SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  6
Télécharger pour lire hors ligne
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 192 – Abril 2009 5
NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE METODOS
ANTICONCEPTIVOS COMO FUTUROS PROFESIONALES DE LA
SALUD EN ESTUDIANTES DEL ÚLTIMO AÑO DE MEDICINA.
Guillermo Horacio Cáceres Pallavidino, Dra. María Florencia Echevarría Avellaneda
Prof. Dra. Celeste G Ghilarducci de Martinez, Prof. Dr. Domingo José Pomares
Cátedra de Clínica Ginecológica II. Facultad de Medicina. UNNE. Moreno 1240. Corrientes República Argentina
RESUMEN:
Introducción: La salud reproductiva es un factor clave para el progreso social, económico y político.
El embarazo adolescente es una de las principales consecuencias asociadas a la práctica desprote-
gida de la sexualidad; siendo un problema de salud pública. La anticoncepción es una importante
estrategia de regulación de la fertilidad, para prevenir tanto el embarazo no programado como el
subsiguiente aborto en condiciones de riesgo. Para generar la expansión de esta información, debe
el cuerpo profesional de atención en salud sexual y reproductiva, especialmente el médico general,
poseer claros y sólidos conocimientos, los cuales deben ser coherentes con su compromiso comuni-
tario.
Objetivo: Evaluar y establecer el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos (MAC) en
futuros profesionales de salud.
Material y método: se confeccionó un formulario de autollenado en forma anónima entregado
a 77 estudiantes de medicina del último año, en su reunión para pasantía rural. Los MAC evaluados
fueron: preservativos, anticonceptivos orales y dispositivos intrauterinos (DIU).
Resultados: Solo 40 % realizo cursos extracurriculares en anticoncepción y sexología. En general
92% conoce todos los métodos, pero solo el 55% indica su uso correctamente. Siendo las mujeres
con mayores falencias de información. Respecto al DIU 80% pediría un estudio previo, pero solo el
36% conoce su mecanismo de acción y contraindicaciones. El 70% expresó necesidad de obtener
más información sobre el tema.
Conclusiones: Es insuficiente el conocimiento concreto sobre MAC. Por esto sería importante des-
arrollar en la universidad una intervención educativa más enérgica sobre sexualidad y anticoncepción
para resolver las principales deficiencias encontradas.
Palabras clave: educación médica continua / sexualidad / anticoncepción / planificación familiar.
SUMMARY:
Introduction: The reproductive health is a key factor for the social, economic and political progress.
The adolescent pregnancy is one of the main consequences associated to the unprotected practice of
the sexuality; being a problem of public health. The contraception is an important strategy of regula-
tion of the fertility, to prevent so much the pregnancy nonprogrammed as the subsequent abortion in
conditions of risk. In order to generate the expansion of this information, it must the professional body
of attention in sexual and reproductive health, especially the general doctor, to own clear and solid
knowledge, which must be coherent with their communitarian commitment. Objective: To evaluate
and to establish the level of knowledge on contraceptive methods (MAC) in professional futures of
health.
Material and method: a form of auto filling was made in given anonymous form to 77 medicine stu-
dents of the last year, in its meeting for rural courses. The evaluated MAC were: oral preservatives,
contraceptives and intrauterine devices (DIU).
Results: 40% I only realise extracurricular courses in contraception and sexology. Generally 92%
know all the methods, but 55% only indicate their use correctly. Being the women those of majors fai-
lure of information. With respect to DIU 80% it would request a previous study, and 36% only know
their mechanism action and contraindications. 70% expressed necessity to obtain more data on the
subject.
Conclusions: The concrete knowledge is insufficient on MAC. By this it would be important to deve-
lop in the university a more energetic educative intervention on sexuality and contraception to solve
the main found deficiencies.
Key words: continuous medical education / sexuality / contraception / familiar planning.
INTRODUCCION
La sexualidad es parte de la vida y se ma-
nifiesta desde el momento que se nace y a lo
largo de toda la existencia. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) manifiesta que son
nuestros derechos tener relaciones sexuales
gratificantes y enriquecedoras, sin coerción y
sin temor de infecciones ni de embarazos no
deseados, poder regular la fertilidad sin ries-
gos de efectos secundarios desagradables o
peligrosos, poder tener embarazos, partos se-
guros y criar hijos saludables.
(1)
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 192 – Abril 20096
El inicio de las relaciones sexuales (IRS)
debería ser una elección responsable produc-
to de un vínculo amoroso y de confianza.
Mantener relaciones sexuales debería ser ex-
presión de amor, placer, creación de vida y fe-
licidad, pero para lograrlo se debe actuar con
información, conciencia y responsabilidad. El
sexo es un aspecto de la vida que no se debe
ocultar. Asumir que se mantiene o desea man-
tener relaciones sexuales y poder compartirlo
con alguna persona de confianza como un
familiar, amigo/a, pero sobre todo con un mé-
dico/a que pueda orientar sobre cómo acceder
a los cuidados necesarios, es un crecimiento
individual y humano; razón por el cual el pro-
fesional de la salud debe estar preparado.
El IRS a edades tempranas (promedio 13
años), junto al elevado índice de embarazo
precoz y el gran número de adolescentes que
recurren al aborto realizado en condiciones de
riesgo en Argentina, como en muchos países
latinoamericanos
(2,3)
, hace evidente la igno-
rancia de la población en general y en espe-
cial la joven sobre salud sexual y reproductiva
así como el nivel de desinformación sobre mé-
todos contraceptivos en la prevención de em-
barazos no deseados.
(4)
Para ejemplificar es-
to, alrededor de 14 millones de niñas y muje-
res menores de 20 años de edad dan a luz
cada año en el mundo. En muchos de estos
casos los embarazos son no deseados y oca-
sionan graves riesgos de salud.
(5)
Asimismo,
entre dos y cuatro millones de adolescentes
intentan realizarse un aborto cada año,
(5)
con
la repercusión sobre sus vidas que ello aca-
rrea.
(6)
Estos datos sin bien con algunas dife-
rencias propias de cada región, son muy simi-
lares entre países con diferencias económicas
o aún de idioma.
(3)
Teniendo en cuenta que la salud reproduc-
tiva es un factor clave para el progreso social,
económico y político de una región.
(7)
El em-
barazo no programado es una de las principa-
les consecuencias asociadas a la práctica
desprotegida de la sexualidad; siendo un pro-
blema de salud pública en la actualidad.
(8,9)
Así la anticoncepción es una importante es-
trategia de regulación de la fertilidad, preven-
ción del embarazo no programado y del sub-
siguiente aborto en condiciones de riesgo.
Por ello en muchos lugares públicos se han
organizado servicios de planificación familiar
asociados a la obstetricia, y ello se debe a que
muchas mujeres están especialmente alertas
a la necesidad de la anticoncepción para me-
jorar su vida reproductiva, pero esto luego de
su primer o segundo embarazo; sin embargo,
para esto es importante explicar bien sobre
esta temática, pues la dificultad principal es
que muchas técnicas anticonceptivas no son
en realidad complicadas, sino que no se sabe
como usarlas; por consiguiente, la enseñanza
cuidadosa del método es más que importante.
Para generar la expansión de esta infor-
mación, debe el cuerpo profesional de aten-
ción en salud sexual y reproductiva, especial-
mente el médico general, poseer claros y sóli-
