SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  22
SINDROME DE CUSHING




REBECA ARRIZA-CS”TORERO LA PAZ”

CLAUDIA UTA-CS”ALMOZARA”
Introducción…………………….…………………………………………………………………………3

Fisiopatología ………………….…………………………………………………………………………3

Etiología ………………………………….…….……………………………………………………………7

Anatomia patologica…….…………..…………………………………………………………………9

Signos y sintomas…………….…..………………………………………………………………….10

Manifestaciones paraclinicas ……………………………………………………………………12

Diagnostico ……………………………………………………………………………………………….13

Diagnostico etiologico…………………………………………………………………………………15

Tratamiento…………………………………………………………………………………………………18

Bibliografia…………………………………………………………………………………………………..20




   2
INTRODUCCIÓN




Harvey Cushing ha dado su nombre al síndrome de hiperadrenocortisolismo
que puede deberse a una neoplasia de la corteza suprarrenal o del lóbulo
anterior de la hipófisis, o a la ingestión excesiva y prolongada de
glucocorticoides con fines terapéuticos, y que cuando resulta de una
secreción excesiva de la hormona adrenocorticotropa en la hipófisis anterior
–con la existencia o no de un adenoma en la hipófisis– denominamos
«enfermedad de Cushing».

EL síndrome de Cushing se define como el conjunto de signos y síntomas
resultante de la elevación persistente ,inapropiada y mantenida de los
niveles circulantes en sangre de glucocorticoides ó hipercortisolismo.El
proceso diagnóstico esta dividido en dos etapas:

1ºhay que confirmar la existencia del hipercortisolismopatológico:
diagnóstico bioquímico.

2ºdiagnóstico etiológico y de localización.




FISIOPATOLOGIA




La corteza suprarrenal está subdividida en : zona externa ,glomerular (que
produce fundamentalmente mineralocorticoides: aldosterona) y las zonas

    3
internas, fasciculata y reticular(que producen glucocorticoides :cortisol y
andrógenos(DHEA).

Transporte de los esteroides

El cortisol circula unido a proteínas y menos de un 5% en forma libre en el
plasma. La fracción unida a proteínas está unida a cortisol bindingglobulin
(CBG) y también a albúmina. Las fracciones unidas a proteínas pueden ser
liberadas en los tejidos manteniendo un pool de reserva fácilmente
disponible. Al igual que otros sistemas hormonales una elevación de la
globulina transportadora de cortisol o CBG (por ejemplo en el uso de
estrógenos orales) aumenta la concentración total de cortisol plasmático
aunque la proporción del cortisol libre permanece normal. Muchos de los
corticoides sintéticos se unen menos eficientemente a CBG y esto podría
explicar la facilidad con que algunos análogos sintéticos producen efectos de
sobredosis (síndrome de Cushing), aún utilizando bajas dosis. Los
metabolitos del cortisol son biológicamente inactivos y se unen débilmente
a las proteínas plasmáticas circulantes. La aldosterona también se une a
proteínas plasmáticas pero en una proporción mucho menor que el cortisol.



Los glucocorticoides y en especial el cortisol son secretados con un marcado
ritmo circadiano teniendo un peak matinal, una disminución hacia medio día
y un nadir vespertino o nocturno. La cantidad diaria de secreción de cortisol
fluctúa entre 15 y 30 mg. La inactivación de los esteroides en general se
produce a nivel hepático donde sufren una reducción de uno de los anillos y
posterior conjugación con la ácido glucurónico.

El término glucocorticoides se aplica a todos los esteroides suprarrenales
que tengan acción principalmente en le metabolismo intermediario. El
principal glucocorticoide es el cortisol o hidrocortisona.

Los mineralocorticoides son los esteroides relacionados con la retención de
sodio y agua, siendo el mas importante la aldosterona.

Mecanismo de acción del cortisol

El cortisol entra a la célula por difusión y se une a su receptor, uniéndose a
sitios específicos en el DNA, produciendo un aumento en la síntesis de RNA
y de proteínas de acuerdo al tipo de célula. Así las acciones fisiológicas de
los glucocorticoides incluyen regulación de la síntesis proteica, metabolismo
de proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos.



