SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  327
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO DE CHILE

         ESCUELA DE EDUCACION EN ENSEÑANZA MEDIA

         PEDAGOGIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES




                    “Sindicalización campesina

     en la Comuna de Rio Negro “Región de los Ríos” 1960-1973”




TESIS DE TITULO PARA OPTAR AL TITULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y
   CIENCIAS SOCIALES CON MENCION EN POLITICA Y RELACIONES
   INTERNACIONALES Y EL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN
                            EDUCACION.




                   Profesor. Villegas Diante Cristián Adrián.

                 Alumno:KeimRivera, Rubén Antonio




                         SANTIAGO-CHILE

                                2012
Índice

Introducción………………………………………………………………………....                            6
...
Capitulo                                                               9
Introductorio………………………………………………………………..
1 Formulación del problema y preguntas de                              9
investigación………………………
1.1 Justificación de la                                                9
investigación………………………………………..………
1.2 Formulación del problema de                                        11
investigación………………………………….
1.3 Preguntas de investigación: Preguntas de primer orden, dónde se    13
centrara                                                          la
investigación….………………………………………………………….
2 Hipótesis de la                                                      14
investigación……………………………………………………..
3 Objetivos de la investigación…………………………………………………….                   14
3.1 Objetivo                                                           14
general…………………………………………………………………
3.2 Objetivos                                                          14
específicos…………………………………………………………...
3.3 Objetivo                                                           15
Transversal……………………………………………………………..
4 Definición del área de estudio de la investigación…………………………….       15
5 Metodología de la                                                    18
investigación………………………………………………….
5.1 Carácter de la                                                     18
investigación…………………………………………………….
5.2 Tipología de la                                                    18
investigación……………………………………………………
5.3 Metodología de la                                                  19
investigación………………………………………………..
5.4 Secuencia de la investigación………………………………………………..                  21
6 Marco                                                                24
Teórico………………………………………………………………………
6.1 Marco                                                              24
Teórico…………………………………………………………………….
6.2 Marco                                                              27
Conceptual……………………………………………………………….
6.3 Limites de la                                                      30
Investigación………………………………………………………
7Historiografia……………………………………………………………………….                            31
..
7.1                                                                    31
RevisiónHistórica………………………………………………………………..

                                                                            2 
 
7.2 DiscusiónHistoriográfica……………………………………………………….                        35
7.3 Estado del                                                            38
Arte…………………………………………………………………...
Capitulo primero Desarrollo de la                                         41
Investigación………………………………………………………………………
…
1Antencedentes…………………………………………………………………… 41
…
1.1 Modernización del Agro en Chile …………………………………………….                    42
1.2 Creación de la alianza para el                                        45
progreso………………………………………….................................................
...
1.3 Implementación de la alianza para el progreso en                      48
Chile……………………
2.1 Situación sindical campesina en esta                                  49
época…………………………………
2.2 Creación de la ley de Reforma                                         51
Agraria………………………………………..
2.3 Creación del CORA y el                                                52
INDAP………………………………………………..
3                                                                         55
Desarrollo…………………………………………………………………………..
3.1 Reformas agraria de la                                                55
iglesia………………………………………………….
3.1.1 Expropiación de los fundos que pertenece a la iglesia               55
Catolica…………
3.2.2 Política de Reforma Agraria y proceso de Sindicalización Campesina  59
durante el gobierno de Jorge Alessandri
Rodríguez……………………………..
3.2.3 Política de Reforma Agraria y Proceso de Sindicalización Campesina  75
en el gobierno de Salvador
Allende……………………………………………….
Capitulo: Sindicalización                                                 79
Campesina………………………………………………
4.1 Reacción de sindicatos                                                79
Campesinos………………………………………….
4.2 Situación de los sindicatos Campesinos antes de la ley de             82
sindicalización campesina de
1967…………………………………………………………………………………8
6
4.3 Polarización política en Chile y como afecto a los organismos         86
campesinos………………………………………………………………………...8
9
4.4 Radicalización política en Chile y como afecto a los organismos       89
campesinos………………………………………………………………………...8
9

                                                                               3 
 
4.4.1 Tomas y ocupaciones ilegales de fundos y                             89
predios……………………89
4.4.2 Reacción de los latifundistas con las                                95
tomas……………………………..95
4.5 La reforma agraria y la sindicalización campesina luego del golpe de   99
estado………………………………………………………………………………
Capitulo estudio en terreno
5.1 Condiciones de vida de los campesinos antes de la reforma agraria…..  102
5.2 Condiciones de vida de los campesinos de los sindicatos de estudio….. 103
5.3 Proceso de sindicalización campesina de los sindicatos de estudio…….  105
5.4 Organización de los sindicatos en particular……………………………….. 108
5.5 Peticiones de las organizaciones sindicales de estudio………………...       110
5.6 Labores que hacían el sindicato de estudio……………………………….               114
5.7 Huelga y paros generales que hacían el sindicato……………………….            119
5.8 Resultados de esas manifestaciones en la mejora de la calidad de vida 121
de los campesinos………………………………………………………………..
5.9                                                                       124
Conclusiones……………………………………………………………………….
Capitulo Segundo: Capitulo Pedagógico……………………………………....                   132
Introducción……………………………………………………………………….                                  132
Presentación Curricular ………………………………………………………….                           132
Libro Segundo Medio. Editorial Santillana……………………………………...                132
Libro de Segundo Medio. Editorial McGraw-Hill                             147
interamericana……………147
Libro de Segundo Medio. Editorial Zig-Zag…………………………………...                 161
Revisión de Material de estudio………………………………………………….                       177
Análisis de Recurso……………………………………………………………….                              177
Análisis de Recurso……………………………………………………………….                              181
Análisis de Recurso……………………………………………………………….                              183
Capitulo Tercer:Capitulo didáctico………………………………………………                      185
Introducción………………………………………………………………………..                                 185
Explicación paradigma educativo………………………………………………..                       187
Detalle de la propuesta de trabajo……………………………………………….                     188
Unidad Didáctica……………………………………………………................                      199
Presentación                                                              207
Instruccional……………………………………………………………………
Esquema resumen                                                           205
…………………………………………………………………..
Guiones……………………………………………………………………………… 216
..
Guion1……………………………………………………………………………….. 216
Guion 2………………………………………………………………………………. 220
Guion                                                                     223
3………………………………………………………………………………..
Guion                                                                     227

                                                                            4 
 
4………………………………………………………………………………..
Guion                                      230
5………………………………………………………………………………..
Guía                                       234
1………………………………………………………………………………….
Guía                                       243
2………………………………………………………………………………….
Guía                                       252
3………………………………………………………………………………….
Guía                                       262
4………………………………………………………………………………….
Guía                                       271
5………………………………………………………………………………….
Evaluación…………………………………………………………………………     281
….
Autoevaluación……………………………………………………………………   286
…..
Recursos                                   288
Generales………………………………………………………………….
Reflexión……………………………………………………………………………     289
…
Conclusiones………………………………………………………………………    304
….
Conclusiones                               304
general………………………………………………………………..
Conclusiones                               291
especificas……………………………………………………………
Conclusiones parte                         291
pedagógica…………………………………………………….
Conclusiones parte                         304
didáctica………………………………………………………..
Bibliografía…………………………………………………………………………   308
…
Anexo………………………………………………………………………………        311
…..




                                             5 
 
6 
 
Introducción

El proceso de Sindicalización Campesina fue uno de los movimientos sociales
más importante del campo chileno durante el siglo XX. La importancia de este
movimiento social dentro del campo chileno será muy importante dentro del
desarrollo político y social de Chile a mediados del siglo XX un periodo marcado
por la polarización política extrema que vivía la sociedad chilena y marcaría un
precedente dentro de la historia reciente de nuestro país.

El proceso de Sindicalización Campesina en Chile comenzó en la década de 1920
en manifestaciones muy mínima de campesinos dentro de las zonas rurales de
Chile, pero el movimiento campesinos más fuerte y extendido en las zonas rurales
de Chile sucedió entre las décadas de 1950-1960 y 1970 cuando las
organizaciones sindicales campesinas se extendieron rápidamente por las zonas
rurales de Chile.

El proceso de Sindicalización Campesina se fortaleció por dos hechos históricos
los cuales darían más sustento y más legitimidad al proceso de Sindicalización
Campesina en Chile,estos sucesos históricos fueron la Reforma Agraria y la ley de
Sindicalización Campesina promulgada en el año 1967.

El proceso de la Reforma Agraria sería una revolución dentro del campo chileno
en un periodo que no supera los doce años (1962-1973) la Reforma Agraria
acabaría con un sistema de producción que venía desde la época colonial sin
cambio muy profundo.La Reforma Agraria seria el mayor cambio del campo
chileno desde sus origines y seria uno de los mayores cambios producidos en
Chile durante el siglo XX que afectaría el sistema de producción del campo y que
todavía en la actualidad se observa claramente su legado dentro de las zonas
rurales de Chile.

Otro de los sustentos que dio más legitimidad al proceso de Sindicalización
Campesina fue la Ley de Sindicalización campesina promulgada por el gobierno



                                                                               7 
 
de Eduardo Frei Montalva en el año 1967 que significaría una mejora de las
condiciones de vida de los campesinos en Chile con esta ley se permitió que las
organizaciones campesinas pudieran participar libremente en huelgas             y
manifestaciones y también gracias a esta ley se lograría dar dignidad al trabajo
campesino mejorando considerablemente sus condiciones de vida y laborales.

Gracias a la ley de Sindicalización Campesina          comenzó el proceso de
radicalización de la Sindicalización campesina cuando fue promulgada esta ley en
el año 1967 los campesinos rápidamente comenzaron a tomarse los fundos y
predios llegando a una radicalización extrema durante el gobierno de la Unidad
Popular el cual el proceso de la toma ilegales de fundos y predios se extendieron
por todas las zonas rurales del centro sur de Chile afectando la productividad de
los productos agrícolas como también la propiedad privada,este fenómeno
terminaría con el gobierno militar en el año 1973.

Estos dos hechos históricos fomentaron el proceso de radicalización de la
Sindicalización Campesina la cual terminaría con el gobierno militar en el año
1973.

Este trabajo de investigación se centraran en las condiciones de vida y laboral de
los trabajadores rurales de la comuna de Rio Negro en la región de los Ríos a
donde se analizara y estudiara las condiciones de vida y laborales de los
campesinos que vivían en ese lugar y como sus vidas influenciaron en el proceso
de creación de un sindicato y la lucha que tuvieron para poder lograr crear este
sindicato en particular.

También se estudiara el proceso de sindicalización del sindicato y cuáles fueron
sus logros más importantes y como se mejoró la calidad de vida y de trabajo de
estos campesinos los cuales lograrían muchos logros gracias al sindicato que
crearon.




                                                                                8 
 
Finalmente se analizara y estudiara el final de este sindicato como se terminó el
sindicato y que paso con los trabajadores que participaron en el,las condiciones de
vida y laborales de las organizaciones sindicales campesinas en la comuna de Rio
Negro se mejoraron en un periodo de tiempo más extendido o fue algo
espontaneo que duro un cierto tiempo en particular.

Posteriormente se realizara una parte pedagógica a donde se analizara los textos
de estudio del ministerio de educación basado en los contenidos tratados en este
trabajo de investigación.

Finalmente se realizara una parte didáctica de este trabajo de investigación que se
basara en la creación de una unidad pedagógica basado en los contenidos
tratados dentro de este trabajo de investigación que se basara en el proceso de
Sindicalización de la Comuna de Rio Negro Región de los Ríos entre los años
1962-1973




                                                                                 9 
 
1) Formulación del problema y preguntas de investigación

Sindicalización campesina en la comuna de Rio Negro (1962-1973).

1.1 Justificación de la investigación: La vida de los campesinos en Chile, es un
tema muy estudiado por los historiadores y otros investigadores ligados a la parte
social.

También es muy estudiado el tema de la reforma agraria y su impacto dentro del
campo chileno, pero estas investigaciones se han realizado de una manera
general, no especificando el proceso de sindicalización campesina y de reforma
agraria, pero sin embargo hay otros estudios en Chile acerca del proceso de
reforma agraria y sindicalización campesina.

Hay investigaciones    acerca del movimiento campesino revolucionario pero el
tema está ligado a los procesos políticos de a finales de la década de
1960,cuando los movimientos políticos ligado a la ultra izquierda utilizo a los
sindicatos campesinos como plataforma para extender su ideología a las zonas
rurales de nuestro país, el trabajo de investigación se acerca al origen y evolución
de la sindicalización campesina en la comuna de Rio Negro y como este proceso
de sindicalización influyo en la propagación del proceso de sindicalización
campesina dentro de las zonas rurales del Chile central

El trabajo de investigación se realizara una microhistoria acerca de las condiciones
de vida de los campesinos de la comuna de Rio Negro                como eran sus
condiciones de vida y laborales y como ellos comenzaron a sindicalizarse y cuáles
fueron los beneficios económicos y sociales del proceso de sindicalización
campesina para ellos y su familia.

Como la influencia de la sindicalización campesina en algunos latifundios de esta
comuna se extendió a toda la región de los Ríos           en un periodo de tiempo
relativamente breve cuando por producto de la reforma agraria, toda la comuna de
Rio Negro , se sindicalizo en un periodo de tiempo muy breve que abarca
solamente en dos administraciones Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende


                                                                                 10 
 
Gossens (1964-1973),en este periodo histórico toda la zona centro sur rural en
Chile tenían organizaciones sindicales de corte campesino.

La importancia de este periodo histórico para la historia de Chile es fundamental,
gracias a la reforma agraria y la sindicalización campesina que sucedió en la
década de los 60,el campo chileno cambiaria de forma drástica en menos de 10
años cambio un estilo de explotación la cual había durado por 400 años, la
trasformación del campo chileno terminaría con el poder de los grandes
terrateniente de la tierra y el poder político que poseía la derecha dentro de los
trabajadores de las zonas rurales de Chile.

Dentro del curriculum escolar el tema de la sindicalización campesina no aparece
señalada a diferencias de la cuestión social la cual es muy estudiada y analizada
dentro del curriculum de Historia y Ciencias Sociales, el tema de los movimientos
sociales de la década de 1960-1970, no aparece específicamente como
movimientos sociales, si no como movimientos políticos ligados a la polarización
de la política chilena de esos tiempos.

Es muy importante para los alumnos/a que comprenda y visualicen que los
movimientos sociales de la década de 1960-1970, fueron movimientos sociales,
los cuales cuando la sociedad chilena comenzó a polarizarse políticamente, fueron
muy influenciado por los partidos políticos existentes en esa época, los cuales
buscaban más apoyo dentro de las organizaciones sociales existentes.

Esa es la importancia de este tema, el movimiento sindical campesino, iba a ser
parte importante del movimiento social, político de esta época, la cual terminaría
con el quiebre de la democracia en el año 1973.

Los alumnos tienen que comprender que las organizaciones sociales es una línea
continua que empiezan con los movimientos sociales industriales y mineros de
principios del siglo XX y continúan durante todo el siglo XX, y como ya hacia los
años 1960, estos movimientos sociales, comienzan a politizarse y a acercarse a
sus objetivos más prioritarios los cuales son una mejor calidad de vida para ellos y
su familia.

                                                                                 11 
 
Es por esa razón que es fundamental dentro del curriculum escolar estudiar y
analizar todos los movimientos sociales que aparecieron en la historia de Chile del
siglo XX, específicamente de la década de 1960-1970,que fueron la base de la
construcción de los movimientos sociales que lucharían en contra de la dictadura
en los años 1980.

La trasformación el campo chileno se hizo gracias a la reforma agraria y los
movimientos campesinos los cuales terminarían con el concepto de latifundio en
Chile   en un periodo muy breve de nueve años, aproximadamente, eso es la
importancia del movimiento sindical campesino en Chile, cambiaria para siempre
la imagen del campo chileno. Un cambio que todavía se observa dentro del campo
chileno.

1.2 Formulación del problema de investigación: La investigación se basara en
la vida cotidiana del campesinado chileno y como ese estilo de vida marco para su
proceso de sindicalización, el trabajo de investigación se basara en la vida
cotidiana del campesinado chileno en la comuna de Rio Negro, como también
analizar el estilo de vida de los campesinos en toda la zona centro sur de Chile a
donde existió el concepto de latifundio, en Chile el latifundio era un concepto muy
extendido por toda la zona centro sur de Chile, los campesinos en este periodo
vivía en estos grandes terrenos agrícolas como inquilinos los cuales trabajaban y
vivían en el mismos terrenos.

Los latifundios eran grandes extensiones agrícolas que existían en todo Chile,los
cuales eran generalmente de un solo dueño o familia y a donde tenían
trabajadores que trabajaban en ellos llamados inquilinos los cuales el patrón
dueño de un fundo le pasaban una porción de tierra para que los inquilinos
vivieran en ellas y trabajaran en dichas tierras.

Por la gran desigualdad que existía en campo chileno por producto de los grandes
latifundios se ve específicamente en la cantidad de terreno que ocupaban un gran
latifundio. Como se ve en el contraste lo presenta la gran propiedad que va más
allá de 1000 hectáreas con solo el 2.1% del número de predios existentes, pero


                                                                                12 
 
abarcando el 40.50% de la superficie agrícola y la mayor parte de la superficie de
riego.1

En el ejemplo anterior se ve como era de desigualdad en la repartición de tierras
agrícolas dentro de zonas                                      productivas de Chile,la existencia de grandes
latifundios de 1000 hectáreas,los cuales ocupaban extensas regiones productivas
de Chile asombran, por su extensión.

La existencia de los grandes latifundios no fueron las condiciones iníciales de la
sindicalización campesina,los campesinos especialmente los inquilinos vivieron
siglos en esta condición trabajando para los grandes latifundistas en estos
terrenos agrícolas gigantescos que se extienden por cientos de hectáreas. Pero
sin embargo los inquilinos,como también los campesinos afuerinos,quisieron
sindicalizarse en este periodo pero fueron parados por las llamadas ley de trabas
de la sindicalización campesina2

Por esa razón los campesinos no se pudieron sindicalizarse en este periodo, pero
gracias a la reforma agraria y a la posterior ley de sindicalización campesina del
año 1967.

Que           permitió la sindicalización masiva de los campesinos en un periodo de
tiempo muy breve, gracias en parte por esta ley.

Se investigara los orígenes de la sindicalización campesina utilizando los relatos
de sus mismos protagonistas los cuales con su vivencias de época permitirá tener
una idea macro acerca de este proceso y como influyo en la propagación de la
sindicalización campesina en la comuna de Rio Negro y su influencia en la
sindicalización campesina a nivel nacional.

El proceso de sindicalización campesina se masifico en la zona central de Chile
gracias a la ley de sindicalización campesina firmada por Eduardo Frei Montalva



                                                            
1
 Huerta María Antonieta “Otro agro para Chile.Ediciones Chile AméricaEditorial CESOC,Santiago de Chile.1989 p 106 
2
 Chonchol J/Moreno”Intervención estatal en los predios agrícolas”.Entrevista mensaje N197.Marzo Abril 1971.Santiago
Chile P.65 

                                                                                                                      13 
 
en el año 1967 la ley 16.6403, el cual permitió la sindicalización masiva de todos
los campesinos, pero hacia el año 1973, el 24 por ciento de toda la población
campesina de la zona central de Chile ya estaba sindicalizado.




1.3 Preguntas de investigación: Preguntas de primer orden, dónde se
centrara la investigación

Preguntas de primer orden.

¿Las condiciones de vida y laborales                                de los campesinos influyo en su
sindicalización?

Preguntas de segundo orden:

¿Por qué los campesinos decidieron organizarse para exigir sus derechos
laborales?

¿Cómo influyo la reforma agraria en el proceso de sindicalización campesina en la
comuna de Rio Negro?

¿Los sindicatos campesinos en la comuna de Rio Negro, concentro a la mayoría
de las organizaciones sindicales campesinas?

¿La polarización política que vivía Chile en los años 1960-1970 influyo en las
organizaciones sindicales campesinas?

Preguntas de tercer orden:

¿Cómo es estudiada la vida rural dentro del curriculum escolar?

¿Cómo es tratada las condiciones de vida de los campesinos antes de la reforma
agraria por el curriculum escolar?

¿Cómo es estudiada la sindicalización campesina dentro del curriculum escolar?