dos conocimientos, los cuales deben ser co-
herentes con su compromiso comunitario.
El objetivo es el de evaluar y establecer el
nivel de conocimientos sobre métodos anti-
conceptivos (MAC) en alumnos del último año
del plan de estudios 2000 como futuros profe-
sionales de la salud, a la par que se tratará de
inferir si ellos, a partir de su opinión, pueden
estar comprometidos con la prescripción, re-
comendación y utilización de esta importante
estrategia de planificación familiar.
MATERIAL Y METODOS
La unidad de análisis fueron alumnos del
último año de la carrera de Medicina de la
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE),
Corrientes Argentina. La muestra incluyó 77
voluntarios estudiantes del último año de la
carrera; del plan de estudios 2000, en su reu-
nión para pasantía rural (último llamado 2008).
Teniendo en cuenta que en el año lectivo fue-
ron 6 los llamados a esta actividad distribuidas
de la siguiente manera: 1° llamado a rotación
nueve (9) alumnos, 2°llamado a rotación siete
(7), 3°llamado a rotación trece (13), 4°llama-
do a rotación un alumno (1), 5° llamado a ro-
tación cuarenta y ocho (48), y en el 6°y último
llamado a rotación ochenta y cuatro alumnos
(84); lo que hace un total de 162 alumnos para
pasantía rural en el ciclo 2008 (datos obteni-
dos del departamento alumnado de dicha Fa-
cultad de Medicina. Así el último llamado re-
presenta por si solo el 52% del total de alum-
nos. El siguiente trabajo propuesto posee de
esta manera un nivel de confianza del 95% y
un índice de error del 8% según cálculos ob-
tenidos en predictores estadísticos virtuales
para obtener el tamaño de la muestra a través
de la página de la Facultad de Medicina de la
UNNE.
El método empleado fue un estudio obser-
vacional de corte transversal, a través de una
planilla que fue autollenada de forma volunta-
ria y anónima. El criterio de inclusión fueron
todos aquellos alumnos del plan de estudios
2000 presentes en la reunión del último llama-
do a pasantía rural; última actividad de índole
académica previa a culminar los estudios de la
carrera. El criterio de exclusión fueron todos
aquellos estudiantes que se negaran a contes-
tar por razones personales.
Se efectuó, inicialmente, una encuesta a
todos los integrantes de la muestra, a quienes
se les proveyó, de modo individual, un cues-
tionario impreso con preguntas de respuestas
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 192 – Abril 2009 7
abiertas y de opciones múltiples, a fin de in-
vestigar el estado de las siguientes variables:
sexo, edad, año de ingreso, preguntas refe-
rentes a conocimientos de los diferentes mé-
todos anticonceptivos como profesionales de
la salud, evaluando específicamente uso e in-
dicación, y contraindicaciones sobre preserva-
tivos, dispositivos intrauterinos (DIU) y anti-
conceptivos hormonales orales (ACO). A lo
que se sumó preguntas referentes a lugar
donde adquirió los conocimientos y preguntas
de opinión. (anexo formulario empleado).
Seguidamente para el procesamiento es-
tadístico, los datos colectados fueron registra-
dos en tablas elaboradas previamente para tal
fin con la asistencia del programa Microsoft
Excel (versión Office Enterprise 2007), el que
también se utilizó para el procesamiento de
resultados y el diseño de los gráficos sectoria-
les y de barras. Se estimó la asociación entre
las variables a partir de las diferencias entre
los porcentajes.
La redacción final del reporte se efectuó en
total conformidad con los lineamientos genera-
les estipulados por las “Bases para la prepa-
ración, presentación y exposición de trabajos”.
“XI° Congreso Internacional de Obstetricia y
Ginecología de la Provincia de Buenos Aires.
SOGBA. Año 2008.” y las referencias biblio-
gráficas se redactaron según los “Requisitos
uniformes para el envío de manuscritos a re-
vistas biomédicas” del Comité Internacional de
Directores de Revistas Médicas.
RESULTADOS
Solo 40 % de los encuestados realizó cur-
sos extracurriculares en anticoncepción y
sexología. En general el 92% conoce todos
los métodos, pero solo el 55% indica su uso
correctamente. Las mujeres fueron el grupo
con mayores falencias de información. Res-
pecto al DIU 80% pediría un estudio previo,
pero solo el 36% conoce su mecanismo de
acción y contraindicaciones. A esto el 70%
expresó necesidad de obtener más informa-
ción sobre el tema.
CONOCIMIENTOS SOBRE PRESERVATIVOS MASCULINOS
97,37% 100%
94%
26%
55,26%
88,89% 91% 91%
30,56%
55,56%
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
120,00%
EFECTIVO CONTRA ETS Y
EMBARAZO NO DESEADO
POTREGE CONTRA HIV PUEDE SER UTILIZADO
CON LUBRICANTES
CONOCIMIENTOS DE
CONTRAINDICACIONES
INDICACION CORRECTA
CONOCIMIENTOS SOBRE DIU
28,95%
41,67%
55,26%
81,59%
68,42%
32,26%
42,11%
30,56%
72,22%
52,78%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
INDICACION
CORRECTA DEL
MECANISMO DE
ACCION
NO PUEDE SER
COLOCADO A
CUALQUIER MUJER
RECONOCIMIENTO DE
CONTRAINDICACIONES
A SU COLOCACION
LE PIDEN ESTUDIOS
PREVIOS A SU
COLOCACION
LO CONTROLARIA CON
ECOGRAFIA
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 192 – Abril 20098
PREGUNTAS DE OPINION
SI NO NO CONTESTO
Varón Mujer Varón Mujer Varón Mujer
¿Durante la carrera
realizó cursos o tareas
de extensión extracurri-
cular?
49,11% 41,63% 50,89% 58,37% 18,42% 22,22%
¿Cree que la facultad
le hablo lo suficiente
sobre salud sexual re-
productiva?
65,79% 63,89% 18,42% 11,11% 15,79% 25%
¿Considera que la fa-
cultad debe dedicar
mas tiempo a la forma-
ción en estos temas?
60,53% 69,44% 28,95% 8,33% 13,16% 22,22%
CONOCIMIENTOS SOBRE ACO
34,21%
18,42%
13,16%
25%
16,67%
5,56%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
INDICAN A
PACIENTES
HIPERTENSAS
INDICAN A
PACIENTES
CON
CARDIOPATIA
ISQUEMICA
INDICAN
DESCANSOS
EN LA TOMA
DISCUSION
Por lo anterior podemos sugerir que, a pe-
sar de que los estudiantes encuestados refirie-
ron conocer los métodos anticonceptivos, un
alto porcentaje de la muestra desconoce el
empleo adecuado de éstos. Algo similar obser-
varon Pérez de Gabaldón en 1986 en los An-
des-Venezuela
(10)
, Silva Rojas y Cols en 1988
en Santiago de Chile
(11)
, Acosta y Bernal en
1988 en Bogotá-Colombia
(12)
y Zaera en 1988
en Caracas-Venezuela
(13)
; cuando, luego de
realizar trabajos de investigación en estudian-
tes universitarios, acerca del uso de métodos
anticonceptivos y conocimientos básicos sobre
sexualidad, concluyeron que los estudiantes
tienen escasos conocimientos sobre anticon-
cepción. Con todo esto podemos observar que
tanto en Argentina como en otros países de
América Latina existen fallas importantes en el
área de conocimientos sobre sexualidad y anti-
concepción, por lo que, a nivel pre-universitario
y universitario, deberían implementarse pro-
gramas de educación sexual; pero en este ca-
so en particular no se realizó sobre una pobla-
ción de estudiantes que cursaba la carrera de
medicina donde todavía podrían adquirir cono-
cimientos en lo que resta de ella, sino sobre
alumnos ya próximos a recibirse.
CONCLUSIONES
A pesar de la disponibilidad de numerosos y
eficaces métodos para regular la fertilidad, mu-
chos embarazos se producen sin ser planea-
dos ni deseados.
Cuando se trata de brindar servicios de pla-
nificación familiar es importante pensar en
causas que puedan entorpecer nuestros pro-
pósitos como políticas, culturales o religiosos,
posiciones gubernamentales, leyes existentes,
uso de métodos de poca eficacia, roles de mu-
jer-hombre, bajo nivel educacional, insuficiente
e inadecuada educación sexual y miedo al da-
ño. La política de planificación familiar no signi-
fica restringir los nacimientos, sino una actua-
ción consciente con un alto sentido de respon-
sabilidad que significa tener hijos deseados y
que nazcan en condiciones adecuadas, signifi-
