SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  199
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
         Facultad de Ciencias Humanas y Educación
         Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y
         Ciencias Sociales




    “CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA GRIEGA: ORIGENES DE LA
              COMUNIDAD E IDENTIDAD ATENIENSE”




  SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION ARTE Y PATRIMONIO Y
      AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION




                                        Alumna: Susana Maturana Maturana
                             Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta




                              SANTIAGO

                                 2011
 

                                                       INDICE

I. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACION…………………………………………6



ICAPITULO INTRODUCTORIO: ............................................................................. 8

    1.0 Introducción………………………………………………………………………..9

    1.1Justificación de la Investigación:............................................................... 10

    1.2Formulación del problema de investigación ............................................. 14

    1.3Preguntas de la investigación .................................................................... 16

2) Hipótesis de Investigación.............................................................................. 17

    2.1 Hipótesis: .................................................................................................... 17

3) Objetivos de la investigación ......................................................................... 17

    3.1Objetivo general........................................................................................... 17

    3.2Objetivos específicos .................................................................................. 17

    3.3Objetivos Transversales: ................................ ¡Error! Marcador no definido.8

4) Definición del área de estudio de la Investigación ........... ¡Error! Marcador no
definido.

    4.1Definición de área de estudio: .................................................................... 18

5) Metodología de la investigación ..................................................................... 19

    5.1Carácter de la investigación: ...................................................................... 19

    5.2 Tipología de la investigación:.................................................................... 19

    5.3 Metodología de la investigación: .............................................................. 20

    5.4 Secuencia de la investigación: .................................................................. 20


                                                            2 
                                                             
 

    5.5 Fuentes de la investigación: ...................................................................... 21

6) Marco de trabajo .............................................................................................. 23

    6.1Marco teórico: .............................................................................................. 24

    6.2Marco conceptual: ....................................................................................... 25

    6.3 Límites de la investigación: ....................................................................... 28

7. Historiografía.................................................................................................... 28

    7.1 Discusión historiográfica: ......................................................................... 30


CAPITULO HISTORICO

1.INTRODUCCION ................................................................................................ 37

2.ANTECEDENTES DE LA PROBLEMATICA .................................................... 39
       2.1.Caída del sistema monárquico ......................................................... 40
       2.2. Visión de la democracia en la Hélade ................................................ 42
       2.3. Estructura Social Ateniense……………………………………………….43

3.CAUSAS ............................................................................................................. 45

     3.1. Atenas, formación de la Polis ................................................................ 45
     3.2. La polis democrática ............................................................................... 50

4. DESARROLLO DE LA PROBLEMATICA ...................................................... 53

     4.1. Camino a la democracia: La influencia filosófica .............................. 53
     4.2. Reformas de Solón .................................................................................. 55

     4.3. Reformas de Clístenes ........................................................................... 63

     4.4. Pericles, Consolidación de la Democracia ............................................ 70

5. Discriminación en la Polis............................................................................. 76

    5.1. Metecos ...................................................................................................... 76

                                                            3 
                                                             
 

     5.2. Esclavos ..................................................................................................... 78

      5.3. Mujeres ...................................................................................................... 79

6. Instituciones democráticas ............................................................................ 81

       6.1. La Boulé ................................................................................................... 81

       6.2. La Asamblea o Ekklesia ........................................................................ 83

    7.Sentimiento Nacionalista ................................................................................ 85

    8. Las Guerras Médicas ................................................................................... 88

      8.1. El Conflicto ............................................................................................... 88

      8.2. Figura del Bárbaro ................................................................................... 89

9. CONSECUENCIAS: Avance Imperial ............................................................. 92

      9.1. La liga de Delfos ..................................................................................... 92

      9.2. Expansión Griega ..................................................................................... 95

10. Efectos ............................................................................................................ 97

      10.1. Guerra del Peloponeso y fin de la democracia ateniense ............... 97

      10.2. Democracia ateniense vista desde la historia ................................... 99




CAPITULO PEDAGOGICO

1.INTRODUCCION .............................................................................................. 102

2.Presentacion Curricular ................................................................................ 103
        2.1.Mapa de Progreso .............................................................................. 104
        2.2 Contenidos mínimos ............................................................................ 105
    3. Revisión de Textos…………………...……………………………………….…106


                                                              4 
                                                               
 

       3.1. Análisis de Texto Nº1 ........................................................................... 106
       3.2. Análisis de Texto Nº2............................................................................ 116

       3.3. Análisis de Texto Nº3............................................................................ 124

4. Revisión de Materiles de Estudio ............................................................... 134

       4.1. Recurso Didáctico Nº1 ........................................................................ 114
       4.2. Recurso Didáctico Nº2 ......................................................................... 142

       4.3. Recurso Didáctico Nº3 ........................................................................ 150



CAPITULO DIDACTICO

1.INTRODUCCION .............................................................................................. 159

2.Paradigma Educativo ..................................................................................... 160

3.Propuesta de la Unidad ................................................................................ 161

4. Materiles de Aprendizaje: Guías Didácticas .............................................. 164

       4.1. Estructura General de las Guías Educativas..................................... 167

5. Guías de Trabajo ........................................................................................... 171

     CONCLUSIONES

1. Conclusión General ....................................................................................... 193
        1.1. Entre el mito y la razón…………………………………………………...193

    2. Conclusiones Específicas ............................................................................ 195

        2.1. Formación de Identidad....................................................................... 195

        2.2. Imperialismo Ateniense ....................................................................... 196
        2.3. Democracia como Respuesta……………………..……………………197




                                                         5 
                                                          
 




INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

La democracia griega es momento en la historia de la humanidad que refleja
el primer experimento democrático del que se tenga registro, se constituyó hace
más de dos mil quinientos años en la ciudad de Atenas durante el periodo
clásico de Grecia. Dentro del mundo antiguo constituye uno de los temas más
tratados, primero, porque contamos con un número importante de fuentes de
la época, principalmente de los siglos V y IV a. C., que se caracteriza por el
comienzo de los registros a través de la escritura abandonando su antigua
costumbre de trasmitirlos oralmente. Y el segundo punto, se relaciona con el
concepto democracia en sí y el legado de este pueblo a la posteridad, la
palabra democracia muy popular dentro de nuestros sistemas políticos y de
acuerdo a la creencia tradicional fue transmitida por este pueblo, pero se ha
generado una serie de cuestionamientos respecto a tal herencia y sí esta
correspondería a una democracia o realmente hablamos de otro modelo.

Por nuestra parte, intentaremos canalizar el contexto en el que se desarrolla y
los principales motivos que la provocaron, sus consecuencias en la sociedad
ateniense y sus efectos sobre la región y su relación con el legado.

Nuestra     investigación se   centrará en    cuatro capítulos que   buscarán   dar
respuesta a la tesis que se proyecta :

    La democracia griega se originó en Atenas, como resultado de una largo y
progresivo cambio de mentalidad mística y religiosa a una lógica y real del
espacio público con la consolidación de la polis, lo que provocó una sucesión de
revueltas sociales, económicas y políticas del demos (pueblo), que se alzó contra
el sistema     aristocrático de poder, buscando una reivindicación del      origen
autóctono de su población. Logró generar una igualdad entre los ciudadanos


                                         6 
                                          
 

mediante     el    ejercicio político procurado por     la   palabra   , excluyendo     del
proceso, a los que no cumplan esta condición.

El primero de ellos, lo denominamos capítulo introductorio, en              el   cuál   se
trabajará el planteamiento del trabajo investigativo, es decir, encontraremos la
justificación del de la investigación, los problemas que la originan, la tesis, los
objetivos, la metodología de la investigación, las fuentes, el marco de trabajo y
la discusión bibliográfica atingente a la temática ya fundada.

El segundo capítulo corresponde a la investigación en sí, que trata de dar
respuesta a       la tesis   planteada donde se       proyecta    la forma en    que     la
democracia griega logra convertirse en el sistema político de Atenas y generar
con ello un cambio estructural tanto en las vidas de los ciudadanos como las
consecuencias y efectos que tuvo sobre la región .

En     el      capítulo tercero, denominado           parte pedagógica, analizaremos
detalladamente los textos de estudio y recursos con los que cuenta y son
utilizados   por    los   alumnos y el profesor       para el    proceso   de enseñanza
aprendizaje.

En el último capítulo canalizamos el propio aporte al proceso educativo y
diseñando y desarrollando nuestra capacidad como docentes para afianzar los
conocimientos que creemos necesarios con respecto al tema en cuestión.




                                           7 
                                            
 




         CAPÍTULO INTRODUCTORIO




    8 
     
 




    9 
     
 

Introducción

El primer capítulo de este trabajo investigativo está centrado en determinar los
planteamientos a seguir durante el desarrollo de “Democracia Griega, Origen de
la Comunidad e Identidad Ateniense”.

El objetivo del trabajo es desglosar la investigación y establecer los
lineamientos a seguir a través del diseño de la indagación.

Comenzaremos con una justificación a la investigación, donde daremos a
conocer los principales motivos que guiaron nuestro camino hacia esta
temática, los problemas que identificamos y las preguntas más adecuadas que
los engloban.

Luego, presentamos la tesis de la investigación, punto más relevante del sector
pues la investigación se basa en ella, es decir, buscará fundamentar las ideas
allí dispuestas.

Los objetivos del trabajo por su parte, en relación con la tesis, plantearán que
es lo que se pretende desarrollar.

Los límites de la investigación como señala su nombre buscan establecer los
parámetros que se desarrollarán en el tema.

Mientras que la metodología establecida será de carácter exploratorio de las
fuentes, que a su vez se dividen en primarias y secundarias, es decir en
autores del periodo y contemporáneos.

Luego el marco teórico y conceptual que simultáneamente explican la teoría y
los principales conceptos a tratar.

Para finalizar con las referencia bibliográficas y las discusiones de las mismas
que buscan generar un acercamiento al problema indagatorio.


                                        10 
                                          
 




1.1. Justificación de la Investigación




La      siguiente   investigación historiográfica denominada “Democracia Griega,
Origen de la Comunidad e Identidad Ateniense”,        busca realizar un estudio de
los elementos históricos y      sociales que     condujeron    al surgimiento de la
democracia y su organización dentro de la polis, que se contextualiza bajo el
progreso de Grecia Antigua. Ahondaremos en la relación entre la comunidad,
los ciudadanos y la polis, compuesta            por sus instituciones, en especial
como a través de la noción de identidad se forjó este innovador sistema de
gobierno.

    Cómo los griegos de la Antigüedad consiguieron avanzar enormemente hacia
el progreso de su pueblo, fundando una civilización de riqueza incalculable para
el devenir de la humanidad, es uno de los cuestionamientos más recurrentes.
Su desarrollo se despliega prácticamente en todas las áreas de estudio, es así
que su trascendencia a la posteridad no se configura simplemente como un
hecho      anecdótico, sino   como   el   resultado de un florecimiento transversal.
Artistas, literatos, escultores e intelectuales clásicos reviven la gloria, la belleza
y la virtud del helénico hasta el presente. Pero dentro de la importancia de
este periodo, pretendemos enfocarnos al estudio de la política helena y al
alcance que         tuvo el pensamiento del periodo para su            configuración,
particularmente en la organización política y social que se generó con la
aparición de la polis y posteriormente de la democracia como consecuente
forma de gobierno.

La Antigua Grecia se conoce como la cuna de la cultura occidental, pero es
importante señalar que Grecia no se constituía como una nación o un estado


                                          11 
                                            
 

único, más bien, corresponde a una serie de ciudades-estado, la mayoría
independiente entre sí, con creencias y tradiciones incluso contrarias unas con
otras. En efecto, la difusión de la democracia en Grecia Antigua se centra en
la historia de la ciudad de Atenas y nuestra indagación será       fijada en aquel
pueblo.

Este es el primer ensayo democrático del que la historia de la humanidad
tenga registro y memoria, es el periodo en el que se comienza a testimoniar a
través de documentos escritos la información hasta antes transmitida oralmente
y constituye el mayor número de fuentes primarias conocido en el periodo,
resultado por el cual, conocemos las principales concepciones de la época,
así como el ideario y concepto democrático desarrollados en la polis griega,
entendido como el espacio de tiempo desde fines del siglo VI a.C. al siglo IV
a.C. La ciudad, en este periodo, comienza una transformación paulatina dentro
de la política y la vida social de sus habitantes. Nace la democracia como
forma de gobierno y se instaura poco a poco a través de una serie de
reformas      políticas, que   no pretendían   otra   cosa que   acabar   con   las
diferencias entre ciudadanos, de manera que fueran iguales ante la ley y a
la hora de tomar decisiones conforme a los intereses de la polis.

La antigüedad griega ha jugado, durante siglos, un papel relevante en la
educación y el aprendizaje de los estudiantes y del hombre en general, fueron
ellos quienes vislumbraron en la educación un modo para formar y modelar
al ciudadano, haciendo consciente el proceso del aprendizaje en el que el
hombre era el centro.

    Jaeger afirma en la Paideia que, “la posición específica del helenismo en la
historia de la educación, depende de la misma peculiaridad de su íntima
organización, de la aspiración a la forma que domina no sólo las empresas
artísticas, sino también todas las cosas de la vida y, además, de su sentido


                                         12 
                                           
 

filosófico de lo universal, de                                  su percepción    de    las leyes profundas que
gobiernan                  la naturaleza humana y de las cuales derivan las normas que
rigen la conducta individual y la estructura de la sociedad1”.

La posición en el presente sistema educacional, se observa dentro de los
planes y programas de                                      Séptimo   Año    Básico, de donde     extraeremos del
contenido mínimo obligatorio la sub. Unidad “Reconocimiento del legado de la
noción de ciudadanía del mundo clásico. Comparación entre los conceptos de
ciudadanía, democracia, república e imperio entre el mundo clásico y la sociedad
contemporánea”.

Durante el avance de esta investigación intentaremos responder a                                        la     tesis
planteada en nuestra investigación:

La democracia griega se originó en Atenas, como resultado de una largo y
progresivo cambio de mentalidad mística y religiosa a una lógica y real del
espacio público con la consolidación de la polis, lo que provocó una sucesión de
revueltas sociales, económicas y políticas del demos (pueblo), que se alzó contra
el sistema                    aristocrático de poder, buscando una reivindicación del                        origen
autóctono de su población. Logró generar una igualdad entre los ciudadanos
mediante                 el       ejercicio político procurado por              la    palabra   , excluyendo    del
proceso, a los que no cumplan esta condición.

Pero qué realmente conocemos de la democracia griega, esta investigación
busca hacer comprender al lector el contexto social y cultural en que se
desarrolla. Y a través de ella establecer las principales características del
sistema como forma también de entrever el propio.


                                                            
1
  JAEGER, Werner; Paideia: los ideales de  la cultura  griega, 2ª Ed. Fondo  de  Cultura Económica, México. 
1962. Página 10. 


                                                                      13 
                                                                        
 

Nos           concierne en                      el        sentido que     muchos      de     los   vicios y   problemas
suscitados por la relación del hombre con la política, siguen presentándose
muy similares como hace dos mil años atrás. Como señala Albano, “(…) no
es que Aristóteles se haya anticipado a nuestro tiempo, sino que nuestro
tiempo no ha logrado recoger el legado de preguntas ni ha podido avanzar
mas allá todavía, y la prueba de nuestro atraso en ese sentido es la
vigencia misma de una obra, que después de 2000 años transcurridos , logra
incidir en nuestro tiempo de un modo que no parece advenir desde tan
lejos2”.

Dentro de la importancia del período, analizaremos temáticas que nos llevarán a
entender                y       explicar              el       porqué   del    surgimiento    de   este   sistema   tan
contemporáneamente validado, desde hace unas décadas a tras solamente.
Además rescataremos el trabajo de los                                           reformistas que      fueron verdaderos
forjadores de la democracia en la polis. Observaremos consecuentemente, que el
principal aporte del periodo, no es comprender la democracia conceptualmente ni
analizarla desde las perspectivas contemporáneas, sino analizar los elementos
que permitieron su desarrollo y funcionamientos.




                                                            
2
 PLATÓN. La  República. Universidad Nacional  Autónoma de  México 2ª Edición,  México, 2005  La  Política  
de  Aristóteles,  Estudio Preliminar, Página 8. 


                                                                         14 
                                                                           
 

1.2 Formulación del problema de investigación



El triunfo de la democracia ante la crisis de los demás proyectos políticos de
la modernidad, -su último combatiente el comunismo, derrotado tras el término
de la URSS y la caída del Muro de Berlín hace ya más de 20 años- la ha
catapultado como “el sistema” que impera en la mayoría de los estados en
el mundo, pues sería el más cercano al desarrollo de la evolución humana
de la vida en comunidad.


Hoy en día, el concepto de democracia es utilizado como una forma de
legitimar casi cualquier tipo de gobierno, por ejemplo dentro de nuestro
sistema político encontramos discursos de diferentes corrientes de derecha, de
izquierda, de centro, radicales, etc.,                         pero todos apelan a la democracia para
validarse ante la ciudadanía, son democráticos todos. “La democracia abarca
un amplio abanico de corrientes de pensamiento y de fuerzas históricas que lo
mismo se inscriben en una crítica de izquierda de los límites de la sociedad
capitalista, que en la defensa más enconada y definida del orden establecida.
Desde la tradición de las llamadas democracias populares en el “socialismo
real” , hasta la “democracia legal” de Reagan y Thatcher, está presente la
misma reivindicación de los postulados democráticos…3


La población general por otra parte, entiende a la democracia desde la
perspectiva de la igualdad, aunque esta no se refiere más que al hecho de
ejercer el sufragio, es decir, el voto, relegando sus derechos de participación

                                                            
       3
         TEJADA, José Luís.  Las  Encrucijadas  de La  Democracia. Editorial  Universidad Autónoma de  Nuevo  
       León, 1996, España. Página 114. 

 


                                                               15 
                                                                 
 

pues     los    representantes   electos   serán   los   encargados    de    tomar   las
decisiones por ellos.


El concepto sufrió cambios importantísimos, desde la era de la Grecia Antigua,
pues a la magnitud con que se mueve el mundo, hizo entrar en juego
nuevos actores y nuevas formas de representación que distan mucho de los
antiguos esquemas griegos y de su entorno real, hechos que han provocado
una pérdida del sentido democrático de los griegos, así como una confusión
entre términos que muchas veces nada tienen que ver.


Por cierto, será de suma            importancia esclarecer el funcionamiento de la
democracia griega, pues constituye el primer experimento en esta materia,
distante       de las democracias    actuales    daremos   cuenta de    la   verdadera
naturaleza de esta concepción. Justificada a través de la relación establecida
entre la comunidad, los ciudadanos y la política compuesta                    por sus
instituciones, en relevancia por medio de la noción de identidad que germinó
el proceso.


Nuestra investigación busca desenmarañar que realmente se desprende de la
democracia griega, teniendo ellos un sistema tan arraigado y clasista, incluso
un sistema de esclavitud, cómo lograron generar un régimen democrático o
con conciencia democrática, que posibilitaron el desarrollo e intervención de la
comunidad de la Atenas, equilibrando las fuerzas de los diferentes grupos de
poder.




                                           16 
                                             
 



1.3 Preguntas de la investigación


Es para ello necesario plantearse una serie de preguntas que dirigirán
nuestra investigación:


      Pregunta Central: ¿Qué elementos históricos, sociales y culturales, dieron
      pie a la formación de la democracia como régimen de gobierno?


      ¿Qué rasgos identitarios y de comunidad se formaron a través de la
      democracia?


      ¿Qué    consecuencias    y   qué efectos tuvo    formación la   democracia
      ateniense inmediatos y a largo plazo?


       Pregunta de enfoque curricular; De los elementos que se desprenden
      de la democracia griega ¿Qué rasgos sociales se pueden rescatar como
      parte de nuestra cultura en la actualidad nacional?


      Pregunta del enfoque didáctico; ¿Qué componentes sociales de            la
      democracia griega, son las más importantes, para entender la formación de
      esta comunidad?




