SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  15
SEGURIDAD E HIGIENE
PRIMEROS AUXILIOS
Autora: González Ayuriany
Tutor: Ing. Javier ríos
C.I: 25.190.928
Código: 50- Saia Sede ciudad Ojeda
Ciudad Ojeda, septiembre del 2018
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL – SEDE CIUDAD OJEDA
2
Los primeros auxilios, son medidas de urgencia por parte de una persona que se apli
ca a la víctima de un accidente o enfermedades repentinas, hasta poder disponer un tra
tamiento especializado, teniendo como objetivo aliviar el dolor y la ansiedad por parte d
el herido y evitar agravar más su estado. Casos extremos son necesarios para evitar la
muerte hasta que se consigue asistencia médica.
PRIMEROS AUXILIOS
Desmayo o pérdida del conocimiento
 Aflojar la ropa.
 Colocar al desmayado de lado (si vomita)
 Colocar sus piernas en alto o la cabeza entre las piernas.
Heridas leves
 Lavar las manos antes de tocar la herida
 Lavar la herida
 Desinfectar la herida
 Utilizar antiséptico y cubrir la herida
Hemorragia
 Comprimir la zona de sangrado
 Si la herida esta en las extremidades elevar la parte afectada
Esquinces y fracturas
 Elevar la zona afectada
 Aplicar hielo
 No intentar colocar el hueso en su sitio
Atragantamiento
 No dar ninguna bebida o comida a la víctima, ni meterle los dedos para extraerle
la obstrucción
 Intentar que tosa
 Golpear su espalda entre los omoplatos
Insolación
 Colocar a la persona en un lugar fresco en posición medio incorporada
 Aflojar la ropa que oprime
 Refrescar con agua fría la cara y cabeza
 Darle a beber agua
3
EVALUACIÓN DE LA ESCENA.
Una vez que se reconozca esta situación, el primer respondiente debe decidir si
Habrá de socorrer al accidentado. De optar por ayudar a la víctima, es de suma
importancia que el rescatador se detenga por unas fracciones de segundos, respir
e profundo y aclare sus ideas antes de ejecutar cualquier procedimiento.
Una vez preparado, el socorrista, se procederá llevar a cabo ciertos principios inic
iales de acción ante la situación de emergencia.
Al llegar a la escena de emergencia, es muy importancia que el rescatador efect
ué una evaluación general del área.
Esta evaluación general de la escena de emergencia no debe tomar más de 10
segundos, e incluye:
 Posibles peligros que puedan afectar al rescatador o a la víctima: Por eje
mplo, cables eléctricos tendidos cerca de la víctima, fuego en algún vehíc
ulo, camiones volcados con cargas peligrosas, emanaciones tóxicas y de
gas, incendio y construcciones/edificios por colapsar, entre otras situacion
es adversas para el socorrista.
 Los posibles mecanismos de la lesión o de la causa de la enfermedad rep
entina sufrida por la víctima: Una concusión o lesión craneal en una víctim
a puede ser explicado por un accidente de tránsito, en el cual se sospech
a golpe directo al cráneo con el cristal delantero del automóvil.
 La cantidad de accidentados involucrados en la escena de emergencia:
Esta evaluación establecer cuanta ayuda adicional se necesitara cantidad
de ambulancias/técnicos de emergencias médicas, curiosos que deber ser
reclutados para ayudar al rescatador
4
EVALUACION DEL LESIONADO
Examine/evalúe la víctima rápidamente y completamente antes de que se inicie cual
quier tipo de primera ayuda. Este procedimiento incluye determinar si la persona respir
a, tiene pulso, la presencia de hemorragia, estado de shock, y cualquier otra condición
de vida o muerte.
A continuación un listado de los pasos a seguir en esta fase evaluativa:
 Paro respiratorio: Si se ha detenido la respiración o se registran difi
cultades respiratorias, abra la vía respiratoria y, en caso necesario, i
nicie la respiración artificial.
 Paro cardíaco: Si la víctima no tiene pulso y no respira, inicie los pr
ocedimientos de la resucitación cardiopulmonar.
 hemorragias: Controlar hemorragias mediante presión directa y ele
vación, puntos de presión y como última alternativa el torniquete (ca
si no se emplea este último recurso en Puerto Rico, debido a que los
hospitales se encuentran relativamente cerca).
 Prevenir el estado de shock: Evaluar la víctima por signos/síntom
as que indique un shock severo y proveer la primera ayuda en caso
de ser identificado esta condición. Detectar y tratar situaciones de en
venenamiento/intoxicación, quemaduras, fracturas, dislocaciones, de
sgarres musculares o ligamentosas hasta quedar seguros de haber
encontrado todas las lesiones que sean severas.
 Activación del Sistema de Emergencias Médicas: Se activa el sist
ema en el instante que se llame al número de emergencias. Este es
el primer eslabón de ayuda en la cadena de recursos humanos invol
ucrados en la emergencia médica/accidente o lesión.
 Inicio de los Primeros Auxilios: Una vez se determine el tipo de le
sión que posee el accidentado, se deberá comenzar las maniobras d
e primera ayuda. Estos procedimientos iniciales debe estar dirigidos
al tratamiento de las condiciones de vida o muerte que fueron descu
biertas durante el examen primario.
 Evaluación Secundaria de la Víctima: Luego de haberse controlad
o los problemas graves, se procederá a llevar a cabo un examen sec
5
undario. Véase el capítulo dos para más detalles.
 Transporte Rápido del Accidentado: Como regla general, nunca s
e debe mover al accidentado. No obstante, durante situaciones de e
mergencia que involucran condiciones de vida o muerte, en las cuale
s usted ha hecho todo lo posible para ayudarlo, pero que requiere at
ención médica especializada inmediatamente, ser responsabilidad d
el rescatador tratar de transportar lo más pronto posible a esta perso
na hacia la sala de emergencia del hospital más cercano.
SIGNOS VITALES
Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, cor
azón) Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organ
ismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificado
OBJETIVOS DE SIGNOS VITALES
Conocer cuáles son los signos vitales. Conocer su importancia clínica. Saber cómo
se obtienen en la exploración física Saber cuáles son sus valores normales
PRIMARIOS
 Respiración, Pulso.
SECUNDARIOS:
 Temperatura, Reacción Pupilar, Presión Arterial, Frecuencia Cardíaca, Llenad
o Capilar.
 Pulso: Tener en cuenta al momento de tomar el pulso colocar los dedos medi
o e índice de forma suave sobre la arteria radial. No colocar nuestro dedo pulg
