SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  30
ENOLOGÍA
LOS VINOS
ENOLOGÍA
 La enología (del griego οἶνος "vino" y λόγος
"conocimiento") es la ciencia, técnica y arte de
producir vino.
 Se llama enología a la ciencia y arte de producir
vinos, es decir, la enología se ocupa de estudiar,
investigar todo lo inherente a esta popular bebida
para producirla.
 El enólogo es el asesor técnico responsable de
dirigir el proceso de elaboración del vino. Es el
experto que supervisa en la bodega tanto la
elaboración, el almacenaje, análisis, conservación,
embotellado y comercialización del vino.
VINO
 El vino ( Vinum, en latín) es un licor alcohólico que
se obtiene del zumo de la uva exprimido y
fermentado.
 El vino es una bebida alcohólica que se hace a
partir de la uva. El proceso implica la fermentación
alcohólica del zumo o mosto a través de la acción
metabólica de levaduras.
 El cultivo de la vid ocupa cerca del 0,5% del suelo
cultivable de todo el mundo. Del total de uvas
recolectadas, el 66% se destina a la producción del
vino, mientras que el resto se consume como fruta.
 La ciencia de la producción de vino se conoce
como enología. Sus expertos son los enólogos,
quienes se dedican a que el vino alcance
condiciones óptimas de sabor, color, aroma, etc.
HISTORIA DEL VINO
 Los historiadores creen que la elaboración de vino
comenzó a desarrollarse en el Neolítico, de
acuerdo a los restos arqueológicos hallados en
los Montes Zagros. Poco a poco, el consumo de
vino se expandió hacia el occidente. Casi desde
sus orígenes, el vino gozó de una alta
consideración social, siendo la bebida elegida para
banquetes y eventos de importancia.
 El prensado, la fermentación, la maduración y el
embotellado son las cuatro fases fundamentales
que dan forma a lo que es el proceso de
elaboración y producción de cualquier vino. Un
producto este que se puede utilizar en muy
diversos ámbitos y con diferentes funciones.
 Aunque existen indicios de que el cultivo de la vid
(al principio salvaje, denominada vitis
vinifera sylvestris ) y la elaboración de bebidas a
partir de las uvas (en forma de zumos con añadido
de azúcares) ya se realizaban en torno a los años
6.000 y 5.000 a.C., no es hasta la Edad de Bronce
(3.000 a.C.) cuando se estima que se produjo el
verdadero nacimiento del vino (antes, quizá, se
había logrado de forma accidental).
 Los arqueólogos han encontrado indicios que fijan
el origen de la primera cosecha de vino en Súmer,
en las fértiles tierras regadas por el Tigris y el
Eúfrates en el Próximo Oriente, en la antigua
Mesopotamia.
 Desde Súmer llegó a Egipto, donde rivalizaría con
la cerveza que se elaboraba en el Antiguo Egipto
(3.000 a.C.). Las orillas del Nilo fueron tierras de
cultivo de la vid y en torno a estas plantas (cada
vez más domesticadas), se desarrolló toda una
actividad laboral e industrial. Los egipcios
fermentaban el mosto en grandes vasijas de barro,
y producían vino tinto.
 El vino se convirtió en símbolo del estatus social y era
empleado en ritos religiosos y festividades paganas. Los
faraones eran enterrados con vasijas de barro que
contenían vino y en las pirámides se han hallado
grabados que simbolizan el cultivo de la vid, la
recolección, elaboración y disfrute del vino en fiestas y
actos religiosos. Es curioso observar que ya en esta
época el vino se guardaba en las ánforas durante varios
años, teniendo más valor el vino viejo que el nuevo.
 Los alfareros grababan en las ánforas destinadas a
la guarda del vino quién había cultivado las uvas, la
fecha de elaboración y la calidad del mosto (podría
