2. En el año 1830 ya se había descubierto el
50% de los elementos químicos conocidos
en la actualidad sus propiedades físicas y
químicas y sus combinaciones con otros
elementos con otros elementos para
formar compuestos estudiados por
muchos químicos. Sin embargo era
necesaria organizar toda esta
información de manera clara.
3. PRIMERAS
CLASIFICACIONES
Desde finales del siglo xvlll se han intentado clasificar los
elementos conocidos buscando semejanzas en su
propiedades, estos se clasificaban en metales como
plata, oro, cobre y en no metales como el cloro, el fosforo
el oxigeno y el azufre esta clasificación eran demasiado
general ya que existían considerables diferencias entre las
propiedades de los elementos que pertenecían ala misma
categoría. Debido ha esto se hicieron las siguientes
clasificaciones.
4. TRIADAS DE DOBEREINER
Uno de los primeros intentos para agrupar los elementos
de propiedades análogas y relacionarlo con los pesos
atómicos se debe al químico alemán Johann Wolfgang
Döbereiner (1780–1849) quien en 1817 puso de manifiesto
el notable parecido que existía entre las propiedades de
ciertos grupos de tres elementos, con una variación
gradual del primero al último. Posteriormente (1827)
señaló la existencia de otros grupos de tres elementos en
los que se daba la misma relación (cloro, bromo y yodo;
azufre, selenio y telurio; litio, sodio y potasio).
6. TABLA PERIÓDICA DE
MENDELEYEV
En 1869, el ruso Dimitri Ivánovich Mendeléyev publicó su
primera Tabla Periódica en Alemania Un año después lo
hizo Julios Lothar Meyer que basó su clasificación
periódica en la periodicidad de los volúmenes atómicos en
función de la masa atómica de los elementos.
Por ésta fecha ya eran conocidos 63 elementos de los 90
que existen en la naturaleza. La clasificación la llevaron a
cabo los dos químicos de acuerdo con los criterios
siguientes:
Colocaron los elementos por orden creciente de sus
masas atómicas.
8. TABLA PERIÓDICA
MODERNA
En 1913 Henry moseley sugirió que los elementos se
ordenaran de acuerdo con su numero atómico de
forma creciente. La tabla periódica presenta una
ordenación de 118 elementos que se conocen
actualmente ordenándolos según su numero atómico.
Los elementos se disponen en filas horizontales
llamadas periodo y en columnas denominadas grupos
o familias
10. LOS PERIODOS
Se designan con números arábicos y corresponden
alas filas horizontales de la tabla periódica, consta
de siete periodos:
Primer periodo: comprende dos elementos el
hidrogeno y el helio.
Segundo periodo: comprende ocho elementos.
Tercer periodo: comprende ocho elementos.
11. Cuarto periodo: comprende dieciocho elementos.
Quinto periodo: dieciocho elementos
Sexto periodo: dieciocho elementos
Séptimo periodo: Un elemento del periodo 7 es aquel
elemento químico en la séptima fila de la tabla periódica
incluidos los actínidos. La mayoría de los elementos
pertenecientes a este período son muy inestables, muchos
de ellos radiactivos.
12. GRUPOS
A las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos.
Todos los elementos que pertenecen a un grupo tienen la misma valencia
atómica y por ello, tienen características o propiedades similares entre sí.
Por ejemplo, los elementos en el grupo IA tienen valencia de 1 (un electrón
en su último nivel de energía) y todos tienden a perder ese electrón al
enlazarse como iones positivos de +1. Los elementos en el último grupo de la
derecha son los gases nobles, los cuales tienen lleno su último nivel de
energía (regla del octeto) y, por ello, son todos extremadamente no
reactivos.