Metabolismo de los carbohidratos: los glucocorticoides aumentan la glicemia
actuando como un antagonista de la insulina y suprimen la secreción de


    4
insulina. Así inhiben la captación de glucosa por los tejidos periféricos y
promueven la gluconeogénesis.

Metabolismo de las proteínas: se produce un efecto catabólico con aumento
de la destrucción proteica y excreción de nitrógeno.

Los glucocorticoides aumentan el glicógeno hepático y promueven la
gluconeogénesis, produciendo una movilización de los aminoácidos
glicogénicos que provienen de estructuras de soporte como músculo, piel,
hueso y tejido conectivo; inhiben también la síntesis de proteína y la
captación de aminoácidos.

Acidos grasos: los glucocorticoides regulan la movilización de ácidos grasos
produciendo activación de la lipasa celular.

Los glucocorticoides tienen propiedades antiinflamatorias que están
probablemente relacionadas con sus acciones en el territorio microvascular
y también por efectos celulares. El cortisol mantiene la respuesta vascular
normal a factores vasocontrictores y se opone a los aumentos de
permeabilidad capilar característicos de las inflamaciones agudas. Induce
además el aumento de los leucocitos polimorfonucleares, produce
desaparición de los eosinófilos circulantes y disminuye la actividad de los
linfocitos T. El cortisol por esta vía altera la inmunidad celular y humoral.
Además los glucocorticoides inhiben la producción y/o la acción de
mediadores locales de la inflamación como linfokinas y prostaglandinas.



El cortisol responde en minutos a una variedad de estrés físico y psíquico
(trauma, cirugía, ejercicio, ansiedad, depresión). La hipoglicemia y la fiebre
también son potentes estímulos para la secreción de ACTH y,
consecuentemente, de cortisol.

Otros efectos

Aunque el cortisol es predominantemente un glucocorticoide, tiene un
efecto mineralocorticoideo cuando existe en altas concentraciones.
Contribuye a la mantención del volumen extracelular y provoca leve
retención de sal y agua. Además sensibiliza a las arteriolas a la acción de
vasoconstriciones como adrenalina; las últimas condiciones promueven la
aparición de hipertensión arterial cuando existe exceso de glucocorticoides.

Regulación de la secreción de cortisol

El ACTH producido por la hipófisis anterior controla la actividad de la zona
faciculada y reticular. Específicamente, ACTH estimula la producción de
cortisol aumentando la ruptura de la cadena lateral del colesterol para
forma pregnenolona; esta es la etapa limitante de la síntesis de cortisol. La
acción del ACTH es muy rápida, y su efecto puede verse a los 5 minutos de

    5
un aumento agudo de ACTH. Además de este efecto agudo un aumento
continuado y en altas dosis de ACTH provocará hiperplasia de las células de
la corteza adrenal. En oposición a ésto la ausencia de ACTH por patología
hipotálamo hipofisiaria llevará a una atrofia a de las zonas faciculada y
reticular confirmando que el ACTH ejerce un efecto trófico sobre el tejido.

Dentro de la regulación de la producción de corticoides existe un feed back
negativo del cortisol sobre la secreción de ACTH. Este efecto se ejerce tanto
a nivel hipotalámico (disminuye la liberación de CRH como directamente
sobre la hipófisis disminuyendo la ACTH.

La secreción de CRH y ACTH siguen un ritmo circadiano que funciona de
acuerdo a los ciclos sueño-vigilia. Así vemos que la concentración de cortisol
plasmático en los humanos en mínima alrededor de medianoche y aumenta
hasta un peak máximo alrededor de las 8 de la mañana; después existe una
caída a lo largo del día. Sobreimpuesto a estas tendencias, existen
liberaciones episódicas de algunos minutos de cortisol como respuesta a
diversas circunstancias como el estrés.