ar. No colocar nuestro dedo pulgar en la zona indicada ya que vamos a sentir
nuestro propio pulso.
 La respiración: Que el paciente no consuma alimentos fríos ni calientes ante
s de la toma de temperatura que el paciente no haya realizado ningún ejercici
o
 temperatura: Desinfectar el termómetro. Ver que el mercurio este el lugar de i
nicio.
6
 Tensión arterial: Tener en cuenta q el paciente este en un lugar cómodo. No
se debe inflar el brazalete antes de que este se desinfle por completo. Si la pri
mera toma de la presión no resulta exitosa, es preciso verificar las condicione
s del equipo, el nivel de ruido presente en el sitio en que se realiza la determin
ación y la posición del diafragma del estetoscopio, el cual debe ser ubicado dir
ectamente sobre el punto de pulso braquial en la fosa cubital.
RCP (RESPIRACIÓN CARDIO-PULMONAR)
La reanimación cardiopulmonar, o reanimación cardiorrespiratoria, abreviado RCP es
un conjunto de maniobras temporales y normalizadas intencionalmente destinadas a a
segurar la oxigenación de los órganos. La reanimación cardiopulmonar (RCP) puede m
antener el flujo de sangre oxigenada al cerebro y otros órganos vitales hasta que un trat
amiento médico más definitivo pueda restablecer el ritmo cardiaco normal. Cuando el c
orazón se detiene, la falta de sangre oxigenada puede causar daño cerebral en solo un
os minutos. Una persona puede morir en 8 o 10 minutos.
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica útil para salvar vidas en much
as emergencias, entre ellas, un ataque cardiaco o cuasi ahogamiento, cuando se detien
en la respiración o los latidos del corazón de una persona. Obstrucción de las vías aére
as Una obstrucción de las vías aéreas se produce cuando algo impide que el aire entre
en las vías aéreas de los pulmones y salga de ellas. En las personas que padecen de a
sma, las vías aéreas pueden obstruirse o bloquearse, ya que se hinchan, se estrechan
y se taponan con flema espesa.
Las vías aéreas obstruidas pueden provocar tos, sibilancia y falta de aire. Las vías re
spiratorias pueden estrecharse o bloquearse debido a muchas causas como.
 Reacciones alérgicas.
 Reacciones a quemaduras químicas.
 Cuerpos extraños.
 Infecciones en la epiglotis.
 Lesión en las vías respiratorias
7
CUERPOS EXTRAÑOS EN LOS OJOS.
Tratándose de los ojos, si lo que se ha introducido no está clavado, siga estos pasos:
 Busque un lugar con muy buena iluminación y abra el ojo de la persona afectad
a.
 Tire del párpado inferior. Si la partícula que molesta está allí, sáquela valiéndos
e de una gasa estéril o de la esquina de un pañuelo limpio.
 Si está en el párpado superior, debe lograr que éste se doble dejando al descu
bierto el globo ocular. Para lograrlo, ayúdese con un instrumento largo, fino y no
cortante. Apoyarlo sobre el mismo párpado y paralelo a él y tire de las pestañas
hacia arriba.
 Luego, proceda con la gasa o el pañuelo como en el caso anterior. Si el objeto
está clavado, coloque una gasa estéril sobre los dos ojos para evitar el movimie
nto de ambos, y concurra a un hospital o consulte a un oftalmólogo.
8
FRACTURAS Y SU CLASIFICACION
Se define como la perdida de continuidad del tejido óseo y o cartilaginoso. La termin
ología empleada para describir y clasificar las fracturas es muy variada según determin
ados criterios.
La Fractura es tan sencilla como: la rotura de un hueso. Teniendo en cuenta que pue
de ser fractura total o fractura parcial. Clasificación de las Fracturas Existen varios tipos
de fracturas, que se pueden clasificar atendiendo a los siguientes factores: estado de l
a piel, localización de la fractura en el propio hueso, trazo de la fractura, tipo de desviac
ión de los fragmentos y mecanismo de acción del agente traumático.
Según el estado de la piel.
 Fracturas cerradas: Son aquellas en las que la fractura no comunica con el
exterior, ya que la piel no ha sido dada.
 Fracturas abiertas: Son aquellas en las que se puede observar el hueso fra
cturado a simple vista, es decir, existe una herida que deja los fragmentos ós
eos al descubierto. Unas veces, el propio traumatismo lesiona la piel y los teji
dos subyacentes antes de llegar al hueso; otras, el hueso fracturado actúa de
sde dentro, desgarrando los tejidos y la piel de modo que la fractura queda
en contacto con el exterior.
Según su localización Los huesos largos se pueden dividir anatómicamente en
tres partes principales:
 La diáfisis es la parte más extensa del hueso, que corresponde a su zona
media.
 Las epífisis son los dos extremos, más gruesos, en los que se encuentra
n las superficies articulares del hueso. En ellas se insertan gran cantidad
de ligamentos y tendones, que refuerzan la articulación.
 Las metafases son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas e
ntre las epífisis y la diáfisis. Sobre ellas se encuentra el cartílago de creci
miento de los niños.
9
Según el trazo de la fractura
 Transversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hue
so
 Oblicuas: la línea de fractura forma un Angulo mayor o menor de 90 grados c
on el eje longitudinal del hueso.
 Longitudinales: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.
 En -ala de mariposa: existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman
Angulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular.
 Conminutas: hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos fr
agmentos óseos. Tipos de Fracturas en Niños debido a la gran elasticidad de
sus huesos, se producen dos tipos especiales de fractura:
 Induración dializaría: no se evidencia ninguna fractura lineal, ya que lo que s
e ha producido es un aplastamiento de las pequeñas trabéculas Oseas que co
nforman el hueso, dando como resultado una induración de la diálisis.
 En -tallo verde: el hueso esta incurvado y en su parte convexa se observa un
a línea de fractura que no llega a afectar todo el espesor del hueso.
Según la desviación de los fragmentos Anguladas. Los dos fragmentos en que ha q
uedado dividido el hueso a causa de la fractura forman un ángulo. Con desplazamiento
lateral. Las dos superficies correspondientes a la línea de fractura no quedan confronta
das entre sí, por haberse desplazado lateralmente uno o los dos fragmentos.
 Acabalgadas. uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo cual
se produce un acortamiento del hueso afectado. Engranadas. uno de los frag