                                                            
3
    Ley 16625 de sindicalización campesina firmada por el presidente Eduardo Frei Montalva en el año 1967. 

                                                                                                              14 
 
2) Hipótesis de la investigación




2.1) Hipótesis:-Las condiciones laborales y de vida de los campesinos de la zona
centro sur de Chile de 1960 hasta 1973 se vieron alteradas a partir de proceso de
sindicalización el cual gracias a la reforma agraria se expandió dentro de la zona
centro sur de Chile permitiendo la sindicalización masiva de los campesinos los
cuales luego de sindicalizarse fueron influenciados por el contexto histórico de la
época caracterizado por la polarización extrema dentro de la sociedad chilena.




                           3) Objetivos de la investigación

                                 3.1) Objetivo general




-Reconocer las condiciones laborales y de vida que existía en las zonas rurales
de la zona centro sur de Chile, como vivía y se desarrollaba el estilo de vida del
campesino chileno y como estas condiciones de vida influyeron en el proceso de
sindicalización campesina y que impacto tuvo el proceso de sindicalización
campesina en la esta zona central de Chile.




                              3.2) Objetivos específicos:




- Identificar las condiciones laborales que poseían los campesinos de la época de
estudio, la relación entre inquilino y latifundista.

-Analizar el estilo de vida que tenía los protagonistas de este proceso histórico.




                                                                                     15 
 
- Comprender que la investigación se basara en la evolución de la sindicalización
campesina en la zona central de Chile.

- Señalar las organizaciones sindicales que se formaron la zona centro sur de
Chile y que impacto tuvo dentro del proceso de sindicalización.

- Entender las influencias de las organizaciones campesinas sindicalizadas de
otras provincias dentro de la zona centro sur de Chile.

-Comprender el impacto de la polarización política dentro de las organizaciones
sindicales campesinas




                            3.3) Objetivo Transversal:




-Señalar   que la investigación servirá para que los alumnos entiendan que el
proceso de reforma agraria y sindicalización campesina será parte fundamental
en el proceso de reformas estructurales del campo chileno, el cual sus efectos se
puede observar claramente en la actualidad.

-Dar a entender que el proceso de reforma agraria y sindicalización campesina,
fueron procesos históricos muy importante dentro de la historia reciente de Chile,
para que los alumnos puedan comprender y visualizar que el proceso de
sindicalización campesina, trasformaría para siempre el campo en Chile.




              4) Definición del área de estudio de la investigación




4.1) Definición de área de estudio:El área científica que voy a desarrollar mi
trabajo de investigación se entrara en la parte histórica como también en la parte
de las ciencias políticas.El proceso de sindicalización campesina en la zona centro

                                                                                16 
 
sur      de Chile     entre los años 1960 hasta el año 1973.Hubo un proceso de
polarización política extrema dentro de la sociedad chilena la cual afecto
directamente en esta comuna, como los campesinos chilenos que comenzaron a
formar sindicatos fueron influenciados por partidos políticos los cuales utilizando
a los campesinos para expandir sus idearios políticos.

Pero la gran mayoría de los sindicatos campesinos recién formado utilizaron a los
partidos políticos para expandir los idearios de la sindicalización campesina por
toda la zona central de Chile, consolidando este ideario campesino con la
profundización de la reforma agraria entre los gobiernos de Frei Montalva y
Salvador Allende (1964-1973).

Este trabajo se basara en la parte histórico y político, el componente histórico lo ha
señalado muchos investigadores que han investigado acerca del proceso de la
sindicalización campesina, como es el caso de historiador chileno Gabriel Salazar
el, cual en sus investigaciones ha señalado la evolución históricas de los
trabajadores, los cuales en la historiografía en general no ha sido una área de
estudio.

Este historiador ha investigado la relación de las clases trabajadoras con respeto a
la base sociopolítica y cultural que ha evolucionado la nación chilena desde sus
orígenes en el siglo XIX, hasta nuestros días.

En la investigación de Gabriel Salazar, ha estudiado la evolución económica y
social del campo chileno desde la época del latifundio pasando por el proceso de
la reforma agraria y la sindicalización campesina,en el texto de Gabriel Salazar
junto con el historiador Julio Pinto “Historia Contemporánea en Chile volumen
III:La    economía:mercados       empresarios     y   trabajadores,muestra    cómo   se
interacciona el trabajo de las clases más poseídas con el dinamismo de la
economía mundial,en este texto,relata cómo era necesario el proceso de la
reforma agraria de una manera más económica que social,que el país que en este
momento       vivía    en   un   proceso   de   industrialización   acelerada,necesitaba
producirmás productos agrícolas,para el desarrollo industrial que vivía en ese
                                                                                      17 
 
entonces Chile,el cual tenían una economía más ligada hacia el interior,y una
economía de sustitución de importaciones, es por ese motivo que era fundamental
un proceso de reforma agraria, para poder modernizar la producción agrícola
dentro del país, y trasformar a este en una economía más dinámica dentro del
capitalismo mundial de ese entonces.

Pero sin embargo la parte social también están incluida en esta modernización del
agro muchos intelectuales y expertos de la época formulaba tipos de desarrollo
agrícolas más igualitario a donde los campesinos tuvieran beneficios económicos
y sociales dentro del proceso de la modernización del campo chileno,como se
señala a continuación CristóbalKay el cual señalaba que el problema del agro en
Chile, era su falta de productividad producto por la concentración de las tierras
cultivable y la desigualdad de estas como se señala en el ejemplo de a
continuación:

Para estos intérpretes de inclinación “estructuralista”, la verdadera explicación del
atraso agrícola chileno debía buscarse en la desigualdad y rígida distribución de la
producción4.

Significando que el problema más serio dentro del campo chileno aparte de la
poca productividad del sector es la desigualdad en la propiedad de la tierra a
donde una minoría tenia concentrada la propiedad de todas las hectáreas
productivas, mientras una mayoría no poseía tierra y trabajaba sin salarios para
los grandes dueños de las tierras llamados latifundistas, el por ese motivo que era
necesario una reforma agraria la cual dividiera más equitativamente la tierra para
los trabajadores inquilinos que vivían dentro de los grandes latifundios.

En la parte histórica como señalaba el historiador Gabriel Salazar mostraba que la
desigualdad en la propiedad de la tierra, producía un poco eficiencia en la
elaboración de productos agrícolas siendo necesario un proceso de reforma
agraria que estructurara la tierra para siempre.
                                                            
4
 Salazar Gabriel, Pinto Julio “Historia contemporánea de Chile III: La economía: mercados, empresarios y trabajadores.
LOM. Ediciones, Santiago de Chile octubre 2002 .p111 

                                                                                                                         18 
 
El elemento político se observa ya hacia la década de 1960 cuando los sindicatos
campesinos ya conformados en confederaciones y federaciones, comenzaron a
ser influenciados por los partidos políticos existentes en la época, como era los
partidos de tendencia marxista y la Democracia Cristiana.

En la década de 1960 se crearon la mayoría de las grandes confederaciones
campesina, como era la UCC (Unión de Campesinos Cristianos) , la FNCI (La
Federación Nacional Campesino e Indígena y la ANOC (Asociación Nacional de
Organizaciones Campesinas).Las cuales ya en la década de 1960,por influencia
de la guerra fría comenzaron a definirse políticamente en un principios las
organizaciones sindicales campesinas defendían causas reivindicatorias en el
ámbito laboral y de vida ya en esta época estas causas comenzaron a ser
influenciadas por causas políticas las cuales comenzarían a polarizarse
políticamente acercándose a la década de 1970,con la victoria de la Unidad
Popular, estas causas políticas comenzaron a radicalizarse.

En las organizaciones sindicales campesinas tenían diferencias políticas mientras
la OCC tenían una influencia política anticomunista, las otras organizaciones
sindicales campesinas, teníanuna influencia marxista muy marcada como era el
ejemplo de la FNCI (Federación Nacional Campesino e Indígena) que la mayoría
de sus dirigentes eran en su totalidad militantes del partido Comunista y los
afiliados eran en su gran parte simpatizantes.5

Este trabajo de investigación tiene un componente histórico el cual analizara la
evolución histórica de las organizaciones campesinas dentro de la zona central de
Chile y como estas organizaciones campesinas comenzaron a organizarse para
formar             sindicatos                 los        cuales   terminaran   por   la   profundización   de    las
organizaciones campesinas a nivel nacional.

También tiene un componente político como las organizaciones sindicales
campesinas evolucionaron desde una dinámica 100% sindical,hasta constituirse
                                                            
5
 AlmiroAffonso, Gómez Sergio, Klein Emilio, Ramírez Pablo.”Movimiento Campesino chileno” Volumen IEditorial ICARA-
Proyecto Gobierno de Chile. Santiago de Chile 1970.Pag 125. 

                                                                                                                     19 
 
como organizaciones sindicales con ideario político las cuales con participarían
muy activamente en el proceso de radicalización política que terminaría con el
golpe de estado de 1973.

                        5) Metodología de la investigación

5.1 Carácter de la investigación: La investigación se basara en un trabajo tanto
bibliográfico como exploratorio, el proceso de sindicalización campesina en la
zona centro sur     de Chile , fue un proceso tanto histórico como político, la
conformación de los sindicatos es principalmente un problema socio histórico ya
hacia la década de los 1960 y a principios de la década de1970,el movimiento
campesino tuvo un componente político que terminaría con la polarización extrema
del sistema de partidos existente en Chile desde la formación de este.

Por ser una temática socio histórica la investigación se basara en el trabajo a
terreno de compilación de fuentes tantos orales como escrita que explicara de una
manera más clara y precisa el fenómeno de sindicalización y como este fenómeno
se expandió tan rápidamente a nivel nacional.

Por esa razón el trabajo de investigación se basara en la microhistoria, como esta
sindicalización afecto a las personas que vivían en ese entonces en la comuna de
Rio Negro y cuáles fueron las motivaciones de estos individuos para formar
organizaciones campesinas que terminaran en la conformación de organismos
sindicales los cuales en un periodo muy breve de tiempo se expandieron y se
consolidaron en la zona centro sur de Chile.

5.2) Tipología de la investigación: El trabajo de investigación es explicativa y
analítica, porque dentro de la investigación se utilizara muchas fuentes
especialmente escritas y orales que expliquen de una manera general es proceso
de sindicalización de la zona central de Chile y que impacto tuvo el proceso de
sindicalización en la evolución futura de esta provincia.




                                                                               20 
 
Se estudiara en forma exhaustiva los documentos relacionados con este periodo
histórico para realizar un estudio más general acerca de la situación de los
campesinos de esta época y cuáles fueron las causas reales que permitieron la
sindicalización campesina utilizando el relato de los campesinos que aún vive en
la comuna de estudio para poder construir una visión más abierta acerca de este
periodo histórico en particular.

El proceso analítico se basara en la construcción del relato oral, es la construcción
del relato histórico utilizando tantos las fuentes escritas como orales, para poder
comprender la historia de la sindicalización campesina y la influencias políticas
que llegaron en este periodo en particular, como la influencias política, influyeron
en un proceso social, como las organizaciones sindicales campesinas cuando
pudieron sindicalizarse comenzaron a tener influencias políticas que terminarían
marcando su estilo social y de vida.

Es necesario para poder construir el relato histórico unificar ambos tipos de
fuentes la oral y la escrita, para poder lograr obtener un relato histórico parecido a
la realidad que vivieron los habitantes de esta época y explicar las causas del
proceso de sindicalización campesinas, utilizando las fuentes como evidencias,
para lograr entender la sindicalización campesina.

5.3 Metodología de la investigación: El trabajo de investigación es deductivo, de
lo general a lo particular, el trabajo de investigación se basara en un concepto muy
general de país como es la sindicalización campesina la cual, comenzó en la
década de 1960 en toda la zona centro sur            de Chile a donde comenzó a
expandirse rápidamente dentro de esta región, influenciando a todos los
campesinos que vivían en esta zona.

La investigación comenzara explicando el origen de la sindicalización campesina
como era el estilo de vida que poseía lo campesinos antes del proceso de
sindicalización, las condiciones laborales que tenían y de que se trataba el tema
del inquilinaje y como comenzó a producirse la sindicalización campesina y que
efecto tuvo en la vida cotidiana de los campesinos, este estudio se va centra en la
                                                                                   21 
 
vida de los campesinos sindicalizados. Es por ese motivo que el trabajo de
investigación comenzara con una         introducción de las condiciones de los
campesinos en toda la zona centro sur de Chile y luego especificar -- como los
campesinos de esta provincia comenzaron a sindicalizarse y como eran las
condiciones de vida de estos       y cuál fue la consecuencias del proceso de
sindicalización campesina, y extender el trabajo de investigación a los logros de la
sindicalización campesinas y las condiciones actuales de los campesinos de la
comuna de Rio Negro, el trabajo de investigación se centrara en los logros y
resultados de la sindicalización campesina y como se ve esos logros en la
actualidad.

En el trabajo de investigación estará dividido en varios puntos en los primeros
puntos,se hablara y analizara el proceso de reforma agraria y de sindicalización
campesina en el contexto nacional, como las organizaciones sindicales
campesinas    influenciaron   a   los   sindicatos   que   están   construyéndose
especialmente a finales de la década de 1960 y en el periodo de la Unidad
Popular, la cual terminaría con una polarización política sin consenso la cual
terminaría con el golpe de estado de 1973,en esta parte se analizaría la
conformación de los sindicatos, como se organizaban estos y las leyes 8811 y
16625 de sindicalización campesina, las cuales reglamentaba la conformación y
estructuración de organizaciones sindicales de corte campesinos.

En la segunda parte específicamente en el capítulo V del trabajo de investigación
se señalara específicamente el área de estudio, las características generales de la
comuna Rio Negro, a donde se encuentra ubicada cuanta población existían en
esa época, sus actividades económicas más importantes, entre otros datos
importantes acerca de esa comuna en particular, luego se analizara a los
trabajadores campesinos que se sindicalizaron en este periodo histórico en
particular, como se eran sus condiciones de vida y porque se construyeron en
organizaciones de sindicales campesinos, también que partidos políticos
pertenecían cada miembros del sindicato de estudio y cuáles eran sus pliegos de
peticiones, también se analizara con otros sindicatos campesinos que se

                                                                                 22 
 
constituyeron en ese periodo en particular,utilizando tablas de comparación se
analizara y comparara la situación sindical campesina del sindicato de estudio con
la situación sindical campesina de otro sindicato para comparación,esta
comparación,se realizar con respeto a varios puntos,como eran:los pliegos de
peticiones,la militancia política de sus miembros, cuantos miembros poseía el
sindicato y si este sindicato pertenencia a una confederación o federación
campesina de nivel nacional.

También ser analizara con tabla de datos, como se mejoró la calidad de vida de
los campesinos de cada uno de las entrevistas realizadas a ellos, como pudieron
obtener beneficios sociales y económicos, productos del proceso de construcción
de un sindicato, y cuáles fueron las demandas, que no pudieron conseguir como
gremio y como está actualmente el sindicato en cuestión.

5.4 Secuencia de la investigación: Para realizar esta investigación se utilizara
los siguientes pasos:

1) Búsqueda de bibliografías y fuentes.

2) Establecer la problemática para investigar

3) Justificar el tema investigado

4) Recopilar bibliografía acerca de la sindicalización campesina en Chile

5) Recopilar bibliografía acerca de la sindicalización campesina en la zona central
de Chile y luego, especificar la provincia de estudio.

6) Recopilar fuentes acerca del proceso de sindicalización campesina en la zona
central de Chile

7) Recopilar fuentes acerca del periodo de la reforma agraria tanto a nivel
nacional.



                                                                                23 
 
8) Recopilar fuentes acerca del periodo de la reforma agraria en la zona central de
Chile.

9) Recopilar fuentes escritas de entrevistas de personajes que participaron en esa
época.

10) Revisar en diarios de la época acerca del proceso de reforma agraria y
sindicalización campesina.

11) Realizar entrevistas orales a individuos que vivían en la época antes de la
reforma agraria, para entender más específicamente acerca de su estilo de vida.

12) Investigar acerca de cómo se originó la sindicalización campesina en la zona
central de Chile.

13) Buscar información acerca de la consolidación de la sindicalización campesina
en Chile.

14) Relatos orales de individuos que participaron en el proceso de sindicalización
campesina en Chile.

15) Definir hipótesis de investigación

16) Definir que es la sindicalización campesina y de que se basa.

17) Limitar el tema a investigar

18) Desarrollo

19) Conclusiones.




                                                                                  24 
 
Fuentes de la investigación

    Fuentes primarias     Se utilizara fuentes tantos bibliográficas, como discurso
                          de la época, pero principalmente fuentes escritas de
                          personas que vivieron en esta época histórica en
                          particular.

                          -Ley 8811 de sindicalización campesina de Gabriel
                          Gonzales Videla (1947)

                          -Ley 15.020 de reforma agraria de Jorge Alessandri
                          Rodríguez (1962).

                          -Ley 16.640 nueva ley de reforma agraria de Eduardo
                          Frei Montalva (1965)

                          -Ley 16.625 de sindicalización campesina (1967).

                          -Relatos de personas que vivieron durante este periodo
                          histórico, tanto latifundistas, como también campesinos
                          sindicalizados, o que vieron este periodo histórico en
                          particular.

                          -Revista Punto, edición entre los años 1964 a 1973.




    Fuentes secundarias   Bibliografía actuales o de periodo reciente que relate
                          acerca de este acontecimiento histórico en particular.


                                                                                   25 
 
Tales como:

                          -Movimiento Campesino Chileno Volumen I y II de
                          AlffonsoAlmiro.

                          -González Cesar (1996) “Transformaciones en el agro
                          y sindicalización campesina en Chile”. Instituto de
                          Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
                          Santiago.

                          -Salazar Gabriel, Pinto Julio “Historia Contemporanea
                          de Chile III: Economia, Mercados, empresarios y
                          trabajadores LOM Ediciones, Santiago de Chile.
                          Octubre de 2011.




                              6 Marcos de trabajo




6.1 Marco teórico: En el trabajo de investigación se centrara en la teoría de la
organización obrera, explicar cómo se forma y se constituye una organización
obrera.

La teorías obrera en general está muy influenciadas por las corrientes marxistas,
las cuales, han utilizados a este movimiento social, como fuentes para crear sus
postulados acerca de la evolución de los proletariados y la consolidación de las
clases oprimida.

En sus textos tanto Marx pero especialmente Engels, estudiaron el estilo de vida
de la clases obrera, para poder elaborar sus teorías acerca de la luchas de clases


                                                                               26 
 
y el movimiento proletariado, gracias a su estudio se crearon varios libros, que
hablaban acerca de los movimientos sociales y su evolución uno de los libros,
más conocidos acerca de los movimientos sociales y de obreros es el manifiesto
comunista, el cual exponía las condiciones de vida de los obreros y como sería
una sociedad obrera, fundamentada en la idea del gobierno del proletariado.

Basado en las ideas marxistas de organizaciones de clases sociales, muchos
autores anteriores a Marx, escribieron muchos libros acerca de las organizaciones
sociales de la época caracterizada por la consolidación de la burguesía y del
capitalismo.

Marx, comentaba que la lucha de clases tiene que ser entre el patrón y el obrero,
pero la clase proletariada, no solamente tiene que luchar con la figura del burgués
si no también con los medios de producción que posee ese burgués como se
señala Al principio son obreros aislados; luego, los de una fábrica; luego los de
todas una rama de trabajo, los que se enfrentan, en una localidad, con el burgués
que personalmente los explota.

Sus ataques no van solo contra el régimen burgués de producción, van también
contra                    los                propios           instrumentos    de          la         producción;los
obreros,sublevados,destruyendo las mercancías ajenas que les hacen la
competencia, destrozan las maquinas, prenden fuego a las fabricas, pugnan por
volver a la situación ya enterrada, del obrero medieval.6

Marx señalaba que las luchas entre clases sociales tienen que ser una lucha entre
el burgués y el proletariado, pero incluido los medios de producción que ese
burgués, posee .También los autores marxistas comenzaron a escribir textos, que
hablaban de las construcciones de sociedades basado en las luchas de clases
entre las clases burguesas y proletarizadas, del control de los medios de
comunicación y como se señalaba anteriormente con la destrucción de los medios
de producción que le pertenecían a la clase burguesa.
                                                            
6
    Kuusinen Otto “Que es materialismo histórico. Empresa editora Nacional Quimantu limitada. Santiago de Chile.1972.p 82
 

                                                                                                                        27 
 
También las luchas de clases se basan también en el rol del estado, según el tipo
de estado corresponde a una formación económico-social. La historia conoce tres
tipos de fundamentales de estado basado en la explotación: esclavista, feudal y
burgués.