decirse que se trataba de la antesala de la
moderna etiqueta).
 La adaptabilidad de la vid favoreció su expansión
por Europa Occidental a través de las rutas
comerciales, llegando hasta China. Se cree que la
vid llegó a la Península Ibérica antes que los
fenicios, en torno al 3.000 a.C.
 En el 700 a.C., el vino llega en su proceso expansivo a
la Grecia clásica. Los griegos tomaban el vino aguado,
se empleaba en ritos religiosos, funerarios y fiestas
populares, además, asignaron al vino una divinidad:
Dyonisos, que aparece siempre representado con una
copa en la mano.
 Los griegos crearon recipientes de diferentes tamaños
para el almacenamiento y servicio del vino: ánforas de
gran tamaño, que se sellaban con resina de
pino; cráteras de tamaño medio.
 En esta época, se elaboraban vinos con
particularidades propias en diferentes regiones de
Grecia, como en Rodas, Icaria, Quíos, Lesbos,
Eritrea, Naxos, Taasos, Corinto o Mende. Incluso,
existe documentación que indica que se llegaban a
importar vinos procedentes de países exóticos,
como Líbano o Palestina, generalmente destinados
a las mesas de las clases nobles.
EL VINO EN EL IMPERIO ROMANO
 La elaboración de vino se introduce en Italia en el
200 a.C. Los romanos adoptan al dios griego del
vino cambiándole de nombre, así, Dioniso se
convierte en Baco, símbolo de la festividad
asociada al consumo de vino. Los romanos
hicieron gala de su practicidad y gran conocimiento
tecnológico también en lo referente al cultivo de la
vid y elaboración del vino.
 De hecho, comienzan a experimentar con los
injertos de vides. Plinio el Viejo, en su obra
“ Naturalis Historiae ”, dedica un libro entero a
describir las diferentes variedades de uva
existentes en la época, y deja testimonio de que ya
se elaboraban más de medio centenar de vinos
distintos. También comienzan a utilizarse cubas de
madera para transportar el vino, según se recoge
en las crónicas de Julio César sobre la Guerra de
las Galias.
 Desde Italia, el cultivo de la vid se extiende hacia
Galia (Francia). Los galos imitaron a sus vecinos
del norte de Europa, quienes usaban barricas de
madera para conservar la cerveza, y emplearon
estas barricas para almacenar el vino. Los
visigodos heredaron la tradición romana del cultivo
de la vid y elaboración del vino. Una tercera parte
de la vieja Europa se siembra de vides y se
produce vino en Alemania, Francia, Italia y España,
entre otros.
EL VINO EN LA EDDAD MEDIA
 Durante la Edad Media, las tierras (y con ellas los
cultivos de vid) pasan a ser propiedad de la Iglesia y los
reyes. Así, la elaboración del vino queda circunscrita a
monasterios y castillos. En este periodo se hace
extensivo el uso de las barricas de madera para
almacenar el vino y, de forma casual, aparecen las
primeras bodegas.
 En este periodo se entiende por bodega el lugar para
guardar las barricas de vino, valiosa mercancía que
había que proteger de los saqueos, por lo que se
guardaban en los sótanos de monasterios y castillos.
EL VINO EN LA EDAD MODERNA
 Los colonizadores españoles llevaban la vid al
Nuevo Mundo y empleaban las materias primas de
allí traídas (café, cacao, etc) para comerciar con
ellas (en Burdeos, el vino se cambiaba por café,
por ejemplo). Mientras, el Renacimiento avanzaba
y acababa con el oscurantismo medieval en todos
los sentidos.
 Se abre una nueva etapa en la historia del vino,
con el perfeccionamiento –en los siglos XVII y
XVIII– de las técnicas de vinificación. En este
periodo, los vinos de (Francia) adquieren parte de
su posterior fama mundial, gracias, en gran
