles son la TIR, VPN, y la
Relación B/C. Algunas de las variables que se pueden afectar son:
*Disminución de precio de venta.
*Aumento del Costo de Producción.
*Aumento de las inversiones, entre otros.
Ejemplo
PROYECTO A

FLUJO ANUAL DE EFECTIVO PARA LA FINCA CON LA SITUACIÓN ACUTAL (SIN MEJORAS)
Descripciòn
Inversiòn
Ingresos
Cultivos anuales
Ceba
Total
Gastos
compra animales
Mantenimientode cerca
Sanidad
Manteniemiento de potreros
Total
Ingreso Gravable
Impuesto (20%)
ingreso despues del impuesto
Crédito Fiscal
Flujo neto

0
0.00

1

2

9600.00
9600.00

2900

0.00

9600.00

2900

2900

100.00
960.00

2900

9600.00

3960
5640.00
1128.00
4512.00
0.00
4512.00

3

4

9600.00

5

6

9600.00
24000.00
9600.00 33600.00

9600.00

9600.00

9600.00

9600.00

2900

2900

100.00
960.00

2900
150.00
100.00
960.00

100.00
960.00

3960
5640.00
1128.00
4512.00

4110
5490.00
1098.00
4392.00

4512.00

4392.00

7

8

9600.00

9

10

9600.00
24000.00
9600.00 33600.00

9600.00

9600.00

9600.00

9600.00

2900

2900

100.00
960.00

100.00
960.00

2900
150.00
100.00
960.00

2900

100.00
960.00

2900
150.00
100.00
960.00

3960
5640.00
1128.00
4512.00

3960
5640.00
1128.00
4512.00

4110
5490.00
1098.00
4392.00

3960
5640.00
1128.00
4512.00

3960
5640.00
1128.00
4512.00

4110
5490.00
1098.00
4392.00

3960
5640.00
1128.00
4512.00

4512.00

4512.00

4392.00

4512.00

4512.00

4392.00

4512.00

100.00
960.00

Los cultivos anuales dejan un ingreso neto de B/.200 por hectárea; en el presente, los pastizales
sustentan un proyecto de ceba de 25 animales con un ingreso neto anual de B/.8000; los bosques son
fuente de agua, leña y madera para las cercas de la finca sin costo alguno, durante todo el año.
 
PROYECTO B
Descripción
Inversiones
chutra
corral
cerca viva perimetral
pasto mejorado
saleros y bebederos
cerca electrica
total inversiones
Ingresos
Venta de productos agrícolas
Venta de animales cebados
Valor de Salvamento (10%)
chutra
corral
cerca viva
cerca electrica
Total ingresos
Gastos
mantenimiento de cerca vivas
mantenimiento de potreros
compra de animales
gastos de salud animal
alimentación suplementaria (silo)
Depreciación
chutra
corral
cerca viva
saleros y bebederos
cerca electrica
total depreciación
Total Gastos
Ingreso Gravable
Impuesto (20%)
Ingreso después de Impuesto
Crédito Fiscal (50%)
chutra
corral
cerca viva perimetral
pasto mejorado
saleros y bebederos
cerca electrica
Total créditos fiscales
Flujo Neto