Cada uno de estos estados se caracteriza por el dominio de una población sobre
la otra, según el pensamiento marxista el dominio de la mayoría explotados por la
minoría de los explotadores.7

En el tema de investigación el movimiento campesino se relaciona con un estado
capitalista, pero este estado capitalista se fundamentaba en un estado de
bienestar o un estado empresario, este estado empresario ,tenia como temor la
expansión del comunismo por Chile, influenciado por la victoria del comunismo en
Cuba en el año 1962, fue en ese año ,la administración derechista de Jorge
Alessandri promulgo la ley N 15.020 sobre reforma agraria, cuyo objetivo
declarado era facilitar el acceso a la propiedad de la tierra de aquellos que la
trabajaran8

Gracias a la reforma agraria, fue el paso inicial, para la consolidación del
movimiento social campesino el cual ha acercase la década de 1970 aumentara la
cantidad de integrante por cada sindicato campesino que existía en la zona central
de Chile.

Por esa razón y el trabajo de investigación se centrara en la condiciones de vida
de los campesinos, mi trabajo de investigación se centrara en la teoría de los
movimientos obreros, y como el movimiento sindical, ha estudiar tiene
características en común, las cuales con la formación de sindicatos de
campesinos, tiene mas característica de un movimiento social obrero, el cual tenia
como objetivo reivindicaciones históricas, que poseía los campesinos.



                                                            
7
    Ibidp 82 
8
    Ibid.p112 
 

                                                                               28 
 
6.2 Marco conceptual:Sindicalización campesina: Es un periodo de la historia
de Chile que abarca entre los años 1960 y 1970.que se caracteriza por la
sindicalización masiva de los campesinos que vivían en la zona central de Chile.

El proceso de sindicalización campesina se produce, gracias a la reforma agraria y
todas las leyes relacionadas con la repartición de las tierras que se realizaron
durante la administración de Jorge Alessandri Rodríguez como la creación de la
Corporación de Reforma agraria (CORA).

Durante este periodo la mayoría de los campesinos de la zona centro sur de
nuestro país se pudieron sindicalizar, gracias a las leyes de sindicalización
campesina impulsadas por el gobierno de Eduardo Frei Montalva en el año 1967
la ley N16.625,que apuntaba a elevar el nivel de vida de ese actor social y
fomentar su integración tanto al consumo interno como a la vida cultural y política
del país9 esto permitió que los campesinos formara organizaciones sindicales
para ser representado dentro del campo chileno.

Pero acercándonos a la década de 1970, el proceso de sindicalización campesina
se radicalizo, gracias al contexto de la época, caracterizado por la polarización
extrema que vivían la sociedad chilena de ese entonces, muchas organizaciones
sindicales comenzaron a politizarse en este periodo histórico en particular.

Reforma agraria: Es un proceso dentro de la historia de Chile que abarca entre
los gobiernos de Jorge Alessandri Rodríguez, Eduardo Frei Montalva y Salvador
Allende entre los años 1962, hasta el golpe de estado en el año 1973,en este
periodo desapareció el concepto de latifundio en el campo chileno, los campesinos
obtuvieron tierras cedidas por el estado de Chile producto de la expropiaciones de
los predios que tenían que ser máximo de 80 hectáreas de tierras explotables,
pero hacia la década de 1970,con el gobierno de la Unidad Popular, los predios
fueron ocupados a la fuerza por los campesinos los cuales se radicalizaron



                                                            
9
    Ibidp 113 

                                                                                   29 
 
políticamente producto de la época, caracterizada por la polarización extrema que
vivía la sociedad chilena.

La reforma agraria es uno de los elementos que mas ha modificado el campo
chileno, con esto desapareció una historia de 400 años, caracterizada por los
grandes latifundios los cuales, vivían los trabajadores de estos llamados inquilinos.

La reforma agraria se produjo por la poca productividad que tenia el campo chileno
el cual con el aumento de la población durante la primera mitad del siglo XX ,no
producía los suficiente para poder alimentar una población en alza, es por ese
motivo que se realizo la reforma agraria el momento de mas importan de la
reforma agraria se produjo en el año 1967 con el proceso de sindicalización
campesina la cual, el estado de Chile, colocaba un marco legal acerca del proceso
de sindicalización entre los campesino y legalizaba la huelga. Pero hacia el
gobierno de la Unidad Popular, el concepto de reforma agraria se radicalizo mucho
mas por ejemplo en el año 1970 se habían expropiados casi tres millones y medio
de hectáreas (considerando superficie no irrigadas) y asignado tierras a unas
treinta mil familias campesinas (aunque la promesa inicial del gobierno hablaba de
cien mil)10

Pero hacia que avanzara el gobierno de la Unidad Popular, los campesinos
comenzaron a ocupar los terrenos ya repartidos y algunos fueron tomados a la
fuerza, produciendo varios actos violentos, este periodo político, social y
económico, terminaría con el golpe de estado que acabaría con el gobierno de
Salvador Allende y comenzaría el régimen militar en Chile.

Polarización política: Fue un periodo de la historia de Chile que abarca
principalmente en el gobierno de la Unidad Popular, se caracterizaba, por un punto
de vista político muy radical dentro de la sociedad de esta época, estos se
produjo, principalmente por la politización extrema que vivía las personas en Chile
las cuales, producto de los contextos internacionales como fue la guerra fría,
                                                            
10
 José F. Polanco ”Manifiesto del Partido Comunista” Karl Marx y F Engels.http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-
manif.htm.leido el 26.05.2012. 

                                                                                                                     30 
 
comenzaron a tener una visión política muy radicalizada, tantos los miembros de
derecha como izquierda dentro de la sociedad chilena se radicalizaron entre los
años 1970-1973.Producto de la victoria de la Unidad Popular, en los comicios y la
situación internacional, del momento el pueblo chileno comenzaron a acercarse a
los extremos tanto ultra derecha, como ultra izquierda este fenómenos histórico
dentro de la sociedad chilena terminaría con el golpe de estado de 1973 y el
derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular.

Latifundios: Organización de los terrenos dentro del las zonas campestres, dentro
de cada contexto de territorio, el latifundios mas grande era el latinoamericano
,creado a principios del periodo colonial, luego de las conquistas de territorios por
los conquistadores europeos, que repartían las tierras recientemente conquistadas
dependiendo de las hazañas del conquistador, este territorio, incluida un grupos
de nativos, llamados encomienda, las cuales trabajaban en estas tierras, luego
que la población nativa, comenzara a recaer en el siglo XVII, fueron reemplazados
por los inquilinos población mestiza, sin hogar, que comenzaron a trabajar en
estas tierras, por comida, ropa y un terreno que le prestaba el latifundistas, para
que plantara sus productos y criara sus animales para la subsistencias de el y su
familia, a cambio de que el y sus hijos trabajara en la tierra del latifundistas,
durante toda su vida en forma gratuita.

En Chile el periodo del latifundio tendría un final abrupto y complicado, por el
proceso de reforma agraria impuesta por el gobierno de Chile en la década de
1960, entre los años 1962-1973, fueron expropiados todos lo grandes latifundios
chileno, desapareciendo para siempre este estilo de organización para explotar el
campo chileno.

Estas son las palabras claves de mi investigación, él tema de investigación se
basara en el estudio y análisis de varios elementos lo cuales darán forma el
proceso de cambio dentro del campo chileno,




                                                                                  31 
 
En un periodo no superior a 15 años el campo chileno iba a cambiar para siempre
en uno de los procesos de modernización más rápido e impactante en la historia
reciente de Chile.

6.3 Límites de la investigación:Territorial: La investigación se centrara
principalmente en la comuna de Rió Negro, se estudiara el proceso de
sindicalización campesina principalmente en        esta comuna, sus orígenes y
evolución, que tuvo este fenómeno histórico dentro de esta comuna y cuales
fueron las consecuencias de dicho fenómeno dentro de este territorio y como
fueron influenciados los habitantes el proceso de sindicalización campesina, la
cual en un periodo muy breve de tiempo abarco la totalidad de la comuna en
cuestión.

Temporal: La investigación estudiara principalmente el proceso de sindicalización
campesina la cual venia formándose desde la década de 1940,pero el fenómeno
de sindicalización campesina masiva, dentro de los campos chileno, se centro en
unos pocos años, principalmente entre las década de 1960 y 1970,pero terminaría
de golpe con los sucesos sucedidos en 1973.

El fenómeno de sindicalización campesina se formo principalmente por la reforma
agraria formada ley en el año 1962, por el gobierno de Jorge Alessandri
Rodríguez, el cual creo la ley de reforma agraria, cuyo objetivo principal era la
expropiación de los grandes latifundios que existía en la zona central de Chile, con
el objetivo de aumentar la producción alimenticia, para alimentar una población
cada vez mas creciente como era el contexto de aumento explosivo de la
población que tenia ese entonces el país, el fenómeno de sindicalización
campesina viene de la mano por el proceso de reforma agraria, la cual permitió a
los campesinos comenzar a organizarse en sindicatos, los cuales entre los años
1960-1973,concentraría la gran mayoría, de los campesinos de la zona central de
Chile.

Temático: Los temas a abordar dentro el trabajo de investigación, es
principalmente histórico, social y político, histórico, porque abarca un periodo en
                                                                                 32 
 
particular de la historia de Chile del siglo XX, el cual se caracterizaba en la
trasformación de un estilo de vida, que cambio de forma brusca en un periodo de
tiempo relativamente breve. Social, porque se estudiara la forma de vida y de
organización de grupos humanos los cuales con sus vivencias del periodo de
estudio, se podrá construir un periodo de la historia de Chile el cual se caracterizo,
por la evolución de la población campesina desde la organización de ellos hasta la
formación y consolidación de los sindicatos creados por lo mismos campesinos y
el un tema político, por el contexto de época que vivieron estos campesinos los
cuales se caracterizo por la polarización extrema que vivió la sociedad chilena
entre las décadas de 1960-1973, la sociedad chilena se polarizo en dos
tendencias políticas inconciliables entre ellas, terminando por una lucha política
entre dos extremos, los cuales los campesino rápidamente ocuparon un lugar
politizándose principalmente acercándose a la década de 1970,con la victoria de la
Unidad Popular la gran mayoría de los sindicatos campesino ya formados, se
habían politizados

                                   7 Historiografía




7.1   Revisión       historiográfica:visión   de      los   campesinos:La    revisión
historiográfica que postulan algunos autores acerca de la reforma agraria y la
sindicalización campesina va con la mirada de los campesinos especialmente en
el periodo de la sindicalización campesina y la tomas de fundos que se profundizo
durante el gobierno de la Unidad Popular a principios de los años 70,acerca de la
reforma agraria, muchos campesinos estaban a favor de la reforma agraria y la
movilización social, para conseguir sus aspiraciones como gremio que era mejorar
su calidad de vida y mejorar su calidad laboral, uno de los objetivos de los
sindicatos campesinos recién formados hacia la década de 1960, era apoyar el
proceso de reforma agraria, consolidando el proceso de expropiación de los
predios y ocupando los predios recién expropiados, para su explotación, la visión
de los campesinos acerca de la reforma agraria se visualiza en la tesis de María


                                                                                   33 
 
Alfaro la cual en su trabajo de tesis: La construcción del movimiento campesino a
partir de las tomas de fundo de los años 1971-1972,observaba como se produjo la
tomas de los fundos durante la administración de Salvador Allende el cual,
profundizo el proceso de reforma agraria, muchos campesinos sindicalizados en el
gobierno anterior comenzaron a ocupar masivamente los fundos, los cuales en
este periodo aumento considerablemente la toma de los fundos, en la zona central
de Chile , fue uno de los lugares que mas se caracterizo el proceso de
sindicalización campesina y la ocupación de fundos, la fuentes historiográfica
relatan             el       proceso                de         sindicalización    campesina    principalmente   en   la
administración de Frei Montalva y la profundización de esta en la administración
de la Unidad Popular, a donde el proceso de sindicalización campesina ya era un
hecho consolidado en el campo de la zona central de Chile.

Otro autor señala como fue el proceso de la reforma agraria y la sindicalización
campesina,basado                               principalmente            en      la   conformación   y   creación    de
organizaciones sindicales campesina,como lo señala en la tesis de Cesar
González el cual en su trabajo de “Transformaciones en el agro y sindicalización
campesina en Chile”,señalaba que la conformación de organizaciones sindicales
campesina que defendía los derechos de los campesinos por obtener su propia
tierra venia mucho antes de la promulgación de la ley de reforma agraria del año
1962 como se observa en la creación de organizaciones sindicales campesinas en
la década de 1950 como fue el primer Congreso Sindical de los Obreros de
Molina.En esta reunión participaron 1800 trabajadores provenientes de 20 fundos
de la comuna.11.En esta reunión se llego a la conclusión de formar sindicatos
campesinos basado en la ley 8811, o si no organizaciones sindicales campesinas
afuera de la ley, este congreso como otros congresos sindicales campesinos
creados durante la décadas de 1940 y 1950,tenían como uno de sus principios la
elaboración de una reforma agraria la cual repartieran tierras a los campesinos
que trabajara en los grandes latifundios.



                                                            
11
    Ibid . pag.88 

                                                                                                                     34 
 
En las décadas de 1940 y 1950,las organizaciones sindicales campesinas que se
estaban organizando en grandes confederaciones tenían como postulados aparte
de las mejoras de las condiciones laborales de los campesinos, mejorar las
condiciones de vida de ellos, esto significa la elaboración de reformas agrarias
estructurales para poder mejorar las condiciones de vida de los campesinos y sus
familias.

Es por eso que durante los gobiernos de Carlos Ibáñez del Campo y Jorge
Alessandri Rodríguez, principalmente durante la década de 1950,hasta el año
1962,se comenzó a construir el movimiento sindical campesino que terminaría
creando grandes confederaciones sindicales campesinas como era la UCC (La
Unión de Campesinos Cristianos , la FNCI (Federación Nacional de Campesinos
Indígenas),como otras, cuyo objetivo principal era representar a los campesinos
en su lucha para obtener sus derechos básicos como trabajador y como persona.




Visión de los latifundistas: El proceso de la reforma agraria y la sindicalización
campesina afecto el desarrollo normal de los latifundistas, los cuales consideraban
el campo chileno, parte de su dominio, entre los años 1930 al 1960,la mayoría de
los votos de los partidos de derecha de ese entonces (conservador y liberal),
provenían del elemento rural, el cual muchos inquilinos votaban por los candidatos
de derecha, gracias el cohecho, pero esto cambio en la década de los 60,gracias
a la reforma agraria esto cambio, muchos sindicatos campesino comenzaron a
girar a la izquierda o al centro político y trascurriendo en la década de los años 60
como se señala en el texto de Scully Timothy “la polarización del sistema de
partidos: la movilización de clases se extiende al campo” en el cual se señala que
ya hacia el año 1972 los partidos marxistas habían alcanzado a los
democratacristianos, dividiendo     por la mitad las lealtades políticas de los
campesinos     sindicalizados.    Los   partidos    de   derecha,    históricamente




                                                                                  35 
 
predominantes entre los trabajadores rurales, habían perdido toda posibilidad de
patrocinar la sindicalización campesina12.

En otra tesis se observa la reacción de los grandes latifundistas con respeto a la
reforma agraria y la sindicalización campesina sucedida entre los años 1962 hasta
1973 en el trabajo de tesis de María Francisca Alfaro Bustamante Tierra Propiedad
y Poder :La construcción del movimiento campesino a partir de las tomas de
fundos entre 1971 y 1972,se observa claramente la reacción de los grandes
latifundistas respeto a la reforma agraria y el proceso de sindicalización campesina
el cual según los latifundistasera algo muy injusto hacia ellos.

Los latifundistas para poder defenderse de los campesinos sindicalizados
decidieron armarse para poder defender los pocos terrenos que aún no entraba al
proceso de reforma agraria, el cual ya durante el gobierno de la Unidad Popular,
comenzó a radicalizarse, es por ese motivo que los latifundistas decidieron
armarse para poder defender de mejor manera su propiedad como se señala a
continuación.

En la comuna de Carahue el 20 de de diciembre de 1971, un grupo aproximado de
40 mapuches y campesinos se tomaron el fundo Rucalán, propiedad del agricultor
Juan Bautista Landerretche Mendoza. Luego de estar cuatro días tomado, el
propietario junto a miembros de su familia y otros individuos, recurrieron armados
al fundo para desalojar a los campesinos. El saldo del enfrentamiento fue de tres
trabajadores heridos, entre ellos Ricardo Mora Carrillo que fue internado en el
Hospital, y la detención en la cárcel de Temuco del propietario y sus hijos, que tras
presentar una apelación a la Corte fueron dejados libres bajo fianza13.

En el texto anterior se observa como fue afectado los grandes latifundistas por el
proceso de reforma agraria,estos perdieron gran parte de su territorio gracias al

                                                            
12
  Scully Timothy:”La polarización del sistema de partidos: ”La movilización de clases se extiende al campo” Cieplan.
Editorial Notre Dame. Santiago de Chile 1992 Cap. IV p270 
13
  Alfaro Bustamante. María Francisca: tierra propiedad y poder: La construcción del movimiento campesino a partir de las
tomas de fundos de los años 1971-1972.Tesis de grado de Licenciada de Historia. Universidad de Chile, Santiago de
Chile.2010. http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2011/fi-alfaro_mf/html/index-frames.html 

                                                                                                                       36 
 
proceso de la reforma agraria impulsa a la fuerza por el gobierno,el cual
acercándose al golpe de estado de 1973,se radicalizaría,entre los años 1962
hasta 1973,desapareciera para siempre el latifundio dentro de las zonas rurales
de Chile,acabándose un estilo de vida el cual por injusto que fuere,duro por más
de 400 años, transformándose en una de las explotaciones agrícolas
másduraderas dentro de la historia de Chile.

En resumen la sindicalización campesina, junto con la polarización política
extrema de Chile de los años 1970,permitió que las organizaciones campesinas
que en este periodo tuvo como consecuencia que los partidos de derecha,
perdieran el apoyo político que poseían en el campo chileno afectando los interés
de los grandes latifundistas en esta época los cuales perdieron su poder
económico gracias a las expropiaciones de su         fundos, perdieron su poder
económico basado en la tierra, pero una de las mayores perdida que tuvieron los
grandes latifundistas en Chile en el proceso de la sindicalización campesina fue el
fin del latifundio y cuando se acercaba en la época de la Unidad Popular el
concepto de la propiedad privada empezó a ser amenazada por el nuevo
gobierno.

7.2 Discusión historiográfica: La sindicalización campesina en Chile es un
hecho histórico muy documentados dentro de la historia de Chile porque en este
mismo periodo se desarrolló la reforma agraria, es un periodo de cambio profundo
y estructural dentro del campo de la zona central de Chile, las corrientes
historiográfica que se basa el fenómeno de la reforma agraria y la sindicalización
campesina tiene que ver con el estudio social, acerca de la construcción y el
desarrollo del proceso de la reforma agraria y como esta permitió la creación de
sindicatos los cuales tenían como objetivo mejorar las condiciones de vida y
laborales de la población campesina de la zona centro sur         de Chile, estas
organizaciones sociales comenzaron a exigir sus derechos luego de la
promulgación de la ley de sindicalización campesina firmada por el gobierno de
Eduardo Frei Montalva en el año 1967.



                                                                                37 
 
Según los autores que han estudiado en profundidad la reforma agraria y la
sindicalización campesina en Chile, estudian generalmente el punto de vista de
cada miembro que participo en dicho proceso.