medida, a los comerciantes del norte de Europa.
 Comienzan a utilizarse las botellas de vidrio para
conservar el vino y se inventa el tapón de corcho.
También en este momento, el monje Dom Pérignon
descubre cómo elaborar el vino espumoso en la
región de Champagne.
CLASIFICACIÓN DE LOS VINOS
 Por su color:
Vino Tinto
Vino Blanco
Vino Rosado
Vino espumoso
Vino Generoso
 Vino tinto: es un tipo de vino procedente
mayormente de mostos de uvas tintas, con la
elaboración pertinente para conseguir la difusión de
la materia colorante que contienen los hollejos de
la uva. En función del tiempo
de envejecimiento que se realice en la barrica y en
la botella, pueden obtenerse vinos jóvenes,
crianzas, reservas o grandes reservas.
 Vino blanco: es una variedad de vino que puede
oscilar entre las tonalidades amarillo pajizo,
amarillo verdoso o amarillo oro. Se produce por
la fermentación alcohólica de la pulpa no coloreada
de uvas que pueden tener una piel de color blanco o
negro, a fin de mantener un color amarillo
transparente en el producto final. Se estima que se
consume desde hace 2,500 a. C.
 Vino rosado: es aquel que tiene algo del color
típico del vino tinto, pero solo lo suficiente como
para darle un color rosa, que puede ir del claro al
fuerte casi violeta, según las uvas y las técnicas de
producción usadas.
 Vino espumoso: espumantes o de aguja son
vinos con gas disuelto. El gas se consigue
haciendo que haya una
segunda fermentación dentro de la botella cerrada
(o en algunos casos en depósitos cerrados de
algunos hectolitros), el CO2 que se produce no
puede escapar y se disuelve en el líquido. (Cava,
Champan)
 Vino fortificado: fortalecido o generoso, es
aquel vino que, en su proceso de elaboración,
incorpora procesos especiales para aumentar su
estabilidad y aumentar su graduación alcohólica,
sin perder por ello su condición de derivado 100%
de la uva. (Jerez en España, Oporto en Portugal,
Banyuls en Francia).
POR SU EDAD:
 Sin crianza. Vinos del año.
 Crianza. 1 año al menos en barrica de roble.
 Reserva. 1 año al menos en barrica de roble y 2
años más en botella.
 Gran reserva. Más de 2 años en barrica de roble y
3 más en botella.
Clasificación Tiempo en
Barrica
Tiempo en
botella
Tiempo Total
Mínimo
Crianza Blancos y
rosados6 meses
mínimo
18 meses
mínimo
24 meses
Crianza Tintos 6 meses
mínimo
18 meses
mínimo
24 meses
Reserva Blancos y
rosados6 meses
mínimo
18 meses
mínimo
24 meses
Reserva Tintos 12 meses
mínimo
36 meses
mínimo
48 meses
Gran Reserva Blancos y
rosados6 meses
mínimo
30 meses
mínimo
36 meses
Gran Reserva Tintos 24 meses
mínimo
36 meses
mínimo
60 meses
 Debemos tener en cuenta que el vino por tener
más años no es mejor. Al ser un producto
"vivo" tiene un punto óptimo, a partir del cual
puede comenzar a estropearse.
 La edad del vino se mide por la añada (año de
cosecha del mismo). Todas las añadas son
distintas, y pueden ser muy diferentes en función
de múltiples factores, siendo de gran importancia el
clima habido durante ese año.
 Los vinos blancos suelen tener una vida más
corta que los vinos tintos. Pocos vinos blancos
suelen durar más de los 2 ó 3 años, mientras que
un buen tinto puede llegar a durar varias décadas.
Aunque siempre hay excepciones que confirman la
regla.
 Respecto de la graduación, un buen tinto no
debería tener más de 13 - 14 grados;
los blancos de 10 a 11 grados. Pero puede haber
distintos tipos de graduaciones en función del tipo y
origen del vino.
POR SU CONTENIDO DE AZUCAR
Desde g/l* Hasta g/l Tipo de Vino
00 05 Secos
05 15 Abocados
15 30 Semi-Secos
30 50 Semi-Dulces
50 Adelante Dulces

