SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  70
TEMA I
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS
INTRODUCCIÓN

El Estado es la organización política de un país, es decir, la estructura de poder que se
asienta sobre un determinado territorio y población. Poder, territorio y pueblo o nación
son, por consiguiente, los elementos que conforman el concepto de Estado, de tal
manera que éste se identifica indistintamente con cada uno de aquellos.

 El poder puede definirse como la capacidad que tiene el aparato institucional para
imponer a la sociedad el cumplimiento y la aceptación de las decisiones del gobierno u
órgano ejecutivo del Estado. La teoría jurídica moderna identifica poder, con soberanía
o capacidad jurídica del Estado. El territorio, espacio físico donde se ejerce el poder,
se encuentra claramente delimitado con respecto al de otros Estados y coincide con
los límites de la soberanía. La nación o pueblo sobre el que actúa el Estado es una
comunidad humana que posee elementos culturales, vínculos económicos, tradiciones
e historia comunes, lo que configura un espíritu solidario que, generalmente, es
anterior a la formación de la organización política. Ahora bien, el Estado y la nación no
siempre coinciden: hay Estados plurinacionales (con varias nacionalidades), como la
Unión Soviética, y naciones repartidas entre varios Estados, como es el caso del
pueblo alemán.

El aparato estatal se compone de tres elementos organizativos básicos: la
administración, las fuerzas armadas y la hacienda. La administración es la
organización encargada de tomar las decisiones políticas y hacerlas cumplir mediante
una serie de órganos o departamentos (gobierno, ministerios, secretarías de Estado,
gobiernos territoriales o regionales, policía, seguridad social, etc.). La función de las
fuerzas armadas es la de ejercer la defensa del Estado. El mantenimiento de todo el
aparato estatal requiere la recaudación de fondos económicos mediante la
contribución de los miembros de la sociedad, función que corresponde a la hacienda.

Ningún poder político puede mantenerse durante mucho tiempo mediante el uso
exclusivo de la fuerza. Lo que legitima el poder del Estado es el derecho, orden
jurídico que regula el funcionamiento de las instituciones y el cumplimiento de las leyes
por las que debe regirse la colectividad. Al mismo tiempo que lo legitima, el derecho
limita la acción del Estado, pues los valores que informan el cuerpo jurídico emanan,
de forma directa o indirecta, del conjunto de la sociedad. Las normas
consuetudinarias, los códigos de leyes o, modernamente, las constituciones políticas,
definen los derechos y deberes de los ciudadanos y las funciones y límites del Estado.
En los Estados liberales y democráticos, las leyes son elaboradas o aprobadas por los
cuerpos legislativos, cuyos miembros, elegidos por la ciudadanía, representan la
soberanía nacional. La ley se sitúa por encima de todos los individuos, grupos e
instituciones. Tal es el significado de la expresión “imperio de la ley”.

El fallo sobre el cumplimiento o incumplimiento de las leyes y el establecimiento de las
penas previstas para castigar los delitos corresponde al poder judicial, ejercido en los
tribunales.
ANTECEDENTES HISTORICOS

El origen del Estado. En las sociedades matriarcales, anteriores a la aparición de la
familia monogámica y de la propiedad privada, el poder social se distribuía de forma
escalonada a partir de los consejos de ancianos y de las estructuras tribales. Las
relaciones entre los miembros de la sociedad eran de tipo personal y la cohesión del
grupo se basaba en prácticas religiosas y ritos sociales de tipo tradicional.

El surgimiento de la agricultura y la consiguiente distribución de la tierra entre los
miembros de la sociedad favoreció la aparición de la propiedad privada, de los
derechos hereditarios y, por consiguiente, de la familia patriarcal, en la que la
descendencia debía asegurarse mediante un sólido vínculo matrimonial de carácter
monogámico (la mujer sólo podía tener un marido). Los primeros Estados, en Egipto,
Mesopotamia, China, la India, Mesoamérica, los Andes, etc., surgieron, por una parte,
como una delegación del poder social en una estructura política capaz de asegurar el
derecho de propiedad frente a competidores internos (ladrones) o externos (invasores)
y, por otra, como una organización destinada a hacer posible la realización de los
trabajos colectivos (construcción de canales, presas, acequias, etc.) necesarios para el
conjunto de la comunidad.

Estos primeros Estados se caracterizaron por ejercer un poder absoluto y teocrático,
en el que los monarcas se identificaban con la divinidad. Por consiguiente, el poder se
justificaba por su naturaleza divina, y eran las creencias religiosas de los súbditos las
que lo sustentaban.

La primera experiencia política importante en el mundo occidental se realizó en Grecia
hacia el siglo V a.C. La unidad política griega era la polis, o ciudad-Estado, cuyo
gobierno en ocasiones fue democrático; los habitantes que conseguían la condición de
ciudadanos -de la que estaban excluidos los esclavos- participaban en las instituciones
políticas. Esta democracia directa tuvo su más genuina expresión en Atenas.

Para los filósofos griegos, el núcleo del concepto de Estado se hallaba representado
por la idea de poder y sumisión. Platón, en sus obras La república y Las leyes, expuso
que la soberanía política debía someterse a la ley y que sólo un Estado en el que la
ley fuera el soberano absoluto, por encima de los gobernantes, podría hacer felices y
virtuosos a todos los ciudadanos. Platón esbozó el modelo de una ciudad-Estado
ideal, en el que la ley ejercía una función educadora tanto de los ciudadanos como del
Estado. Aristóteles distinguió varias formas de gobierno y de constitución, y admitió
límites al ejercicio del poder mediante el derecho y la justicia.

La organización política de Roma fue inicialmente similar a la griega; la civitas -ciudad-
era el centro de un territorio reducido y todos los ciudadanos participaban en el
gobierno de la misma. Con la expansión del imperio y de las leyes generales
promulgadas por Roma, se respetaron las leyes particulares de los diferentes pueblos
sometidos. Marco Tullo Cicerón, orador y filósofo romano, expuso que la justicia es un
principio natural y tiene la misión de limitar el ejercicio del poder.
Los arquetipos políticos griegos y las ideas directrices de Cicerón ejercieron una
influencia decisiva en san Agustín y en todos los seguidores de su doctrina. Para san
Agustín, el Estado está constituido por una comunidad de hombres unida por la
igualdad de derechos y la comunidad de intereses: no puede existir Estado alguno sin
justicia. Sólo la iglesia, modelo de la ciudad celeste, puede orientar la acción del
Estado hacia la paz y la justicia.

En el Medievo surgió como elemento nuevo la teoría de que el poder emanaba del
conjunto de la comunidad y, por tanto, el rey o el emperador debían ser elegidos o
aceptados como tales por sus súbditos para que su soberanía fuese legítima. Este
enfoque, según el cual el poder terrenal era autónomo con respecto al orden divino,
dio lugar al nacimiento de la doctrina de un “pacto” que debía convenirse entre el
soberano y los súbditos, en el que se establecían las condiciones del ejercicio del
poder y las obligaciones mutuas, con la finalidad de conseguir el bien común. La ley
humana, reflejo de la ley divina, debía apoyarse en la razón. Santo Tomás de Aquino
reflejó esta concepción sobre el poder en su obra Summatheologica.

El desarrollo del Estado moderno. La concepción antropocéntrica del mundo que
adoptaron los renacentistas trajo consigo la secularización de la política. Nicolás
Maquiavelo, en su obra El príncipe, abogó por un Estado secular fuerte, capaz de
hacer frente al poder temporal del papado. Según Maquiavelo, el Estado tiene su
propia razón que lo guía: la razón de Estado, independiente de la religión y de la
moral. El Estado renacentista se caracterizó por las siguientes notas: existencia de un
poder independiente -con un ejército, una hacienda y un burocracia a su servicio-,
superación de la atomización política medieval, base territorial amplia y separación
entre el Estado y la sociedad.

En el siglo XVI, Jean Bodin añadió a la idea de independencia del poder político la
noción de soberanía: el Estado es soberano y no ha de reconocer en el orden
temporal ninguna autoridad superior, lo cual le conferirá una consistencia jurídica. A
este contenido racional, aportado por el Renacimiento, se debe la aparición del Estado
moderno, que se distingue por estar constituido por una población amplia que
normalmente reúne características nacionales, asentada en un territorio definido y
regida por un poder soberano.

Desde el siglo XVI, el Estado ha conocido las siguientes configuraciones: Estado
autoritario, Estado absoluto, Estado liberal, Estado socialista o comunista, Estado
fascista y Estado democrático.

La primera fase del Estado moderno se caracterizó por el reforzamiento del poder real,
aunque sus medios de acción política se vieron limitados aún por la privatización de
los cargos públicos. El ejemplo más conocido de Estado autoritario fue el imperio
hispánico de Felipe II. En el proceso de secularización y racionalización del poder, el
absolutismo (siglos XVII y XVIII) supuso la definitiva desvinculación del Estado con
respecto a los poderes del imperio y el papado, por una parte, y de la nobleza y las
corporaciones urbanas, por otra. La soberanía, capacidad de crear el derecho y de
imponer la obediencia a las leyes, quedó concentrada en el Estado, identificado con el
monarca absoluto. Luis XIV de Francia fue el máximo exponente del absolutismo
monárquico.
El ascenso económico de la burguesía planteó en la segunda mitad del siglo XVIII la
necesidad de encontrar fórmulas políticas que recogieran sus planteamientos sobre la
configuración de la sociedad y el Estado: participación, igualdad jurídica, libertades
individuales y derecho de propiedad. Nuevas teorías políticas contribuyeron a
conformar la ideología de la burguesía revolucionaria. Thomas Hobbes, defensor aún
del Estado absolutista, introdujo el individualismo radical en el pensamiento político y
estableció las bases teóricas del concepto moderno del contrato social, que
posteriormente sería desarrollado por Jean-Jacques Rousseau. John Locke expuso el
carácter natural del derecho a la vida y a la propiedad y defendió una división de
poderes orientada a combatir el centralismo absolutista. El barón de Montesquieu
definió la configuración clásica de esta división de poderes en ejecutivo, legislativo y
judicial.

Los Estados contemporáneos. La revolución francesa tuvo como consecuencia la
creación de un nuevo marco político adaptado a las transformaciones económicas que
estaba experimentando la sociedad con el desarrollo del capitalismo. Para garantizar
las libertades individuales, la igualdad legal y el derecho de propiedad, se limitaron las
prerrogativas reales y se sometió la actuación estatal al imperio de la ley. Con el
precedente de las constituciones Estadounidense y francesa, pronto empezaron a
surgir en los países europeos y americanos textos constitucionales en los que se
consagraba el fraccionamiento del poder como garantía efectiva de los derechos del
individuo. La misión principal del Estado liberal radicaba en la protección de las
libertades individuales y en el mantenimiento de un orden jurídico que permitiese el
libre juego de las fuerzas sociales y económicas. Para cumplir esta misión, el Estado
se valía de los medios legales que establecía la constitución.

El crecimiento del proletariado industrial y los conflictos imperialistas entre las
potencias europeas favorecieron el deterioro y el descrédito de los regímenes liberales
desde finales del siglo XIX. El socialismo utópico y, después, el anarquismo y el
marxismo negaron la legitimidad del Estado liberal y propusieron nuevos modelos de
sociedad en los que el hombre pudiera desarrollar plenamente sus capacidades.

Realizó el anarquismo una critica directa contra el Estado, por considerarlo un
instrumento de opresión de los individuos. Los anarquistas mantenían que todo poder
era innecesario y nocivo, y propugnaban la sustitución de las relaciones de dominio
establecidas a través de las instituciones estatales por una colaboración libre entre
individuos y colectividades. Representantes destacados de las distintas corrientes
anarquistas fueron Max Stirner, Pierre-Joseph Proudhon, Mijaíl Bakunin y
PiotrKropotkin.

Para Karl Marx, Friedrich Engels y los marxistas posteriores, la igualdad jurídica y las
declaraciones formales de libertades en los Estados liberales encubrían una
desigualdad económica y una situación de explotación de unas clases sociales por
otras. El Estado capitalista era el medio de opresión de la burguesía sobre el
proletariado y las demás clases populares. Según la teoría del materialismo histórico,
el propio desarrollo del capitalismo y el crecimiento del proletariado desembocarían en
la destrucción del Estado burgués y en su sustitución por un Estado transitorio, la
dictadura del proletariado, que finalmente se extinguiría para dar paso a la sociedad
sin clases. La revolución rusa, y posteriormente la china, la cubana y otras, trataron de
llevar a la práctica el Estado socialista o comunista de la dictadura proletaria en sus
diferentes interpretaciones.

En la primera mitad del siglo XX, la crítica al Estado liberal se desarrolló también a
partir de las ideologías fascistas, basadas en una concepción radical del nacionalismo.
Tanto el fascismo italiano como el nacionalsocialismo alemán defendieron los
intereses de la nación sobre la libertad de los individuos. El Estado, encarnación del
espíritu nacional debía concentrar todas las energías individuales con el fin de
conseguir sus objetivos últimos y trascendentales. Históricamente, el fascismo
constituyo una reacción contra el auge del movimiento obrero y el comunismo
internacional después de la revolución rusa, y una justificación ideológica del
imperialismo para dos Estados que habían quedado al margen del reparto del mundo
por parte del resto de las potencias occidentales.

Después de la segunda guerra mundial, dos sistemas políticos y económicos se
disputaron el poder sobre el planeta. En el bloque socialista, disuelto entre 1989 y
1991, los Estados mantuvieron sus características totalitarias, basadas en el poder
absoluto de un partido único considerado intérprete de los intereses de la clase
trabajadora. En el bloque occidental, el Estado liberal se consolidó mediante la
adopción, iniciada desde principios de siglo, de diversos principios democráticos y
sociales: sufragio universal (antes era censitario, es decir, sólo para las clases ricas),
voto femenino, desarrollo de los servicios públicos y sociales (Estado del bienestar),
intervención estatal en la economía, etc. Por otra parte, la tradicional división de
poderes se mantuvo formalmente, pero el reforzamiento del poder ejecutivo se
generalizó en casi todos los países. A fines de la década de 1990, la globalización
llevó a los Estados nacionales a integrarse en mercados comunes e instituciones de
gobierno supranacionales.



ESTADO

En todas las sociedades humanas, la convivencia pacífica es posible gracias a la
existencia de un poder político que se instituye sobre los intereses y voluntades
particulares. En Estado, organización que acapara este poder en las civilizaciones
desarrolladas, ha tendido a conseguir el bien común mediante distintas formas de
gobierno a lo largo de la historia.

En nuestra opinión, es la organización política soberana de una sociedad humana
establecida en un territorio determinado, bajo un régimen jurídico, con independencia y
autodeterminación, con órganos de gobierno y de administración que persiguen
determinados fines mediante actividades concretas.

ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE ESTADO.

Independientemente de las concepciones teóricas, consideramos que el Estado es
una realidad social, y a ella corresponde una realidad jurídica, con características
específicas, que son:

ð Es la organización política de una sociedad humana que corresponde a un tiempo y
espacio determinados.
ð Su realidad está constituida por los siguientes elementos:

ð Una agrupación social humana, que viene a ser la población;

ð Un territorio, que es la realidad físico-geográfica;

ð Un orden jurídico;

ð Soberanía, que implica independencia y autodeterminación; y

ð Un gobierno.

Además de lo anterior, los autores coinciden en que el Estado tiene fines y, aunque no
son elementos que lógicamente formen parte del concepto, sí son constantes y, en
última instancia, pueden identificarse con el bien común, la felicidad de la sociedad, la
justicia social, etc.

CONCEPCIÓN DEL ESTADO.

Para tratar el tema de la Administración Pública Federal es necesario tener una ligera
idea de cómo la doctrina jurídica concibe al Estado. De una manera general podemos
decir que el Estado aparece como una sociedad políticamente organizada y dirigida
por el poder soberano en un determinado territorio. La teoría tradicional ha sostenido
que el Estado tiene como elementos esenciales para su formación: población, territorio
y poder soberano.

Otras doctrinas han afirmado que el Estado no está reconocido por la Ley y que la
personalidad de aquél se manifiesta en órganos típicamente diferenciados como
pueden ser el Parlamento, la Corona, etc.

PERSONALIDAD DEL ESTADO.

Dado que no es nuestro propósito tratar extensivamente el tema del Estado sino el de
la Administración Pública, es suficiente saber que el Derecho Positivo Mexicano
reconoce la personalidad del Estado, pues a éste y a otras entidades, la Constitución
Política del los Estados Unidos Mexicanos les otorga personalidad jurídica con
derechos y obligaciones. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, máxima
autoridad del Supremo Poder Judicial Federal, en el decurso de su historia ha
reconocido que el Estado Mexicano tiene una doble personalidad. En su obra de
Derecho Administrativo, Gabino Fraga afirma que el Estado ostenta una personalidad
única y que cuando se habla de la personalidad del Poder Ejecutivo, del Legislativo o
del Judicial, se trata de la misma personalidad del Estado, pero manifestada en forma
diferente.

Aunque la doctrina tradicional no reconoce que la Administración Pública Federal
tenga personalidad jurídica, la realidad ha demostrado la necesidad de que actúe con
esa personalidad. La Administración Pública es una persona jurídica que comprende
muchos órganos con personalidad. En México se reconoce personalidad no sólo a las
Secretarías de Estado, Departamentos Administrativos y demás dependencias de la
Administración Pública centralizada, sino además, a las entidades de la Administración
Pública paraestatal.
LA ACTIVIDAD DEL ESTADO.



La actividad del Estado se origina en el conjunto de operaciones, tareas y facultades
para actuar -jurídicas, materiales y técnicas-, que le corresponden como persona
jurídica de derecho público y que realiza por medio de los órganos que integran la
Administración Pública, tanto federal como local y municipal. Las actividades jurídicas
del Estado están encaminadas a la creación y cumplimiento de la ley, las actividades
materiales son simplemente desplazamientos de la voluntad y las actividades técnicas
son las acciones y aptitudes subordinadas a conocimientos técnicos, prácticos,
instrumentales y científicos, necesarios para el ejercicio de una determinada actividad
que capacitan al hombre para mejorar su bienestar.

El Estado es un producto social, una obra humana que se integra a lo largo de un
proceso histórico, pletórico de luchas sociales y de intensa transformación de los
grupos.

FINES DEL ESTADO.

La actividad general del Estado, es lo que debe hacerse de acuerdo con el orden
jurídico imperante en un país.

El Estado es una obra colectiva y artificial, creada para ordenar y servir a la sociedad.
Su existencia se justifica por los fines que históricamente se le viene asignando. El
Estado existe para realizar esos fines y se mantendrá en tanto se le encomienden
esas metas. Con su fuerza irresistible, no puede prescindir de lo que es el alma de la
organización política, su principio vital, su motor interno: el fin. Es la finalidad del
Estado. Es la idea objetiva de un bien superior, que no puedan realizar las
comunidades menores, la que aglutina las voluntades de los miembros de la sociedad
para constituirse en Estado.

El Estado es el ordenamiento total, es un determinado territorio, y regulado por fines
que son el resultado de un proceso histórico.

La actividad del Estado, es decir, lo que el Estado debe hacer, se define por el
conjunto de normas que crean órganos, fijan su funcionamiento y los fines que deben
alcanzar. La exigencia lógica del Estado se precisa por los fines o propósitos que una
sociedad organizada le ha venido señalando de acuerdo con su propia naturaleza.

“El Estado, dice Maurice Hauriou, no tiene el monopolio de lo que es público, ni de
utilidad pública, ni del bien público, ni de los servicios públicos, de tal suerte que el
desarrollo de la vida pública no significa necesariamente el desarrollo de la
administración del Estado.

El Estado y el derecho son medios, organizaciones o instrumentos, hechos por los
hombres y para los hombres. Para asegurar sus fines la sociedad crea o reconoce el
poder del Estado y lo somete al derecho para hacerlo racional y lógico. El Estado no
es un organismo dotado de alma. Porque no hay otro espíritu que el de los propios
seres humanos, ni hay otra voluntad que la voluntad de ellos. El Estado puede
definirse como una institución creadora de instituciones.
CLASIFICACION DE LA ACTIVIDAD DEL ESTADO.

Siguiendo el derrotero señalado por la doctrina, podemos mencionar las siguientes
formas que asume la intervención estatal, en cumplimiento de las políticas económicas
y políticas.

ð Acción de ordenamiento. Alude al establecimiento del orden jurídico nacional, tanto
federal como local.

ð Acción de regulación. El Estado influye activamente en el mercado con diversos
instrumentos financieros.

ð Acción de sustitución. El Estado protagonista del proceso económico o sea una
participación directa en organizaciones que producen bienes y servicios en el
mercado.

ð Acción de orientación y coordinación. Plan Nacional de Desarrollo y Planes
particulares y específicos de actividad económica. El Estado Rector de la Economía
Nacional.

El Estado en su doble carácter de gobierno y administración concreta sus fines,
cometidos o competencias en sus órganos jurídicos que forman una estructura
especial.

Las funciones del Estado y los poderes públicos que le corresponden, son potestades
constitucionales que dividen, lógica y políticamente, la acción del Estado con fines
democráticos y técnicos y evitan la concentración de la fuerza estatal en una personal
o entidad.

Dos aspectos del bien del Estado: 1. La existencia del Estado implica, a su vez, la
defensa contra sus enemigos, que pueden existir en su interior o en el exterior. 2. La
conservación del Estado supone el buen funcionamiento de su máquina administrativa,
y supone, además, la existencia de una sana economía estatal.