Hay muchos trabajos que han investigado acerca del proceso de la sindicalización
campesinacomo es el trabajo de investigación del gobierno de Chile del año 1970
que se llamó Movimiento Campesino Chileno,el cual lo terminaron con un libro de
dos tomos, este libro fue escrito por AffonsoAlmiro,Sergio Gómez,Emilio
Klein,Pablo Ramírez, el cual señalaba acerca del proceso de la sindicalización
campesina y la creación de estructuras sindicales campesinas como fue la
creación de la UCC (UniónCampesina Cristiana) la FNCI ( La Federación Nacional
Campesina e Indígenas) y otras organizaciones sindicales campesinas en el
segundo volumen de libro,señalaban los pliegos de peticiones y las peticiones
gremiales de los sindicato cuando se tomaban un fundo en particular, como se
señala a continuación:

En el ejemplo anterior mostraba, como los sindicatos campesinos comenzaron a
radicalizarse en el periodo de la reforma agraria, significando mejorías económicas
y sociales de los campesinos, los cuales después de haberse sindicalizado
comenzaron a luchar por sus derechos laborales y sociales, es por ese motivo,
que los pliegos de peticiones terminaron en varias veces en huelgas y tomas de
fundo y como se señalaba en el ejemplo anterior con un resultado positivo como
era la expropiación de dicho fundo por parte de la CORA, para dárselo a los
inquilinos que trabajaban dentro del fundo en cuestión.

Pero hay otros autores que señalan el punto de vista de los campesinos de una
manera en general como, por ejemplo en el texto de tierra, propiedad y poder: La
construcción del Movimiento campesino a partir de la tomas de fundos de los años
1971-1972,de María Francisca Aída Alfaro Bustamante.la autora señala el punto
de vista de la tomas fundos durante la administración de la Unidad Popular, pero
ella se centra principalmente en el proceso de reforma agraria ,sindicalización
campesina y las tomas de fundos de varias provincias de la zona centro, sur de


                                                                                38 
 
Chile, en este trabajo se señala el punto de vista de los campesinos, también
relata el punto de vista de los latifundistas, pero en forma general, no
profundizando en su descontento, acerca de la reforma agraria y la sindicalización
campesina de los gobiernos democratacristianos y la administración de la UP.

En este periodo se trasformó de la reforma agraria a la sindicalización masiva de
los campesinos como se señalaba a continuación.

    La aprobación de este proyecto de ley significó la superación de los obstáculos
legales y estructurales impuestos anteriormente. Por una parte al ser respaldada
legalmente la sindicalización de los campesinos, los sindicatos libres dejaron de
estar al margen de la ley, y su acción pasó a ser una acción legal. Entregados los
instrumentos legales por parte del Estado, se permitió a los campesinos finalmente
desvincularse de las relaciones de dependencia que tuvieron con el patrón a
causa de la estructura agraria, y de esta forma organizarse libre y
espontáneamente.14

En el texto anterior, se señala que la autora, se fundamenta en el trabajo de los
campesinos la sindicalización de estos y los efectos de la sindicalización
campesina dentro del campo chileno y como estos, gracias a la reforma agraria,
trasformaría para siempre el campo en Chile.

También se fundamenta la visión política acerca de este suceso histórico
especialmente el fenómeno de la polarización política que vivía Chile en ese
entonces desde la década de 1960, hasta el derrocamiento del gobierno de
Salvador Allende, el sistema político chileno estaba caracterizado por el proceso
de polarización política extrema esta polarización política extrema también afecto
al       campo               chileno,              rápidamente   las   organizaciones   sociales   campesina
comenzaron a incorporarse a una tendencia política principalmente la democracia
cristiana y los partidos de izquierda que darán forma a la Unidad Popular a
principios de la década de los años 1970.

                                                            
14
    Ibid,pag 213 

                                                                                                          39 
 
La sindicalización campesina aprobada por el gobierno de Eduardo Frei Montalva
en el año 1967, permitió la sindicalización campesina la cual rápidamente se alejó
de la corriente derechista común dentro de los grandes latifundistas y comenzaron
a tener una visión política propia ligado principalmente a la democracia cristiana o
a la izquierda como se señala en el texto de Scully Timothy “La polarización del
sistema de partidos: La movilización de clases se extienden al campo”

Las lealtades políticas del sector campesino en rápido proceso de sindicalización
estaban divididas entre los democratacristianos y la izquierda. Triunfo Campesino
y libertad, experimentaron un crecimiento temprano, representando entre ambos
casi 70% de la fuerza laboral rural sindicalizada.

También se señala que la radicalización política que se enfrentó en Chile en este
periodo se debe principalmente porque el Estado de bienestar que hacía crisis ya
desde fines de los 50, se comienzan a plantear distintas alternativas encarnadas
en los gobiernos desde Ibáñez en 1952 hasta Allende en 1970. Los objetivos de
estos gobiernos son en general superar la inflación, el crecimiento desigual del
país y la ineficiencia y corrupción del Estado, ya desde los 50 se percibía en la
población y en los gobernantes la necesidad de una reforma profunda.15

En resumen este autor señala que la polarización política se debe principalmente
por el estancamente del estado de bienestar, que comenzó a hacer crisis en Chile
en la década de 1950, en este periodo el país busco alternativas, socioeconómica
y política, para poder desarrollar el país, es en ese sentido que cada gobierno
desde el año 1958, hasta el golpe de estado de 1973, tuvieron características en
particular, pero con el objetivo, de crear un nuevo estilo de desarrollo para el país,
también afectando a los trabajadores en particular.

7.3 Estado del arte: Acerca de la sindicalización campesina los últimos estudios
que se ha realizado, muestra una tendencia histórica que fundamenta las causas
de la formación de la sindicalización campesina, pero también muestra una visión
                                                            
15
  Gambardella Emilia: El movimiento sindical y las dictaduras Chile (1973-1988) y Bolivia (1964-1982) Tesis de grado de
Licenciada de Historia. Universidad de Chile, Santiago de Chile.2010,pag 120 

                                                                                                                          40 
 
más a favor de la reforma agraria y sindicalización campesina y eso se ve con los
datos, que fundamentaba la intervención de los grandes latifundios los cuales, ya
en los años 1950, se veían, súper improductivo. Como se señala en el texto de
Gabriel Salazar, Julio pinto: Historia contemporánea de Chile III: La economía:
mercados empresarios y trabajadores. Donde señalaba:

Hacia 1955, según, uno de los estudios publicados por esta escuela, el 65% de la
tierra cultivable seguía en manos de un 7% de las unidades productivas, en tanto
que, en el otro extremo, un 37% de los propietarios apenas controlaban un 1% de
la superficie agrícola.16

Este problema afectaba mucho el estado chileno, el cual tenía que importar
productos agrícolas, los cuales afectaba el modelo de producción que vivía en
ese entonces el país.

Con estos datos empíricos, se observa que era necesaria la reforma agraria en
Chile, también por las condiciones desiguales, como se repartían las tierras en ese
entonces era muy necesario, la repartición de tierras, entre los inquilinos que
vivían dentro de esos grandes latifundios,

Los investigadores de estos últimos tiempo, señalan que la reforma agraria, fue
una consecuencia del estado de bienestar que estaba en crisis y como el país se
estaba girando a un nuevo modelo económico, que se comenzó a crear en el
gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, esta nueva orientación política,
económica y social, terminaría de golpe en el año 1973.

Como se señala en un trabajo de tesis de Gambardella Emilia la cual en su
trabajo de investigación El movimiento sindical y las dictaduras Chile (1973-1988)
y Bolivia (1964-1982) donde señalaba que ya en los años 1960 el país estaba
buscando un desarrollo, político, social y económico, nuevo el cual con las
reformas del gobierno de Eduardo Frei Montalva, dio pie en el experimento
socialista de la Unidad Popular.
                                                            
16
    Ibid .p 111. 

                                                                                41 
 
Chile en los años 1960, con las reformas estructurales del gobierno de Frei
Montalva, dio camino a la izquierdización de la sociedad chilena, como se señala
en la cita de a continuación.

Chile fue cada vez acercándose a la izquierda y con ello a la revolución, los
proyectos políticos se fueron radicalizando. La votación de Salvador Allende,
candidato del partido socialista, fue creciendo, desde 1958 en su primera
presentación hasta 1970 cuando finalmente es elegido. La coalición de partidos de
izquierda que lo apoyó se denominó Unidad Popular y planteó una figura única en
la historia que fue una revolución legal y elegida democráticamente. A pesar de las
contradicciones aparentes, esta fórmula logro una inmensa participación y las
expectativas que se generaron sobre todo en los sectores populares fueron
enormes.17

En el texto, señalaba que la influencia de la revolución Cubana en Latinoamérica
junto con la polarización extrema de la sociedad chilena de los años 1960, dio pie
a la creación de la Unidad popular y la victoria de Salvador Allende.

Esto se vio reflejado en el campo con la toma de terreno y la radicalización del
movimiento campesino en toda la zona central de Chile, y también con el
enfrentamiento armado entre las los campesino y los latifundistas, fenómeno que
durante la administración de la Unidad popular, se vio más reflejada.




                                                            
17
     Ibid,pag 121 

                                                                                42 
 
1. Antecedentes

                                     Introducción

El proceso de la reforma agraria y la sindicalización campesina iba a terminar para
siempre el sistema de latifundio y la desigualdad tremenda que existía dentro del
campo chileno a donde un grupo pequeño de personas eran dueñas de la mayoría
de las tierras fértiles en Chile.

En este periodo la tenencia de la tierra y la productividad de estas iba a cambiar
para siempre en menos de 12 añosentre los años 1962 a 1973, la propiedad de la
tierra iba a cambiar rotundamente, y muchos de los antiguos inquilinos que vivían
y trabajaban en los grandes latifundios iba a ser recompensados por tierras
expropiadas de los grandes latifundios que pertenecían a las grandes familias
terratenientes dueños de la mayoría del campo chileno de la época.

El proceso de sindicalización campesina en Chile comenzó fuerte en la década de
1950,gracias a la acción informativa de la iglesia católica la cual, educo y
perfecciono al trabajador campesino el cual terminaría creando las primeras
organizaciones sindicales campesinas que iba a impactar dentro del campo en
Chile como fue la UCC ( Unión de Campesinos Cristianos) y la FNCI (Federación
Nacional de       Campesinos e Indígenas) los cuales iban a defender las
reivindicaciones históricas de los campesinos chilenos.

Pero el movimiento campesino fuerte fue en la década de 1960 donde se crearon
la mayoría de las grandes federaciones sindicales campesina,fue en este periodo
a donde los sindicatos campesinos fueron influenciados políticamente por los
partidos existentes en la época los cuales tenían postulados relacionado con la
guerra fría a donde Estados Unidos y la UniónSoviética,luchaban por expandir sus
ideologías políticas y sociales siendo América Latina un núcleo de enfrentamiento
de ambas potencias,esta lucha ideológica en Chile se vio más afectada por la
victoria de la Unidad Popular en el año 1970.




                                                                                43 
 
En este periodo las organizaciones sindicales campesinas fueron influenciadas y
manejadas por los partidos políticos existentes en la época los cuales,tenían como
objetivo influenciar a las población del país con sus idearios tanto revolucionario
como era la izquierda marxista en Chile o defendiendo el interés de la gente con
recursos como era la derecha existente en Chile ambos grupos políticos apoyados
por sus respetivos bloques político y económico como era EE.UU y URSS




                       1.1Modernización del agro en Chile en la década de 1960.




En la década de 1950 y especialmente en la década de 1960,se produjo algo
revolucionario y nuevo dentro de nuestros regiones agrícolas,la cual cambiaria
para siempre la imagen productiva que poseía las regiones agrícolas de Chile este
proceso revolucionario se llama reforma agraria la cual terminaría con el concepto
de latifundio dentro de las zonas rurales de Chile

Desde la década de 1920,el país estaba caminando hacia una modernización
capitalista,la clase terrateniente se las ingeniaba para mantener intacta su
principal base                        de poder gracias a una curiosa simbiosis entre adaptación
epidérmica e inmovilismo                                       interior.Se configuraba de esa forma lo que José
Bengoa ha denominado un “desarrollo agraria capitalista incompleto” y
CristóbalKay,mas radicalmente un “bloqueo de la transición capitalista agrario18.

Pero la hacienda como organización agrícola iba a sobrevivir por un tiempo más
hasta aproximadamente la década de 1960.Durante estos años la agitación social
que hacía décadas afectaba a otros sectores de la sociedad comenzó a romper la
coraza protectora de la hacienda, desafiando la legitimidad denunciado como
opresivo y arcaico.19



                                                            
18
   Bengoa José: Hacienda y campesino Ediciones sur Colección Estudios históricos.Santiago de Chile Abril de 1990 p 8 Key
Cristóbal “Política económica, alianza de clases y cambios agrícolas en Chile p135 (p101 de la edición inglesa) 
19
   Ibidp107 

                                                                                                                     44 
 
Con la gran depresión económica en los años 1930,se vea morir para siempre el
sistema de latifundio, pero ya hacia los años 1940 sobrevivió gracias en parte al
crecimiento económico hacia adentro y el crecimiento industrial permitió un
crecimiento de la producción agrícola, pero el sector latifundista tuvo que
modificarse para adaptarse a los requerimientos de esta época es por ese motivo
que los terratenientes introdujeron cambios significativos a nivel de las relaciones
sociales y técnicas de producción. La mecanización fue acelerada a partir de los
últimos años de la década de 1930, aumentando en un 7% anual su valor entre
1945 a1955.La productividad del trabajo en la agricultura creció en un 2.2% anual.
Entre 1940 y 1964, cifra que se puede ser contrapuesta favorablemente al 2.6 en
la industria

Los terratenientes introdujeron cambios significativos a nivel de las relaciones

Sociales y técnicas de producción. La mecanización fue acelerada a partir de los

Últimos años de la década de 1930, aumentando en un 7% anual su valor entre

1945 a 1955.La productividad de trabajo en la agricultura creció en un 2,2% anual
Entre 1940 y 1964, cifra que se puede ser contrapuesta favorablemente al 2.6 en
la Industria.20

Aparte el estado ayudo a la modernización del sector agrícola en este periodo
gracias a la intervención de la CORFO institución creada por el estado de Chile en
el año 1939,cuyo objetivo principal era la modernización y la industrialización del
país, esta institución ayudo al sector agrícola con la modernización y el desarrollo
de cultivos industriales especialmente la remolacha y las oleaginosas también la
CORFO participo en la construcción de caminos y obras de regadío y con apoyo
económico y técnico a los agricultores.

Gracias a la CORFO, el sector agrícola en este periodo comenzó a
industrializarse, también en este periodo se visualiza el deslizamiento de un
                                                            
20Ibid108.
 
 
 
 

                                                                                   45 
 
régimen hacendar a uno más capitalista entre los años 1935 a 1964 disminuyo la
población inquilina en la zonas rurales de Chile de 21% del año 1935 al solo 6% y
del año 1964 y también se muestra mayor contratación          de mano de obra
asalariada, mostrando que ya a mediados del siglo XX, el concepto de inquilinaje,
comenzó lentamente a desaparecer dentro del campo chileno.

En concepto de inquilinaje empezó a morir lentamente, pero no así el gran
latifundio un estudio del año 1970 concluía que en vísperas de la reforma agraria
en Chile los grandes terratenientes ya no podían seguir siendo considerados como
una clase “feudal, señorial, neo feudal, pre capitalista, etc.” si no una gran
burguesía agraria”, el gran latifundio siguió existiendo, pero sin embargo el
inquilino como individuo, empezó a desaparecer lentamente dentro de latifundios.

Pero sin embargo la producción agrícola en este periodo no fue suficiente para el
desarrollo capitalista que estaba viviendo Chile,según Aníbal Pinto le llamaba la
atención hacia finales de la década de 1950 que la agricultura estaba en rezago a
diferencias    de    otras     aéreas     económicas       dentro    del    país.
MientrasMarkosMamalakis denomino como “paradoja agraria”porque los grandes
terratenientes no respondían eficientemente a la creciente demanda alimenticia de
una población cada vez de mayor crecimiento demográfico.

Estos hechos se ven más claramente si vemos la estadísticas entre los años 1930
a 1955 el crecimiento agrícola apenas creció un 1.5% anual la mitad alcanzada
entre los años 1910 a 1932 y tomando el periodo más extenso de los años 1930 a
1964 el sector agrícola creció un promedio de 1,8% anual muy por debajo de la
población nacional,la cual en este periodo creció 2,2% y la expansión de la
demanda de 3%.

Por todos estos datos,Chile tuvo la necesidad de empezar a importar
masivamente alimentos,por primera vez en su historia,esto se mantuvo desde la
década de 1940, hastamuchos años después del golpe de estado de 1973.

El gran latifundio en Chile,no pude adaptarse a los nuevos,tiempo,gran demanda
de alimentos que empezó a aumentar durante el siglo XX, trajo como

                                                                               46 
 
consecuencia el endeudamiento del país y comenzó a un proceso inflacionario es
por ese motivo que el estado tuvo como obligación la modernización del sector
agrario por eso se hizo necesario y prioritario la creación de una reforma agraria,
para poder modernizar elagro en Chile el cual en esta época por efecto de la
expansión                  del         crecimiento             económico   interno,   se   hizo    prioritario,   una
modernización profunda de la producción agrícola del país.




      1.2 Creación de la alianza para el progreso. En el contexto internacional




En la década de 1960,los países Latinoamericano,comenzaron a tener problemas
económicos debido al fracaso de los modelos de estado de bienestar en los
países que componían este continente,también en este periodo se establece la
presión de la guerra fría en el continente,desde la revolución cubana que coloco a
un gobernante marxista en Cuba,presiono a los Estados Unidos intervenir en el
continente, creando en el año 1961,la alianza para el progreso cuyo objetivo
principal era la modernización de los factores productivos para que los países del
continente era controlar la crisis y buscar la estabilidad tanto económica como
social.

Para Erik Hobsbawn expresa que seguramente no fue hasta los años sesenta, o
más tarde,cuando la población rural del resto del mundo,además de la América
que amenazante21

El proceso de la alianza para el progreso tenía como objetivo principal la
modernización capitalista de Latinoamérica y buscar mecanismo para hacer más
eficiente la producción capitalista dentro de los países de esta región y como una
manera                efectiva              de         detener   la   expansión   marxista    en    el   continente
Latinoamericano.