mentos ha quedado empotrado en el otro.
 Según el mecanismo de producción Traumatismo directo: La fractura se produ
ce en el punto sobre el cual ha actuado el agente traumático. fractura de cubit
o por un golpe fuerte en el brazo. Traumatismo indirecto. La fractura se produ
ce a distancia del lugar donde ha actuado el agente traumático. Por ejemplo: f
ractura del codo por una caída sobre las palmas de las manos. Contracción m
uscular brusca. En deportistas y personas con un gran desarrollo muscular se
pueden producir fracturas por arrancamiento óseo al contraerse brusca y fuert
emente un musculo determinado.
10
11
QUEMADURAS Y SU CLASIFICACION
Es la descomposición que sufre un tejido orgánico al entrar en contacto con el fuego
o con una sustancia corrosiva o caustica. Más Allá de esta descomposición, se conoce
como quemadura a la llaga, ampolla o impresión que hacen el fuego o las cosas muy
calientes. Es posible distinguir entre distintos tipos de quemaduras. Se conoce como:
 Quemadura Termica: a aquella producida por el contacto con llamas, superficie
s calientes u otras fuentes de alta temperatura. Las quemaduras térmicas tam
bién pueden producirse por elementos a temperaturas muy bajas.
 Quemaduras Químicas: que acontecen por la acción de agentes químicos.
 Quemaduras Eléctricas: originadas por la electricidad.
Otra clasificación de las quemaduras está dada por su gravedad.
 Quemaduras de Primer Grado: solo afectan a la capa superficial de la pi
e, epidermis; y producen su enrojecimiento y dolor al tacto.
 Quemaduras de Segundo Grado: llegan hasta la dermis, la segunda ca
pa de la piel y suelen incluir la aparición de ampollas, supuraciones, sensibilidad
al aire y la posible pérdida de parte de la piel.
 Quemaduras de Tercer Grado: destruyen el tejido y atraviesan todo el e
spesor de la piel. Pueden destruir la capacidad de regeneración y hasta resultar
indoloras, ya que los nervios quedan inutilizados.
 Quemaduras de Cuarto Grado: son las más graves ya que incluyen dañ
os a los músculos y los huesos. Pueden causar la necrosis y la perdida de las e
xtremidades. Estas quemaduras suelen ocasionarse a partir del congelamiento
y el frio extremo.
Es importante establecer que las personas que sufren grandes quemaduras experim
entan toda una serie de dolores y sufrimientos a raíz de lo que son aquellas.
12
Tipos de quemaduras
Eléctricas Químicas Radiación
Clasificación
Según El º de profundidad
1ºGRADO 2ºGRADO 3ºGRADO
HERIDAS Y HEMORRAGIAS
13
Es Cuando ocurre cualquier accidente, en la casa, escuela o calle, generalmente res
ultan personas heridas. Las heridas son lesiones que afectan la piel o tejidos del organi
smo. Pueden ser provocadas por cortaduras o golpes y algunas de estas heridas pued
en provocar hemorragias. Heridas Las heridas pueden causar hemorragias así como
infecciones. En ambos casos, es importante aplicar los primeros auxilios para prevenirl
as, pero lo más importante es detener la hemorragia.
Las heridas se pueden clasificar en:
 Las heridas abrasivas o raspaduras: Son heridas que se producen por el co
ntacto de la piel con una superficie áspera. Los primeros auxilios para este tip
o de heridas, consiste básicamente en limpiar bien la herida con agua y jabón
y aplicar un antiséptico, para evitar posibles infecciones.
 Las heridas contusas: Son heridas causadas por golpes con objetos sin pun
ta ni filo. Se presenta una herida cerrada, es decir, no hay hemorragia ni peligr
o de infección. Se debe aplicar hielo inmediatamente después del golpe, lueg
o, cuando ya se está formando el morado, se colocan paños de agua tibia par
a que disminuya la hinchazón
 Las heridas punzantes: Son heridas originadas por objetos penetrantes, co
mo astillas de hierro o madera, clavos, cuchillos y agujas, entre otros. No es f
ácil limpiar este tipo de heridas, es muy probable que se infecten.
 Las heridas cortantes: Son heridas producidas por objetos con filo, como hoj
illas o cuchillos. Este tipo de heridas sangra abundantemente y se tratan igual
que en las heridas punzantes, presionando fuertemente la herida, tratando de
juntar sus bordes. Luego se venda la herida para evitar la pérdida de sangre y
el paciente debe ser trasladado al centro de salud más cercano.
La mayoría de las heridas vienen acompañadas de pérdida de sangre en mayor o men
or cantidad. Esta pérdida de sangre se llama hemorragia. La hemorragia se produce po
r la ruptura de un vaso sanguíneo y se puede clasificar en
 Leve
 Interna
 Venosa
 Capilar o arterial.
14
TRANSPORTE DE LESIONADOS
15
Las víctimas de un accidente o de los enfermos graves son muy peligrosas.
Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deber garantizar que las l
esiones no aumentaran, ni se le ocasionaran nuevas lesiones o se complicar su
recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado.
Características para una buena técnica de transporte de lesionados:
 Evaluar el estado de conciencia del lesionado y determinar el tipo de l
esiones que presenta.
 Evaluar las condiciones de peligro que presenta el área donde se enc
uentra el lesionado y determinar la distancia para efectuar el traslado
y número de personas que pueden prestar.
Transporte de lesionados
Forma individual:
 Lesionado inconsciente:
 Arrastre simple: se realiza utilizando una manta, una alfombra o la ca
misa del lesionado. Se coloca el herido sobre la manta y se arrastra.
 Arrastre por escaleras: se utiliza para el rescate de lesionados atrap
ados en casas o edificios incendiados. Para realizar esta técnica se a
marran las muchas del lesionado con una trenza de zapato, para evitar
que se golpee los brazos durante el traslado. La persona que presta a
uxilio debe pasar las manos debajo de las axilas del lesionado y arrastr
arlo, cuidando de no presionar el tórax.
 Arrastre de bombero: se utiliza para el rescate de lesionados en área
s de incendios, con presencia de humo fuerte. el humo y los vapores fu
ertes que se producen en un incendio tienden a subir, ubicándose en l
a parte superior de cuartos y pasillos, es por ellos que el transporte de
be realizarse a nivel del suelo.
 Lesionado inconsciente: El auxiliante debe pasar por encima del cuello un b
razo del lesionado, sujetándolo con una de sus manos y con la otra tomara al
herido por la cintura para ayudarlo a desplazarse.