                                        17 
                                          
 



    2. Hipótesis de la investigación



La democracia griega se originó en Atenas, como resultado de una largo y
progresivo cambio de mentalidad mística y religiosa a una lógica y real del
espacio público con la consolidación de la polis, lo que provocó una sucesión de
revueltas sociales, económicas y políticas del demos (pueblo), que se alzó contra
el sistema         aristocrático de poder, buscando una reivindicación del         origen
autóctono de su población. Logró generar una igualdad entre los ciudadanos
mediante      el      ejercicio político procurado por   la   palabra   , excluyendo   del
proceso, a los que no cumplan esta condición.




3. Objetivos de la Investigación



3.1 Objetivo Central


El objetivo central de nuestra investigación, es dar a conocer la verdadera
naturaleza de la democracia griega, los hitos fundamentales que provocaron la
formación de la ciudad democrática y la concepción de ella tuvieron los griegos.




3.2 Objetivos Específicos


      • Examinar y comprender la cosmovisión que              rige al griego, ideario que
         facilitó y     permitió la   formación de   una cultura cívica    por parte   del
         ciudadano heleno.


                                              18 
                                                
 

    • Identificar las principales características de la democracia griega en la
       que se encuentran insertos el demos.


    • Clasificar y analizar la configuración política griega desglosada en 3
       conceptos principales que dirigían la investigación:


       Polis, Reforma e Configuración de la Identidad.




3.3 Objetivos Transversales

           • Valorar y comprender la importancia de las fuentes históricas en la
              configuración actual con que se rige la sociedad.

           • Ratifica y justifica la transcendencia de la democracia como medio
              para lograr el bien común de las masas.

           • Elaborar una propuesta de material didáctico teniendo en cuenta y
              como base el desarrollo de esta investigación.




4. Definición del área de estudio de la investigación




El área de estudio que integra la investigación se enfoca netamente en el
ámbito de la Historia Universal, y tiene como eje la Historia de la Grecia
Antigua,    temática   desarrollada   ampliamente por     la   historiografía y   en
particular el periodo que se tratará en la exploración, la época clásica, ya que
es en este momento cuando se comienza            a documentar la información por
los ilustrados de la época, fuentes con las que se cuenta hasta el día de

                                        19 
                                          
 

hoy y que utilizaremos durante el desarrollo del trabajo. Por otra parte no
debemos     olvidar    a las   ciencias    políticas, pues el concepto democrático
proviene de ese sector.



5. Metodología de la Investigación


5.1 Carácter de la Investigación



Nuestra investigación se fundamentará en            una    metodología de carácter
exploratorio, ya que utilizamos una serie de fuentes bibliográficas centradas en
el estudio de los griegos y su democracia, recurriendo a fuentes de la época
y   a    estudios     posteriormente      desarrollados, a través de   las   cuáles
plasmaremos la problemática que resolveremos durante el desarrollo de esta
investigación.




5.2 Tipología de la investigación

“Democracia Griega, Origen de la Comunidad e Identidad Ateniense”, es una
investigación de carácter descriptivo, analítico y resolutivo.
Descriptivo y analítico, ya que busca representar y analizar cómo se plantea y
cómo se manifiesta la democracia dentro de la sociedad de la Antigua Atenas
y resolutivo, ya que busca valorar el resultado de esta investigación, dentro de
los fines histórico, como también en la esfera curricular, evaluando los procesos y
la influencia que estos pueden provocar en la comprensión y en el análisis del
período en cuestión.




                                           20 
                                             
 




5.3 Metodología de la Investigación

La metodología que utilizaremos en la investigación que presentaremos a
continuación será de carácter deductiva, es decir,        desde el ámbito de lo
general a sus particularidades.

Introduciremos el      tema presentando los principales rasgos a la comunidad
griega y el periodo que sirvió como plataforma para la conformación de la
democracia dentro de la polis, además analizaremos como influyeron los
cambios provocados por esta irrupción en la vida de los ciudadanos y el
pueblo en general.




5.4 Secuencia de la investigación



La secuencia de la investigación se llevará a cabo de la siguiente manera:

Como eje de la secuencia, utilizaremos el manual de Ramón Ruíz, conocido
como “El Método Científico y sus Etapas”, dentro de las cuales analizaremos
como primer punto a la Grecia Antigua de los siglos VI al IV a.C., periodo en el
cual se   desarrollo     la   democracia     en   esa   civilización, recopilando y
seleccionando y ordenando la fuentes que utilizaremos en nuestra investigación.




                                       21 
                                         
 

5.5 Fuentes de la investigación




Las fuentes que se utilizarán para el desarrollo de la siguiente investigación
obedecen a dos principales, las fuentes primarias y secundarias.




5.5.1 Fuentes Primarias:




Serán las que nos presentarán a la temática de Grecia Antigua desde primera
fuente, un testimonio directo, destacando documentos originales inspiración de
los filósofos de la época, que si bien en su mayoría no son considerados
demócratas, podemos         observar    en     ellos importantes cambios en       su
pensamiento así como en su concepción de mundo.

        Aristóteles. La Política. Ediciones Itmo S.A. Madrid, 2005
        Platón. La   República. Universidad Nacional     Autónoma de      México 2ª
         Edición, México, 2005
        Tucídides. La Historia de la Guerra del Peloponeso. Ediciones Akal S.A.,
         Madrid, 1989.
        Plutarco. Las Vidas Paralelas Tomo I. Editorial Nacional, España, 1821.



5.5.2 Fuentes Secundarias:

    Utilizaremos este recurso ejemplarizado     en   libros y publicaciones, críticas
literarias, comentarios y análisis, contemporáneos a la época.




                                         22 
                                           
 

    Almandós Mora; Laura.      Igualdad y diferencia en la democracia ateniense
    Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2003.



    Cartledger, Paul. Los Griegos. Tercera Edición, Barcelona, 2003.



    Del Rey Morotó, Javier. Democracia y Posmodernidad: Teoría General de la
    Información, Editorial Complutense, 1996, Madrid.



    Flores Farfán, Leticia. Atenas, Ciudad de Ateneas,       Mito y   Política en la
    Democracia Ateniense Antigua. Universidad Nacional Autónoma de México,
    México, D.F., 2006.


    Finley, M.I. La Grecia Antigua. Editorial Crítica, Barcelona, 2000.

    Forrest, W.G. Orígenes de      la Democracia      Griega. Ediciones Akal S.A.,
    Madrid, 1988.



    Jaeger, Werner. Paideia. Los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura
    económico, México,2006.



    Gómez Espelosín, Los Griegos. Editorial Alianza, 2003



    Mas Torres, Salvador. Ethos y Polis. Ediciones Itmo S.A., Madrid, 2003.



    Mossé, Claude. Historia de     una democracia: Atenas. Ediciones Akal S.A.,
    Madrid, 1987

                                         23 
                                           
 



    Requejo Coll, Ferran. Las Democracias 2ª Edición. Editorial Ariel S.A. 2008.



    Sancho Rocher, Laura (coordinadora). Filosofía y Democracia en Grecia
    Antigua. Universidad de Zaragoza, 2009, Zaragoza.



    Tejada, José Luís Las Encrucijadas de La Democracia. Editorial Universidad
    Autónoma de Nuevo León, 1996, España.



    Vernant, Jean Pierre. Entre mito y       política. Fondo de Cultura Económica,
    México, 2002.



    Vidal-Naquet, Pierre. La Democracia Griega. Una Nueva Visión. Ediciones
    Akal S.A., Madrid, 1992.



6. Marco de Trabajo

La democracia griega corresponde al primer experimento en esta materia, su
contexto   se   desarrolla     en la   polis, es decir   en   la   ciudad, estas   eran
administradas por su propia gente




                                           24 
                                             
 

6.1 Marco Teórico




A Grecia Clásica se le destaca por constituir una civilización extraordinaria,
donde se desplegó un amplio desarrollo en torno al conocimiento en general,
las   artes, la    educación, las    ciencias, que experimentaron            un     crecimiento
notable para el porvenir propio del griego como de la humanidad. Es así como
hasta hoy muchos de estos preceptos se reconocen dentro de nuestra
sociedad.

Dentro de la amalgama de criterios, conocimientos y nociones que hemos
heredado del mundo de los griegos, hay una serie de ellos incuestionables
como el desarrollo de las ciencias exactas, como las matemáticas y sus
teoremas, la física, entre otras; los cánones anacrónicos desarrollados por las
artes reconocidos y valorizados por sus aportes esculturales y pictóricos, el
desarrollo de la filosofía y el establecimiento del hombre como centro de su
universo.

A comienzos del siglo VI a.C. se comienza a desarrollar en Atenas, un nuevo
sistema       político, la    democracia, movimiento         que     posibilitó no sólo la
participación     de    los   ciudadanos en la         política de   esta ciudad sino su
intervención en        ella, encaminando un florecimiento que           la        condujeron a
convertirse en el imperio más importante del periodo en el Egeo.

Este proceso no se llevó a cabo de un momento para otro, sino que fue
resultado de una serie de controversias generadas por el empoderamiento
de la aristocracia del sistema político y de las leyes. Relegando al pueblo a
la última de las consideraciones que se planteaban. El conflicto provocó
dentro de su historia momentos muy tensos, en instantes incluso de revueltas
civiles, la    aristocracia   temerosa   de      los   resultados    que se        provocarían


                                           25 
                                             
 

comenzó a ceder espacios al demos, que ocasionó la intromisión total de
estos en los asuntos públicos, el nuevo sistema resultaba consensuar las
posturas y por     lo   mismo iniciar     un proceso    de consolidación   de las
instituciones democráticas.




6.2 Marco Conceptual

Dentro de los conceptos que dirigirán la investigación encontramos:




Atenas Antigua:

Atenas es la polis griega más conocida del mundo heleno por occidente, pues
es uno de los principales centros que dirigió la vida de grecia en general,
una de las ciudades más antiguas, debe su nombre a la diosa protectora de
la ciudad, Atenea, y se ubica a unos 20 kms del mar donde sentarían su
poderio   siglos   después. Estaba bordeada por macizos montañosos que           le
brindaban cierta protección natural y aislamiento, figura que permitió el
desarrollo de una población autócnona o por lo menos permanente en el
tiempo sin mayores arribos de poblaciones extranjeras migantes como sucedió
en otras ciudades-estados, esta situación provocará que a través de los siglos
se   origine un sentimiento     identitario y   de   comunidad que   permitirá   el
desarrollo del primer experimento democrático conocido por la historia del
hombre.

Espelosín afirma el rol que Atenas jugó dentro del periodo clásico y las
consecuencias que se generaron como resultado de la hegemonía sobre el
resto de la región del ática:



                                         26 
                                           
 

    “…como la quintaesencia de la cultura griega y como su imagen más
característica y representativa, que ha predominado durante mucho tiempo y que
todavía ocupa importantes parcelas de la imaginación moderna, viene de muy
lejos. La hegemonía política de la ciudad, que alcanzó su cima en los momentos
centrales del siglo V a.C, se vio precedida de una cierta supremacía comercial,
puesta de manifiesto en la creciente imposición de su cerámica por numerosos
rincones del Mediterráneo, superando el tradicional predominio de Corinto, que se
convertiría a partir de entonces en una de sus más enconadas rivales. El
desarrollo de géneros como la tragedia, la historia o la oratoria convirtió a la
ciudad en el centro indiscutible de la literatura griega y los programas
arquitectónicos impulsados por Pericles en la Acrópolis de Atenas la embellecieron
de forma definitiva, poniéndola a la cabeza por su esplendor y magnificencia del
resto de las ciudades griegas4”.

Fue dentro de esta etapa que en Atenas, iniciado en el siglo V de Pericles, se
inscribieron dentro de la historia las bases de la filosofía, la metafísica y la
ideología política de la civilización. Este periodo de esplendor se caracteriza
por los éxitos político, militares y culturales que permitieron el desarrollo de las
artes y la implantación del racionalismo intelectual entre los ciudadanos que
por medio de una serie de transformaciones del sistema político se logró la
implantación de la democracia ateniense.




Democracia Ateniense:

Conceptualizar el término democracia, resulta muy difícil en nuestros días, pues
la mayoría de las veces la teoría y la filosofía política no concuerdan en sus


                                                            
4
     GÓMEZ  ESPELOSÍN, Los  Griegos. Editorial  Alianza, Madrid, 2003, página. 16 


                                                               27 
                                                                 
 

definiciones o la teoría muchas veces no concuerda con el uso empírico del
término,              pues no existen o no podemos pretender que existan consensos.

La Real Academia de la Lengua Española, por su parte, la define como:

              1.-Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
              2.- Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado5.


Ahora bien, la democracia fue un concepto ideado y fundado dentro de la polis
griega de Atenas, y esta compuesta de una serie de vocablos de esta
procedencia, “La palabra “democracia” se forma de los vocablos griegos demos
(pueblo) y kratos (gobierno o poder), por lo que significa literalmente “gobierno de
pueblo” o de la mayoría; y como la mayoría eran también pobres, a menudo se
traducía como el gobierno de los pobres o de la muchedumbre”6.


Nuestra investigación se concentrará en su estudio, ya que corresponde al
primer             experimento                     democrático          de      la   historia y según   nuestra   propia
percepción existe falacias elementales que han implantado un conocimiento
cultural errado de este pueblo así como de Grecia.

La democracia, se                               origina en            Atenas entre      los   siglos VI y IV a.C. y se
caracteriza                  por         buscar                una   isonomía una      igualdad ante la ley entre    los
ciudadanos, estos obedecen a un grupo exclusivo y excluyente, corresponden
a los habitantes varones de la ciudad de Atenas, que ha nacido y vive en ella.
Para denominarse ciudadano, se debía poseer padres en su misma condición,
pertenecer a una familia ateniense y encontrarse en condición de libertad (no
esclavo). Pero aún así esto fue un importante avance en esta materia pues
                                                            
5
  Véase en Diccionario RAE, Democracia.  Disponible  en la   web en 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura 
6
     Parga Iñiquez, Samuel. Manual  de  Filosofía 1. México, 2003. Página 73   


                                                                          28 
                                                                            
 

apelaba al sentido de pertenencia de identidad de la polis y no a las
capacidades económicas de sus habitantes.




6.3 Límites de la Investigación.




La Grecia Antigua, está compuesta por un periodo de tiempo muy prolongado
son siglos y siglos de historia de la humanidad, pero el ciclo de la democracia
no fue tan amplio, es por eso que abarcaremos la instauración y desarrollo
de la democracia en la polis de Atenas que corresponden a los siglos VI al
IV a.C. Cabe destacar que la investigación se centrará en la vida que se
desarrolla en la polis como antecedente de la democracia, es decir, se centra
en la conformación y actuar de la democracia dentro de la ciudad, incluyendo
en ella las consecuencias que provocadas especialmente en temáticas militares
o expansionistas que se generaron con la consolidación de la democracia.




7.1 Revisión Historiográfica

La revisión historiográfica reconoce varias áreas de estudio, por una parte
antecedentes y causas de la investigación que analizar la forma de vida de
los griegos, el fin del sistema monárquico y el inicio de la polis:

    Cartledger, Paul. Los Griegos. Tercera Edición, Barcelona, 2003.

Del Rey Morotó, Javier. Democracia y Posmodernidad: Teoría General de la
Información, Editorial Complutense, 1996, Madrid.




                                          29 
                                            
 

Flores Farfán, Leticia. Atenas, Ciudad de Ateneas,         Mito y      Política en la
Democracia Ateniense Antigua. Universidad Nacional Autónoma de México,
México, D.F., 2006.

Finley, M.I. La Grecia Antigua. Editorial Crítica, Barcelona, 2000.




Jaeger, Werner. Paideia. Los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura
económico, México,2006.

Gómez Espelosín, Los Griegos. Editorial Alianza, 2003

Requejo Coll, Ferran. Las Democracias 2ª Edición. Editorial Ariel S.A. 2008.




Respecto a las reformas los más destacados son:

Tucídides. La Historia de la Guerra del Peloponeso. Ediciones Akal S.A., Madrid,
1989.

Plutarco. Las Vidas Paralelas Tomo I. Editorial Nacional, España, 1821.

Almandós Mora; Laura.         Igualdad y diferencia en la democracia ateniense
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2003.

    Cartledger, Paul. Los Griegos. Tercera Edición, Barcelona, 2003.

Forrest, W.G. Orígenes de la Democracia Griega. Ediciones Akal S.A., Madrid,
1988.

Mas Torres, Salvador. Ethos y Polis. Ediciones Itmo S.A., Madrid, 2003.

Mossé, Claude. Historia de una democracia: Atenas. Ediciones Akal S.A., Madrid,
1987

                                          30 
                                            
 

Vernant, Jean Pierre. Entre mito y         política. Fondo de Cultura Económica,
México, 2002.

Respecto a las consecuencias y efectos, nos valdremos de,




Tucídides. La Historia de la Guerra del Peloponeso. Ediciones Akal S.A., Madrid,
1989.

    Cartledger, Paul. Los Griegos. Tercera Edición, Barcelona, 2003.

Del Rey Morotó, Javier. Democracia y Posmodernidad: Teoría General de la
Información, Editorial Complutense, 1996, Madrid.

Finley, M.I. La Grecia Antigua. Editorial Crítica, Barcelona, 2000.

Gómez Espelosín, Los Griegos. Editorial Alianza, 2003

Mossé, Claude. Historia de una democracia: Atenas. Ediciones Akal S.A., Madrid,
1987

Requejo Coll, Ferran. Las Democracias 2ª Edición. Editorial Ariel S.A. 2008.




7. 2 Discusión Bibliográfica

Dentro de la discusión bibliográfica de la temática, se desprenden dos visiones
contrarias, una se refiere a la sobrevaloración de occidente por la democracia
griega, plantea que esta versión sólo logro preponderancia en Atenas y que
contrario a lo que se piensa generó exclusión dentro de la propia comunidad y
sometimiento para el resto de las polis.




                                          31 
                                            
 

Gómez Espelosín, en “Los Griegos” , señala que ellos no habrían entendido
el significado de lo que estaban desarrollando, es decir sería un proceso que
no tenia como fin lo conseguido, que existe una sobrevaloración del producto,
germinado imaginativamente siglos después para justificar otros procesos. . “La
imagen ideal de Grecia hunde sus raíces en toda una tradición favorable que
desde el renacimiento la ensalzo como cultura ejemplar y hegemónica situándola
por completo al margen de la historia como un verdadero milagro surgido en
medio de la nada en una tierra que no contaba con las condiciones adecuadas7”. “

“la naturaleza bien distinta de los dos tipos de sistemas, el que imperó en su día
en Atenas y el que domina en la actualidad por casi todas partes del mundo, hace
del todo inviable cualquier intento de establecer una vinculación directa, en forma
de legado, entre ambos. El contexto del sistema político ateniense era
fundamentalmente ajeno a los valores democráticos modernos, surgidos en parte
de la Revolución Francesa. Aunque la libertad de los ciudadanos era un ideal
fundamental del sistema, la pertenencia a este grupo selecto de individuos estaba
restringida por cuestiones como la descendencia y el género.

Platón por su parte en “La República”, sostiene que la mejor forma de gobierno
a la que pueden optar los hombres es la aristocracia, en contraposición con
otras degradas, que seria el caso de la democracia, pero no una aristocracia
nobiliaria por                     sangre               sino por   intelectualidad, por sabiduría, por   ideas y
conocimientos, es decir, un gobierno de los mejores. “Un gobierno es estable y
fuerte cuando constituye con arreglos desde esos principios. De esta manera,
el poder queda siempre en manos de aquellos que resultan ser más dignos,
y el pueblo no reprocha ni desconfía de los hombres merecedores del elogio, y
mucho menos por quienes voluntariamente , por medio del voto, han decidido
que ocupen los cargos. Esta combinación también satisface a los hombres
                                                            
7
     GÓMEZ  ESPELOSÍN, Los  Griegos. Editorial  Alianza, Madrid, 2003. Página 64. 


                                                                      32 
                                                                        
 

nobles, porque no                              serán           gobernados      por   hombres   inferiores a   ellos, y
gobernarán con equidad, ya que deben ser responsables de su desempeño,
ante ciudadanos que pertenecen a una clase diferente a la suya8.