los grupos de la tabla periódica son:
13. Grupo 1 (I A): los metales alcalinos
Grupo 2 (II A): los metales alcalinotérreos
Grupo 3 (III B): Familia del Escandio
Grupo 4 (IV B): Familia del Titanio
Grupo 5 (V B): Familia del Vanadio
Grupo 6 (VI B): Familia del Cromo
Grupo 7 (VII B):
14. Grupo 8 (VIII B): Familia del Hierro
Grupo 9 (IX B): Familia del Cobalto
Grupo 10 (X B): Familia del Níquel
Grupo 11 (I B): Familia del Cobre
Grupo 12 (II B): Familia del Zinc
Grupo 13 (III A): los térreos
Grupo 14 (IV A): los carbonoideos
Grupo 15 (V A): los nitrogenoideos
15. Grupo 16 (VI A): los calcógenos o
anfígenos
Grupo 17 (VII A): los halógenos
Grupo 18 (VIII A): los gases
nobles
16. ALGUNAS PROPIEDADES PERIÓDICAS
algunas propiedades de los elementos varían de manera
regular por la posición que ocupan en la tabla periódica. A
estas propiedades se les llama: propiedades periódicas
RADIO ATÓMICO: El radio atómico identifica la distancia
que existe entre el núcleo y el orbital más externo de un
átomo. Por medio del radio atómico, es posible determinar el
tamaño del átomo.
17. En un grupo cualquiera, el radio atómico aumenta de arriba a
abajo con la cantidad de niveles de energía. Al ser mayor el
nivel de energía, el radio atómico es mayor.
En los períodos, el radio atómico disminuye al aumentar el
número atómico (Z), hacia la derecha, debido a la atracción
que ejerce el núcleo sobre los electrones de los orbitales
más externos, disminuyendo así la distancia entre el núcleo y
los electrones.
18. RADIO IÓNICO
El radio iónico es, al igual que el radio atómico, la
distancia entre el centro del núcleo del átomo y
el electrón estable más alejado del mismo, pero
haciendo referencia no al átomo, sino al ion. Éste
va aumentando en la tabla de derecha a izquierda
por los periodos y de arriba hacia abajo por los
grupos.
19. ELECTRONEGATIVIDAD
Mide la tendencia de un átomo a atraer electrones
cuando se forma un enlace químico. La
electronegatividad aumenta al desplazarnos hacia
la derecha de la tabla. Dentro de un mismo grupo
disminuye a medida que aumenta el número
atómico.
20. EL ENLACE QUÍMICO
Cuando dos o mas átomos se unen forman una
molécula, la cual puede estar constituida por
átomos de un mismo elemento o por átomos
de elementos diferentes.
21. REGLA DEL OCTETO
La regla del octeto, enunciada en 1917 por Gilbert
Newton Lewis, dice que la tendencia de los iones de los
elementos del sistema periódico es completar sus últimos
niveles de energía con una cantidad de 8 electrones de
tal forma que adquiere una configuración muy estable.
Esta configuración es semejante a la de un gas noble. los
elementos ubicados al extremo derecho de la tabla
periódica
22. existen diferentes tipos de enlace químico, basados todos
ellos, como se ha explicado antes en la estabilidad especial de la
configuración electrónica de los gases nobles, tendiendo a rodearse
de ocho electrones en su nivel más externo. este octeto electrónico
puede ser adquirido por un átomo de diferentes maneras:
Enlace iónico
es la unión de átomos que resulta de la presencia de atracción
electrostática entre los iones de distinto signo, es decir, uno
fuertemente electropositivo. Eso se da cuando en el enlace, uno de
los átomos capta electrones del otro.
23. ENLACES METÁLICOS: se presentan en metales
puros
ENLACES COVALENTES: de naturaleza no
polar, polar cuando comparten 1, 2 o 3 pares de
electrones.
24. NOMENCLATURA
QUÍMICA
es un conjunto de reglas o fórmulas que se
utilizan para nombrar todos los elementos y
los compuestos químicos.