Contenu connexe

Tendances

PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADESPRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES
APRUJIV 2020
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
vict1992bkn
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros Auxilios
Omar Zàm
 
Primeros Auxilios, soporte basico de vida y en trauma
Primeros Auxilios, soporte basico de vida y en traumaPrimeros Auxilios, soporte basico de vida y en trauma
Primeros Auxilios, soporte basico de vida y en trauma
TVPerú
 
1.2 generalidades de primeros auxilios
1.2 generalidades de primeros auxilios1.2 generalidades de primeros auxilios
1.2 generalidades de primeros auxilios
eudervr
 

Tendances (20)

Curso rcp primeros auxilios i
Curso rcp primeros auxilios iCurso rcp primeros auxilios i
Curso rcp primeros auxilios i
 
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADESPRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES
 
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
 
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros Auxilios
 
Primeros Auxilios, soporte basico de vida y en trauma
Primeros Auxilios, soporte basico de vida y en traumaPrimeros Auxilios, soporte basico de vida y en trauma
Primeros Auxilios, soporte basico de vida y en trauma
 
Situacion de urgencia
Situacion de urgenciaSituacion de urgencia
Situacion de urgencia
 
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
 
1.2 generalidades de primeros auxilios
1.2 generalidades de primeros auxilios1.2 generalidades de primeros auxilios
1.2 generalidades de primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios ie
Primeros auxilios  iePrimeros auxilios  ie
Primeros auxilios ie
 
manual de primeros auxilios
manual de primeros auxiliosmanual de primeros auxilios
manual de primeros auxilios
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Asistencia prehospitalaria 2014
Asistencia prehospitalaria 2014Asistencia prehospitalaria 2014
Asistencia prehospitalaria 2014
 
Manual de primeros auxilios achs
Manual de primeros auxilios achsManual de primeros auxilios achs
Manual de primeros auxilios achs
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 