0

1

FLUJO ANUAL DE EFECTIVO PARA LA FINCACON MEJORAS E IMPLENTACION DE BPG (MEJORAS)
2
3
4
5
6
7

8

9

10

1200.00
5000.00
5000.00
3600.00
252.00
600.00
4452.00

3600.00
126.00
0.00
3726.00

3600.00
504.00
600.00
4704.00

1200.00
504.00
600.00
2304.00

1200.00
504.00
600.00
2304.00

0.00
504.00
0.00
504.00

0.00
504.00
0.00
504.00

0.00
504.00
600.00
1104.00

0.00
504.00
600.00
1104.00

0.00
252.00
0.00
252.00

7800.00
0.00

126.00
600.00
11926.00

6600.00
25200.00

5400.00
15120.00

4400.00
41328.00

3200.00
31248.00

3200.00
49392.00

3200.00
39312.00

3200.00
49392.00

3200.00
39312.00

3200.00
49392.00
120.00
500.00
500.00

7800.00

31800.00

60.00
20580.00

60.00
45788.00

34448.00

60.00
52652.00

60.00
42572.00

60.00
52652.00

42512.00

53712.00

1148.00
5250.00
200.00
5760.00

1312.00
14350.00
320.00
8064.00

150.00
1476.00
10850.00
448.00
10368.00

1640.00
17150.00
576.00
11520.00

1804.00
13650.00
640.00
12672.00

150.00
1804.00
17150.00
704.00
12672.00

1804.00
13650.00
704.00
12672.00

1804.00
17150.00
704.00
12672.00

150.00
1804.00
0.00
704.00
12672.00

1804.00
0.00
704.00
12672.00

196.36
818.18
818.18
63.00
135.00
2030.73
18840.73
-11040.73
0.00
-11040.73

176.73
736.36
736.36
189.00
270.00
2108.45
29880.45
1919.55
0.00
1919.55

157.09
654.55
654.55
189.00
270.00
1925.18
29921.18
-9341.18
0.00
-9341.18

137.45
572.73
572.73
315.00
405.00
2002.91
35192.91
10595.09
2119.02
8476.07

117.82
490.91
490.91
504.00
405.00
2008.64
33078.64
1369.36
0.00
1369.36

98.18
409.09
409.09
504.00
405.00
1825.36
34809.36
17842.64
3568.53
14274.11

78.55
327.27
327.27
504.00
405.00
1642.09
30976.09
11595.91
2319.18
9276.73

58.91
245.45
245.45
504.00
270.00
1323.82
34757.82
17894.18
3578.84
14315.35

39.27
163.64
163.64
504.00
135.00
1005.55
17439.55
25072.45
5014.49
20057.96

19.64
81.82
81.82
422.00
135.00
740.27
16172.27
37539.73
7507.95
30031.78

1800.00
126.00
300.00
2226.00
4145.55

1800.00
63.00
0.00
1863.00
-7478.18

1800.00
252.00
300.00
2352.00
10828.07

600.00
252.00
300.00
1152.00
2521.36

600.00
252.00
300.00
1152.00
15426.11

252.00
0.00
252.00
9528.73

252.00
0.00
252.00
14567.35

252.00
300.00
552.00
20609.96

252.00
300.00
552.00
30583.78

600.00
2500.00
2500.00

-11926.00

63.00
300.00
5963.00
-5077.73
Evaluación del la TIR incremental
TMAR =9%
Flujo
Incremental
-11926.00
-9589.73
-366.45
-11870.18
6316.07
-1990.64
11034.11
5016.73
10055.35
16217.96
26071.78
12%

Se adopta el proyecto con mayor
inversión ya que la TMAR es > TIR
NY
ME
ESU
R
ON
U SI
CL
ON
C
PROCESOS O ETAPAS PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO

Idea

Identificación

¿Por qué?

Diagnóstico

Ejecución

Estudio de
mercado

Diseño

Evaluación
GRACIAS.

Contenu connexe

Tendances

Ingeniería civil proyecto de construcción
Ingeniería civil proyecto de construcciónIngeniería civil proyecto de construcción
Ingeniería civil proyecto de construcción
desarrollowebjp
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
hannalamia
 
Definicion de Instalaciones Sanitarias
Definicion de Instalaciones SanitariasDefinicion de Instalaciones Sanitarias
Definicion de Instalaciones Sanitarias
urinator35
 
Cuentas de resultado y cuentas complementarias.pptx
Cuentas de resultado y cuentas complementarias.pptxCuentas de resultado y cuentas complementarias.pptx
Cuentas de resultado y cuentas complementarias.pptx
AnaLauraPimentelTecp
 
Integracion de las instalaciones a la estructura
Integracion de las instalaciones  a la estructuraIntegracion de las instalaciones  a la estructura
Integracion de las instalaciones a la estructura
Marinnoo
 
Instalaciones de agua en viviendas
Instalaciones de agua en viviendasInstalaciones de agua en viviendas
Instalaciones de agua en viviendas
Adrian Marti
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
fvelastegui
 

Tendances (20)

Ingeniería civil proyecto de construcción
Ingeniería civil proyecto de construcciónIngeniería civil proyecto de construcción
Ingeniería civil proyecto de construcción
 
La gestión financiera y administrativa
La gestión financiera y administrativaLa gestión financiera y administrativa
La gestión financiera y administrativa
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectos
 
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
Definicion de Instalaciones Sanitarias
Definicion de Instalaciones SanitariasDefinicion de Instalaciones Sanitarias
Definicion de Instalaciones Sanitarias
 
Evaluacion del proyecto
Evaluacion del proyectoEvaluacion del proyecto
Evaluacion del proyecto
 
Técnicas para Analizar el Flujo de Efectivo y Proyección de Utilidades de una...
Técnicas para Analizar el Flujo de Efectivo y Proyección de Utilidades de una...Técnicas para Analizar el Flujo de Efectivo y Proyección de Utilidades de una...
Técnicas para Analizar el Flujo de Efectivo y Proyección de Utilidades de una...
 
ENSAYO POLÍTICA MONETARIAS EN VENEZUELA
ENSAYO POLÍTICA MONETARIAS EN VENEZUELAENSAYO POLÍTICA MONETARIAS EN VENEZUELA
ENSAYO POLÍTICA MONETARIAS EN VENEZUELA
 
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLOPROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
 
Diagrama de flujo grado1
Diagrama de flujo grado1Diagrama de flujo grado1
Diagrama de flujo grado1
 
Diagrama de gantt
Diagrama de ganttDiagrama de gantt
Diagrama de gantt
 
Cuentas de resultado y cuentas complementarias.pptx
Cuentas de resultado y cuentas complementarias.pptxCuentas de resultado y cuentas complementarias.pptx
Cuentas de resultado y cuentas complementarias.pptx
 