La acción del Estado puede tener por objeto:

ð La reglamentación, la vigilancia y el control de la actividad privada;

ð La ayuda a la iniciativa privada y a las empresas privadas de interés colectivo;

ð La creación y la gestión de servicios públicos; y

ð La administración juzgando los conflictos, es decir, lo que se denomina el
contencioso administrativo.

En el último tercio del siglo XX pueden identificarse cuatro fines fundamentales del
Estado, en los cuales se pueden integrar la totalidad de sus actividades; en primer
lugar, los fines de la política general y orden público; en segundo lugar, los fines de
desarrollo económico; en tercer lugar, los fines del desarrollo social.

Tales son, considerados en su aspecto material, los principales fines de la actividad
administrativa: el de la economía, el de la educación y el de los valores espirituales.
Los elementos formales del bien público se concretan en tres categorías: la necesidad
de orden y de paz; la necesidad de coordinación, que es también orden, pero desde
este especial punto de vista; y la necesidad de ayuda, de aliento y eventualmente de
suplencia de las actividades privadas.

DOCTRINAS CONTEMPORÁNEAS QUE DETERMINAN

LA EXTENSIÓN DE LOS FINES DEL ESTADO.

La extensión de las atribuciones del Estado guarda una estrecha relación con las
diversas tendencias o sistemas sociales, que históricamente han surgido en el
transcurso de la evolución social.

En el Estado actual de este debate, se precisan diversas tendencias que se disputan
el lugar preeminente. El liberalismo, el socialismo y el comunismo con sus numerosas
ramas y desviaciones.

El liberalismo capitalista es la exaltación del hombre como base del progreso social.
En el ser humano existen elementos propios y vigorosos para estimular el desarrollo
social que se debe concretar y proteger. Son esas fuerzas las que lo sostienen, sin
necesidad de intromisiones peligrosas que destruyan las libertades fundamentales. Es
el fortalecimiento de los intereses que tiene a su cargo el Estado.

El Estado sólo se justifica por los servicios públicos y por los fines sociales que tiene a
su cargo

Las tendencias socialistas, modernas se sitúan desde la organización democrática del
Estado Federal, el socialismo cristiano, o el socialismo integral o solidarista, hasta las
tendencias más radicales como el socialismo planificado. El socialismo cuenta con
numerosos sistemas, doctrinas, opiniones, que organizan en formas muy complicadas
la acción del Estado moderno. El socialismo de actualidad se nutre en los principios de
un socialismo moderado, que se opone al principio colectivista del comunismo, en sus
dos corrientes principales: la organización soviética y la democracia popular china,
apoyada en las grandes tesis del marxismo, la concepción materialista de la historia y
la socialización de los instrumentos de producción.

El liberalismo como sistema o doctrina está liquidado o en proceso de su total
liquidación, porque ha llenado su misión histórica y es una mera referencia a un
sistema caduco en la historia de las instituciones políticas y económicas.

Liberalismo, desde los siglos XVIII y XIX a la fecha. Respecto al valor histórico del
liberalismo, nada tenemos que objetar, pues el liberalismo cumplió su misión gloriosa
al destruir en su época las formas arcaicas de la vida social del Estado monárquico
absolutista y despótico, que amparaban intereses y prejuicios de otros tiempos.

Los defensores actuales del liberalismo sostienen que éste es un sistema de principios
universales y hasta eternos, los cuales no podrán desaparecer, porque sobreviven en
los principios o verdades que toda sociedad juzga como invariable, y agregan que
muchos de los males de la era moderna, se deben al olvido o negación de esos
valores o ideales del viejo liberalismo.
El orden de nuestros días es radicalmente diferente al orden que gobernó al Estado
liberal.

LAS FUNCIONES DEL ESTADO.

Los fines del Estado constituyen direcciones, metas, propósitos o tendencias de
carácter general que se reconocen al Estado para su justificación y que consagran en
su legislación.



Las funciones del Estado son los medios o formas diversas que adopta el derecho
para realizar los fines del Estado.

El concepto de función, constituye la base de este desarrollo: “La misma etimología de
la palabra función determina cumplidamente su concepto: proviene de “Fungere”, que
significa hacer, cumplir, ejercitar, que a su vez deriva de “Finire”, por lo que dentro del
campo de las relaciones jurídicas de cualquier clase que ellas sean, la función
significará toda actuación por razón del fin jurídico en su doble esfera de privada y
pública”.

Las funciones del Estado tienen un apoyo lógico y jurídico. Por medio de los fines se
reconocen las etapas para alcanzar una meta, por las funciones se consagran
procedimientos de la legislación que necesitan para su realización de las tres
funciones esenciales del Estado.

La doctrina clásica y la legislación positiva han reconocido tres actividades esenciales
del Estado para realizar los fines, resultado del principio lógico-jurídico de la división
del trabajo aplicado a la teoría constitucional.

ð La función legislativa, que es la función encaminada a establecer las normas
jurídicas generales. El Estado moderno es el creador del orden jurídico nacional.

ð La función administrativa, que es la función encaminada a regular la actividad
concreta y tutelar del Estado, bajo el orden jurídico. La ley debe ser ejecutada
particularizando su aplicación. En sentido moderno el Estado es el promotor del
desarrollo económico y social de un país.

ð La función jurisdiccional, que es la actividad del Estado encaminada a resolver las
controversias, estatuir o declarar el derecho. La superioridad del Poder Judicial en la
sociedad moderna, lo coloca como el órgano orientador de la vida jurídica nacional.

La actividad del Estado se expresa en nuestra constitución, artículo 49, en las tres
funciones clásicas, cuyos respectivos órganos ejercitan partes del poder estatal, que
es único, aunque las funciones son múltiples y constituyen la forma de ejercicio de las
atribuciones.

La relación entre poder y función debemos pasar al estudio de las funciones del
Estado.
En puridad a cada poder debería corresponder una función específica, es decir, al
Poder Legislativo le corresponde la función legislativa, al Poder Ejecutivo la función
Administrativa, y al Poder Judicial la función jurisdiccional.

Al Poder Administrativo además de la función administrativa, le corresponden otras
actividades por ejemplo la facultad reglamentaria, que en un acto de naturaleza
legislativa; las controversias en material fiscal, agraria, obrera, que son actos
materialmente jurisdiccionales.

El Poder Judicial además de ejercer la función jurisdiccional realiza otros actos no
propiamente de esa naturaleza, por ejemplo el nombramiento de su personal que es
un acto administrativo.

LA ACTIVIDAD LEGISLATIVA DEL ESTADO.

EL ESTADO LEGISLADOR: CONSTITUYENTE Y ORDINARIO.

El Estado moderno, a diferencia de otras épocas, se caracteriza por ser el creador del
Derecho.

EL PODER CONSTITUYENTE DEL ESTADO.

La función constituyente es la actividad fundamental del Estado, encaminada a la
creación, adición o reforma de las normas constitucionales. Ella tiene por objeto la
formulación de normas jurídicas generales, relativas a la organización y
funcionamiento de los órganos supremos del poder público, sus modos de creación,
sus relaciones y el régimen de garantías que protejan al ciudadano en contra de los
abusos de las autoridades.

LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.

LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.

Los fines del Estado señalan los propósitos generales o metas por alcanzar que se
incorporan a los textos constitucionales y desarrolla la legislación administrativa.

El poder del Estado, unitario y coactivo, desenvuelve su actividad por medio de las
funciones del mismo.

Las funciones del Estado comprenden a la función legislativa que tiene como acto
básico la ley, a la función administrativa el acto administrativo y la función jurisdiccional
a la sentencia.

CONCEPTO JURÍDICO DEL ESTADO.

El concepto del Estado no es completo si no lo referimos al aspecto jurídico. El Estado
se auto limita sometiéndose al orden jurídico que lo estructura y da forma a su
actividad. El Estado es sujeto de derechos y deberes, es persona jurídica, y en ese
sentido es también una corporación ordenada jurídicamente. El sustrato de esa
corporación lo forman hombres que constituyen una unidad de asociación, unidad que
persigue los mismos fines y que perdura como unidad a influjo o por efecto del poder
que se forma dentro de la misma. Esta personalidad jurídica del Estado no es una
ficción; es un hecho que consiste en que el ordenamiento jurídico le atribuye derechos
y deberes, derechos y deberes que crean en el hombre la personalidad jurídica y en
los entes colectivos la personalidad moral.

TERRITORIO

EL TERRITORIO, ELEMENTO FÍSICO DEL ESTADO

Existen agrupaciones humanas en las que el territorio no es de importancia primordial;
por ejemplo: la Iglesia, las organizaciones internacionales, etcétera. Pero tratándose
del Estado, el territorio es un elemento de primer orden, colocado al lado del elemento
humano en cuanto a que su presencia es imprescindible para que surja y se conserve
el Estado.

Los hombres llamados a componer el Estado, deben estar permanentemente
establecidos en su suelo, suelo que se llama patria; que deriva de dos vocablos
latinos: terrapatrum (tierra de los padres).

La formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia del territorio no
podría haber Estado.

Desde este momento hacemos la aclaración de que no por afirmar lo anterior
queremos decir que el territorio forma parte de la esencia del Estado. Simplemente
afirmamos que es un elemento necesario para su vida. Este hecho se expresa por
Jellinek diciendo que el Estado es una corporación territorial.

Hay autores que niegan lo anterior, que el territorio sea un elemento indispensable
para el Estado. Tratan de desmaterializar totalmente al Estado con la mira de asegurar
en cualquier hipótesis la preponderancia del elemento humano sobre el territorio.

Pero es absurdo desmaterializar instituciones que de hecho postulan un elemento
material.

El hombre, compuesto también de materia (y espíritu), depende en su personalidad
física del espacio, del suelo.

Por otra parte, no puede hacerse parangón del Estado con la Iglesia, en este aspecto
territorial, porque la misión y fines de la Iglesia, puramente espirituales, son diferentes
de la misión y fines del Estado, en los que se involucran fundamentalmente intereses
materiales. La tierra, interés material, tiene en la comunidad política una categoría y
una función primordiales.

La extensión del territorio del Estado no tiene trascendencia decisiva, en lo que se
refiere a los principios de la doctrina política. Lo importante es que exista ese territorio;
la mayor o menor extensión territorial y la abundancia o escasez de bienes materiales
en el Estado, determinarán su mayor o menor extensión, e incluso tendrá repercusión
en lo que se refiere, según veremos oportunamente, a las formas de Estado; en su
mayor o menor riqueza y poderío, pero no son esenciales a la existencia del Estado en
determinada cantidad. Siempre han existido Estados ricos y pobres, grandes y
pequeños, pero Estados al fin y al cabo.

El Estado es una agrupación política, no una expresión geográfica o económica.
El territorio comprende además de la superficie terrestre, el subsuelo, la atmósfera y el
mar territorial, comprendiendo en el mismo la plataforma continental.

FUNCIONES DEL TERRITORIO

El territorio tiene dos funciones: una negativa y otra positiva.

Tiene una función negativa en cuanto circunscribe, en virtud de las fronteras, los
límites de la actividad estatal y pone un dique a la actividad de los Estados extranjeros
dentro del territorio nacional. Estos límites se encuentran. establecidos por el Derecho
Internacional.

El Estado fija sus límites por una autonomía sujeta naturalmente a las contingencias
históricas y a la convivencia con los otros Estados.

Pero la función del territorio no se circunscribe a estos límites. A esta función negativa
se añade una función positiva, que consiste en constituir el asiento físico de su
población, la fuente fundamental de los recursos naturales que la misma necesita y el
espacio geográfico donde tiene vigor el orden jurídico que emana de la soberanía del
Estado.



El Estado, para realizar su misión y sus fines, tiene necesidad de un territorio, es decir,
de una porción determinada del suelo que le proporcione los medios necesarios para
satisfacer las necesidades materiales de su población. Esta obligación que tiene el
Estado de proporcionar los medios necesarios a su población es una de sus
obligaciones específicas.

El Estado, dentro de su territorio, está capacitado para vigilar a los habitantes que se
encuentren dentro del mismo. El dominio de un espacio determinado le permite
controlar a la población, le permite considerar a esa población como población del
mismo Estado.

Por otra parte, en el aspecto internacional, goza de la exclusividad con que posee su
territorio y en caso de invasión puede defenderlo de acuerdo con sus posibilidades
militares.

El Estado que pierde su territorio desaparece, pues ya no tiene espacio donde hacer
valer su poder, donde desarrollar su misión. Del territorio depende también su
independencia frente al extranjero.

Por tanto, concluimos que el Estado tiene un derecho sobre su territorio.

LA POBLACIÓN

Los hombres que pertenecen a un Estado componen la población de éste. La
población desempeña, desde el punto de vista jurídico, un papel doble. Puede, en
efecto, ser considerada como objeto o como sujeto de la actividad estatal. La doctrina
que ahora exponemos tiene su antecedente en la distinción, esbozada por Rousseau,
entre súbdito y ciudadanos. En cuanto súbditos, los hombres que integran la.
poblaciónhállanse sometidos a la autoridad política y, por tanto, forman el objeto del
ejercicio del poder; en cuanto ciudadanos, participan en la formación de la voluntad
general y son, por ende, sujetos de la actividad del Estado. Es, pues, completamente
falsa la tesis que concibe a éste dividido en dos personas distintas, no ligadas por
vínculo jurídico alguno: el soberano, por una parte, y el pueblo, por la otra.

En cuanto objeto del imperium, la población revelase como un conjunto de elementos
subordinados a la actividad del Estado; en cuanto sujetos, los individuos que la forman
aparecen como miembros de la comunidad política, en un plano de coordinación.

La calidad de miembros de la comunidad jurídicamente organizada supone
necesariamente, en quienes la poseen, el carácter de personas y, por ende, la
existencia, en favor de los mismos, de una esfera de derechos subjetivos públicos.

El conjunto de derechos que el individuo puede hacer valer frente al Estado constituye
lo que en la terminología jurídica recibe la denominación de status personal. Las
facultades que lo integran son de tres clases, a saber:

ð Derechos de libertad.

ð Derechos que se traducen en la facultad de pedir la intervención del Estado en favor
de intereses individuales.

ð Derechos políticos.



EL PODER

Toda sociedad organizada ha menester de una voluntad que la dirija. Esta voluntad
constituye el poder del grupo.

Tal poder es unas veces de tipo coactivo; otras, carece de este carácter. El poder
simple, o no coactivo, tiene capacidad para dictar determinadas prescripciones a los
miembros del grupo, pero no está en condiciones de asegurar el cumplimiento de
aquéllas por sí mismo, es decir, con medios propios. Cuando una organización carece
de poder coactivo, los individuos que la forman tienen libertad para abandonarla en
cualquier momento. Ello aparece con toda claridad incluso en las organizaciones no
estatales más poderosas del mundo, como la Iglesia Católica. Esta última no puede,
por sí misma, constreñir a sus fieles o a sus sacerdotes a que permanezcan en su
seno, a no ser que el Estado le preste su apoyo.

Si una organización ejerce un poder simple, los medios de que dispone para sancionar
sus mandatos no son de tipo coactivo, sino meramente disciplinarios. El poder de
dominación es, en cambio, irresistible. Los mandatos que expide tienen una pretensión
de validez absoluta, y pueden ser impuestos en forma violenta, contra la voluntad del
obligado.

Cuando una agrupación no estatal ejerce un poder de dominación, éste tiene su fuente
en la voluntad del Estado. Ello equivale a sostener que no se trata de un poder propio,
sino derivado. Dicho principio, universalmente admitido en nuestros días, no posee, sin
embargo, valor absoluto. En las épocas en que el poder político no se había
consolidado, habría sido imposible postularlo. Durante la Edad Media, por ejemplo,
hubo agrupaciones no estatales que gozaban, en mayor o menor medida, de un poder
de dominación independiente. Éste fue el caso de la Iglesia Católica, que a menudo
hizo valer su autoridad aun en contra del Estado. Lo mismo ocurrió con numerosos
señores feudales, cuyo poder no era siempre el producto de una delegación de origen
estatal.

LOS DIVERSOS PRINCIPIOS DE REPARTIMIENTO DE

LAS POBLACIONES ENTRE LOS ESTADOS.

Una primera reflexión sobre la población de los Estados nos permite darnos cuenta
que se agrupan en muy diversa cantidad en los mismos, que igualmente tienen muy
diversas condiciones geográficas de extensión, localización en el globo terrestre,
etcétera, y es que, como explica Dabin, la población se encuentra repartida entre los
diversos Estados que existen en la superficie terrestre; es decir, no existe un Estado
que abarque toda la población mundial. Pero si tratamos de averiguar las causas de
esa división ¿qué criterio seguiremos para explicar el reparto de la población en
diversos Estados existentes?

El primer criterio es el territorial. De acuerdo con el espacio geográfico en que se
encuentran, se explica su correspondencia a diferentes Estados.

Además, y éste es el segundo criterio, podemos explicar su pertenencia a diferentes
Estados tomando en cuenta sus características. Es decir, agruparemos aquellas
poblaciones que presenten características homogéneas; una misma raza, o una
misma lengua, por ejemplo.

Por último, y éste es el criterio generalmente seguido, una clasificación mixta. Se toma
en cuenta la población de un mismo territorio y se ve, además, si presentan
homogeneidad de características los habitantes de un territorio para explicar que
formen un Estado diferente.

EL GOBIERNO.

El Gobierno es esencialmente la acción por la cual la autoridad impone una línea de
conducta, un precepto, a individuos humanos. Los gobernados son los habitantes del
Estado, nacionales y extranjeros, que se encuentran en el territorio estatal.

La actividad de la autoridad en su aspecto de Gobierno es dar órdenes. Puede
también proceder por vía de sugestiones, pero solo supletoriamente. Su misión
principal es ordenar. Naturalmente que esas órdenes no deben ser arbitrarias, sino
que han de dirigirse hacia la consecución del bien público.

El campo propio de esas órdenes se extiende a todas las materias que hemos visto
integran el bien público, materias que de cerca o de lejos, en el orden de los fines o de
los medios, se refieren al bien público temporal.

Se trata de relacionar los individuos entre sí y a éstos con los órganos del Estado, o
bien, de relaciones entre los distintos sectores del gobierno.

El ordenar cubre normalmente todo el campo delimitado por los fines de la agrupación
política.
Esas órdenes de la autoridad pueden revestir, diferentes características. A veces son
generales, dictadas a priori, para todos o para determinado grupo, en forma abstracta.
Estamos en presencia entonces de leyes, reglamentos, jurisprudencia y, en forma
supletoria, de las costumbres y la doctrina. Pero los mandatos también pueden ser
particulares; el Gobierno puede tomar una decisión en vista de un caso concreto.
Entonces estamos frente a las sentencias, las concesiones administrativas y en
general los actos administrativos en sentido estricto.

Las leyes, entre otras particularidades, revisten el carácter de ser imperativas o
supletorias.

Por tanto, observamos que este primer aspecto o primera tarea de la autoridad se
confunde con la misión del Derecho positivo en sentido amplio y que comprende
reglas generales y funciones concretas o administrativas. La autoridad está en aptitud
de crear el Derecho positivo.

Vemos que el Derecho en esta forma nace del aspecto de la actividad de la autoridad
que hemos considerado como Gobierno.

Esta función de elaboración del Derecho en su aspecto formal por medio de las
órdenes que dicta el Estado, se ve condicionada por la orientación hacia la
consecución del bien público.



El Estado se ve precisado a fijarse en la necesidad de buscar el fundamento de sus
decisiones en las normas que rigen la conducta humana, especialmente desde el
punto de vista moral. La autoridad no podrá hacer que reinen el orden y la paz, si no
comienza por concebir las relaciones de los hombres entre sí sobre las bases de
justicia y de caridad definidas por la moral social. Esto es, la fuente material del
Derecho positivo debe ser siempre el Derecho natural entendiendo a éste como el
recto ordenamiento de la conducta de los hombres, que deriva de su peculiar
naturaleza individual y social. La autoridad, por razones técnicas o políticas, podrá o
no, reproducir todas las normas del Derecho natural en normas de Derecho positivo;
pero éste, no deberá nunca contradecir al Derecho natural, y si esto ocurre, los
particulares podrán justificadamente abstenerse de acatar la norma positiva.




BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia Hispánica: Enciclopedia Británica Publishers, Inc. (96 - 100.)