Contenu connexe

Tendances (20)

12. Vinificación Vinos Especiales
12. Vinificación Vinos Especiales 12. Vinificación Vinos Especiales
12. Vinificación Vinos Especiales
 
Ginebra
GinebraGinebra
Ginebra
 
Diapositivas del vino
Diapositivas del vinoDiapositivas del vino
Diapositivas del vino
 
Tipos de vinos
Tipos de vinosTipos de vinos
Tipos de vinos
 
Vodka
VodkaVodka
Vodka
 
Elaboracion del vino
Elaboracion del vinoElaboracion del vino
Elaboracion del vino
 
Presentacion Vinos
Presentacion VinosPresentacion Vinos
Presentacion Vinos
 
vino 05 la diversidad del jerez
vino 05 la diversidad del jerezvino 05 la diversidad del jerez
vino 05 la diversidad del jerez
 
Curso Basico De Vinos
Curso Basico De VinosCurso Basico De Vinos
Curso Basico De Vinos
 
El ron
El ronEl ron
El ron
 
Whisky
Whisky Whisky
Whisky
 
ALL ABOUT VODKA
ALL ABOUT VODKAALL ABOUT VODKA
ALL ABOUT VODKA
 
Vino tinto
Vino tintoVino tinto
Vino tinto
 
Bebidas Destiladas
Bebidas DestiladasBebidas Destiladas
Bebidas Destiladas
 
Vino espumoso
Vino espumosoVino espumoso
Vino espumoso
 
7. rum
7. rum7. rum
7. rum
 
4. whisky
4. whisky4. whisky
4. whisky
 
Licores caseros
Licores caserosLicores caseros
Licores caseros
 
Champagne
ChampagneChampagne
Champagne
 
rum in history and today & effects
 rum in history and today & effects rum in history and today & effects
rum in history and today & effects
 

Similaire à Los vinos

La historia de las bebidas
La historia de las bebidasLa historia de las bebidas
La historia de las bebidasjj17ns
 
La historia de las bebidas
La historia de las bebidasLa historia de las bebidas
La historia de las bebidasjj17ns
 
Historia del vino 2017 curso intensivo
Historia del vino 2017 curso intensivoHistoria del vino 2017 curso intensivo
Historia del vino 2017 curso intensivoTAUROETILICO1
 
vino (1).pptx
vino (1).pptxvino (1).pptx
vino (1).pptxeliaponte
 
Blancos y rosados copia
Blancos y rosados   copiaBlancos y rosados   copia
Blancos y rosados copiaEsther Diez
 
El lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapataEl lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapataWrennKilic4
 
El nacimiento de vinoteca
El nacimiento de vinotecaEl nacimiento de vinoteca
El nacimiento de vinotecaNewtonYildiz85
 
Dossier servicio del vino 2014
Dossier servicio del vino 2014Dossier servicio del vino 2014
Dossier servicio del vino 2014Victor Fuentealba
 
Sucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca Revelado
Sucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca ReveladoSucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca Revelado
Sucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca ReveladoKnudsen56Warner
 
Cronologia de los alcoholes
Cronologia de los alcoholesCronologia de los alcoholes
Cronologia de los alcoholesOscar Santos
 
El vino historia[1]
El vino   historia[1]El vino   historia[1]
El vino historia[1]ElitValle1
 
Vendimia Es Mendoza
Vendimia Es MendozaVendimia Es Mendoza
Vendimia Es Mendozagueste42a1a3
 

Similaire à Los vinos (20)

Enologia
EnologiaEnologia
Enologia
 
La historia de las bebidas
La historia de las bebidasLa historia de las bebidas
La historia de las bebidas
 
La historia de las bebidas
La historia de las bebidasLa historia de las bebidas
La historia de las bebidas
 
Historia del vino 2017 curso intensivo
Historia del vino 2017 curso intensivoHistoria del vino 2017 curso intensivo
Historia del vino 2017 curso intensivo
 
Vida
VidaVida
Vida
 
vino (1).pptx
vino (1).pptxvino (1).pptx
vino (1).pptx
 
Cartilla vino
Cartilla vinoCartilla vino
Cartilla vino
 
La origenes del vino trampa
La origenes del vino trampaLa origenes del vino trampa
La origenes del vino trampa
 
El vino de nance
El vino de nanceEl vino de nance
El vino de nance
 
Blancos y rosados copia
Blancos y rosados   copiaBlancos y rosados   copia
Blancos y rosados copia
 
EL VINO
EL VINO EL VINO
EL VINO
 
VINOS
VINOSVINOS
VINOS
 
El lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapataEl lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapata
 