Paul Cartledger, plantea                                       que   las comparaciones entre        democracias son
irrelevante e innecesarias, pues ambas corresponden a elementos diferentes

    “Lo que nosotros denominamos democracia –un sistema en el cual otorgamos
la dirección de los asuntos públicos a unos pocos representantes que rara
vez están                     sometidos a                      un control      inmediato- los antiguos griegos      lo
considerarían una oligarquía, otra palabra política derivada del griego y que
significa “gobierno de unos pocos”. Lo que nosotros llamamos monarquía, ellos
no lo hubieran reconocido de ningún modo como                                              una forma de gobierno
político             legítima              y       significativa.      Las     coincidencias   de   identidad en    el
vocabulario pueden indicar una herencia cultural compartida y al mismo
tiempo disfrazar un profundo abismo cultural”9.




Vernant, Jean Pierre. Entre mito y                                       política, señala que existe una gran la
relación entre la política ateniense, el desarrollo de la polis y los géneros literarios
de su época, que serían los métodos                                          difusores   del pensamiento y    valores
democrático dentro de la polis: “ la indagación científica sobre la antigua Grecia,
Dno se limita ni a lo religioso ni a lo mítico. Esta indagación esta orientada
                                                            
8
     PLATÓN. La  República. Universidad Nacional  Autónoma de  México 2ª Edición,  México, 2005 . p 238.  

                                                                  
9
     Cartledger, Paul. Los  Griegos. Tercera Edición, Barcelona,  2003. Página 28. 


                                                                         33 
                                                                           
 

desde             un        principio a desarrollarse en la                        dirección   de   lo político, de cuya
emergencia busca asir las condiciones, marcando la serie de innovaciones
sociales y mentales a las que, junto con el nacimiento de la ciudad como forma
de vida colectiva, está ligado su surgimiento. El terreno de la Antigüedad
debía dar al historiador la ocasión de cercar mejor las fronteras que separan
el pensamiento mítico-religioso de la racionalidad griega comprometida con lo
político, asociado a él en la medida en que esta es hija de la polis ”.




Vernant señala, “…con la democracia ateniense, nuestra historia conoce un
giro decisivo del que somos, incluso hoy, herederos. Por cierto, todavía se
trata de una democracia muy restringida: ni las mujeres, ni los extranjeros
residentes, ni los esclavos son admitidos a formar parte de ella, pero, desde
el siglo V, es posible filosofar sobre la democracia en el sentido pleno del
término. Esto es lo que hizo Protágoras de Abdera. Proponemos conmemorar
solemnemente este nacimiento, reflexionando en conjunto sobre lo que fue
la democracia ateniense y sobre lo que la nuestra le debe”10.




Por otra parte, Sancho Rocher, identifica la democracia

La democracia                         antigua                  no   parece    haber   formulado jamás     un   principio
fundador semejante. Lo que comparten ambos momento históricos es la
conciencia de la necesidad en ciertos derechos o libertades innatas, que se
formulaban para ser opuestos a la tradición de la soberanía monárquica por
derecho divino. Pero la antigua democracia no había surgido frente al estado
opresor, al que hubiera que poner a distancia de una sociedad civil que

                                                            
10
      VERNANT, Jean Pierre. Entre  mito y    política. Fondo  de  Cultura Económica,  México, 2002. Página 91. 


                                                                             34 
                                                                               
 

careciera de derechos sino como una reacción al ejercito arbitrario del poder
de la minoría o del tirano11.




Vernant, Jean Pierre. Entre mito y                                        política, señala que existe una gran la
relación entre la política ateniense, el desarrollo de la polis y los géneros literarios
de su época, que serían los métodos                                         difusores   del pensamiento y    valores
democrático dentro de la polis: “ la indagación científica sobre la antigua Grecia,
Dno se limita ni a lo religioso ni a lo mítico. Esta indagación esta orientada
desde             un        principio a desarrollarse en la                     dirección   de   lo político, de cuya
emergencia busca asir las condiciones, marcando la serie de innovaciones
sociales y mentales a las que, junto con el nacimiento de la ciudad como forma
de vida colectiva, está ligado su surgimiento. El terreno de la Antigüedad
debía dar al historiador la ocasión de cercar mejor las fronteras que separan
el pensamiento mítico-religioso de la racionalidad griega comprometida con lo
político, asociado a él en la medida en que esta es hija de la polis12”.

Mossé, Claude. Historia de una democracia: Atenas. Destaca el carácter político
de los griegos a través de sus reformas e indaga el cuestionamiento a la
esclavitud que se les hace: “ Los atenienses, sobre todo, fueron ciudadanos y
ello         constituyó                 la       grandeza de          su propia     ciudad. Poco importa que sus
ciudadanos fueran una mínima parte, quizá un décimo, de la población del
Ática. El problema del carácter esclavista de la sociedad es un falso problema,
entorno al que se han enfrentado generaciones de historiadores y debe ser
descartado de una vez por todas… no es menos cierto que gran parte de la
actividad económica de                                     la   ciudad,   reposaba en el     trabajo de millares de
                                                            
11
  Sancho Rocher,  Laura (coordinadora). Filosofía  y Democracia en  Grecia  Antigua. Universidad  de 
Zaragoza, 2009,  Zaragoza. Página 231. 
12
      VERNANT, Jean Pierre. Entre  mito y    política. Fondo  de  Cultura Económica,  México, 2002. Página 11. 


                                                                          35 
                                                                            
 

esclavos que estuvieran mejor tratados que en otros sitios, pero que estaban
excluidos de la comunidad de ciudadanos, y esta comunidad era la que
constituía la ciudad… formar parte de ella significaba que se estaba dispuesto
a defenderla, pero también se tenia la esperanza de compartir sus frutos, y
por ello la importancia que el grupo permaneciera cerrado…13”




                                                            
13
      MOSSE, Claude. Historia de  una democracia: Atenas. Ediciones Akal S.A., Madrid, 1987, P 141 

 


                                                               36 
                                                                 
 




          Capítulo Histórico




    37 
      
 

1.1 INTRODUCCIÓN




La democracia griega ha sido y es uno de los conceptos más manoseados y
cuestionados por los autores de todos los tiempos, quienes analizaron esta
forma política de gobierno, buscando dar respuesta a sus cuestionamientos
sobre el modo en que los helenos lograron su formación y si corresponde o
se aproxima a las directrices realmente utilizadas en estos días por los
estados conocidos como democráticos. Ya desde la época del renacimiento fue
revalidada y revalorada nuevamente como régimen de gobierno, que es uno de
los sustentos que dan origen a la idea de que los griegos son precursores de
nuestra cultura y sistema político, como señala Espelosín “Tradicionalmente se
ha señalado a los griegos como los creadores he impulsores de las ideas y los
valores fundamentales que han configurado nuestra civilización14”.

Basados en esta idea, del ser el pueblo fundador de la democracia es objeto de
innumerables estudios, unos con la intención de afirmar y otros de negar esta
posición de fundadores de nuestra civilización, al respecto Espelosín indica, “En el
imaginario colectivo occidental los griegos aparecen como un pueblo singular y
diferente de los de su entorno que fue capaz de crear los patrones definitivos de
belleza que todavía rigen la mayor parte de nuestro código estético, de articular
un sistema político como la democracia en el que la libertad y la igualdad ante la
ley constituyen sus rasgos característicos y que ha marcado la pauta a seguir para
las sociedades modernas15”.

Muchas han sido las lecturas de esta sociedad, lo que derivó en una serie de
construcciones sobre Grecia que no tenia mucho que ver con la realidad del
                                                            
14
      GÓMEZ  ESPELOSÍN, Los  Griegos. Editorial  Alianza, Madrid, 2003, página 18. 
15
      GÓMEZ  ESPELOSÍN, Los  Griegos. Editorial  Alianza, Madrid, 2003, página 27. 


                                                               38 
                                                                 
 

pueblo griego, se les dio una connotación de pueblo casi mágico e iluminado y
diferente de los de su entorno y su tiempo, al que se le atribuyeron una serie de
cualidades que no tienen sustento histórico y que no son comprobables a través
de los documentos existentes de la época ni tampoco en ninguna evidencia
material en cuanto a la arquitectura o el arte o a la educación griega. Es decir
Grecia ha sido objeto de una construcción imaginaria posterior que resulta ser
ficticia en muchos aspectos

Pero aunque no tienen mucho que ver, la democracia ateniense surge al
igual          que           la       democracia               contemporánea frente a la    insatisfacción y   el
descontento de la población ante el sistema imperante, en ellas existió algún
punto en común que volvió insostenible al antiguo régimen, creando un
abismo entre lo ya establecido y lo moderno e innovador, que logró que los
individuos se abrieran a las posibilidades de replantearse su situación, su
realidad como individuo y ser político-social. “En ambos casos, asistimos al
reconocimiento incipiente de que la fuente de la ley es la sociedad misma,
que somos nosotros quienes hacemos nuestras propias leyes (…)de discutir y
poner en cuestión la institución existente de la sociedad, que ya no es
sagrada, o al menos no de la misma forma que antes16”.

La visión que los griegos tenían de la democracia era que esta no debe
entenderse como un concepto absoluto y rígido. Sino más bien un concepto
capaz de                  transformarse y de                     adaptarse a las   nuevas   demandas     de    la
sociedad. “Tucídides creía que la naturaleza humana y el bien del hombre
sólo se pueden conocer históricamente: no existen verdades estáticas acerca




                                                            
16
     CASTORIADIS, Cornelius. Ascenso  de  la Insignificancia. Ediciones Cátedra S.A., Madrid, 1998,  Página. 159 


                                                                      39 
                                                                        
 

de         los         hombres,                   sino sólo    experiencias de   ellos   y   comprensión de
situaciones17”.

Aunque no conocemos en concreto cuándo se comenzó a utilizar este
término para definir aquella forma de organización innovadora de los griegos
llamada democracia, se hace alusión al periodo contemplado desde fines del
siglo VI a.C. al siglo IV a.C.

Durante el desarrollo de este capítulo, buscaremos dar respuesta a la hipótesis
ya planteada, comenzaremos señalando los antecedentes que dieron origen a
la problemática, descaremos brevemente de la caída del sistema palatino
anterior, destacando los principales elementos que lo constituían y los motivos
te generaron fin; la visión general del periodo a la Hélade y la estructura
social antes de los reformistas democráticos.

En la segunda parte del capítulo examinaremos el desarrollo de la problemática,
exponiendo y                           analizando los           principales   hechos que       produjeron la
consolidación de la democracia en Atenas, por medio de una revisión a la
polis, a los reformistas principales del periodo y al cambio de pensamiento
experimentado.


Para finalizar, expondremos las principales consecuencias y efectos producidos
por la instauración de la democracia en la polis.




                                                            
17
  DEL  REY MORATÓ, Javier. Democracia y  Posmodernidad: Teoría  General  de  la  Información, Editorial  
Complutense,1996, Madrid. Página 94. 


                                                                   40 
                                                                     
 

2. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMATICA




2.1 Caída del Sistema Monárquico

    El proceso que generó la formación y fundación de la ciudad, se debió al
agotamiento del sistema anterior de la época antigua de Grecia, hasta entonces
los pueblos estaban sometidas a                                  un orden jerárquico, que se produjo con la
prosperidad de los palacios y que afianzó la unidad cultural en Egeo. A la
cabeza se encontraba el soberano o rey, que dominaban a la sociedad, pues
poseían un lazo o relación con lo divino, otorgándole sabiduría y legitimidad a
su poder por sobre la masa en la toma de decisiones, pues el rey era la fuente
del decir de los dioses, que lo utilizaban como su instrumento “…Zeus es una
autoridad ante la cual todo se inclina. “Padre de todos los dioses y de los
hombres”, Zeus ejerce sobre ellos un poder patriarcal, al estilo de los reyes
micénicos de la Edad de Bronce. Homero relata que cada ocho años, es decir,
cada centenar de                             meses, Minos veía a Zeus, su padre, y recibía de él sus
leyes18”.

Además del rey, en algunos palacios existe                                 otro centro de   poder del    que
emanan cierta decisiones, la clase o sociedad aristocrática, conocidas con el
cargo funcionario, el basileus, que se cree se favoreció con la posesión de
tierras y de su condición paulatinamente.

Las comunidades rurales de los palacios constituían un grupo un tanto
independiente de la                                  institución, pues a pesar de   sus     contribuciones y
tributaciones a palacios, poseían un kerosija o consejo de ancianos, “conformado
por los jefes de las casa más poderosas, que colaboraron en la toma de
                                                            
18
  FLORES Farfán, Leticia. Atenas, Ciudad de Ateneas,  Mito y  Política en la  Democracia  Ateniense  Antigua. 
Universidad Nacional  Autónoma de  México, México,  D.F., 2006, página 88. 


                                                                   41 
                                                                     
 

decisiones con respecto al dominio rural19”, que se presume posibilitó junto a
otros factores económicos, políticos y sociales la caída de la realeza micénica
y la fututa conformación de                                    Polis.

En el siglo VII a.C. aproximadamente, el cargo del rey aun existía pero la
monarquía había dejado de hacerlo, lo había tomado el basileus, pero su poder
no era amplio y aun peor para él lo fue perdiendo. Su operancia se centraba
básicamente en cuestiones de índole religiosa y tradicional. Pero es en esta
época que se crea el arcontado donde el basileus ocupa el cargo principal, que
gradualmente                          con las reformas de la democracia                           perderá    toda su
preponderancia.

Leticia Flores, relata una serie de                                         acontecimientos que       favorecieron la
desaparición de estos grandes palacios:

“La economía                         palatina desapareció y                      fue remplazada por   una    economía
puramente agrícola, se fracturó la división y especialización del trabajo y se
perdió el               empleo               de         la     mano de      obra servil. El contacto con oriente se
fracturó. La metalurgia del hierro sucedió a la del bronce. Las costumbres
funerarias reemplazaron la                                      inhumación por         el   crematorio. La   cerámica
abandonó las escenas de                                        vida     animal y     vegetal y   adoptó la decoración
geométrica. Desapareció el término wanax del vocabulario político y quedó solo el
de basileus que designa más que a una persona que concentre el poder, una
categoría de grandes que se sitúan al mismo nivel en la cúspide social, en los
nuevos reinos20”. Surge de esta manera con una gran crisis social, económica y
política, que cuestiona todo lo pasado lo anterior y busca así un nuevo devenir
                                                            
19
  FLORES Farfán, Leticia. Atenas, Ciudad de Ateneas,  Mito y  Política en la  Democracia  Ateniense  Antigua. 
Universidad Nacional  Autónoma de  México, México,  D.F., 2006, página 95. 
20
  FLORES Farfán, Leticia. Atenas, Ciudad de Ateneas,  Mito y  Política en la  Democracia  Ateniense  Antigua. 
Universidad Nacional  Autónoma de  México, México,  D.F., 2006, página 100. 


                                                                           42 
                                                                             
 

propio para cada pueblo, una civilización que gestará cautelosamente el origen
de la polis.




2.2 Visión de la democracia en la Hélade

Muy contrariamente como se ha configurado en el imaginario colectivo la Grecia
Clásica no contaba con un territorio unificado políticamente como                  en     la
actualidad, es decir, no constituía un estado o nación identitaria para los que
reconocemos hoy geográficamente como griegos. La propia existencia de Grecia
como tal es una invención posterior, puesto que los griegos jamás utilizaron este
término para denominarse a sí mismos. En su lugar, fue utilizada la palabra
Hélade, que denominaba más bien una unidad cultural, que una entidad territorial
y política.

Cada ciudad griega gozaba de autonomía con respecto a las demás, en efecto,
a pesar de      su    cercanía, las diferencias     eran demasiado       relevantes     para
configurar una unidad. Consta pues que los griegos no se admitían parte de un
sistema distintivo de gobierno o régimen político, aunque existían creencias,
sistemas de vida, tradiciones y ritos muy similares, la rivalidad entre ellas en
momento       fue    más   grande      que   el hecho   de   conformar     una nación     o
comunidad, sobre todo por las diferencias políticas entre unas con otras -
oligarquías, tiranías, democracia-, de hay el término             ciudades-estado que
aunque fue acuñado mucho más tarde con Renacimiento haciendo alusión a
las   ciudades       italianas de la    época ( 1100 d. C) esclarece        la   condición
independiente de ellas.        Ni siquiera en momentos donde se hubiera esperado
que los diferentes pueblos se unieran para alcanzar el bien común, como es el
caso de aquellos momentos en que se veían amenazadas sus fronteras por los
bárbaros, los pueblos griegos preferían soportar la sumisión que pensar en
generar alianzas con sus vecinos con quienes mantenían rencillas históricas, y las

                                              43 
                                                
 

veces que se produjo, duraron muy poco, mientras se mantuvo la amenaza
latente. Lo que nos demuestra una realidad completamente diferente a la
tradicionalmente se ha presentado.

Ciertamente, cuando nos referimos a la democracia griega, en realidad
hablamos del                       sistema                de        gobierno de    los        atenienses, es decir,   no fue
característico                     de          la        gran parte de las             polis en general, es más, sería
inadecuado                    representar                      al   conjunto de    la región de        la hélade bajo   esta
fachada, ya que fue sólo en este pueblo donde se fundó, consolidó y gozó
de estabilidad como régimen político en contraposición                                               con la mayoría de las
poleis griegas inestables en todo este periodo clásico, que oscilaban ente
tiranias, oligarquías y democracias.

El desconocimiento histórico de esta región, ha provocado confusiones difíciles
de        desarraigar                   de la creencia popular                    de     la     sociedad   en   general. “La
diversidad constituye, en suma, la característica más definitoria de la civilización
griega en todos los terrenos, por encima de la falsa impresión de uniformidad que
han producido siglos y siglos de idealización de una cultura elevada a los altares
de una forma indiscriminada y acrítica, sacada a la fuerza de los caminos
habituales de la historia para convertirla en un modelo político, social, moral y
artístico del que derivan todavía hoy numerosos malentendidos21”.




2.3 Estructura Social Ateniense

A la implementación del sistema de la polis en el siglo VIII aproximadamente, se
conservaron ciertos patrones o modelos de las sociedades antiguas, heredados
esencialmente de sus colonizadores micénicos y dorios. Dentro de este sistema

                                                            
21
     GOMEZ ESPELOSIN, Los  Griegos. Editorial  Alianza, 2003 Página 15.  


                                                                           44 
                                                                             
 

la unidad básica social de los griegos era la familia u oikia compuesta por el
hombre y su descendencia masculina, hijos y nietos, esta institución era la
encargada de                           proveer económicamente a         la   familia y       de organizar
cohesivamente los valores éticos, las creencia y la relación con los dioses22
de su agrupación.

Sobre esta institución se presenta el gene o clan, que no era más que la
unión de varias familias emparentadas, todas tenían un antepasado común,
mucha veces incluso se creía que este antepasado era de origen mítico como un
dios o un héroe antiguo de la ciudad, lo que implicaba una mayor jerarquía
entre los demás genes. Sobre la unidad de genes, se distinguen las fratrias
que corresponden a la agrupación de estos, es decir a un parentesco mucho
mayor, más arcaico y difícil de probar, pero establecido desde hace tanto que
no es necesario que eso suceda. Las fratrias se unían en tres o cuatro tribus
dependiendo de si su origen era dorio o jonio.

La estructura seguirá presente dentro de todo el desarrollo democrático de la
política, pues el proceso de las reformas del sistema constituye un hecho
vinculante la estructura social; hasta este momento, el gobierno de turno de la
polis dirigido o por la aristocracia                           o por una tiranía griega organizaba la
población (principalmente por la primera, la tiranía muchas veces en busca del
favor del pueblo hubo de ceder en la estructura y reivindicar al pueblo para evitar
su sublevación o guerra civil), determinando el rol que cada uno cumplía dentro
de la sociedad hasta entonces, por un respondía a un asunto socio militar,
es decir de organizar a la población de acuerdo al papel que jugarían en
batalla, que por supuesto determinaba el valor y astucia del hombre griego signos
que nos permitían glorificar los más avezados guerreros, estos siempre


                                                            
22
     ROLDÁN, José  Manuel. Historia de  Grecia Antigua. Ediciones  Universidad de Salamanca, 1998. Página  82. 


                                                               45 
                                                                 
 

pertenecieron a la aristocracia (los demás grupos, tenían un lugar secundario en
batalla).