Evaluación economica de proyectos
Evaluación economica de proyectosEvaluación economica de proyectos
Evaluación economica de proyectos
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 
Integracion de las instalaciones a la estructura
Integracion de las instalaciones  a la estructuraIntegracion de las instalaciones  a la estructura
Integracion de las instalaciones a la estructura
 
Instalaciones de agua en viviendas
Instalaciones de agua en viviendasInstalaciones de agua en viviendas
Instalaciones de agua en viviendas
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Herramientas básicas,equipos y maquinarias mas empleadas en la ingeniería civil
Herramientas básicas,equipos y maquinarias mas empleadas en la ingeniería civilHerramientas básicas,equipos y maquinarias mas empleadas en la ingeniería civil
Herramientas básicas,equipos y maquinarias mas empleadas en la ingeniería civil
 

Similaire à Grupo #2, Evaluación de proyectos

Capitulo2 proyecto de inversion
Capitulo2  proyecto de inversionCapitulo2  proyecto de inversion
Capitulo2 proyecto de inversion
chrislocoo
 
Capitulo2 proyecto de inversion
Capitulo2  proyecto de inversionCapitulo2  proyecto de inversion
Capitulo2 proyecto de inversion
chrislocoo
 
Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión
Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión
Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión
HectorJSN
 
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcosInstituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Nachox López
 

Similaire à Grupo #2, Evaluación de proyectos (20)

Proceso de preparación y evaluación de proyectos
Proceso de preparación y evaluación de proyectosProceso de preparación y evaluación de proyectos
Proceso de preparación y evaluación de proyectos
 
Manual De Proyectos
Manual De ProyectosManual De Proyectos
Manual De Proyectos
 
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
 
CAPITULO II Proy I_6.pdf
CAPITULO II Proy I_6.pdfCAPITULO II Proy I_6.pdf
CAPITULO II Proy I_6.pdf
 
Capitulo2 proyecto de inversion
Capitulo2  proyecto de inversionCapitulo2  proyecto de inversion
Capitulo2 proyecto de inversion
 
Capitulo2 proyecto de inversion
Capitulo2  proyecto de inversionCapitulo2  proyecto de inversion
Capitulo2 proyecto de inversion
 
02 estudio mercado
02 estudio mercado02 estudio mercado
02 estudio mercado
 
Guia proyectos productivos sustentables
Guia proyectos productivos sustentablesGuia proyectos productivos sustentables
Guia proyectos productivos sustentables
 
Guia4
Guia4Guia4
Guia4
 
Ppt. Proyectos.pptx
Ppt. Proyectos.pptxPpt. Proyectos.pptx
Ppt. Proyectos.pptx
 
Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión
Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión
Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión
 
Evaluación de proyectos de inversión 1a. Openclass.pptx
Evaluación de proyectos de inversión  1a. Openclass.pptxEvaluación de proyectos de inversión  1a. Openclass.pptx
Evaluación de proyectos de inversión 1a. Openclass.pptx
 
Yuri
YuriYuri
Yuri
 
proyectos de empremdimiento
proyectos de empremdimientoproyectos de empremdimiento
proyectos de empremdimiento
 
Tema 1 proyectos
Tema 1  proyectosTema 1  proyectos
Tema 1 proyectos
 
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcosInstituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
PRUEBA SISTEMATICA
PRUEBA SISTEMATICAPRUEBA SISTEMATICA
PRUEBA SISTEMATICA
 
