1. MORFOFISIOLOGÍA
ACTIVIDAD 7 - FUNCIÓN Y LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE LOS PARES CRANEALES
DAILY LÓPEZ, ELIANA YESELY MOSQUERA, MANUEL PALENCIA, YUDIS VARGAS
FACULTA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
PSICOLOGÍA
CURSO: MORFOFISIOLOGÍA
CARLOS QUINTERO
8 DE DICIEMBRE DE 2021
2. ¿ que son los pares craneales?¿cuantos son?
uno de los 12 pares de nervios que pasan por orificios del cráneo y van desde el encéfalo
hasta diferentes áreas de la cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen. los pares
craneales transmiten información entre el encéfalo y los órganos de los sentidos (los ojos, los
oídos, la nariz y la lengua).
Nervio olfatorio (I par craneal)
Nervio óptico (II par craneal)
Nervio oculomotor o motor ocular común (III par craneal)
Nervio troclear o patético (IV par craneal)
Nervio trigémino (V par craneal)
Nervio abducen o motor ocular externo (VI par craneal)
Nervio facial (VII par craneal)
Nervio vestibulococlear (VIII par craneal)
Nervio glosofaríngeo (IX par craneal)
Nervio vago o neumogástrico (X par craneal)
Nervio accesorio o espinal (XI par craneal)
Nervio hipogloso (XII par craneal)
4. Función. El nervio
olfatorio es
un nervio únicamente
sensorial, conduciendo
impulsos olfatorios de
la nariz al sistema
nervioso central, siendo
clasificado como fibras
aferentes viscerales
especializadas.
El nervio óptico conecta cada uno de los globos oculares con la
parte del cerebro encargada de la visión, por lo tanto,
la función del nervio óptico es transportar las imágenes que
recibe por el sistema visual, transformarlas en impulsos nerviosos
hasta el cerebro, donde serán procesadas.
Nervio óptico (II par
craneal)
Nervio olfatorio (I par
craneal)
El nervio olfatorio u olfativo es el
primero y más corto de los pares
craneales. Se origina en las células
bipolares localizadas en el
epitelio olfatorio que recubre la mayor
parte del cornete superior y la pared
opuesta al tabique en las fosas nasales
(mancha amarilla).
5. El nervio
oculomotor, nervio motor
ocular común (M.O.C.) o III
par craneal es
un nervio craneal. Tiene una
función motora y
parasimpática, es uno de
los nervios que controla el
movimiento ocular y es
responsable del tamaño de
la pupila, siendo esta su
función parasimpática.
Nervio troclear o
patético (IV par craneal)
función motora, ya que inerva al
músculo oblicuo superior del ojo.
Nervio oculomotor o motor
ocular común (III par craneal)
MOTOR
6. Nervio trigémino (V par craneal)
El nervio trigémino o nervio trigémina (del lat.:
trigéminos, de tres mellizos), también conocido como
quinto par craneal o V par, es un nervio craneal mixto,
cuenta con una porción sensitiva y una porción motora.
La principal función del nervio
trigémino es la de la
masticación, por ello, al inervar
a los músculos principales de
la apertura y el cierre de la
boca, la masticación, el habla y
en cierto modo la respiración,
entran en relación con
este nervio.
El VI par craneal, también llamado motor
ocular externo o nervio abducens, es
un nervio puramente motor que inerva
exclusivamente el músculo recto lateral, lo
que permite al globo ocular rotar
lateralmente.
Nervio abducen o
motor ocular externo
(VI par craneal)
7. Nervio facial (VII par
craneal)
El nervio facial tiene un recorrido dentro del hueso
temporal, ingresa en este a través del Conducto
Auditivo Interno (CAI), en su cuadrante
anterosuperior. ... En toda su porción intratemporal,
el nervio facial está recubierto por una envoltura
llamada Acueducto de Falopio.
Nervio vestibulococlear (VIII par craneal)
El nervio vestibular se encarga del sentido del
equilibrio, la orientación espacial y la
motricidad. ... El nervio vestibular surge desde
los receptores de las máculas del oído interno,
concretamente utrículo y el sáculo, además de
los receptores de los conductos semicirculares
del laberinto membranoso.
El nervio facial controla los
músculos de los lados de la cara,
permitiéndonos sonreír, guiñar el
ojo, llorar, fruncir el ceño y hacer
muchas otras
expresiones faciales.
Este nervio consta de dos ramas, la
rama coclear, que transmite la
información sobre la audición, y la
rama vestibular, que se encarga de la
transmisión al tronco de la
información posicional que
proporcional el oído interno
8. NERVIO
GLOSOFARÍNGEO (IX
PAR CRANEAL)
El nervio glosofaríngeo (también, IX par
craneal) es un nervio mixto (sensitivo y
motor) que emerge del bulbo raquídeo del
encéfalo y pasa
anterolateralmente para abandonar el
cráneo a través del agujero yugular posterior
junto a los pares X, XI y la vena yugular
interna.
Se origina en el
tronco encefálico y
sale del cráneo a
través del foramen
yugular. Este
permite deglutir
,
salivar y percibir la
sensación de sabor
en el tercio posterior
de la lengua, así
como las
sensaciones
general y visceral
en la cavidad oral.
Nervio vago o neumogástrico (X
par craneal)
Referente a las funciones, encontramos que
este nervio se encarga de llevar la sensibilidad a toda la
región de la oreja y la parte externa del conducto auditivo;
además percibe el sentido del gusto y lleva la
propiocepción a los tejidos mucosos de la laringe y
faringe, lo cual funciona resguardando la vía aérea.
9. Nervio hipogloso (XII par craneal)
El nervio hipogloso (también, nervio hipogloso mayor o XII par
craneal) es un nervio craneano que se encarga especialmente
de coordinar los movimientos de la lengua. Se encuentra en el
cráneo y se extiende hasta llegar al borde lateral de la lengua.
... nervio del tirohioideo. nervio del hiogloso y del estilogloso.
Nervio accesorio o espinal (XI par craneal)
El décimo primero (XI) par craneal es
un nervio eferente que se origina en el tronco
encefálico y la médula espinal. Sale del cráneo a
través del foramen yugular y permite la fonación y los
movimientos de la cabeza y hombros
.
Sale del cráneo a través del foramen
yugular y permite la fonación y los
movimientos de la cabeza y hombros
.
Las fibras sensitivas del plexo cervical
se
unen al nervio accesorio
para transmitir
las sensaciones generales de los
músculos que inerva.
El nervio hipogloso o XII par craneal inerva a los músculos de la
lengua. Tiene su origen real eferente somático general en el núcleo
motor, localizado en el bulbo raquídeo, y su origen aparente en el
surco preolivar.