Esta situación cambió rotundamente con las reformas, que dieron paso al gobierno
del pueblo –aunque siguió orientado por la aristocracia, en veces más minuciosa
que el propio pueblo-. Los cargos dentro de la milicia se fueron ampliando a casi
todos los grupos de la sociedad, se implantó una redivisión a la misma para
saber quien debería aportar más a la milicia o menos de acuerdo a sus
capacidades económicas. Paulatinamente esta estructura se fue fracturando para
terminar finalmente con     un gobierno     dirigido por   todos sus ciudadanos y
trasladando el objeto de discriminación al no ateniense, al extranjero dentro de
su población.




3. CAUSAS




3.1 Atenas, Fundación de la Polis

El proceso que generó de formación y fundación de la ciudad, se debió al
agotamiento del sistema anterior palatino, hasta entonces la ciudad estaba
sometida a    un orden jerárquico, a su cabeza se encontraba el soberano, el
rey, o un    grupo minoritario   selecto que    dominaban   a la   sociedad,   pues
poseían un lazo o relación con lo divino, que les otorgaba legitimidad y poder
por sobre la masa en la toma de decisiones.

Los ciudadanos de Atenas, a pesar de sus diferencias, dadas principalmente de
cuna y de recursos materiales, se sienten de alguna forma similares entre sí.
Bajo esta premisa se funda la polis como unidad estructurante. Finley, dentro
de su relato señala que, los propios antiguos tenían la firme convicción de


                                          46 
                                            
 

que la vida civilizada sólo podía pensarse en y por las ciudades. De ahí el
crecimiento de las ciudades, acompañando regular e inexorablemente la
expansión de la civilización griega23.

Dentro              de         su         configuración, comienzan a              generarse    cambios     en    las
concepciones sociales y políticas de los atenienses, vínculo que generará una
relación recíproca entre iguales, es decir entre los ciudadanos, que sustituirá a
las antiguas relaciones jerárquicas heredadas de                                      los    micénicos hasta ese
momento dirigidas por las monarquías. De hecho el mismo autor, señala que
tanto “Para Aristóteles, como para Platón antes que él, la polis surgió debido a
la incapacidad de las dos formas anteriores de asociación humana, la familia
y       la      agrupación                    de         parentesco más      extensa, de    satisfacer   todas   las
necesidades legítimas de sus miembros. El objetivo era la autosuficiencia, la
autarquía, y una polis convenientemente estructurada y constituida sería capaz
de conseguir de esta meta, salvo por la inevitable falta de recursos naturales
esenciales (y sólo para ello) se podría admitir el comercio exterior24”.

El principal cambio está dado la ubicación del poder o soberanía, arché, antes
en manos del monarca, sufre un transformación profunda. Al no existir el
soberano quien era el depositario de la sabiduría divina ni encontrarse este
poder al interior del palacio, pues este tampoco existe ya como institución, el
arché queda suspendido en el espacio será dentro de la polis, guiado entonces
por los propios miembros de la polis y para evitar los empoderamiento de él,
los griegos plantearon que, su comunidad asumía la forma de un círculo en
que todo el poder que residía se encontraba en el centro, de manera tal que,
todos             tuvieran igualdad de                         condiciones     para acceder al poder, pues se
encontrarían a la misma distancia. Literalmente quedó establecido de esta
                                                            
23
     FINLEY, M.I. La  Grecia Antigua. Editorial  Crítica, Barcelona, 2000. Página 35. 
24
      FINLEY, M.I. La  Grecia Antigua. Editorial  Crítica, Barcelona, 2000.  Página  35. 


                                                                     47 
                                                                       
 

manera, en el centro de la vida misma de la comunidad en el centro cívico,
en el ágora, ya que en este lugar todos tendrán posibilidad de redirigir su propio
destino.

La polis, afirma Flores Farfán, “deriva ella misma de una raíz que significa
muro. Y estos                          límites            no   se establecen   simplemente   como   marca de
seguridad, contra los potenciales ataques de otras naciones, sino como forma
de institucionar al interior mismo de la ciudad, los lazos simbólicos que los
mantiene unidos, las condiciones para ser ciudadano, el ejercicio de la libertad
y el acatamiento de las leyes25”.

Pero este proceso no fue una idea completamente original del hombre heleno.
Las raíces griegas de la democracia, no fueron puras ni sólo del imaginario
del griego, sino que los filósofos y políticos de la Antigua Grecia tuvieron
una influencia importante de sus último colonizadores hasta ese momento, la
cultura Jónica. “El papel de los jonios en el desarrollo de la historia del
espíritu griego ha sido el de liberar las fuerzas individuales, aún en el campo
político. Pero los estados coloniales de jonia no poseyeron la amplitud de
organizar estas nuevas fuerzas y de reforzarse mediante ellas26”. Es decir,
los griegos encontraron los elementos necesarios para llevar a cabo su ideas
civiles y sociales, nueva perspectiva que generó otros importantes cambios en
la manera de relacionarse.

Uno de los elementos más importantes fue el cambio generado a través del
Diké, o justicia, concepto que se entiende como darle a cada uno lo suyo y
buscaba generar una igualdad entre los ciudadanos atenienses. Este recurso
                                                            
25
  FLORES Farfán, Leticia. Atenas, Ciudad de Ateneas,  Mito y  Política en la  Democracia  Ateniense  Antigua. 
Universidad Nacional  Autónoma de  México, México,  D.F., 2006, página 103. 
26
  JAEGER, Werner; Paideia: los ideales de  la cultura  griega, 2ª Ed. Fondo  de  Cultura Económica, México 
1962. Página 103. 


                                                                      48 
                                                                        
 

era manejado por la aristocracia, quien debía encargarse de su cumplimiento y
mantener así la estabilidad, los ciudadanos se vieron perjudicados por las
leyes de este grupo, que buscaban más beneficios propios perjudicando a sus
pares ciudadanos, es así como su función fue desacreditada por generar más
desigualdades.

Respecto al ciudadano mismo, su valoración tenia directa relación con la
familia o gen al que pertenecía y de su capacidad de sobresalir del resto,
esto era fijado por una serie las virtudes que debía poseer, se esperaba un
estereotipo                    capaz de conjugar en él un heroísmo guerrero y cortesano, la
elocuencia y la excelencia propia de ciudadano a cambio de ello obtendría
distinción y gloria entre sus pares o el demos. Por lo mismo la aristocracia
siempre tuvo más posibilidades de sobresalir entre los demás atenienses y
ocupó hasta este momento histórico los principales cargos en la administración
de la ciudad. Una de las transformaciones más profundas abarca este
contexto, ya que a través de una sucesión de reformas impulsadas por los
principales                  arcontes, los                     ciudadanos de   las   diferentes   fratrias   fueron
adquiriendo vocería y participación en la toma decisiones por y para la
comunidad. También, hubo un cambio notable respecto del ejercicio del poder
que comienza a ser más limitado y controlado por los mismos atenienses. Ello
sumado a un impulso importantísimo de la educación y del pensamiento lógico
y racional, “un proceso que marca una inflexión de carácter racionalista y
laica tanto en las teorías que intentan seguir legitimando las estructuras y
los procedimientos de la toma de decisiones…27 que generó un abandono
progresivo de las conductas y costumbres religiosas y subjetivas relacionadas
con la vida en comunidad, pero sin involucrar en ello las creencias propias de
cada           familia y de                    la       vida en     particular. “Piénsese en la importancia de la
                                                            
27
 TEJADA, José Luís.  Las  Encrucijadas  de La  Democracia. Editorial  Universidad Autónoma de  Nuevo  León, 
1996, España. Página 114. 


                                                                        49 
                                                                          
 

adivinación en la vida política de los griegos. Los procedimientos religiosos, que
en su origen tenían valor por si mismo, se convierten, dentro del cuadro del
derecho, en introductores de instancias. Asimismo, ritos como el sacrificio y el
juramento, a los cuales quedan sometidos los magistrados cuando toman
posesión del cargo constituyen el esquema formal y no el resorte interno de la vida
política. En este sentido, hay verdadera secularización o independencia de la
religiosa)28”.

Se establece así el carácter político del ciudadano y se establece como norma
fundamental la idea de que la sociedad debe vivir en base a un equilibrio ante
la ley, a la isonomía entre los hombres, que no es más que la igualdad de
participación de todos los ciudadanos en el ejercicio del poder, igualdad de los
derechos civiles y políticos, tanto para los gobernados como para los encargados
de gobernar. Y de la isagoría, la igualdad de los ciudadanos en expresar su
opinión la palabra, en la plaza pública. Para esto,                           el    kratos o el poder de
dominación o gobierno, no podrá estar en manos de nadie en particular, debe
estar depositado en el centro. De allí el significado de la palabra… “democracia
se forma de los vocablos griegos demos (pueblo) y kratos (gobierno o poder),
por lo que significa literalmente “gobierno de pueblo” o de la mayoría; y como
la mayoría eran también pobres, a menudo se traducía como el gobierno de
los pobres o de la muchedumbre29”.




                                                            
28
      VERNANT,  Jean Pierre. Entre  mito y    política. Fondo  de  Cultura Económica,  México, 2002. Página 163. 
29
      PARGA Iñiquez, Samuel. Manual  de  Filosofía 1. México, 2003. Página 70. 


                                                               50 
                                                                 
 

3.2 La Polis Democrática

“La democracia griega constituye el primer experimento democrático en la
historia de la humanidad. Con él surgieron también las primeras reflexiones
acerca de                   sus           ventajas e           inconvenientes , así   como   de   sus posibles
soluciones dirigidas a minimizar sus tendencias negativas y a potenciar sus
efectos positivos30”.

Ciertamente, la democracia griega se desarrollo hace ya unos 2500 atrás,
obviamente desde tal perspectiva queda claro que el contexto en el que se
desarrollo y proliferó dista mucho de lo que nosotros conocemos como tal,
incluso de las hace doscientos años, con la revolución francesa. Lo que ha
generado una problemática referente al concepto pues lo que para nosotros
representa un modelo, no concuerda con el griego.

Según              Paul Cartledger, “Lo que                         nosotros   denominamos    democracia –un
sistema en el cual otorgamos la dirección de los asuntos públicos a unos
pocos representantes que rara vez están sometidos a un control inmediato- los
antiguos griegos lo considerarían una oligarquía, otra palabra política derivada
del griego y que significa “gobierno de unos pocos”. Lo que nosotros llamamos
monarquía, ellos no lo hubieran reconocido de ningún modo como                                     una forma
de gobierno político legítima y significativa. Las coincidencias de identidad en
el vocabulario pueden indicar una herencia cultural compartida y al mismo
tiempo disfrazar un profundo abismo cultural”31.

La democracia de los griegos se reconoce como directa, entendiéndose por
tal, que son los mismos individuos los que participan en el gobierno sin

                                                            
30
 CAJADE,  Sonia. Democracia  y  Europa  en  Ortega y Gasset. Universidad de  Santiago  de  Compostela, 
España, 1927.  Página 2. 
31
      Cartledger, Paul. Los  Griegos. Tercera Edición, Barcelona,  2003. Página 28. 


                                                                      51 
                                                                        
 

mediación de un representante. Por otra parte en la antigua democracia la
actividad política está circunscrita dentro de la ciudad, de la polis, ello
constituye su universo de acción y por tanto los temas a los que hacían
alusión en sus asambleas eran conocidos por una gran cantidad de
ciudadanos, sino por todos.

Pero este proceso involucra un cambio radical en la vida y costumbres del
griego, que para ejercer sus derechos de participación debe contar con mucho
tiempo libre, con el que no cuenta, pues la función primaria del ateniense, es
mantener y alimentar el hogar y a sus integrantes, para eso en su mayoría los
ciudadanos se dedican a actividades agrícolas, pero por la duración de estos
productos (alimentos de       consumo inmediato o de          corta duración) debe
concentrar sus tareas diariamente en el campo.

La actividad democrática requiere una gran cantidad de horas diarias para los
alegatos y decisiones a tomar, además no habría posibilidad de ser parte de
las instituciones que en su mayoría requerían una completa organización de
tiempo. Descrito el antecedente, el griego se enfrenta a una disyuntiva, qué
hacer. Rompe entonces sus esquemas y          se    provoca   una ruptura entre   el
espacio privado y el público, el ciudadano delega sus responsabilidades a los
miembros del   hogar:    esclavos,   hijos,   mujeres y se    transforma desde su
perspectiva al espacio público al que dedica todas sus energías, respecto al
hogar cumplirá funciones de fiscalización y administración.

“Las exigencias políticas, sociales y militares que la democracia ateniense
demandó a sus ciudadanos sirve para entender que significa ser realmente
ciudadano de    una     comunidad    política. La    ciudadanía de la democracia




                                        52 
                                          
 

ateniense supone el primer ejemplo de homo politicus de la historia de la
política de occidente32”.

Como lo planteamos anteriormente el                                     demos      griego      se   relaciona    a    la
existencia de la ciudad, en Grecia Clásica todos los ciudadanos libres se
reunían en una asamblea, para ellos mismos, deliberar acerca de su propio
acontecer y organizar la vida en la polis, llegando a ser miles los ciudadanos
que participaban de estos quórum. Dicha democracia presenta su carácter
exclusivo pues aunque atiende una                                       visión    igualitaria donde      todos       los
ciudadanos tenían los mismos derechos y deberes de la comunidad, dicha
igualdad estaba precedida de una visión antropológica exclusiva, es decir, sólo
los          hombres mayores de dieciocho                                   años, de     condición     atenienses o
descendientes de ellos (padre y madre en esta categoría) y de haber nacido
en este lugar (Atenas o sus colonias) pueden optar a la ciudadanía y a su
ejercicio democrático y político de la polis.

Cada ciudadano orgulloso de esta categoría estable una relación permanente
con el sistema de la polis y el ejercicio de esta condición, se establece una
unión indisoluble con la preeminencia de la palabra y del debate público. Que es
utilizada como la principal herramienta política, se instituye del poder de la
palabra como autoridad del estado, es decir, la palabra constituía, el instrumento
de la vida política; complementándose con la escritura suministrará permitía la
documentación                         y       posterior        divulgación    completa    de    los   conocimientos
anteriormente reservados o prohibidos por los aristócratas.




                                                            
32
       BENÉITEZ, Benita. La ciudadanía de la democracia ateniense. Extraído 23 de Julio).

www.revistas.ucm.es/cps/15784576/articulos/FOIN05051100372011A.PDF (consulta 23 de julio
2011) 


                                                                      53 
                                                                        
 

4. DESARROLLO DE LA PROBLEMATICA




4.1 Camino a la democracia: La influencia filosófica

El proceso que llevó a la consolidación de la democracia y sus instituciones
en Atenas, corresponde a un periodo relativamente corto, de dos siglos
aproximadamente (s. VI al s. IV a.C.), donde        a través de    unas      serie   de
reformas, y paulatinamente, se generó la aproximación de la vida política y
administrativa de la polis al ciudadano ateniense, quien se transforma en el
principal personaje de este nuevo sistema.

Pero contario a lo que se pudiera creer, el proceso que funda la democracia
no fue marcado por luchas sangrientas como ocurrió siglos más tarde con la
revolución francesa, ni un abandono de las prácticas religiosas; el motivo fue
que en Atenas ya no existía la figura del wanax y carecían de una casta
sacerdotal que lo sustituyera. Los basileos y la aristocracia que se mantuvieron
relativamente,   perdieron el derecho exclusivo de la interpretación de la ley
sagrada, pues no se fundamentaba el arché en ellos.

A pesar de esto y dentro de las propias características del ateniense, se
modificaron y refundaron las instituciones en base al respeto de las tradiciones
míticas y religiosas, especialmente las del origen, o a la reinterpretación de las
mismas, estableciendo una relación incluyente entre política y religión.

Por otra parte, el surguimiento de la filosofía marca un cambio de la
percepción mítico religiosa a una real o racional del pensamiento, en estricto
rigor representa un rompimiento respecto a la imagen mítica dentro de las
instituciones políticas o públicas, es decir relega esta condición religiosa sólo al
ámbito privado. Este movimiento abarcó un sin número de áreas: las
ciencias, la filosofía en sí, la educacion, la retórica incluzo las artes.

                                         54 
                                           
 

Vernant nos orienta respecto a la razonalizacion griega, “si el pensamiento
racional surge en ciudades griegas de Asia Menos como Mileto, es porque las
reglas del                  juego politico                     en   el   cuadro   de la ciudad –el   debate   públic
argumentado, libremente contradictorio- se habian vuelto también las del juego
intelectual. Esto implica que a nuestros ojos, para el racionalismo, la noción de
debate, de argumentación, constituye una condición fundamental. Sólo se
trata de racionalismo an la medida en que se acepta que todas las
cuestiones, todos los problemas, sean librados a una discución abierta, pública y
contradictoria: ninigún absoluto en cuyo nombre se pueba hacer callar el
debate en algún momento33”.                                          Es decir, que la característica implicita del
racionamiento en la política queda establecido a través del discurso, la razón
y el debate.

El pensamiento racional debe su formación a la implantacion de la escritura y
tendencia a la especialización, debido principalmente al uso de la deduccion e
inducción como formas de justificar en la prosa. Los griegos siempre hábiles
con la retórica y la mentis, comenzaron a utilizarlas dentro del debate político
para generar un discurso coherente y comprendido por                                           los ciudadanos, de
forma que todos pudieran comprender que su verdadera intención no era
favorecerse él y sus propios intereses, sino que dada por lograr                                              lo más
adecuado, necesario para Atenas y su gente.




                                                            
33
      VERNANT,  Jean Pierre. Entre  mito y    política. Fondo  de  Cultura Económica,  México, 2002. Página 96. 


                                                                          55 
                                                                            
 

4.2 Reformas de Solón (594 a.C.)




Solón fue elegido arconte en una época de gran crisis y descontento popular
que auguraba una guerra civil inminente, luego de una serie de conflictos
generados por problemas de representatividad entre los ciudadanos. Finalmente
asume el cargo bajo gran expectación y debido a su sobresaliente popularidad el
nuevo arconte, lo hizo con el apoyo de los eupátridas –grupo superior en la
estructura social- y con el de los no nobles, en cuanto ambas partes lo veían
como defensor de sus respectivos intereses. Este hombre de una manera u
otra, era representante de todo el demos, pertenecía por origen al primero de
los grupos, su familia era de más las prestigiosas y antiguas de la Atenas y
aunque habían caído en pobreza, Solón recibió una educación privilegiada
que era reconocida y valorada, por otro lado, su condición económica y su
calidad de comerciante, llevaron a este personaje a simpatizar con los no
nobles, quienes le respetaban y apreciaban profundamente por su elocuencia y
rectitud. Solón era reconocido como una de las principales figuras de la
época fue soldado, un gran poeta y político de renombre.

Solón se erigió entre estos dos ejercitos34, como una forma de reconciliar a

Plutarco, describe la situación que llevó a su elección muy claramente,
“…estando viendo los más prudentes de los Atenienses que Solón únicamente
estaba fuera de esos extremos, pues no tenia parte en los atropellos de los
ricos, ni estaba sujeto a las angustias de los pobres, le rogaron que se
pusiese al frente de los negocios públicos, y calmara aquellos disturbios35”.


                                                            
34
      PLUTARCO.  Las  Vidas Paralelas Tomo I. Editorial Nacional, España, 1821. Página 173. 
35
       PLUTARCO.  Las  Vidas Paralelas Tomo I. Editorial Nacional, España, 1821. Página 175. 