Debido a las variaciones circadianas y a la posibilidad de peak de secreción
de cortisol durante el día la medición aislada de cortisol no puede ser
interpretada sin la información correspondiente a la toma de la muestra. Es
por eso que la medición de la secreción integrada de corticoides puede
reflejar mejor el estado clínico de un paciente. Pueden también realizarse
mediciones repetidas intentando evaluar la presencia o ausencia de ritmo
cricadiano normal.




    6
ETIOLOGIA




        El síndrome de Cushing exógeno o yatrógeno:se debe a           la
administración de esteroides o de ACTH. Los pacientes presentan fenotipo
Cushing. Los niveles de ACTH están suprimidos y su diagnóstico se realiza
confirmando la supresión de cortisol plasmático o urinario.




El síndrome de Cushing endógeno:




    7
1ºACTH-dependiente:se debe a un aumento patológico de la secreción de
ACTH, sea cual sea su origen.

   Dentro de las causas ACTH-dependientes distinguimos:

   1. Por un adenoma hipofisario secretor de ACTH. Es lo que se conoce
   como enfermedad de Cushing hipofisaria. Es sin duda la etiología más
   frecuente de hipercortisolismo endógeno (80-85% de los pacientes),
   sobre todo en la infancia y adolescencia. Se produce como consecuencia
   de hipersecreción crónica de ACTH hipofisaria, que origina una
   hiperplasia suprarrenal bilateral con secreción excesiva de cortisol, pero
   también de andrógenos suprarrenales y 11-DOCA.

   2. Por una secreción ectópica de hormona hipotalámica estimulante de la
   secreción de ACTH o de ACTH.

   El síndrome de Cushing ectópico:

   -tumores carcinoides de pulmón, timo, intestino, páncreas

   -carcinoma microcitico de pulmón

   -tumores de los islotes pancreáticos

   -carcinoma medular de tiroides

   -feocromocitoma

   3.Produccion ectópica de CRH

2ºACTH-independiente:

        Adenoma/carcinoma suprarrenal productor de cortisol
        hiperplasia nodular suprarrenal
        síndrome de Mc Cune-Albright
        displasia micronodular adrenal ( familiar/esporádica)

  Existe una forma rara de síndrome de Cushing suprarrenal no ACTH
dependiente, la denominada enfermedad suprarrenal nodular pigmentada o
displasia suprarrenal micronodular. Dentro de los estados de pseudo-
Cushing que simulan el síndrome, se incluyen en ellos, el ejercicio intenso,
el embarazo, la diabetes no controlada, la apnea del sueño, el dolor, el
alcoholismo crónico, la obesidad extrema, ciertas enfermedades
psiquiátricas y el estrés. El denominado síndrome de pseudo-Cushing
inducido por el alcohol presenta semejanzas clínicas con el síndrome de
Cushing verdadero y alteraciones bioquímicas sugestivas, con aumento de
cortisol plasmático y del cortisol libre urinario, pérdida del ritmo circadiano y

    8
resistencia a la inhibición con dosis débiles de dexametasona. Su
mecanismo patogénico no se ha demostrado

      Aparece antes o durante la pubertad de manera esporádica o formando
parte de un síndrome familiar tumoral multisistémico, el complejo de
Carney, constituido por la aparición de tumores multicéntricos y bilterales
enn los órganos pares. Se describen mixomas cardíacos, tumores
endocrinos fucionales corticosuprarrenales, testiculares (tumores de células
de Sertoli) e hipofisarios, schwannomas y lesones cutáneas tipo lentigos y
nevus azules, especialmente en región centrofacial. En estos casos se ha
demostrado la existencia de inmunoglobulinas circulantes que estimularían
el receptor de ACTH, indiciendo un hipercorticismo autónomo y la aparición
de micromódulos.

          También en el síndrome de      McCune-Albright se ha descrito la
aparaición de cuadros de hipercorticismo por la formación de nódulos
autónomos. En estos casos se ha demostrado la existencia de una mutación
de la subunidad alfa de la proteína G estimulante, responsable de una
activación sostenida de la adenil-ciclasas, que puede también presentarse
en otras glándulas endocrinas.