Eduardo García Maynes: (Introducción al Estudio del Derecho,Ed. Porrua, Cap. 7, (
pág. 98 - 111)

Francisco Porrua Pérez: Teoría del Estado, Ed. Porrua, Cap. 14. ( página 189 - 305 )

Serra Rojas: Derecho Administrativo Ed. Porrua, Cap. I, título primero. ( página 19 -
58)
Miguel Acosta Romero: Teoría General del Derecho Administrativo, Ed. Porrua, Cap. I




TEMA II
Principales sistemas políticos
Actuales.
En este tema abordaremos los dos tipos de sistemas políticos actuales: la
democracia
y la dictadura. En una primera parte hablaremos de las democracias y sus
variantes, en una
segunda de las dictaduras y de los derechos humanos.
Europa Occidental y Estados Unidos fueron la cuna de los sistemas
democráticos.
Aunque todos ellos se inspiran en los principios del liberalismo y de la
democracia y en el
respeto hacia los derechos humanos, pueden presentar fórmulas diferentes
(monarquías o
repúblicas, sistemas parlamentarios o presidencialistas, estructuras unitarias o
federales,
etc.), fruto de las diferentes tradiciones y de la herencia del pasado.
En más de la mitad de los países del mundo la democracia no existe, poderes
políticos opresivos gobiernan con mayor dureza a la población e impiden los
más
elementales derechos. El rasgo político más importante es la inexistencia de la
separación
de poderes y la falta de libertades como medio para perpetuarse en el poder
las elites
gobernantes.
I. SISTEMAS POLÍTICOS DEMOCRÁTICOS.
1. Sistemas parlamentarios y sistemas presidencialistas.
a) Sistemas democráticos parlamentaristas.
Los Estados democráticos desarrollan un sistema de
democracia parlamentaria en la que el papel
predominante de la vida política lo desempeña la Asamblea
de diputados o Parlamento, elegida por sufragio universal.
Esta asamblea ejerce el poder legislativo y elige al
presidente del Gobierno, que tiene el poder ejecutivo y es
responsable ante ella, de tal manera que, cuando pierde el
apoyo mayoritario, el gobierno se ve obligado a dimitir.
El jefe del Estado puede ser un soberano hereditario
(rey) o un presidente electo, pero en ambos casos sólo
asume la representación oficial del Estado. Sus poderes
vienen fijados por la Constitución, que varía según los
diferentes Estados. En general, el jefe del Estado es el
encargado de nombrar como presidente del Gobierno al
líder del partido que ha obtenido la mayoría de los votos en
En los sistemas democráticos en las elecciones a la Asamblea de diputados.
La
el Parlamento es donde reside
la soberanía popular.
Tema 19. Principales sistemas políticos actuales.
2
preponderancia del parlamento otorga a
los partidos políticos un papel de primer
orden en la vida política del país. Ellos
elaboran las candidaturas a las
elecciones y organizan los grupos parlamentarios
entre los diputados electos de
cada partido.
b) Sistemas democráticos
presidencialistas.
Estados Unidos, y Francia en
menor medida, presenta un tipo de
democraciatambién parlamentaria, pero
presidencialista. En la democracia
americana, el poder ejecutivo está en
manos de un presidente elegido
directamente por sufragio universal y
que es a la vez jefe del Estado y presidente
del Gobierno. Asume grandes
poderes y nombra una administración formada por secretarios (ministros) que
sólo son
responsables ante él y que sólo él puede destituir. El poder legislativo está en
manos de un
Congreso con dos cámaras: la de Representantes, que cuenta con un número
de delegados de
cada Estado escogidos proporcionalmente entre la población, y el Senado, que
cuenta con
dos senadores por Estado.
Los dos poderes, ejecutivo y legislativo, se necesitan mutuamente para poder
gobernar y, en la práctica cotidiana, el Congreso controla la política del
presidente mediante
la votación anual del presupuesto. El Presidente puede vetar una ley propuesta
por el
Congreso, pero no tiene la facultad de disolverlo. El Congreso no puede
destituir al
Presidente y sólo en casos de extrema gravedad puede aplicar el
procedimiento de
impeachmenty destituirlo.
2. Sistemas bipartidistas y sistemas multipartidistas.
La mayoría de los sistemas
democráticos europeos (Francia, España e
Italia) se basan en el multipartidismo. En el
espectro de partidos demo cráticos
predominantes, podemos distinguir tres
grandes familias ideológicas: los conservadores,
defensores de los derechos
individuales y partidarios de mantener el
orden social y de reducir la intervención del
Estado; los democratacristianos,
confesionales de carácter conservador, pero
con mayor sensibilidad por los temas de
justicia social; y los socialistas, que otorgan
al Estado un papel importante como
La elección del presidente en EE.UU.
Aunque el pluripartidismo está teóricamente
garantizado, se impone un bipartidismo real en
muchos países.
Tema 19. Principales sistemas políticos actuales.
3
redistribuidor de la riqueza a partir de la
política fiscal. Este abanico puede ampliarse
con los partidos comunistas, nacionalistas,
ecologistas, etc., que suelen configurar
importantes minorías parlamentarias. Cuando
ningún partido consigue la mayoría suficiente
para garantizar la elección del presidente del
Gobierno, suelen realizarse alianzas, y los
partidos bisagra se convierten en un elemento
vital para el mantenimiento de la estabilidad
del gobierno, que suele ser de coalición.
La democracia americana, como en el
caso británico, se configura en la práctica
como un sistema bipartidista. En Gran
Bretaña, los dos partidos son el Partido
Conservador y el Partido Laborista, mientras
que en Estados Unidos son el Partido
Republicano y el Partido Demócrata. En el
sistema americano, los republicanos tienen un carácter más conservador y
tienen el apoyo del
mundo de los grandes negocios, mientras los demócratas presentan un
programa de carácter
más social, suelen contar con el apoyo de los sindicatos y las minorías étnicas
y recogen
buena parte del voto de las clases medias. A diferencia de sus homólogos
británicos, los
diputados americanos no están obligados a seguir ninguna disciplina de voto
en el Congreso,
y el presidente a menudo debe buscar el apoyo de diputados de ambos
partidos. Esta relativa
independencia explica el importante papel que los lobbies, grupos de presión,
desarrollan en
la democracia americana.
3. Estados unitarios y Estados federales.
a) Los estados unitarios centralizados.
Los Estados unitarios, es decir, aquellos que tienen una organización uniforme
para
todo el territorio y toman las decisiones desde un único centro político, tienen
una larga
tradición en Europa. Algunos son muy centralistas, como es el caso de Francia,
donde los
Departamentos y los Municipios tienen pocas atribuciones y se gobierna todo el
Estado desde
París. Otros, en las últimas décadas, han optado por una organización
descentralizada en la
que se reconoce la autonomía de algunas nacionalidades o regiones y se les
reconoce una
cierta capacidad de autogobierno, a la vez que las grandes ciudades han
conseguido
importantes competencias políticas. Es el caso de Bélgica, de Gran Bretaña y
también de la
España de las Autonomías, creada por la Constitución de 1978, que dota a las
regiones una
amplia capacidad legislativa.
b) Los estados federales o descentralizados.
El modelo de Estado federal parte del reconocimiento de la personalidad de los
diversos Estados que lo integran, y cada uno de ellos goza del derecho a
legislar y a tener sus
propias instituciones políticas. El poder y las responsabilidades políticas
quedan, pues,
España es un país formalmente unitario pero
su estructura autonómica se parece mucho a
un funcionamiento federal.
Tema 19. Principales sistemas políticos actuales.
4
repartidos entre los diversos
Estados y el poder federal.
Este último suele ocuparse de
los asuntos referentes a
política internacional,
economía, defensa y seguridad.
Es el caso de
Estados Unidos, donde los 50
estados que integran la Unión
tienen muchas atribuciones; y
en Europa tenemos el
ejemplo de Alemania,
configurada por diversos
Lander, aunque con
menores poderes. Suiza
presenta una estructura
confederal, con un poder central muy débil que se reduce a la coordinación de
los diversos
cantones, que son casi soberanos
4. Los diferentes sistemas de escrutinio electoral.
Los sistemas de escrutinio electoral vienen determinados por las respectivas
leyes
electorales. El modelo de distrito unipersonal, que se utiliza, por ejemplo, en
Gran Bretaña
y EE UU, es el más simple. El escaño de diputado en cada circunscripción lo
obtiene el
candidato que ha obtenido la mayoría relativa de votos en aquel distrito. Este
sistema favorece,
sin duda, el bipartidismo, ya que son los dos grandes partidos mayoritarios los
que
consiguen obtener las mayorías relativas.
El escrutinio proporcional es el más extendido y permite que los partidos
minoritarios tengan presencia en el Parlamento. Los electores escogen entre
las diversas
candidaturas y cada una obtiene un número de escaños proporcionales al
número de votos
obtenido. Pero, para poder garantizar la obtención de mayorías parlamentarias,
muchas leyes
electorales han introducido modificaciones que benefician numéricamente a los
partidos
mayoritarios.
Los sistemas políticos republicanos en que para la elección del presidente de
la
República se presentan modelos de electorales variados. En Francia, los
ciudadanos votan
directamente a los diversos candidatos. En Estados Unidos, los electores de
cada Estado
eligen a sus compromisarios, que son los encargados de la elección del
presidente (sufragio
indirecto). Además, existe la tradición de que cada partido celebre unas
elecciones primarias
para designar al candidato presidencial. Finalmente, en otros Estados, como
Alemania e Italia,
el presidente de la República no es votado directamente por los electores, sino
por el conjunto de diputados y senadores.
5. Los problemas de la democracia.
Existe en nuestros días un consenso generalizado sobre la idea de que el
democrático es el sistema político más justo y positivo entre los existentes. Sin
embargo, no por ello debemos olvidar los problemas que arrastra la
democracia y que debe afrontar y superar si quiere convertir en realidad el
principio de la libertad y la igualdad de oportunidades para
Países del mundo con estructura federal. todos los ciudadanos.
Un primer grupo de problemas se relaciona con el papel de los ciudadanos
en la democracia, progresivamente identificado o reducido a la simple práctica
electoral. Además, cabe destacar el aumento del abstencionismo electoral, ya
que se constata que el número de personas que participa en las elecciones
tiende a disminuir (en Estados Unidos, por ejemplo, normalmente vota menos
de la mitad del electorado). Este fenómeno va unido a un cierto
desprestigio de los partidos políticos, a los que se acusa de estar controlados
por una minoríaque impone sus criterios, de falta de debate interno y de
excesivos casos de corrupción hecho decaer la vida parlamentaria y los
debates han perdido parte de su función y de su interés, ya que el voto puede
preverse anticipadamente y al margen de las discusiones parlamentarias.
Por otro lado, el elevado coste de las campañas electorales aleja de la
pugna política a los partidos que no tienen medios económicos para
financiarlas y deja a los más fuertes en manos de quienes les han concedido
apoyo económico. La necesidad de fondos que los militantes no pueden
aportar ha contribuido a utilizar métodos de financiación irregular, y bastantes
veces ha desembocado en casos de corrupción, con la consiguiente merma de
confianza del electorado en la transparencia de las finanzas de los partidos
políticos.
También ha perjudicado la salud de la democracia el protagonismo de los
medios de comunicación, ya que son los que canalizan
y construyen buena parte de la opinión pública. La guerra de estos medios por
la audiencia ha convertido la legítima oposición política en un "espectáculo" de
la política, que otorga un gran poder mediático a las grandes cadenas
televisivas o radiofónicas y a la prensa. Un segundo orden de problemas tiene
un cariz más económico y social. Algunos analistas consideran que existe una
contradicción de fondo entre los principios igualitarios de la democracia y la
lógica del sistema capitalista. Denuncian la oposición entre las ambiciones
económicas del mundo empresarial, con beneficios astronómicos, y las
expectativas democráticas de los ciudadanos, que exigen no solo libertades
políticas, sino también la consolidación del Estado del Bienestar, garantizado
por la redistribución de la riqueza a partir de un sistema fiscal progresivo.
Finalmente, un tercer grupo de problemas se fundamenta en la constatación
de que los derechos democráticos no benefician de la misma manera a
todo el conjunto de la población. Cada vez son más numerosas las voces
que reclaman la regulación de unosderechos específicos para determinados
colectivos, como las minorías nacionales en elinterior de los Estados, las
poblaciones indígenas dentro de las naciones antiguamentecolonizadas o los
inmigrantes procedentes del Tercer Mundo. Los movimientos a favor de la
Mitin electoral en Lima (Perú) en las elecciones de de 2006.Multiculturalidad
y de la igualdad de derechos entre los habitantes de un mismo Estado
denuncian la falta de neutralidad cultural de las democracias, que en nombre
de los valores de la mayoría (religión, lengua, cultura, etc.) margina en la
práctica a todos aquellos que no
los comparten.

II. LOS REGÍMENES POLÍTICOS AUTORITARIOS.
1. Los regímenes autoritarios.
Actualmente, más de la mitad de los habitantes del Tercer Mundo vive en
sistemas no democráticos donde la violencia, la fuerza y la corrupción se
imponen como reglas de convivencia y la violación de los derechos humanos
pasa a convertirse en un hecho cotidiano. La separación de poderes en estos
sistemas no existe, la independencia del poder judicial es una ficción y, a
menudo, las instituciones otorgan poderes excepcionales a una persona que
domina la vida política. Son regímenes dictatoriales sometidos a una constante
inestabilidad política provocada por actos de violencia y golpes de Estado, y
donde el Ejército tiene un importante protagonismo en la vida política.
A pesar de una serie de características comunes, pueden establecerse
diferencias entre los regímenes políticos no democráticos.

a) Los regímenes democráticos degradados.
A pesar de respetar las reglas básicas de la democracia (marco constitucional,
partidos, elecciones...), la Constitución otorga excesivos poderes al ejecutivo, y
son muy amplias las prerrogativas del Presidente y del Gobierno en detrimento
de las del Parlamento.
Así, el juego democrático se convierte en una ficción mantenida por unas
elecciones falseadas en las que se ofrecen a la oposición muy pocas
posibilidades de ganar. Además, las
Regímenes políticos en 1995.

libertades y los derechos públicos no siempre pueden ser ejercidos (derecho de
expresión, de opinión, de reunión, de manifestación, de prensa, etc.) y la
oposición política es combatida con métodos no democráticos. Esta situación
corresponde a algunos países latinoamericanos, asiáticos y del antiguo bloque
del Este.

b) Los regímenes de partido único.
Otra alternativa que se da es la existencia de sistemas políticos basados en un
partido único que ejerce el poder de manera dictatorial como ocurre en un
buen número de paísesde Oriente Medio y de África.
El partido único se confunde aquí con el aparato del Estado, al frente del cual
se sitúa un presidente que es a la vez líder del partido, jefe religioso o dirigente
del grupo oligárquico establecido en el poder. En este contexto, la violencia es
el medio más frecuente de relación entre el gobierno y sus opositores. Los
movimientos armados se convierten en la única salida de una oposición que no
dispone de recursos democráticos para expresarse ni de garantías
democráticas para alcanzar el poder. En contraposición, el Estado legitima la
violencia institucional como único medio para mantener orden social.

2. La violación de los derechos humanos.
En todos los Estados del mundo se cometen atentados, más o menos
flagrantes, contra
los derechos humanos, pero es en los sistemas no democráticos donde estas
violaciones constituyen una práctica habitual. El Informe de Amnistía
Internacional del año 2001 documentaba torturas y malos tratos en 125 países
del mundo.
La detención arbitraria y sin juicio es un hecho frecuente en las dictaduras,
donde un buen número de personas son confinadas en prisiones, a menudo en
unas condiciones materiales deplorables, sólo por decisión de la
administración, de la policía o del ejército, sin
ntervención del poder judicial. Estas detenciones arbitrarias van acompañadas
de malos tratos e incluso torturas, y, en muchos casos, no se respeta el
derecho del detenido a una defensa justa. También son frecuentes, en las
dictaduras o en los países en guerra, las ejecuciones sumarias, es decir, sin
juicio previo y que pueden llegar a afectar a miles de personas, que son
asesinadas por su origen étnico, su religión o ideología política. Los
asesinatos en masa de elevados contingentes de población civil, en la que son
numerosas las
mujeres y los niños indefensos, han proliferado en numerosas guerras, y en
casos como los
de Bosnia o Ruanda se puede incluso hablar de genocidio.
Pero la violación de derechos humanos también está presente en algunas
esferas
de los países más desarrollados y democráticos. Un caso particular es el
ámbito doméstico,
donde se ejercen también malos tratos contra mujeres y niños. Por otro lado, la
pena de
muerte continúa vigente en la legislación de muchos países, algunos de ellos
con regímenes



MODOS DE PRODUCCION.

COMUNIDAD PRIMITIVA.

INTRODUCCIÓN

       Los hombres se han establecido a través del tiempo para buscarle soluciones a
sus inconvenientes económicos así surgen los modos de producción, los cuales son la
forma en que los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes
que satisfacen sus necesidades, también se definen como la interrelación lógica entre
las fuerzas productivas (fuerza de trabajo y medios de producción) y las relaciones
sociales de producción que se dan en determinadas épocas históricas entre los
hombres en el proceso de producción.

Las diferentes formas de producción por los que ha atravesado la historia
socioeconómica del ser humano se estudian a través de la historia económica y la
cual divide los modos de producción en seis grandes sistemas: comunidad primitiva,
modo de producción asiático, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo. Cada
uno de éstos medios de producción ha ido evolucionado del anterior, a su vez con
ideas, creencias y conceptos diferentes de la economía tratando de buscar el mayor
rendimiento y beneficio del hombre y la sociedad en general, este proceso se llama
transición de un sistema a otro, por lo que siempre en su estudio van de la mano.

      A continuación, un estudio objetivo y sintético de los diferentes modos de
producción, cada uno partiendo con ideas propias, características, aportes y
componentes que lo hacen a su vez diferente.

BIBLIOGRAFIA

3.     Introducción a la economía

Antonio Barros y Carlos Lessa, Editores siglo 21
4.     Hombre y Sociedad

Lucio Casado M., Editora de Colores, S.A., 5ta edición

5.     Fundamentos de Economía

J. Silvestre Méndez .

.

MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO:

        Este modo de producción fue el desarrollado en algunas regiones de Asia (
Egipto, Persia, ect.) a consecuencia de la desintegración del régimen de comunidad
primitiva. Era también llamado régimen despótico-tributario.

En las comunidades que vivieron bajo el modo asiático de producción se da la
propiedad común de la tierra y otros instrumentos de producción.

CARACTERISTICAS DEL MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO:

•      Existe la explotación del hombre por el hombre.

•      Existe una clase dominante.

•      Está ligado a formas de producción más desarrolladas: agricultura ganadería,
uso de los metales, ect.

•      Explotación colectiva de comunidades a otras; esta explotación se debe por la
guerra, la comunidad vencedora explota a la vencida por medio del pago de tributos o
esclavizando a sus miembros para que trabajen las tierras de los vencedores, pero
este esclavo trabaja las tierras de la comunidad no de alguien en especial.

En este modo de producción existe un soberano, quien representa toda la comunidad
y se encarga de cobrar los tributos y exacciones a las comunidades sometidas, éste
recibía el nombre de déspota, de aquí el nombre régimen despótico tributario,



EL ESCLAVISMO:

       Desintegrada la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean
las condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción.
Ello da origen a una nueva organización social con rasgos propios conocido como
esclavismo. En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los
medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio
productor o esclavismo.



       Con el esclavismo aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas:
los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que
son los trabajadores. La aparición de estas clases sociales se debe a la producción y
el desarrollo del excedente económico del cual se apropia una clase social,
convirtiéndose en poseedora de los medios de producción, ésta apropiación permite el
aumento de la producción y la productividad.

        La base de la producción es el esclavo que realiza las actividades productivas.
La existencia de esclavos que se dedican a las labores productivas dichas permite la
existencia de ciertas clases que cultivan la filosofía, astronomía, matemáticas, ect.
floreciendo así la cultura.

Entre las fuerzas productivas que desarrollan la producción esclavista se encuentran:
el desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzó muy altos niveles, con nuevos cultivos
de trigo, avena, ect.; de igual forma la construcción, ganadería, la notable utilización
de piedras preciosas como rubíes y diamantes, y el sistema de riego fueron muy
importantes en la época.

El comercio se desarrollo ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de
gente que se dedica a ésta actividad llamados mercaderes, apareció y se desarrollo la
moneda que facilita el intercambio de productos. Las relaciones sociales de
producción esclava fueron de explotación, basadas en la propiedad privada de los
medios de producción.

La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y luego en el Imperio
Romano.

El trabajo de los esclavos no era altamente productivo debido al desinterés, pues nada
le pertenecía, se requería de una alta cantidad de esclavos para que fuera rentable su
explotación, así surgen las rebeliones de esclavos quienes no estaban deacuerdo con
el trabajo forzoso. En esta etapa se da el periodo de transición del esclavismo al
feudalismo.

Muchos de los esclavos fueron liberados, repartiéndoseles las tierras para que la
cultivasen a cambio de tributos. Estos esclavos liberados eran los colonos o
antecesores de los siervos feudales.

La desintegración del esclavismo se debe a dos causas principales: la descomposición
interna del régimen esclavista por sus contradicciones y la invasión se los pueblos
bárbaros al Imperio Romano. Estos elementos traen como consecuencia la
implantación del modo de producción feudal.

Los jefes militares de los pueblos conquistados fueron repartiendo la tierra a sus
súbditos reales. Muchos pequeños campesinos libres se fueron reuniendo alrededor
de un gran señor para que les diera protección; surgen así dos instituciones
fundamentales del desarrollo feudal:

El feudo, es que una porción de tierras más o menos amplia que le pertenece
hereditariamente a un señor a cambio de que le preste servicios militares al rey o los
jefes militares de más alta jerarquía.

La servidumbre es la forma que asumen las relaciones sociales de producción durante
el feudalismo. Se basa en la existencia de dos clases fundamentales y antagónicas:
señores feudales ( dueños de los principales medios de producción) y los siervos (
dueños de los instrumentos de labranza)

La servidumbre es una relación diferente al esclavismo, el siervo no es un hombre
completamente libre pero tampoco es un esclavo, el siervo esta sujeto a las tierras y
cuando éstas pasan a propiedad de otro feudal, los siervos siguen en sus tierras; la
servidumbre implica una relación de explotación, la forma que ésta asume en el
feudalismo es la renta de la tierra que se da en tres formas: en especie, en trabajo y
en dinero.

EL FEUDALISMO:

El feudalismo es un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los
miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El
feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras
y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un
juramento de homenaje y fidelidad. Tanto el señor como el vasallo eran hombres
libres.

El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el
propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables
señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio. Este era un
sistema natural y cerrado: donde se producía para satisfacer las necesidades del
feudo, no para negociar o comerciar.

El sistema feudal se inicia cuando los caballos de guerra eran costosos y su
adiestramiento para emplearlos militarmente exigía años de práctica. Carlos Martel,
con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas (explotadas por braceros)
que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas „beneficios‟, eran
cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez, fueron
llamados „vasallos‟ (sirviente). Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que
los gobernantes Carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelos para aquellos
nobles que seguían a la corte.