                                                               56 
                                                                 
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana
Upa 2011   susana maturana

Contenu connexe

Tendances

Derecho politico i
Derecho politico iDerecho politico i
Derecho politico i
Luis Ruiz
 
Quarranta wolman discusiones en la clase de matematica
Quarranta wolman discusiones en la clase de matematicaQuarranta wolman discusiones en la clase de matematica
Quarranta wolman discusiones en la clase de matematica
Silvia Ferreyra
 

Tendances (20)

Upa 2011 rodrigo jara
Upa 2011   rodrigo jaraUpa 2011   rodrigo jara
Upa 2011 rodrigo jara
 
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Upa 2011   sandra pino, carlos suarezUpa 2011   sandra pino, carlos suarez
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
 
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
Upa 2011   caterina urzua, karem garcíaUpa 2011   caterina urzua, karem garcía
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
 
Upa 2012 ruben keim
Upa 2012   ruben keimUpa 2012   ruben keim
Upa 2012 ruben keim
 
Upa 2012 alejandra pozo
Upa 2012   alejandra pozoUpa 2012   alejandra pozo
Upa 2012 alejandra pozo
 
Upa 2012 verioska palma
Upa 2012   verioska palmaUpa 2012   verioska palma
Upa 2012 verioska palma
 
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012   gabriela aguilera, guillermo bontaUpa 2012   gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
 
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFCultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
 
Upa 2011 juan zapata
Upa 2011   juan zapataUpa 2011   juan zapata
Upa 2011 juan zapata
 
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012   catalina moralesUpa 2012   catalina morales
Upa 2012 catalina morales
 
Upa 2012 paulina briones
Upa 2012   paulina brionesUpa 2012   paulina briones
Upa 2012 paulina briones
 
Derecho politico i
Derecho politico iDerecho politico i
Derecho politico i
 
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011   nicolas soto, manuel vargasUpa 2011   nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
 
Derecho político
Derecho políticoDerecho político
Derecho político
 
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortegaUpa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
 
Evolucion repercusiones sociales
Evolucion repercusiones socialesEvolucion repercusiones sociales
Evolucion repercusiones sociales
 
Derecho politico
Derecho politicoDerecho politico
Derecho politico
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
 
Quarranta wolman discusiones en la clase de matematica
Quarranta wolman discusiones en la clase de matematicaQuarranta wolman discusiones en la clase de matematica
Quarranta wolman discusiones en la clase de matematica
 
Discusiones en la clase de matemática
Discusiones en la clase de matemáticaDiscusiones en la clase de matemática
Discusiones en la clase de matemática
 

Similaire à Upa 2011 susana maturana

Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicano
argeneth
 
Comunicación educativa
Comunicación educativaComunicación educativa
Comunicación educativa
manueltapiamx
 
Antologia de probabilidad y estadistica
Antologia de probabilidad y estadisticaAntologia de probabilidad y estadistica
Antologia de probabilidad y estadistica
Ulises Girón Jiménez
 
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónEstudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
FESABID
 
Computacion tic integracion
Computacion tic integracionComputacion tic integracion
Computacion tic integracion
Jhonatan C-l
 
Presentacion ftos bioest enfer
Presentacion ftos bioest enferPresentacion ftos bioest enfer
Presentacion ftos bioest enfer
avelito
 
Fundamentosdebioestadisticas
FundamentosdebioestadisticasFundamentosdebioestadisticas
Fundamentosdebioestadisticas
albertososa
 

Similaire à Upa 2011 susana maturana (20)

Tesis fulgencio sanchezvera (2)
Tesis fulgencio sanchezvera (2)Tesis fulgencio sanchezvera (2)
Tesis fulgencio sanchezvera (2)
 
DOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGAR
 
Maestria
MaestriaMaestria
Maestria
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicano
 
Lectura critica hmetro
Lectura critica hmetroLectura critica hmetro
Lectura critica hmetro
 
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
 
Original informatica
Original informaticaOriginal informatica
Original informatica
 
Comunicación educativa
Comunicación educativaComunicación educativa
Comunicación educativa
 
Antologia de probabilidad y estadistica
Antologia de probabilidad y estadisticaAntologia de probabilidad y estadistica
Antologia de probabilidad y estadistica
 
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónEstudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
 
Computacion tic integracion
Computacion tic integracionComputacion tic integracion
Computacion tic integracion
 
Aa i modulo 2
Aa i modulo 2Aa i modulo 2
Aa i modulo 2
 
Libro aprender a investigar mario tamayo
Libro aprender a investigar mario tamayoLibro aprender a investigar mario tamayo
Libro aprender a investigar mario tamayo
 
Puentes MANUAL.pdf
Puentes MANUAL.pdfPuentes MANUAL.pdf
Puentes MANUAL.pdf
 
TEA.pdf
TEA.pdfTEA.pdf
TEA.pdf
 
Introduccion a La Investigacion de Mercados 2edi.pdf
Introduccion a La Investigacion de Mercados 2edi.pdfIntroduccion a La Investigacion de Mercados 2edi.pdf
Introduccion a La Investigacion de Mercados 2edi.pdf
 
Presentacion ftos bioest enfer
Presentacion ftos bioest enferPresentacion ftos bioest enfer
Presentacion ftos bioest enfer
 
Fundamentosdebioestadisticas
FundamentosdebioestadisticasFundamentosdebioestadisticas
Fundamentosdebioestadisticas
 
Tesis doctorado andres perafan
Tesis doctorado andres perafanTesis doctorado andres perafan
Tesis doctorado andres perafan
 
Lenguaje musical II, Dr. José María Peñalver Vilar
Lenguaje musical II, Dr. José María Peñalver VilarLenguaje musical II, Dr. José María Peñalver Vilar
Lenguaje musical II, Dr. José María Peñalver Vilar
 

Dernier

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 

Dernier (20)