                                                            
21
  Timmerman Freddy: El cardenal Silva Henríquez y el mundo campesino”Una experiencia de desarrollo y promoción
humana.Ediciones Universidad Católica Silva HenríquezSantiago de Chile.2008 .p21 

                                                                                                                   47 
 
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim
Upa 2012   ruben keim

Contenu connexe

Tendances

Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFCultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFgvelasquezm
 
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...Christian Camping International
 
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador AlonsoEl Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador AlonsoMayra Díaz
 

Tendances (20)

Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barreraUpa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
 
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezadaUpa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
 
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
Upa 2011   caterina urzua, karem garcíaUpa 2011   caterina urzua, karem garcía
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
 
Upa 2011 ana maría silva
Upa 2011   ana maría silvaUpa 2011   ana maría silva
Upa 2011 ana maría silva
 
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011   carolina ponce, pilar ñancuamUpa 2011   carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
 
Upa 2011 felipe gomez
Upa 2011   felipe gomezUpa 2011   felipe gomez
Upa 2011 felipe gomez
 
Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012   yesica leivaUpa 2012   yesica leiva
Upa 2012 yesica leiva
 
Upa 2011 rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalidaUpa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011 rolando fuenzalida
 
Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamiranoUpa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
 
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Upa 2011   sandra pino, carlos suarezUpa 2011   sandra pino, carlos suarez
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
 
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011   fabian cortes, jhon diazUpa 2011   fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
 
Upa 2011 rodrigo jara
Upa 2011   rodrigo jaraUpa 2011   rodrigo jara
Upa 2011 rodrigo jara
 
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martensUpa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
 
Upa 2011 susana maturana
Upa 2011   susana maturanaUpa 2011   susana maturana
Upa 2011 susana maturana
 
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011   nicolas soto, manuel vargasUpa 2011   nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
 
Upa 2012 javier salgado
Upa 2012   javier salgadoUpa 2012   javier salgado
Upa 2012 javier salgado
 
Upa 2011 juan zapata
Upa 2011   juan zapataUpa 2011   juan zapata
Upa 2011 juan zapata
 
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFCultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
 
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
 
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador AlonsoEl Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
 

En vedette

Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Cristian Adrian Villegas Dianta
 

En vedette (19)

Upa 2012 fernanda saldaña
Upa 2012   fernanda saldañaUpa 2012   fernanda saldaña
Upa 2012 fernanda saldaña
 
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo LetelierUDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
 
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
 
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
 
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera OrtúzarUDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
 
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
 
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
 
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen UretaUDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
 
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge CastroUPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
 
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell ValdesUPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
 
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia GonzalezUPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
 
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio ParejaUPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
 
UPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana JimenezUPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana Jimenez
 
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina CataldoUPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
 
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo SaezUPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
 
UPA 2013 - Raul Rossani
UPA 2013 - Raul RossaniUPA 2013 - Raul Rossani
UPA 2013 - Raul Rossani
 
UPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo LeivaUPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo Leiva
 
UPA 2013 - Fernando Figueroa
UPA 2013 - Fernando FigueroaUPA 2013 - Fernando Figueroa
UPA 2013 - Fernando Figueroa
 
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo MaturanaUPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
 

Similaire à Upa 2012 ruben keim

Examen seminario 2010.parte1
Examen seminario 2010.parte1Examen seminario 2010.parte1
Examen seminario 2010.parte1jibgnacio
 
Informe completo base de datos
Informe completo base de datosInforme completo base de datos
Informe completo base de datosricop88
 
Física Practica y Recreativa de 3º Año de Media General
Física Practica y Recreativa de 3º Año de Media GeneralFísica Practica y Recreativa de 3º Año de Media General
Física Practica y Recreativa de 3º Año de Media GeneralProf. Luis Eduardo Camacho Saez
 
Examen seminario 2010.1 M.R.S.
Examen seminario 2010.1 M.R.S.Examen seminario 2010.1 M.R.S.
Examen seminario 2010.1 M.R.S.jibgnacio
 
Formación basada en competencias
Formación basada en competencias Formación basada en competencias
Formación basada en competencias Adalberto
 
Formación basada en competencias
Formación basada en competencias Formación basada en competencias
Formación basada en competencias Adalberto
 
Teg ing. industrial
Teg   ing. industrialTeg   ing. industrial
Teg ing. industrialwinfante12
 
Tesis magistral
Tesis magistralTesis magistral
Tesis magistraljsanchezti
 
Coaching sistémico. Trabajo Sistémico sin constelación.pdf
Coaching sistémico. Trabajo Sistémico sin constelación.pdfCoaching sistémico. Trabajo Sistémico sin constelación.pdf
Coaching sistémico. Trabajo Sistémico sin constelación.pdfMarcoDuranOrdoez
 
1.- Evaluacion de proyectos.pdf
1.- Evaluacion de proyectos.pdf1.- Evaluacion de proyectos.pdf
1.- Evaluacion de proyectos.pdfMiriamBM2
 
Modulodematematicasb%c3%81 sicas
Modulodematematicasb%c3%81 sicasModulodematematicasb%c3%81 sicas
Modulodematematicasb%c3%81 sicascgviviana
 
02 Geochiclayo-Indice
02 Geochiclayo-Indice02 Geochiclayo-Indice
02 Geochiclayo-IndiceAmakara Leyva
 
Lectura critica hmetro
Lectura critica hmetroLectura critica hmetro
Lectura critica hmetro19631963
 
Análisis Proyectual Fernández - Bañuelos - Jiménez - Parte 1
Análisis Proyectual   Fernández - Bañuelos - Jiménez - Parte 1Análisis Proyectual   Fernández - Bañuelos - Jiménez - Parte 1
Análisis Proyectual Fernández - Bañuelos - Jiménez - Parte 1Paulina_Fernanadez
 
LIBRO EVALUACION DE PROYECTO.pdf
LIBRO EVALUACION DE PROYECTO.pdfLIBRO EVALUACION DE PROYECTO.pdf
LIBRO EVALUACION DE PROYECTO.pdfgeovannigomez6
 

Similaire à Upa 2012 ruben keim (20)

Examen seminario 2010.parte1
Examen seminario 2010.parte1Examen seminario 2010.parte1
Examen seminario 2010.parte1
 
Informe completo base de datos
Informe completo base de datosInforme completo base de datos
Informe completo base de datos
 
Fisica Practica y Recreartiva
Fisica Practica y RecreartivaFisica Practica y Recreartiva
Fisica Practica y Recreartiva
 
Física Practica y Recreativa de 3º Año de Media General
Física Practica y Recreativa de 3º Año de Media GeneralFísica Practica y Recreativa de 3º Año de Media General
Física Practica y Recreativa de 3º Año de Media General
 
Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversion
 
Examen seminario 2010.1 M.R.S.
Examen seminario 2010.1 M.R.S.Examen seminario 2010.1 M.R.S.
Examen seminario 2010.1 M.R.S.
 
Formación basada en competencias
Formación basada en competencias Formación basada en competencias
Formación basada en competencias
 
Formación basada en competencias
Formación basada en competencias Formación basada en competencias
Formación basada en competencias
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Teg ing. industrial
Teg   ing. industrialTeg   ing. industrial
Teg ing. industrial
 
Manual de Convivencia Escolar 2020
Manual de Convivencia Escolar 2020Manual de Convivencia Escolar 2020
Manual de Convivencia Escolar 2020
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Tesis magistral
Tesis magistralTesis magistral
Tesis magistral
 
Coaching sistémico. Trabajo Sistémico sin constelación.pdf
Coaching sistémico. Trabajo Sistémico sin constelación.pdfCoaching sistémico. Trabajo Sistémico sin constelación.pdf
Coaching sistémico. Trabajo Sistémico sin constelación.pdf
 
1.- Evaluacion de proyectos.pdf
1.- Evaluacion de proyectos.pdf1.- Evaluacion de proyectos.pdf
1.- Evaluacion de proyectos.pdf
 
Modulodematematicasb%c3%81 sicas
Modulodematematicasb%c3%81 sicasModulodematematicasb%c3%81 sicas
Modulodematematicasb%c3%81 sicas
 
02 Geochiclayo-Indice
02 Geochiclayo-Indice02 Geochiclayo-Indice
02 Geochiclayo-Indice
 
Lectura critica hmetro
Lectura critica hmetroLectura critica hmetro
Lectura critica hmetro
 
Análisis Proyectual Fernández - Bañuelos - Jiménez - Parte 1
Análisis Proyectual   Fernández - Bañuelos - Jiménez - Parte 1Análisis Proyectual   Fernández - Bañuelos - Jiménez - Parte 1
Análisis Proyectual Fernández - Bañuelos - Jiménez - Parte 1
 
LIBRO EVALUACION DE PROYECTO.pdf
LIBRO EVALUACION DE PROYECTO.pdfLIBRO EVALUACION DE PROYECTO.pdf
LIBRO EVALUACION DE PROYECTO.pdf
 

Dernier

activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Dernier (20)

activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 

Upa 2012 ruben keim

  • 1. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO DE CHILE ESCUELA DE EDUCACION EN ENSEÑANZA MEDIA PEDAGOGIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES “Sindicalización campesina en la Comuna de Rio Negro “Región de los Ríos” 1960-1973” TESIS DE TITULO PARA OPTAR AL TITULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CON MENCION EN POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Y EL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION. Profesor. Villegas Diante Cristián Adrián. Alumno:KeimRivera, Rubén Antonio SANTIAGO-CHILE 2012
  • 2. Índice Introducción……………………………………………………………………….... 6 ... Capitulo 9 Introductorio……………………………………………………………….. 1 Formulación del problema y preguntas de 9 investigación……………………… 1.1 Justificación de la 9 investigación………………………………………..……… 1.2 Formulación del problema de 11 investigación…………………………………. 1.3 Preguntas de investigación: Preguntas de primer orden, dónde se 13 centrara la investigación….…………………………………………………………. 2 Hipótesis de la 14 investigación…………………………………………………….. 3 Objetivos de la investigación……………………………………………………. 14 3.1 Objetivo 14 general………………………………………………………………… 3.2 Objetivos 14 específicos…………………………………………………………... 3.3 Objetivo 15 Transversal…………………………………………………………….. 4 Definición del área de estudio de la investigación……………………………. 15 5 Metodología de la 18 investigación…………………………………………………. 5.1 Carácter de la 18 investigación……………………………………………………. 5.2 Tipología de la 18 investigación…………………………………………………… 5.3 Metodología de la 19 investigación……………………………………………….. 5.4 Secuencia de la investigación……………………………………………….. 21 6 Marco 24 Teórico……………………………………………………………………… 6.1 Marco 24 Teórico……………………………………………………………………. 6.2 Marco 27 Conceptual………………………………………………………………. 6.3 Limites de la 30 Investigación……………………………………………………… 7Historiografia………………………………………………………………………. 31 .. 7.1 31 RevisiónHistórica……………………………………………………………….. 2   
  • 3. 7.2 DiscusiónHistoriográfica………………………………………………………. 35 7.3 Estado del 38 Arte…………………………………………………………………... Capitulo primero Desarrollo de la 41 Investigación……………………………………………………………………… … 1Antencedentes…………………………………………………………………… 41 … 1.1 Modernización del Agro en Chile ……………………………………………. 42 1.2 Creación de la alianza para el 45 progreso…………………………………………................................................. ... 1.3 Implementación de la alianza para el progreso en 48 Chile…………………… 2.1 Situación sindical campesina en esta 49 época………………………………… 2.2 Creación de la ley de Reforma 51 Agraria……………………………………….. 2.3 Creación del CORA y el 52 INDAP……………………………………………….. 3 55 Desarrollo………………………………………………………………………….. 3.1 Reformas agraria de la 55 iglesia…………………………………………………. 3.1.1 Expropiación de los fundos que pertenece a la iglesia 55 Catolica………… 3.2.2 Política de Reforma Agraria y proceso de Sindicalización Campesina 59 durante el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez…………………………….. 3.2.3 Política de Reforma Agraria y Proceso de Sindicalización Campesina 75 en el gobierno de Salvador Allende………………………………………………. Capitulo: Sindicalización 79 Campesina……………………………………………… 4.1 Reacción de sindicatos 79 Campesinos…………………………………………. 4.2 Situación de los sindicatos Campesinos antes de la ley de 82 sindicalización campesina de 1967…………………………………………………………………………………8 6 4.3 Polarización política en Chile y como afecto a los organismos 86 campesinos………………………………………………………………………...8 9 4.4 Radicalización política en Chile y como afecto a los organismos 89 campesinos………………………………………………………………………...8 9 3   
  • 4. 4.4.1 Tomas y ocupaciones ilegales de fundos y 89 predios……………………89 4.4.2 Reacción de los latifundistas con las 95 tomas……………………………..95 4.5 La reforma agraria y la sindicalización campesina luego del golpe de 99 estado……………………………………………………………………………… Capitulo estudio en terreno 5.1 Condiciones de vida de los campesinos antes de la reforma agraria….. 102 5.2 Condiciones de vida de los campesinos de los sindicatos de estudio….. 103 5.3 Proceso de sindicalización campesina de los sindicatos de estudio……. 105 5.4 Organización de los sindicatos en particular……………………………….. 108 5.5 Peticiones de las organizaciones sindicales de estudio………………... 110 5.6 Labores que hacían el sindicato de estudio………………………………. 114 5.7 Huelga y paros generales que hacían el sindicato………………………. 119 5.8 Resultados de esas manifestaciones en la mejora de la calidad de vida 121 de los campesinos……………………………………………………………….. 5.9 124 Conclusiones………………………………………………………………………. Capitulo Segundo: Capitulo Pedagógico…………………………………….... 132 Introducción………………………………………………………………………. 132 Presentación Curricular …………………………………………………………. 132 Libro Segundo Medio. Editorial Santillana……………………………………... 132 Libro de Segundo Medio. Editorial McGraw-Hill 147 interamericana……………147 Libro de Segundo Medio. Editorial Zig-Zag…………………………………... 161 Revisión de Material de estudio…………………………………………………. 177 Análisis de Recurso………………………………………………………………. 177 Análisis de Recurso………………………………………………………………. 181 Análisis de Recurso………………………………………………………………. 183 Capitulo Tercer:Capitulo didáctico……………………………………………… 185 Introducción……………………………………………………………………….. 185 Explicación paradigma educativo……………………………………………….. 187 Detalle de la propuesta de trabajo………………………………………………. 188 Unidad Didáctica……………………………………………………................ 199 Presentación 207 Instruccional…………………………………………………………………… Esquema resumen 205 ………………………………………………………………….. Guiones……………………………………………………………………………… 216 .. Guion1……………………………………………………………………………….. 216 Guion 2………………………………………………………………………………. 220 Guion 223 3……………………………………………………………………………….. Guion 227 4   
  • 5. 4……………………………………………………………………………….. Guion 230 5……………………………………………………………………………….. Guía 234 1…………………………………………………………………………………. Guía 243 2…………………………………………………………………………………. Guía 252 3…………………………………………………………………………………. Guía 262 4…………………………………………………………………………………. Guía 271 5…………………………………………………………………………………. Evaluación………………………………………………………………………… 281 …. Autoevaluación…………………………………………………………………… 286 ….. Recursos 288 Generales…………………………………………………………………. Reflexión…………………………………………………………………………… 289 … Conclusiones……………………………………………………………………… 304 …. Conclusiones 304 general……………………………………………………………….. Conclusiones 291 especificas…………………………………………………………… Conclusiones parte 291 pedagógica……………………………………………………. Conclusiones parte 304 didáctica……………………………………………………….. Bibliografía………………………………………………………………………… 308 … Anexo……………………………………………………………………………… 311 ….. 5   
  • 7. Introducción El proceso de Sindicalización Campesina fue uno de los movimientos sociales más importante del campo chileno durante el siglo XX. La importancia de este movimiento social dentro del campo chileno será muy importante dentro del desarrollo político y social de Chile a mediados del siglo XX un periodo marcado por la polarización política extrema que vivía la sociedad chilena y marcaría un precedente dentro de la historia reciente de nuestro país. El proceso de Sindicalización Campesina en Chile comenzó en la década de 1920 en manifestaciones muy mínima de campesinos dentro de las zonas rurales de Chile, pero el movimiento campesinos más fuerte y extendido en las zonas rurales de Chile sucedió entre las décadas de 1950-1960 y 1970 cuando las organizaciones sindicales campesinas se extendieron rápidamente por las zonas rurales de Chile. El proceso de Sindicalización Campesina se fortaleció por dos hechos históricos los cuales darían más sustento y más legitimidad al proceso de Sindicalización Campesina en Chile,estos sucesos históricos fueron la Reforma Agraria y la ley de Sindicalización Campesina promulgada en el año 1967. El proceso de la Reforma Agraria sería una revolución dentro del campo chileno en un periodo que no supera los doce años (1962-1973) la Reforma Agraria acabaría con un sistema de producción que venía desde la época colonial sin cambio muy profundo.La Reforma Agraria seria el mayor cambio del campo chileno desde sus origines y seria uno de los mayores cambios producidos en Chile durante el siglo XX que afectaría el sistema de producción del campo y que todavía en la actualidad se observa claramente su legado dentro de las zonas rurales de Chile. Otro de los sustentos que dio más legitimidad al proceso de Sindicalización Campesina fue la Ley de Sindicalización campesina promulgada por el gobierno 7   
  • 8. de Eduardo Frei Montalva en el año 1967 que significaría una mejora de las condiciones de vida de los campesinos en Chile con esta ley se permitió que las organizaciones campesinas pudieran participar libremente en huelgas y manifestaciones y también gracias a esta ley se lograría dar dignidad al trabajo campesino mejorando considerablemente sus condiciones de vida y laborales. Gracias a la ley de Sindicalización Campesina comenzó el proceso de radicalización de la Sindicalización campesina cuando fue promulgada esta ley en el año 1967 los campesinos rápidamente comenzaron a tomarse los fundos y predios llegando a una radicalización extrema durante el gobierno de la Unidad Popular el cual el proceso de la toma ilegales de fundos y predios se extendieron por todas las zonas rurales del centro sur de Chile afectando la productividad de los productos agrícolas como también la propiedad privada,este fenómeno terminaría con el gobierno militar en el año 1973. Estos dos hechos históricos fomentaron el proceso de radicalización de la Sindicalización Campesina la cual terminaría con el gobierno militar en el año 1973. Este trabajo de investigación se centraran en las condiciones de vida y laboral de los trabajadores rurales de la comuna de Rio Negro en la región de los Ríos a donde se analizara y estudiara las condiciones de vida y laborales de los campesinos que vivían en ese lugar y como sus vidas influenciaron en el proceso de creación de un sindicato y la lucha que tuvieron para poder lograr crear este sindicato en particular. También se estudiara el proceso de sindicalización del sindicato y cuáles fueron sus logros más importantes y como se mejoró la calidad de vida y de trabajo de estos campesinos los cuales lograrían muchos logros gracias al sindicato que crearon. 8   
  • 9. Finalmente se analizara y estudiara el final de este sindicato como se terminó el sindicato y que paso con los trabajadores que participaron en el,las condiciones de vida y laborales de las organizaciones sindicales campesinas en la comuna de Rio Negro se mejoraron en un periodo de tiempo más extendido o fue algo espontaneo que duro un cierto tiempo en particular. Posteriormente se realizara una parte pedagógica a donde se analizara los textos de estudio del ministerio de educación basado en los contenidos tratados en este trabajo de investigación. Finalmente se realizara una parte didáctica de este trabajo de investigación que se basara en la creación de una unidad pedagógica basado en los contenidos tratados dentro de este trabajo de investigación que se basara en el proceso de Sindicalización de la Comuna de Rio Negro Región de los Ríos entre los años 1962-1973 9   
  • 10. 1) Formulación del problema y preguntas de investigación Sindicalización campesina en la comuna de Rio Negro (1962-1973). 1.1 Justificación de la investigación: La vida de los campesinos en Chile, es un tema muy estudiado por los historiadores y otros investigadores ligados a la parte social. También es muy estudiado el tema de la reforma agraria y su impacto dentro del campo chileno, pero estas investigaciones se han realizado de una manera general, no especificando el proceso de sindicalización campesina y de reforma agraria, pero sin embargo hay otros estudios en Chile acerca del proceso de reforma agraria y sindicalización campesina. Hay investigaciones acerca del movimiento campesino revolucionario pero el tema está ligado a los procesos políticos de a finales de la década de 1960,cuando los movimientos políticos ligado a la ultra izquierda utilizo a los sindicatos campesinos como plataforma para extender su ideología a las zonas rurales de nuestro país, el trabajo de investigación se acerca al origen y evolución de la sindicalización campesina en la comuna de Rio Negro y como este proceso de sindicalización influyo en la propagación del proceso de sindicalización campesina dentro de las zonas rurales del Chile central El trabajo de investigación se realizara una microhistoria acerca de las condiciones de vida de los campesinos de la comuna de Rio Negro como eran sus condiciones de vida y laborales y como ellos comenzaron a sindicalizarse y cuáles fueron los beneficios económicos y sociales del proceso de sindicalización campesina para ellos y su familia. Como la influencia de la sindicalización campesina en algunos latifundios de esta comuna se extendió a toda la región de los Ríos en un periodo de tiempo relativamente breve cuando por producto de la reforma agraria, toda la comuna de Rio Negro , se sindicalizo en un periodo de tiempo muy breve que abarca solamente en dos administraciones Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende 10   
  • 11. Gossens (1964-1973),en este periodo histórico toda la zona centro sur rural en Chile tenían organizaciones sindicales de corte campesino. La importancia de este periodo histórico para la historia de Chile es fundamental, gracias a la reforma agraria y la sindicalización campesina que sucedió en la década de los 60,el campo chileno cambiaria de forma drástica en menos de 10 años cambio un estilo de explotación la cual había durado por 400 años, la trasformación del campo chileno terminaría con el poder de los grandes terrateniente de la tierra y el poder político que poseía la derecha dentro de los trabajadores de las zonas rurales de Chile. Dentro del curriculum escolar el tema de la sindicalización campesina no aparece señalada a diferencias de la cuestión social la cual es muy estudiada y analizada dentro del curriculum de Historia y Ciencias Sociales, el tema de los movimientos sociales de la década de 1960-1970, no aparece específicamente como movimientos sociales, si no como movimientos políticos ligados a la polarización de la política chilena de esos tiempos. Es muy importante para los alumnos/a que comprenda y visualicen que los movimientos sociales de la década de 1960-1970, fueron movimientos sociales, los cuales cuando la sociedad chilena comenzó a polarizarse políticamente, fueron muy influenciado por los partidos políticos existentes en esa época, los cuales buscaban más apoyo dentro de las organizaciones sociales existentes. Esa es la importancia de este tema, el movimiento sindical campesino, iba a ser parte importante del movimiento social, político de esta época, la cual terminaría con el quiebre de la democracia en el año 1973. Los alumnos tienen que comprender que las organizaciones sociales es una línea continua que empiezan con los movimientos sociales industriales y mineros de principios del siglo XX y continúan durante todo el siglo XX, y como ya hacia los años 1960, estos movimientos sociales, comienzan a politizarse y a acercarse a sus objetivos más prioritarios los cuales son una mejor calidad de vida para ellos y su familia. 11   
  • 12. Es por esa razón que es fundamental dentro del curriculum escolar estudiar y analizar todos los movimientos sociales que aparecieron en la historia de Chile del siglo XX, específicamente de la década de 1960-1970,que fueron la base de la construcción de los movimientos sociales que lucharían en contra de la dictadura en los años 1980. La trasformación el campo chileno se hizo gracias a la reforma agraria y los movimientos campesinos los cuales terminarían con el concepto de latifundio en Chile en un periodo muy breve de nueve años, aproximadamente, eso es la importancia del movimiento sindical campesino en Chile, cambiaria para siempre la imagen del campo chileno. Un cambio que todavía se observa dentro del campo chileno. 1.2 Formulación del problema de investigación: La investigación se basara en la vida cotidiana del campesinado chileno y como ese estilo de vida marco para su proceso de sindicalización, el trabajo de investigación se basara en la vida cotidiana del campesinado chileno en la comuna de Rio Negro, como también analizar el estilo de vida de los campesinos en toda la zona centro sur de Chile a donde existió el concepto de latifundio, en Chile el latifundio era un concepto muy extendido por toda la zona centro sur de Chile, los campesinos en este periodo vivía en estos grandes terrenos agrícolas como inquilinos los cuales trabajaban y vivían en el mismos terrenos. Los latifundios eran grandes extensiones agrícolas que existían en todo Chile,los cuales eran generalmente de un solo dueño o familia y a donde tenían trabajadores que trabajaban en ellos llamados inquilinos los cuales el patrón dueño de un fundo le pasaban una porción de tierra para que los inquilinos vivieran en ellas y trabajaran en dichas tierras. Por la gran desigualdad que existía en campo chileno por producto de los grandes latifundios se ve específicamente en la cantidad de terreno que ocupaban un gran latifundio. Como se ve en el contraste lo presenta la gran propiedad que va más allá de 1000 hectáreas con solo el 2.1% del número de predios existentes, pero 12   
  • 13. abarcando el 40.50% de la superficie agrícola y la mayor parte de la superficie de riego.1 En el ejemplo anterior se ve como era de desigualdad en la repartición de tierras agrícolas dentro de zonas productivas de Chile,la existencia de grandes latifundios de 1000 hectáreas,los cuales ocupaban extensas regiones productivas de Chile asombran, por su extensión. La existencia de los grandes latifundios no fueron las condiciones iníciales de la sindicalización campesina,los campesinos especialmente los inquilinos vivieron siglos en esta condición trabajando para los grandes latifundistas en estos terrenos agrícolas gigantescos que se extienden por cientos de hectáreas. Pero sin embargo los inquilinos,como también los campesinos afuerinos,quisieron sindicalizarse en este periodo pero fueron parados por las llamadas ley de trabas de la sindicalización campesina2 Por esa razón los campesinos no se pudieron sindicalizarse en este periodo, pero gracias a la reforma agraria y a la posterior ley de sindicalización campesina del año 1967. Que permitió la sindicalización masiva de los campesinos en un periodo de tiempo muy breve, gracias en parte por esta ley. Se investigara los orígenes de la sindicalización campesina utilizando los relatos de sus mismos protagonistas los cuales con su vivencias de época permitirá tener una idea macro acerca de este proceso y como influyo en la propagación de la sindicalización campesina en la comuna de Rio Negro y su influencia en la sindicalización campesina a nivel nacional. El proceso de sindicalización campesina se masifico en la zona central de Chile gracias a la ley de sindicalización campesina firmada por Eduardo Frei Montalva                                                              1 Huerta María Antonieta “Otro agro para Chile.Ediciones Chile AméricaEditorial CESOC,Santiago de Chile.1989 p 106  2 Chonchol J/Moreno”Intervención estatal en los predios agrícolas”.Entrevista mensaje N197.Marzo Abril 1971.Santiago Chile P.65  13   
  • 14. en el año 1967 la ley 16.6403, el cual permitió la sindicalización masiva de todos los campesinos, pero hacia el año 1973, el 24 por ciento de toda la población campesina de la zona central de Chile ya estaba sindicalizado. 1.3 Preguntas de investigación: Preguntas de primer orden, dónde se centrara la investigación Preguntas de primer orden. ¿Las condiciones de vida y laborales de los campesinos influyo en su sindicalización? Preguntas de segundo orden: ¿Por qué los campesinos decidieron organizarse para exigir sus derechos laborales? ¿Cómo influyo la reforma agraria en el proceso de sindicalización campesina en la comuna de Rio Negro? ¿Los sindicatos campesinos en la comuna de Rio Negro, concentro a la mayoría de las organizaciones sindicales campesinas? ¿La polarización política que vivía Chile en los años 1960-1970 influyo en las organizaciones sindicales campesinas? Preguntas de tercer orden: ¿Cómo es estudiada la vida rural dentro del curriculum escolar? ¿Cómo es tratada las condiciones de vida de los campesinos antes de la reforma agraria por el curriculum escolar? ¿Cómo es estudiada la sindicalización campesina dentro del curriculum escolar?                                                              3 Ley 16625 de sindicalización campesina firmada por el presidente Eduardo Frei Montalva en el año 1967.  14   
  • 15. 2) Hipótesis de la investigación 2.1) Hipótesis:-Las condiciones laborales y de vida de los campesinos de la zona centro sur de Chile de 1960 hasta 1973 se vieron alteradas a partir de proceso de sindicalización el cual gracias a la reforma agraria se expandió dentro de la zona centro sur de Chile permitiendo la sindicalización masiva de los campesinos los cuales luego de sindicalizarse fueron influenciados por el contexto histórico de la época caracterizado por la polarización extrema dentro de la sociedad chilena. 3) Objetivos de la investigación 3.1) Objetivo general -Reconocer las condiciones laborales y de vida que existía en las zonas rurales de la zona centro sur de Chile, como vivía y se desarrollaba el estilo de vida del campesino chileno y como estas condiciones de vida influyeron en el proceso de sindicalización campesina y que impacto tuvo el proceso de sindicalización campesina en la esta zona central de Chile. 3.2) Objetivos específicos: - Identificar las condiciones laborales que poseían los campesinos de la época de estudio, la relación entre inquilino y latifundista. -Analizar el estilo de vida que tenía los protagonistas de este proceso histórico. 15   
  • 16. - Comprender que la investigación se basara en la evolución de la sindicalización campesina en la zona central de Chile. - Señalar las organizaciones sindicales que se formaron la zona centro sur de Chile y que impacto tuvo dentro del proceso de sindicalización. - Entender las influencias de las organizaciones campesinas sindicalizadas de otras provincias dentro de la zona centro sur de Chile. -Comprender el impacto de la polarización política dentro de las organizaciones sindicales campesinas 3.3) Objetivo Transversal: -Señalar que la investigación servirá para que los alumnos entiendan que el proceso de reforma agraria y sindicalización campesina será parte fundamental en el proceso de reformas estructurales del campo chileno, el cual sus efectos se puede observar claramente en la actualidad. -Dar a entender que el proceso de reforma agraria y sindicalización campesina, fueron procesos históricos muy importante dentro de la historia reciente de Chile, para que los alumnos puedan comprender y visualizar que el proceso de sindicalización campesina, trasformaría para siempre el campo en Chile. 4) Definición del área de estudio de la investigación 4.1) Definición de área de estudio:El área científica que voy a desarrollar mi trabajo de investigación se entrara en la parte histórica como también en la parte de las ciencias políticas.El proceso de sindicalización campesina en la zona centro 16   
  • 17. sur de Chile entre los años 1960 hasta el año 1973.Hubo un proceso de polarización política extrema dentro de la sociedad chilena la cual afecto directamente en esta comuna, como los campesinos chilenos que comenzaron a formar sindicatos fueron influenciados por partidos políticos los cuales utilizando a los campesinos para expandir sus idearios políticos. Pero la gran mayoría de los sindicatos campesinos recién formado utilizaron a los partidos políticos para expandir los idearios de la sindicalización campesina por toda la zona central de Chile, consolidando este ideario campesino con la profundización de la reforma agraria entre los gobiernos de Frei Montalva y Salvador Allende (1964-1973). Este trabajo se basara en la parte histórico y político, el componente histórico lo ha señalado muchos investigadores que han investigado acerca del proceso de la sindicalización campesina, como es el caso de historiador chileno Gabriel Salazar el, cual en sus investigaciones ha señalado la evolución históricas de los trabajadores, los cuales en la historiografía en general no ha sido una área de estudio. Este historiador ha investigado la relación de las clases trabajadoras con respeto a la base sociopolítica y cultural que ha evolucionado la nación chilena desde sus orígenes en el siglo XIX, hasta nuestros días. En la investigación de Gabriel Salazar, ha estudiado la evolución económica y social del campo chileno desde la época del latifundio pasando por el proceso de la reforma agraria y la sindicalización campesina,en el texto de Gabriel Salazar junto con el historiador Julio Pinto “Historia Contemporánea en Chile volumen III:La economía:mercados empresarios y trabajadores,muestra cómo se interacciona el trabajo de las clases más poseídas con el dinamismo de la economía mundial,en este texto,relata cómo era necesario el proceso de la reforma agraria de una manera más económica que social,que el país que en este momento vivía en un proceso de industrialización acelerada,necesitaba producirmás productos agrícolas,para el desarrollo industrial que vivía en ese 17   
  • 18. entonces Chile,el cual tenían una economía más ligada hacia el interior,y una economía de sustitución de importaciones, es por ese motivo que era fundamental un proceso de reforma agraria, para poder modernizar la producción agrícola dentro del país, y trasformar a este en una economía más dinámica dentro del capitalismo mundial de ese entonces. Pero sin embargo la parte social también están incluida en esta modernización del agro muchos intelectuales y expertos de la época formulaba tipos de desarrollo agrícolas más igualitario a donde los campesinos tuvieran beneficios económicos y sociales dentro del proceso de la modernización del campo chileno,como se señala a continuación CristóbalKay el cual señalaba que el problema del agro en Chile, era su falta de productividad producto por la concentración de las tierras cultivable y la desigualdad de estas como se señala en el ejemplo de a continuación: Para estos intérpretes de inclinación “estructuralista”, la verdadera explicación del atraso agrícola chileno debía buscarse en la desigualdad y rígida distribución de la producción4. Significando que el problema más serio dentro del campo chileno aparte de la poca productividad del sector es la desigualdad en la propiedad de la tierra a donde una minoría tenia concentrada la propiedad de todas las hectáreas productivas, mientras una mayoría no poseía tierra y trabajaba sin salarios para los grandes dueños de las tierras llamados latifundistas, el por ese motivo que era necesario una reforma agraria la cual dividiera más equitativamente la tierra para los trabajadores inquilinos que vivían dentro de los grandes latifundios. En la parte histórica como señalaba el historiador Gabriel Salazar mostraba que la desigualdad en la propiedad de la tierra, producía un poco eficiencia en la elaboración de productos agrícolas siendo necesario un proceso de reforma agraria que estructurara la tierra para siempre.                                                              4 Salazar Gabriel, Pinto Julio “Historia contemporánea de Chile III: La economía: mercados, empresarios y trabajadores. LOM. Ediciones, Santiago de Chile octubre 2002 .p111  18   