ca tener servicios apropiados para brindar in-
formación, orientación y asistencia cuando sea
necesario, sin olvidar el apoyo a la familia.
Así, es preocupante observar los conoci-
mientos y actitudes sobre planificación familiar
que manejan los futuros profesionales de la sa-
lud; muy por debajo de lo que debiese exigirse,
y permiten inferir que no existe un suficiente y
verdadero compromiso con su prescripción y
divulgación. Ya que es insuficiente el conoci-
miento concreto sobre MAC. Por esto sería ne-
cesario adelantar amplias y masivas activida-
des y estrategias de educación médica, siendo
importante desarrollar en la universidad una in-
tervención educativa más enérgica sobre
sexualidad y anticoncepción para resolver las
principales deficiencias encontradas sobre es-
tos temas y afines.
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 192 – Abril 2009 9
BIBLIOGRAFIA
1. Riopedre P. Anticoncepción y sexualidad. El inicio de las
relaciones sexuales en jóvenes. Sociedad Argentina de
Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ). [en línea] 2004 [fe-
cha de acceso 4 de Agosto de 2008]. URL disponible en:
http://www.sagij.org.ar/newsite/site/com_nota_inicio.php
2. Díaz Peña E, Polanco E. La incidencia del aborto en
Embarazadas adolescentes. Indexmedico. Revistas Ve-
nezolanas. [en línea] 1994 [fecha de acceso 10de agos-
to de 2008].URL disponible en:
http://indexmedico.com/publicaciones/journals/revistas/v
enezuela/cardon/edicion4/ginecologia_embarazo.htm
3. Chirinos JL, Brindis C. Diferencias y similitudes en el co-
nocimiento, las actitudes y los comportamientos sexua-
les y de anticoncepción entre estudiantes adolescentes
varones latinos. Cad. Salud pública, Jul-Ago.2001,
vol.17 N°4:833-842.
4. Montano A. Fondo de Población de las Naciones Uni-
das. Revista Futuros [en línea] 2004 [fecha de acceso 31
de Julio de 2008]. URL disponible en:
http://www.revistafuturos.info/futuros_8/web/unfpa.htm
5. Salazar Cutido B, Álvarez Franco E, Maestre Salazar
LC, León Duharte D, Pérez Garí O. Aspectos fisiológi-
cos, psicológicos y sociales del embarazo precoz y su
influencia en la vida de la adolescente. Biblioteca Virtual
de Salud . [en línea] 2006 [fecha de acceso 26 de julio
de 2008] 10(3). URL disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_03_06/san07306.htm
6. Salazar Cutido B, Álvarez Franco E, Maestre Salazar
LC, León Duharte D, Pérez Garí O. Aspectos fisiológi-
cos, psicológicos y sociales del embarazo precoz y su
influencia en la vida de la adolescente. Biblioteca virtual
de salud (BVS). MEDISAN. [en línea] 2006 [fecha de ac-
ceso 26 de julio de 2008] 10(3). URL disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_03_06/san07306.htm
7. Méndez Ribas JM. Enfoque actual de la adolescente por
el ginecólogo. 2°ed. Buenos Aires: Editorial Azcun e
Hnos; 2005.
8. Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil
(SAGIJ). Manual de Ginecología Infanto Juvenil 2°e d.
Buenos Aires: Editorial Azcune Hnos; 2004.
9. Salvo M. Embarazo adolescente. Revista de la Sociedad
Argentina de Ginecología Infanto Juvenil. 2004, Vol 11
Nº 3: 238-244.
10.Pérez de Gabaldón M. Estudios comparativos en estu-
diantes universitarios sobre información sexual básica.
Acta Científica Venezolana 1986, 37 (3), 327-331.
11.Castellón D. Relaciones entre el grado de conocimiento,
uso de todos anticonceptivos y ocurrencia de embarazos
en adolescentes. Santiago de Chile. Dpto. de Salud Ma-
terna y Ginecología, Universidad de Chile, Marzo 1993:
42.
12.Acosta A, Bernal A. Prevalencia del uso de métodos an-
ticonceptivos. Colombia, Bogotá. Ed. Colombiana. Julio
1990:152.
13.Zaera E. Aproximación a un diagnóstico de la necesidad
de información científica sobre sexualidad en jóvenes
universitarios. Universidad Central de Venezuela, Facul-
tad de Medicina. Biblioteca Virtual de Salud (BVS). Bi-
reme/OPS/OMS. [en línea] 1987 [fecha de acceso 26 de
julio 2008]. URL disponible en:
http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=go
o-
gle&base=ADOLEC&lang=p&nextAction=lnk&exprSearc
h=89909&indexSearch=ID
ANEXO:
ENCUESTA VOLUNTARIA
Sexo: Edad (en años)
Año de Ingreso a la Facultad de Medicina:……… Año de la carrera que cursa:……
CONOCIMIENTO ACTUAL DE LOS SIGUIENTES METODOS ANTICONCEPTIVOS (MAC):
1. PRESERVATIVO MASCULINO:
I) ¿Es altamente efectivo para proteger contra las ETS y el embarazo no programado? SI/NO
II) ¿Brinda protección contra el VIH? SI/NO
III)¿Puede ser utilizado con lubricantes? SI /NO
Si su respuesta es sí, indique el tipo de lubricante que le recomendaría a su paciente: (Oleoso, Acuoso, El
que tenga en su casa no importa el tipo)
IV)¿A cuál de los siguientes pacientes no le indicaría el uso de preservativo?
Marque la o las opciones que considere correctas:
A) Cuando se trata de pacientes con pareja estable
B) Cuando tienen alergia al látex o espermicidas
C) Cuando la pareja usa DIU
D) Cuando tiene problemas de capacidad eréctil
V) ¿De qué forma lo indica el uso del preservativo?
Marque la o las opciones que considere correctas:
A) Uno nuevo en cada coito
B) Con utilizar uno en el primer coito de la relación sexual es suficiente
C) Puede ser reutilizado, en las relaciones posteriores si es correctamente lavado y lubricado
D) No introducir el pene en la vagina hasta tener colocado el preservativo
2. DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU):
I)Si tiene que explicarle a su paciente cuál es su mecanismo de acción que le diría?
Marque la o las opciones que considere correctas:
A) Se trata de un preconceptivo, ya que impide la migración espermática
B) Como impide la implantación, es que algunos dicen que es abortivo
C) Actúa a través del cobre y /o las hormonas que posee
D) Actúa por su masa y liberando sustancias biológicamente activas
II) Se lo puede colocar a cualquier mujer que desee cuidarse con éste método? SI /NO
III)Se puede colocar el DIU en las siguientes situaciones?
A) Paciente con más de un compañero sexual SI /NO
B) Paciente con VIH SI /NO
C) Antecedentes de enfermedad pélvica inflamatoria y posteriormente desea embarazarse SI/NO
D) Paciente con miomatosis uterina SI /NO
E) Paciente con dismenorrea SI /NO
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 192 – Abril 200910
IV) Le pediría algún/os estudio/s previo a la colocación del DIU? SI /NO
Si su respuesta es SI, mencione cuál o cuáles………………………………………………..
Si su respuesta es NO, diga por qué?................................................................................
V) Cada cuanto tiempo controlaría el DIU?.
Nombre cuántos: ...........meses ………..años
Y con qué método?...................
3. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES (ACO)
I) Indica ACOS a una paciente hipertensa? SI /NO
II) En una paciente que está tomando ACOS es necesario hacer descansos (suspensión de toma) durante
algunos meses? SI /NO
III)A una mujer con antecedentes de cardiopatía isquémica, se le puede indicar ACOS? SI/NO
IV) En qué día del ciclo le indica a su paciente que comience a tomar el anticonceptivo oral monofásico?
1er día del ciclo
3er día del ciclo
5to día del ciclo
4. ¿Durante su carrera cuál/cuales de las siguientes actividades realizó?
Marque las que correspondan:
Curso de Anticoncepción, II Cátedra de Ginecología
Tareas de Extensión Universitaria en salud sexual y reproductiva
Cursó la materia Sexología
5. ¿Cree que la Facultad le habló lo suficiente de Salud Sexual y Reproductiva? SI /NO
Si su respuesta es SI, ¿cree que lo hizo en forma clara y sencilla? SI /NO
6. ¿Considera que la Facultad debe dedicar más tiempo a la formación de sus alumnos en éstos temas? SI/NO
Si su respuesta es SI, ¿qué sugiere?
Que se hagan más cursos de Anticoncepción
Que se realicen más tareas de Extensión Univ. en salud sexual y reproductiva
Otros: ¿Como qué?................................