Modulo 2 - UCV-PCAM
Modulo 2 - UCV-PCAMModulo 2 - UCV-PCAM
Modulo 2 - UCV-PCAM
 

Grupo #2, Evaluación de proyectos

  • 1. Universidad de Panamá Facultad de Ciencias Agropecuarias Ingeniería en Agronegocios y Desarrollo Agropecuario Formulación y Evaluación de Proyectos Tema: Elementos Conceptuales de Preparación de Evaluación A Consideración de: Prof. Javier Macre Integrantes: Banda, Matías 8-779-1512 Castro, Nadian 5-18-1443 Díaz, Yira 8-855-2165 Rodríguez, Nancy 8-851-682 Torres, Ariel 8-844-662 2 de septiembre de 2013
  • 2. Índice  Procesos de Preparación y de Evaluación de Proyectos  I. Justificación del Proyecto  II. Objetivos del Proyecto  III. Conocimiento del Fenómeno de Estudio  IV. Entorno Económico  V. Entorno Político y Legal  VI. Metodología de la Investigación  Criterios Económicos y No Económicos de Evaluación de Proyectos.  Estudio de Mercado  Estudio Técnico  Estudios Financieros  Conclusión
  • 3. la ón como i informac cia de jo de la n e ne l superviv n d el m a de de vita rporació a s la inco rramient presa e a he través em al na princip ión Pa r a u sa; nformac i re o ma d e t una emp rten la el flujo de o que sop . rtancia s impo ormático e funciones nf d istemas i de s ejecución la isiones y dec Gabriel Baca Urbina
  • 4. de ny c ió o s . r a ct p a o ye re P Pr e s d n de so ció ce a ro lu P va E
  • 5. I. Justificación del Proyecto: se desea saber cuales son los antecedentes de un proyecto de inversión que ha sido identificado y justificado para resolver un problema o satisfacer una necesidad de la sociedad y colectividad.  Antecedentes: se describe en detalle todos los eventos o hechos históricos y vigentes relacionados con el problema o la necesidad que se desea resolver.  Planteamiento del problema o necesidad: debe destacarse con precisión cual es el problema que conduce a la ejecución de un proyecto, a través del cual se resolverá el mismo.  Identificación y justificación: elemento clave para la ejecución de un proyecto de inversión. Se sustenta teniendo como base el conocimiento de los antecedentes y el planteamiento del problema o necesidad.  Descripción del proyecto: debe ser breve, clara y sencilla, para poder entender con magnitud del proyecto. Debe incluir costo, componentes, beneficiarios, etc.
  • 6. II. Objetivos del Proyecto: sirve de fundamento para sustentar el estudio correspondiente que determinara la viabilidad del proyecto. Sin objetivos no hay proyecto de inversión. Además el proyecto puede tener todos los objetivos específicos que se puedan destacar, siempre y cuando guarden estrecha relación con el objetivo general.  Objetivo General: solo debe existir uno que nos indique el fin o propósito del proyecto.  Objetivos Específicos: se desprenden del objetivo general, que permite una visión más detallada de los logros que se podrán alcanzar con el proyecto.
  • 7. III. Conocimiento del Fenómeno de Estudio: los resultado de proyectos similares o de investigación relacionadas con el tema, nos permite contar con información adicional, para formular y evaluar con más precisión el proyecto de inversión que se desea ejecutar.  Experiencia de proyectos similares: el conocer los éxitos o fracasos de proyectos similares y las razones de esos resultados, nos permite evitar repetir errores y emular las razones del éxito. Ya sea, a nivel local, nacional e internacional, que permita retroalimentar en conocimientos y experiencias.  Investigaciones realizadas: pueden ser una investigación a través del método científico que no han sido puesta en practica, se hace referencia a aquellas investigaciones realizadas que estén relacionada con el tema del proyecto de inversión que se quiere ejecutar.
  • 8. IV. Entorno Económico: el panorama económico de todo país es un termómetro que estimula o desestimula la inversión nacional e internacional.  Evolución macro de la economía: el Producto Interno Bruto (PIB) es la variable que se utiliza para medir el crecimiento de la economía de un país. Su análisis es importante porque permite conocer hacia donde va la producción de un país.  Evolución sectorial que atañe al proyecto: en el análisis sectorial, en el cual queda inmerso el proyecto de inversión, es importante desagregarlo en las actividades o subsectores de producción que le son de su competencia. Luego cada subsector se desagrega por tipo de producción, para evaluar el comportamiento del producto que tiene que ver con el proyecto de inversión que deseamos ejecutar. *Ejemplo: la rama de actividad agropecuaria se subclasifica en actividades de agricultura, ganadería, pesca y silvicultura, a su vez la agricultura se clasifica en los productos de arroz, maíz, frijoles y otros.