Similaire à Seguridad e higiene slideshare

PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TeoMontanoGamez3
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
waldito25
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
waldito25
 

Similaire à Seguridad e higiene slideshare (20)

grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)
 
Guia Primeros Auxilios
Guia Primeros AuxiliosGuia Primeros Auxilios
Guia Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
 
Principios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros AuxiliosPrincipios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert GallardoPrimeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert Gallardo
 
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdfCAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
01 Primeros auxilios_master_PRL
01 Primeros auxilios_master_PRL01 Primeros auxilios_master_PRL
01 Primeros auxilios_master_PRL
 
Yuliana primeros auxilios
Yuliana primeros auxiliosYuliana primeros auxilios
Yuliana primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios  Primeros auxilios
Primeros auxilios
 
Unidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros AuxiliosUnidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros Auxilios
 

Plus de YuukiG (11)

Etica y deontologia profesional slishare
Etica y deontologia profesional slishareEtica y deontologia profesional slishare
Etica y deontologia profesional slishare
 
Bombeo mecanico gonzalez ayuriany
Bombeo mecanico gonzalez ayurianyBombeo mecanico gonzalez ayuriany
Bombeo mecanico gonzalez ayuriany
 
Levantamiento artificial por gas/GONZALEZ AYURIANY
Levantamiento artificial por gas/GONZALEZ AYURIANY Levantamiento artificial por gas/GONZALEZ AYURIANY
Levantamiento artificial por gas/GONZALEZ AYURIANY
 
Tabla casing 2
Tabla casing 2Tabla casing 2
Tabla casing 2
 
Tabla casing 1
Tabla casing 1Tabla casing 1
Tabla casing 1
 
Oramaika bracho listo
Oramaika bracho listo Oramaika bracho listo
Oramaika bracho listo
 
Inspeccion de-tuberia-de-perforacion-22-638.jpg (638×903)
Inspeccion de-tuberia-de-perforacion-22-638.jpg (638×903)Inspeccion de-tuberia-de-perforacion-22-638.jpg (638×903)
Inspeccion de-tuberia-de-perforacion-22-638.jpg (638×903)
 
Estimulacion y daño a la formacion
Estimulacion y daño a la formacionEstimulacion y daño a la formacion
Estimulacion y daño a la formacion
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Deporte...
Deporte...Deporte...
Deporte...
 
Plantas en peligro de extinción!
Plantas en peligro de extinción!Plantas en peligro de extinción!
Plantas en peligro de extinción!
 

Dernier

Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
frank0071
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
ChiquinquirMilagroTo
 
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
J0S3G4LV1S
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
frank0071
 

Dernier (20)

Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxEl Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
 