Contenu connexe

Tendances

Tesis terminado2 (1)fl
Tesis terminado2 (1)flTesis terminado2 (1)fl
Tesis terminado2 (1)fldocgonzalo
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiarRichard Ortega
 
GPC EMERGENCIAS OBSTETRICAS
GPC EMERGENCIAS OBSTETRICASGPC EMERGENCIAS OBSTETRICAS
GPC EMERGENCIAS OBSTETRICASAideJaja1
 
TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012
TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012
TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012Nery Josué Perdomo
 
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUDEstrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUDCICAT SALUD
 
Programa atención a la maternidad a riesgo.2015. orientación jurídica y apoy...
Programa atención a la maternidad a riesgo.2015.  orientación jurídica y apoy...Programa atención a la maternidad a riesgo.2015.  orientación jurídica y apoy...
Programa atención a la maternidad a riesgo.2015. orientación jurídica y apoy...Elvira Méndez Méndez
 
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...INPPARES / Perú
 
Aborto df
Aborto dfAborto df
Aborto df4lb3rt
 
Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Feliciano Cerron
 
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestanteTesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestanteubaldopuma
 
Factores de riesgos asociados al bajo peso al nacer en recien nacidos en la u...
Factores de riesgos asociados al bajo peso al nacer en recien nacidos en la u...Factores de riesgos asociados al bajo peso al nacer en recien nacidos en la u...
Factores de riesgos asociados al bajo peso al nacer en recien nacidos en la u...Manuel Salvador Perdomo
 
Proyecto final fecundacion invitro (1)
Proyecto final fecundacion invitro (1)Proyecto final fecundacion invitro (1)
Proyecto final fecundacion invitro (1)katherinesofiaHuarac
 
Proyecto actividad proyeccion social 2018 i
Proyecto actividad proyeccion social 2018 iProyecto actividad proyeccion social 2018 i
Proyecto actividad proyeccion social 2018 iNancy Peña Nole
 
Intervenciones educativas para la prevención del cáncer cérvicouterino
Intervenciones educativas para la prevención del cáncer cérvicouterinoIntervenciones educativas para la prevención del cáncer cérvicouterino
Intervenciones educativas para la prevención del cáncer cérvicouterinohttp://bvsalud.org/
 

Tendances (20)

Tesis terminado2 (1)fl
Tesis terminado2 (1)flTesis terminado2 (1)fl
Tesis terminado2 (1)fl
 
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSISFARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
 
Boletin02 (1)
Boletin02 (1)Boletin02 (1)
Boletin02 (1)
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
72
7272
72
 
GPC EMERGENCIAS OBSTETRICAS
GPC EMERGENCIAS OBSTETRICASGPC EMERGENCIAS OBSTETRICAS
GPC EMERGENCIAS OBSTETRICAS
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 
TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012
TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012
TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012
 
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUDEstrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
 
Programa atención a la maternidad a riesgo.2015. orientación jurídica y apoy...
Programa atención a la maternidad a riesgo.2015.  orientación jurídica y apoy...Programa atención a la maternidad a riesgo.2015.  orientación jurídica y apoy...
Programa atención a la maternidad a riesgo.2015. orientación jurídica y apoy...
 
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...
 
