4. CUANDO LOS ESPAÑOLES SE ADENTRARON EN EL
TERRITORIO QUE HOY SE CONOCE COMO MEXICO Y
CENTROAMERICA, ENCONTRARON PUEBLOS CON UNA
CULTURA MUY AVANZADA.
ESTABAN ORGANIZADOS EN ESTADOS, CONTABAN CON UN
SISTEMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA PARTICULAR, CON UNA
CONCIENCIA HISTORICA INDIVIDUAL Y GRUPAL,
DESARROLLARON PROCESOS MATEMATICOS PARA
REALIZAR CALCULOS SOBRE EL TIEMPO, EL ESPACIO, LA
PRODUCCION, ETC.
CONTABAN CON CONOCIMIENTOS IMPORTANTES SOBRE EL
UNIVERSO Y SU DESARROLLO.
MUCHAS CIVILIZACIONES SE ENCONTRABAN EN
DECADENCIA, SIN EMBARGO, NUEVOS PUEBLOS SE
ALZABAN, COMO LOS IMPERIOS MEXICA E INCA.
5. LOS PRIMEROS POBLADORES:
En ciertos periodos del pleistoceno, las temperaturas bajaron de tal modo
que se heló buena parte del agua de nuestro planeta.
El nivel del mar descendió unos 90 metros y dada la poca profundidad del
estrecho de Bering, situado entre Alaska y Siberia, la zona se convirtió en
un puente natural por el cual pudieron pasar los rebaños de animales y
los seres humanos que los acechaban.
La mayoría de los antropólogos piensan que los indígenas de América
descienden de los pueblos asiáticos que se introdujeron en Norteamérica
a través de este puente de tierra.
6. LOS PRIMEROS POBLADORES FUERON CAZADORES Y
RECOLECTORES QUE CONSTRUYERON DIFERENTES
MANERAS DE ORGANIZACIÓN.
ELABORARON HERRAMIENTAS SENCILLAS PARA LA
CACERIA TALLADAS EN PIEDRA.
ESTOS ELEMENTOS SON CONOCIDOS COMO
TECNOLOGIA LITICA
7. Según los antropólogos, hace aproximadamente 20,000
años llegaron los primeros pobladores al actual territorio de
México.
Algunos de ellos se establecieron en lo que ahora es nuestro
país, y otros siguieron desplazándose hacia el sur del
continente americano.
Para estudiar las culturas Prehispánicas, los investigadores
han dividido el territorio en 3 SÚPER ÁREAS CULTURALES,
llamadas:
8. ARIDOAMÉRICA: Se caracteriza por climas extremos, escasez de lluvias y
agua y tierras áridas y poca vegetación. Sólo se utilizó la siembra de
algunas plantas, como una actividad complementaria a la caza y a la
recolección.
OASISAMÉRICA: Es el área intermedia entre las culturas de los nómadas
cazadores-recolectores del desierto del norte y las altas culturas
mesoamericanas. Se caracteriza por ser rica en yacimientos de
TURQUESA, uno de los materiales de adorno más apreciado por las
culturas mesoamericanas.
MESOAMÉRICA: Mesoamérica integra una gran región cultural de gran
diversidad étnica y lingüística, cuya unidad cultural se basa en los
siguientes elementos: la agricultura del maíz; el uso de dos calendarios, uno
ritual de 260 días y otro civil de 365 días; la práctica de sacrificios humanos
y el desarrollo de sociedades diferenciadas, de gran complejidad
sociopolítica, como olmecas, teotihuacanos, zapotecas, mayas, mixtecas,
toltecas y aztecas o mexicas.
15. PERIODO PRECLÁSICO :
Se desarrollaron las primeras sociedades complejas
divididas en clases sociales.
Organización TEOCRÁTICA, dirigida por sacerdotes.
Se dedicaban principalmente a la agricultura.
Surgieron las creencias religiosas.
En este periodo nacieron y se desarrollaron algunas
culturas mesoamericanas:
La cultura OLMECA (en el sur del golfo de México). Sus
principales centros fueron La Venta y Tres Zapotes.
La cultura ZAPOTECA (en el sureste del actual México).
Su capital fue Monte Albán.