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malos
 
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 

Seguridad e higiene slideshare

  • 1. SEGURIDAD E HIGIENE PRIMEROS AUXILIOS Autora: González Ayuriany Tutor: Ing. Javier ríos C.I: 25.190.928 Código: 50- Saia Sede ciudad Ojeda Ciudad Ojeda, septiembre del 2018 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL – SEDE CIUDAD OJEDA
  • 2. 2 Los primeros auxilios, son medidas de urgencia por parte de una persona que se apli ca a la víctima de un accidente o enfermedades repentinas, hasta poder disponer un tra tamiento especializado, teniendo como objetivo aliviar el dolor y la ansiedad por parte d el herido y evitar agravar más su estado. Casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica. PRIMEROS AUXILIOS Desmayo o pérdida del conocimiento  Aflojar la ropa.  Colocar al desmayado de lado (si vomita)  Colocar sus piernas en alto o la cabeza entre las piernas. Heridas leves  Lavar las manos antes de tocar la herida  Lavar la herida  Desinfectar la herida  Utilizar antiséptico y cubrir la herida Hemorragia  Comprimir la zona de sangrado  Si la herida esta en las extremidades elevar la parte afectada Esquinces y fracturas  Elevar la zona afectada  Aplicar hielo  No intentar colocar el hueso en su sitio Atragantamiento  No dar ninguna bebida o comida a la víctima, ni meterle los dedos para extraerle la obstrucción  Intentar que tosa  Golpear su espalda entre los omoplatos Insolación  Colocar a la persona en un lugar fresco en posición medio incorporada  Aflojar la ropa que oprime  Refrescar con agua fría la cara y cabeza  Darle a beber agua
  • 3. 3 EVALUACIÓN DE LA ESCENA. Una vez que se reconozca esta situación, el primer respondiente debe decidir si Habrá de socorrer al accidentado. De optar por ayudar a la víctima, es de suma importancia que el rescatador se detenga por unas fracciones de segundos, respir e profundo y aclare sus ideas antes de ejecutar cualquier procedimiento. Una vez preparado, el socorrista, se procederá llevar a cabo ciertos principios inic iales de acción ante la situación de emergencia. Al llegar a la escena de emergencia, es muy importancia que el rescatador efect ué una evaluación general del área. Esta evaluación general de la escena de emergencia no debe tomar más de 10 segundos, e incluye:  Posibles peligros que puedan afectar al rescatador o a la víctima: Por eje mplo, cables eléctricos tendidos cerca de la víctima, fuego en algún vehíc ulo, camiones volcados con cargas peligrosas, emanaciones tóxicas y de gas, incendio y construcciones/edificios por colapsar, entre otras situacion es adversas para el socorrista.  Los posibles mecanismos de la lesión o de la causa de la enfermedad rep entina sufrida por la víctima: Una concusión o lesión craneal en una víctim a puede ser explicado por un accidente de tránsito, en el cual se sospech a golpe directo al cráneo con el cristal delantero del automóvil.  La cantidad de accidentados involucrados en la escena de emergencia: Esta evaluación establecer cuanta ayuda adicional se necesitara cantidad de ambulancias/técnicos de emergencias médicas, curiosos que deber ser reclutados para ayudar al rescatador
  • 4. 4 EVALUACION DEL LESIONADO Examine/evalúe la víctima rápidamente y completamente antes de que se inicie cual quier tipo de primera ayuda. Este procedimiento incluye determinar si la persona respir a, tiene pulso, la presencia de hemorragia, estado de shock, y cualquier otra condición de vida o muerte. A continuación un listado de los pasos a seguir en esta fase evaluativa:  Paro respiratorio: Si se ha detenido la respiración o se registran difi cultades respiratorias, abra la vía respiratoria y, en caso necesario, i nicie la respiración artificial.  Paro cardíaco: Si la víctima no tiene pulso y no respira, inicie los pr ocedimientos de la resucitación cardiopulmonar.  hemorragias: Controlar hemorragias mediante presión directa y ele vación, puntos de presión y como última alternativa el torniquete (ca si no se emplea este último recurso en Puerto Rico, debido a que los hospitales se encuentran relativamente cerca).  Prevenir el estado de shock: Evaluar la víctima por signos/síntom as que indique un shock severo y proveer la primera ayuda en caso de ser identificado esta condición. Detectar y tratar situaciones de en venenamiento/intoxicación, quemaduras, fracturas, dislocaciones, de sgarres musculares o ligamentosas hasta quedar seguros de haber encontrado todas las lesiones que sean severas.  Activación del Sistema de Emergencias Médicas: Se activa el sist ema en el instante que se llame al número de emergencias. Este es el primer eslabón de ayuda en la cadena de recursos humanos invol ucrados en la emergencia médica/accidente o lesión.  Inicio de los Primeros Auxilios: Una vez se determine el tipo de le sión que posee el accidentado, se deberá comenzar las maniobras d e primera ayuda. Estos procedimientos iniciales debe estar dirigidos al tratamiento de las condiciones de vida o muerte que fueron descu biertas durante el examen primario.  Evaluación Secundaria de la Víctima: Luego de haberse controlad o los problemas graves, se procederá a llevar a cabo un examen sec
  • 5. 5 undario. Véase el capítulo dos para más detalles.  Transporte Rápido del Accidentado: Como regla general, nunca s e debe mover al accidentado. No obstante, durante situaciones de e mergencia que involucran condiciones de vida o muerte, en las cuale s usted ha hecho todo lo posible para ayudarlo, pero que requiere at ención médica especializada inmediatamente, ser responsabilidad d el rescatador tratar de transportar lo más pronto posible a esta perso na hacia la sala de emergencia del hospital más cercano. SIGNOS VITALES Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, cor azón) Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organ ismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificado OBJETIVOS DE SIGNOS VITALES Conocer cuáles son los signos vitales. Conocer su importancia clínica. Saber cómo se obtienen en la exploración física Saber cuáles son sus valores normales PRIMARIOS  Respiración, Pulso. SECUNDARIOS:  Temperatura, Reacción Pupilar, Presión Arterial, Frecuencia Cardíaca, Llenad o Capilar.  Pulso: Tener en cuenta al momento de tomar el pulso colocar los dedos medi o e índice de forma suave sobre la arteria radial. No colocar nuestro dedo pulg ar. No colocar nuestro dedo pulgar en la zona indicada ya que vamos a sentir nuestro propio pulso.  La respiración: Que el paciente no consuma alimentos fríos ni calientes ante s de la toma de temperatura que el paciente no haya realizado ningún ejercici o  temperatura: Desinfectar el termómetro. Ver que el mercurio este el lugar de i nicio.