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Upa 2011 susana maturana

  • 1. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Facultad de Ciencias Humanas y Educación Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales “CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA GRIEGA: ORIGENES DE LA COMUNIDAD E IDENTIDAD ATENIENSE” SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION Alumna: Susana Maturana Maturana Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta SANTIAGO 2011
  • 2.   INDICE I. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACION…………………………………………6 ICAPITULO INTRODUCTORIO: ............................................................................. 8 1.0 Introducción………………………………………………………………………..9 1.1Justificación de la Investigación:............................................................... 10 1.2Formulación del problema de investigación ............................................. 14 1.3Preguntas de la investigación .................................................................... 16 2) Hipótesis de Investigación.............................................................................. 17 2.1 Hipótesis: .................................................................................................... 17 3) Objetivos de la investigación ......................................................................... 17 3.1Objetivo general........................................................................................... 17 3.2Objetivos específicos .................................................................................. 17 3.3Objetivos Transversales: ................................ ¡Error! Marcador no definido.8 4) Definición del área de estudio de la Investigación ........... ¡Error! Marcador no definido. 4.1Definición de área de estudio: .................................................................... 18 5) Metodología de la investigación ..................................................................... 19 5.1Carácter de la investigación: ...................................................................... 19 5.2 Tipología de la investigación:.................................................................... 19 5.3 Metodología de la investigación: .............................................................. 20 5.4 Secuencia de la investigación: .................................................................. 20 2   
  • 3.   5.5 Fuentes de la investigación: ...................................................................... 21 6) Marco de trabajo .............................................................................................. 23 6.1Marco teórico: .............................................................................................. 24 6.2Marco conceptual: ....................................................................................... 25 6.3 Límites de la investigación: ....................................................................... 28 7. Historiografía.................................................................................................... 28 7.1 Discusión historiográfica: ......................................................................... 30 CAPITULO HISTORICO 1.INTRODUCCION ................................................................................................ 37 2.ANTECEDENTES DE LA PROBLEMATICA .................................................... 39 2.1.Caída del sistema monárquico ......................................................... 40 2.2. Visión de la democracia en la Hélade ................................................ 42 2.3. Estructura Social Ateniense……………………………………………….43 3.CAUSAS ............................................................................................................. 45 3.1. Atenas, formación de la Polis ................................................................ 45 3.2. La polis democrática ............................................................................... 50 4. DESARROLLO DE LA PROBLEMATICA ...................................................... 53 4.1. Camino a la democracia: La influencia filosófica .............................. 53 4.2. Reformas de Solón .................................................................................. 55 4.3. Reformas de Clístenes ........................................................................... 63 4.4. Pericles, Consolidación de la Democracia ............................................ 70 5. Discriminación en la Polis............................................................................. 76 5.1. Metecos ...................................................................................................... 76 3   
  • 4.   5.2. Esclavos ..................................................................................................... 78 5.3. Mujeres ...................................................................................................... 79 6. Instituciones democráticas ............................................................................ 81 6.1. La Boulé ................................................................................................... 81 6.2. La Asamblea o Ekklesia ........................................................................ 83 7.Sentimiento Nacionalista ................................................................................ 85 8. Las Guerras Médicas ................................................................................... 88 8.1. El Conflicto ............................................................................................... 88 8.2. Figura del Bárbaro ................................................................................... 89 9. CONSECUENCIAS: Avance Imperial ............................................................. 92 9.1. La liga de Delfos ..................................................................................... 92 9.2. Expansión Griega ..................................................................................... 95 10. Efectos ............................................................................................................ 97 10.1. Guerra del Peloponeso y fin de la democracia ateniense ............... 97 10.2. Democracia ateniense vista desde la historia ................................... 99 CAPITULO PEDAGOGICO 1.INTRODUCCION .............................................................................................. 102 2.Presentacion Curricular ................................................................................ 103 2.1.Mapa de Progreso .............................................................................. 104 2.2 Contenidos mínimos ............................................................................ 105 3. Revisión de Textos…………………...……………………………………….…106 4   
  • 5.   3.1. Análisis de Texto Nº1 ........................................................................... 106 3.2. Análisis de Texto Nº2............................................................................ 116 3.3. Análisis de Texto Nº3............................................................................ 124 4. Revisión de Materiles de Estudio ............................................................... 134 4.1. Recurso Didáctico Nº1 ........................................................................ 114 4.2. Recurso Didáctico Nº2 ......................................................................... 142 4.3. Recurso Didáctico Nº3 ........................................................................ 150 CAPITULO DIDACTICO 1.INTRODUCCION .............................................................................................. 159 2.Paradigma Educativo ..................................................................................... 160 3.Propuesta de la Unidad ................................................................................ 161 4. Materiles de Aprendizaje: Guías Didácticas .............................................. 164 4.1. Estructura General de las Guías Educativas..................................... 167 5. Guías de Trabajo ........................................................................................... 171 CONCLUSIONES 1. Conclusión General ....................................................................................... 193 1.1. Entre el mito y la razón…………………………………………………...193 2. Conclusiones Específicas ............................................................................ 195 2.1. Formación de Identidad....................................................................... 195 2.2. Imperialismo Ateniense ....................................................................... 196 2.3. Democracia como Respuesta……………………..……………………197 5   
  • 6.   INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN La democracia griega es momento en la historia de la humanidad que refleja el primer experimento democrático del que se tenga registro, se constituyó hace más de dos mil quinientos años en la ciudad de Atenas durante el periodo clásico de Grecia. Dentro del mundo antiguo constituye uno de los temas más tratados, primero, porque contamos con un número importante de fuentes de la época, principalmente de los siglos V y IV a. C., que se caracteriza por el comienzo de los registros a través de la escritura abandonando su antigua costumbre de trasmitirlos oralmente. Y el segundo punto, se relaciona con el concepto democracia en sí y el legado de este pueblo a la posteridad, la palabra democracia muy popular dentro de nuestros sistemas políticos y de acuerdo a la creencia tradicional fue transmitida por este pueblo, pero se ha generado una serie de cuestionamientos respecto a tal herencia y sí esta correspondería a una democracia o realmente hablamos de otro modelo. Por nuestra parte, intentaremos canalizar el contexto en el que se desarrolla y los principales motivos que la provocaron, sus consecuencias en la sociedad ateniense y sus efectos sobre la región y su relación con el legado. Nuestra investigación se centrará en cuatro capítulos que buscarán dar respuesta a la tesis que se proyecta : La democracia griega se originó en Atenas, como resultado de una largo y progresivo cambio de mentalidad mística y religiosa a una lógica y real del espacio público con la consolidación de la polis, lo que provocó una sucesión de revueltas sociales, económicas y políticas del demos (pueblo), que se alzó contra el sistema aristocrático de poder, buscando una reivindicación del origen autóctono de su población. Logró generar una igualdad entre los ciudadanos 6   
  • 7.   mediante el ejercicio político procurado por la palabra , excluyendo del proceso, a los que no cumplan esta condición. El primero de ellos, lo denominamos capítulo introductorio, en el cuál se trabajará el planteamiento del trabajo investigativo, es decir, encontraremos la justificación del de la investigación, los problemas que la originan, la tesis, los objetivos, la metodología de la investigación, las fuentes, el marco de trabajo y la discusión bibliográfica atingente a la temática ya fundada. El segundo capítulo corresponde a la investigación en sí, que trata de dar respuesta a la tesis planteada donde se proyecta la forma en que la democracia griega logra convertirse en el sistema político de Atenas y generar con ello un cambio estructural tanto en las vidas de los ciudadanos como las consecuencias y efectos que tuvo sobre la región . En el capítulo tercero, denominado parte pedagógica, analizaremos detalladamente los textos de estudio y recursos con los que cuenta y son utilizados por los alumnos y el profesor para el proceso de enseñanza aprendizaje. En el último capítulo canalizamos el propio aporte al proceso educativo y diseñando y desarrollando nuestra capacidad como docentes para afianzar los conocimientos que creemos necesarios con respecto al tema en cuestión. 7   
  • 8.   CAPÍTULO INTRODUCTORIO 8   
  • 9.   9   
  • 10.   Introducción El primer capítulo de este trabajo investigativo está centrado en determinar los planteamientos a seguir durante el desarrollo de “Democracia Griega, Origen de la Comunidad e Identidad Ateniense”. El objetivo del trabajo es desglosar la investigación y establecer los lineamientos a seguir a través del diseño de la indagación. Comenzaremos con una justificación a la investigación, donde daremos a conocer los principales motivos que guiaron nuestro camino hacia esta temática, los problemas que identificamos y las preguntas más adecuadas que los engloban. Luego, presentamos la tesis de la investigación, punto más relevante del sector pues la investigación se basa en ella, es decir, buscará fundamentar las ideas allí dispuestas. Los objetivos del trabajo por su parte, en relación con la tesis, plantearán que es lo que se pretende desarrollar. Los límites de la investigación como señala su nombre buscan establecer los parámetros que se desarrollarán en el tema. Mientras que la metodología establecida será de carácter exploratorio de las fuentes, que a su vez se dividen en primarias y secundarias, es decir en autores del periodo y contemporáneos. Luego el marco teórico y conceptual que simultáneamente explican la teoría y los principales conceptos a tratar. Para finalizar con las referencia bibliográficas y las discusiones de las mismas que buscan generar un acercamiento al problema indagatorio. 10   
  • 11.   1.1. Justificación de la Investigación La siguiente investigación historiográfica denominada “Democracia Griega, Origen de la Comunidad e Identidad Ateniense”, busca realizar un estudio de los elementos históricos y sociales que condujeron al surgimiento de la democracia y su organización dentro de la polis, que se contextualiza bajo el progreso de Grecia Antigua. Ahondaremos en la relación entre la comunidad, los ciudadanos y la polis, compuesta por sus instituciones, en especial como a través de la noción de identidad se forjó este innovador sistema de gobierno. Cómo los griegos de la Antigüedad consiguieron avanzar enormemente hacia el progreso de su pueblo, fundando una civilización de riqueza incalculable para el devenir de la humanidad, es uno de los cuestionamientos más recurrentes. Su desarrollo se despliega prácticamente en todas las áreas de estudio, es así que su trascendencia a la posteridad no se configura simplemente como un hecho anecdótico, sino como el resultado de un florecimiento transversal. Artistas, literatos, escultores e intelectuales clásicos reviven la gloria, la belleza y la virtud del helénico hasta el presente. Pero dentro de la importancia de este periodo, pretendemos enfocarnos al estudio de la política helena y al alcance que tuvo el pensamiento del periodo para su configuración, particularmente en la organización política y social que se generó con la aparición de la polis y posteriormente de la democracia como consecuente forma de gobierno. La Antigua Grecia se conoce como la cuna de la cultura occidental, pero es importante señalar que Grecia no se constituía como una nación o un estado 11   
  • 12.   único, más bien, corresponde a una serie de ciudades-estado, la mayoría independiente entre sí, con creencias y tradiciones incluso contrarias unas con otras. En efecto, la difusión de la democracia en Grecia Antigua se centra en la historia de la ciudad de Atenas y nuestra indagación será fijada en aquel pueblo. Este es el primer ensayo democrático del que la historia de la humanidad tenga registro y memoria, es el periodo en el que se comienza a testimoniar a través de documentos escritos la información hasta antes transmitida oralmente y constituye el mayor número de fuentes primarias conocido en el periodo, resultado por el cual, conocemos las principales concepciones de la época, así como el ideario y concepto democrático desarrollados en la polis griega, entendido como el espacio de tiempo desde fines del siglo VI a.C. al siglo IV a.C. La ciudad, en este periodo, comienza una transformación paulatina dentro de la política y la vida social de sus habitantes. Nace la democracia como forma de gobierno y se instaura poco a poco a través de una serie de reformas políticas, que no pretendían otra cosa que acabar con las diferencias entre ciudadanos, de manera que fueran iguales ante la ley y a la hora de tomar decisiones conforme a los intereses de la polis. La antigüedad griega ha jugado, durante siglos, un papel relevante en la educación y el aprendizaje de los estudiantes y del hombre en general, fueron ellos quienes vislumbraron en la educación un modo para formar y modelar al ciudadano, haciendo consciente el proceso del aprendizaje en el que el hombre era el centro. Jaeger afirma en la Paideia que, “la posición específica del helenismo en la historia de la educación, depende de la misma peculiaridad de su íntima organización, de la aspiración a la forma que domina no sólo las empresas artísticas, sino también todas las cosas de la vida y, además, de su sentido 12   
  • 13.   filosófico de lo universal, de su percepción de las leyes profundas que gobiernan la naturaleza humana y de las cuales derivan las normas que rigen la conducta individual y la estructura de la sociedad1”. La posición en el presente sistema educacional, se observa dentro de los planes y programas de Séptimo Año Básico, de donde extraeremos del contenido mínimo obligatorio la sub. Unidad “Reconocimiento del legado de la noción de ciudadanía del mundo clásico. Comparación entre los conceptos de ciudadanía, democracia, república e imperio entre el mundo clásico y la sociedad contemporánea”. Durante el avance de esta investigación intentaremos responder a la tesis planteada en nuestra investigación: La democracia griega se originó en Atenas, como resultado de una largo y progresivo cambio de mentalidad mística y religiosa a una lógica y real del espacio público con la consolidación de la polis, lo que provocó una sucesión de revueltas sociales, económicas y políticas del demos (pueblo), que se alzó contra el sistema aristocrático de poder, buscando una reivindicación del origen autóctono de su población. Logró generar una igualdad entre los ciudadanos mediante el ejercicio político procurado por la palabra , excluyendo del proceso, a los que no cumplan esta condición. Pero qué realmente conocemos de la democracia griega, esta investigación busca hacer comprender al lector el contexto social y cultural en que se desarrolla. Y a través de ella establecer las principales características del sistema como forma también de entrever el propio.                                                              1  JAEGER, Werner; Paideia: los ideales de  la cultura  griega, 2ª Ed. Fondo  de  Cultura Económica, México.  1962. Página 10.  13   
  • 14.   Nos concierne en el sentido que muchos de los vicios y problemas suscitados por la relación del hombre con la política, siguen presentándose muy similares como hace dos mil años atrás. Como señala Albano, “(…) no es que Aristóteles se haya anticipado a nuestro tiempo, sino que nuestro tiempo no ha logrado recoger el legado de preguntas ni ha podido avanzar mas allá todavía, y la prueba de nuestro atraso en ese sentido es la vigencia misma de una obra, que después de 2000 años transcurridos , logra incidir en nuestro tiempo de un modo que no parece advenir desde tan lejos2”. Dentro de la importancia del período, analizaremos temáticas que nos llevarán a entender y explicar el porqué del surgimiento de este sistema tan contemporáneamente validado, desde hace unas décadas a tras solamente. Además rescataremos el trabajo de los reformistas que fueron verdaderos forjadores de la democracia en la polis. Observaremos consecuentemente, que el principal aporte del periodo, no es comprender la democracia conceptualmente ni analizarla desde las perspectivas contemporáneas, sino analizar los elementos que permitieron su desarrollo y funcionamientos.                                                              2 PLATÓN. La  República. Universidad Nacional  Autónoma de  México 2ª Edición,  México, 2005  La  Política   de  Aristóteles,  Estudio Preliminar, Página 8.  14   
  • 15.   1.2 Formulación del problema de investigación El triunfo de la democracia ante la crisis de los demás proyectos políticos de la modernidad, -su último combatiente el comunismo, derrotado tras el término de la URSS y la caída del Muro de Berlín hace ya más de 20 años- la ha catapultado como “el sistema” que impera en la mayoría de los estados en el mundo, pues sería el más cercano al desarrollo de la evolución humana de la vida en comunidad. Hoy en día, el concepto de democracia es utilizado como una forma de legitimar casi cualquier tipo de gobierno, por ejemplo dentro de nuestro sistema político encontramos discursos de diferentes corrientes de derecha, de izquierda, de centro, radicales, etc., pero todos apelan a la democracia para validarse ante la ciudadanía, son democráticos todos. “La democracia abarca un amplio abanico de corrientes de pensamiento y de fuerzas históricas que lo mismo se inscriben en una crítica de izquierda de los límites de la sociedad capitalista, que en la defensa más enconada y definida del orden establecida. Desde la tradición de las llamadas democracias populares en el “socialismo real” , hasta la “democracia legal” de Reagan y Thatcher, está presente la misma reivindicación de los postulados democráticos…3 La población general por otra parte, entiende a la democracia desde la perspectiva de la igualdad, aunque esta no se refiere más que al hecho de ejercer el sufragio, es decir, el voto, relegando sus derechos de participación                                                              3  TEJADA, José Luís.  Las  Encrucijadas  de La  Democracia. Editorial  Universidad Autónoma de  Nuevo   León, 1996, España. Página 114.    15   
  • 16.   pues los representantes electos serán los encargados de tomar las decisiones por ellos. El concepto sufrió cambios importantísimos, desde la era de la Grecia Antigua, pues a la magnitud con que se mueve el mundo, hizo entrar en juego nuevos actores y nuevas formas de representación que distan mucho de los antiguos esquemas griegos y de su entorno real, hechos que han provocado una pérdida del sentido democrático de los griegos, así como una confusión entre términos que muchas veces nada tienen que ver. Por cierto, será de suma importancia esclarecer el funcionamiento de la democracia griega, pues constituye el primer experimento en esta materia, distante de las democracias actuales daremos cuenta de la verdadera naturaleza de esta concepción. Justificada a través de la relación establecida entre la comunidad, los ciudadanos y la política compuesta por sus instituciones, en relevancia por medio de la noción de identidad que germinó el proceso. Nuestra investigación busca desenmarañar que realmente se desprende de la democracia griega, teniendo ellos un sistema tan arraigado y clasista, incluso un sistema de esclavitud, cómo lograron generar un régimen democrático o con conciencia democrática, que posibilitaron el desarrollo e intervención de la comunidad de la Atenas, equilibrando las fuerzas de los diferentes grupos de poder. 16   
  • 17.   1.3 Preguntas de la investigación Es para ello necesario plantearse una serie de preguntas que dirigirán nuestra investigación: Pregunta Central: ¿Qué elementos históricos, sociales y culturales, dieron pie a la formación de la democracia como régimen de gobierno? ¿Qué rasgos identitarios y de comunidad se formaron a través de la democracia? ¿Qué consecuencias y qué efectos tuvo formación la democracia ateniense inmediatos y a largo plazo? Pregunta de enfoque curricular; De los elementos que se desprenden de la democracia griega ¿Qué rasgos sociales se pueden rescatar como parte de nuestra cultura en la actualidad nacional? Pregunta del enfoque didáctico; ¿Qué componentes sociales de la democracia griega, son las más importantes, para entender la formación de esta comunidad? 17   
  • 18.   2. Hipótesis de la investigación La democracia griega se originó en Atenas, como resultado de una largo y progresivo cambio de mentalidad mística y religiosa a una lógica y real del espacio público con la consolidación de la polis, lo que provocó una sucesión de revueltas sociales, económicas y políticas del demos (pueblo), que se alzó contra el sistema aristocrático de poder, buscando una reivindicación del origen autóctono de su población. Logró generar una igualdad entre los ciudadanos mediante el ejercicio político procurado por la palabra , excluyendo del proceso, a los que no cumplan esta condición. 3. Objetivos de la Investigación 3.1 Objetivo Central El objetivo central de nuestra investigación, es dar a conocer la verdadera naturaleza de la democracia griega, los hitos fundamentales que provocaron la formación de la ciudad democrática y la concepción de ella tuvieron los griegos. 3.2 Objetivos Específicos • Examinar y comprender la cosmovisión que rige al griego, ideario que facilitó y permitió la formación de una cultura cívica por parte del ciudadano heleno. 18   
  • 19.   • Identificar las principales características de la democracia griega en la que se encuentran insertos el demos. • Clasificar y analizar la configuración política griega desglosada en 3 conceptos principales que dirigían la investigación: Polis, Reforma e Configuración de la Identidad. 3.3 Objetivos Transversales • Valorar y comprender la importancia de las fuentes históricas en la configuración actual con que se rige la sociedad. • Ratifica y justifica la transcendencia de la democracia como medio para lograr el bien común de las masas. • Elaborar una propuesta de material didáctico teniendo en cuenta y como base el desarrollo de esta investigación. 4. Definición del área de estudio de la investigación El área de estudio que integra la investigación se enfoca netamente en el ámbito de la Historia Universal, y tiene como eje la Historia de la Grecia Antigua, temática desarrollada ampliamente por la historiografía y en particular el periodo que se tratará en la exploración, la época clásica, ya que es en este momento cuando se comienza a documentar la información por los ilustrados de la época, fuentes con las que se cuenta hasta el día de 19   
  • 20.   hoy y que utilizaremos durante el desarrollo del trabajo. Por otra parte no debemos olvidar a las ciencias políticas, pues el concepto democrático proviene de ese sector. 5. Metodología de la Investigación 5.1 Carácter de la Investigación Nuestra investigación se fundamentará en una metodología de carácter exploratorio, ya que utilizamos una serie de fuentes bibliográficas centradas en el estudio de los griegos y su democracia, recurriendo a fuentes de la época y a estudios posteriormente desarrollados, a través de las cuáles plasmaremos la problemática que resolveremos durante el desarrollo de esta investigación. 5.2 Tipología de la investigación “Democracia Griega, Origen de la Comunidad e Identidad Ateniense”, es una investigación de carácter descriptivo, analítico y resolutivo. Descriptivo y analítico, ya que busca representar y analizar cómo se plantea y cómo se manifiesta la democracia dentro de la sociedad de la Antigua Atenas y resolutivo, ya que busca valorar el resultado de esta investigación, dentro de los fines histórico, como también en la esfera curricular, evaluando los procesos y la influencia que estos pueden provocar en la comprensión y en el análisis del período en cuestión. 20   
  • 21.   5.3 Metodología de la Investigación La metodología que utilizaremos en la investigación que presentaremos a continuación será de carácter deductiva, es decir, desde el ámbito de lo general a sus particularidades. Introduciremos el tema presentando los principales rasgos a la comunidad griega y el periodo que sirvió como plataforma para la conformación de la democracia dentro de la polis, además analizaremos como influyeron los cambios provocados por esta irrupción en la vida de los ciudadanos y el pueblo en general. 5.4 Secuencia de la investigación La secuencia de la investigación se llevará a cabo de la siguiente manera: Como eje de la secuencia, utilizaremos el manual de Ramón Ruíz, conocido como “El Método Científico y sus Etapas”, dentro de las cuales analizaremos como primer punto a la Grecia Antigua de los siglos VI al IV a.C., periodo en el cual se desarrollo la democracia en esa civilización, recopilando y seleccionando y ordenando la fuentes que utilizaremos en nuestra investigación. 21   