Inicios de la civilización MAYA.
16. EL PERIODO CLÁSICO
o Los primeros estados mesoamericanos alcanzaron su máximo
desarrollo.
o Estaban gobernados por reyes, cuyo gran poder se sostenía
en dos clases sociales: la religiosa y la militar.
o Se basaban en la existencia de religiones oficiales y de
poderosos ejércitos.
o En este periodo se crearon grandes ciudades y se desarrolló
un activo comercio.
La CULTURA MAYA alcanzó su máximo apogeo, en centros
como Tikal y Copán (ambos, en la actual Guatemala), y en
Palenque y Yaxchilán (estos en Chiapas, México).
Surge TEOTIHUACÁN como un gran centro ceremonial
Se desarrolla la cultura ZAPOTECA, con su capital MONTE
ALBÁN
17. EL PERIODO POSCLÁSICO
Decaen las grandes culturas del periodo clásico.
Los ejércitos adquirieron todavía más importancia: debían proteger las rutas
comerciales y conquistar otros estados (para conseguir bienes y esclavos).
Fueron estas sociedades militares las que se encontraron los españoles en
Mesoamérica cuando comenzaron su conquista, a principios del siglo XVI.
Los principales CENTROS MAYAS del periodo fueron Chichén Itzá, Uxmal y
Cobá, en la península de Yucatán.
Otra cultura desarrollada durante este periodo fue la TOLTECA, cuya capital
era Tula, situada en el norte del valle de México.
Pero la principal cultura del periodo posclásico fue la de los MEXICAS O
AZTECAS, cuya capital era la impresionante ciudad de Tenochtitlán
18. OCCIDENTE MESOAMERICANO
Las culturas que poblaron el área conocida como Occidente
de Mesoamérica no han sido definidas en su totalidad.
Los primeros grupos aldeanos se registran alrededor de 1500
a.C., momento en el cual se generalizó la vida sedentaria en
Mesoamérica, creando señoríos que se distinguían por su
organización social jerárquica y por su repartición territorial
basada en el parentesco. Carecen de escritura y de registro
de eventos.
La parte norte de Jalisco se localizaba en ARIDOAMÉRICA,
por lo que sus pobladores tuvieron un desarrollo más lento
que los del resto de los pueblos.
Su principal actividad era la caza y la recolección, y eran semi
nómadas.
19. Luego buscaron lugares más propicios para establecerse
como el Lago de Chapala y las lagunas de Sayula,
Zacoalco y San Marcos, estos lugares les brindaban
muchas ventajas para la recolección, la caza y la pesca.
Entre los años 5000 Y 1500 aC se volvieron sedentarios
gracias al descubrimiento de la agricultura, no abandonaron
la caza ni la pesca en lagunas, ríos y lagos.
Tenían herramientas como puntas de lanza labradas en
piedra, raspadores y piedras para moler, y hacían
petroglifos que eran dibujos como espirales, círculos o
imágenes de animales o humanos que tallaban en las
piedra
21. El Occidente de México abarca porciones de
al menos ocho estados de la República
Mexicana: Sinaloa, Zacatecas, Nayarit,
Jalisco, Colima, Guerrero, Michoacán y
Guanajuato.
En estas regiones habitaron una gran
variedad de lenguas y grupos humanos.
En la actualidad, sólo perduran tres: el
tarasco, el nahua y el cora-huichol.
24. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Estuvo ubicada en el territorio actual de
Colima, y en algunas regiones de Jalisco como Zapotiltic, Ciudad Guzmán
y Autlán.
PERIODO PRECLÁSICO: La cultura Capacha fue la primera con rasgos
complejos que se desarrolló en la región, aproximadamente entre los años
2000 a. C. y 1200 a. C.
Fue estudiada y descubierta por Isabel Kelly, arqueóloga estadounidense
que realizó excavaciones en la zona de Colima en el año de 1939.
No se tiene mucho conocimiento de la organización social y económica
Capacha fue contemporánea de otros desarrollos culturales importantes
de Mesoamérica, como El Opeño, en Michoacán, y la primera fase de
Tlatilco, en el valle de México.
26. La cerámica de Capacha deja ver entre la
presencia de sociedades aldeanas bastante
complejas y jerarquizadas.