Aborto df
Aborto dfAborto df
Aborto df
 
Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras
 
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestanteTesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
 
2 e 344
2 e 3442 e 344
2 e 344
 
Factores de riesgos asociados al bajo peso al nacer en recien nacidos en la u...
Factores de riesgos asociados al bajo peso al nacer en recien nacidos en la u...Factores de riesgos asociados al bajo peso al nacer en recien nacidos en la u...
Factores de riesgos asociados al bajo peso al nacer en recien nacidos en la u...
 
Proyecto final fecundacion invitro (1)
Proyecto final fecundacion invitro (1)Proyecto final fecundacion invitro (1)
Proyecto final fecundacion invitro (1)
 
Proyecto actividad proyeccion social 2018 i
Proyecto actividad proyeccion social 2018 iProyecto actividad proyeccion social 2018 i
Proyecto actividad proyeccion social 2018 i
 
Cuidados parto normal oms
Cuidados parto normal omsCuidados parto normal oms
Cuidados parto normal oms
 
Intervenciones educativas para la prevención del cáncer cérvicouterino
Intervenciones educativas para la prevención del cáncer cérvicouterinoIntervenciones educativas para la prevención del cáncer cérvicouterino
Intervenciones educativas para la prevención del cáncer cérvicouterino
 

Similaire à metodos aticonceptivos

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxYamilethmerariVidalm
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaRozita Chavez
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxYamilethmerariVidalm
 
PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptx
PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptxPPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptx
PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptxClaudiaHercules
 
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL TENA VANESA_removed.docx
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL TENA VANESA_removed.docxUNIDAD EDUCATIVA NACIONAL TENA VANESA_removed.docx
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL TENA VANESA_removed.docxandersonalvarado23
 
La influencia de la tecnología en la salud sexual y reproductiva
La influencia de la tecnología en la salud sexual y reproductivaLa influencia de la tecnología en la salud sexual y reproductiva
La influencia de la tecnología en la salud sexual y reproductivaisabellam18010
 
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentesTaller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentesFrancisco José Celada Cajal
 
Psicoprofilaxis obstétrica y sus beneficios para la gestante
Psicoprofilaxis obstétrica y sus beneficios para la gestantePsicoprofilaxis obstétrica y sus beneficios para la gestante
Psicoprofilaxis obstétrica y sus beneficios para la gestanteLAURAVANESSABALLESTE
 
Rol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la Adolescencia
Rol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la AdolescenciaRol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la Adolescencia
Rol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la AdolescenciaGriceldaAracellySilv
 
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
Trabajo de administración educativa del equipo #  5Trabajo de administración educativa del equipo #  5
Trabajo de administración educativa del equipo # 5omarespine
 
Presentacion de mi_monografia-alicia
Presentacion de mi_monografia-aliciaPresentacion de mi_monografia-alicia
Presentacion de mi_monografia-aliciaisabelfarfan
 
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001jenniefer
 

Similaire à metodos aticonceptivos (20)

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
 
PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptx
PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptxPPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptx
PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptx
 
Prevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescentePrevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescente
 
proyecto ambar.pptx
proyecto ambar.pptxproyecto ambar.pptx
proyecto ambar.pptx
 
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL TENA VANESA_removed.docx
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL TENA VANESA_removed.docxUNIDAD EDUCATIVA NACIONAL TENA VANESA_removed.docx
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL TENA VANESA_removed.docx
 
La influencia de la tecnología en la salud sexual y reproductiva
La influencia de la tecnología en la salud sexual y reproductivaLa influencia de la tecnología en la salud sexual y reproductiva
La influencia de la tecnología en la salud sexual y reproductiva
 
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentesTaller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
 
Psicoprofilaxis obstétrica y sus beneficios para la gestante
Psicoprofilaxis obstétrica y sus beneficios para la gestantePsicoprofilaxis obstétrica y sus beneficios para la gestante
Psicoprofilaxis obstétrica y sus beneficios para la gestante
 
PRESENATACION PROYECTO.pptx
PRESENATACION PROYECTO.pptxPRESENATACION PROYECTO.pptx
PRESENATACION PROYECTO.pptx
 
Rol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la Adolescencia
Rol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la AdolescenciaRol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la Adolescencia
Rol del Peronal de Enfermería en la Prevención del Embarazo en la Adolescencia
 
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docxCORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
 
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
Trabajo de administración educativa del equipo #  5Trabajo de administración educativa del equipo #  5
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
 
Prenatal
PrenatalPrenatal
Prenatal
 
Presentacion de mi_monografia-alicia
Presentacion de mi_monografia-aliciaPresentacion de mi_monografia-alicia
Presentacion de mi_monografia-alicia
 
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
 

Dernier

Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludLupisPerez1
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 

Dernier (9)

Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 

metodos aticonceptivos

  • 1. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 192 – Abril 2009 5 NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE METODOS ANTICONCEPTIVOS COMO FUTUROS PROFESIONALES DE LA SALUD EN ESTUDIANTES DEL ÚLTIMO AÑO DE MEDICINA. Guillermo Horacio Cáceres Pallavidino, Dra. María Florencia Echevarría Avellaneda Prof. Dra. Celeste G Ghilarducci de Martinez, Prof. Dr. Domingo José Pomares Cátedra de Clínica Ginecológica II. Facultad de Medicina. UNNE. Moreno 1240. Corrientes República Argentina RESUMEN: Introducción: La salud reproductiva es un factor clave para el progreso social, económico y político. El embarazo adolescente es una de las principales consecuencias asociadas a la práctica desprote- gida de la sexualidad; siendo un problema de salud pública. La anticoncepción es una importante estrategia de regulación de la fertilidad, para prevenir tanto el embarazo no programado como el subsiguiente aborto en condiciones de riesgo. Para generar la expansión de esta información, debe el cuerpo profesional de atención en salud sexual y reproductiva, especialmente el médico general, poseer claros y sólidos conocimientos, los cuales deben ser coherentes con su compromiso comuni- tario. Objetivo: Evaluar y establecer el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos (MAC) en futuros profesionales de salud. Material y método: se confeccionó un formulario de autollenado en forma anónima entregado a 77 estudiantes de medicina del último año, en su reunión para pasantía rural. Los MAC evaluados fueron: preservativos, anticonceptivos orales y dispositivos intrauterinos (DIU). Resultados: Solo 40 % realizo cursos extracurriculares en anticoncepción y sexología. En general 92% conoce todos los métodos, pero solo el 55% indica su uso correctamente. Siendo las mujeres con mayores falencias de información. Respecto al DIU 80% pediría un estudio previo, pero solo el 36% conoce su mecanismo de acción y contraindicaciones. El 70% expresó necesidad de obtener más información sobre el tema. Conclusiones: Es insuficiente el conocimiento concreto sobre MAC. Por esto sería importante des- arrollar en la universidad una intervención educativa más enérgica sobre sexualidad y anticoncepción para resolver las principales deficiencias encontradas. Palabras clave: educación médica continua / sexualidad / anticoncepción / planificación familiar. SUMMARY: Introduction: The reproductive health is a key factor for the social, economic and political progress. The adolescent pregnancy is one of the main consequences associated to the unprotected practice of the sexuality; being a problem of public health. The contraception is an important strategy of regula- tion of the fertility, to prevent so much the pregnancy nonprogrammed as the subsequent abortion in conditions of risk. In order to generate the expansion of this information, it must the professional body of attention in sexual and reproductive health, especially the general doctor, to own clear and solid knowledge, which must be coherent with their communitarian commitment. Objective: To evaluate and to establish the level of knowledge on contraceptive methods (MAC) in professional futures of health. Material and method: a form of auto filling was made in given anonymous form to 77 medicine stu- dents of the last year, in its meeting for rural courses. The evaluated MAC were: oral preservatives, contraceptives and intrauterine devices (DIU). Results: 40% I only realise extracurricular courses in contraception and sexology. Generally 92% know all the methods, but 55% only indicate their use correctly. Being the women those of majors fai- lure of information. With respect to DIU 80% it would request a previous study, and 36% only know their mechanism action and contraindications. 70% expressed necessity to obtain more data on the subject. Conclusions: The concrete knowledge is insufficient on MAC. By this it would be important to deve- lop in the university a more energetic educative intervention on sexuality and contraception to solve the main found deficiencies. Key words: continuous medical education / sexuality / contraception / familiar planning. INTRODUCCION La sexualidad es parte de la vida y se ma- nifiesta desde el momento que se nace y a lo largo de toda la existencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta que son nuestros derechos tener relaciones sexuales gratificantes y enriquecedoras, sin coerción y sin temor de infecciones ni de embarazos no deseados, poder regular la fertilidad sin ries- gos de efectos secundarios desagradables o peligrosos, poder tener embarazos, partos se- guros y criar hijos saludables. (1)
  • 2. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 192 – Abril 20096 El inicio de las relaciones sexuales (IRS) debería ser una elección responsable produc- to de un vínculo amoroso y de confianza. Mantener relaciones sexuales debería ser ex- presión de amor, placer, creación de vida y fe- licidad, pero para lograrlo se debe actuar con información, conciencia y responsabilidad. El sexo es un aspecto de la vida que no se debe ocultar. Asumir que se mantiene o desea man- tener relaciones sexuales y poder compartirlo con alguna persona de confianza como un familiar, amigo/a, pero sobre todo con un mé- dico/a que pueda orientar sobre cómo acceder a los cuidados necesarios, es un crecimiento individual y humano; razón por el cual el pro- fesional de la salud debe estar preparado. El IRS a edades tempranas (promedio 13 años), junto al elevado índice de embarazo precoz y el gran número de adolescentes que recurren al aborto realizado en condiciones de riesgo en Argentina, como en muchos países latinoamericanos (2,3) , hace evidente la igno- rancia de la población en general y en espe- cial la joven sobre salud sexual y reproductiva así como el nivel de desinformación sobre mé- todos contraceptivos en la prevención de em- barazos no deseados. (4) Para ejemplificar es- to, alrededor de 14 millones de niñas y muje- res menores de 20 años de edad dan a luz cada año en el mundo. En muchos de estos casos los embarazos son no deseados y oca- sionan graves riesgos de salud. (5) Asimismo, entre dos y cuatro millones de adolescentes intentan realizarse un aborto cada año, (5) con la repercusión sobre sus vidas que ello aca- rrea. (6) Estos datos sin bien con algunas dife- rencias propias de cada región, son muy simi- lares entre países con diferencias económicas o aún de idioma. (3) Teniendo en cuenta que la salud reproduc- tiva es un factor clave para el progreso social, económico y político de una región. (7) El em- barazo no programado es una de las principa- les consecuencias asociadas a la práctica desprotegida de la sexualidad; siendo un pro- blema de salud pública en la actualidad. (8,9) Así la anticoncepción es una importante es- trategia de regulación de la fertilidad, preven- ción del embarazo no programado y del sub- siguiente aborto en condiciones de riesgo. Por ello en muchos lugares públicos se han organizado servicios de planificación familiar asociados a la obstetricia, y ello se debe a que muchas mujeres están especialmente alertas a la necesidad de la anticoncepción para me- jorar su vida reproductiva, pero esto luego de su primer o segundo embarazo; sin embargo, para esto es importante explicar bien sobre esta temática, pues la dificultad principal es que muchas técnicas anticonceptivas no son en realidad complicadas, sino que no se sabe como usarlas; por consiguiente, la enseñanza cuidadosa del método es más que importante. Para generar la expansión de esta infor- mación, debe el cuerpo profesional de aten- ción en salud sexual y reproductiva, especial- mente el médico general, poseer