Con la desintegración del Imperio Carolingio en el siglo IX muchos personajes
poderosos se esforzaron por constituir sus propios grupos de vasallos dotados de
montura, a los que ofrecían beneficios a cambio de su servicio. Algunos de los
hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el vasallaje y ceder sus tierras
al señorío de los más poderosos, recibiendo a cambio los beneficios feudales. Se
esperaba que los grandes señores protegieran a los vasallos de la misma forma que
se esperaba que los vasallos sirvieran a sus señores.

La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó
esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue
responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo
necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque
estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de
instituciones lo suficientemente desarrolladas.
La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de
anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa
independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales
devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su
libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de
sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde
crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el
feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer
sus monarquías.



CARACTERISTICAS DEL FEUDALISMO:



•     En el feudalismo no se producían mercancías, por lo que casi no se desarrolla
en comercio en esta época.

•      Las ciudades surgen cuando se desarrollan los burgos a orillas de los feudos.

•      La producción artesanal de los burgos se realiza en los talleres artesanales.

•      La actividad principal era la agricultura.

•      El comercio esta organizado en gildas y los oficios en gremios.

La desaparición de las formas feudales dan paso al modo de producción capitalista.



EL CAPITALISMO:

       La ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales: los
burgos, antecedentes de las ciudades, el desarrollo del capital comercial que
concentra recursos para ampliar la producción y el comercio, las revoluciones
burguesas que acabaron con el poder de los señores feudales instaurando la
burguesía y los descubrimientos geográficos fueron parte de los cambios que
favorecieron el traspaso del feudalismo al capitalismo.

El capitalismo es sistema económico en el que los individuos privados y las empresas
de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios
mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un
fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse
establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde
Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema
socio-económico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra
Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socio-económico, el comunismo,
que se convirtió en el opuesto al capitalista.
El capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado, que se
utilizan para referirse a aquellos sistemas socio-economiicos no comunistas. Algunas
veces se utiliza el término economía mixta para describir el sistema capitalista con
intervención del sector público que predomina en casi todas las economías de los
países industrializados.

Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo
escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos
básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación sobre la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intentó demostrar que
era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el
objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los intereses sociales
radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente desea
poseer.

Con una frase que se ha hecho famosa, Smith decía que la combinación del interés
personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los
productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un objetivo que no habían
buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad.

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero
el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa
sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han
tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas
cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue
acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental
desde el siglo XI hasta el siglo XIII.

Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas
tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo
Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos
provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos
acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es
decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La
importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo
lugar en el siglo XIX.

Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las
figuras más características del capitalismo, el empresario. Un elemento clave del
capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el
futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias
como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel
del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía
del renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la
sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que
proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del
capitalismo.
Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que
generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar
mayor crecimiento.

La producción generalizada de mercancías es una condición indispensable para el
desarrollo del capitalismo. Ésta producción ha tenido 3 formas históricos-básicas:
producción mercantil simple (producción basada en la propiedad privada y el trabajo
personal), la manufactura (producción hecha a mano) y producción maquinizadas (los
trabajadores se dedican a un solo proceso), la operación repetitiva del trabajador y de
las herramientas trae como consecuencia la maquina que se encarga precisamente de
realizar dichas operaciones repetitivas, su desarrollo se dió a partir de la Revolución
Industrial. La máquina ha seguido su evuloción hasta llegar a su automatización y la
computarización.

CARACTERISTICAS DEL CAPITALISMO:

•      Existencia de la propiedad privada en los medios de producción.

•      Desarrollo económico de la cuidad y del campo es desigual.

•      Existencia de una anarquía de producción porque cada capitalista decide que,
cuanto y donde producir e invertir.

•       Existencia de dos clases sociales fundamentales y antagónicas: la burguesia y
el ploletariado, de la relación de ambas clases surge y se desarrolla el capital de los
burgueses.

•      En el capitalismo existe la producción de mercancías dando lugar al desarrollo
del comercio.

•      La anarquía de la producción produce crisis periódicas.

El sistema capitalista ha atravesado dos faces históricas: premonopolista o de libre
competencia, la cual se basa en la competencia entre los capitalistas y cuyas formas
de producción de mercancías fueron la porducción mercantil simple y manufactura e
imperialismo o monopilista el cual era llamado fase superior del capitalismo, es el
capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominación de los
monopolios y del capital financiero.

IMPERIALISMO:

        Ésta doctrina es una de las faces históricas en las que se manifiesta el
capitalismo. El imperialismo es la práctica de dominación empleada por las naciones o
pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o
pueblos más débiles; El imperialismo tiene un sentido más amplio que el colinialismo
pues remite al control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial
y directa, e independientemente de que afecte al terreno económico o político. Lenin lo
llamaba fase superior del capitalismo.

Los rasgos del imperialismo fueron: la concentración de la producción y del capital
creando los monopolios, la fusión del capital bancario con el industrial y la creación de
la ologarquía financiera, la exportación de capital, la terminación del reparto territorial
del mundo entre las potencias capitalistas más importantes y la formación de
asociaciones capitalistas. El imperialismo es una forma de dominacón de unos países
sobre otros.

En el capitalismo la intervención del Estado en la economía por medio de la política
económica es fundamental para tartar de detener las crisis que afectan al sistema,
éste sistema fue evolucionando hasta llegar:

Capitalismo de Estado: es la intervención directa del Estado en la economía a través
de multiples modalidades, y cuya función principal es la protección del capital en
general.

Capitalismo monopolista de Estado: éste es cuando el capitalismo monopolista se ha
desarrollado y los monopolios dominan la vida económico. Es la intenvensión directa
del Estado en la economía en la fase del capitalismo monopolista o imperialista. Es la
fusión de monopolios privados con monopolios estatales.

EL SOCIALISMO:

        El socialismo es el modo de producción que se desarrolló en el siglo XX, el
cual designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema
económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el
control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía
frontalmente a los principios del capitalismo.

Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin
clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del
capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de
socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde
arraigara

        Los pensadores se oponían al capitalismo por razones éticas y prácticas.
Según ellos, el capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los
degradaba, transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar
sus rentas y fortunas aún más mientras los trabajadores se hundían en la miseria.
Mantenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para
desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, que atravesaba crisis cíclicas
causadas por periodos de superproducción o escasez de consumo, no proporcionaba
trabajo a toda la población (con lo que permitía que los recursos humanos no fueran
aprovechados o quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer
necesidades. Los socialistas compartían con los liberales el compromiso con la idea
de progreso y la abolición de los privilegios aristocráticos aunque, a diferencia de ellos,
denunciaban al liberalismo por considerarlo una fachada tras la que la avaricia
capitalista podía florecer sin obstáculos.

      En 1917 surgió la primera nación que se desarrolló bajo éste modo de
producción: la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)

Entre las características del modo productivo socialista están:
1.      Existe planificación central de la producción, desapareciendo la anarquía del
capitalismo.

2.     En el socialismo no hay crisis económicas, por la planificación deacuerdo a las
necesidades.

3.     Existen diferencias sociales aunque ya no son antagónicas.

4.     En el socialismo se produce satisfactores y dejan de producir mercancías.

5.    Busca la satisfacción de las necesidades sociales y no la obtención de
ganancias.

6.     La planificación elimina el desempleo y la inflación.

Los cambios y apertura de los países socialistas se destacan en algunos cambios
como: los precios se rigen por la oferta y la demanda, fomento a la inversión privada
incluyendo la inversión extranjera y el desarrollo de la propiedad privada sobre los
medios de producción.

EL MERCANTILISMO:

El mercantilismo es una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa
durante los siglos XVI, XVII y XVIII y que promulgaba que el Estado debe ejercer un
férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al
lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones. El mercantilismo no
era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes
creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros
que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza
de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de
que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los
objetivos anteriores.

Los planteamientos mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando
con la aparición de las modernas naciones Estado; se había intentado suprimir las
barreras internas al comercio establecidas en la edad media, que permitían cobrar
tributo a los bienes con la imposición de aranceles o tarifas en cada ciudad o cada río
que atravesaban.

Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener
ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez les permitían costear los gastos
militares. Así mismo la explotación de las colonias era un método considerado legítimo
para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias.

El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero
también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las
colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales
dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la
Independencia estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su
propio bienestar económico.
Al mismo tiempo, las industrias europeas que se habían desarrollado con el sistema
mercantilista crecieron lo suficiente como para poder funcionar sin la protección del
Estado. Poco a poco se fue desarrollando la doctrina del librecambio. Los economistas
afirmaban que la reglamentación gubernamental sólo se podía justificar si estaba
encaminada a asegurar el libre mercado, ya que la riqueza nacional era la suma de
todas las riquezas individuales y el bienestar de todos se podía alcanzar con más
facilidad si los individuos podían buscar su propio beneficio sin limitaciones.

        El sistema de librecambio, que prevaleció durante todo el siglo XIX, empezó a
perder fuerza a principios del siglo XX, al replantearse los elementos filosóficos del
mercantilismo que originaron el neomercantilismo. Se volvieron a imponer fuertes
aranceles a la importación, por razones políticas y estratégicas y se fomentó la
autarquía económica como sistema contrapuesto a la interdependencia comercial de
los países. Juan Bodino fue el precursor del mercantilismo.

LIBERALISMO ECONÓMICO:

        El Liberalismo es un doctrinario económico, político y hasta filosófico que
aboga como premisa principal por el desarrollo de la libertad personal individual y, a
partir de ésta, por el progreso de la sociedad.

El desarrollo del liberalismo en un país concreto, desde una perspectiva general, se
halla condicionado por el tipo de gobierno con que cuente ese país. En cuanto a la
economía, los liberales han luchado contra los monopolios y las políticas de Estado
que han intentado someter la economía a su control.

A pesar de su tendencia crítica hacia Estados Unidos, la tolerancia frente a actitudes
políticas diferentes, la disminución de la arbitrariedad gubernativa y las políticas
tendentes a promover la felicidad hicieron que el pensamiento liberal ganara
poderosos defensores en todo el mundo. A pesar de todo, en ese momento el
liberalismo llegó a una crisis respecto a la democracia y al desarrollo económico. Esta
crisis sería importante para su posterior desarrollo. La crisis respecto al poder
económico era aún más profunda. Una parte de la filosofía liberal era el modo de
entender la economía de los llamados economistas clásicos como los británicos Adam
Smith y David Ricardo.

En economía los liberales se oponían a las restricciones sobre el mercado y apoyaban
la libertad de las empresas privadas. Pensadores como el estadista John Bright se
opusieron a legislaciones que fijaban un máximo a las horas de trabajo basándose en
que reducían la libertad y en que la sociedad, y sobre todo la economía, se
desarrollaría más cuanto menos regulada estuviera.

Al desarrollarse el capitalismo industrial durante el siglo XIX, el liberalismo económico
siguió caracterizado por una actitud negativa hacia la autoridad estatal. Las clases
trabajadoras consideraban que estas ideas protegían los intereses de los grupos
económicos más poderosos, en especial de los fabricantes, y que favorecían una
política de indiferencia e incluso de brutalidad hacia las clases trabajadoras. Estas
clases, que habían empezado a tener conciencia política y un poder organizado, se
orientaron hacia posturas políticas que se preocupaban más de sus necesidades.
El resultado de esta crisis en el pensamiento económico y social fue la aparición del
liberalismo pragmático. Como se ha dicho, algunos liberales modernos, como el
economista anglo-austriaco Friedrich August von Hayek, consideran la actitud de los
liberales pragmáticos como una traición hacia los ideales liberales. Otros, como los
filósofos británicos Thomas Hill Green y Bernard Bosanquet conocidos como
losidealistas de Oxford, desarrollaron el llamado liberalismo orgánico, en el que
defendían la intervención activa del estado como algo positivo para promover la
realización individual, que se conseguiría evitando los monopolios económicos,
acabando con la pobreza y protegiendo a las personas en la incapacidad por
enfermedad, desempleo o vejez.

        A pesar de la transformación en la filosofía liberal a partir de la segunda mitad
del siglo XIX, todos los liberales modernos están de acuerdo en que su objetivo común
es el aumento de las oportunidades de cada individuo para poder llegar a realizar todo
su potencial humano.



CONCLUSIÓN

Al concluir con el presente trabajo, el cual está basado en los diferentes modos de
producción podemos hacer una clara distinción entre los sistemas existentes, sus
características, ideas y objetivos en el desarrollo de la vida socioeconómica de los
hombres y de los pueblos.

Actualmente, éstos medios de producción han ido evolucionando para, en algunos
casos beneficios personales, la satisfacción de la sociedad lo cual implica un mayor
esfuerzo en las actividades de producción. Durante el desarrollo observamos cómo
estos influyen de manera directa en la sociedad, el Estado y todo lo concerniente a la
vida nacional.

        La comunidad primitiva a través del tiempo y de los aportes de sus miembros
fue evolucionando hasta llegar al esclavismo, que fue un sistema de explotación
debido al surgimiento de las clases sociales en el período de la comunidad primitiva, al
mismo tiempo que surge lo que se conoce con el nombre de modo de producción
asiático, el cual se implantó en los países asiáticos y donde existía la utilización del
hombre por el hombre, en el momento de transición de ambos modos aparece el
feudalismo, régimen característico de la Edad Media y su importancia está en que de
ahí nace lo que más adelante se conoce como modo de producción capitalista.

El capitalismo es un sistema predominante en la mayor parte del mundo hoy en día,
cuyo objetivo es que los individuos privados y las empresas de negocios lleven a cabo
la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones
en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque éste sistema predomina en
la actualidad, su rompimiento con las relaciones sociales dan origen a otro modo de
producción: el socialismo basado en la socialización de los sistemas de producción y
en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos. En medio de
este desarrollo comerciar nace una filosofia de creencias que promulgaba que el
Estado debia ejercer influencias en la economia de un pais mejor conocido como
mercantilismo.
Todos éstos modos de producción han incidido de una forma u otra en los
sistemas económicos en los que hoy dia se basan los países.

        La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres
se organizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el
hombre mismo. Cuando comienza a desarrollarse la sociedad, también aparece la
comunidad primitiva que va a durar miles de años, hasta que los hombres
desarrollansus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción. En un
principio el hombre fue nómada porque dependía directamente de lo que la naturaleza
le proporcionaba.

        La estructura económica de la comunidad primitiva era atrasada y primitiva,
como los hombres todavía no dominaban la naturaleza, dependía mucho de ella. En
esta sociedad de comunidad primitiva existía propiedad colectiva de los medios de
producción, por lo que el trabajo también era comunitario. Todo esto trajo como
consecuencia la distribución comunitaria de los bienes. En estas comunidades
tampoco existía las clases sociales, por lo que las relaciones sociales de producción
son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas, donde no había
la explotación del hombre por el hombre.

        Estos primeros hombres producen apenas lo necesario para la satisfacer las
necesidades de la sociedad; llamada sociedad de autoconsumo o autosubsistencia;
por lo que no se produce excedente económico.

Sus instrumentos de producción van desde piedras en estado natural, tallada, pulida, y
luego ulitizan los metales (cobre, bronce, hierro, ect.) hasta llegar a elaborar hachas,
cuchillos, ect. Al mejorarse los instrumentos de producción se crea una división
natural del trabajo, determinado por el sexo y la edad.

Esta sociedad sigue desarrollándose hasta que aparece la primera división social del
trabajo: los que se dedicaban a la caza y pesca y los que se dedican a la agricultura y
pastoreo, sin embargo esta división aumento la producción y la productividad. Con la
creación de vasijas de barro para el agua nace la segunda división del trabajo.
Continua su desarrollo, se va produciendo mas de lo que se necesita, y así se crea el
excedente económico, lo que hará posible el intercambio o trueque surgiendo así los
mercaderes, lo que representa la tercera división del trabajo. La propiedad colectiva de
los medios de producción va evolucionando y pasa de la propiedad colectiva a la
familiar, llegando a la propiedad privada.

       Al surgir el excedente económico la comunidad primitiva se apropia de el y lo
intercambian. Nacen así las clases sociales, lo que representa el periodo de transición
de la comunidad primitiva al esclavismo




LA DEMOCRACIA

INTRODUCCIÓN
Etimológicamente democracia quiere decir "poder del pueblo", pero desde el punto de
vista filosófico la democracia es más que poder del pueblo, es un sistema socio
político y económico de hombres libres e iguales; no sólo libres e iguales ante la ley,
sino en las relaciones sociales en la vida cotidiana. La democracia en cuanto
concepción del mundo nos conduce a uno de los ideales más sublimes que el hombre
intenta consolidar en la historia: el ideal de la simetría, es decir, de la igualdad y el
ideal de la noarbitrariedad. La sociedad auténticamente democrática debe ser
simétrica y no arbitraria. La historia de la humanidad esta plagada de luchas populares
por conseguir esa meta. Algo se ha avanzado pero falta mucho camino por recorrer.
En otras palabras, faltan nuevas revoluciones, nuevos cambios, para que pueda
concretarse el ideal de una sociedad justa integrada por hombres libres e iguales.

En las condiciones actuales la democracia ha significado un gran paso histórico, pero
todavía nos encontramos con una serie de limitaciones de orden ideológico, político,
económico, cultural, técnico, e incluso psicológico, para que puedan ponerse en
práctica aquellas instituciones de la democracia.

Se están haciendo diversos esfuerzos al respecto y en esa tarea estamos porque la
democracia no es sólo elección sino también participación.

DEMOCRACIA

El término democracia fue inventado en la Grecia clásica (500-250 a.d.C.). Originaria y
etimológicamente significa gobierno del pueblo, donde el pueblo (demos) se refería a
los ciudadanos.

Sin embargo la significación etimológica del término es mucho más compleja. El
término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las
palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori). El historiador Plutarco señalaba
que los geomoros y demiurgos, eran junto a los eupátridas, las tres clases en las que
Teseo dividió a la población libre del Ática (adicionalmente la población estaba
integrada también por los metecos, esclavos y las mujeres). Los eupátridas eran los
nobles; los demiurgos eran los artesanos; y los geomoros eran los campesinos. Estos
dos últimos grupos, «en creciente oposición a la nobleza, formaron el demos».
Textualmente entonces, «democracia» significa «gobierno de los artesanos y
campesinos», excluyendo del mismo expresamente a los ilotas (esclavos) y a los
nobles.

Hoy en día cabe distinguir dos sentidos en los que se emplea la palabra democracia:
uno procedimental y otro estructural. En cuanto a la primera acepción, el término
refiere a una forma de votación por medio de la cual se toman decisiones colectivas
para la elección de gobernantes. En base a la segunda acepción, democracia describe
unas cualidades particulares que una sociedad debe de cumplir, como la participación
popular, la libertad, la igualdad, o el derecho de las minorías, para considerarse
democrática

Desde el punto de vista procedimental la democracia es simplemente la forma de
gobierno en la que los conductores del estado son electos por mayoría en votaciones.
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad

Contenu connexe

Tendances

Constitución en sentido formal y material BIDART CAMPOS
Constitución en sentido formal y material  BIDART CAMPOSConstitución en sentido formal y material  BIDART CAMPOS
Constitución en sentido formal y material BIDART CAMPOSoflores
 
Garantias sociales
Garantias socialesGarantias sociales
Garantias socialesAmy Rosado'
 
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parteCarlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parteIrving Garrido Lastra
 
Concepto y acepciones del termino Jurisdicción
Concepto y acepciones del termino JurisdicciónConcepto y acepciones del termino Jurisdicción
Concepto y acepciones del termino Jurisdicciónoscararchila
 
Cambio de nombre y declaracion de testigos
Cambio de nombre y declaracion de testigosCambio de nombre y declaracion de testigos
Cambio de nombre y declaracion de testigosElvisGarca4
 
Copia de Derecho Constitucional Alberto Pereira Orozco_compressed (2)_compres...
Copia de Derecho Constitucional Alberto Pereira Orozco_compressed (2)_compres...Copia de Derecho Constitucional Alberto Pereira Orozco_compressed (2)_compres...
Copia de Derecho Constitucional Alberto Pereira Orozco_compressed (2)_compres...EMILYANDREAJACOBCHIN
 
Supremacia constitucional
Supremacia constitucionalSupremacia constitucional
Supremacia constitucionalAlukah Samael
 
Modelo de toma de razon de legalización de firma
Modelo de toma de razon de legalización de firmaModelo de toma de razon de legalización de firma
Modelo de toma de razon de legalización de firmaZulema Casasola
 
Centralización administrativa
Centralización administrativaCentralización administrativa
Centralización administrativaAlejandro Blnn
 
Material de derecho notarial ii
Material de derecho notarial iiMaterial de derecho notarial ii
Material de derecho notarial iiAlejandro Aguilar
 
Cronología del Derecho Mexicano
Cronología del Derecho Mexicano Cronología del Derecho Mexicano
Cronología del Derecho Mexicano ISRAEL CRUZ
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoCarla Gabriela
 
Cuestionario de historia_del_derecho_mexicano
Cuestionario de historia_del_derecho_mexicanoCuestionario de historia_del_derecho_mexicano
Cuestionario de historia_del_derecho_mexicanoISRAEL CRUZ
 
Derecho Administrativo I
Derecho Administrativo IDerecho Administrativo I
Derecho Administrativo Icgosite
 
Conceptos de derecho romano
Conceptos de derecho romanoConceptos de derecho romano
Conceptos de derecho romanogabanacb
 
Teoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupoTeoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupoDennis Zelaya
 
El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...
El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...
El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...Ram Cerv
 

Tendances (20)

Constitución en sentido formal y material BIDART CAMPOS
Constitución en sentido formal y material  BIDART CAMPOSConstitución en sentido formal y material  BIDART CAMPOS
Constitución en sentido formal y material BIDART CAMPOS
 
Garantias sociales
Garantias socialesGarantias sociales
Garantias sociales
 
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parteCarlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
 
Concepto y acepciones del termino Jurisdicción
Concepto y acepciones del termino JurisdicciónConcepto y acepciones del termino Jurisdicción
Concepto y acepciones del termino Jurisdicción
 
Cambio de nombre y declaracion de testigos
Cambio de nombre y declaracion de testigosCambio de nombre y declaracion de testigos
Cambio de nombre y declaracion de testigos
 
Copia de Derecho Constitucional Alberto Pereira Orozco_compressed (2)_compres...
Copia de Derecho Constitucional Alberto Pereira Orozco_compressed (2)_compres...Copia de Derecho Constitucional Alberto Pereira Orozco_compressed (2)_compres...
Copia de Derecho Constitucional Alberto Pereira Orozco_compressed (2)_compres...
 