Era decorada mediante punciones generalmente
en forma de estrella de cuatro puntas o también
triángulos decorados.
Había vasijas que hacen suponer que contenían
comida destinada a alimentar el espíritu de los
difuntos.
Su cerámica funeraria más conocida son las ollas
de doble o triple cuello.
27. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: El Opeño es un yacimiento arqueológico que
se localiza en Jacona de Plancarte, un municipio del estado mexicano de
MICHOACÁN enclavado en el Valle de Zamora.
Periodo Preclásico, 1500 a 900 a.C.
De esta cultura se conocen tumbas y sus ofrendas. Aquí se encontró un
cementerio con nueve tumbas excavadas en tepetate.
En ellas se realizaban entierros múltiples.
Entre las ofrendas que se encontraron destacan: Vasijas y figurillas humanas,
algunas representan el juego de pelota.
Estas tumbas son el antecedente de las «Tumbas de Tiro» que fueron comunes
en Jalisco, Colima y Nayarit.
29. Estas figuras –por desgracia
muy fragmentadas– se
distinguen por sus rasgos
delicados, en particular los
ojos rasgados y su decoración
corporal.
Se modelaron en un barro
claro muy fino. Se localizaron
en una sola de las tumbas de
El Opeño.
30. Se han encontrado ofrendas funerarias
depositadas en tumbas tales como:
*Figuras femeninas hechas de arcilla fina y
objetos de jade.
*Cuencos sencillos y ollas pequeñas, el rojo y el
negro era su color predominante.
Se localizaron huesos humanos con
deformaciones craneanas junto a las piezas de
cerámica, además de ornamentos como
orejeras, pectorales y conchas marinas que se
depositaban como ofrendas.
Entre los objetos de piedra hallados en estos
lugares se encuentran morteros o molcajetes,
hachas, cinceles, pulidores, puntas de
proyectiles, entre otros.
31. La cerámica presenta figuras
humanas, principalmente
femeninas, muy estilizadas y de
un color blanco cremoso con un
pulido extraordinario, lo que les
da una apariencia de marfil y que
para algunos especialistas
representa un culto a la fertilidad.
También se han encontrado
vasijas globulares de cuello
corto.
En torno a El Opeño no se ha
encontrado ningún resto material
de las poblaciones de los
constructores de las tumbas.
33. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Chupícuaro es una zona arqueológica
prehispánica, localizada al norte de Mesoamérica, al occidente del
Altiplano Central, se encuentra en las lomas cercanas al Río Lerma
y su afluente el río Coroneo o Tigre; actualmente gran parte quedó
cubierto por la Presa de Solís, a solo 7 kilómetros de Acámbaro, en
el Estado de Guanajuato, en México.
En Jalisco cubrió la región de Los Altos, como lo demuestran
hallazgos en el Cerro Encantado en el municipio de Teocaltiche y en
el cerro de El Cuarenta en Lagos de Moreno. También se han
encontrado restos en el norte de el estado en Cañón de Bolaños y
en Totatiche.
PERIORICIDAD: Se desarrolló entre los años 500 aC y 200 dC
35. Poco se conoce de la historia de este asentamiento, y no es sino hasta después
del año 1946, debido a la construcción de una presa, que se realizaron las
primeras exploraciones y descubrimientos de objetos de alfarería y tumbas.
Actualmente el lugar se encuentra debajo de las aguas de la Presa Solís aunque
existen zonas a los alrededores que siguen siendo exploradas.
Grupos nómadas chichimecas (guamares y guachichiles) llegaron procedentes del
actual estado de San Luis Potosí.
Esta cultura sirvió, por su ubicación, como muro de contención entre las culturas
de Jalisco y las del centro del país, impidiendo el intercambio comercial y cultural
entre ellas.
36. CARACTERÍSTICAS: Se establecieron en una aldea extendida
conformada por chozas construidas sobre plataformas revestidas de
piedra y con pisos de lodo.
Cultivaban maíz, fríjol y calabaza, aprovechando las márgenes del río
Lerma y sus afluentes.
Por la existencia de metales y molcajetes de piedra se sabe que molían
el maíz, y probablemente sembraron chile y tomates silvestres.