El nacimiento de vinoteca
El nacimiento de vinotecaEl nacimiento de vinoteca
El nacimiento de vinoteca
 
Dossier servicio del vino 2014
Dossier servicio del vino 2014Dossier servicio del vino 2014
Dossier servicio del vino 2014
 
Sucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca Revelado
Sucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca ReveladoSucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca Revelado
Sucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca Revelado
 
Ardoa1
Ardoa1Ardoa1
Ardoa1
 
Cronologia de los alcoholes
Cronologia de los alcoholesCronologia de los alcoholes
Cronologia de los alcoholes
 
El vino historia[1]
El vino   historia[1]El vino   historia[1]
El vino historia[1]
 
Vendimia Es Mendoza
Vendimia Es MendozaVendimia Es Mendoza
Vendimia Es Mendoza
 

Dernier

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Dernier (20)

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 

Los vinos

  • 2. ENOLOGÍA  La enología (del griego οἶνος "vino" y λόγος "conocimiento") es la ciencia, técnica y arte de producir vino.  Se llama enología a la ciencia y arte de producir vinos, es decir, la enología se ocupa de estudiar, investigar todo lo inherente a esta popular bebida para producirla.
  • 3.  El enólogo es el asesor técnico responsable de dirigir el proceso de elaboración del vino. Es el experto que supervisa en la bodega tanto la elaboración, el almacenaje, análisis, conservación, embotellado y comercialización del vino.
  • 4. VINO  El vino ( Vinum, en latín) es un licor alcohólico que se obtiene del zumo de la uva exprimido y fermentado.  El vino es una bebida alcohólica que se hace a partir de la uva. El proceso implica la fermentación alcohólica del zumo o mosto a través de la acción metabólica de levaduras.
  • 5.  El cultivo de la vid ocupa cerca del 0,5% del suelo cultivable de todo el mundo. Del total de uvas recolectadas, el 66% se destina a la producción del vino, mientras que el resto se consume como fruta.  La ciencia de la producción de vino se conoce como enología. Sus expertos son los enólogos, quienes se dedican a que el vino alcance condiciones óptimas de sabor, color, aroma, etc.
  • 6. HISTORIA DEL VINO  Los historiadores creen que la elaboración de vino comenzó a desarrollarse en el Neolítico, de acuerdo a los restos arqueológicos hallados en los Montes Zagros. Poco a poco, el consumo de vino se expandió hacia el occidente. Casi desde sus orígenes, el vino gozó de una alta consideración social, siendo la bebida elegida para banquetes y eventos de importancia.
  • 7.  El prensado, la fermentación, la maduración y el embotellado son las cuatro fases fundamentales que dan forma a lo que es el proceso de elaboración y producción de cualquier vino. Un producto este que se puede utilizar en muy diversos ámbitos y con diferentes funciones.
  • 8.  Aunque existen indicios de que el cultivo de la vid (al principio salvaje, denominada vitis vinifera sylvestris ) y la elaboración de bebidas a partir de las uvas (en forma de zumos con añadido de azúcares) ya se realizaban en torno a los años 6.000 y 5.000 a.C., no es hasta la Edad de Bronce (3.000 a.C.) cuando se estima que se produjo el verdadero nacimiento del vino (antes, quizá, se había logrado de forma accidental).
  • 9.  Los arqueólogos han encontrado indicios que fijan el origen de la primera cosecha de vino en Súmer, en las fértiles tierras regadas por el Tigris y el Eúfrates en el Próximo Oriente, en la antigua Mesopotamia.  Desde Súmer llegó a Egipto, donde rivalizaría con la cerveza que se elaboraba en el Antiguo Egipto (3.000 a.C.). Las orillas del Nilo fueron tierras de cultivo de la vid y en torno a estas plantas (cada vez más domesticadas), se desarrolló toda una actividad laboral e industrial. Los egipcios fermentaban el mosto en grandes vasijas de barro, y producían vino tinto.
