2. • En circunstancias normales, todos
los seres vivos se reproducen; es
decir, dan origen a otros individuos
de características semejantes. Eso
hace posible la perpetuación de
cada especie existente.
3. En las plantas superiores se observan dos formas diferentes de reproducción: la
sexual y la asexual o vegetativa, que tiene lugar en algunas especies por división
de matas, esquejes, etc.
Reproducción de matas Reproducción de esquejes
4. TAREA
Describe ampliamente los siguientes método de reproducción
vegetativa:
Por matas
Por esquejes
En hoja de máquina, a mano o impreso, mínimo dos hojas. Con
dibujos o imágenes.
Para mañana, 20 de septiembre de 2012
5. La reproducción sexual
La flor está dotada de un órgano femenino, el gineceo y otro masculino, el
androceo. Ambos intervienen en la reproducción sexual que da origen a las
semillas. En el androceo se encuentran uno o más estambres.
Cada estambre consiste en un filamento, en cuyo extremo hay un
abultamiento llamado antera.
6. En ella se ubican los sacos polínicos, que elaboran los granos de polen. Estos
granos son partículas de muy pequeño tamaño, que en las flores más comunes
pueden ser observados como una suerte de polvillo amarillento o coloreado.
7. Para que la fecundación se produzca, los granos de polen deben llegar al
gineceo. La estructura de este último está formada por hojas modificadas
llamadas carpelos; consta de tres partes: ovario, estilo y estigma.
8. En el ovario crecen óvulos
(que darán origen a la
semilla). El estilo es una
estructura en forma de tubo
que conecta el ovario con el
estigma, lugar donde se posa
el grano de polen en la
fecundación.
El estigma secreta sustancias que retienen el grano de polen y lo nutren
para que pueda germinar.
9. Del grano se desprende entonces una prolongación, el tubo polínico, que
atraviesa el estilo y penetra en el ovario. Por ese conducto emigra el núcleo
generativo, que se divide en dos gametos masculinos o células sexuales.
Cuando uno de éstos se une a la oosfera - el gameto femenino, situado dentro
del óvulo-, se produce la fecundación y se comienza a diferenciar el embrión de
la semilla. La otra parte del núcleo generativo se fusiona con los núcleos
secundarios que posee el óvulo para formar un tejido nutritivo que alimentará el
embrión.
10. Las flores no son todas iguales, en
cuanto a su morfología:
completas o hermafroditas;
otras pueden carecer de gineceo
(flores masculinas)
o bien de androceo (flores
femeninas)
también pueden faltar ambos:
flores neutras.
Fecundación cruzada (los granos
de polen penetran en el estigma de
una flor situada en otra planta de la
misma especie).
Ventaja: es un mecanismo evolutivo
que privilegian la combinación del
material genético.
11. Para que se produzca fecundación cruzada, el polen debe llegar hasta otra
planta.
Para ello se vale del viento, el agua, los insectos y las aves.
En función de esas características se distinguen tres tipos de polinización:
• Anemófila
• Hidrófila
• Zoófila
12. Los granos de polen son transportados por
el viento y quedan dispersos en el aire.
Alguno caerá en la planta adecuada.
Las plantas polinizadas por el viento poseen
flores muy sencillas y pequeñas; pero sus
estigmas suelen ser grandes, plumosos y
abundantes en jugos viscosos, a los que los
granos de polen se adhieren con facilidad.
Ejemplos:
gramíneas (trigo, centeno, maíz)
• coníferas (pinos, abetos)
13. Es la que tiene lugar a través del agua.
Sólo se da en unas pocas especies vegetales acuáticas. En este caso el
polen tiene aspecto filamentoso
Elodea canadiensis
14. Se produce por la intervención de animales.
• Ornitófila: si intervienen aves
• Entomófila: cuando participan insectos.
Para atraer a los animales, las flores emplean variados recursos:
colores vistosos, perfumes deliciosos y la producción de néctar.
Los insectos y aves, seducidos por esos recursos, se posan sobre las flores o
penetran en ellas, y se impregnan de polen en distintas partes del cuerpo.
Más tarde, al volar hacia otras plantas, depositan involuntariamente en ellas los
granos que han transportado.