  • 22.   5.5 Fuentes de la investigación Las fuentes que se utilizarán para el desarrollo de la siguiente investigación obedecen a dos principales, las fuentes primarias y secundarias. 5.5.1 Fuentes Primarias: Serán las que nos presentarán a la temática de Grecia Antigua desde primera fuente, un testimonio directo, destacando documentos originales inspiración de los filósofos de la época, que si bien en su mayoría no son considerados demócratas, podemos observar en ellos importantes cambios en su pensamiento así como en su concepción de mundo. Aristóteles. La Política. Ediciones Itmo S.A. Madrid, 2005 Platón. La República. Universidad Nacional Autónoma de México 2ª Edición, México, 2005 Tucídides. La Historia de la Guerra del Peloponeso. Ediciones Akal S.A., Madrid, 1989. Plutarco. Las Vidas Paralelas Tomo I. Editorial Nacional, España, 1821. 5.5.2 Fuentes Secundarias: Utilizaremos este recurso ejemplarizado en libros y publicaciones, críticas literarias, comentarios y análisis, contemporáneos a la época. 22   
  • 23.   Almandós Mora; Laura. Igualdad y diferencia en la democracia ateniense Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2003. Cartledger, Paul. Los Griegos. Tercera Edición, Barcelona, 2003. Del Rey Morotó, Javier. Democracia y Posmodernidad: Teoría General de la Información, Editorial Complutense, 1996, Madrid. Flores Farfán, Leticia. Atenas, Ciudad de Ateneas, Mito y Política en la Democracia Ateniense Antigua. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., 2006. Finley, M.I. La Grecia Antigua. Editorial Crítica, Barcelona, 2000. Forrest, W.G. Orígenes de la Democracia Griega. Ediciones Akal S.A., Madrid, 1988. Jaeger, Werner. Paideia. Los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura económico, México,2006. Gómez Espelosín, Los Griegos. Editorial Alianza, 2003 Mas Torres, Salvador. Ethos y Polis. Ediciones Itmo S.A., Madrid, 2003. Mossé, Claude. Historia de una democracia: Atenas. Ediciones Akal S.A., Madrid, 1987 23   
  • 24.   Requejo Coll, Ferran. Las Democracias 2ª Edición. Editorial Ariel S.A. 2008. Sancho Rocher, Laura (coordinadora). Filosofía y Democracia en Grecia Antigua. Universidad de Zaragoza, 2009, Zaragoza. Tejada, José Luís Las Encrucijadas de La Democracia. Editorial Universidad Autónoma de Nuevo León, 1996, España. Vernant, Jean Pierre. Entre mito y política. Fondo de Cultura Económica, México, 2002. Vidal-Naquet, Pierre. La Democracia Griega. Una Nueva Visión. Ediciones Akal S.A., Madrid, 1992. 6. Marco de Trabajo La democracia griega corresponde al primer experimento en esta materia, su contexto se desarrolla en la polis, es decir en la ciudad, estas eran administradas por su propia gente 24   
  • 25.   6.1 Marco Teórico A Grecia Clásica se le destaca por constituir una civilización extraordinaria, donde se desplegó un amplio desarrollo en torno al conocimiento en general, las artes, la educación, las ciencias, que experimentaron un crecimiento notable para el porvenir propio del griego como de la humanidad. Es así como hasta hoy muchos de estos preceptos se reconocen dentro de nuestra sociedad. Dentro de la amalgama de criterios, conocimientos y nociones que hemos heredado del mundo de los griegos, hay una serie de ellos incuestionables como el desarrollo de las ciencias exactas, como las matemáticas y sus teoremas, la física, entre otras; los cánones anacrónicos desarrollados por las artes reconocidos y valorizados por sus aportes esculturales y pictóricos, el desarrollo de la filosofía y el establecimiento del hombre como centro de su universo. A comienzos del siglo VI a.C. se comienza a desarrollar en Atenas, un nuevo sistema político, la democracia, movimiento que posibilitó no sólo la participación de los ciudadanos en la política de esta ciudad sino su intervención en ella, encaminando un florecimiento que la condujeron a convertirse en el imperio más importante del periodo en el Egeo. Este proceso no se llevó a cabo de un momento para otro, sino que fue resultado de una serie de controversias generadas por el empoderamiento de la aristocracia del sistema político y de las leyes. Relegando al pueblo a la última de las consideraciones que se planteaban. El conflicto provocó dentro de su historia momentos muy tensos, en instantes incluso de revueltas civiles, la aristocracia temerosa de los resultados que se provocarían 25   
  • 26.   comenzó a ceder espacios al demos, que ocasionó la intromisión total de estos en los asuntos públicos, el nuevo sistema resultaba consensuar las posturas y por lo mismo iniciar un proceso de consolidación de las instituciones democráticas. 6.2 Marco Conceptual Dentro de los conceptos que dirigirán la investigación encontramos: Atenas Antigua: Atenas es la polis griega más conocida del mundo heleno por occidente, pues es uno de los principales centros que dirigió la vida de grecia en general, una de las ciudades más antiguas, debe su nombre a la diosa protectora de la ciudad, Atenea, y se ubica a unos 20 kms del mar donde sentarían su poderio siglos después. Estaba bordeada por macizos montañosos que le brindaban cierta protección natural y aislamiento, figura que permitió el desarrollo de una población autócnona o por lo menos permanente en el tiempo sin mayores arribos de poblaciones extranjeras migantes como sucedió en otras ciudades-estados, esta situación provocará que a través de los siglos se origine un sentimiento identitario y de comunidad que permitirá el desarrollo del primer experimento democrático conocido por la historia del hombre. Espelosín afirma el rol que Atenas jugó dentro del periodo clásico y las consecuencias que se generaron como resultado de la hegemonía sobre el resto de la región del ática: 26   
  • 27.   “…como la quintaesencia de la cultura griega y como su imagen más característica y representativa, que ha predominado durante mucho tiempo y que todavía ocupa importantes parcelas de la imaginación moderna, viene de muy lejos. La hegemonía política de la ciudad, que alcanzó su cima en los momentos centrales del siglo V a.C, se vio precedida de una cierta supremacía comercial, puesta de manifiesto en la creciente imposición de su cerámica por numerosos rincones del Mediterráneo, superando el tradicional predominio de Corinto, que se convertiría a partir de entonces en una de sus más enconadas rivales. El desarrollo de géneros como la tragedia, la historia o la oratoria convirtió a la ciudad en el centro indiscutible de la literatura griega y los programas arquitectónicos impulsados por Pericles en la Acrópolis de Atenas la embellecieron de forma definitiva, poniéndola a la cabeza por su esplendor y magnificencia del resto de las ciudades griegas4”. Fue dentro de esta etapa que en Atenas, iniciado en el siglo V de Pericles, se inscribieron dentro de la historia las bases de la filosofía, la metafísica y la ideología política de la civilización. Este periodo de esplendor se caracteriza por los éxitos político, militares y culturales que permitieron el desarrollo de las artes y la implantación del racionalismo intelectual entre los ciudadanos que por medio de una serie de transformaciones del sistema político se logró la implantación de la democracia ateniense. Democracia Ateniense: Conceptualizar el término democracia, resulta muy difícil en nuestros días, pues la mayoría de las veces la teoría y la filosofía política no concuerdan en sus                                                              4  GÓMEZ  ESPELOSÍN, Los  Griegos. Editorial  Alianza, Madrid, 2003, página. 16  27   
  • 28.   definiciones o la teoría muchas veces no concuerda con el uso empírico del término, pues no existen o no podemos pretender que existan consensos. La Real Academia de la Lengua Española, por su parte, la define como: 1.-Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. 2.- Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado5. Ahora bien, la democracia fue un concepto ideado y fundado dentro de la polis griega de Atenas, y esta compuesta de una serie de vocablos de esta procedencia, “La palabra “democracia” se forma de los vocablos griegos demos (pueblo) y kratos (gobierno o poder), por lo que significa literalmente “gobierno de pueblo” o de la mayoría; y como la mayoría eran también pobres, a menudo se traducía como el gobierno de los pobres o de la muchedumbre”6. Nuestra investigación se concentrará en su estudio, ya que corresponde al primer experimento democrático de la historia y según nuestra propia percepción existe falacias elementales que han implantado un conocimiento cultural errado de este pueblo así como de Grecia. La democracia, se origina en Atenas entre los siglos VI y IV a.C. y se caracteriza por buscar una isonomía una igualdad ante la ley entre los ciudadanos, estos obedecen a un grupo exclusivo y excluyente, corresponden a los habitantes varones de la ciudad de Atenas, que ha nacido y vive en ella. Para denominarse ciudadano, se debía poseer padres en su misma condición, pertenecer a una familia ateniense y encontrarse en condición de libertad (no esclavo). Pero aún así esto fue un importante avance en esta materia pues                                                              5  Véase en Diccionario RAE, Democracia.  Disponible  en la   web en  http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura  6  Parga Iñiquez, Samuel. Manual  de  Filosofía 1. México, 2003. Página 73    28   
  • 29.   apelaba al sentido de pertenencia de identidad de la polis y no a las capacidades económicas de sus habitantes. 6.3 Límites de la Investigación. La Grecia Antigua, está compuesta por un periodo de tiempo muy prolongado son siglos y siglos de historia de la humanidad, pero el ciclo de la democracia no fue tan amplio, es por eso que abarcaremos la instauración y desarrollo de la democracia en la polis de Atenas que corresponden a los siglos VI al IV a.C. Cabe destacar que la investigación se centrará en la vida que se desarrolla en la polis como antecedente de la democracia, es decir, se centra en la conformación y actuar de la democracia dentro de la ciudad, incluyendo en ella las consecuencias que provocadas especialmente en temáticas militares o expansionistas que se generaron con la consolidación de la democracia. 7.1 Revisión Historiográfica La revisión historiográfica reconoce varias áreas de estudio, por una parte antecedentes y causas de la investigación que analizar la forma de vida de los griegos, el fin del sistema monárquico y el inicio de la polis: Cartledger, Paul. Los Griegos. Tercera Edición, Barcelona, 2003. Del Rey Morotó, Javier. Democracia y Posmodernidad: Teoría General de la Información, Editorial Complutense, 1996, Madrid. 29   
  • 30.   Flores Farfán, Leticia. Atenas, Ciudad de Ateneas, Mito y Política en la Democracia Ateniense Antigua. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., 2006. Finley, M.I. La Grecia Antigua. Editorial Crítica, Barcelona, 2000. Jaeger, Werner. Paideia. Los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura económico, México,2006. Gómez Espelosín, Los Griegos. Editorial Alianza, 2003 Requejo Coll, Ferran. Las Democracias 2ª Edición. Editorial Ariel S.A. 2008. Respecto a las reformas los más destacados son: Tucídides. La Historia de la Guerra del Peloponeso. Ediciones Akal S.A., Madrid, 1989. Plutarco. Las Vidas Paralelas Tomo I. Editorial Nacional, España, 1821. Almandós Mora; Laura. Igualdad y diferencia en la democracia ateniense Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2003. Cartledger, Paul. Los Griegos. Tercera Edición, Barcelona, 2003. Forrest, W.G. Orígenes de la Democracia Griega. Ediciones Akal S.A., Madrid, 1988. Mas Torres, Salvador. Ethos y Polis. Ediciones Itmo S.A., Madrid, 2003. Mossé, Claude. Historia de una democracia: Atenas. Ediciones Akal S.A., Madrid, 1987 30   
  • 31.   Vernant, Jean Pierre. Entre mito y política. Fondo de Cultura Económica, México, 2002. Respecto a las consecuencias y efectos, nos valdremos de, Tucídides. La Historia de la Guerra del Peloponeso. Ediciones Akal S.A., Madrid, 1989. Cartledger, Paul. Los Griegos. Tercera Edición, Barcelona, 2003. Del Rey Morotó, Javier. Democracia y Posmodernidad: Teoría General de la Información, Editorial Complutense, 1996, Madrid. Finley, M.I. La Grecia Antigua. Editorial Crítica, Barcelona, 2000. Gómez Espelosín, Los Griegos. Editorial Alianza, 2003 Mossé, Claude. Historia de una democracia: Atenas. Ediciones Akal S.A., Madrid, 1987 Requejo Coll, Ferran. Las Democracias 2ª Edición. Editorial Ariel S.A. 2008. 7. 2 Discusión Bibliográfica Dentro de la discusión bibliográfica de la temática, se desprenden dos visiones contrarias, una se refiere a la sobrevaloración de occidente por la democracia griega, plantea que esta versión sólo logro preponderancia en Atenas y que contrario a lo que se piensa generó exclusión dentro de la propia comunidad y sometimiento para el resto de las polis. 31   
  • 32.   Gómez Espelosín, en “Los Griegos” , señala que ellos no habrían entendido el significado de lo que estaban desarrollando, es decir sería un proceso que no tenia como fin lo conseguido, que existe una sobrevaloración del producto, germinado imaginativamente siglos después para justificar otros procesos. . “La imagen ideal de Grecia hunde sus raíces en toda una tradición favorable que desde el renacimiento la ensalzo como cultura ejemplar y hegemónica situándola por completo al margen de la historia como un verdadero milagro surgido en medio de la nada en una tierra que no contaba con las condiciones adecuadas7”. “ “la naturaleza bien distinta de los dos tipos de sistemas, el que imperó en su día en Atenas y el que domina en la actualidad por casi todas partes del mundo, hace del todo inviable cualquier intento de establecer una vinculación directa, en forma de legado, entre ambos. El contexto del sistema político ateniense era fundamentalmente ajeno a los valores democráticos modernos, surgidos en parte de la Revolución Francesa. Aunque la libertad de los ciudadanos era un ideal fundamental del sistema, la pertenencia a este grupo selecto de individuos estaba restringida por cuestiones como la descendencia y el género. Platón por su parte en “La República”, sostiene que la mejor forma de gobierno a la que pueden optar los hombres es la aristocracia, en contraposición con otras degradas, que seria el caso de la democracia, pero no una aristocracia nobiliaria por sangre sino por intelectualidad, por sabiduría, por ideas y conocimientos, es decir, un gobierno de los mejores. “Un gobierno es estable y fuerte cuando constituye con arreglos desde esos principios. De esta manera, el poder queda siempre en manos de aquellos que resultan ser más dignos, y el pueblo no reprocha ni desconfía de los hombres merecedores del elogio, y mucho menos por quienes voluntariamente , por medio del voto, han decidido que ocupen los cargos. Esta combinación también satisface a los hombres                                                              7  GÓMEZ  ESPELOSÍN, Los  Griegos. Editorial  Alianza, Madrid, 2003. Página 64.  32   
  • 33.   nobles, porque no serán gobernados por hombres inferiores a ellos, y gobernarán con equidad, ya que deben ser responsables de su desempeño, ante ciudadanos que pertenecen a una clase diferente a la suya8. Paul Cartledger, plantea que las comparaciones entre democracias son irrelevante e innecesarias, pues ambas corresponden a elementos diferentes “Lo que nosotros denominamos democracia –un sistema en el cual otorgamos la dirección de los asuntos públicos a unos pocos representantes que rara vez están sometidos a un control inmediato- los antiguos griegos lo considerarían una oligarquía, otra palabra política derivada del griego y que significa “gobierno de unos pocos”. Lo que nosotros llamamos monarquía, ellos no lo hubieran reconocido de ningún modo como una forma de gobierno político legítima y significativa. Las coincidencias de identidad en el vocabulario pueden indicar una herencia cultural compartida y al mismo tiempo disfrazar un profundo abismo cultural”9. Vernant, Jean Pierre. Entre mito y política, señala que existe una gran la relación entre la política ateniense, el desarrollo de la polis y los géneros literarios de su época, que serían los métodos difusores del pensamiento y valores democrático dentro de la polis: “ la indagación científica sobre la antigua Grecia, Dno se limita ni a lo religioso ni a lo mítico. Esta indagación esta orientada                                                              8  PLATÓN. La  República. Universidad Nacional  Autónoma de  México 2ª Edición,  México, 2005 . p 238.       9  Cartledger, Paul. Los  Griegos. Tercera Edición, Barcelona,  2003. Página 28.  33   
  • 34.   desde un principio a desarrollarse en la dirección de lo político, de cuya emergencia busca asir las condiciones, marcando la serie de innovaciones sociales y mentales a las que, junto con el nacimiento de la ciudad como forma de vida colectiva, está ligado su surgimiento. El terreno de la Antigüedad debía dar al historiador la ocasión de cercar mejor las fronteras que separan el pensamiento mítico-religioso de la racionalidad griega comprometida con lo político, asociado a él en la medida en que esta es hija de la polis ”. Vernant señala, “…con la democracia ateniense, nuestra historia conoce un giro decisivo del que somos, incluso hoy, herederos. Por cierto, todavía se trata de una democracia muy restringida: ni las mujeres, ni los extranjeros residentes, ni los esclavos son admitidos a formar parte de ella, pero, desde el siglo V, es posible filosofar sobre la democracia en el sentido pleno del término. Esto es lo que hizo Protágoras de Abdera. Proponemos conmemorar solemnemente este nacimiento, reflexionando en conjunto sobre lo que fue la democracia ateniense y sobre lo que la nuestra le debe”10. Por otra parte, Sancho Rocher, identifica la democracia La democracia antigua no parece haber formulado jamás un principio fundador semejante. Lo que comparten ambos momento históricos es la conciencia de la necesidad en ciertos derechos o libertades innatas, que se formulaban para ser opuestos a la tradición de la soberanía monárquica por derecho divino. Pero la antigua democracia no había surgido frente al estado opresor, al que hubiera que poner a distancia de una sociedad civil que                                                              10  VERNANT, Jean Pierre. Entre  mito y    política. Fondo  de  Cultura Económica,  México, 2002. Página 91.  34   
  • 35.   careciera de derechos sino como una reacción al ejercito arbitrario del poder de la minoría o del tirano11. Vernant, Jean Pierre. Entre mito y política, señala que existe una gran la relación entre la política ateniense, el desarrollo de la polis y los géneros literarios de su época, que serían los métodos difusores del pensamiento y valores democrático dentro de la polis: “ la indagación científica sobre la antigua Grecia, Dno se limita ni a lo religioso ni a lo mítico. Esta indagación esta orientada desde un principio a desarrollarse en la dirección de lo político, de cuya emergencia busca asir las condiciones, marcando la serie de innovaciones sociales y mentales a las que, junto con el nacimiento de la ciudad como forma de vida colectiva, está ligado su surgimiento. El terreno de la Antigüedad debía dar al historiador la ocasión de cercar mejor las fronteras que separan el pensamiento mítico-religioso de la racionalidad griega comprometida con lo político, asociado a él en la medida en que esta es hija de la polis12”. Mossé, Claude. Historia de una democracia: Atenas. Destaca el carácter político de los griegos a través de sus reformas e indaga el cuestionamiento a la esclavitud que se les hace: “ Los atenienses, sobre todo, fueron ciudadanos y ello constituyó la grandeza de su propia ciudad. Poco importa que sus ciudadanos fueran una mínima parte, quizá un décimo, de la población del Ática. El problema del carácter esclavista de la sociedad es un falso problema, entorno al que se han enfrentado generaciones de historiadores y debe ser descartado de una vez por todas… no es menos cierto que gran parte de la actividad económica de la ciudad, reposaba en el trabajo de millares de                                                              11  Sancho Rocher,  Laura (coordinadora). Filosofía  y Democracia en  Grecia  Antigua. Universidad  de  Zaragoza, 2009,  Zaragoza. Página 231.  12  VERNANT, Jean Pierre. Entre  mito y    política. Fondo  de  Cultura Económica,  México, 2002. Página 11.  35   
  • 36.   esclavos que estuvieran mejor tratados que en otros sitios, pero que estaban excluidos de la comunidad de ciudadanos, y esta comunidad era la que constituía la ciudad… formar parte de ella significaba que se estaba dispuesto a defenderla, pero también se tenia la esperanza de compartir sus frutos, y por ello la importancia que el grupo permaneciera cerrado…13”                                                              13  MOSSE, Claude. Historia de  una democracia: Atenas. Ediciones Akal S.A., Madrid, 1987, P 141    36   
  • 37.   Capítulo Histórico 37   
  • 38.   1.1 INTRODUCCIÓN La democracia griega ha sido y es uno de los conceptos más manoseados y cuestionados por los autores de todos los tiempos, quienes analizaron esta forma política de gobierno, buscando dar respuesta a sus cuestionamientos sobre el modo en que los helenos lograron su formación y si corresponde o se aproxima a las directrices realmente utilizadas en estos días por los estados conocidos como democráticos. Ya desde la época del renacimiento fue revalidada y revalorada nuevamente como régimen de gobierno, que es uno de los sustentos que dan origen a la idea de que los griegos son precursores de nuestra cultura y sistema político, como señala Espelosín “Tradicionalmente se ha señalado a los griegos como los creadores he impulsores de las ideas y los valores fundamentales que han configurado nuestra civilización14”. Basados en esta idea, del ser el pueblo fundador de la democracia es objeto de innumerables estudios, unos con la intención de afirmar y otros de negar esta posición de fundadores de nuestra civilización, al respecto Espelosín indica, “En el imaginario colectivo occidental los griegos aparecen como un pueblo singular y diferente de los de su entorno que fue capaz de crear los patrones definitivos de belleza que todavía rigen la mayor parte de nuestro código estético, de articular un sistema político como la democracia en el que la libertad y la igualdad ante la ley constituyen sus rasgos característicos y que ha marcado la pauta a seguir para las sociedades modernas15”. Muchas han sido las lecturas de esta sociedad, lo que derivó en una serie de construcciones sobre Grecia que no tenia mucho que ver con la realidad del                                                              14  GÓMEZ  ESPELOSÍN, Los  Griegos. Editorial  Alianza, Madrid, 2003, página 18.  15  GÓMEZ  ESPELOSÍN, Los  Griegos. Editorial  Alianza, Madrid, 2003, página 27.  38   
  • 39.   pueblo griego, se les dio una connotación de pueblo casi mágico e iluminado y diferente de los de su entorno y su tiempo, al que se le atribuyeron una serie de cualidades que no tienen sustento histórico y que no son comprobables a través de los documentos existentes de la época ni tampoco en ninguna evidencia material en cuanto a la arquitectura o el arte o a la educación griega. Es decir Grecia ha sido objeto de una construcción imaginaria posterior que resulta ser ficticia en muchos aspectos Pero aunque no tienen mucho que ver, la democracia ateniense surge al igual que la democracia contemporánea frente a la insatisfacción y el descontento de la población ante el sistema imperante, en ellas existió algún punto en común que volvió insostenible al antiguo régimen, creando un abismo entre lo ya establecido y lo moderno e innovador, que logró que los individuos se abrieran a las posibilidades de replantearse su situación, su realidad como individuo y ser político-social. “En ambos casos, asistimos al reconocimiento incipiente de que la fuente de la ley es la sociedad misma, que somos nosotros quienes hacemos nuestras propias leyes (…)de discutir y poner en cuestión la institución existente de la sociedad, que ya no es sagrada, o al menos no de la misma forma que antes16”. La visión que los griegos tenían de la democracia era que esta no debe entenderse como un concepto absoluto y rígido. Sino más bien un concepto capaz de transformarse y de adaptarse a las nuevas demandas de la sociedad. “Tucídides creía que la naturaleza humana y el bien del hombre sólo se pueden conocer históricamente: no existen verdades estáticas acerca                                                              16 CASTORIADIS, Cornelius. Ascenso  de  la Insignificancia. Ediciones Cátedra S.A., Madrid, 1998,  Página. 159  39   
  • 40.   de los hombres, sino sólo experiencias de ellos y comprensión de situaciones17”. Aunque no conocemos en concreto cuándo se comenzó a utilizar este término para definir aquella forma de organización innovadora de los griegos llamada democracia, se hace alusión al periodo contemplado desde fines del siglo VI a.C. al siglo IV a.C. Durante el desarrollo de este capítulo, buscaremos dar respuesta a la hipótesis ya planteada, comenzaremos señalando los antecedentes que dieron origen a la problemática, descaremos brevemente de la caída del sistema palatino anterior, destacando los principales elementos que lo constituían y los motivos te generaron fin; la visión general del periodo a la Hélade y la estructura social antes de los reformistas democráticos. En la segunda parte del capítulo examinaremos el desarrollo de la problemática, exponiendo y analizando los principales hechos que produjeron la consolidación de la democracia en Atenas, por medio de una revisión a la polis, a los reformistas principales del periodo y al cambio de pensamiento experimentado. Para finalizar, expondremos las principales consecuencias y efectos producidos por la instauración de la democracia en la polis.                                                              17  DEL  REY MORATÓ, Javier. Democracia y  Posmodernidad: Teoría  General  de  la  Información, Editorial   Complutense,1996, Madrid. Página 94.  40   
  • 41.   2. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMATICA 2.1 Caída del Sistema Monárquico El proceso que generó la formación y fundación de la ciudad, se debió al agotamiento del sistema anterior de la época antigua de Grecia, hasta entonces los pueblos estaban sometidas a un orden jerárquico, que se produjo con la prosperidad de los palacios y que afianzó la unidad cultural en Egeo. A la cabeza se encontraba el soberano o rey, que dominaban a la sociedad, pues poseían un lazo o relación con lo divino, otorgándole sabiduría y legitimidad a su poder por sobre la masa en la toma de decisiones, pues el rey era la fuente del decir de los dioses, que lo utilizaban como su instrumento “…Zeus es una autoridad ante la cual todo se inclina. “Padre de todos los dioses y de los hombres”, Zeus ejerce sobre ellos un poder patriarcal, al estilo de los reyes micénicos de la Edad de Bronce. Homero relata que cada ocho años, es decir, cada centenar de meses, Minos veía a Zeus, su padre, y recibía de él sus leyes18”. Además del rey, en algunos palacios existe otro centro de poder del que emanan cierta decisiones, la clase o sociedad aristocrática, conocidas con el cargo funcionario, el basileus, que se cree se favoreció con la posesión de tierras y de su condición paulatinamente. Las comunidades rurales de los palacios constituían un grupo un tanto independiente de la institución, pues a pesar de sus contribuciones y tributaciones a palacios, poseían un kerosija o consejo de ancianos, “conformado por los jefes de las casa más poderosas, que colaboraron en la toma de                                                              18  FLORES Farfán, Leticia. Atenas, Ciudad de Ateneas,  Mito y  Política en la  Democracia  Ateniense  Antigua.  Universidad Nacional  Autónoma de  México, México,  D.F., 2006, página 88.  41   