  • 9. V. Entorno Político y Legal: cuando se desea ejecutar un proyecto en un determinado país, lo primero es que se tiene que tener conocimiento del marco político y legal del mismo, para con base a ello, determinar si le conviene invertir o no en el mismo. Este marco nos permite cuales son las actividades que se pueden desarrollar en el país.  Políticas públicas para el Desarrollo: todo Gobierno que se encarga de la administración pública debe contar con un plan o estrategia para el desarrollo económico y social del país (se crean leyes, decretos, resoluciones y otros documentos jurídicos. Se convierten en las reglas del juego). En esta estrategia se establecen grandes rasgos las líneas políticas en el ámbito sectorial.  Políticas sectoriales que atañen al proyecto: con las líneas en ámbito sectorial, cada institución del Estado debe utilizarla para desarrollar la estrategia del sector de su competencia, que orienten a los inversionistas nacionales e internacionales interesados en invertir en determinado sector.  Legislación que se vincula: se hace referencia a todos las leyes, decreto, resoluciones y otros documentos jurídicos que se vinculan con el proyecto que se desea ejecutar, destacando de ellos los aspectos que favorecen y/o desfavorecen la invención que se quiere llevar adelante.
  • 10. VI. Metodología de la Investigación: para realizar un estudio que sustente un proyecto de inversión debe establecerse de antemano la metodología que debes establecer para obtener toda la información necesaria que permita desarrollar el mismo.  Revisión Bibliográfica: revisión de documentos (textos o libros, trabajos de investigación científica, folletos, revistas, tesis, diccionarios especializados, etc.) que desarrollen temas relacionados con el proyecto de inversión que se quiere ejecutar. Información de fuente secundaria.  Encuestas o entrevistas: las encuestan permiten conocer el sentir directo de los futuros demandantes del producto, se realizan a través de muestreo (ejecución sencilla, bajo costo y arroja resultados confiables). Las entrevistas se realizan con especialistas conocedores del tema relacionado con el proyecto. Información de fuente primaria.  Visitas al área del proyecto: es importante tener una clara visión del área donde se ejecutará el proyecto. Esto ayuda mucho a la formulación y evaluación del proyecto, porque se tiene los detalles del área donde se localizará el proyecto. No contar con esta información, limita el conocimiento para el desarrollo del estudio.  Método de observación o registro de frecuencias: este método es aceptado para aquellos proyectos para los cuales el manejo de la información existente no permite evaluar la viabilidad del proyecto.
  • 11. s de ico nóm Eco s. No sy ecto ico roy nóm n de P Eco ació rios alu rite C Ev
  • 12. A. Estudio de Mercado: permite determinar que producto ofrecer en función de los requerimientos del mercado.  Demanda: es el numero de unidades de bien o servicio que los consumidores están dispuesto a adquirir durante un periodo de tiempo determinado, teniendo en cuenta precio, gustos, preferencias (factores determinantes de la demanda), sexo, edad, costumbres e ingresos. 1) Consumidores y sus características: todo proyecto de inversión debe tener claro quienes van a ser los consumidores del producto y que características relevantes deben tenerse en cuenta. 2) Análisis de la demanda: 2.1 Comportamiento Histórico: se debe hacer una evaluación de la serie estadística histórica y presentes de la información relacionada con la demanda de el producto del proyecto, para tener pronóstico del futuro. 2.2 Proyección de la demanda: existen varias técnicas de proyección a saber como método de regresión, tasa de crecimiento estimada, entre otros. Se realizan con datos históricos y presentes.
  • 13.  Oferta: es el numero de unidades de bienes o servicios que los vendedores están dispuestos a ofrecer a determinado precio, durante un período de tiempo determinado, teniendo factores que la afectan (precio de la materia prima, tecnología, variaciones climáticas, precio de productos sustitutos y complementarios- “factores determinantes de la oferta”). 1) Producto del Proyecto: hace referencia al producto que el proyecto ofrecerá, destacando: 1.1 Usos Actuales y Potenciales: el uso que se pretende ofrecer con el producto del proyecto. Uso potencial, se destaca las posibilidades viables de utilizar el producto del proyecto para otras necesidades. 1.2 Usuarios: personas que harán uso del producto. 1.3 Productos Sustitutos: son aquellos que satisfacen una necesidad similar. Es importante conocer las fortalezas y debilidades, con la finalidad de mantener una competencia sana, dentro de las reglas del juego del mercado, en beneficio del producto del proyecto. 2) Identificación de competidores: son las organizaciones o empresas existentes que actualmente ofrecen el tipo de producto que el proyecto tiene contemplado producir. Conocer las modalidades utilizada para ofrecer el producto (publicidad, precios, envase, marca y condiciones de venta. 3) Análisis de la Oferta: misma metodología que el análisis de la demanda.