Supremacia constitucional
Supremacia constitucionalSupremacia constitucional
Supremacia constitucional
 
Modelo de toma de razon de legalización de firma
Modelo de toma de razon de legalización de firmaModelo de toma de razon de legalización de firma
Modelo de toma de razon de legalización de firma
 
Centralización administrativa
Centralización administrativaCentralización administrativa
Centralización administrativa
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
 
Material de derecho notarial ii
Material de derecho notarial iiMaterial de derecho notarial ii
Material de derecho notarial ii
 
Cronología del Derecho Mexicano
Cronología del Derecho Mexicano Cronología del Derecho Mexicano
Cronología del Derecho Mexicano
 
Jurisdicción
JurisdicciónJurisdicción
Jurisdicción
 
Derecho Administrativo
Derecho AdministrativoDerecho Administrativo
Derecho Administrativo
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
 
Cuestionario de historia_del_derecho_mexicano
Cuestionario de historia_del_derecho_mexicanoCuestionario de historia_del_derecho_mexicano
Cuestionario de historia_del_derecho_mexicano
 
Derecho Administrativo I
Derecho Administrativo IDerecho Administrativo I
Derecho Administrativo I
 
Conceptos de derecho romano
Conceptos de derecho romanoConceptos de derecho romano
Conceptos de derecho romano
 
Teoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupoTeoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupo
 
El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...
El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...
El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...
 

En vedette

Introducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politicaIntroducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politicaEstudio Konoha
 
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-SmithDaliaGut
 
Nación, estado, gobierno y democracia
Nación, estado, gobierno y democraciaNación, estado, gobierno y democracia
Nación, estado, gobierno y democraciaI.E. 3073 EL DORADO
 
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.Homero Ulises Gentile
 
Concepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoHelem Alejandra
 
La familia ciencias politicas
La familia ciencias politicasLa familia ciencias politicas
La familia ciencias politicaspoket925
 
Mapa conceptual ciencias politicas
Mapa conceptual ciencias politicasMapa conceptual ciencias politicas
Mapa conceptual ciencias politicasjuanse9924
 
Mapa conceptual de ciencias polìticas
Mapa conceptual de ciencias polìticasMapa conceptual de ciencias polìticas
Mapa conceptual de ciencias polìticaszikodiezgomez
 
Regimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoRegimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoana29mile
 
Resumen de introduccion a la ciencia politica
Resumen de introduccion a la ciencia politicaResumen de introduccion a la ciencia politica
Resumen de introduccion a la ciencia politicaLuisito Situation
 
Formas y estructuras en la naturaleza
Formas y estructuras en la naturalezaFormas y estructuras en la naturaleza
Formas y estructuras en la naturalezainma
 
Ciencias politica nocion de ciencia politica
Ciencias politica nocion de ciencia politicaCiencias politica nocion de ciencia politica
Ciencias politica nocion de ciencia politicaJudith Ramirez Salas
 
Ciencia política mapa conceptual
Ciencia política mapa conceptualCiencia política mapa conceptual
Ciencia política mapa conceptualcsofianunesv
 
Estado, nación y territorio
Estado, nación y territorioEstado, nación y territorio
Estado, nación y territorioVeronica Kennedy
 
Evolucion politica de roma
Evolucion politica de romaEvolucion politica de roma
Evolucion politica de romaelgranlato09
 

En vedette (20)

La ciencia política
La ciencia políticaLa ciencia política
La ciencia política
 
Introducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politicaIntroducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politica
 
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
 
Nación, estado, gobierno y democracia
Nación, estado, gobierno y democraciaNación, estado, gobierno y democracia
Nación, estado, gobierno y democracia
 
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
 
Concepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estado
 
Formas de estado
Formas de estadoFormas de estado
Formas de estado
 
La familia ciencias politicas
La familia ciencias politicasLa familia ciencias politicas
La familia ciencias politicas
 
La nacion
La nacionLa nacion
La nacion
 
La nación
La naciónLa nación
La nación
 
Mapa conceptual ciencias politicas
Mapa conceptual ciencias politicasMapa conceptual ciencias politicas
Mapa conceptual ciencias politicas
 
Mapa conceptual de ciencias polìticas
Mapa conceptual de ciencias polìticasMapa conceptual de ciencias polìticas
Mapa conceptual de ciencias polìticas
 
Regimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoRegimen y sistema politico
Regimen y sistema politico
 
Resumen de introduccion a la ciencia politica
Resumen de introduccion a la ciencia politicaResumen de introduccion a la ciencia politica
Resumen de introduccion a la ciencia politica
 
Ciencia política ( mapa conceptual)
Ciencia política ( mapa conceptual)Ciencia política ( mapa conceptual)
Ciencia política ( mapa conceptual)
 
Formas y estructuras en la naturaleza
Formas y estructuras en la naturalezaFormas y estructuras en la naturaleza
Formas y estructuras en la naturaleza
 
Ciencias politica nocion de ciencia politica
Ciencias politica nocion de ciencia politicaCiencias politica nocion de ciencia politica
Ciencias politica nocion de ciencia politica
 
Ciencia política mapa conceptual
Ciencia política mapa conceptualCiencia política mapa conceptual
Ciencia política mapa conceptual
 
Estado, nación y territorio
Estado, nación y territorioEstado, nación y territorio
Estado, nación y territorio
 
Evolucion politica de roma
Evolucion politica de romaEvolucion politica de roma
Evolucion politica de roma
 

Similaire à Ciencias politicas el estado. ii unidad

Similaire à Ciencias politicas el estado. ii unidad (20)

Fases historicas del_estado
Fases historicas del_estadoFases historicas del_estado
Fases historicas del_estado
 
El estado como organismo politico gestion publica
El estado como organismo politico gestion publicaEl estado como organismo politico gestion publica
El estado como organismo politico gestion publica
 
Integrante
IntegranteIntegrante
Integrante
 
Pjunidadii
PjunidadiiPjunidadii
Pjunidadii
 
El estado y su origen
El estado y su origenEl estado y su origen
El estado y su origen
 
Origen estado
Origen estadoOrigen estado
Origen estado
 
Clase 2 el estado
Clase 2 el estadoClase 2 el estado
Clase 2 el estado
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Estado Y Nación
Estado Y Nación Estado Y Nación
Estado Y Nación
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
El Estado y sus formas de Gobierno de un Estado
El Estado y sus formas de Gobierno de un Estado El Estado y sus formas de Gobierno de un Estado
El Estado y sus formas de Gobierno de un Estado
 
Analisis juridico estado y soberania
Analisis juridico estado y soberaniaAnalisis juridico estado y soberania
Analisis juridico estado y soberania
 
Teoria del Estado
Teoria del EstadoTeoria del Estado
Teoria del Estado
 
Los poderes del estado
Los poderes del estadoLos poderes del estado
Los poderes del estado
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 

Dernier

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Dernier (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