  • 10.  El vino se convirtió en símbolo del estatus social y era empleado en ritos religiosos y festividades paganas. Los faraones eran enterrados con vasijas de barro que contenían vino y en las pirámides se han hallado grabados que simbolizan el cultivo de la vid, la recolección, elaboración y disfrute del vino en fiestas y actos religiosos. Es curioso observar que ya en esta época el vino se guardaba en las ánforas durante varios años, teniendo más valor el vino viejo que el nuevo.
  • 11.  Los alfareros grababan en las ánforas destinadas a la guarda del vino quién había cultivado las uvas, la fecha de elaboración y la calidad del mosto (podría decirse que se trataba de la antesala de la moderna etiqueta).  La adaptabilidad de la vid favoreció su expansión por Europa Occidental a través de las rutas comerciales, llegando hasta China. Se cree que la vid llegó a la Península Ibérica antes que los fenicios, en torno al 3.000 a.C.
  • 12.  En el 700 a.C., el vino llega en su proceso expansivo a la Grecia clásica. Los griegos tomaban el vino aguado, se empleaba en ritos religiosos, funerarios y fiestas populares, además, asignaron al vino una divinidad: Dyonisos, que aparece siempre representado con una copa en la mano.  Los griegos crearon recipientes de diferentes tamaños para el almacenamiento y servicio del vino: ánforas de gran tamaño, que se sellaban con resina de pino; cráteras de tamaño medio.
  • 13.  En esta época, se elaboraban vinos con particularidades propias en diferentes regiones de Grecia, como en Rodas, Icaria, Quíos, Lesbos, Eritrea, Naxos, Taasos, Corinto o Mende. Incluso, existe documentación que indica que se llegaban a importar vinos procedentes de países exóticos, como Líbano o Palestina, generalmente destinados a las mesas de las clases nobles.
  • 14. EL VINO EN EL IMPERIO ROMANO  La elaboración de vino se introduce en Italia en el 200 a.C. Los romanos adoptan al dios griego del vino cambiándole de nombre, así, Dioniso se convierte en Baco, símbolo de la festividad asociada al consumo de vino. Los romanos hicieron gala de su practicidad y gran conocimiento tecnológico también en lo referente al cultivo de la vid y elaboración del vino.
  • 15.  De hecho, comienzan a experimentar con los injertos de vides. Plinio el Viejo, en su obra “ Naturalis Historiae ”, dedica un libro entero a describir las diferentes variedades de uva existentes en la época, y deja testimonio de que ya se elaboraban más de medio centenar de vinos distintos. También comienzan a utilizarse cubas de madera para transportar el vino, según se recoge en las crónicas de Julio César sobre la Guerra de las Galias.
  • 16.  Desde Italia, el cultivo de la vid se extiende hacia Galia (Francia). Los galos imitaron a sus vecinos del norte de Europa, quienes usaban barricas de madera para conservar la cerveza, y emplearon estas barricas para almacenar el vino. Los visigodos heredaron la tradición romana del cultivo de la vid y elaboración del vino. Una tercera parte de la vieja Europa se siembra de vides y se produce vino en Alemania, Francia, Italia y España, entre otros.
  • 17. EL VINO EN LA EDDAD MEDIA  Durante la Edad Media, las tierras (y con ellas los cultivos de vid) pasan a ser propiedad de la Iglesia y los reyes. Así, la elaboración del vino queda circunscrita a monasterios y castillos. En este periodo se hace extensivo el uso de las barricas de madera para almacenar el vino y, de forma casual, aparecen las primeras bodegas.  En este periodo se entiende por bodega el lugar para guardar las barricas de vino, valiosa mercancía que había que proteger de los saqueos, por lo que se guardaban en los sótanos de monasterios y castillos.
  • 18. EL VINO EN LA EDAD MODERNA  Los colonizadores españoles llevaban la vid al Nuevo Mundo y empleaban las materias primas de allí traídas (café, cacao, etc) para comerciar con ellas (en Burdeos, el vino se cambiaba por café, por ejemplo). Mientras, el Renacimiento avanzaba y acababa con el oscurantismo medieval en todos los sentidos.