  • 14.  Comercialización: 1) Volumen físico de venta estimado: determinado numero de personas que desean hacer uso del producto por unidad de tiempo definida. 2) Precio del producto/unidad: se refiere al precio que se le cobrara a cada persona que demande el producto. 3) Costo del producto/unidad: costo unitario que le cuesta a la organización que ofrece el producto. 4) Sistema de distribución del producto: hace referencia a la forma en que se va a distribuir el producto en el mercado o sea que canales de distribución se utilizaran. Sera de forma directa o uso de intermediarios. 5) Modalidades y condiciones de comercialización: 5.1. Forma de pago: todo proyecto debe definir de antemano la política que se aplicará en el cobro (contado/crédito) por la venta del producto. 5.2. Volumen de venta: dependiendo de este se pueden dar alteraciones del precio (a mayor volumen menor precio o viceversa).
  • 15. 5.3. Norma de calidad: deben cumplirse dependiendo del producto, las normas que se exigen por organismos competente en la materia (nacional e internacional). 5.4. Garantía de suministro: se debe velar por garantizarle al clientes la provisión del producto de acuerdo a lo acordado en las relaciones comerciales. 5.5. Transporte: establecer el tipo de transporte que se debe utilizar dependiendo del producto. 6) Naturaleza y grado de intervención estatal: tener bien definido las áreas en la que el Estado interviene, cuando un proyecto esta en operación. Lo puede hacer a través del precio para regularlo o exigir el cumplimiento de ciertas normas para determinadas actividades. 6.1. Precio: si hay regulación o no por parte del Estado, su desconocimiento afecta el estudio de factibilidad del proyecto. De 6.2. Norma de Calidad: del producto en que el Estado interviene. Su conocimiento favorece el resultado de la evaluación de u proyecto. 7) Plan o Estrategia de ventas: promoción y publicidad o asociarse estratégicamente con otras organizaciones que se encuentran en la línea del producto del proyecto.
  • 16. B. Estudio Técnico  Tamaños: es la capacidad de atención o producción por unidad de tiempo que tiene un proyecto para solucionar problemas o satisfacer necesidades. 1) Capacidad de producción: capacidad que tiene un proyecto de generar productos o capacidad de atención en un determinado período de tiempo. 1.1. Determinación del tamaño: se debe considerar, entre otros factores, la disponibilidad de recursos y l tecnología a ser aplicada teniendo en cuenta la cantidad que requiere el mercado del producto del proyecto. 1.2. Posibilidad de expansión futura: se debe considerar la posibilidad de aumentar el tamaño del proyecto, ya sea en función de un aumento en la cantidad demandada del producto o para cubrir mayor parte de la demanda no satisfecha. 2) Factores determinantes o justificación del tamaño: 2.1. Mercado: tamaño del proyecto considerando la demanda actual y futura del producto que se pretende ofrecer. 2.2. Tecnología: puede existir distintas capacidades de producción estandarizadas, no obstante, se debe seleccionar aquella que se ajuste a las necesidades presentes y futuras . 2.3. Financiamiento: impiden aumentar el tamaño del mismo.
  • 17.  Tecnología 1) Análisis de la materia prima 1.1. Alternativa de la materia prima: proceso productivo de un producto que pueda elaborarse de diferentes alternativas en el uso de la materia prima, con la finalidad de lograr que maximicen las ganancias. Ejemplo, producir azúcar se puede elaborar con caña de azúcar, remolacha, maíz, entre otras. 1.2. Justificación de la Materia Prima: dependerá de las condiciones apropiadas de cada región o país que permita mayor rentabilidad en la inversión realizada. 2) Tecnología a ser utilizada 2.1. Alternativas de la tecnología en el proceso: definir las diferentes tecnologías existentes aplicables al proyecto con sus respectivas características, ventajas y desventajas. Por lo tanto deben especificarse las características técnicas de la maquinaria ha ser utilizada y al requerimiento de la mano de obra calificada, semicalificada y no calificada. 3) Aspectos de ingeniería del proyecto: 3.1. Terreno: las condiciones deben ser apropiadas a las necesidades del proyecto, ya sea, propio o alquilado. 3.2. Obras Civiles: definir el total de edificaciones a construir (edificios industriales, oficinas administrativas, vías de acceso, infraestructura de riego y drenaje, silos, etc.)
  • 18. 4) Subproductos del proceso y sus características técnicas: algunos proyectos en su proceso productivo generan subproductos que pueden ser utilizados para aumentar los ingresos del mismo. ejemplo., el proceso de la caña para obtener azúcar, genera un subproducto denominado melaza, cuya venta incrementa las ganancias del proyecto de inversión 5) Localización: factores que inciden a evaluarse: 5.1. los medios y costos del transporte de insumos o del producto final del proyecto. 5.2. Disponibilidad y costo de la mano de obra. 5.3. Distancia de las fuentes de abastecimientos del proyecto. 5.4. Distancia de la población objeto. 5.5. Costo y disponibilidad de terreno. 5.6. Disponibilidad de servicios básicos (agua, luz, teléfono, etc.)
