Significa "lugar de los cuatro movimientos" o "lugar
donde se baila el nahulin". En efecto, el toponímico en
cuestión está formado de las raíces nahu, nahui,
cuatro; ulin (en azteca o mexicano óllin) movimiento,
temblor, y co, sufijo locativo.
DIVISION POLITICA DEL
MUNICIPION DE NAHULINGO
La población de esta localidad es de origen pipil. Durante la época
colonial perteneció a la provincia de Izalco y en el año 1770 era pueblo
anexo a la parroquia de Caluco. Entre 1821 y 1823 perteneció al Estado
de Guatemala, y en 1824 quedó incorporado al departamento de Sonsonate.
Hacia 1859 se estimó su población en 495 habitantes. A inicios del siglo
XX (1901) el pueblo fue anexado como barrio de la ciudad deSonsonate,
pero en 1904 se erigió como pueblo. En 2004 se le concedió el título de
«villa».
INFORMACIÓN GENERAL
El área del municipio es de 35,42 km² y la cabecera tiene una altitud de
210 mmsn. El topónimo náhuat Nahulingo significa «Lugar de los cuatro
movimientos». La zona dispone de industria azucarera, frutícola y
productos lácteos; asimismo posee yacimientos de cal. Las fiestas
patronales son celebradas en honor del apóstol Santiago en el mes de julio.
La localidad dispone de los balnearios El Yanki y el Pescadito de Oro.
Asimismo, existe el Museo Arqueológico Etnográfico de Nahulingo alojado
en una antigua cárcel municipal.
POBLACION TOTAL DEL
MUNICIPION DE NAHULINGO
El municipio de Nahuilingo está limitado al Norte y al Este por Izalco y
Sonsonate; al Sur y al Oeste por Sonsonate. Se encuentra situado a 65
Km. de la capital; con una población de 13,285 habitantes, (SIBASI
2001). Su acceso es por una carretera en buenas condiciones. Lugar
turístico, existen tres ríos.
Cuenta con los servicios básicos de agua, energía eléctrica, teléfono,
aguas negras, correos, policía, un juzgado de paz. Existen iglesias,
escuelas, unidad de salud. En el área recreativa cuenta con canchas
deportivas, parques, y una casa de la cultura.
No existen agencias del sector agrícola, cruz roja, fundaciones, centros
de rehabilitación, centros penitenciarios, ni sitios arqueológicos. Sus
cultivos principales son: cereales, caña de azúcar, hortalizas, cacao y
frutas. Hay crianza de ganado, porcino y aves de corral. El municipio
cuenta con la industria azucarera, frutícola y fábrica de productos
lácteos. Además, tienen yacimientos de cal. Tiene como sitios turísticos
el Río El Manantial, el cual tiene pozas, y hotel llamado con el mismo
nombre, debido a que el río se encuentra cerca la propiedad del hotel.
TRADICIONES CULTURALES DE
NAHULINGO
El Día de Muertos, 2 de noviembre de 2011.
Escrito por: Sofia Morales Peralta
Si bien es cierto que los seres amados no mueren realmente y son recordados en la
mayoría de momentos de nuestras vidas, siempre hay un día en especial que dedicamos
por entero para realizar un pequeño homenaje a su recuerdo y para pedir por su descanso
eterno.
El día de Muertos es celebrado el 2 de noviembre, un día después al día de todos los
Santos. Aunque no es una tradición a nivel mundial, es conocido e incluso admirado por
países de todos los continentes. Es una festividad propia de la región Mesoamericana y
en las últimas décadas se extiende hacia Suramérica y algunos lugares de Estados Unidos,
la celebración que data de un par de miles de años atrás, en nuestras tierras es más
antigua que la Navidad misma. Contrario a la idea de que la muerte es el fin de la vida, los
nativos de la región que hoy se conoce como México y Centro América manejaban el
concepto de muerte como una extensión de la vida, no teniendo así motivos para
temerle. Esta costumbre ha tenido cambios con el pasar de los años y según la región,
además fue adoptada por la religión Católica, siendo éste uno de los motivos por los que
la festividad se ha ido reduciendo, con la aparición y adopción de nuevas doctrinas
religiosas en nuestra sociedad.