  • 19.  Se abre una nueva etapa en la historia del vino, con el perfeccionamiento –en los siglos XVII y XVIII– de las técnicas de vinificación. En este periodo, los vinos de (Francia) adquieren parte de su posterior fama mundial, gracias, en gran medida, a los comerciantes del norte de Europa.  Comienzan a utilizarse las botellas de vidrio para conservar el vino y se inventa el tapón de corcho. También en este momento, el monje Dom Pérignon descubre cómo elaborar el vino espumoso en la región de Champagne.
  • 20. CLASIFICACIÓN DE LOS VINOS  Por su color: Vino Tinto Vino Blanco Vino Rosado Vino espumoso Vino Generoso
  • 21.  Vino tinto: es un tipo de vino procedente mayormente de mostos de uvas tintas, con la elaboración pertinente para conseguir la difusión de la materia colorante que contienen los hollejos de la uva. En función del tiempo de envejecimiento que se realice en la barrica y en la botella, pueden obtenerse vinos jóvenes, crianzas, reservas o grandes reservas.
  • 22.  Vino blanco: es una variedad de vino que puede oscilar entre las tonalidades amarillo pajizo, amarillo verdoso o amarillo oro. Se produce por la fermentación alcohólica de la pulpa no coloreada de uvas que pueden tener una piel de color blanco o negro, a fin de mantener un color amarillo transparente en el producto final. Se estima que se consume desde hace 2,500 a. C.
  • 23.  Vino rosado: es aquel que tiene algo del color típico del vino tinto, pero solo lo suficiente como para darle un color rosa, que puede ir del claro al fuerte casi violeta, según las uvas y las técnicas de producción usadas.
  • 24.  Vino espumoso: espumantes o de aguja son vinos con gas disuelto. El gas se consigue haciendo que haya una segunda fermentación dentro de la botella cerrada (o en algunos casos en depósitos cerrados de algunos hectolitros), el CO2 que se produce no puede escapar y se disuelve en el líquido. (Cava, Champan)
  • 25.  Vino fortificado: fortalecido o generoso, es aquel vino que, en su proceso de elaboración, incorpora procesos especiales para aumentar su estabilidad y aumentar su graduación alcohólica, sin perder por ello su condición de derivado 100% de la uva. (Jerez en España, Oporto en Portugal, Banyuls en Francia).
  • 26. POR SU EDAD:  Sin crianza. Vinos del año.  Crianza. 1 año al menos en barrica de roble.  Reserva. 1 año al menos en barrica de roble y 2 años más en botella.  Gran reserva. Más de 2 años en barrica de roble y 3 más en botella.
  • 27. Clasificación Tiempo en Barrica Tiempo en botella Tiempo Total Mínimo Crianza Blancos y rosados6 meses mínimo 18 meses mínimo 24 meses Crianza Tintos 6 meses mínimo 18 meses mínimo 24 meses Reserva Blancos y rosados6 meses mínimo 18 meses mínimo 24 meses Reserva Tintos 12 meses mínimo 36 meses mínimo 48 meses Gran Reserva Blancos y rosados6 meses mínimo 30 meses mínimo 36 meses Gran Reserva Tintos 24 meses mínimo 36 meses mínimo 60 meses
  • 28.  Debemos tener en cuenta que el vino por tener más años no es mejor. Al ser un producto "vivo" tiene un punto óptimo, a partir del cual puede comenzar a estropearse.  La edad del vino se mide por la añada (año de cosecha del mismo). Todas las añadas son distintas, y pueden ser muy diferentes en función de múltiples factores, siendo de gran importancia el clima habido durante ese año.
  • 29.  Los vinos blancos suelen tener una vida más corta que los vinos tintos. Pocos vinos blancos suelen durar más de los 2 ó 3 años, mientras que un buen tinto puede llegar a durar varias décadas. Aunque siempre hay excepciones que confirman la regla.  Respecto de la graduación, un buen tinto no debería tener más de 13 - 14 grados; los blancos de 10 a 11 grados. Pero puede haber distintos tipos de graduaciones en función del tipo y origen del vino.
  • 30. POR SU CONTENIDO DE AZUCAR Desde g/l* Hasta g/l Tipo de Vino 00 05 Secos 05 15 Abocados 15 30 Semi-Secos 30 50 Semi-Dulces 50 Adelante Dulces