  • 19. El elemento político se observa ya hacia la década de 1960 cuando los sindicatos campesinos ya conformados en confederaciones y federaciones, comenzaron a ser influenciados por los partidos políticos existentes en la época, como era los partidos de tendencia marxista y la Democracia Cristiana. En la década de 1960 se crearon la mayoría de las grandes confederaciones campesina, como era la UCC (Unión de Campesinos Cristianos) , la FNCI (La Federación Nacional Campesino e Indígena y la ANOC (Asociación Nacional de Organizaciones Campesinas).Las cuales ya en la década de 1960,por influencia de la guerra fría comenzaron a definirse políticamente en un principios las organizaciones sindicales campesinas defendían causas reivindicatorias en el ámbito laboral y de vida ya en esta época estas causas comenzaron a ser influenciadas por causas políticas las cuales comenzarían a polarizarse políticamente acercándose a la década de 1970,con la victoria de la Unidad Popular, estas causas políticas comenzaron a radicalizarse. En las organizaciones sindicales campesinas tenían diferencias políticas mientras la OCC tenían una influencia política anticomunista, las otras organizaciones sindicales campesinas, teníanuna influencia marxista muy marcada como era el ejemplo de la FNCI (Federación Nacional Campesino e Indígena) que la mayoría de sus dirigentes eran en su totalidad militantes del partido Comunista y los afiliados eran en su gran parte simpatizantes.5 Este trabajo de investigación tiene un componente histórico el cual analizara la evolución histórica de las organizaciones campesinas dentro de la zona central de Chile y como estas organizaciones campesinas comenzaron a organizarse para formar sindicatos los cuales terminaran por la profundización de las organizaciones campesinas a nivel nacional. También tiene un componente político como las organizaciones sindicales campesinas evolucionaron desde una dinámica 100% sindical,hasta constituirse                                                              5 AlmiroAffonso, Gómez Sergio, Klein Emilio, Ramírez Pablo.”Movimiento Campesino chileno” Volumen IEditorial ICARA- Proyecto Gobierno de Chile. Santiago de Chile 1970.Pag 125.  19   
  • 20. como organizaciones sindicales con ideario político las cuales con participarían muy activamente en el proceso de radicalización política que terminaría con el golpe de estado de 1973. 5) Metodología de la investigación 5.1 Carácter de la investigación: La investigación se basara en un trabajo tanto bibliográfico como exploratorio, el proceso de sindicalización campesina en la zona centro sur de Chile , fue un proceso tanto histórico como político, la conformación de los sindicatos es principalmente un problema socio histórico ya hacia la década de los 1960 y a principios de la década de1970,el movimiento campesino tuvo un componente político que terminaría con la polarización extrema del sistema de partidos existente en Chile desde la formación de este. Por ser una temática socio histórica la investigación se basara en el trabajo a terreno de compilación de fuentes tantos orales como escrita que explicara de una manera más clara y precisa el fenómeno de sindicalización y como este fenómeno se expandió tan rápidamente a nivel nacional. Por esa razón el trabajo de investigación se basara en la microhistoria, como esta sindicalización afecto a las personas que vivían en ese entonces en la comuna de Rio Negro y cuáles fueron las motivaciones de estos individuos para formar organizaciones campesinas que terminaran en la conformación de organismos sindicales los cuales en un periodo muy breve de tiempo se expandieron y se consolidaron en la zona centro sur de Chile. 5.2) Tipología de la investigación: El trabajo de investigación es explicativa y analítica, porque dentro de la investigación se utilizara muchas fuentes especialmente escritas y orales que expliquen de una manera general es proceso de sindicalización de la zona central de Chile y que impacto tuvo el proceso de sindicalización en la evolución futura de esta provincia. 20   
  • 21. Se estudiara en forma exhaustiva los documentos relacionados con este periodo histórico para realizar un estudio más general acerca de la situación de los campesinos de esta época y cuáles fueron las causas reales que permitieron la sindicalización campesina utilizando el relato de los campesinos que aún vive en la comuna de estudio para poder construir una visión más abierta acerca de este periodo histórico en particular. El proceso analítico se basara en la construcción del relato oral, es la construcción del relato histórico utilizando tantos las fuentes escritas como orales, para poder comprender la historia de la sindicalización campesina y la influencias políticas que llegaron en este periodo en particular, como la influencias política, influyeron en un proceso social, como las organizaciones sindicales campesinas cuando pudieron sindicalizarse comenzaron a tener influencias políticas que terminarían marcando su estilo social y de vida. Es necesario para poder construir el relato histórico unificar ambos tipos de fuentes la oral y la escrita, para poder lograr obtener un relato histórico parecido a la realidad que vivieron los habitantes de esta época y explicar las causas del proceso de sindicalización campesinas, utilizando las fuentes como evidencias, para lograr entender la sindicalización campesina. 5.3 Metodología de la investigación: El trabajo de investigación es deductivo, de lo general a lo particular, el trabajo de investigación se basara en un concepto muy general de país como es la sindicalización campesina la cual, comenzó en la década de 1960 en toda la zona centro sur de Chile a donde comenzó a expandirse rápidamente dentro de esta región, influenciando a todos los campesinos que vivían en esta zona. La investigación comenzara explicando el origen de la sindicalización campesina como era el estilo de vida que poseía lo campesinos antes del proceso de sindicalización, las condiciones laborales que tenían y de que se trataba el tema del inquilinaje y como comenzó a producirse la sindicalización campesina y que efecto tuvo en la vida cotidiana de los campesinos, este estudio se va centra en la 21   
  • 22. vida de los campesinos sindicalizados. Es por ese motivo que el trabajo de investigación comenzara con una introducción de las condiciones de los campesinos en toda la zona centro sur de Chile y luego especificar -- como los campesinos de esta provincia comenzaron a sindicalizarse y como eran las condiciones de vida de estos y cuál fue la consecuencias del proceso de sindicalización campesina, y extender el trabajo de investigación a los logros de la sindicalización campesinas y las condiciones actuales de los campesinos de la comuna de Rio Negro, el trabajo de investigación se centrara en los logros y resultados de la sindicalización campesina y como se ve esos logros en la actualidad. En el trabajo de investigación estará dividido en varios puntos en los primeros puntos,se hablara y analizara el proceso de reforma agraria y de sindicalización campesina en el contexto nacional, como las organizaciones sindicales campesinas influenciaron a los sindicatos que están construyéndose especialmente a finales de la década de 1960 y en el periodo de la Unidad Popular, la cual terminaría con una polarización política sin consenso la cual terminaría con el golpe de estado de 1973,en esta parte se analizaría la conformación de los sindicatos, como se organizaban estos y las leyes 8811 y 16625 de sindicalización campesina, las cuales reglamentaba la conformación y estructuración de organizaciones sindicales de corte campesinos. En la segunda parte específicamente en el capítulo V del trabajo de investigación se señalara específicamente el área de estudio, las características generales de la comuna Rio Negro, a donde se encuentra ubicada cuanta población existían en esa época, sus actividades económicas más importantes, entre otros datos importantes acerca de esa comuna en particular, luego se analizara a los trabajadores campesinos que se sindicalizaron en este periodo histórico en particular, como se eran sus condiciones de vida y porque se construyeron en organizaciones de sindicales campesinos, también que partidos políticos pertenecían cada miembros del sindicato de estudio y cuáles eran sus pliegos de peticiones, también se analizara con otros sindicatos campesinos que se 22   
  • 23. constituyeron en ese periodo en particular,utilizando tablas de comparación se analizara y comparara la situación sindical campesina del sindicato de estudio con la situación sindical campesina de otro sindicato para comparación,esta comparación,se realizar con respeto a varios puntos,como eran:los pliegos de peticiones,la militancia política de sus miembros, cuantos miembros poseía el sindicato y si este sindicato pertenencia a una confederación o federación campesina de nivel nacional. También ser analizara con tabla de datos, como se mejoró la calidad de vida de los campesinos de cada uno de las entrevistas realizadas a ellos, como pudieron obtener beneficios sociales y económicos, productos del proceso de construcción de un sindicato, y cuáles fueron las demandas, que no pudieron conseguir como gremio y como está actualmente el sindicato en cuestión. 5.4 Secuencia de la investigación: Para realizar esta investigación se utilizara los siguientes pasos: 1) Búsqueda de bibliografías y fuentes. 2) Establecer la problemática para investigar 3) Justificar el tema investigado 4) Recopilar bibliografía acerca de la sindicalización campesina en Chile 5) Recopilar bibliografía acerca de la sindicalización campesina en la zona central de Chile y luego, especificar la provincia de estudio. 6) Recopilar fuentes acerca del proceso de sindicalización campesina en la zona central de Chile 7) Recopilar fuentes acerca del periodo de la reforma agraria tanto a nivel nacional. 23   
  • 24. 8) Recopilar fuentes acerca del periodo de la reforma agraria en la zona central de Chile. 9) Recopilar fuentes escritas de entrevistas de personajes que participaron en esa época. 10) Revisar en diarios de la época acerca del proceso de reforma agraria y sindicalización campesina. 11) Realizar entrevistas orales a individuos que vivían en la época antes de la reforma agraria, para entender más específicamente acerca de su estilo de vida. 12) Investigar acerca de cómo se originó la sindicalización campesina en la zona central de Chile. 13) Buscar información acerca de la consolidación de la sindicalización campesina en Chile. 14) Relatos orales de individuos que participaron en el proceso de sindicalización campesina en Chile. 15) Definir hipótesis de investigación 16) Definir que es la sindicalización campesina y de que se basa. 17) Limitar el tema a investigar 18) Desarrollo 19) Conclusiones. 24   
  • 25. Fuentes de la investigación Fuentes primarias Se utilizara fuentes tantos bibliográficas, como discurso de la época, pero principalmente fuentes escritas de personas que vivieron en esta época histórica en particular. -Ley 8811 de sindicalización campesina de Gabriel Gonzales Videla (1947) -Ley 15.020 de reforma agraria de Jorge Alessandri Rodríguez (1962). -Ley 16.640 nueva ley de reforma agraria de Eduardo Frei Montalva (1965) -Ley 16.625 de sindicalización campesina (1967). -Relatos de personas que vivieron durante este periodo histórico, tanto latifundistas, como también campesinos sindicalizados, o que vieron este periodo histórico en particular. -Revista Punto, edición entre los años 1964 a 1973. Fuentes secundarias Bibliografía actuales o de periodo reciente que relate acerca de este acontecimiento histórico en particular. 25   
  • 26. Tales como: -Movimiento Campesino Chileno Volumen I y II de AlffonsoAlmiro. -González Cesar (1996) “Transformaciones en el agro y sindicalización campesina en Chile”. Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. -Salazar Gabriel, Pinto Julio “Historia Contemporanea de Chile III: Economia, Mercados, empresarios y trabajadores LOM Ediciones, Santiago de Chile. Octubre de 2011. 6 Marcos de trabajo 6.1 Marco teórico: En el trabajo de investigación se centrara en la teoría de la organización obrera, explicar cómo se forma y se constituye una organización obrera. La teorías obrera en general está muy influenciadas por las corrientes marxistas, las cuales, han utilizados a este movimiento social, como fuentes para crear sus postulados acerca de la evolución de los proletariados y la consolidación de las clases oprimida. En sus textos tanto Marx pero especialmente Engels, estudiaron el estilo de vida de la clases obrera, para poder elaborar sus teorías acerca de la luchas de clases 26   
  • 27. y el movimiento proletariado, gracias a su estudio se crearon varios libros, que hablaban acerca de los movimientos sociales y su evolución uno de los libros, más conocidos acerca de los movimientos sociales y de obreros es el manifiesto comunista, el cual exponía las condiciones de vida de los obreros y como sería una sociedad obrera, fundamentada en la idea del gobierno del proletariado. Basado en las ideas marxistas de organizaciones de clases sociales, muchos autores anteriores a Marx, escribieron muchos libros acerca de las organizaciones sociales de la época caracterizada por la consolidación de la burguesía y del capitalismo. Marx, comentaba que la lucha de clases tiene que ser entre el patrón y el obrero, pero la clase proletariada, no solamente tiene que luchar con la figura del burgués si no también con los medios de producción que posee ese burgués como se señala Al principio son obreros aislados; luego, los de una fábrica; luego los de todas una rama de trabajo, los que se enfrentan, en una localidad, con el burgués que personalmente los explota. Sus ataques no van solo contra el régimen burgués de producción, van también contra los propios instrumentos de la producción;los obreros,sublevados,destruyendo las mercancías ajenas que les hacen la competencia, destrozan las maquinas, prenden fuego a las fabricas, pugnan por volver a la situación ya enterrada, del obrero medieval.6 Marx señalaba que las luchas entre clases sociales tienen que ser una lucha entre el burgués y el proletariado, pero incluido los medios de producción que ese burgués, posee .También los autores marxistas comenzaron a escribir textos, que hablaban de las construcciones de sociedades basado en las luchas de clases entre las clases burguesas y proletarizadas, del control de los medios de comunicación y como se señalaba anteriormente con la destrucción de los medios de producción que le pertenecían a la clase burguesa.                                                              6 Kuusinen Otto “Que es materialismo histórico. Empresa editora Nacional Quimantu limitada. Santiago de Chile.1972.p 82   27   
  • 28. También las luchas de clases se basan también en el rol del estado, según el tipo de estado corresponde a una formación económico-social. La historia conoce tres tipos de fundamentales de estado basado en la explotación: esclavista, feudal y burgués. Cada uno de estos estados se caracteriza por el dominio de una población sobre la otra, según el pensamiento marxista el dominio de la mayoría explotados por la minoría de los explotadores.7 En el tema de investigación el movimiento campesino se relaciona con un estado capitalista, pero este estado capitalista se fundamentaba en un estado de bienestar o un estado empresario, este estado empresario ,tenia como temor la expansión del comunismo por Chile, influenciado por la victoria del comunismo en Cuba en el año 1962, fue en ese año ,la administración derechista de Jorge Alessandri promulgo la ley N 15.020 sobre reforma agraria, cuyo objetivo declarado era facilitar el acceso a la propiedad de la tierra de aquellos que la trabajaran8 Gracias a la reforma agraria, fue el paso inicial, para la consolidación del movimiento social campesino el cual ha acercase la década de 1970 aumentara la cantidad de integrante por cada sindicato campesino que existía en la zona central de Chile. Por esa razón y el trabajo de investigación se centrara en la condiciones de vida de los campesinos, mi trabajo de investigación se centrara en la teoría de los movimientos obreros, y como el movimiento sindical, ha estudiar tiene características en común, las cuales con la formación de sindicatos de campesinos, tiene mas característica de un movimiento social obrero, el cual tenia como objetivo reivindicaciones históricas, que poseía los campesinos.                                                              7 Ibidp 82  8 Ibid.p112    28   
  • 29. 6.2 Marco conceptual:Sindicalización campesina: Es un periodo de la historia de Chile que abarca entre los años 1960 y 1970.que se caracteriza por la sindicalización masiva de los campesinos que vivían en la zona central de Chile. El proceso de sindicalización campesina se produce, gracias a la reforma agraria y todas las leyes relacionadas con la repartición de las tierras que se realizaron durante la administración de Jorge Alessandri Rodríguez como la creación de la Corporación de Reforma agraria (CORA). Durante este periodo la mayoría de los campesinos de la zona centro sur de nuestro país se pudieron sindicalizar, gracias a las leyes de sindicalización campesina impulsadas por el gobierno de Eduardo Frei Montalva en el año 1967 la ley N16.625,que apuntaba a elevar el nivel de vida de ese actor social y fomentar su integración tanto al consumo interno como a la vida cultural y política del país9 esto permitió que los campesinos formara organizaciones sindicales para ser representado dentro del campo chileno. Pero acercándonos a la década de 1970, el proceso de sindicalización campesina se radicalizo, gracias al contexto de la época, caracterizado por la polarización extrema que vivían la sociedad chilena de ese entonces, muchas organizaciones sindicales comenzaron a politizarse en este periodo histórico en particular. Reforma agraria: Es un proceso dentro de la historia de Chile que abarca entre los gobiernos de Jorge Alessandri Rodríguez, Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende entre los años 1962, hasta el golpe de estado en el año 1973,en este periodo desapareció el concepto de latifundio en el campo chileno, los campesinos obtuvieron tierras cedidas por el estado de Chile producto de la expropiaciones de los predios que tenían que ser máximo de 80 hectáreas de tierras explotables, pero hacia la década de 1970,con el gobierno de la Unidad Popular, los predios fueron ocupados a la fuerza por los campesinos los cuales se radicalizaron                                                              9 Ibidp 113  29   
  • 30. políticamente producto de la época, caracterizada por la polarización extrema que vivía la sociedad chilena. La reforma agraria es uno de los elementos que mas ha modificado el campo chileno, con esto desapareció una historia de 400 años, caracterizada por los grandes latifundios los cuales, vivían los trabajadores de estos llamados inquilinos. La reforma agraria se produjo por la poca productividad que tenia el campo chileno el cual con el aumento de la población durante la primera mitad del siglo XX ,no producía los suficiente para poder alimentar una población en alza, es por ese motivo que se realizo la reforma agraria el momento de mas importan de la reforma agraria se produjo en el año 1967 con el proceso de sindicalización campesina la cual, el estado de Chile, colocaba un marco legal acerca del proceso de sindicalización entre los campesino y legalizaba la huelga. Pero hacia el gobierno de la Unidad Popular, el concepto de reforma agraria se radicalizo mucho mas por ejemplo en el año 1970 se habían expropiados casi tres millones y medio de hectáreas (considerando superficie no irrigadas) y asignado tierras a unas treinta mil familias campesinas (aunque la promesa inicial del gobierno hablaba de cien mil)10 Pero hacia que avanzara el gobierno de la Unidad Popular, los campesinos comenzaron a ocupar los terrenos ya repartidos y algunos fueron tomados a la fuerza, produciendo varios actos violentos, este periodo político, social y económico, terminaría con el golpe de estado que acabaría con el gobierno de Salvador Allende y comenzaría el régimen militar en Chile. Polarización política: Fue un periodo de la historia de Chile que abarca principalmente en el gobierno de la Unidad Popular, se caracterizaba, por un punto de vista político muy radical dentro de la sociedad de esta época, estos se produjo, principalmente por la politización extrema que vivía las personas en Chile las cuales, producto de los contextos internacionales como fue la guerra fría,                                                              10 José F. Polanco ”Manifiesto del Partido Comunista” Karl Marx y F Engels.http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48- manif.htm.leido el 26.05.2012.  30   
  • 31. comenzaron a tener una visión política muy radicalizada, tantos los miembros de derecha como izquierda dentro de la sociedad chilena se radicalizaron entre los años 1970-1973.Producto de la victoria de la Unidad Popular, en los comicios y la situación internacional, del momento el pueblo chileno comenzaron a acercarse a los extremos tanto ultra derecha, como ultra izquierda este fenómenos histórico dentro de la sociedad chilena terminaría con el golpe de estado de 1973 y el derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular. Latifundios: Organización de los terrenos dentro del las zonas campestres, dentro de cada contexto de territorio, el latifundios mas grande era el latinoamericano ,creado a principios del periodo colonial, luego de las conquistas de territorios por los conquistadores europeos, que repartían las tierras recientemente conquistadas dependiendo de las hazañas del conquistador, este territorio, incluida un grupos de nativos, llamados encomienda, las cuales trabajaban en estas tierras, luego que la población nativa, comenzara a recaer en el siglo XVII, fueron reemplazados por los inquilinos población mestiza, sin hogar, que comenzaron a trabajar en estas tierras, por comida, ropa y un terreno que le prestaba el latifundistas, para que plantara sus productos y criara sus animales para la subsistencias de el y su familia, a cambio de que el y sus hijos trabajara en la tierra del latifundistas, durante toda su vida en forma gratuita. En Chile el periodo del latifundio tendría un final abrupto y complicado, por el proceso de reforma agraria impuesta por el gobierno de Chile en la década de 1960, entre los años 1962-1973, fueron expropiados todos lo grandes latifundios chileno, desapareciendo para siempre este estilo de organización para explotar el campo chileno. Estas son las palabras claves de mi investigación, él tema de investigación se basara en el estudio y análisis de varios elementos lo cuales darán forma el proceso de cambio dentro del campo chileno, 31   
  • 32. En un periodo no superior a 15 años el campo chileno iba a cambiar para siempre en uno de los procesos de modernización más rápido e impactante en la historia reciente de Chile. 6.3 Límites de la investigación:Territorial: La investigación se centrara principalmente en la comuna de Rió Negro, se estudiara el proceso de sindicalización campesina principalmente en esta comuna, sus orígenes y evolución, que tuvo este fenómeno histórico dentro de esta comuna y cuales fueron las consecuencias de dicho fenómeno dentro de este territorio y como fueron influenciados los habitantes el proceso de sindicalización campesina, la cual en un periodo muy breve de tiempo abarco la totalidad de la comuna en cuestión. Temporal: La investigación estudiara principalmente el proceso de sindicalización campesina la cual venia formándose desde la década de 1940,pero el fenómeno de sindicalización campesina masiva, dentro de los campos chileno, se centro en unos pocos años, principalmente entre las década de 1960 y 1970,pero terminaría de golpe con los sucesos sucedidos en 1973. El fenómeno de sindicalización campesina se formo principalmente por la reforma agraria formada ley en el año 1962, por el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, el cual creo la ley de reforma agraria, cuyo objetivo principal era la expropiación de los grandes latifundios que existía en la zona central de Chile, con el objetivo de aumentar la producción alimenticia, para alimentar una población cada vez mas creciente como era el contexto de aumento explosivo de la población que tenia ese entonces el país, el fenómeno de sindicalización campesina viene de la mano por el proceso de reforma agraria, la cual permitió a los campesinos comenzar a organizarse en sindicatos, los cuales entre los años 1960-1973,concentraría la gran mayoría, de los campesinos de la zona central de Chile. Temático: Los temas a abordar dentro el trabajo de investigación, es principalmente histórico, social y político, histórico, porque abarca un periodo en 32   
  • 33. particular de la historia de Chile del siglo XX, el cual se caracterizaba en la trasformación de un estilo de vida, que cambio de forma brusca en un periodo de tiempo relativamente breve. Social, porque se estudiara la forma de vida y de organización de grupos humanos los cuales con sus vivencias del periodo de estudio, se podrá construir un periodo de la historia de Chile el cual se caracterizo, por la evolución de la población campesina desde la organización de ellos hasta la formación y consolidación de los sindicatos creados por lo mismos campesinos y el un tema político, por el contexto de época que vivieron estos campesinos los cuales se caracterizo por la polarización extrema que vivió la sociedad chilena entre las décadas de 1960-1973, la sociedad chilena se polarizo en dos tendencias políticas inconciliables entre ellas, terminando por una lucha política entre dos extremos, los cuales los campesino rápidamente ocuparon un lugar politizándose principalmente acercándose a la década de 1970,con la victoria de la Unidad Popular la gran mayoría de los sindicatos campesino ya formados, se habían politizados 7 Historiografía 7.1 Revisión historiográfica:visión de los campesinos:La revisión historiográfica que postulan algunos autores acerca de la reforma agraria y la sindicalización campesina va con la mirada de los campesinos especialmente en el periodo de la sindicalización campesina y la tomas de fundos que se profundizo durante el gobierno de la Unidad Popular a principios de los años 70,acerca de la reforma agraria, muchos campesinos estaban a favor de la reforma agraria y la movilización social, para conseguir sus aspiraciones como gremio que era mejorar su calidad de vida y mejorar su calidad laboral, uno de los objetivos de los sindicatos campesinos recién formados hacia la década de 1960, era apoyar el proceso de reforma agraria, consolidando el proceso de expropiación de los predios y ocupando los predios recién expropiados, para su explotación, la visión de los campesinos acerca de la reforma agraria se visualiza en la tesis de María 33   