También se sabe que practicaron la caza, la pesca y la recolección de
productos silvestres.
Floreció en una sociedad compleja y jerarquizada.
La arquitectura de Chupícuaro se conformaba por: Plataformas
cuadrangulares y estructuras piramidales.
37. Los habitantes de Chupícuaro no sólo conocían el uso
del fuego, sino los instrumentos musicales como las
flautas, ocarinas, silbatos y sonajas.
Se cree que tenían un tipo de música propia, misma que
servía para ceremonias rituales. Así mismo debieron
conocer la danza.
Las puntas de flecha y de lanza que usaban para la caza
y la pesca eran la obsidiana, un material que abundó en
la región del norte de Michoacán.
39. La principal aportación de Chupícuaro fue la cerámica.
En este sentido abundaron las vasijas y las figurillas, producto del talento
y las manos prodigiosas de sus pobladores.
Las vasijas tenían dibujos geométricos y motivos textiles diversos con los
colores rojo, crema o bayo y negro.
Sobresalió el uso de la arcilla, la concha, el hueso y la piedra. El fino
acabado y el brillo de la cerámica le dio una notable belleza estética.
Las piezas de cerámica llegaron a simular figuras y caras de personas, de
animales y de vegetales.
40. La cerámica de esta cultura es anterior al
periodo clásico, incluye figurillas angulosas
con formas geométricas
42. Los habitantes de Chupícuaro practicaron un culto a los muertos
caracterizado por sepulcros donde se colocaron cráneos trofeo,
puntas de obsidiana, metates y manos de metate, figurillas,
orejeras, ornamentos de concha, collares y cuentas, herramientas
de hueso e instrumentos musicales, los cuales fueron localizados
durante las excavaciones alrededor de 1950.
43. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Se conoce como Cultura de las
Tumbas de Tiro a la de los pobladores que habitaron parte de
JALISCO, COLIMA, NAYARIT y zonas colindantes de Zacatecas y de
Michoacán.
PERIORICIDAD: Periodo Clásico, del 200 aC al 900 dC.
45. CARACTERÍSTICAS:
Se les llamó así porque acostumbraban envolver sus muertos en
petates y colocar junto a ellos algunas de las pertenencias que
usaron en vida, collares, pectorales y orejeras.
Ponían ofrendas de cerámica, adornos de barro y figurillas humanas,
los cuales representaban aspectos de su vida cotidiana (por ejemplo,
cazadores, músicos, agricultores con sus enseres e indumentaria).
Los sepultaban en una cámara cuya entrada consistía en un pozo o
«tiro»
Los muertos eran enterrados con muchas ofrendas porque se creía
que necesitarían de sus pertenencias en la otra vida, y su nahual,
compañero en el viaje al inframundo, disfraz del dios de la muerte
Al terminar el funeral se sellaba con lajas de piedra y tierra para evitar
que fuera robada.
50. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Valle de Teuchitlán, en el estado de JALISCO.
PERIORICIDAD: PERIODO CLÁSICO, tuvo su auge entre los años 200 y 400
d.C. y desapareció hacia el 900 d.C, aunque se sabe que su antigüedad es de más
de 2 mil años.
Este sitio fue estudiado por el arqueólogo Phil Weigand.
51. CARACTERISTICAS:
Teuchitlán se deriva de la voz Teotzitlán o Teutzitlán que se interpreta
como “lugar dedicado a la divinidad”, “lugar del dios Tenoch” o “lugar
dedicado al dios reverenciado”.
Guachimontones (o Huachimontones) es el nombre de un centro
ceremonial y antiguo asentamiento prehispánico ubicado en la ciudad
y municipio de Teuchitlán. Se desconoce quién bautizó a este sitio
como "Los Guachimontones". Se cree que Guaje proviene de la
palabra náhuatl “Huaxe” que combinándola con la palabra “montón”
que es de origen castellano, se podría traducir entonces como "montón
de guajes", ya que en la zona abundan los árboles de dicha especie.
53. Sus habitantes edificaron pirámides circulares y escalonadas, conocidas como
«GUACHIMONTONES», las cuales se construyeron para adorar a sus dioses.