25. SÍMBOLOS Y FORMULAS
QUÍMICAS
Los símbolos químicos son los distintos signos abreviados
que se utilizan para identificar los elementos y compuestos
químicos en lugar de sus nombres completos. Ejemplo:
carbono C; oxígeno O; nitrógeno N.
La fórmula química es la representación de los elementos
que forman un compuesto y la proporción en que se
encuentran, o del número de átomos que forman una molécula.
26. existen varios tipos de fórmulas
químicas:[
fórmula empírica: indica el Red iónica del hidruro de
tipo de átomos presentes en magnesio
un compuesto y la relación
entre el número de átomos
de cada clase. Siempre
indica las proporciones
enteras más pequeñas entre
los átomos de cada clase.
28. FÓRMULA MOLECULAR
indica el tipo de átomos presentes en
un compuesto molecular, y el número
de átomos de cada clase. Sólo tiene
sentido hablar de fórmula molecular
en compuestos covalentes. Así la
fórmula molecular de la glucosa es
C6H12O6, lo cual indica que cada
molécula está formada por 6 átomos
de C, 12 átomos de H y 6 átomos de
O, unidos siempre de una
determinada manera.
30. VALENCIA Y ESTADO DE
OXIDACIÓN
La valencia, también conocida como número de valencia es
una medida de la cantidad de enlaces químicos formados por
los átomos de un elemento químico.
el estado de oxidación de un elemento que forma parte
de un compuesto u otra especie química, se considera como
la carga aparente con la que dicho elemento está
funcionando en ese compuesto o especie. Los estados de
oxidación pueden ser positivos, negativos, cero, enteros y
fraccionarios.
31. FUNCIONES QUÍMICAS
INORGÁNICAS
FUNCIÓN OXIDO: son compuestos formados por
la combinación del oxigeno con otro elemento. se
escribe primero el símbolo del elemento diferente
del oxigeno y luego el símbolo del oxigeno. ejemplo:
Be+O = BeO
32. NOMENCLATURA STOCK
Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los
compuestos escribiendo al final del nombre con números
romanos la valencia atómica del elemento con “nombre
específico” (valencia o número de oxidación) es el que indica
el número de electrones que un átomo pone en juego en un
enlace químico, un número positivo cuando tiende a ceder
los electrones y un número negativo cuando tiende a ganar
electrones.
33. NOMENCLATURA
SISTEMÁTICA
numero de
Prefijos griegos
atomos
mono- 1 Se basa en nombrar a las
di- 2 sustancias usando prefijos
tri- 3
numéricos griegos que
tetra- 4
indican la atomicidad de
penta- 5
hexa- 6 cada uno de los elementos
hepta- 7 presentes en cada molécula
34. NOMENCLATURA
TRADICIONAL,
CLÁSSICA O FUNCIONAL
En este sistema de nomenclatura se
indica la valencia del elemento de
nombre específico con una serie de
prefijos y sufijos, asi:
35. Cuando el elemento sólo tiene una valencia, simplemente se
coloca el nombre del elemento precedido de la sílaba “de” y en
algunos casos se puede optar a usar el sufijo –ico.
K2O, óxido de potasio u óxido potásico. Cuando tiene dos
valencias diferentes se usan los sufijos -oso e -ico.
… -oso cuando el elemento usa la valencia menor: Fe+2O-
2, hierro con la valencia +2, óxido ferroso … -ico cuando el
elemento usa la valencia mayor: Fe2+3O3-2, hierro con valencia
+3, óxido férrico[2]
36. Cuando tiene tres distintas valencias se usan los
prefijos y sufijos.
hipo- … -oso (para la menor valencia) … -oso (para la
valencia intermedia) … -ico (para la mayor valencia)
Cuando entre las valencias se encuentra el 7 se usan los
prefijos y sufijos.
hipo- … -oso (para las valencias 1 y 2) … -oso (para la
valencias 3 y 4) … -ico (para la valencias 5 y 6) per- … -
ico (para la valencia 7):