claros y sóli- dos conocimientos, los cuales deben ser co- herentes con su compromiso comunitario. El objetivo es el de evaluar y establecer el nivel de conocimientos sobre métodos anti- conceptivos (MAC) en alumnos del último año del plan de estudios 2000 como futuros profe- sionales de la salud, a la par que se tratará de inferir si ellos, a partir de su opinión, pueden estar comprometidos con la prescripción, re- comendación y utilización de esta importante estrategia de planificación familiar. MATERIAL Y METODOS La unidad de análisis fueron alumnos del último año de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Corrientes Argentina. La muestra incluyó 77 voluntarios estudiantes del último año de la carrera; del plan de estudios 2000, en su reu- nión para pasantía rural (último llamado 2008). Teniendo en cuenta que en el año lectivo fue- ron 6 los llamados a esta actividad distribuidas de la siguiente manera: 1° llamado a rotación nueve (9) alumnos, 2°llamado a rotación siete (7), 3°llamado a rotación trece (13), 4°llama- do a rotación un alumno (1), 5° llamado a ro- tación cuarenta y ocho (48), y en el 6°y último llamado a rotación ochenta y cuatro alumnos (84); lo que hace un total de 162 alumnos para pasantía rural en el ciclo 2008 (datos obteni- dos del departamento alumnado de dicha Fa- cultad de Medicina. Así el último llamado re- presenta por si solo el 52% del total de alum- nos. El siguiente trabajo propuesto posee de esta manera un nivel de confianza del 95% y un índice de error del 8% según cálculos ob- tenidos en predictores estadísticos virtuales para obtener el tamaño de la muestra a través de la página de la Facultad de Medicina de la UNNE. El método empleado fue un estudio obser- vacional de corte transversal, a través de una planilla que fue autollenada de forma volunta- ria y anónima. El criterio de inclusión fueron todos aquellos alumnos del plan de estudios 2000 presentes en la reunión del último llama- do a pasantía rural; última actividad de índole académica previa a culminar los estudios de la carrera. El criterio de exclusión fueron todos aquellos estudiantes que se negaran a contes- tar por razones personales. Se efectuó, inicialmente, una encuesta a todos los integrantes de la muestra, a quienes se les proveyó, de modo individual, un cues- tionario impreso con preguntas de respuestas
  • 3. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 192 – Abril 2009 7 abiertas y de opciones múltiples, a fin de in- vestigar el estado de las siguientes variables: sexo, edad, año de ingreso, preguntas refe- rentes a conocimientos de los diferentes mé- todos anticonceptivos como profesionales de la salud, evaluando específicamente uso e in- dicación, y contraindicaciones sobre preserva- tivos, dispositivos intrauterinos (DIU) y anti- conceptivos hormonales orales (ACO). A lo que se sumó preguntas referentes a lugar donde adquirió los conocimientos y preguntas de opinión. (anexo formulario empleado). Seguidamente para el procesamiento es- tadístico, los datos colectados fueron registra- dos en tablas elaboradas previamente para tal fin con la asistencia del programa Microsoft Excel (versión Office Enterprise 2007), el que también se utilizó para el procesamiento de resultados y el diseño de los gráficos sectoria- les y de barras. Se estimó la asociación entre las variables a partir de las diferencias entre los porcentajes. La redacción final del reporte se efectuó en total conformidad con los lineamientos genera- les estipulados por las “Bases para la prepa- ración, presentación y exposición de trabajos”. “XI° Congreso Internacional de Obstetricia y Ginecología de la Provincia de Buenos Aires. SOGBA. Año 2008.” y las referencias biblio- gráficas se redactaron según los “Requisitos uniformes para el envío de manuscritos a re- vistas biomédicas” del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas. RESULTADOS Solo 40 % de los encuestados realizó cur- sos extracurriculares en anticoncepción y sexología. En general el 92% conoce todos los métodos, pero solo el 55% indica su uso correctamente. Las mujeres fueron el grupo con mayores falencias de información. Res- pecto al DIU 80% pediría un estudio previo, pero solo el 36% conoce su mecanismo de acción y contraindicaciones. A esto el 70% expresó necesidad de obtener más informa- ción sobre el tema. CONOCIMIENTOS SOBRE PRESERVATIVOS MASCULINOS 97,37% 100% 94% 26% 55,26% 88,89% 91% 91% 30,56% 55,56% 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00% EFECTIVO CONTRA ETS Y EMBARAZO NO DESEADO POTREGE CONTRA HIV PUEDE SER UTILIZADO CON LUBRICANTES CONOCIMIENTOS DE CONTRAINDICACIONES INDICACION CORRECTA CONOCIMIENTOS SOBRE DIU 28,95% 41,67% 55,26% 81,59% 68,42% 32,26% 42,11% 30,56% 72,22% 52,78% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% INDICACION CORRECTA DEL MECANISMO DE ACCION NO PUEDE SER COLOCADO A CUALQUIER MUJER RECONOCIMIENTO DE CONTRAINDICACIONES A SU COLOCACION LE PIDEN ESTUDIOS PREVIOS A SU COLOCACION LO CONTROLARIA CON ECOGRAFIA
  • 4. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 192 – Abril 20098 PREGUNTAS DE OPINION SI NO NO CONTESTO Varón Mujer Varón Mujer Varón Mujer ¿Durante la carrera realizó cursos o tareas de extensión extracurri- cular? 49,11% 41,63% 50,89% 58,37% 18,42% 22,22% ¿Cree que la facultad le hablo lo suficiente sobre salud sexual re- productiva? 65,79% 63,89% 18,42% 11,11% 15,79% 25% ¿Considera que la fa- cultad debe dedicar mas tiempo a la forma- ción en estos temas? 60,53% 69,44% 28,95% 8,33% 13,16% 22,22% CONOCIMIENTOS SOBRE ACO 34,21% 18,42% 13,16% 25% 16,67% 5,56% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% INDICAN A PACIENTES HIPERTENSAS INDICAN A PACIENTES CON CARDIOPATIA ISQUEMICA INDICAN DESCANSOS EN LA TOMA DISCUSION Por lo anterior podemos sugerir que, a pe- sar de que los estudiantes encuestados refirie- ron conocer los métodos anticonceptivos, un alto porcentaje de la muestra desconoce el empleo adecuado de éstos. Algo similar obser- varon Pérez de Gabaldón en 1986 en los An- des-Venezuela (10) , Silva Rojas y Cols en 1988 en Santiago de Chile (11) , Acosta y Bernal en 1988 en Bogotá-Colombia (12) y Zaera en 1988 en Caracas-Venezuela (13) ; cuando, luego de realizar trabajos de investigación en estudian- tes universitarios, acerca del uso de métodos anticonceptivos y conocimientos básicos sobre sexualidad, concluyeron que los estudiantes tienen escasos conocimientos sobre anticon- cepción. Con todo esto podemos observar que tanto en Argentina como en otros países de América Latina existen fallas importantes en el área de conocimientos sobre sexualidad y anti- concepción, por lo que, a nivel pre-universitario y universitario, deberían implementarse pro- gramas de educación sexual; pero en este ca- so en particular no se realizó sobre una pobla- ción de estudiantes que cursaba la carrera de medicina donde todavía podrían adquirir cono- cimientos en lo que resta de ella, sino sobre alumnos ya próximos a recibirse. CONCLUSIONES A pesar de la disponibilidad de numerosos y eficaces métodos para regular la fertilidad, mu- chos embarazos se producen sin ser planea- dos ni deseados. Cuando se trata de brindar servicios de pla- nificación familiar es importante pensar en causas que puedan entorpecer nuestros pro- pósitos como políticas, culturales o religiosos, posiciones gubernamentales, leyes existentes, uso de métodos de poca eficacia, roles de mu- jer-hombre, bajo nivel educacional, insuficiente e inadecuada educación sexual y miedo al da- ño. La política de planificación familiar no signi- fica restringir los nacimientos, sino una actua- ción consciente con un alto sentido de respon- sabilidad que significa tener hijos deseados y que nazcan en condiciones adecuadas, signifi- ca tener servicios apropiados para brindar in- formación, orientación y asistencia cuando sea necesario, sin olvidar el apoyo a la familia. Así, es preocupante observar los conoci- mientos y actitudes sobre planificación familiar que manejan los futuros profesionales de la sa- lud; muy por debajo de lo que debiese exigirse, y permiten inferir que no existe un suficiente y verdadero compromiso con su prescripción y divulgación. Ya que es insuficiente el conoci- miento concreto sobre MAC. Por esto sería ne- cesario adelantar amplias y masivas activida- des y estrategias de educación médica, siendo importante desarrollar en la universidad una in- tervención educativa más enérgica sobre sexualidad y anticoncepción para resolver las principales deficiencias encontradas sobre es- tos temas y afines.