  • 19. C. Estudios Financieros:  Inversiones: 1. Activos Fijos o Tangibles: pueden ser terrenos, obras físicas (edificios industriales estacionamientos, etc.), maquinaria, equipos e inmobiliarias. Tienen cinco (5) características básicas: 1.1. sirve de apoyo ala operación normal del proyecto. 1.2. son bienes tangibles (se pueden tocar) 1.3. son depreciables, excepto el terreno. 1.4. por ser depreciables no representan desembolso de efectivo, por lo que disminuye la utilidad neta y se paga menos impuesto sobre la renta. 1.5. por ser depreciables no representan desembolso en efectivo, por lo que aumenta la disponibilidad del efectivo en el Estado Financiero del Flujo de Efectivo y el Flujo de Fondos netos. 2. Activos nominales o intangibles: pueden ser los gastos de organización, patentes, estudio de factibilidad o diseño del proyecto, intereses entre la ejecución, entre otros. 2.1. Servicio o derechos adquiridos que se requieren previo a la operación del proyecto. 2.2. Son inversiones intangibles (no se pueden tocar). 2.3. Son amortizaciones.
  • 20. 3) Capital de Trabajo: es el recurso financiero inicial que todo proyecto requiere para hacerle frente a los primeros costos de operaciones y general los primeros ingresos. Se calcula sobre la base de tres (3) criterios: 3.1. Capital para ciclo productivo: se inicia desde el momento en que se efectúa el primer pago por la adquisión de la materia prima y finaliza en el momento en que se recauda el ingreso por la venta del producto. de por 3.2. Capital para periodo definido: determinar el monto anual de los costos de operaciones sin incluir los gastos no desembolsables (depreciación o amortización) luego hacer un estimado en tiempo de las necesidades efectivo y luego calcular el monto proporcional correspondiente a ese tiempo. 3.3. Capital para rubros específicos: se determina las necesidades de efectivo rubro o ítems específicos en monto y tiempo. Ejemplo: sueldos, combustibles, etc. Ingresos y Costos de operaciones: son productos de la venta del bien o servicio que el proyecto ofrece. 1. Ingresos de operaciones: son aquellos que genera el proyecto durante la etapa de operaciones como resultado de la venta del bien que produce el mismo. 2. Costos de operaciones: son aquellos que se realizan para poder generar los ingreso previos. Se clasifican en gastos administrativos y generales, costo de venta y costo de producción.
  • 21. 2.1. Gastos de Administración y generales: son aquellos que generalmente que prestan servicio. Ejemplo sueldos, prestaciones sociales, alquiler, energía eléctrica, seguros, entre otros. 2.2. Costo de Venta: se aplica a los proyectos como restaurantes y hoteles, en donde se compran los alimentos crudos para ser cocinado y vendidos como un plato de comida (desayuno, almuerzo o cena) fabricación.  2.3. Costo de Producción: si se trata de un producto que procesa materia prima entonces se le conoce como Costo de Producción, se clasifica en tres componentes: materia prima, mano de obra directa y gastos de Financiamiento: 1. Fuente de financiamiento: se refiere a la entidad o grupo de entidades que han de facilitar los recursos de efectivo, ya sea, en fase de ejecución u operación. ´puede ser interna por aportes del dueño o emisión de acción o recursos externos a la empresa. 2. Flujo de Efectivo (entrada de efectivo- salida de crédito=saldo de caja): se relaciona con el Balance General y el Estado de Ganancia. Contempla la información de las actividades financieras y de inversión de la organización, permitiendo que se logre un mayor y mejor enfoque de su posición financiera. 3. Balance general (Activo=Pasivos*Capital): agrupa la información acerca de las inversiones y obligaciones de la organización a una fecha determinada, mostrada a través de las cuentas del activo, pasivo y capital.
  • 22.  Evaluación de la viabilidad financiera 1. Flujo de fondos netos proyectados. 2. análisis de rentabilidad: finalidad saber aceptar o rechazar un proyecto. Se mide a través de criterios de evaluación: 2.1. Tasa Interna de Retorno (TIR): refleja la rentabilidad en términos porcentuales de una inversión TIR=Costo del capital: es indiferente a la ejecución. TIR>costo del capital: se recomienda la ejecución. TIR<costo del capital: no se recomienda la ejecución. 2.2. Valor Presente Neto: refleja la rentabilidad en el valor monetario . VPN=0: es indiferente a la ejecución. VPN>0: se recomienda la ejecución. VPN<0: no se recomienda la ejecución
  • 23. 2.3. Relación Beneficio/Costo (B/C): evalúa la eficiencia de la utilización de los recursos disponibles durante un proyecto de inversión. Relación B/C=1: es indiferente a la ejecución. Relación B/C>1: se recomienda la ejecución. Relación B/C<1: no se recomienda la ejecución 3. Análisis de rentabilidad bajo condiciones de incertidumbre: 3.1. Análisis de sensibilidad: significa modificar hipótesis sobre las cuales están basados los cálculos de rentabilidad, con la finalidad d observar que tan sensibles son la TIR, VPN, y la Relación B/C. Algunas de las variables que se pueden afectar son: *Disminución de precio de venta. *Aumento del Costo de Producción. *Aumento de las inversiones, entre otros.