  • 6. 6  Tensión arterial: Tener en cuenta q el paciente este en un lugar cómodo. No se debe inflar el brazalete antes de que este se desinfle por completo. Si la pri mera toma de la presión no resulta exitosa, es preciso verificar las condicione s del equipo, el nivel de ruido presente en el sitio en que se realiza la determin ación y la posición del diafragma del estetoscopio, el cual debe ser ubicado dir ectamente sobre el punto de pulso braquial en la fosa cubital. RCP (RESPIRACIÓN CARDIO-PULMONAR) La reanimación cardiopulmonar, o reanimación cardiorrespiratoria, abreviado RCP es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas intencionalmente destinadas a a segurar la oxigenación de los órganos. La reanimación cardiopulmonar (RCP) puede m antener el flujo de sangre oxigenada al cerebro y otros órganos vitales hasta que un trat amiento médico más definitivo pueda restablecer el ritmo cardiaco normal. Cuando el c orazón se detiene, la falta de sangre oxigenada puede causar daño cerebral en solo un os minutos. Una persona puede morir en 8 o 10 minutos. La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica útil para salvar vidas en much as emergencias, entre ellas, un ataque cardiaco o cuasi ahogamiento, cuando se detien en la respiración o los latidos del corazón de una persona. Obstrucción de las vías aére as Una obstrucción de las vías aéreas se produce cuando algo impide que el aire entre en las vías aéreas de los pulmones y salga de ellas. En las personas que padecen de a sma, las vías aéreas pueden obstruirse o bloquearse, ya que se hinchan, se estrechan y se taponan con flema espesa. Las vías aéreas obstruidas pueden provocar tos, sibilancia y falta de aire. Las vías re spiratorias pueden estrecharse o bloquearse debido a muchas causas como.  Reacciones alérgicas.  Reacciones a quemaduras químicas.  Cuerpos extraños.  Infecciones en la epiglotis.  Lesión en las vías respiratorias
  • 7. 7 CUERPOS EXTRAÑOS EN LOS OJOS. Tratándose de los ojos, si lo que se ha introducido no está clavado, siga estos pasos:  Busque un lugar con muy buena iluminación y abra el ojo de la persona afectad a.  Tire del párpado inferior. Si la partícula que molesta está allí, sáquela valiéndos e de una gasa estéril o de la esquina de un pañuelo limpio.  Si está en el párpado superior, debe lograr que éste se doble dejando al descu bierto el globo ocular. Para lograrlo, ayúdese con un instrumento largo, fino y no cortante. Apoyarlo sobre el mismo párpado y paralelo a él y tire de las pestañas hacia arriba.  Luego, proceda con la gasa o el pañuelo como en el caso anterior. Si el objeto está clavado, coloque una gasa estéril sobre los dos ojos para evitar el movimie nto de ambos, y concurra a un hospital o consulte a un oftalmólogo.
  • 8. 8 FRACTURAS Y SU CLASIFICACION Se define como la perdida de continuidad del tejido óseo y o cartilaginoso. La termin ología empleada para describir y clasificar las fracturas es muy variada según determin ados criterios. La Fractura es tan sencilla como: la rotura de un hueso. Teniendo en cuenta que pue de ser fractura total o fractura parcial. Clasificación de las Fracturas Existen varios tipos de fracturas, que se pueden clasificar atendiendo a los siguientes factores: estado de l a piel, localización de la fractura en el propio hueso, trazo de la fractura, tipo de desviac ión de los fragmentos y mecanismo de acción del agente traumático. Según el estado de la piel.  Fracturas cerradas: Son aquellas en las que la fractura no comunica con el exterior, ya que la piel no ha sido dada.  Fracturas abiertas: Son aquellas en las que se puede observar el hueso fra cturado a simple vista, es decir, existe una herida que deja los fragmentos ós eos al descubierto. Unas veces, el propio traumatismo lesiona la piel y los teji dos subyacentes antes de llegar al hueso; otras, el hueso fracturado actúa de sde dentro, desgarrando los tejidos y la piel de modo que la fractura queda en contacto con el exterior. Según su localización Los huesos largos se pueden dividir anatómicamente en tres partes principales:  La diáfisis es la parte más extensa del hueso, que corresponde a su zona media.  Las epífisis son los dos extremos, más gruesos, en los que se encuentra n las superficies articulares del hueso. En ellas se insertan gran cantidad de ligamentos y tendones, que refuerzan la articulación.  Las metafases son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas e ntre las epífisis y la diáfisis. Sobre ellas se encuentra el cartílago de creci miento de los niños.
  • 9. 9 Según el trazo de la fractura  Transversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hue so  Oblicuas: la línea de fractura forma un Angulo mayor o menor de 90 grados c on el eje longitudinal del hueso.  Longitudinales: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.  En -ala de mariposa: existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman Angulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular.  Conminutas: hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos fr agmentos óseos. Tipos de Fracturas en Niños debido a la gran elasticidad de sus huesos, se producen dos tipos especiales de fractura:  Induración dializaría: no se evidencia ninguna fractura lineal, ya que lo que s e ha producido es un aplastamiento de las pequeñas trabéculas Oseas que co nforman el hueso, dando como resultado una induración de la diálisis.  En -tallo verde: el hueso esta incurvado y en su parte convexa se observa un a línea de fractura que no llega a afectar todo el espesor del hueso. Según la desviación de los fragmentos Anguladas. Los dos fragmentos en que ha q uedado dividido el hueso a causa de la fractura forman un ángulo. Con desplazamiento lateral. Las dos superficies correspondientes a la línea de fractura no quedan confronta das entre sí, por haberse desplazado lateralmente uno o los dos fragmentos.  Acabalgadas. uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo cual se produce un acortamiento del hueso afectado. Engranadas. uno de los frag mentos ha quedado empotrado en el otro.  Según el mecanismo de producción Traumatismo directo: La fractura se produ ce en el punto sobre el cual ha actuado el agente traumático. fractura de cubit o por un golpe fuerte en el brazo. Traumatismo indirecto. La fractura se produ ce a distancia del lugar donde ha actuado el agente traumático. Por ejemplo: f ractura del codo por una caída sobre las palmas de las manos. Contracción m uscular brusca. En deportistas y personas con un gran desarrollo muscular se pueden producir fracturas por arrancamiento óseo al contraerse brusca y fuert emente un musculo determinado.