Ciencias politicas el estado. ii unidad

  • 1. TEMA I EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS INTRODUCCIÓN El Estado es la organización política de un país, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y población. Poder, territorio y pueblo o nación son, por consiguiente, los elementos que conforman el concepto de Estado, de tal manera que éste se identifica indistintamente con cada uno de aquellos. El poder puede definirse como la capacidad que tiene el aparato institucional para imponer a la sociedad el cumplimiento y la aceptación de las decisiones del gobierno u órgano ejecutivo del Estado. La teoría jurídica moderna identifica poder, con soberanía o capacidad jurídica del Estado. El territorio, espacio físico donde se ejerce el poder, se encuentra claramente delimitado con respecto al de otros Estados y coincide con los límites de la soberanía. La nación o pueblo sobre el que actúa el Estado es una comunidad humana que posee elementos culturales, vínculos económicos, tradiciones e historia comunes, lo que configura un espíritu solidario que, generalmente, es anterior a la formación de la organización política. Ahora bien, el Estado y la nación no siempre coinciden: hay Estados plurinacionales (con varias nacionalidades), como la Unión Soviética, y naciones repartidas entre varios Estados, como es el caso del pueblo alemán. El aparato estatal se compone de tres elementos organizativos básicos: la administración, las fuerzas armadas y la hacienda. La administración es la organización encargada de tomar las decisiones políticas y hacerlas cumplir mediante una serie de órganos o departamentos (gobierno, ministerios, secretarías de Estado, gobiernos territoriales o regionales, policía, seguridad social, etc.). La función de las fuerzas armadas es la de ejercer la defensa del Estado. El mantenimiento de todo el aparato estatal requiere la recaudación de fondos económicos mediante la contribución de los miembros de la sociedad, función que corresponde a la hacienda. Ningún poder político puede mantenerse durante mucho tiempo mediante el uso exclusivo de la fuerza. Lo que legitima el poder del Estado es el derecho, orden jurídico que regula el funcionamiento de las instituciones y el cumplimiento de las leyes por las que debe regirse la colectividad. Al mismo tiempo que lo legitima, el derecho limita la acción del Estado, pues los valores que informan el cuerpo jurídico emanan, de forma directa o indirecta, del conjunto de la sociedad. Las normas consuetudinarias, los códigos de leyes o, modernamente, las constituciones políticas, definen los derechos y deberes de los ciudadanos y las funciones y límites del Estado. En los Estados liberales y democráticos, las leyes son elaboradas o aprobadas por los cuerpos legislativos, cuyos miembros, elegidos por la ciudadanía, representan la soberanía nacional. La ley se sitúa por encima de todos los individuos, grupos e instituciones. Tal es el significado de la expresión “imperio de la ley”. El fallo sobre el cumplimiento o incumplimiento de las leyes y el establecimiento de las penas previstas para castigar los delitos corresponde al poder judicial, ejercido en los tribunales.
  • 2. ANTECEDENTES HISTORICOS El origen del Estado. En las sociedades matriarcales, anteriores a la aparición de la familia monogámica y de la propiedad privada, el poder social se distribuía de forma escalonada a partir de los consejos de ancianos y de las estructuras tribales. Las relaciones entre los miembros de la sociedad eran de tipo personal y la cohesión del grupo se basaba en prácticas religiosas y ritos sociales de tipo tradicional. El surgimiento de la agricultura y la consiguiente distribución de la tierra entre los miembros de la sociedad favoreció la aparición de la propiedad privada, de los derechos hereditarios y, por consiguiente, de la familia patriarcal, en la que la descendencia debía asegurarse mediante un sólido vínculo matrimonial de carácter monogámico (la mujer sólo podía tener un marido). Los primeros Estados, en Egipto, Mesopotamia, China, la India, Mesoamérica, los Andes, etc., surgieron, por una parte, como una delegación del poder social en una estructura política capaz de asegurar el derecho de propiedad frente a competidores internos (ladrones) o externos (invasores) y, por otra, como una organización destinada a hacer posible la realización de los trabajos colectivos (construcción de canales, presas, acequias, etc.) necesarios para el conjunto de la comunidad. Estos primeros Estados se caracterizaron por ejercer un poder absoluto y teocrático, en el que los monarcas se identificaban con la divinidad. Por consiguiente, el poder se justificaba por su naturaleza divina, y eran las creencias religiosas de los súbditos las que lo sustentaban. La primera experiencia política importante en el mundo occidental se realizó en Grecia hacia el siglo V a.C. La unidad política griega era la polis, o ciudad-Estado, cuyo gobierno en ocasiones fue democrático; los habitantes que conseguían la condición de ciudadanos -de la que estaban excluidos los esclavos- participaban en las instituciones políticas. Esta democracia directa tuvo su más genuina expresión en Atenas. Para los filósofos griegos, el núcleo del concepto de Estado se hallaba representado por la idea de poder y sumisión. Platón, en sus obras La república y Las leyes, expuso que la soberanía política debía someterse a la ley y que sólo un Estado en el que la ley fuera el soberano absoluto, por encima de los gobernantes, podría hacer felices y virtuosos a todos los ciudadanos. Platón esbozó el modelo de una ciudad-Estado ideal, en el que la ley ejercía una función educadora tanto de los ciudadanos como del Estado. Aristóteles distinguió varias formas de gobierno y de constitución, y admitió límites al ejercicio del poder mediante el derecho y la justicia. La organización política de Roma fue inicialmente similar a la griega; la civitas -ciudad- era el centro de un territorio reducido y todos los ciudadanos participaban en el gobierno de la misma. Con la expansión del imperio y de las leyes generales promulgadas por Roma, se respetaron las leyes particulares de los diferentes pueblos sometidos. Marco Tullo Cicerón, orador y filósofo romano, expuso que la justicia es un principio natural y tiene la misión de limitar el ejercicio del poder.
  • 3. Los arquetipos políticos griegos y las ideas directrices de Cicerón ejercieron una influencia decisiva en san Agustín y en todos los seguidores de su doctrina. Para san Agustín, el Estado está constituido por una comunidad de hombres unida por la igualdad de derechos y la comunidad de intereses: no puede existir Estado alguno sin justicia. Sólo la iglesia, modelo de la ciudad celeste, puede orientar la acción del Estado hacia la paz y la justicia. En el Medievo surgió como elemento nuevo la teoría de que el poder emanaba del conjunto de la comunidad y, por tanto, el rey o el emperador debían ser elegidos o aceptados como tales por sus súbditos para que su soberanía fuese legítima. Este enfoque, según el cual el poder terrenal era autónomo con respecto al orden divino, dio lugar al nacimiento de la doctrina de un “pacto” que debía convenirse entre el soberano y los súbditos, en el que se establecían las condiciones del ejercicio del poder y las obligaciones mutuas, con la finalidad de conseguir el bien común. La ley humana, reflejo de la ley divina, debía apoyarse en la razón. Santo Tomás de Aquino reflejó esta concepción sobre el poder en su obra Summatheologica. El desarrollo del Estado moderno. La concepción antropocéntrica del mundo que adoptaron los renacentistas trajo consigo la secularización de la política. Nicolás Maquiavelo, en su obra El príncipe, abogó por un Estado secular fuerte, capaz de hacer frente al poder temporal del papado. Según Maquiavelo, el Estado tiene su propia razón que lo guía: la razón de Estado, independiente de la religión y de la moral. El Estado renacentista se caracterizó por las siguientes notas: existencia de un poder independiente -con un ejército, una hacienda y un burocracia a su servicio-, superación de la atomización política medieval, base territorial amplia y separación entre el Estado y la sociedad. En el siglo XVI, Jean Bodin añadió a la idea de independencia del poder político la noción de soberanía: el Estado es soberano y no ha de reconocer en el orden temporal ninguna autoridad superior, lo cual le conferirá una consistencia jurídica. A este contenido racional, aportado por el Renacimiento, se debe la aparición del Estado moderno, que se distingue por estar constituido por una población amplia que normalmente reúne características nacionales, asentada en un territorio definido y regida por un poder soberano. Desde el siglo XVI, el Estado ha conocido las siguientes configuraciones: Estado autoritario, Estado absoluto, Estado liberal, Estado socialista o comunista, Estado fascista y Estado democrático. La primera fase del Estado moderno se caracterizó por el reforzamiento del poder real, aunque sus medios de acción política se vieron limitados aún por la privatización de los cargos públicos. El ejemplo más conocido de Estado autoritario fue el imperio hispánico de Felipe II. En el proceso de secularización y racionalización del poder, el absolutismo (siglos XVII y XVIII) supuso la definitiva desvinculación del Estado con respecto a los poderes del imperio y el papado, por una parte, y de la nobleza y las corporaciones urbanas, por otra. La soberanía, capacidad de crear el derecho y de imponer la obediencia a las leyes, quedó concentrada en el Estado, identificado con el monarca absoluto. Luis XIV de Francia fue el máximo exponente del absolutismo monárquico.
  • 4. El ascenso económico de la burguesía planteó en la segunda mitad del siglo XVIII la necesidad de encontrar fórmulas políticas que recogieran sus planteamientos sobre la configuración de la sociedad y el Estado: participación, igualdad jurídica, libertades individuales y derecho de propiedad. Nuevas teorías políticas contribuyeron a conformar la ideología de la burguesía revolucionaria. Thomas Hobbes, defensor aún del Estado absolutista, introdujo el individualismo radical en el pensamiento político y estableció las bases teóricas del concepto moderno del contrato social, que posteriormente sería desarrollado por Jean-Jacques Rousseau. John Locke expuso el carácter natural del derecho a la vida y a la propiedad y defendió una división de poderes orientada a combatir el centralismo absolutista. El barón de Montesquieu definió la configuración clásica de esta división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial. Los Estados contemporáneos. La revolución francesa tuvo como consecuencia la creación de un nuevo marco político adaptado a las transformaciones económicas que estaba experimentando la sociedad con el desarrollo del capitalismo. Para garantizar las libertades individuales, la igualdad legal y el derecho de propiedad, se limitaron las prerrogativas reales y se sometió la actuación estatal al imperio de la ley. Con el precedente de las constituciones Estadounidense y francesa, pronto empezaron a surgir en los países europeos y americanos textos constitucionales en los que se consagraba el fraccionamiento del poder como garantía efectiva de los derechos del individuo. La misión principal del Estado liberal radicaba en la protección de las libertades individuales y en el mantenimiento de un orden jurídico que permitiese el libre juego de las fuerzas sociales y económicas. Para cumplir esta misión, el Estado se valía de los medios legales que establecía la constitución. El crecimiento del proletariado industrial y los conflictos imperialistas entre las potencias europeas favorecieron el deterioro y el descrédito de los regímenes liberales desde finales del siglo XIX. El socialismo utópico y, después, el anarquismo y el marxismo negaron la legitimidad del Estado liberal y propusieron nuevos modelos de sociedad en los que el hombre pudiera desarrollar plenamente sus capacidades. Realizó el anarquismo una critica directa contra el Estado, por considerarlo un instrumento de opresión de los individuos. Los anarquistas mantenían que todo poder era innecesario y nocivo, y propugnaban la sustitución de las relaciones de dominio establecidas a través de las instituciones estatales por una colaboración libre entre individuos y colectividades. Representantes destacados de las distintas corrientes anarquistas fueron Max Stirner, Pierre-Joseph Proudhon, Mijaíl Bakunin y PiotrKropotkin. Para Karl Marx, Friedrich Engels y los marxistas posteriores, la igualdad jurídica y las declaraciones formales de libertades en los Estados liberales encubrían una desigualdad económica y una situación de explotación de unas clases sociales por otras. El Estado capitalista era el medio de opresión de la burguesía sobre el proletariado y las demás clases populares. Según la teoría del materialismo histórico, el propio desarrollo del capitalismo y el crecimiento del proletariado desembocarían en la destrucción del Estado burgués y en su sustitución por un Estado transitorio, la dictadura del proletariado, que finalmente se extinguiría para dar paso a la sociedad sin clases. La revolución rusa, y posteriormente la china, la cubana y otras, trataron de
  • 5. llevar a la práctica el Estado socialista o comunista de la dictadura proletaria en sus diferentes interpretaciones. En la primera mitad del siglo XX, la crítica al Estado liberal se desarrolló también a partir de las ideologías fascistas, basadas en una concepción radical del nacionalismo. Tanto el fascismo italiano como el nacionalsocialismo alemán defendieron los intereses de la nación sobre la libertad de los individuos. El Estado, encarnación del espíritu nacional debía concentrar todas las energías individuales con el fin de conseguir sus objetivos últimos y trascendentales. Históricamente, el fascismo constituyo una reacción contra el auge del movimiento obrero y el comunismo internacional después de la revolución rusa, y una justificación ideológica del imperialismo para dos Estados que habían quedado al margen del reparto del mundo por parte del resto de las potencias occidentales. Después de la segunda guerra mundial, dos sistemas políticos y económicos se disputaron el poder sobre el planeta. En el bloque socialista, disuelto entre 1989 y 1991, los Estados mantuvieron sus características totalitarias, basadas en el poder absoluto de un partido único considerado intérprete de los intereses de la clase trabajadora. En el bloque occidental, el Estado liberal se consolidó mediante la adopción, iniciada desde principios de siglo, de diversos principios democráticos y sociales: sufragio universal (antes era censitario, es decir, sólo para las clases ricas), voto femenino, desarrollo de los servicios públicos y sociales (Estado del bienestar), intervención estatal en la economía, etc. Por otra parte, la tradicional división de poderes se mantuvo formalmente, pero el reforzamiento del poder ejecutivo se generalizó en casi todos los países. A fines de la década de 1990, la globalización llevó a los Estados nacionales a integrarse en mercados comunes e instituciones de gobierno supranacionales. ESTADO En todas las sociedades humanas, la convivencia pacífica es posible gracias a la existencia de un poder político que se instituye sobre los intereses y voluntades particulares. En Estado, organización que acapara este poder en las civilizaciones desarrolladas, ha tendido a conseguir el bien común mediante distintas formas de gobierno a lo largo de la historia. En nuestra opinión, es la organización política soberana de una sociedad humana establecida en un territorio determinado, bajo un régimen jurídico, con independencia y autodeterminación, con órganos de gobierno y de administración que persiguen determinados fines mediante actividades concretas. ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE ESTADO. Independientemente de las concepciones teóricas, consideramos que el Estado es una realidad social, y a ella corresponde una realidad jurídica, con características específicas, que son: ð Es la organización política de una sociedad humana que corresponde a un tiempo y espacio determinados.
  • 6. ð Su realidad está constituida por los siguientes elementos: ð Una agrupación social humana, que viene a ser la población; ð Un territorio, que es la realidad físico-geográfica; ð Un orden jurídico; ð Soberanía, que implica independencia y autodeterminación; y ð Un gobierno. Además de lo anterior, los autores coinciden en que el Estado tiene fines y, aunque no son elementos que lógicamente formen parte del concepto, sí son constantes y, en última instancia, pueden identificarse con el bien común, la felicidad de la sociedad, la justicia social, etc. CONCEPCIÓN DEL ESTADO. Para tratar el tema de la Administración Pública Federal es necesario tener una ligera idea de cómo la doctrina jurídica concibe al Estado. De una manera general podemos decir que el Estado aparece como una sociedad políticamente organizada y dirigida por el poder soberano en un determinado territorio. La teoría tradicional ha sostenido que el Estado tiene como elementos esenciales para su formación: población, territorio y poder soberano. Otras doctrinas han afirmado que el Estado no está reconocido por la Ley y que la personalidad de aquél se manifiesta en órganos típicamente diferenciados como pueden ser el Parlamento, la Corona, etc. PERSONALIDAD DEL ESTADO. Dado que no es nuestro propósito tratar extensivamente el tema del Estado sino el de la Administración Pública, es suficiente saber que el Derecho Positivo Mexicano reconoce la personalidad del Estado, pues a éste y a otras entidades, la Constitución Política del los Estados Unidos Mexicanos les otorga personalidad jurídica con derechos y obligaciones. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, máxima autoridad del Supremo Poder Judicial Federal, en el decurso de su historia ha reconocido que el Estado Mexicano tiene una doble personalidad. En su obra de Derecho Administrativo, Gabino Fraga afirma que el Estado ostenta una personalidad única y que cuando se habla de la personalidad del Poder Ejecutivo, del Legislativo o del Judicial, se trata de la misma personalidad del Estado, pero manifestada en forma diferente. Aunque la doctrina tradicional no reconoce que la Administración Pública Federal tenga personalidad jurídica, la realidad ha demostrado la necesidad de que actúe con esa personalidad. La Administración Pública es una persona jurídica que comprende muchos órganos con personalidad. En México se reconoce personalidad no sólo a las Secretarías de Estado, Departamentos Administrativos y demás dependencias de la Administración Pública centralizada, sino además, a las entidades de la Administración Pública paraestatal.
  • 7. LA ACTIVIDAD DEL ESTADO. La actividad del Estado se origina en el conjunto de operaciones, tareas y facultades para actuar -jurídicas, materiales y técnicas-, que le corresponden como persona jurídica de derecho público y que realiza por medio de los órganos que integran la Administración Pública, tanto federal como local y municipal. Las actividades jurídicas del Estado están encaminadas a la creación y cumplimiento de la ley, las actividades materiales son simplemente desplazamientos de la voluntad y las actividades técnicas son las acciones y aptitudes subordinadas a conocimientos técnicos, prácticos, instrumentales y científicos, necesarios para el ejercicio de una determinada actividad que capacitan al hombre para mejorar su bienestar. El Estado es un producto social, una obra humana que se integra a lo largo de un proceso histórico, pletórico de luchas sociales y de intensa transformación de los grupos. FINES DEL ESTADO. La actividad general del Estado, es lo que debe hacerse de acuerdo con el orden jurídico imperante en un país. El Estado es una obra colectiva y artificial, creada para ordenar y servir a la sociedad. Su existencia se justifica por los fines que históricamente se le viene asignando. El Estado existe para realizar esos fines y se mantendrá en tanto se le encomienden esas metas. Con su fuerza irresistible, no puede prescindir de lo que es el alma de la organización política, su principio vital, su motor interno: el fin. Es la finalidad del Estado. Es la idea objetiva de un bien superior, que no puedan realizar las comunidades menores, la que aglutina las voluntades de los miembros de la sociedad para constituirse en Estado. El Estado es el ordenamiento total, es un determinado territorio, y regulado por fines que son el resultado de un proceso histórico. La actividad del Estado, es decir, lo que el Estado debe hacer, se define por el conjunto de normas que crean órganos, fijan su funcionamiento y los fines que deben alcanzar. La exigencia lógica del Estado se precisa por los fines o propósitos que una sociedad organizada le ha venido señalando de acuerdo con su propia naturaleza. “El Estado, dice Maurice Hauriou, no tiene el monopolio de lo que es público, ni de utilidad pública, ni del bien público, ni de los servicios públicos, de tal suerte que el desarrollo de la vida pública no significa necesariamente el desarrollo de la administración del Estado. El Estado y el derecho son medios, organizaciones o instrumentos, hechos por los hombres y para los hombres. Para asegurar sus fines la sociedad crea o reconoce el poder del Estado y lo somete al derecho para hacerlo racional y lógico. El Estado no es un organismo dotado de alma. Porque no hay otro espíritu que el de los propios seres humanos, ni hay otra voluntad que la voluntad de ellos. El Estado puede definirse como una institución creadora de instituciones.
  • 8. CLASIFICACION DE LA ACTIVIDAD DEL ESTADO. Siguiendo el derrotero señalado por la doctrina, podemos mencionar las siguientes formas que asume la intervención estatal, en cumplimiento de las políticas económicas y políticas. ð Acción de ordenamiento. Alude al establecimiento del orden jurídico nacional, tanto federal como local. ð Acción de regulación. El Estado influye activamente en el mercado con diversos instrumentos financieros. ð Acción de sustitución. El Estado protagonista del proceso económico o sea una participación directa en organizaciones que producen bienes y servicios en el mercado. ð Acción de orientación y coordinación. Plan Nacional de Desarrollo y Planes particulares y específicos de actividad económica. El Estado Rector de la Economía Nacional. El Estado en su doble carácter de gobierno y administración concreta sus fines, cometidos o competencias en sus órganos jurídicos que forman una estructura especial. Las funciones del Estado y los poderes públicos que le corresponden, son potestades constitucionales que dividen, lógica y políticamente, la acción del Estado con fines democráticos y técnicos y evitan la concentración de la fuerza estatal en una personal o entidad. Dos aspectos del bien del Estado: 1. La existencia del Estado implica, a su vez, la defensa contra sus enemigos, que pueden existir en su interior o en el exterior. 2. La conservación del Estado supone el buen funcionamiento de su máquina administrativa, y supone, además, la existencia de una sana economía estatal. La acción del Estado puede tener por objeto: ð La reglamentación, la vigilancia y el control de la actividad privada; ð La ayuda a la iniciativa privada y a las empresas privadas de interés colectivo; ð La creación y la gestión de servicios públicos; y ð La administración juzgando los conflictos, es decir, lo que se denomina el contencioso administrativo. En el último tercio del siglo XX pueden identificarse cuatro fines fundamentales del Estado, en los cuales se pueden integrar la totalidad de sus actividades; en primer lugar, los fines de la política general y orden público; en segundo lugar, los fines de desarrollo económico; en tercer lugar, los fines del desarrollo social. Tales son, considerados en su aspecto material, los principales fines de la actividad administrativa: el de la economía, el de la educación y el de los valores espirituales.
  • 9. Los elementos formales del bien público se concretan en tres categorías: la necesidad de orden y de paz; la necesidad de coordinación, que es también orden, pero desde este especial punto de vista; y la necesidad de ayuda, de aliento y eventualmente de suplencia de las actividades privadas. DOCTRINAS CONTEMPORÁNEAS QUE DETERMINAN LA EXTENSIÓN DE LOS FINES DEL ESTADO. La extensión de las atribuciones del Estado guarda una estrecha relación con las diversas tendencias o sistemas sociales, que históricamente han surgido en el transcurso de la evolución social. En el Estado actual de este debate, se precisan diversas tendencias que se disputan el lugar preeminente. El liberalismo, el socialismo y el comunismo con sus numerosas ramas y desviaciones. El liberalismo capitalista es la exaltación del hombre como base del progreso social. En el ser humano existen elementos propios y vigorosos para estimular el desarrollo social que se debe concretar y proteger. Son esas fuerzas las que lo sostienen, sin necesidad de intromisiones peligrosas que destruyan las libertades fundamentales. Es el fortalecimiento de los intereses que tiene a su cargo el Estado. El Estado sólo se justifica por los servicios públicos y por los fines sociales que tiene a su cargo Las tendencias socialistas, modernas se sitúan desde la organización democrática del Estado Federal, el socialismo cristiano, o el socialismo integral o solidarista, hasta las tendencias más radicales como el socialismo planificado. El socialismo cuenta con numerosos sistemas, doctrinas, opiniones, que organizan en formas muy complicadas la acción del Estado moderno. El socialismo de actualidad se nutre en los principios de un socialismo moderado, que se opone al principio colectivista del comunismo, en sus dos corrientes principales: la organización soviética y la democracia popular china, apoyada en las grandes tesis del marxismo, la concepción materialista de la historia y la socialización de los instrumentos de producción. El liberalismo como sistema o doctrina está liquidado o en proceso de su total liquidación, porque ha llenado su misión histórica y es una mera referencia a un sistema caduco en la historia de las instituciones políticas y económicas. Liberalismo, desde los siglos XVIII y XIX a la fecha. Respecto al valor histórico del liberalismo, nada tenemos que objetar, pues el liberalismo cumplió su misión gloriosa al destruir en su época las formas arcaicas de la vida social del Estado monárquico absolutista y despótico, que amparaban intereses y prejuicios de otros tiempos. Los defensores actuales del liberalismo sostienen que éste es un sistema de principios universales y hasta eternos, los cuales no podrán desaparecer, porque sobreviven en los principios o verdades que toda sociedad juzga como invariable, y agregan que muchos de los males de la era moderna, se deben al olvido o negación de esos valores o ideales del viejo liberalismo.
  • 10. El orden de nuestros días es radicalmente diferente al orden que gobernó al Estado liberal. LAS FUNCIONES DEL ESTADO. Los fines del Estado constituyen direcciones, metas, propósitos o tendencias de carácter general que se reconocen al Estado para su justificación y que consagran en su legislación. Las funciones del Estado son los medios o formas diversas que adopta el derecho para realizar los fines del Estado. El concepto de función, constituye la base de este desarrollo: “La misma etimología de la palabra función determina cumplidamente su concepto: proviene de “Fungere”, que significa hacer, cumplir, ejercitar, que a su vez deriva de “Finire”, por lo que dentro del campo de las relaciones jurídicas de cualquier clase que ellas sean, la función significará toda actuación por razón del fin jurídico en su doble esfera de privada y pública”. Las funciones del Estado tienen un apoyo lógico y jurídico. Por medio de los fines se reconocen las etapas para alcanzar una meta, por las funciones se consagran procedimientos de la legislación que necesitan para su realización de las tres funciones esenciales del Estado. La doctrina clásica y la legislación positiva han reconocido tres actividades esenciales del Estado para realizar los fines, resultado del principio lógico-jurídico de la división del trabajo aplicado a la teoría constitucional. ð La función legislativa, que es la función encaminada a establecer las normas jurídicas generales. El Estado moderno es el creador del orden jurídico nacional. ð La función administrativa, que es la función encaminada a regular la actividad concreta y tutelar del Estado, bajo el orden jurídico. La ley debe ser ejecutada particularizando su aplicación. En sentido moderno el Estado es el promotor del desarrollo económico y social de un país. ð La función jurisdiccional, que es la actividad del Estado encaminada a resolver las controversias, estatuir o declarar el derecho. La superioridad del Poder Judicial en la sociedad moderna, lo coloca como el órgano orientador de la vida jurídica nacional. La actividad del Estado se expresa en nuestra constitución, artículo 49, en las tres funciones clásicas, cuyos respectivos órganos ejercitan partes del poder estatal, que es único, aunque las funciones son múltiples y constituyen la forma de ejercicio de las atribuciones. La relación entre poder y función debemos pasar al estudio de las funciones del Estado.