          Se han descrito casos infrecuentes, de secreción aumentada de
cortisol y de ACTH, resistentes a la inhibición con dexametasona. Estos
hipercorticismos no cursan sin embargo, con signos y síntomas de Cushing
debido a una resistencia primaria parcial del receptor glucocorticoide. Se
trata de una enfermedad familiar en la que se ha demostrado una delección
del gen del receptor glucocorticoide y una sustitución de un aminácido en el
dominio aminoterminal en el codón 363. La resistencia parcial al receptor
del    cortisol   podría   ser   más   frecuente   de   lo   que    se   pensó
inicialmente.Responde al tratamiento con dexametasona.




ANATOMÍA PATOLÓGICA:

          En la mayoria de los casos de enfermedad de Cushing hay un
pequeño microadenoma (de 3-10 mm de diámetro) . Los tumores suelen

      9
ser cromófobos, aunque también los hay basófilos y acidófilos y muestran
diferentes grados de inmunoreactividad para ACTH y otros péptidos. Con el
microscopio       electrónico        se    observa    la    presencia    de    gránulos     y
microfilamentos perinucleares característicos. Son relativamente insensibles
a la dexametasona, con frecuencia cursan con hiperprolactinemia y pueden
responder al tratamiento con bromocriptina. Algunos de estos tumores
pueden secretar otras hormonas además de la ACTH (sub-unidad alfa, PRL,
GH). En muchos pacientes curados después de la neurocirugía no se ha
podido identificar el microadenoma. En algunos casos pueden observarse
cambios hialinos en las células corticotropas no tumorales (células de
Crooke), probablemente secundarios al aumento de cortisol plasmático.

        Los carcinomas hipofisarios asociados con hipersecreción de ACTH y
enfermedad de Cushing son excepcionales.

        En la enfermedad de Cushing y en los síndromes de producción
ectópica de ACTH se encuentra una hiperplasia suprarrenal bilateral difusa.
El grado de hiperplasia depende del tiempo de evolución y de la intensidad
del exceso de ACTH. La aparición de nódulos es más frecuente en los
ancianos. En el 20 % de los pacientes existe hiperplasia micronodular y
macronodular. Dos tercios son resistentes a la inhibición con altas dosis de
dexametasona,            y     muchos       de    estos     pacientes     requieren       una
suprarrenalectomía total para su curación.

        En   la    displasia        suprarrenal      primaria      micronodular   aparecen
micronódulos productores de cortisol no dependientes de la secreción de
ACTH,    que      está       inhibida.    Los   nódulos    están    formados   por    células
hipertróficas que contienen numerosos gránulos de pigmento oscuro.

        Los tumores suprarrenales benignos son adenomas compuestos de
combinaciones irregulares de células claras y de células con escaso
contenido lipídico. En los adenomas la función de la zona reticular está
suprimida como resultado de la inhibición de la ACTH. La distinción entre
adenoma y carcinoma bien diferenciado es difícil. Como criterios de
carcinoma se aceptan la invasión vascular, mitosis atípicas, presencia de
menos de un 25 % de células claras, arquitectura difusa y necrosis. Aunque


  10
los carcinomas suelen ser más grandes en el momento de producir las
primeras manifestaciones clínicas, el tamaño no se acepta como criterio de
malignidad. Los adenomas suprarrenales, especialmente los asociados con
virilismo, pueden ser grandes y hay por tanto un gran solapamiento entre
tumores benignos y malignos.




SIGNOS Y SINTOMAS




Suele existir una obesidad de una distribución característica, debido a que
la grasa se acumula en la región abdominal y posterior del cuello dando un
aspecto de joroba, con una cara en forma de luna llena, y extremidades
muy finas con importante atrofia muscular en los casos más avanzados.

Debido al efecto de los glucocorticoides en el metabolismo de los hidratos
de carbono suele existir un aumento de azúcar en la sangre manifestada en
forma de intolerancia a la glucosa. Además, por el efecto
mineralocorticoide débil que presentan los glucocorticoides es frecuente la
tendencia a la retención de líquidos y sal produciendo hipertensión
arterial.