  • 42.   decisiones con respecto al dominio rural19”, que se presume posibilitó junto a otros factores económicos, políticos y sociales la caída de la realeza micénica y la fututa conformación de Polis. En el siglo VII a.C. aproximadamente, el cargo del rey aun existía pero la monarquía había dejado de hacerlo, lo había tomado el basileus, pero su poder no era amplio y aun peor para él lo fue perdiendo. Su operancia se centraba básicamente en cuestiones de índole religiosa y tradicional. Pero es en esta época que se crea el arcontado donde el basileus ocupa el cargo principal, que gradualmente con las reformas de la democracia perderá toda su preponderancia. Leticia Flores, relata una serie de acontecimientos que favorecieron la desaparición de estos grandes palacios: “La economía palatina desapareció y fue remplazada por una economía puramente agrícola, se fracturó la división y especialización del trabajo y se perdió el empleo de la mano de obra servil. El contacto con oriente se fracturó. La metalurgia del hierro sucedió a la del bronce. Las costumbres funerarias reemplazaron la inhumación por el crematorio. La cerámica abandonó las escenas de vida animal y vegetal y adoptó la decoración geométrica. Desapareció el término wanax del vocabulario político y quedó solo el de basileus que designa más que a una persona que concentre el poder, una categoría de grandes que se sitúan al mismo nivel en la cúspide social, en los nuevos reinos20”. Surge de esta manera con una gran crisis social, económica y política, que cuestiona todo lo pasado lo anterior y busca así un nuevo devenir                                                              19  FLORES Farfán, Leticia. Atenas, Ciudad de Ateneas,  Mito y  Política en la  Democracia  Ateniense  Antigua.  Universidad Nacional  Autónoma de  México, México,  D.F., 2006, página 95.  20  FLORES Farfán, Leticia. Atenas, Ciudad de Ateneas,  Mito y  Política en la  Democracia  Ateniense  Antigua.  Universidad Nacional  Autónoma de  México, México,  D.F., 2006, página 100.  42   
  • 43.   propio para cada pueblo, una civilización que gestará cautelosamente el origen de la polis. 2.2 Visión de la democracia en la Hélade Muy contrariamente como se ha configurado en el imaginario colectivo la Grecia Clásica no contaba con un territorio unificado políticamente como en la actualidad, es decir, no constituía un estado o nación identitaria para los que reconocemos hoy geográficamente como griegos. La propia existencia de Grecia como tal es una invención posterior, puesto que los griegos jamás utilizaron este término para denominarse a sí mismos. En su lugar, fue utilizada la palabra Hélade, que denominaba más bien una unidad cultural, que una entidad territorial y política. Cada ciudad griega gozaba de autonomía con respecto a las demás, en efecto, a pesar de su cercanía, las diferencias eran demasiado relevantes para configurar una unidad. Consta pues que los griegos no se admitían parte de un sistema distintivo de gobierno o régimen político, aunque existían creencias, sistemas de vida, tradiciones y ritos muy similares, la rivalidad entre ellas en momento fue más grande que el hecho de conformar una nación o comunidad, sobre todo por las diferencias políticas entre unas con otras - oligarquías, tiranías, democracia-, de hay el término ciudades-estado que aunque fue acuñado mucho más tarde con Renacimiento haciendo alusión a las ciudades italianas de la época ( 1100 d. C) esclarece la condición independiente de ellas. Ni siquiera en momentos donde se hubiera esperado que los diferentes pueblos se unieran para alcanzar el bien común, como es el caso de aquellos momentos en que se veían amenazadas sus fronteras por los bárbaros, los pueblos griegos preferían soportar la sumisión que pensar en generar alianzas con sus vecinos con quienes mantenían rencillas históricas, y las 43   
  • 44.   veces que se produjo, duraron muy poco, mientras se mantuvo la amenaza latente. Lo que nos demuestra una realidad completamente diferente a la tradicionalmente se ha presentado. Ciertamente, cuando nos referimos a la democracia griega, en realidad hablamos del sistema de gobierno de los atenienses, es decir, no fue característico de la gran parte de las polis en general, es más, sería inadecuado representar al conjunto de la región de la hélade bajo esta fachada, ya que fue sólo en este pueblo donde se fundó, consolidó y gozó de estabilidad como régimen político en contraposición con la mayoría de las poleis griegas inestables en todo este periodo clásico, que oscilaban ente tiranias, oligarquías y democracias. El desconocimiento histórico de esta región, ha provocado confusiones difíciles de desarraigar de la creencia popular de la sociedad en general. “La diversidad constituye, en suma, la característica más definitoria de la civilización griega en todos los terrenos, por encima de la falsa impresión de uniformidad que han producido siglos y siglos de idealización de una cultura elevada a los altares de una forma indiscriminada y acrítica, sacada a la fuerza de los caminos habituales de la historia para convertirla en un modelo político, social, moral y artístico del que derivan todavía hoy numerosos malentendidos21”. 2.3 Estructura Social Ateniense A la implementación del sistema de la polis en el siglo VIII aproximadamente, se conservaron ciertos patrones o modelos de las sociedades antiguas, heredados esencialmente de sus colonizadores micénicos y dorios. Dentro de este sistema                                                              21 GOMEZ ESPELOSIN, Los  Griegos. Editorial  Alianza, 2003 Página 15.   44   
  • 45.   la unidad básica social de los griegos era la familia u oikia compuesta por el hombre y su descendencia masculina, hijos y nietos, esta institución era la encargada de proveer económicamente a la familia y de organizar cohesivamente los valores éticos, las creencia y la relación con los dioses22 de su agrupación. Sobre esta institución se presenta el gene o clan, que no era más que la unión de varias familias emparentadas, todas tenían un antepasado común, mucha veces incluso se creía que este antepasado era de origen mítico como un dios o un héroe antiguo de la ciudad, lo que implicaba una mayor jerarquía entre los demás genes. Sobre la unidad de genes, se distinguen las fratrias que corresponden a la agrupación de estos, es decir a un parentesco mucho mayor, más arcaico y difícil de probar, pero establecido desde hace tanto que no es necesario que eso suceda. Las fratrias se unían en tres o cuatro tribus dependiendo de si su origen era dorio o jonio. La estructura seguirá presente dentro de todo el desarrollo democrático de la política, pues el proceso de las reformas del sistema constituye un hecho vinculante la estructura social; hasta este momento, el gobierno de turno de la polis dirigido o por la aristocracia o por una tiranía griega organizaba la población (principalmente por la primera, la tiranía muchas veces en busca del favor del pueblo hubo de ceder en la estructura y reivindicar al pueblo para evitar su sublevación o guerra civil), determinando el rol que cada uno cumplía dentro de la sociedad hasta entonces, por un respondía a un asunto socio militar, es decir de organizar a la población de acuerdo al papel que jugarían en batalla, que por supuesto determinaba el valor y astucia del hombre griego signos que nos permitían glorificar los más avezados guerreros, estos siempre                                                              22 ROLDÁN, José  Manuel. Historia de  Grecia Antigua. Ediciones  Universidad de Salamanca, 1998. Página  82.  45   
  • 46.   pertenecieron a la aristocracia (los demás grupos, tenían un lugar secundario en batalla). Esta situación cambió rotundamente con las reformas, que dieron paso al gobierno del pueblo –aunque siguió orientado por la aristocracia, en veces más minuciosa que el propio pueblo-. Los cargos dentro de la milicia se fueron ampliando a casi todos los grupos de la sociedad, se implantó una redivisión a la misma para saber quien debería aportar más a la milicia o menos de acuerdo a sus capacidades económicas. Paulatinamente esta estructura se fue fracturando para terminar finalmente con un gobierno dirigido por todos sus ciudadanos y trasladando el objeto de discriminación al no ateniense, al extranjero dentro de su población. 3. CAUSAS 3.1 Atenas, Fundación de la Polis El proceso que generó de formación y fundación de la ciudad, se debió al agotamiento del sistema anterior palatino, hasta entonces la ciudad estaba sometida a un orden jerárquico, a su cabeza se encontraba el soberano, el rey, o un grupo minoritario selecto que dominaban a la sociedad, pues poseían un lazo o relación con lo divino, que les otorgaba legitimidad y poder por sobre la masa en la toma de decisiones. Los ciudadanos de Atenas, a pesar de sus diferencias, dadas principalmente de cuna y de recursos materiales, se sienten de alguna forma similares entre sí. Bajo esta premisa se funda la polis como unidad estructurante. Finley, dentro de su relato señala que, los propios antiguos tenían la firme convicción de 46   
  • 47.   que la vida civilizada sólo podía pensarse en y por las ciudades. De ahí el crecimiento de las ciudades, acompañando regular e inexorablemente la expansión de la civilización griega23. Dentro de su configuración, comienzan a generarse cambios en las concepciones sociales y políticas de los atenienses, vínculo que generará una relación recíproca entre iguales, es decir entre los ciudadanos, que sustituirá a las antiguas relaciones jerárquicas heredadas de los micénicos hasta ese momento dirigidas por las monarquías. De hecho el mismo autor, señala que tanto “Para Aristóteles, como para Platón antes que él, la polis surgió debido a la incapacidad de las dos formas anteriores de asociación humana, la familia y la agrupación de parentesco más extensa, de satisfacer todas las necesidades legítimas de sus miembros. El objetivo era la autosuficiencia, la autarquía, y una polis convenientemente estructurada y constituida sería capaz de conseguir de esta meta, salvo por la inevitable falta de recursos naturales esenciales (y sólo para ello) se podría admitir el comercio exterior24”. El principal cambio está dado la ubicación del poder o soberanía, arché, antes en manos del monarca, sufre un transformación profunda. Al no existir el soberano quien era el depositario de la sabiduría divina ni encontrarse este poder al interior del palacio, pues este tampoco existe ya como institución, el arché queda suspendido en el espacio será dentro de la polis, guiado entonces por los propios miembros de la polis y para evitar los empoderamiento de él, los griegos plantearon que, su comunidad asumía la forma de un círculo en que todo el poder que residía se encontraba en el centro, de manera tal que, todos tuvieran igualdad de condiciones para acceder al poder, pues se encontrarían a la misma distancia. Literalmente quedó establecido de esta                                                              23 FINLEY, M.I. La  Grecia Antigua. Editorial  Crítica, Barcelona, 2000. Página 35.  24  FINLEY, M.I. La  Grecia Antigua. Editorial  Crítica, Barcelona, 2000.  Página  35.  47   
  • 48.   manera, en el centro de la vida misma de la comunidad en el centro cívico, en el ágora, ya que en este lugar todos tendrán posibilidad de redirigir su propio destino. La polis, afirma Flores Farfán, “deriva ella misma de una raíz que significa muro. Y estos límites no se establecen simplemente como marca de seguridad, contra los potenciales ataques de otras naciones, sino como forma de institucionar al interior mismo de la ciudad, los lazos simbólicos que los mantiene unidos, las condiciones para ser ciudadano, el ejercicio de la libertad y el acatamiento de las leyes25”. Pero este proceso no fue una idea completamente original del hombre heleno. Las raíces griegas de la democracia, no fueron puras ni sólo del imaginario del griego, sino que los filósofos y políticos de la Antigua Grecia tuvieron una influencia importante de sus último colonizadores hasta ese momento, la cultura Jónica. “El papel de los jonios en el desarrollo de la historia del espíritu griego ha sido el de liberar las fuerzas individuales, aún en el campo político. Pero los estados coloniales de jonia no poseyeron la amplitud de organizar estas nuevas fuerzas y de reforzarse mediante ellas26”. Es decir, los griegos encontraron los elementos necesarios para llevar a cabo su ideas civiles y sociales, nueva perspectiva que generó otros importantes cambios en la manera de relacionarse. Uno de los elementos más importantes fue el cambio generado a través del Diké, o justicia, concepto que se entiende como darle a cada uno lo suyo y buscaba generar una igualdad entre los ciudadanos atenienses. Este recurso                                                              25  FLORES Farfán, Leticia. Atenas, Ciudad de Ateneas,  Mito y  Política en la  Democracia  Ateniense  Antigua.  Universidad Nacional  Autónoma de  México, México,  D.F., 2006, página 103.  26  JAEGER, Werner; Paideia: los ideales de  la cultura  griega, 2ª Ed. Fondo  de  Cultura Económica, México  1962. Página 103.  48   
  • 49.   era manejado por la aristocracia, quien debía encargarse de su cumplimiento y mantener así la estabilidad, los ciudadanos se vieron perjudicados por las leyes de este grupo, que buscaban más beneficios propios perjudicando a sus pares ciudadanos, es así como su función fue desacreditada por generar más desigualdades. Respecto al ciudadano mismo, su valoración tenia directa relación con la familia o gen al que pertenecía y de su capacidad de sobresalir del resto, esto era fijado por una serie las virtudes que debía poseer, se esperaba un estereotipo capaz de conjugar en él un heroísmo guerrero y cortesano, la elocuencia y la excelencia propia de ciudadano a cambio de ello obtendría distinción y gloria entre sus pares o el demos. Por lo mismo la aristocracia siempre tuvo más posibilidades de sobresalir entre los demás atenienses y ocupó hasta este momento histórico los principales cargos en la administración de la ciudad. Una de las transformaciones más profundas abarca este contexto, ya que a través de una sucesión de reformas impulsadas por los principales arcontes, los ciudadanos de las diferentes fratrias fueron adquiriendo vocería y participación en la toma decisiones por y para la comunidad. También, hubo un cambio notable respecto del ejercicio del poder que comienza a ser más limitado y controlado por los mismos atenienses. Ello sumado a un impulso importantísimo de la educación y del pensamiento lógico y racional, “un proceso que marca una inflexión de carácter racionalista y laica tanto en las teorías que intentan seguir legitimando las estructuras y los procedimientos de la toma de decisiones…27 que generó un abandono progresivo de las conductas y costumbres religiosas y subjetivas relacionadas con la vida en comunidad, pero sin involucrar en ello las creencias propias de cada familia y de la vida en particular. “Piénsese en la importancia de la                                                              27 TEJADA, José Luís.  Las  Encrucijadas  de La  Democracia. Editorial  Universidad Autónoma de  Nuevo  León,  1996, España. Página 114.  49   
  • 50.   adivinación en la vida política de los griegos. Los procedimientos religiosos, que en su origen tenían valor por si mismo, se convierten, dentro del cuadro del derecho, en introductores de instancias. Asimismo, ritos como el sacrificio y el juramento, a los cuales quedan sometidos los magistrados cuando toman posesión del cargo constituyen el esquema formal y no el resorte interno de la vida política. En este sentido, hay verdadera secularización o independencia de la religiosa)28”. Se establece así el carácter político del ciudadano y se establece como norma fundamental la idea de que la sociedad debe vivir en base a un equilibrio ante la ley, a la isonomía entre los hombres, que no es más que la igualdad de participación de todos los ciudadanos en el ejercicio del poder, igualdad de los derechos civiles y políticos, tanto para los gobernados como para los encargados de gobernar. Y de la isagoría, la igualdad de los ciudadanos en expresar su opinión la palabra, en la plaza pública. Para esto, el kratos o el poder de dominación o gobierno, no podrá estar en manos de nadie en particular, debe estar depositado en el centro. De allí el significado de la palabra… “democracia se forma de los vocablos griegos demos (pueblo) y kratos (gobierno o poder), por lo que significa literalmente “gobierno de pueblo” o de la mayoría; y como la mayoría eran también pobres, a menudo se traducía como el gobierno de los pobres o de la muchedumbre29”.                                                              28  VERNANT,  Jean Pierre. Entre  mito y    política. Fondo  de  Cultura Económica,  México, 2002. Página 163.  29  PARGA Iñiquez, Samuel. Manual  de  Filosofía 1. México, 2003. Página 70.  50   
  • 51.   3.2 La Polis Democrática “La democracia griega constituye el primer experimento democrático en la historia de la humanidad. Con él surgieron también las primeras reflexiones acerca de sus ventajas e inconvenientes , así como de sus posibles soluciones dirigidas a minimizar sus tendencias negativas y a potenciar sus efectos positivos30”. Ciertamente, la democracia griega se desarrollo hace ya unos 2500 atrás, obviamente desde tal perspectiva queda claro que el contexto en el que se desarrollo y proliferó dista mucho de lo que nosotros conocemos como tal, incluso de las hace doscientos años, con la revolución francesa. Lo que ha generado una problemática referente al concepto pues lo que para nosotros representa un modelo, no concuerda con el griego. Según Paul Cartledger, “Lo que nosotros denominamos democracia –un sistema en el cual otorgamos la dirección de los asuntos públicos a unos pocos representantes que rara vez están sometidos a un control inmediato- los antiguos griegos lo considerarían una oligarquía, otra palabra política derivada del griego y que significa “gobierno de unos pocos”. Lo que nosotros llamamos monarquía, ellos no lo hubieran reconocido de ningún modo como una forma de gobierno político legítima y significativa. Las coincidencias de identidad en el vocabulario pueden indicar una herencia cultural compartida y al mismo tiempo disfrazar un profundo abismo cultural”31. La democracia de los griegos se reconoce como directa, entendiéndose por tal, que son los mismos individuos los que participan en el gobierno sin                                                              30 CAJADE,  Sonia. Democracia  y  Europa  en  Ortega y Gasset. Universidad de  Santiago  de  Compostela,  España, 1927.  Página 2.  31  Cartledger, Paul. Los  Griegos. Tercera Edición, Barcelona,  2003. Página 28.  51   
  • 52.   mediación de un representante. Por otra parte en la antigua democracia la actividad política está circunscrita dentro de la ciudad, de la polis, ello constituye su universo de acción y por tanto los temas a los que hacían alusión en sus asambleas eran conocidos por una gran cantidad de ciudadanos, sino por todos. Pero este proceso involucra un cambio radical en la vida y costumbres del griego, que para ejercer sus derechos de participación debe contar con mucho tiempo libre, con el que no cuenta, pues la función primaria del ateniense, es mantener y alimentar el hogar y a sus integrantes, para eso en su mayoría los ciudadanos se dedican a actividades agrícolas, pero por la duración de estos productos (alimentos de consumo inmediato o de corta duración) debe concentrar sus tareas diariamente en el campo. La actividad democrática requiere una gran cantidad de horas diarias para los alegatos y decisiones a tomar, además no habría posibilidad de ser parte de las instituciones que en su mayoría requerían una completa organización de tiempo. Descrito el antecedente, el griego se enfrenta a una disyuntiva, qué hacer. Rompe entonces sus esquemas y se provoca una ruptura entre el espacio privado y el público, el ciudadano delega sus responsabilidades a los miembros del hogar: esclavos, hijos, mujeres y se transforma desde su perspectiva al espacio público al que dedica todas sus energías, respecto al hogar cumplirá funciones de fiscalización y administración. “Las exigencias políticas, sociales y militares que la democracia ateniense demandó a sus ciudadanos sirve para entender que significa ser realmente ciudadano de una comunidad política. La ciudadanía de la democracia 52   
  • 53.   ateniense supone el primer ejemplo de homo politicus de la historia de la política de occidente32”. Como lo planteamos anteriormente el demos griego se relaciona a la existencia de la ciudad, en Grecia Clásica todos los ciudadanos libres se reunían en una asamblea, para ellos mismos, deliberar acerca de su propio acontecer y organizar la vida en la polis, llegando a ser miles los ciudadanos que participaban de estos quórum. Dicha democracia presenta su carácter exclusivo pues aunque atiende una visión igualitaria donde todos los ciudadanos tenían los mismos derechos y deberes de la comunidad, dicha igualdad estaba precedida de una visión antropológica exclusiva, es decir, sólo los hombres mayores de dieciocho años, de condición atenienses o descendientes de ellos (padre y madre en esta categoría) y de haber nacido en este lugar (Atenas o sus colonias) pueden optar a la ciudadanía y a su ejercicio democrático y político de la polis. Cada ciudadano orgulloso de esta categoría estable una relación permanente con el sistema de la polis y el ejercicio de esta condición, se establece una unión indisoluble con la preeminencia de la palabra y del debate público. Que es utilizada como la principal herramienta política, se instituye del poder de la palabra como autoridad del estado, es decir, la palabra constituía, el instrumento de la vida política; complementándose con la escritura suministrará permitía la documentación y posterior divulgación completa de los conocimientos anteriormente reservados o prohibidos por los aristócratas.                                                              32   BENÉITEZ, Benita. La ciudadanía de la democracia ateniense. Extraído 23 de Julio). www.revistas.ucm.es/cps/15784576/articulos/FOIN05051100372011A.PDF (consulta 23 de julio 2011)  53   
  • 54.   4. DESARROLLO DE LA PROBLEMATICA 4.1 Camino a la democracia: La influencia filosófica El proceso que llevó a la consolidación de la democracia y sus instituciones en Atenas, corresponde a un periodo relativamente corto, de dos siglos aproximadamente (s. VI al s. IV a.C.), donde a través de unas serie de reformas, y paulatinamente, se generó la aproximación de la vida política y administrativa de la polis al ciudadano ateniense, quien se transforma en el principal personaje de este nuevo sistema. Pero contario a lo que se pudiera creer, el proceso que funda la democracia no fue marcado por luchas sangrientas como ocurrió siglos más tarde con la revolución francesa, ni un abandono de las prácticas religiosas; el motivo fue que en Atenas ya no existía la figura del wanax y carecían de una casta sacerdotal que lo sustituyera. Los basileos y la aristocracia que se mantuvieron relativamente, perdieron el derecho exclusivo de la interpretación de la ley sagrada, pues no se fundamentaba el arché en ellos. A pesar de esto y dentro de las propias características del ateniense, se modificaron y refundaron las instituciones en base al respeto de las tradiciones míticas y religiosas, especialmente las del origen, o a la reinterpretación de las mismas, estableciendo una relación incluyente entre política y religión. Por otra parte, el surguimiento de la filosofía marca un cambio de la percepción mítico religiosa a una real o racional del pensamiento, en estricto rigor representa un rompimiento respecto a la imagen mítica dentro de las instituciones políticas o públicas, es decir relega esta condición religiosa sólo al ámbito privado. Este movimiento abarcó un sin número de áreas: las ciencias, la filosofía en sí, la educacion, la retórica incluzo las artes. 54   
  • 55.   Vernant nos orienta respecto a la razonalizacion griega, “si el pensamiento racional surge en ciudades griegas de Asia Menos como Mileto, es porque las reglas del juego politico en el cuadro de la ciudad –el debate públic argumentado, libremente contradictorio- se habian vuelto también las del juego intelectual. Esto implica que a nuestros ojos, para el racionalismo, la noción de debate, de argumentación, constituye una condición fundamental. Sólo se trata de racionalismo an la medida en que se acepta que todas las cuestiones, todos los problemas, sean librados a una discución abierta, pública y contradictoria: ninigún absoluto en cuyo nombre se pueba hacer callar el debate en algún momento33”. Es decir, que la característica implicita del racionamiento en la política queda establecido a través del discurso, la razón y el debate. El pensamiento racional debe su formación a la implantacion de la escritura y tendencia a la especialización, debido principalmente al uso de la deduccion e inducción como formas de justificar en la prosa. Los griegos siempre hábiles con la retórica y la mentis, comenzaron a utilizarlas dentro del debate político para generar un discurso coherente y comprendido por los ciudadanos, de forma que todos pudieran comprender que su verdadera intención no era favorecerse él y sus propios intereses, sino que dada por lograr lo más adecuado, necesario para Atenas y su gente.                                                              33  VERNANT,  Jean Pierre. Entre  mito y    política. Fondo  de  Cultura Económica,  México, 2002. Página 96.  55   
  • 56.   4.2 Reformas de Solón (594 a.C.) Solón fue elegido arconte en una época de gran crisis y descontento popular que auguraba una guerra civil inminente, luego de una serie de conflictos generados por problemas de representatividad entre los ciudadanos. Finalmente asume el cargo bajo gran expectación y debido a su sobresaliente popularidad el nuevo arconte, lo hizo con el apoyo de los eupátridas –grupo superior en la estructura social- y con el de los no nobles, en cuanto ambas partes lo veían como defensor de sus respectivos intereses. Este hombre de una manera u otra, era representante de todo el demos, pertenecía por origen al primero de los grupos, su familia era de más las prestigiosas y antiguas de la Atenas y aunque habían caído en pobreza, Solón recibió una educación privilegiada que era reconocida y valorada, por otro lado, su condición económica y su calidad de comerciante, llevaron a este personaje a simpatizar con los no nobles, quienes le respetaban y apreciaban profundamente por su elocuencia y rectitud. Solón era reconocido como una de las principales figuras de la época fue soldado, un gran poeta y político de renombre. Solón se erigió entre estos dos ejercitos34, como una forma de reconciliar a Plutarco, describe la situación que llevó a su elección muy claramente, “…estando viendo los más prudentes de los Atenienses que Solón únicamente estaba fuera de esos extremos, pues no tenia parte en los atropellos de los ricos, ni estaba sujeto a las angustias de los pobres, le rogaron que se pusiese al frente de los negocios públicos, y calmara aquellos disturbios35”.                                                              34  PLUTARCO.  Las  Vidas Paralelas Tomo I. Editorial Nacional, España, 1821. Página 173.  35   PLUTARCO.  Las  Vidas Paralelas Tomo I. Editorial Nacional, España, 1821. Página 175.  56