  • 11. En puridad a cada poder debería corresponder una función específica, es decir, al Poder Legislativo le corresponde la función legislativa, al Poder Ejecutivo la función Administrativa, y al Poder Judicial la función jurisdiccional. Al Poder Administrativo además de la función administrativa, le corresponden otras actividades por ejemplo la facultad reglamentaria, que en un acto de naturaleza legislativa; las controversias en material fiscal, agraria, obrera, que son actos materialmente jurisdiccionales. El Poder Judicial además de ejercer la función jurisdiccional realiza otros actos no propiamente de esa naturaleza, por ejemplo el nombramiento de su personal que es un acto administrativo. LA ACTIVIDAD LEGISLATIVA DEL ESTADO. EL ESTADO LEGISLADOR: CONSTITUYENTE Y ORDINARIO. El Estado moderno, a diferencia de otras épocas, se caracteriza por ser el creador del Derecho. EL PODER CONSTITUYENTE DEL ESTADO. La función constituyente es la actividad fundamental del Estado, encaminada a la creación, adición o reforma de las normas constitucionales. Ella tiene por objeto la formulación de normas jurídicas generales, relativas a la organización y funcionamiento de los órganos supremos del poder público, sus modos de creación, sus relaciones y el régimen de garantías que protejan al ciudadano en contra de los abusos de las autoridades. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DEL ESTADO. LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA. Los fines del Estado señalan los propósitos generales o metas por alcanzar que se incorporan a los textos constitucionales y desarrolla la legislación administrativa. El poder del Estado, unitario y coactivo, desenvuelve su actividad por medio de las funciones del mismo. Las funciones del Estado comprenden a la función legislativa que tiene como acto básico la ley, a la función administrativa el acto administrativo y la función jurisdiccional a la sentencia. CONCEPTO JURÍDICO DEL ESTADO. El concepto del Estado no es completo si no lo referimos al aspecto jurídico. El Estado se auto limita sometiéndose al orden jurídico que lo estructura y da forma a su actividad. El Estado es sujeto de derechos y deberes, es persona jurídica, y en ese sentido es también una corporación ordenada jurídicamente. El sustrato de esa corporación lo forman hombres que constituyen una unidad de asociación, unidad que persigue los mismos fines y que perdura como unidad a influjo o por efecto del poder que se forma dentro de la misma. Esta personalidad jurídica del Estado no es una
  • 12. ficción; es un hecho que consiste en que el ordenamiento jurídico le atribuye derechos y deberes, derechos y deberes que crean en el hombre la personalidad jurídica y en los entes colectivos la personalidad moral. TERRITORIO EL TERRITORIO, ELEMENTO FÍSICO DEL ESTADO Existen agrupaciones humanas en las que el territorio no es de importancia primordial; por ejemplo: la Iglesia, las organizaciones internacionales, etcétera. Pero tratándose del Estado, el territorio es un elemento de primer orden, colocado al lado del elemento humano en cuanto a que su presencia es imprescindible para que surja y se conserve el Estado. Los hombres llamados a componer el Estado, deben estar permanentemente establecidos en su suelo, suelo que se llama patria; que deriva de dos vocablos latinos: terrapatrum (tierra de los padres). La formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia del territorio no podría haber Estado. Desde este momento hacemos la aclaración de que no por afirmar lo anterior queremos decir que el territorio forma parte de la esencia del Estado. Simplemente afirmamos que es un elemento necesario para su vida. Este hecho se expresa por Jellinek diciendo que el Estado es una corporación territorial. Hay autores que niegan lo anterior, que el territorio sea un elemento indispensable para el Estado. Tratan de desmaterializar totalmente al Estado con la mira de asegurar en cualquier hipótesis la preponderancia del elemento humano sobre el territorio. Pero es absurdo desmaterializar instituciones que de hecho postulan un elemento material. El hombre, compuesto también de materia (y espíritu), depende en su personalidad física del espacio, del suelo. Por otra parte, no puede hacerse parangón del Estado con la Iglesia, en este aspecto territorial, porque la misión y fines de la Iglesia, puramente espirituales, son diferentes de la misión y fines del Estado, en los que se involucran fundamentalmente intereses materiales. La tierra, interés material, tiene en la comunidad política una categoría y una función primordiales. La extensión del territorio del Estado no tiene trascendencia decisiva, en lo que se refiere a los principios de la doctrina política. Lo importante es que exista ese territorio; la mayor o menor extensión territorial y la abundancia o escasez de bienes materiales en el Estado, determinarán su mayor o menor extensión, e incluso tendrá repercusión en lo que se refiere, según veremos oportunamente, a las formas de Estado; en su mayor o menor riqueza y poderío, pero no son esenciales a la existencia del Estado en determinada cantidad. Siempre han existido Estados ricos y pobres, grandes y pequeños, pero Estados al fin y al cabo. El Estado es una agrupación política, no una expresión geográfica o económica.
  • 13. El territorio comprende además de la superficie terrestre, el subsuelo, la atmósfera y el mar territorial, comprendiendo en el mismo la plataforma continental. FUNCIONES DEL TERRITORIO El territorio tiene dos funciones: una negativa y otra positiva. Tiene una función negativa en cuanto circunscribe, en virtud de las fronteras, los límites de la actividad estatal y pone un dique a la actividad de los Estados extranjeros dentro del territorio nacional. Estos límites se encuentran. establecidos por el Derecho Internacional. El Estado fija sus límites por una autonomía sujeta naturalmente a las contingencias históricas y a la convivencia con los otros Estados. Pero la función del territorio no se circunscribe a estos límites. A esta función negativa se añade una función positiva, que consiste en constituir el asiento físico de su población, la fuente fundamental de los recursos naturales que la misma necesita y el espacio geográfico donde tiene vigor el orden jurídico que emana de la soberanía del Estado. El Estado, para realizar su misión y sus fines, tiene necesidad de un territorio, es decir, de una porción determinada del suelo que le proporcione los medios necesarios para satisfacer las necesidades materiales de su población. Esta obligación que tiene el Estado de proporcionar los medios necesarios a su población es una de sus obligaciones específicas. El Estado, dentro de su territorio, está capacitado para vigilar a los habitantes que se encuentren dentro del mismo. El dominio de un espacio determinado le permite controlar a la población, le permite considerar a esa población como población del mismo Estado. Por otra parte, en el aspecto internacional, goza de la exclusividad con que posee su territorio y en caso de invasión puede defenderlo de acuerdo con sus posibilidades militares. El Estado que pierde su territorio desaparece, pues ya no tiene espacio donde hacer valer su poder, donde desarrollar su misión. Del territorio depende también su independencia frente al extranjero. Por tanto, concluimos que el Estado tiene un derecho sobre su territorio. LA POBLACIÓN Los hombres que pertenecen a un Estado componen la población de éste. La población desempeña, desde el punto de vista jurídico, un papel doble. Puede, en efecto, ser considerada como objeto o como sujeto de la actividad estatal. La doctrina que ahora exponemos tiene su antecedente en la distinción, esbozada por Rousseau, entre súbdito y ciudadanos. En cuanto súbditos, los hombres que integran la. poblaciónhállanse sometidos a la autoridad política y, por tanto, forman el objeto del
  • 14. ejercicio del poder; en cuanto ciudadanos, participan en la formación de la voluntad general y son, por ende, sujetos de la actividad del Estado. Es, pues, completamente falsa la tesis que concibe a éste dividido en dos personas distintas, no ligadas por vínculo jurídico alguno: el soberano, por una parte, y el pueblo, por la otra. En cuanto objeto del imperium, la población revelase como un conjunto de elementos subordinados a la actividad del Estado; en cuanto sujetos, los individuos que la forman aparecen como miembros de la comunidad política, en un plano de coordinación. La calidad de miembros de la comunidad jurídicamente organizada supone necesariamente, en quienes la poseen, el carácter de personas y, por ende, la existencia, en favor de los mismos, de una esfera de derechos subjetivos públicos. El conjunto de derechos que el individuo puede hacer valer frente al Estado constituye lo que en la terminología jurídica recibe la denominación de status personal. Las facultades que lo integran son de tres clases, a saber: ð Derechos de libertad. ð Derechos que se traducen en la facultad de pedir la intervención del Estado en favor de intereses individuales. ð Derechos políticos. EL PODER Toda sociedad organizada ha menester de una voluntad que la dirija. Esta voluntad constituye el poder del grupo. Tal poder es unas veces de tipo coactivo; otras, carece de este carácter. El poder simple, o no coactivo, tiene capacidad para dictar determinadas prescripciones a los miembros del grupo, pero no está en condiciones de asegurar el cumplimiento de aquéllas por sí mismo, es decir, con medios propios. Cuando una organización carece de poder coactivo, los individuos que la forman tienen libertad para abandonarla en cualquier momento. Ello aparece con toda claridad incluso en las organizaciones no estatales más poderosas del mundo, como la Iglesia Católica. Esta última no puede, por sí misma, constreñir a sus fieles o a sus sacerdotes a que permanezcan en su seno, a no ser que el Estado le preste su apoyo. Si una organización ejerce un poder simple, los medios de que dispone para sancionar sus mandatos no son de tipo coactivo, sino meramente disciplinarios. El poder de dominación es, en cambio, irresistible. Los mandatos que expide tienen una pretensión de validez absoluta, y pueden ser impuestos en forma violenta, contra la voluntad del obligado. Cuando una agrupación no estatal ejerce un poder de dominación, éste tiene su fuente en la voluntad del Estado. Ello equivale a sostener que no se trata de un poder propio, sino derivado. Dicho principio, universalmente admitido en nuestros días, no posee, sin embargo, valor absoluto. En las épocas en que el poder político no se había consolidado, habría sido imposible postularlo. Durante la Edad Media, por ejemplo,
  • 15. hubo agrupaciones no estatales que gozaban, en mayor o menor medida, de un poder de dominación independiente. Éste fue el caso de la Iglesia Católica, que a menudo hizo valer su autoridad aun en contra del Estado. Lo mismo ocurrió con numerosos señores feudales, cuyo poder no era siempre el producto de una delegación de origen estatal. LOS DIVERSOS PRINCIPIOS DE REPARTIMIENTO DE LAS POBLACIONES ENTRE LOS ESTADOS. Una primera reflexión sobre la población de los Estados nos permite darnos cuenta que se agrupan en muy diversa cantidad en los mismos, que igualmente tienen muy diversas condiciones geográficas de extensión, localización en el globo terrestre, etcétera, y es que, como explica Dabin, la población se encuentra repartida entre los diversos Estados que existen en la superficie terrestre; es decir, no existe un Estado que abarque toda la población mundial. Pero si tratamos de averiguar las causas de esa división ¿qué criterio seguiremos para explicar el reparto de la población en diversos Estados existentes? El primer criterio es el territorial. De acuerdo con el espacio geográfico en que se encuentran, se explica su correspondencia a diferentes Estados. Además, y éste es el segundo criterio, podemos explicar su pertenencia a diferentes Estados tomando en cuenta sus características. Es decir, agruparemos aquellas poblaciones que presenten características homogéneas; una misma raza, o una misma lengua, por ejemplo. Por último, y éste es el criterio generalmente seguido, una clasificación mixta. Se toma en cuenta la población de un mismo territorio y se ve, además, si presentan homogeneidad de características los habitantes de un territorio para explicar que formen un Estado diferente. EL GOBIERNO. El Gobierno es esencialmente la acción por la cual la autoridad impone una línea de conducta, un precepto, a individuos humanos. Los gobernados son los habitantes del Estado, nacionales y extranjeros, que se encuentran en el territorio estatal. La actividad de la autoridad en su aspecto de Gobierno es dar órdenes. Puede también proceder por vía de sugestiones, pero solo supletoriamente. Su misión principal es ordenar. Naturalmente que esas órdenes no deben ser arbitrarias, sino que han de dirigirse hacia la consecución del bien público. El campo propio de esas órdenes se extiende a todas las materias que hemos visto integran el bien público, materias que de cerca o de lejos, en el orden de los fines o de los medios, se refieren al bien público temporal. Se trata de relacionar los individuos entre sí y a éstos con los órganos del Estado, o bien, de relaciones entre los distintos sectores del gobierno. El ordenar cubre normalmente todo el campo delimitado por los fines de la agrupación política.
  • 16. Esas órdenes de la autoridad pueden revestir, diferentes características. A veces son generales, dictadas a priori, para todos o para determinado grupo, en forma abstracta. Estamos en presencia entonces de leyes, reglamentos, jurisprudencia y, en forma supletoria, de las costumbres y la doctrina. Pero los mandatos también pueden ser particulares; el Gobierno puede tomar una decisión en vista de un caso concreto. Entonces estamos frente a las sentencias, las concesiones administrativas y en general los actos administrativos en sentido estricto. Las leyes, entre otras particularidades, revisten el carácter de ser imperativas o supletorias. Por tanto, observamos que este primer aspecto o primera tarea de la autoridad se confunde con la misión del Derecho positivo en sentido amplio y que comprende reglas generales y funciones concretas o administrativas. La autoridad está en aptitud de crear el Derecho positivo. Vemos que el Derecho en esta forma nace del aspecto de la actividad de la autoridad que hemos considerado como Gobierno. Esta función de elaboración del Derecho en su aspecto formal por medio de las órdenes que dicta el Estado, se ve condicionada por la orientación hacia la consecución del bien público. El Estado se ve precisado a fijarse en la necesidad de buscar el fundamento de sus decisiones en las normas que rigen la conducta humana, especialmente desde el punto de vista moral. La autoridad no podrá hacer que reinen el orden y la paz, si no comienza por concebir las relaciones de los hombres entre sí sobre las bases de justicia y de caridad definidas por la moral social. Esto es, la fuente material del Derecho positivo debe ser siempre el Derecho natural entendiendo a éste como el recto ordenamiento de la conducta de los hombres, que deriva de su peculiar naturaleza individual y social. La autoridad, por razones técnicas o políticas, podrá o no, reproducir todas las normas del Derecho natural en normas de Derecho positivo; pero éste, no deberá nunca contradecir al Derecho natural, y si esto ocurre, los particulares podrán justificadamente abstenerse de acatar la norma positiva. BIBLIOGRAFÍA Enciclopedia Hispánica: Enciclopedia Británica Publishers, Inc. (96 - 100.) Eduardo García Maynes: (Introducción al Estudio del Derecho,Ed. Porrua, Cap. 7, ( pág. 98 - 111) Francisco Porrua Pérez: Teoría del Estado, Ed. Porrua, Cap. 14. ( página 189 - 305 ) Serra Rojas: Derecho Administrativo Ed. Porrua, Cap. I, título primero. ( página 19 - 58)
  • 17. Miguel Acosta Romero: Teoría General del Derecho Administrativo, Ed. Porrua, Cap. I TEMA II Principales sistemas políticos Actuales. En este tema abordaremos los dos tipos de sistemas políticos actuales: la democracia y la dictadura. En una primera parte hablaremos de las democracias y sus variantes, en una segunda de las dictaduras y de los derechos humanos. Europa Occidental y Estados Unidos fueron la cuna de los sistemas democráticos. Aunque todos ellos se inspiran en los principios del liberalismo y de la democracia y en el respeto hacia los derechos humanos, pueden presentar fórmulas diferentes (monarquías o repúblicas, sistemas parlamentarios o presidencialistas, estructuras unitarias o federales, etc.), fruto de las diferentes tradiciones y de la herencia del pasado. En más de la mitad de los países del mundo la democracia no existe, poderes políticos opresivos gobiernan con mayor dureza a la población e impiden los más elementales derechos. El rasgo político más importante es la inexistencia de la separación de poderes y la falta de libertades como medio para perpetuarse en el poder las elites gobernantes. I. SISTEMAS POLÍTICOS DEMOCRÁTICOS. 1. Sistemas parlamentarios y sistemas presidencialistas. a) Sistemas democráticos parlamentaristas. Los Estados democráticos desarrollan un sistema de democracia parlamentaria en la que el papel predominante de la vida política lo desempeña la Asamblea de diputados o Parlamento, elegida por sufragio universal. Esta asamblea ejerce el poder legislativo y elige al presidente del Gobierno, que tiene el poder ejecutivo y es responsable ante ella, de tal manera que, cuando pierde el apoyo mayoritario, el gobierno se ve obligado a dimitir. El jefe del Estado puede ser un soberano hereditario (rey) o un presidente electo, pero en ambos casos sólo asume la representación oficial del Estado. Sus poderes vienen fijados por la Constitución, que varía según los diferentes Estados. En general, el jefe del Estado es el encargado de nombrar como presidente del Gobierno al líder del partido que ha obtenido la mayoría de los votos en
  • 18. En los sistemas democráticos en las elecciones a la Asamblea de diputados. La el Parlamento es donde reside la soberanía popular. Tema 19. Principales sistemas políticos actuales. 2 preponderancia del parlamento otorga a los partidos políticos un papel de primer orden en la vida política del país. Ellos elaboran las candidaturas a las elecciones y organizan los grupos parlamentarios entre los diputados electos de cada partido. b) Sistemas democráticos presidencialistas. Estados Unidos, y Francia en menor medida, presenta un tipo de democraciatambién parlamentaria, pero presidencialista. En la democracia americana, el poder ejecutivo está en manos de un presidente elegido directamente por sufragio universal y que es a la vez jefe del Estado y presidente del Gobierno. Asume grandes poderes y nombra una administración formada por secretarios (ministros) que sólo son responsables ante él y que sólo él puede destituir. El poder legislativo está en manos de un Congreso con dos cámaras: la de Representantes, que cuenta con un número de delegados de cada Estado escogidos proporcionalmente entre la población, y el Senado, que cuenta con dos senadores por Estado. Los dos poderes, ejecutivo y legislativo, se necesitan mutuamente para poder gobernar y, en la práctica cotidiana, el Congreso controla la política del presidente mediante la votación anual del presupuesto. El Presidente puede vetar una ley propuesta por el Congreso, pero no tiene la facultad de disolverlo. El Congreso no puede destituir al Presidente y sólo en casos de extrema gravedad puede aplicar el procedimiento de impeachmenty destituirlo. 2. Sistemas bipartidistas y sistemas multipartidistas. La mayoría de los sistemas democráticos europeos (Francia, España e Italia) se basan en el multipartidismo. En el espectro de partidos demo cráticos predominantes, podemos distinguir tres grandes familias ideológicas: los conservadores,
  • 19. defensores de los derechos individuales y partidarios de mantener el orden social y de reducir la intervención del Estado; los democratacristianos, confesionales de carácter conservador, pero con mayor sensibilidad por los temas de justicia social; y los socialistas, que otorgan al Estado un papel importante como La elección del presidente en EE.UU. Aunque el pluripartidismo está teóricamente garantizado, se impone un bipartidismo real en muchos países. Tema 19. Principales sistemas políticos actuales. 3 redistribuidor de la riqueza a partir de la política fiscal. Este abanico puede ampliarse con los partidos comunistas, nacionalistas, ecologistas, etc., que suelen configurar importantes minorías parlamentarias. Cuando ningún partido consigue la mayoría suficiente para garantizar la elección del presidente del Gobierno, suelen realizarse alianzas, y los partidos bisagra se convierten en un elemento vital para el mantenimiento de la estabilidad del gobierno, que suele ser de coalición. La democracia americana, como en el caso británico, se configura en la práctica como un sistema bipartidista. En Gran Bretaña, los dos partidos son el Partido Conservador y el Partido Laborista, mientras que en Estados Unidos son el Partido Republicano y el Partido Demócrata. En el sistema americano, los republicanos tienen un carácter más conservador y tienen el apoyo del mundo de los grandes negocios, mientras los demócratas presentan un programa de carácter más social, suelen contar con el apoyo de los sindicatos y las minorías étnicas y recogen buena parte del voto de las clases medias. A diferencia de sus homólogos británicos, los diputados americanos no están obligados a seguir ninguna disciplina de voto en el Congreso, y el presidente a menudo debe buscar el apoyo de diputados de ambos partidos. Esta relativa independencia explica el importante papel que los lobbies, grupos de presión, desarrollan en la democracia americana. 3. Estados unitarios y Estados federales. a) Los estados unitarios centralizados.
  • 20. Los Estados unitarios, es decir, aquellos que tienen una organización uniforme para todo el territorio y toman las decisiones desde un único centro político, tienen una larga tradición en Europa. Algunos son muy centralistas, como es el caso de Francia, donde los Departamentos y los Municipios tienen pocas atribuciones y se gobierna todo el Estado desde París. Otros, en las últimas décadas, han optado por una organización descentralizada en la que se reconoce la autonomía de algunas nacionalidades o regiones y se les reconoce una cierta capacidad de autogobierno, a la vez que las grandes ciudades han conseguido importantes competencias políticas. Es el caso de Bélgica, de Gran Bretaña y también de la España de las Autonomías, creada por la Constitución de 1978, que dota a las regiones una amplia capacidad legislativa. b) Los estados federales o descentralizados. El modelo de Estado federal parte del reconocimiento de la personalidad de los diversos Estados que lo integran, y cada uno de ellos goza del derecho a legislar y a tener sus propias instituciones políticas. El poder y las responsabilidades políticas quedan, pues, España es un país formalmente unitario pero su estructura autonómica se parece mucho a un funcionamiento federal. Tema 19. Principales sistemas políticos actuales. 4 repartidos entre los diversos Estados y el poder federal. Este último suele ocuparse de los asuntos referentes a política internacional, economía, defensa y seguridad. Es el caso de Estados Unidos, donde los 50 estados que integran la Unión tienen muchas atribuciones; y en Europa tenemos el ejemplo de Alemania, configurada por diversos Lander, aunque con menores poderes. Suiza presenta una estructura confederal, con un poder central muy débil que se reduce a la coordinación de los diversos cantones, que son casi soberanos 4. Los diferentes sistemas de escrutinio electoral.
  • 21. Los sistemas de escrutinio electoral vienen determinados por las respectivas leyes electorales. El modelo de distrito unipersonal, que se utiliza, por ejemplo, en Gran Bretaña y EE UU, es el más simple. El escaño de diputado en cada circunscripción lo obtiene el candidato que ha obtenido la mayoría relativa de votos en aquel distrito. Este sistema favorece, sin duda, el bipartidismo, ya que son los dos grandes partidos mayoritarios los que consiguen obtener las mayorías relativas. El escrutinio proporcional es el más extendido y permite que los partidos minoritarios tengan presencia en el Parlamento. Los electores escogen entre las diversas candidaturas y cada una obtiene un número de escaños proporcionales al número de votos obtenido. Pero, para poder garantizar la obtención de mayorías parlamentarias, muchas leyes electorales han introducido modificaciones que benefician numéricamente a los partidos mayoritarios. Los sistemas políticos republicanos en que para la elección del presidente de la República se presentan modelos de electorales variados. En Francia, los ciudadanos votan directamente a los diversos candidatos. En Estados Unidos, los electores de cada Estado eligen a sus compromisarios, que son los encargados de la elección del presidente (sufragio indirecto). Además, existe la tradición de que cada partido celebre unas elecciones primarias para designar al candidato presidencial. Finalmente, en otros Estados, como Alemania e Italia, el presidente de la República no es votado directamente por los electores, sino por el conjunto de diputados y senadores. 5. Los problemas de la democracia. Existe en nuestros días un consenso generalizado sobre la idea de que el democrático es el sistema político más justo y positivo entre los existentes. Sin embargo, no por ello debemos olvidar los problemas que arrastra la democracia y que debe afrontar y superar si quiere convertir en realidad el principio de la libertad y la igualdad de oportunidades para Países del mundo con estructura federal. todos los ciudadanos. Un primer grupo de problemas se relaciona con el papel de los ciudadanos en la democracia, progresivamente identificado o reducido a la simple práctica electoral. Además, cabe destacar el aumento del abstencionismo electoral, ya que se constata que el número de personas que participa en las elecciones tiende a disminuir (en Estados Unidos, por ejemplo, normalmente vota menos de la mitad del electorado). Este fenómeno va unido a un cierto desprestigio de los partidos políticos, a los que se acusa de estar controlados por una minoríaque impone sus criterios, de falta de debate interno y de
  • 22. excesivos casos de corrupción hecho decaer la vida parlamentaria y los debates han perdido parte de su función y de su interés, ya que el voto puede preverse anticipadamente y al margen de las discusiones parlamentarias. Por otro lado, el elevado coste de las campañas electorales aleja de la pugna política a los partidos que no tienen medios económicos para financiarlas y deja a los más fuertes en manos de quienes les han concedido apoyo económico. La necesidad de fondos que los militantes no pueden aportar ha contribuido a utilizar métodos de financiación irregular, y bastantes veces ha desembocado en casos de corrupción, con la consiguiente merma de confianza del electorado en la transparencia de las finanzas de los partidos políticos. También ha perjudicado la salud de la democracia el protagonismo de los medios de comunicación, ya que son los que canalizan y construyen buena parte de la opinión pública. La guerra de estos medios por la audiencia ha convertido la legítima oposición política en un "espectáculo" de la política, que otorga un gran poder mediático a las grandes cadenas televisivas o radiofónicas y a la prensa. Un segundo orden de problemas tiene un cariz más económico y social. Algunos analistas consideran que existe una contradicción de fondo entre los principios igualitarios de la democracia y la lógica del sistema capitalista. Denuncian la oposición entre las ambiciones económicas del mundo empresarial, con beneficios astronómicos, y las expectativas democráticas de los ciudadanos, que exigen no solo libertades políticas, sino también la consolidación del Estado del Bienestar, garantizado por la redistribución de la riqueza a partir de un sistema fiscal progresivo. Finalmente, un tercer grupo de problemas se fundamenta en la constatación de que los derechos democráticos no benefician de la misma manera a todo el conjunto de la población. Cada vez son más numerosas las voces que reclaman la regulación de unosderechos específicos para determinados colectivos, como las minorías nacionales en elinterior de los Estados, las poblaciones indígenas dentro de las naciones antiguamentecolonizadas o los inmigrantes procedentes del Tercer Mundo. Los movimientos a favor de la Mitin electoral en Lima (Perú) en las elecciones de de 2006.Multiculturalidad y de la igualdad de derechos entre los habitantes de un mismo Estado denuncian la falta de neutralidad cultural de las democracias, que en nombre de los valores de la mayoría (religión, lengua, cultura, etc.) margina en la práctica a todos aquellos que no los comparten. II. LOS REGÍMENES POLÍTICOS AUTORITARIOS. 1. Los regímenes autoritarios. Actualmente, más de la mitad de los habitantes del Tercer Mundo vive en sistemas no democráticos donde la violencia, la fuerza y la corrupción se imponen como reglas de convivencia y la violación de los derechos humanos pasa a convertirse en un hecho cotidiano. La separación de poderes en estos sistemas no existe, la independencia del poder judicial es una ficción y, a menudo, las instituciones otorgan poderes excepcionales a una persona que domina la vida política. Son regímenes dictatoriales sometidos a una constante inestabilidad política provocada por actos de violencia y golpes de Estado, y donde el Ejército tiene un importante protagonismo en la vida política.