  • 10. 10
  • 11. 11 QUEMADURAS Y SU CLASIFICACION Es la descomposición que sufre un tejido orgánico al entrar en contacto con el fuego o con una sustancia corrosiva o caustica. Más Allá de esta descomposición, se conoce como quemadura a la llaga, ampolla o impresión que hacen el fuego o las cosas muy calientes. Es posible distinguir entre distintos tipos de quemaduras. Se conoce como:  Quemadura Termica: a aquella producida por el contacto con llamas, superficie s calientes u otras fuentes de alta temperatura. Las quemaduras térmicas tam bién pueden producirse por elementos a temperaturas muy bajas.  Quemaduras Químicas: que acontecen por la acción de agentes químicos.  Quemaduras Eléctricas: originadas por la electricidad. Otra clasificación de las quemaduras está dada por su gravedad.  Quemaduras de Primer Grado: solo afectan a la capa superficial de la pi e, epidermis; y producen su enrojecimiento y dolor al tacto.  Quemaduras de Segundo Grado: llegan hasta la dermis, la segunda ca pa de la piel y suelen incluir la aparición de ampollas, supuraciones, sensibilidad al aire y la posible pérdida de parte de la piel.  Quemaduras de Tercer Grado: destruyen el tejido y atraviesan todo el e spesor de la piel. Pueden destruir la capacidad de regeneración y hasta resultar indoloras, ya que los nervios quedan inutilizados.  Quemaduras de Cuarto Grado: son las más graves ya que incluyen dañ os a los músculos y los huesos. Pueden causar la necrosis y la perdida de las e xtremidades. Estas quemaduras suelen ocasionarse a partir del congelamiento y el frio extremo. Es importante establecer que las personas que sufren grandes quemaduras experim entan toda una serie de dolores y sufrimientos a raíz de lo que son aquellas.
  • 12. 12 Tipos de quemaduras Eléctricas Químicas Radiación Clasificación Según El º de profundidad 1ºGRADO 2ºGRADO 3ºGRADO HERIDAS Y HEMORRAGIAS
  • 13. 13 Es Cuando ocurre cualquier accidente, en la casa, escuela o calle, generalmente res ultan personas heridas. Las heridas son lesiones que afectan la piel o tejidos del organi smo. Pueden ser provocadas por cortaduras o golpes y algunas de estas heridas pued en provocar hemorragias. Heridas Las heridas pueden causar hemorragias así como infecciones. En ambos casos, es importante aplicar los primeros auxilios para prevenirl as, pero lo más importante es detener la hemorragia. Las heridas se pueden clasificar en:  Las heridas abrasivas o raspaduras: Son heridas que se producen por el co ntacto de la piel con una superficie áspera. Los primeros auxilios para este tip o de heridas, consiste básicamente en limpiar bien la herida con agua y jabón y aplicar un antiséptico, para evitar posibles infecciones.  Las heridas contusas: Son heridas causadas por golpes con objetos sin pun ta ni filo. Se presenta una herida cerrada, es decir, no hay hemorragia ni peligr o de infección. Se debe aplicar hielo inmediatamente después del golpe, lueg o, cuando ya se está formando el morado, se colocan paños de agua tibia par a que disminuya la hinchazón  Las heridas punzantes: Son heridas originadas por objetos penetrantes, co mo astillas de hierro o madera, clavos, cuchillos y agujas, entre otros. No es f ácil limpiar este tipo de heridas, es muy probable que se infecten.  Las heridas cortantes: Son heridas producidas por objetos con filo, como hoj illas o cuchillos. Este tipo de heridas sangra abundantemente y se tratan igual que en las heridas punzantes, presionando fuertemente la herida, tratando de juntar sus bordes. Luego se venda la herida para evitar la pérdida de sangre y el paciente debe ser trasladado al centro de salud más cercano. La mayoría de las heridas vienen acompañadas de pérdida de sangre en mayor o men or cantidad. Esta pérdida de sangre se llama hemorragia. La hemorragia se produce po r la ruptura de un vaso sanguíneo y se puede clasificar en  Leve  Interna  Venosa  Capilar o arterial.
  • 15. 15 Las víctimas de un accidente o de los enfermos graves son muy peligrosas. Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deber garantizar que las l esiones no aumentaran, ni se le ocasionaran nuevas lesiones o se complicar su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado. Características para una buena técnica de transporte de lesionados:  Evaluar el estado de conciencia del lesionado y determinar el tipo de l esiones que presenta.  Evaluar las condiciones de peligro que presenta el área donde se enc uentra el lesionado y determinar la distancia para efectuar el traslado y número de personas que pueden prestar. Transporte de lesionados Forma individual:  Lesionado inconsciente:  Arrastre simple: se realiza utilizando una manta, una alfombra o la ca misa del lesionado. Se coloca el herido sobre la manta y se arrastra.  Arrastre por escaleras: se utiliza para el rescate de lesionados atrap ados en casas o edificios incendiados. Para realizar esta técnica se a marran las muchas del lesionado con una trenza de zapato, para evitar que se golpee los brazos durante el traslado. La persona que presta a uxilio debe pasar las manos debajo de las axilas del lesionado y arrastr arlo, cuidando de no presionar el tórax.  Arrastre de bombero: se utiliza para el rescate de lesionados en área s de incendios, con presencia de humo fuerte. el humo y los vapores fu ertes que se producen en un incendio tienden a subir, ubicándose en l a parte superior de cuartos y pasillos, es por ellos que el transporte de be realizarse a nivel del suelo.  Lesionado inconsciente: El auxiliante debe pasar por encima del cuello un b razo del lesionado, sujetándolo con una de sus manos y con la otra tomara al herido por la cintura para ayudarlo a desplazarse.