  • 5. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 192 – Abril 2009 9 BIBLIOGRAFIA 1. Riopedre P. Anticoncepción y sexualidad. El inicio de las relaciones sexuales en jóvenes. Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ). [en línea] 2004 [fe- cha de acceso 4 de Agosto de 2008]. URL disponible en: http://www.sagij.org.ar/newsite/site/com_nota_inicio.php 2. Díaz Peña E, Polanco E. La incidencia del aborto en Embarazadas adolescentes. Indexmedico. Revistas Ve- nezolanas. [en línea] 1994 [fecha de acceso 10de agos- to de 2008].URL disponible en: http://indexmedico.com/publicaciones/journals/revistas/v enezuela/cardon/edicion4/ginecologia_embarazo.htm 3. Chirinos JL, Brindis C. Diferencias y similitudes en el co- nocimiento, las actitudes y los comportamientos sexua- les y de anticoncepción entre estudiantes adolescentes varones latinos. Cad. Salud pública, Jul-Ago.2001, vol.17 N°4:833-842. 4. Montano A. Fondo de Población de las Naciones Uni- das. Revista Futuros [en línea] 2004 [fecha de acceso 31 de Julio de 2008]. URL disponible en: http://www.revistafuturos.info/futuros_8/web/unfpa.htm 5. Salazar Cutido B, Álvarez Franco E, Maestre Salazar LC, León Duharte D, Pérez Garí O. Aspectos fisiológi- cos, psicológicos y sociales del embarazo precoz y su influencia en la vida de la adolescente. Biblioteca Virtual de Salud . [en línea] 2006 [fecha de acceso 26 de julio de 2008] 10(3). URL disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_03_06/san07306.htm 6. Salazar Cutido B, Álvarez Franco E, Maestre Salazar LC, León Duharte D, Pérez Garí O. Aspectos fisiológi- cos, psicológicos y sociales del embarazo precoz y su influencia en la vida de la adolescente. Biblioteca virtual de salud (BVS). MEDISAN. [en línea] 2006 [fecha de ac- ceso 26 de julio de 2008] 10(3). URL disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_03_06/san07306.htm 7. Méndez Ribas JM. Enfoque actual de la adolescente por el ginecólogo. 2°ed. Buenos Aires: Editorial Azcun e Hnos; 2005. 8. Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ). Manual de Ginecología Infanto Juvenil 2°e d. Buenos Aires: Editorial Azcune Hnos; 2004. 9. Salvo M. Embarazo adolescente. Revista de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil. 2004, Vol 11 Nº 3: 238-244. 10.Pérez de Gabaldón M. Estudios comparativos en estu- diantes universitarios sobre información sexual básica. Acta Científica Venezolana 1986, 37 (3), 327-331. 11.Castellón D. Relaciones entre el grado de conocimiento, uso de todos anticonceptivos y ocurrencia de embarazos en adolescentes. Santiago de Chile. Dpto. de Salud Ma- terna y Ginecología, Universidad de Chile, Marzo 1993: 42. 12.Acosta A, Bernal A. Prevalencia del uso de métodos an- ticonceptivos. Colombia, Bogotá. Ed. Colombiana. Julio 1990:152. 13.Zaera E. Aproximación a un diagnóstico de la necesidad de información científica sobre sexualidad en jóvenes universitarios. Universidad Central de Venezuela, Facul- tad de Medicina. Biblioteca Virtual de Salud (BVS). Bi- reme/OPS/OMS. [en línea] 1987 [fecha de acceso 26 de julio 2008]. URL disponible en: http://bases.bireme.br/cgi- bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=go o- gle&base=ADOLEC&lang=p&nextAction=lnk&exprSearc h=89909&indexSearch=ID ANEXO: ENCUESTA VOLUNTARIA Sexo: Edad (en años) Año de Ingreso a la Facultad de Medicina:……… Año de la carrera que cursa:…… CONOCIMIENTO ACTUAL DE LOS SIGUIENTES METODOS ANTICONCEPTIVOS (MAC): 1. PRESERVATIVO MASCULINO: I) ¿Es altamente efectivo para proteger contra las ETS y el embarazo no programado? SI/NO II) ¿Brinda protección contra el VIH? SI/NO III)¿Puede ser utilizado con lubricantes? SI /NO Si su respuesta es sí, indique el tipo de lubricante que le recomendaría a su paciente: (Oleoso, Acuoso, El que tenga en su casa no importa el tipo) IV)¿A cuál de los siguientes pacientes no le indicaría el uso de preservativo? Marque la o las opciones que considere correctas: A) Cuando se trata de pacientes con pareja estable B) Cuando tienen alergia al látex o espermicidas C) Cuando la pareja usa DIU D) Cuando tiene problemas de capacidad eréctil V) ¿De qué forma lo indica el uso del preservativo? Marque la o las opciones que considere correctas: A) Uno nuevo en cada coito B) Con utilizar uno en el primer coito de la relación sexual es suficiente C) Puede ser reutilizado, en las relaciones posteriores si es correctamente lavado y lubricado D) No introducir el pene en la vagina hasta tener colocado el preservativo 2. DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU): I)Si tiene que explicarle a su paciente cuál es su mecanismo de acción que le diría? Marque la o las opciones que considere correctas: A) Se trata de un preconceptivo, ya que impide la migración espermática B) Como impide la implantación, es que algunos dicen que es abortivo C) Actúa a través del cobre y /o las hormonas que posee D) Actúa por su masa y liberando sustancias biológicamente activas II) Se lo puede colocar a cualquier mujer que desee cuidarse con éste método? SI /NO III)Se puede colocar el DIU en las siguientes situaciones? A) Paciente con más de un compañero sexual SI /NO B) Paciente con VIH SI /NO C) Antecedentes de enfermedad pélvica inflamatoria y posteriormente desea embarazarse SI/NO D) Paciente con miomatosis uterina SI /NO E) Paciente con dismenorrea SI /NO
  • 6. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 192 – Abril 200910 IV) Le pediría algún/os estudio/s previo a la colocación del DIU? SI /NO Si su respuesta es SI, mencione cuál o cuáles……………………………………………….. Si su respuesta es NO, diga por qué?................................................................................ V) Cada cuanto tiempo controlaría el DIU?. Nombre cuántos: ...........meses ………..años Y con qué método?................... 3. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES (ACO) I) Indica ACOS a una paciente hipertensa? SI /NO II) En una paciente que está tomando ACOS es necesario hacer descansos (suspensión de toma) durante algunos meses? SI /NO III)A una mujer con antecedentes de cardiopatía isquémica, se le puede indicar ACOS? SI/NO IV) En qué día del ciclo le indica a su paciente que comience a tomar el anticonceptivo oral monofásico? 1er día del ciclo 3er día del ciclo 5to día del ciclo 4. ¿Durante su carrera cuál/cuales de las siguientes actividades realizó? Marque las que correspondan: Curso de Anticoncepción, II Cátedra de Ginecología Tareas de Extensión Universitaria en salud sexual y reproductiva Cursó la materia Sexología 5. ¿Cree que la Facultad le habló lo suficiente de Salud Sexual y Reproductiva? SI /NO Si su respuesta es SI, ¿cree que lo hizo en forma clara y sencilla? SI /NO 6. ¿Considera que la Facultad debe dedicar más tiempo a la formación de sus alumnos en éstos temas? SI/NO Si su respuesta es SI, ¿qué sugiere? Que se hagan más cursos de Anticoncepción Que se realicen más tareas de Extensión Univ. en salud sexual y reproductiva Otros: ¿Como qué?................................