Se ha descrito también la presencia de nefrolitiasis secundaria a
hipercalciuria y en la mayoría de los casos es asintomática. Muchos
afectados con en síndrome de Cushing cursan con hipopotasemia por el
exceso de esteroide,siendo mas severa en casos de tumor ectópico.

Suele llamar también la atención la aparición de lesiones cutáneas como
estrías de color rojo vinosas de más de 1cm de tamaño de eje transversal,
que se localizan preferentemente en abdomen, aunque también pueden
aparecer en flancos, cintura ,mamas, nalgas y brazos ,y que se producen
por la perdida de tejido celular subcutáneo .El exceso de glucocorticoides
provoca atrofia cutánea ,dándole a la piel un aspecto de papel de fumar lo
que conduce a equimosis y hematomas en las zonas de apoyo como codos,
con pequeños traumatismos; en la cara aparece el eritema facial y pueden
aparecer lesiones papulares que se localizan en cara tórax y espalda.

Se ve también osteoporosis acelerada por el efecto de los corticoides
sobre la pérdida de masa de los huesos y una deficiente cicatrización de las
heridas.

  11
Suele existir frecuente caída de cabello aunque también aparecen rasgos
de virilización, más llamativo en mujeres donde aparece vello en
localizaciones más típicas de los hombres, calvicie y trastornos
menstruales en mujeres.

Hirsutismo con vello en frente,bigote,mejillas, acné, trastornos
menstruales,alopecia en pelo frontal.

Debilidad muscular: el hipercortisolismo disminuye la síntesis proteica,
produciendo una importante atrofia de fibras musculares,afectándose con
mayor frecuencia los músculos proximales que los distales.

En el 70% de los pacientes hay cambios neuropsiquiátricosy cognitivos
con labilidad emocional, agitación, depresión, irritabilidad, ansiedad,
ataques de pánico, paranoia e insomnio. La depresión ocurre en dos
tercios de los pacientes;algunos pacientes pueden presentarse eufóricos o
maniacos .También se afectan el aprendizaje,la atención y la memoria a
corto plazo.




MANIFESTACIONES PARACLINICAS




Por la presencia de cierto efecto mineralocorticoide del cortisol puede
encontrarse una alcalosis metabólico con hipopotasemia, que contribuye a
las manifestaciones musculares.

Pueden aparecer también:

- hiperglucemia(por aumento de la gluconeogénesis)

- alteraciones hematológicas (aumento de hematocrito ,leucocitosis con
neutropenia y eosinopenia)

-alteraciones del metabolismo lipídico (aumento de VLDL,LDL,HDL y de
triglicéridos por exceso en la síntesis hepática).

El hipercortisolismo produce la supresión de las ejes tiroidea y gonádica con
niveles bajos de TSH,FT4,T3,LH,FSH y hormonas gonádicas.

  12
DIAGNOSTICO DEL HIPERCORTICOLISMO



       Constituye la primera etapa del diagnóstico, siendo básicamente un
diagnóstico bioquímico, que se complementará con el diagnóstico etiológico
y de localización.

       En ocasiones plantea muchas dificultades. Los enfermos afectos de
síndrome de Cushing producen cantidades excesivas de cortisol durante
períodos prolongados, aunque no siempre continuos. Por esta razón las
determinaciones aisladas de ACTH y cortisol tienen escaso valor, dado que
en muchos pacientes los niveles se encuentran dentro de los límites
normales, y la pérdida de ritmo circadiano, constante en el síndrome de
Cushing puede deberse también a otras causas (estrés físico y psíquico).

       En general, siempre encontraremos excreción aumentada de cortisol,
pérdida de ritmo circadiano y una ausencia de la inhibición de la secreción
de cortisol con bajas dosis de glucocorticoides.

       Las   pruebas   iniciales   son   de   screening   y   consideramos   tres:
cortisoluria, test de 1 mg de dexametasona (DXT) y la determinación de
cortisol en saliva.

       Cortisoluria 24 horas determina la excreción de cortisol libre en orina
de un día completo. Se considera positivo cuando cuando es mayor del
límite normal, se considera normal entre 100 y 140 microgramos/día. Si el
valor obtenido es tres veces superior al límite máximo, se puede proceder al
diagnóstico definitivo de síndrome de Cushing. Si la recogida es correcta,
constituye una de las mejores pruebas.