  • 23. A pesar de una serie de características comunes, pueden establecerse diferencias entre los regímenes políticos no democráticos. a) Los regímenes democráticos degradados. A pesar de respetar las reglas básicas de la democracia (marco constitucional, partidos, elecciones...), la Constitución otorga excesivos poderes al ejecutivo, y son muy amplias las prerrogativas del Presidente y del Gobierno en detrimento de las del Parlamento. Así, el juego democrático se convierte en una ficción mantenida por unas elecciones falseadas en las que se ofrecen a la oposición muy pocas posibilidades de ganar. Además, las Regímenes políticos en 1995. libertades y los derechos públicos no siempre pueden ser ejercidos (derecho de expresión, de opinión, de reunión, de manifestación, de prensa, etc.) y la oposición política es combatida con métodos no democráticos. Esta situación corresponde a algunos países latinoamericanos, asiáticos y del antiguo bloque del Este. b) Los regímenes de partido único. Otra alternativa que se da es la existencia de sistemas políticos basados en un partido único que ejerce el poder de manera dictatorial como ocurre en un buen número de paísesde Oriente Medio y de África. El partido único se confunde aquí con el aparato del Estado, al frente del cual se sitúa un presidente que es a la vez líder del partido, jefe religioso o dirigente del grupo oligárquico establecido en el poder. En este contexto, la violencia es el medio más frecuente de relación entre el gobierno y sus opositores. Los movimientos armados se convierten en la única salida de una oposición que no dispone de recursos democráticos para expresarse ni de garantías democráticas para alcanzar el poder. En contraposición, el Estado legitima la violencia institucional como único medio para mantener orden social. 2. La violación de los derechos humanos. En todos los Estados del mundo se cometen atentados, más o menos flagrantes, contra los derechos humanos, pero es en los sistemas no democráticos donde estas violaciones constituyen una práctica habitual. El Informe de Amnistía Internacional del año 2001 documentaba torturas y malos tratos en 125 países del mundo. La detención arbitraria y sin juicio es un hecho frecuente en las dictaduras, donde un buen número de personas son confinadas en prisiones, a menudo en unas condiciones materiales deplorables, sólo por decisión de la administración, de la policía o del ejército, sin ntervención del poder judicial. Estas detenciones arbitrarias van acompañadas de malos tratos e incluso torturas, y, en muchos casos, no se respeta el derecho del detenido a una defensa justa. También son frecuentes, en las dictaduras o en los países en guerra, las ejecuciones sumarias, es decir, sin juicio previo y que pueden llegar a afectar a miles de personas, que son asesinadas por su origen étnico, su religión o ideología política. Los
  • 24. asesinatos en masa de elevados contingentes de población civil, en la que son numerosas las mujeres y los niños indefensos, han proliferado en numerosas guerras, y en casos como los de Bosnia o Ruanda se puede incluso hablar de genocidio. Pero la violación de derechos humanos también está presente en algunas esferas de los países más desarrollados y democráticos. Un caso particular es el ámbito doméstico, donde se ejercen también malos tratos contra mujeres y niños. Por otro lado, la pena de muerte continúa vigente en la legislación de muchos países, algunos de ellos con regímenes MODOS DE PRODUCCION. COMUNIDAD PRIMITIVA. INTRODUCCIÓN Los hombres se han establecido a través del tiempo para buscarle soluciones a sus inconvenientes económicos así surgen los modos de producción, los cuales son la forma en que los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes que satisfacen sus necesidades, también se definen como la interrelación lógica entre las fuerzas productivas (fuerza de trabajo y medios de producción) y las relaciones sociales de producción que se dan en determinadas épocas históricas entre los hombres en el proceso de producción. Las diferentes formas de producción por los que ha atravesado la historia socioeconómica del ser humano se estudian a través de la historia económica y la cual divide los modos de producción en seis grandes sistemas: comunidad primitiva, modo de producción asiático, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo. Cada uno de éstos medios de producción ha ido evolucionado del anterior, a su vez con ideas, creencias y conceptos diferentes de la economía tratando de buscar el mayor rendimiento y beneficio del hombre y la sociedad en general, este proceso se llama transición de un sistema a otro, por lo que siempre en su estudio van de la mano. A continuación, un estudio objetivo y sintético de los diferentes modos de producción, cada uno partiendo con ideas propias, características, aportes y componentes que lo hacen a su vez diferente. BIBLIOGRAFIA 3. Introducción a la economía Antonio Barros y Carlos Lessa, Editores siglo 21
  • 25. 4. Hombre y Sociedad Lucio Casado M., Editora de Colores, S.A., 5ta edición 5. Fundamentos de Economía J. Silvestre Méndez . . MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO: Este modo de producción fue el desarrollado en algunas regiones de Asia ( Egipto, Persia, ect.) a consecuencia de la desintegración del régimen de comunidad primitiva. Era también llamado régimen despótico-tributario. En las comunidades que vivieron bajo el modo asiático de producción se da la propiedad común de la tierra y otros instrumentos de producción. CARACTERISTICAS DEL MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO: • Existe la explotación del hombre por el hombre. • Existe una clase dominante. • Está ligado a formas de producción más desarrolladas: agricultura ganadería, uso de los metales, ect. • Explotación colectiva de comunidades a otras; esta explotación se debe por la guerra, la comunidad vencedora explota a la vencida por medio del pago de tributos o esclavizando a sus miembros para que trabajen las tierras de los vencedores, pero este esclavo trabaja las tierras de la comunidad no de alguien en especial. En este modo de producción existe un soberano, quien representa toda la comunidad y se encarga de cobrar los tributos y exacciones a las comunidades sometidas, éste recibía el nombre de déspota, de aquí el nombre régimen despótico tributario, EL ESCLAVISMO: Desintegrada la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean las condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Ello da origen a una nueva organización social con rasgos propios conocido como esclavismo. En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor o esclavismo. Con el esclavismo aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que son los trabajadores. La aparición de estas clases sociales se debe a la producción y
  • 26. el desarrollo del excedente económico del cual se apropia una clase social, convirtiéndose en poseedora de los medios de producción, ésta apropiación permite el aumento de la producción y la productividad. La base de la producción es el esclavo que realiza las actividades productivas. La existencia de esclavos que se dedican a las labores productivas dichas permite la existencia de ciertas clases que cultivan la filosofía, astronomía, matemáticas, ect. floreciendo así la cultura. Entre las fuerzas productivas que desarrollan la producción esclavista se encuentran: el desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzó muy altos niveles, con nuevos cultivos de trigo, avena, ect.; de igual forma la construcción, ganadería, la notable utilización de piedras preciosas como rubíes y diamantes, y el sistema de riego fueron muy importantes en la época. El comercio se desarrollo ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se dedica a ésta actividad llamados mercaderes, apareció y se desarrollo la moneda que facilita el intercambio de productos. Las relaciones sociales de producción esclava fueron de explotación, basadas en la propiedad privada de los medios de producción. La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y luego en el Imperio Romano. El trabajo de los esclavos no era altamente productivo debido al desinterés, pues nada le pertenecía, se requería de una alta cantidad de esclavos para que fuera rentable su explotación, así surgen las rebeliones de esclavos quienes no estaban deacuerdo con el trabajo forzoso. En esta etapa se da el periodo de transición del esclavismo al feudalismo. Muchos de los esclavos fueron liberados, repartiéndoseles las tierras para que la cultivasen a cambio de tributos. Estos esclavos liberados eran los colonos o antecesores de los siervos feudales. La desintegración del esclavismo se debe a dos causas principales: la descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones y la invasión se los pueblos bárbaros al Imperio Romano. Estos elementos traen como consecuencia la implantación del modo de producción feudal. Los jefes militares de los pueblos conquistados fueron repartiendo la tierra a sus súbditos reales. Muchos pequeños campesinos libres se fueron reuniendo alrededor de un gran señor para que les diera protección; surgen así dos instituciones fundamentales del desarrollo feudal: El feudo, es que una porción de tierras más o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un señor a cambio de que le preste servicios militares al rey o los jefes militares de más alta jerarquía. La servidumbre es la forma que asumen las relaciones sociales de producción durante el feudalismo. Se basa en la existencia de dos clases fundamentales y antagónicas:
  • 27. señores feudales ( dueños de los principales medios de producción) y los siervos ( dueños de los instrumentos de labranza) La servidumbre es una relación diferente al esclavismo, el siervo no es un hombre completamente libre pero tampoco es un esclavo, el siervo esta sujeto a las tierras y cuando éstas pasan a propiedad de otro feudal, los siervos siguen en sus tierras; la servidumbre implica una relación de explotación, la forma que ésta asume en el feudalismo es la renta de la tierra que se da en tres formas: en especie, en trabajo y en dinero. EL FEUDALISMO: El feudalismo es un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Tanto el señor como el vasallo eran hombres libres. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio. Este era un sistema natural y cerrado: donde se producía para satisfacer las necesidades del feudo, no para negociar o comerciar. El sistema feudal se inicia cuando los caballos de guerra eran costosos y su adiestramiento para emplearlos militarmente exigía años de práctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas (explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas „beneficios‟, eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez, fueron llamados „vasallos‟ (sirviente). Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los gobernantes Carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelos para aquellos nobles que seguían a la corte. Con la desintegración del Imperio Carolingio en el siglo IX muchos personajes poderosos se esforzaron por constituir sus propios grupos de vasallos dotados de montura, a los que ofrecían beneficios a cambio de su servicio. Algunos de los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el vasallaje y ceder sus tierras al señorío de los más poderosos, recibiendo a cambio los beneficios feudales. Se esperaba que los grandes señores protegieran a los vasallos de la misma forma que se esperaba que los vasallos sirvieran a sus señores. La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas.
  • 28. La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías. CARACTERISTICAS DEL FEUDALISMO: • En el feudalismo no se producían mercancías, por lo que casi no se desarrolla en comercio en esta época. • Las ciudades surgen cuando se desarrollan los burgos a orillas de los feudos. • La producción artesanal de los burgos se realiza en los talleres artesanales. • La actividad principal era la agricultura. • El comercio esta organizado en gildas y los oficios en gremios. La desaparición de las formas feudales dan paso al modo de producción capitalista. EL CAPITALISMO: La ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales: los burgos, antecedentes de las ciudades, el desarrollo del capital comercial que concentra recursos para ampliar la producción y el comercio, las revoluciones burguesas que acabaron con el poder de los señores feudales instaurando la burguesía y los descubrimientos geográficos fueron parte de los cambios que favorecieron el traspaso del feudalismo al capitalismo. El capitalismo es sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socio-económico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socio-económico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.
  • 29. El capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos sistemas socio-economiicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el término economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que predomina en casi todas las economías de los países industrializados. Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smith decía que la combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad. Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX. Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el empresario. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas. El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo.
  • 30. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento. La producción generalizada de mercancías es una condición indispensable para el desarrollo del capitalismo. Ésta producción ha tenido 3 formas históricos-básicas: producción mercantil simple (producción basada en la propiedad privada y el trabajo personal), la manufactura (producción hecha a mano) y producción maquinizadas (los trabajadores se dedican a un solo proceso), la operación repetitiva del trabajador y de las herramientas trae como consecuencia la maquina que se encarga precisamente de realizar dichas operaciones repetitivas, su desarrollo se dió a partir de la Revolución Industrial. La máquina ha seguido su evuloción hasta llegar a su automatización y la computarización. CARACTERISTICAS DEL CAPITALISMO: • Existencia de la propiedad privada en los medios de producción. • Desarrollo económico de la cuidad y del campo es desigual. • Existencia de una anarquía de producción porque cada capitalista decide que, cuanto y donde producir e invertir. • Existencia de dos clases sociales fundamentales y antagónicas: la burguesia y el ploletariado, de la relación de ambas clases surge y se desarrolla el capital de los burgueses. • En el capitalismo existe la producción de mercancías dando lugar al desarrollo del comercio. • La anarquía de la producción produce crisis periódicas. El sistema capitalista ha atravesado dos faces históricas: premonopolista o de libre competencia, la cual se basa en la competencia entre los capitalistas y cuyas formas de producción de mercancías fueron la porducción mercantil simple y manufactura e imperialismo o monopilista el cual era llamado fase superior del capitalismo, es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero. IMPERIALISMO: Ésta doctrina es una de las faces históricas en las que se manifiesta el capitalismo. El imperialismo es la práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles; El imperialismo tiene un sentido más amplio que el colinialismo pues remite al control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de que afecte al terreno económico o político. Lenin lo llamaba fase superior del capitalismo. Los rasgos del imperialismo fueron: la concentración de la producción y del capital creando los monopolios, la fusión del capital bancario con el industrial y la creación de la ologarquía financiera, la exportación de capital, la terminación del reparto territorial
  • 31. del mundo entre las potencias capitalistas más importantes y la formación de asociaciones capitalistas. El imperialismo es una forma de dominacón de unos países sobre otros. En el capitalismo la intervención del Estado en la economía por medio de la política económica es fundamental para tartar de detener las crisis que afectan al sistema, éste sistema fue evolucionando hasta llegar: Capitalismo de Estado: es la intervención directa del Estado en la economía a través de multiples modalidades, y cuya función principal es la protección del capital en general. Capitalismo monopolista de Estado: éste es cuando el capitalismo monopolista se ha desarrollado y los monopolios dominan la vida económico. Es la intenvensión directa del Estado en la economía en la fase del capitalismo monopolista o imperialista. Es la fusión de monopolios privados con monopolios estatales. EL SOCIALISMO: El socialismo es el modo de producción que se desarrolló en el siglo XX, el cual designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara Los pensadores se oponían al capitalismo por razones éticas y prácticas. Según ellos, el capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas aún más mientras los trabajadores se hundían en la miseria. Mantenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos de superproducción o escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la población (con lo que permitía que los recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades. Los socialistas compartían con los liberales el compromiso con la idea de progreso y la abolición de los privilegios aristocráticos aunque, a diferencia de ellos, denunciaban al liberalismo por considerarlo una fachada tras la que la avaricia capitalista podía florecer sin obstáculos. En 1917 surgió la primera nación que se desarrolló bajo éste modo de producción: la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) Entre las características del modo productivo socialista están:
  • 32. 1. Existe planificación central de la producción, desapareciendo la anarquía del capitalismo. 2. En el socialismo no hay crisis económicas, por la planificación deacuerdo a las necesidades. 3. Existen diferencias sociales aunque ya no son antagónicas. 4. En el socialismo se produce satisfactores y dejan de producir mercancías. 5. Busca la satisfacción de las necesidades sociales y no la obtención de ganancias. 6. La planificación elimina el desempleo y la inflación. Los cambios y apertura de los países socialistas se destacan en algunos cambios como: los precios se rigen por la oferta y la demanda, fomento a la inversión privada incluyendo la inversión extranjera y el desarrollo de la propiedad privada sobre los medios de producción. EL MERCANTILISMO: El mercantilismo es una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y que promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores. Los planteamientos mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando con la aparición de las modernas naciones Estado; se había intentado suprimir las barreras internas al comercio establecidas en la edad media, que permitían cobrar tributo a los bienes con la imposición de aranceles o tarifas en cada ciudad o cada río que atravesaban. Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez les permitían costear los gastos militares. Así mismo la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias. El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la Independencia estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico.
  • 33. Al mismo tiempo, las industrias europeas que se habían desarrollado con el sistema mercantilista crecieron lo suficiente como para poder funcionar sin la protección del Estado. Poco a poco se fue desarrollando la doctrina del librecambio. Los economistas afirmaban que la reglamentación gubernamental sólo se podía justificar si estaba encaminada a asegurar el libre mercado, ya que la riqueza nacional era la suma de todas las riquezas individuales y el bienestar de todos se podía alcanzar con más facilidad si los individuos podían buscar su propio beneficio sin limitaciones. El sistema de librecambio, que prevaleció durante todo el siglo XIX, empezó a perder fuerza a principios del siglo XX, al replantearse los elementos filosóficos del mercantilismo que originaron el neomercantilismo. Se volvieron a imponer fuertes aranceles a la importación, por razones políticas y estratégicas y se fomentó la autarquía económica como sistema contrapuesto a la interdependencia comercial de los países. Juan Bodino fue el precursor del mercantilismo. LIBERALISMO ECONÓMICO: El Liberalismo es un doctrinario económico, político y hasta filosófico que aboga como premisa principal por el desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad. El desarrollo del liberalismo en un país concreto, desde una perspectiva general, se halla condicionado por el tipo de gobierno con que cuente ese país. En cuanto a la economía, los liberales han luchado contra los monopolios y las políticas de Estado que han intentado someter la economía a su control. A pesar de su tendencia crítica hacia Estados Unidos, la tolerancia frente a actitudes políticas diferentes, la disminución de la arbitrariedad gubernativa y las políticas tendentes a promover la felicidad hicieron que el pensamiento liberal ganara poderosos defensores en todo el mundo. A pesar de todo, en ese momento el liberalismo llegó a una crisis respecto a la democracia y al desarrollo económico. Esta crisis sería importante para su posterior desarrollo. La crisis respecto al poder económico era aún más profunda. Una parte de la filosofía liberal era el modo de entender la economía de los llamados economistas clásicos como los británicos Adam Smith y David Ricardo. En economía los liberales se oponían a las restricciones sobre el mercado y apoyaban la libertad de las empresas privadas. Pensadores como el estadista John Bright se opusieron a legislaciones que fijaban un máximo a las horas de trabajo basándose en que reducían la libertad y en que la sociedad, y sobre todo la economía, se desarrollaría más cuanto menos regulada estuviera. Al desarrollarse el capitalismo industrial durante el siglo XIX, el liberalismo económico siguió caracterizado por una actitud negativa hacia la autoridad estatal. Las clases trabajadoras consideraban que estas ideas protegían los intereses de los grupos económicos más poderosos, en especial de los fabricantes, y que favorecían una política de indiferencia e incluso de brutalidad hacia las clases trabajadoras. Estas clases, que habían empezado a tener conciencia política y un poder organizado, se orientaron hacia posturas políticas que se preocupaban más de sus necesidades.
  • 34. El resultado de esta crisis en el pensamiento económico y social fue la aparición del liberalismo pragmático. Como se ha dicho, algunos liberales modernos, como el economista anglo-austriaco Friedrich August von Hayek, consideran la actitud de los liberales pragmáticos como una traición hacia los ideales liberales. Otros, como los filósofos británicos Thomas Hill Green y Bernard Bosanquet conocidos como losidealistas de Oxford, desarrollaron el llamado liberalismo orgánico, en el que defendían la intervención activa del estado como algo positivo para promover la realización individual, que se conseguiría evitando los monopolios económicos, acabando con la pobreza y protegiendo a las personas en la incapacidad por enfermedad, desempleo o vejez. A pesar de la transformación en la filosofía liberal a partir de la segunda mitad del siglo XIX, todos los liberales modernos están de acuerdo en que su objetivo común es el aumento de las oportunidades de cada individuo para poder llegar a realizar todo su potencial humano. CONCLUSIÓN Al concluir con el presente trabajo, el cual está basado en los diferentes modos de producción podemos hacer una clara distinción entre los sistemas existentes, sus características, ideas y objetivos en el desarrollo de la vida socioeconómica de los hombres y de los pueblos. Actualmente, éstos medios de producción han ido evolucionando para, en algunos casos beneficios personales, la satisfacción de la sociedad lo cual implica un mayor esfuerzo en las actividades de producción. Durante el desarrollo observamos cómo estos influyen de manera directa en la sociedad, el Estado y todo lo concerniente a la vida nacional. La comunidad primitiva a través del tiempo y de los aportes de sus miembros fue evolucionando hasta llegar al esclavismo, que fue un sistema de explotación debido al surgimiento de las clases sociales en el período de la comunidad primitiva, al mismo tiempo que surge lo que se conoce con el nombre de modo de producción asiático, el cual se implantó en los países asiáticos y donde existía la utilización del hombre por el hombre, en el momento de transición de ambos modos aparece el feudalismo, régimen característico de la Edad Media y su importancia está en que de ahí nace lo que más adelante se conoce como modo de producción capitalista. El capitalismo es un sistema predominante en la mayor parte del mundo hoy en día, cuyo objetivo es que los individuos privados y las empresas de negocios lleven a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque éste sistema predomina en la actualidad, su rompimiento con las relaciones sociales dan origen a otro modo de producción: el socialismo basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos. En medio de este desarrollo comerciar nace una filosofia de creencias que promulgaba que el Estado debia ejercer influencias en la economia de un pais mejor conocido como mercantilismo.
  • 35. Todos éstos modos de producción han incidido de una forma u otra en los sistemas económicos en los que hoy dia se basan los países. La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el hombre mismo. Cuando comienza a desarrollarse la sociedad, también aparece la comunidad primitiva que va a durar miles de años, hasta que los hombres desarrollansus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción. En un principio el hombre fue nómada porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba. La estructura económica de la comunidad primitiva era atrasada y primitiva, como los hombres todavía no dominaban la naturaleza, dependía mucho de ella. En esta sociedad de comunidad primitiva existía propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que el trabajo también era comunitario. Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes. En estas comunidades tampoco existía las clases sociales, por lo que las relaciones sociales de producción son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas, donde no había la explotación del hombre por el hombre. Estos primeros hombres producen apenas lo necesario para la satisfacer las necesidades de la sociedad; llamada sociedad de autoconsumo o autosubsistencia; por lo que no se produce excedente económico. Sus instrumentos de producción van desde piedras en estado natural, tallada, pulida, y luego ulitizan los metales (cobre, bronce, hierro, ect.) hasta llegar a elaborar hachas, cuchillos, ect. Al mejorarse los instrumentos de producción se crea una división natural del trabajo, determinado por el sexo y la edad. Esta sociedad sigue desarrollándose hasta que aparece la primera división social del trabajo: los que se dedicaban a la caza y pesca y los que se dedican a la agricultura y pastoreo, sin embargo esta división aumento la producción y la productividad. Con la creación de vasijas de barro para el agua nace la segunda división del trabajo. Continua su desarrollo, se va produciendo mas de lo que se necesita, y así se crea el excedente económico, lo que hará posible el intercambio o trueque surgiendo así los mercaderes, lo que representa la tercera división del trabajo. La propiedad colectiva de los medios de producción va evolucionando y pasa de la propiedad colectiva a la familiar, llegando a la propiedad privada. Al surgir el excedente económico la comunidad primitiva se apropia de el y lo intercambian. Nacen así las clases sociales, lo que representa el periodo de transición de la comunidad primitiva al esclavismo LA DEMOCRACIA INTRODUCCIÓN
  • 36. Etimológicamente democracia quiere decir "poder del pueblo", pero desde el punto de vista filosófico la democracia es más que poder del pueblo, es un sistema socio político y económico de hombres libres e iguales; no sólo libres e iguales ante la ley, sino en las relaciones sociales en la vida cotidiana. La democracia en cuanto concepción del mundo nos conduce a uno de los ideales más sublimes que el hombre intenta consolidar en la historia: el ideal de la simetría, es decir, de la igualdad y el ideal de la noarbitrariedad. La sociedad auténticamente democrática debe ser simétrica y no arbitraria. La historia de la humanidad esta plagada de luchas populares por conseguir esa meta. Algo se ha avanzado pero falta mucho camino por recorrer. En otras palabras, faltan nuevas revoluciones, nuevos cambios, para que pueda concretarse el ideal de una sociedad justa integrada por hombres libres e iguales. En las condiciones actuales la democracia ha significado un gran paso histórico, pero todavía nos encontramos con una serie de limitaciones de orden ideológico, político, económico, cultural, técnico, e incluso psicológico, para que puedan ponerse en práctica aquellas instituciones de la democracia. Se están haciendo diversos esfuerzos al respecto y en esa tarea estamos porque la democracia no es sólo elección sino también participación. DEMOCRACIA El término democracia fue inventado en la Grecia clásica (500-250 a.d.C.). Originaria y etimológicamente significa gobierno del pueblo, donde el pueblo (demos) se refería a los ciudadanos. Sin embargo la significación etimológica del término es mucho más compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori). El historiador Plutarco señalaba que los geomoros y demiurgos, eran junto a los eupátridas, las tres clases en las que Teseo dividió a la población libre del Ática (adicionalmente la población estaba integrada también por los metecos, esclavos y las mujeres). Los eupátridas eran los nobles; los demiurgos eran los artesanos; y los geomoros eran los campesinos. Estos dos últimos grupos, «en creciente oposición a la nobleza, formaron el demos». Textualmente entonces, «democracia» significa «gobierno de los artesanos y campesinos», excluyendo del mismo expresamente a los ilotas (esclavos) y a los nobles. Hoy en día cabe distinguir dos sentidos en los que se emplea la palabra democracia: uno procedimental y otro estructural. En cuanto a la primera acepción, el término refiere a una forma de votación por medio de la cual se toman decisiones colectivas para la elección de gobernantes. En base a la segunda acepción, democracia describe unas cualidades particulares que una sociedad debe de cumplir, como la participación popular, la libertad, la igualdad, o el derecho de las minorías, para considerarse democrática Desde el punto de vista procedimental la democracia es simplemente la forma de gobierno en la que los conductores del estado son electos por mayoría en votaciones.