Afortunadamente la extinción cultural aún no ha llegado por completo a la
Villa de Nahulingo. En la mañana del miércoles 2 de noviembre de 2011 me
desperté a las siete, bastante tarde en comparación con muchos
Nahulinguenses quienes nuevamente se levantaron con los primeros rayos del
sol, para encontrar las mejores flores y precios del mercado. Hacen esto año
con año, ya sea por religiosidad, por tradición, por inspiración propia, por
nostalgia, por respeto, o incluso por necesidad, pero en la la villa de Nahulingo
su pobladores se reunieron nuevamente en ambos cementerios y sus
alrededores, para honrar a sus fieles difuntos.
Desde muy temprano los puestos de ventas ya estaban armados y organizados;
de todo un poco como siempre, pastelitos, enchiladas, minutas, papas fritas,
yuca, panes con pollo, pupusas, tortas mexicanas, hamburguesas, carne asada,
gallina asada…. en fin, los platillos que puedan imaginar y que extraña aquellos
que están lejos de su pueblo natal.
Las flores adornaron no sólo las tumbas, sino también el lugar entero con los
canastos de las vendedoras que se mantuvieron a la espera de más de algún
comprador que no tuvo el tiempo necesario para ir al mercado central.
Tampoco faltaron los niños y las niñas, quienes con el afán de ganar unas
cuantas monedas, compraron un cuarto de pintura y una brocha, para llenar de
color las cruces y las bóvedas a cambio de $0.25, $0.50 o más.
Los prestadores de este servicio eran fáciles de reconoces, las manchas
de pintura en su ropa, manos o rostros los identificaba a la
perfección. Aunque no fueron los únicos que se llenaron de pintura, no
faltaron los que se sentaron en las tumbas y luego lamentaron que no
hubiera letreros de “pintura fresca”. Lastimosamente no todas las
cruces y tumbas fueron “remozadas” se contaban algunas que son
víctimas del abandono o el olvido, pero como siempre he dicho, nada
dura para siempre…
Por todos lados había gente, el pueblo entero se junta en los dos
cementerios, parece que todos se conocen entre sí, dar un paseo por el
campo santo, es como caminar por la villa entera, saludando a los
amigos y conocidos que no vemos a diario, pero que particularmente
este día se dan cita en un mismo lugar. Resulta asombroso ver cómo
pequeñas tradiciones pueden reunir a poblaciones enteras.
Así es como el cementerio, siendo generalmente un lugar de naturaleza
lúgubre y poco acogedor, se vuelve un espacio lleno de vida con
mosaicos de color, después de la celebración del día de muertos.
SEMANA SANTA EN NAHULINGO
La Semana Santa inicio el domingo ramos el 16 de marzo y finalizo en domingo 23 que es
el día de la resurrección de Cristo. Algunos, especialmente los que viven en el extranjero
pensaron que no iba a haber Semana Santa por que la iglesia ya no existía. Pero la
Hermandad de Jesús Nazareno y Santo Entierro de Cristo prosiguió con la tradición como
era lo mas lógico de hacer. Recordemos también que para cuando la iglesia quedo dañada
por el terremoto de 2001, esta estaba cerrada y las procesiones se tenían que guardar en la
casa que esta enfrente de la cancha de basket ball que antes era la guardería. Pero esta vez
las procesiones salieron de la casa de Doña Silvia Peralta esposa de Chepe Moran, la cual
tiene un patio grande. . De ahí fue de donde salieron cada noche en la cual las
procesiones hicieron sus recorridos por las calles de Nahulingo.
Este es unos de las festividades mas importantes de Nahulingo debido al fervor
religioso que se vive en esos días. La gente lo demuestra acompañando las procesiones en
su recorrido, haciendo las tradicionales alfombras, yendo a misa, y también siendo parte
de la Hermandad que es la que se encarga de organizar esta festividad. Hay algunos que
desde pequeños empiezan con la tradición saliendo de regidores que es como se les
llaman y cargan su cruz de madera que es muy delgada. Los mayores son los encargados
de andar las procesiones, y estos forman parte de grupos que son enumerados para cargar
la urna por una cuadra y después hacen cambios.
Y así la Semana Santa se vivió en Nahulingo que siempre trae alegría a la gente que tiene
fervor católico.