  • 34. Alfaro la cual en su trabajo de tesis: La construcción del movimiento campesino a partir de las tomas de fundo de los años 1971-1972,observaba como se produjo la tomas de los fundos durante la administración de Salvador Allende el cual, profundizo el proceso de reforma agraria, muchos campesinos sindicalizados en el gobierno anterior comenzaron a ocupar masivamente los fundos, los cuales en este periodo aumento considerablemente la toma de los fundos, en la zona central de Chile , fue uno de los lugares que mas se caracterizo el proceso de sindicalización campesina y la ocupación de fundos, la fuentes historiográfica relatan el proceso de sindicalización campesina principalmente en la administración de Frei Montalva y la profundización de esta en la administración de la Unidad Popular, a donde el proceso de sindicalización campesina ya era un hecho consolidado en el campo de la zona central de Chile. Otro autor señala como fue el proceso de la reforma agraria y la sindicalización campesina,basado principalmente en la conformación y creación de organizaciones sindicales campesina,como lo señala en la tesis de Cesar González el cual en su trabajo de “Transformaciones en el agro y sindicalización campesina en Chile”,señalaba que la conformación de organizaciones sindicales campesina que defendía los derechos de los campesinos por obtener su propia tierra venia mucho antes de la promulgación de la ley de reforma agraria del año 1962 como se observa en la creación de organizaciones sindicales campesinas en la década de 1950 como fue el primer Congreso Sindical de los Obreros de Molina.En esta reunión participaron 1800 trabajadores provenientes de 20 fundos de la comuna.11.En esta reunión se llego a la conclusión de formar sindicatos campesinos basado en la ley 8811, o si no organizaciones sindicales campesinas afuera de la ley, este congreso como otros congresos sindicales campesinos creados durante la décadas de 1940 y 1950,tenían como uno de sus principios la elaboración de una reforma agraria la cual repartieran tierras a los campesinos que trabajara en los grandes latifundios.                                                              11 Ibid . pag.88  34   
  • 35. En las décadas de 1940 y 1950,las organizaciones sindicales campesinas que se estaban organizando en grandes confederaciones tenían como postulados aparte de las mejoras de las condiciones laborales de los campesinos, mejorar las condiciones de vida de ellos, esto significa la elaboración de reformas agrarias estructurales para poder mejorar las condiciones de vida de los campesinos y sus familias. Es por eso que durante los gobiernos de Carlos Ibáñez del Campo y Jorge Alessandri Rodríguez, principalmente durante la década de 1950,hasta el año 1962,se comenzó a construir el movimiento sindical campesino que terminaría creando grandes confederaciones sindicales campesinas como era la UCC (La Unión de Campesinos Cristianos , la FNCI (Federación Nacional de Campesinos Indígenas),como otras, cuyo objetivo principal era representar a los campesinos en su lucha para obtener sus derechos básicos como trabajador y como persona. Visión de los latifundistas: El proceso de la reforma agraria y la sindicalización campesina afecto el desarrollo normal de los latifundistas, los cuales consideraban el campo chileno, parte de su dominio, entre los años 1930 al 1960,la mayoría de los votos de los partidos de derecha de ese entonces (conservador y liberal), provenían del elemento rural, el cual muchos inquilinos votaban por los candidatos de derecha, gracias el cohecho, pero esto cambio en la década de los 60,gracias a la reforma agraria esto cambio, muchos sindicatos campesino comenzaron a girar a la izquierda o al centro político y trascurriendo en la década de los años 60 como se señala en el texto de Scully Timothy “la polarización del sistema de partidos: la movilización de clases se extiende al campo” en el cual se señala que ya hacia el año 1972 los partidos marxistas habían alcanzado a los democratacristianos, dividiendo por la mitad las lealtades políticas de los campesinos sindicalizados. Los partidos de derecha, históricamente 35   
  • 36. predominantes entre los trabajadores rurales, habían perdido toda posibilidad de patrocinar la sindicalización campesina12. En otra tesis se observa la reacción de los grandes latifundistas con respeto a la reforma agraria y la sindicalización campesina sucedida entre los años 1962 hasta 1973 en el trabajo de tesis de María Francisca Alfaro Bustamante Tierra Propiedad y Poder :La construcción del movimiento campesino a partir de las tomas de fundos entre 1971 y 1972,se observa claramente la reacción de los grandes latifundistas respeto a la reforma agraria y el proceso de sindicalización campesina el cual según los latifundistasera algo muy injusto hacia ellos. Los latifundistas para poder defenderse de los campesinos sindicalizados decidieron armarse para poder defender los pocos terrenos que aún no entraba al proceso de reforma agraria, el cual ya durante el gobierno de la Unidad Popular, comenzó a radicalizarse, es por ese motivo que los latifundistas decidieron armarse para poder defender de mejor manera su propiedad como se señala a continuación. En la comuna de Carahue el 20 de de diciembre de 1971, un grupo aproximado de 40 mapuches y campesinos se tomaron el fundo Rucalán, propiedad del agricultor Juan Bautista Landerretche Mendoza. Luego de estar cuatro días tomado, el propietario junto a miembros de su familia y otros individuos, recurrieron armados al fundo para desalojar a los campesinos. El saldo del enfrentamiento fue de tres trabajadores heridos, entre ellos Ricardo Mora Carrillo que fue internado en el Hospital, y la detención en la cárcel de Temuco del propietario y sus hijos, que tras presentar una apelación a la Corte fueron dejados libres bajo fianza13. En el texto anterior se observa como fue afectado los grandes latifundistas por el proceso de reforma agraria,estos perdieron gran parte de su territorio gracias al                                                              12 Scully Timothy:”La polarización del sistema de partidos: ”La movilización de clases se extiende al campo” Cieplan. Editorial Notre Dame. Santiago de Chile 1992 Cap. IV p270  13 Alfaro Bustamante. María Francisca: tierra propiedad y poder: La construcción del movimiento campesino a partir de las tomas de fundos de los años 1971-1972.Tesis de grado de Licenciada de Historia. Universidad de Chile, Santiago de Chile.2010. http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2011/fi-alfaro_mf/html/index-frames.html  36   
  • 37. proceso de la reforma agraria impulsa a la fuerza por el gobierno,el cual acercándose al golpe de estado de 1973,se radicalizaría,entre los años 1962 hasta 1973,desapareciera para siempre el latifundio dentro de las zonas rurales de Chile,acabándose un estilo de vida el cual por injusto que fuere,duro por más de 400 años, transformándose en una de las explotaciones agrícolas másduraderas dentro de la historia de Chile. En resumen la sindicalización campesina, junto con la polarización política extrema de Chile de los años 1970,permitió que las organizaciones campesinas que en este periodo tuvo como consecuencia que los partidos de derecha, perdieran el apoyo político que poseían en el campo chileno afectando los interés de los grandes latifundistas en esta época los cuales perdieron su poder económico gracias a las expropiaciones de su fundos, perdieron su poder económico basado en la tierra, pero una de las mayores perdida que tuvieron los grandes latifundistas en Chile en el proceso de la sindicalización campesina fue el fin del latifundio y cuando se acercaba en la época de la Unidad Popular el concepto de la propiedad privada empezó a ser amenazada por el nuevo gobierno. 7.2 Discusión historiográfica: La sindicalización campesina en Chile es un hecho histórico muy documentados dentro de la historia de Chile porque en este mismo periodo se desarrolló la reforma agraria, es un periodo de cambio profundo y estructural dentro del campo de la zona central de Chile, las corrientes historiográfica que se basa el fenómeno de la reforma agraria y la sindicalización campesina tiene que ver con el estudio social, acerca de la construcción y el desarrollo del proceso de la reforma agraria y como esta permitió la creación de sindicatos los cuales tenían como objetivo mejorar las condiciones de vida y laborales de la población campesina de la zona centro sur de Chile, estas organizaciones sociales comenzaron a exigir sus derechos luego de la promulgación de la ley de sindicalización campesina firmada por el gobierno de Eduardo Frei Montalva en el año 1967. 37   
  • 38. Según los autores que han estudiado en profundidad la reforma agraria y la sindicalización campesina en Chile, estudian generalmente el punto de vista de cada miembro que participo en dicho proceso. Hay muchos trabajos que han investigado acerca del proceso de la sindicalización campesinacomo es el trabajo de investigación del gobierno de Chile del año 1970 que se llamó Movimiento Campesino Chileno,el cual lo terminaron con un libro de dos tomos, este libro fue escrito por AffonsoAlmiro,Sergio Gómez,Emilio Klein,Pablo Ramírez, el cual señalaba acerca del proceso de la sindicalización campesina y la creación de estructuras sindicales campesinas como fue la creación de la UCC (UniónCampesina Cristiana) la FNCI ( La Federación Nacional Campesina e Indígenas) y otras organizaciones sindicales campesinas en el segundo volumen de libro,señalaban los pliegos de peticiones y las peticiones gremiales de los sindicato cuando se tomaban un fundo en particular, como se señala a continuación: En el ejemplo anterior mostraba, como los sindicatos campesinos comenzaron a radicalizarse en el periodo de la reforma agraria, significando mejorías económicas y sociales de los campesinos, los cuales después de haberse sindicalizado comenzaron a luchar por sus derechos laborales y sociales, es por ese motivo, que los pliegos de peticiones terminaron en varias veces en huelgas y tomas de fundo y como se señalaba en el ejemplo anterior con un resultado positivo como era la expropiación de dicho fundo por parte de la CORA, para dárselo a los inquilinos que trabajaban dentro del fundo en cuestión. Pero hay otros autores que señalan el punto de vista de los campesinos de una manera en general como, por ejemplo en el texto de tierra, propiedad y poder: La construcción del Movimiento campesino a partir de la tomas de fundos de los años 1971-1972,de María Francisca Aída Alfaro Bustamante.la autora señala el punto de vista de la tomas fundos durante la administración de la Unidad Popular, pero ella se centra principalmente en el proceso de reforma agraria ,sindicalización campesina y las tomas de fundos de varias provincias de la zona centro, sur de 38   
  • 39. Chile, en este trabajo se señala el punto de vista de los campesinos, también relata el punto de vista de los latifundistas, pero en forma general, no profundizando en su descontento, acerca de la reforma agraria y la sindicalización campesina de los gobiernos democratacristianos y la administración de la UP. En este periodo se trasformó de la reforma agraria a la sindicalización masiva de los campesinos como se señalaba a continuación. La aprobación de este proyecto de ley significó la superación de los obstáculos legales y estructurales impuestos anteriormente. Por una parte al ser respaldada legalmente la sindicalización de los campesinos, los sindicatos libres dejaron de estar al margen de la ley, y su acción pasó a ser una acción legal. Entregados los instrumentos legales por parte del Estado, se permitió a los campesinos finalmente desvincularse de las relaciones de dependencia que tuvieron con el patrón a causa de la estructura agraria, y de esta forma organizarse libre y espontáneamente.14 En el texto anterior, se señala que la autora, se fundamenta en el trabajo de los campesinos la sindicalización de estos y los efectos de la sindicalización campesina dentro del campo chileno y como estos, gracias a la reforma agraria, trasformaría para siempre el campo en Chile. También se fundamenta la visión política acerca de este suceso histórico especialmente el fenómeno de la polarización política que vivía Chile en ese entonces desde la década de 1960, hasta el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende, el sistema político chileno estaba caracterizado por el proceso de polarización política extrema esta polarización política extrema también afecto al campo chileno, rápidamente las organizaciones sociales campesina comenzaron a incorporarse a una tendencia política principalmente la democracia cristiana y los partidos de izquierda que darán forma a la Unidad Popular a principios de la década de los años 1970.                                                              14 Ibid,pag 213  39   
  • 40. La sindicalización campesina aprobada por el gobierno de Eduardo Frei Montalva en el año 1967, permitió la sindicalización campesina la cual rápidamente se alejó de la corriente derechista común dentro de los grandes latifundistas y comenzaron a tener una visión política propia ligado principalmente a la democracia cristiana o a la izquierda como se señala en el texto de Scully Timothy “La polarización del sistema de partidos: La movilización de clases se extienden al campo” Las lealtades políticas del sector campesino en rápido proceso de sindicalización estaban divididas entre los democratacristianos y la izquierda. Triunfo Campesino y libertad, experimentaron un crecimiento temprano, representando entre ambos casi 70% de la fuerza laboral rural sindicalizada. También se señala que la radicalización política que se enfrentó en Chile en este periodo se debe principalmente porque el Estado de bienestar que hacía crisis ya desde fines de los 50, se comienzan a plantear distintas alternativas encarnadas en los gobiernos desde Ibáñez en 1952 hasta Allende en 1970. Los objetivos de estos gobiernos son en general superar la inflación, el crecimiento desigual del país y la ineficiencia y corrupción del Estado, ya desde los 50 se percibía en la población y en los gobernantes la necesidad de una reforma profunda.15 En resumen este autor señala que la polarización política se debe principalmente por el estancamente del estado de bienestar, que comenzó a hacer crisis en Chile en la década de 1950, en este periodo el país busco alternativas, socioeconómica y política, para poder desarrollar el país, es en ese sentido que cada gobierno desde el año 1958, hasta el golpe de estado de 1973, tuvieron características en particular, pero con el objetivo, de crear un nuevo estilo de desarrollo para el país, también afectando a los trabajadores en particular. 7.3 Estado del arte: Acerca de la sindicalización campesina los últimos estudios que se ha realizado, muestra una tendencia histórica que fundamenta las causas de la formación de la sindicalización campesina, pero también muestra una visión                                                              15 Gambardella Emilia: El movimiento sindical y las dictaduras Chile (1973-1988) y Bolivia (1964-1982) Tesis de grado de Licenciada de Historia. Universidad de Chile, Santiago de Chile.2010,pag 120  40   
  • 41. más a favor de la reforma agraria y sindicalización campesina y eso se ve con los datos, que fundamentaba la intervención de los grandes latifundios los cuales, ya en los años 1950, se veían, súper improductivo. Como se señala en el texto de Gabriel Salazar, Julio pinto: Historia contemporánea de Chile III: La economía: mercados empresarios y trabajadores. Donde señalaba: Hacia 1955, según, uno de los estudios publicados por esta escuela, el 65% de la tierra cultivable seguía en manos de un 7% de las unidades productivas, en tanto que, en el otro extremo, un 37% de los propietarios apenas controlaban un 1% de la superficie agrícola.16 Este problema afectaba mucho el estado chileno, el cual tenía que importar productos agrícolas, los cuales afectaba el modelo de producción que vivía en ese entonces el país. Con estos datos empíricos, se observa que era necesaria la reforma agraria en Chile, también por las condiciones desiguales, como se repartían las tierras en ese entonces era muy necesario, la repartición de tierras, entre los inquilinos que vivían dentro de esos grandes latifundios, Los investigadores de estos últimos tiempo, señalan que la reforma agraria, fue una consecuencia del estado de bienestar que estaba en crisis y como el país se estaba girando a un nuevo modelo económico, que se comenzó a crear en el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, esta nueva orientación política, económica y social, terminaría de golpe en el año 1973. Como se señala en un trabajo de tesis de Gambardella Emilia la cual en su trabajo de investigación El movimiento sindical y las dictaduras Chile (1973-1988) y Bolivia (1964-1982) donde señalaba que ya en los años 1960 el país estaba buscando un desarrollo, político, social y económico, nuevo el cual con las reformas del gobierno de Eduardo Frei Montalva, dio pie en el experimento socialista de la Unidad Popular.                                                              16 Ibid .p 111.  41   
  • 42. Chile en los años 1960, con las reformas estructurales del gobierno de Frei Montalva, dio camino a la izquierdización de la sociedad chilena, como se señala en la cita de a continuación. Chile fue cada vez acercándose a la izquierda y con ello a la revolución, los proyectos políticos se fueron radicalizando. La votación de Salvador Allende, candidato del partido socialista, fue creciendo, desde 1958 en su primera presentación hasta 1970 cuando finalmente es elegido. La coalición de partidos de izquierda que lo apoyó se denominó Unidad Popular y planteó una figura única en la historia que fue una revolución legal y elegida democráticamente. A pesar de las contradicciones aparentes, esta fórmula logro una inmensa participación y las expectativas que se generaron sobre todo en los sectores populares fueron enormes.17 En el texto, señalaba que la influencia de la revolución Cubana en Latinoamérica junto con la polarización extrema de la sociedad chilena de los años 1960, dio pie a la creación de la Unidad popular y la victoria de Salvador Allende. Esto se vio reflejado en el campo con la toma de terreno y la radicalización del movimiento campesino en toda la zona central de Chile, y también con el enfrentamiento armado entre las los campesino y los latifundistas, fenómeno que durante la administración de la Unidad popular, se vio más reflejada.                                                              17 Ibid,pag 121  42   
  • 43. 1. Antecedentes Introducción El proceso de la reforma agraria y la sindicalización campesina iba a terminar para siempre el sistema de latifundio y la desigualdad tremenda que existía dentro del campo chileno a donde un grupo pequeño de personas eran dueñas de la mayoría de las tierras fértiles en Chile. En este periodo la tenencia de la tierra y la productividad de estas iba a cambiar para siempre en menos de 12 añosentre los años 1962 a 1973, la propiedad de la tierra iba a cambiar rotundamente, y muchos de los antiguos inquilinos que vivían y trabajaban en los grandes latifundios iba a ser recompensados por tierras expropiadas de los grandes latifundios que pertenecían a las grandes familias terratenientes dueños de la mayoría del campo chileno de la época. El proceso de sindicalización campesina en Chile comenzó fuerte en la década de 1950,gracias a la acción informativa de la iglesia católica la cual, educo y perfecciono al trabajador campesino el cual terminaría creando las primeras organizaciones sindicales campesinas que iba a impactar dentro del campo en Chile como fue la UCC ( Unión de Campesinos Cristianos) y la FNCI (Federación Nacional de Campesinos e Indígenas) los cuales iban a defender las reivindicaciones históricas de los campesinos chilenos. Pero el movimiento campesino fuerte fue en la década de 1960 donde se crearon la mayoría de las grandes federaciones sindicales campesina,fue en este periodo a donde los sindicatos campesinos fueron influenciados políticamente por los partidos existentes en la época los cuales tenían postulados relacionado con la guerra fría a donde Estados Unidos y la UniónSoviética,luchaban por expandir sus ideologías políticas y sociales siendo América Latina un núcleo de enfrentamiento de ambas potencias,esta lucha ideológica en Chile se vio más afectada por la victoria de la Unidad Popular en el año 1970. 43   
  • 44. En este periodo las organizaciones sindicales campesinas fueron influenciadas y manejadas por los partidos políticos existentes en la época los cuales,tenían como objetivo influenciar a las población del país con sus idearios tanto revolucionario como era la izquierda marxista en Chile o defendiendo el interés de la gente con recursos como era la derecha existente en Chile ambos grupos políticos apoyados por sus respetivos bloques político y económico como era EE.UU y URSS 1.1Modernización del agro en Chile en la década de 1960. En la década de 1950 y especialmente en la década de 1960,se produjo algo revolucionario y nuevo dentro de nuestros regiones agrícolas,la cual cambiaria para siempre la imagen productiva que poseía las regiones agrícolas de Chile este proceso revolucionario se llama reforma agraria la cual terminaría con el concepto de latifundio dentro de las zonas rurales de Chile Desde la década de 1920,el país estaba caminando hacia una modernización capitalista,la clase terrateniente se las ingeniaba para mantener intacta su principal base de poder gracias a una curiosa simbiosis entre adaptación epidérmica e inmovilismo interior.Se configuraba de esa forma lo que José Bengoa ha denominado un “desarrollo agraria capitalista incompleto” y CristóbalKay,mas radicalmente un “bloqueo de la transición capitalista agrario18. Pero la hacienda como organización agrícola iba a sobrevivir por un tiempo más hasta aproximadamente la década de 1960.Durante estos años la agitación social que hacía décadas afectaba a otros sectores de la sociedad comenzó a romper la coraza protectora de la hacienda, desafiando la legitimidad denunciado como opresivo y arcaico.19                                                              18 Bengoa José: Hacienda y campesino Ediciones sur Colección Estudios históricos.Santiago de Chile Abril de 1990 p 8 Key Cristóbal “Política económica, alianza de clases y cambios agrícolas en Chile p135 (p101 de la edición inglesa)  19 Ibidp107  44   
  • 45. Con la gran depresión económica en los años 1930,se vea morir para siempre el sistema de latifundio, pero ya hacia los años 1940 sobrevivió gracias en parte al crecimiento económico hacia adentro y el crecimiento industrial permitió un crecimiento de la producción agrícola, pero el sector latifundista tuvo que modificarse para adaptarse a los requerimientos de esta época es por ese motivo que los terratenientes introdujeron cambios significativos a nivel de las relaciones sociales y técnicas de producción. La mecanización fue acelerada a partir de los últimos años de la década de 1930, aumentando en un 7% anual su valor entre 1945 a1955.La productividad del trabajo en la agricultura creció en un 2.2% anual. Entre 1940 y 1964, cifra que se puede ser contrapuesta favorablemente al 2.6 en la industria Los terratenientes introdujeron cambios significativos a nivel de las relaciones Sociales y técnicas de producción. La mecanización fue acelerada a partir de los Últimos años de la década de 1930, aumentando en un 7% anual su valor entre 1945 a 1955.La productividad de trabajo en la agricultura creció en un 2,2% anual Entre 1940 y 1964, cifra que se puede ser contrapuesta favorablemente al 2.6 en la Industria.20 Aparte el estado ayudo a la modernización del sector agrícola en este periodo gracias a la intervención de la CORFO institución creada por el estado de Chile en el año 1939,cuyo objetivo principal era la modernización y la industrialización del país, esta institución ayudo al sector agrícola con la modernización y el desarrollo de cultivos industriales especialmente la remolacha y las oleaginosas también la CORFO participo en la construcción de caminos y obras de regadío y con apoyo económico y técnico a los agricultores. Gracias a la CORFO, el sector agrícola en este periodo comenzó a industrializarse, también en este periodo se visualiza el deslizamiento de un                                                              20Ibid108.         45   
  • 46. régimen hacendar a uno más capitalista entre los años 1935 a 1964 disminuyo la población inquilina en la zonas rurales de Chile de 21% del año 1935 al solo 6% y del año 1964 y también se muestra mayor contratación de mano de obra asalariada, mostrando que ya a mediados del siglo XX, el concepto de inquilinaje, comenzó lentamente a desaparecer dentro del campo chileno. En concepto de inquilinaje empezó a morir lentamente, pero no así el gran latifundio un estudio del año 1970 concluía que en vísperas de la reforma agraria en Chile los grandes terratenientes ya no podían seguir siendo considerados como una clase “feudal, señorial, neo feudal, pre capitalista, etc.” si no una gran burguesía agraria”, el gran latifundio siguió existiendo, pero sin embargo el inquilino como individuo, empezó a desaparecer lentamente dentro de latifundios. Pero sin embargo la producción agrícola en este periodo no fue suficiente para el desarrollo capitalista que estaba viviendo Chile,según Aníbal Pinto le llamaba la atención hacia finales de la década de 1950 que la agricultura estaba en rezago a diferencias de otras aéreas económicas dentro del país. MientrasMarkosMamalakis denomino como “paradoja agraria”porque los grandes terratenientes no respondían eficientemente a la creciente demanda alimenticia de una población cada vez de mayor crecimiento demográfico. Estos hechos se ven más claramente si vemos la estadísticas entre los años 1930 a 1955 el crecimiento agrícola apenas creció un 1.5% anual la mitad alcanzada entre los años 1910 a 1932 y tomando el periodo más extenso de los años 1930 a 1964 el sector agrícola creció un promedio de 1,8% anual muy por debajo de la población nacional,la cual en este periodo creció 2,2% y la expansión de la demanda de 3%. Por todos estos datos,Chile tuvo la necesidad de empezar a importar masivamente alimentos,por primera vez en su historia,esto se mantuvo desde la década de 1940, hastamuchos años después del golpe de estado de 1973. El gran latifundio en Chile,no pude adaptarse a los nuevos,tiempo,gran demanda de alimentos que empezó a aumentar durante el siglo XX, trajo como 46   
  • 47. consecuencia el endeudamiento del país y comenzó a un proceso inflacionario es por ese motivo que el estado tuvo como obligación la modernización del sector agrario por eso se hizo necesario y prioritario la creación de una reforma agraria, para poder modernizar elagro en Chile el cual en esta época por efecto de la expansión del crecimiento económico interno, se hizo prioritario, una modernización profunda de la producción agrícola del país. 1.2 Creación de la alianza para el progreso. En el contexto internacional En la década de 1960,los países Latinoamericano,comenzaron a tener problemas económicos debido al fracaso de los modelos de estado de bienestar en los países que componían este continente,también en este periodo se establece la presión de la guerra fría en el continente,desde la revolución cubana que coloco a un gobernante marxista en Cuba,presiono a los Estados Unidos intervenir en el continente, creando en el año 1961,la alianza para el progreso cuyo objetivo principal era la modernización de los factores productivos para que los países del continente era controlar la crisis y buscar la estabilidad tanto económica como social. Para Erik Hobsbawn expresa que seguramente no fue hasta los años sesenta, o más tarde,cuando la población rural del resto del mundo,además de la América que amenazante21 El proceso de la alianza para el progreso tenía como objetivo principal la modernización capitalista de Latinoamérica y buscar mecanismo para hacer más eficiente la producción capitalista dentro de los países de esta región y como una manera efectiva de detener la expansión marxista en el continente Latinoamericano.                                                              21 Timmerman Freddy: El cardenal Silva Henríquez y el mundo campesino”Una experiencia de desarrollo y promoción humana.Ediciones Universidad Católica Silva HenríquezSantiago de Chile.2008 .p21  47