Su diámetro varía entre 50 y 125 m y entre 1.7 y 17 m de altura.
Están formadas por varios cuerpos, unos sobre otros y tienen la parte superior
plana.
Estas pirámides están rodeadas por un patio circular el cual es, a su vez,
circundado por una banqueta.
Todas se hayan unidas por plataformas o juegos de pelota.
54. ECONOMÍA, VIDA SOCIAL, POLÍTICA Y CULTURAL DE
GUACHIMONTONES:
Aprovechando la abundancia de agua, los habitantes de esta cultura
construyeron chinampas y diques.
Su principal instrumento de labranza era la «coa»
Los varones se dedicaban a la agricultura, a cortar leña, a la caza y a
recolectar miel.
Las mujeres se quedaban en casa donde cultivaban chiles, tomate y
hierbas medicinales, además criaban guajolotes.
Aparte de cuidar a los más pequeños también preparaban nixtamal,
tortillas, chile y frijol.
En alfarería fabricaron ollas, platos, comales y vasijas. En el metate
molían el nixtamal y algunas semillas mientras que en el molcajete
machacaban chiles y preparaban salsas.
El comercio era poco, y lo efectuaban mediante el trueque.
Comerciaban plumas de colores, maderas, alfarería, ídolos, maíz,
frijol, semillas, pieles, miel, obsidiana, etc.
Cargaban sus propios bultos de hasta 30 kilos, en las espalda,
usando el «mecapal»
55. Sus pobladores tuvieron un gran conocimiento de las matemáticas y la
geometría, logrando un gran avance tecnológico
En región rendían culto al dios Ehécatl, dios del viento. En el centro del altar
del Guachimontón se colocaba el poste para la ceremonia o ritual del volador.
Tenían una sociedad dividida en estratos o clases sociales.
Eran una sociedad bien organizada que dominaba a las pequeñas culturas de
la región.
56. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Ocuparon la mayor parte del estado de
MICHOACÁN, pero también algunos de los valles inferiores de los estados de
Guanajuato y Jalisco.
PERIORICIDAD: POSTCLÁSICO. La cultura se inició aproximadamente en el
año 1200 d.C., hacia el año 1400 estaban constituidos en un estado tarasco
centralizado, que fue derrotado en 1530 por los conquistadores españoles
58. CARÁCTERÍSTICAS:
o Los purépechas fueron el único pueblo mesoamericano que en ningún
momento de la historia de México se encontró bajo el dominio Mexica, lo que
los mantuvo enfrentados durante el tiempo en que estas dos civilizaciones
coexistieron. Esto evitó que los mexicas dominaran tierras jaliscienses.
o FORMA DE GOBIERNO: El imperio estaba conformado por 4 señoríos que se
dividían en barrios. Cada señorío tenia un cacique que los gobernaba estos
hombres eran gobernados a su vez por el CAZONCI que era el máximo
gobernante o rey en la cultura purépecha.
o ECONOMÍA: Se sustentaba en la agricultura, la pesca, la caza y la fabricación
de utensilios, este pueblo prehispánico de México fue el único que utilizo el
cobre para fabricar herramientas utilizadas principalmente en las actividades
agrícolas.
o CONSTRUCCIONES: Se pueden apreciar construcciones a las que se les da
el nombre de YACATAS, que significa «montón de piedras», cuya forma
asemeja a una “T”. Son los principales edificios y están dedicados a sus dioses.
61. RELIGIÓN:
o Los purépechas eran POLITEÍSTAS.
o Su dios principal era Curicaveri (el que surge del fuego), también era la
deidad principal de recolectores, cazadores y de la guerra.
OTROS DIOSES:
o Cuerauáperi : La que desata el viento, es esposa de Curicaveri, representa a
la Luna, es a la vez madre y padre de todos los dioses.
o Xarátanga: La que aparece en todas y diversas partes.
o Pehuame: La parturienta, es la deidad del parto y esposa del Sol.
o Nana Cutzi: La madre encorvada, actualmente los tarascos o purépechas
siguen utilizando el nombre para referirse a la Luna.
o Tata Jurhiata: El padre sol, nombre que en la actualidad los indígenas
michoacanos dan al sol como elemento natural y no deidad.