  • 24. Ejemplo PROYECTO A FLUJO ANUAL DE EFECTIVO PARA LA FINCA CON LA SITUACIÓN ACUTAL (SIN MEJORAS) Descripciòn Inversiòn Ingresos Cultivos anuales Ceba Total Gastos compra animales Mantenimientode cerca Sanidad Manteniemiento de potreros Total Ingreso Gravable Impuesto (20%) ingreso despues del impuesto Crédito Fiscal Flujo neto 0 0.00 1 2 9600.00 9600.00 2900 0.00 9600.00 2900 2900 100.00 960.00 2900 9600.00 3960 5640.00 1128.00 4512.00 0.00 4512.00 3 4 9600.00 5 6 9600.00 24000.00 9600.00 33600.00 9600.00 9600.00 9600.00 9600.00 2900 2900 100.00 960.00 2900 150.00 100.00 960.00 100.00 960.00 3960 5640.00 1128.00 4512.00 4110 5490.00 1098.00 4392.00 4512.00 4392.00 7 8 9600.00 9 10 9600.00 24000.00 9600.00 33600.00 9600.00 9600.00 9600.00 9600.00 2900 2900 100.00 960.00 100.00 960.00 2900 150.00 100.00 960.00 2900 100.00 960.00 2900 150.00 100.00 960.00 3960 5640.00 1128.00 4512.00 3960 5640.00 1128.00 4512.00 4110 5490.00 1098.00 4392.00 3960 5640.00 1128.00 4512.00 3960 5640.00 1128.00 4512.00 4110 5490.00 1098.00 4392.00 3960 5640.00 1128.00 4512.00 4512.00 4512.00 4392.00 4512.00 4512.00 4392.00 4512.00 100.00 960.00 Los cultivos anuales dejan un ingreso neto de B/.200 por hectárea; en el presente, los pastizales sustentan un proyecto de ceba de 25 animales con un ingreso neto anual de B/.8000; los bosques son fuente de agua, leña y madera para las cercas de la finca sin costo alguno, durante todo el año.  
  • 25. PROYECTO B Descripción Inversiones chutra corral cerca viva perimetral pasto mejorado saleros y bebederos cerca electrica total inversiones Ingresos Venta de productos agrícolas Venta de animales cebados Valor de Salvamento (10%) chutra corral cerca viva cerca electrica Total ingresos Gastos mantenimiento de cerca vivas mantenimiento de potreros compra de animales gastos de salud animal alimentación suplementaria (silo) Depreciación chutra corral cerca viva saleros y bebederos cerca electrica total depreciación Total Gastos Ingreso Gravable Impuesto (20%) Ingreso después de Impuesto Crédito Fiscal (50%) chutra corral cerca viva perimetral pasto mejorado saleros y bebederos cerca electrica Total créditos fiscales Flujo Neto 0 1 FLUJO ANUAL DE EFECTIVO PARA LA FINCACON MEJORAS E IMPLENTACION DE BPG (MEJORAS) 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1200.00 5000.00 5000.00 3600.00 252.00 600.00 4452.00 3600.00 126.00 0.00 3726.00 3600.00 504.00 600.00 4704.00 1200.00 504.00 600.00 2304.00 1200.00 504.00 600.00 2304.00 0.00 504.00 0.00 504.00 0.00 504.00 0.00 504.00 0.00 504.00 600.00 1104.00 0.00 504.00 600.00 1104.00 0.00 252.00 0.00 252.00 7800.00 0.00 126.00 600.00 11926.00 6600.00 25200.00 5400.00 15120.00 4400.00 41328.00 3200.00 31248.00 3200.00 49392.00 3200.00 39312.00 3200.00 49392.00 3200.00 39312.00 3200.00 49392.00 120.00 500.00 500.00 7800.00 31800.00 60.00 20580.00 60.00 45788.00 34448.00 60.00 52652.00 60.00 42572.00 60.00 52652.00 42512.00 53712.00 1148.00 5250.00 200.00 5760.00 1312.00 14350.00 320.00 8064.00 150.00 1476.00 10850.00 448.00 10368.00 1640.00 17150.00 576.00 11520.00 1804.00 13650.00 640.00 12672.00 150.00 1804.00 17150.00 704.00 12672.00 1804.00 13650.00 704.00 12672.00 1804.00 17150.00 704.00 12672.00 150.00 1804.00 0.00 704.00 12672.00 1804.00 0.00 704.00 12672.00 196.36 818.18 818.18 63.00 135.00 2030.73 18840.73 -11040.73 0.00 -11040.73 176.73 736.36 736.36 189.00 270.00 2108.45 29880.45 1919.55 0.00 1919.55 157.09 654.55 654.55 189.00 270.00 1925.18 29921.18 -9341.18 0.00 -9341.18 137.45 572.73 572.73 315.00 405.00 2002.91 35192.91 10595.09 2119.02 8476.07 117.82 490.91 490.91 504.00 405.00 2008.64 33078.64 1369.36 0.00 1369.36 98.18 409.09 409.09 504.00 405.00 1825.36 34809.36 17842.64 3568.53 14274.11 78.55 327.27 327.27 504.00 405.00 1642.09 30976.09 11595.91 2319.18 9276.73 58.91 245.45 245.45 504.00 270.00 1323.82 34757.82 17894.18 3578.84 14315.35 39.27 163.64 163.64 504.00 135.00 1005.55 17439.55 25072.45 5014.49 20057.96 19.64 81.82 81.82 422.00 135.00 740.27 16172.27 37539.73 7507.95 30031.78 1800.00 126.00 300.00 2226.00 4145.55 1800.00 63.00 0.00 1863.00 -7478.18 1800.00 252.00 300.00 2352.00 10828.07 600.00 252.00 300.00 1152.00 2521.36 600.00 252.00 300.00 1152.00 15426.11 252.00 0.00 252.00 9528.73 252.00 0.00 252.00 14567.35 252.00 300.00 552.00 20609.96 252.00 300.00 552.00 30583.78 600.00 2500.00 2500.00 -11926.00 63.00 300.00 5963.00 -5077.73
  • 26. Evaluación del la TIR incremental TMAR =9% Flujo Incremental -11926.00 -9589.73 -366.45 -11870.18 6316.07 -1990.64 11034.11 5016.73 10055.35 16217.96 26071.78 12% Se adopta el proyecto con mayor inversión ya que la TMAR es > TIR
  • 28. PROCESOS O ETAPAS PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO Idea Identificación ¿Por qué? Diagnóstico Ejecución Estudio de mercado Diseño Evaluación