       Test de supresión con 1 mg DXT de Nunget. Se administra 1 mg de
DXT entre las 11 y 12 horas de la noche del día anterior y se realiza una
determinación del cortisol plasmático al día siguiente en ayunas. La falta de
supresión por debajo de 1´8 microgramos/dl hace que la prueba se
considere positiva. Esta prueba presenta una elevada incidencia de falsos


  13
positivos, sobre todo en grandes obesos, alcohólicos, depresivos y pacientes
tratados con fármacos como fenilhidantoinas, fenobarbital o primidona, que
aceleran el metabolismo de la dexametasona.

       Cortisol en saliva. Se realiza entre las 11 y 12 horas de la noche. En
las personas sanas el nivel será muy bajo a estas horas de la noche, pero
en personas con el síndrome de Cushing estará muy elevado.

       Existen más pruebas para el diagnóstico bioquímico de síndrome de
Cushing, que se realizan únicamente si las anteriores resultan positivas, ya
que se consideran más eficaces para establecer el diagnóstico definitivo,
que son el test clásico 2 DXT de Little débil y la determinación de cortisol
nocturno.

       Test clásico 2 DTX de Little débil (test largo de supresión débil). Se
realiza administrando 0´5 mg/6 horas durante 48 horas, es decir 2 mg cada
2 días. Clásicamente, se establece el diagnóstico definitivo se síndrome de
Cushing cuando el cortisol plasmático no suprime adecuadamente. Al igual
que el test de supresión con 1 mg de DTX, su realización supone un alto
número de falsos positivos.

       Cortisol nocturno: fisiológicamente, el cortisol plasmático entre las 23
y 24 horas se encuentra suprimido. La comprobación de este hecho
descarta el síndrome de Cushing y la falta de supresión lo diagnosticaría.

       Diferenciación del pseudocushing. La diferenciación del Cushing leve y
el pseudocushing puede resultar difícil en algunos casos. Los estados de
pseudocushing más importantes son: la obesidad severa, la depresión, el
alcoholismo crónico y enfermedades que cursan con gran estrés. En estos
estados se utiliza: test combinado de supresión con 2 DTX y estimulación
posterior con CRH, donde los pacientes con Cushing central el cortisol
plasmático tras CRH responde a la estimulación, mientras que los
pseudocushing permanecen suprimidos.

       En los pacientes que padecen depresiones intensas, en los que las
pruebas mencionadas pueden sugerir un hipercorticolismo, la práctica de
una prueba de hipoglucemia insulínica puede ser útil para establecer el


  14
diagnóstico diferencial con síndrome de Cushing. Estos pacientes presentan
una elevación normal del cortisol, a diferencia de los enfermos con
síndrome de Cushing, en los que se comprueba la ausencia de respuesta.
También pueden ser útiles las pruebas de estimulación con ACTH o con
CRH, obteniéndose una respuesta normal con la primera y disminuida con la
segunda en los pacientes deprimidos.

       En los alcohólicos ayudan a establecer el diagnóstico la respuesta
normal de cortisol y disminuida de ACTH en la prueba de hipoglucemia
insulínica y una respuesta disminuida de ACTH y CRH. Por otro lado, la
supresión de la ingesta de alcohol normaliza en días o semanas el
hipercorticismo.

       También     hay   que   conocer    los   casos   poco    frecuentes    de
hipercorticismo endógeno familiar, caracterizados por un aumento de las
concentraciones de cortisol y ACTH plasmáticas, una excerción urinaria de
cortisol libre elevadas y una inhibición insuficiente con 1 mg de DTX, todo
ello en ausencia de manifestaciones típicas de síndrome de Cushing. Estos
pacientes presentan un ritmo circadiano normal, si bien valores altos, y una
respuesta normal de cortisol a hipoglucemia insulínica. La administración de
DTX en dosis elevadas normaliza los valores de ACTH, cortisol y
andrógenos.




DIAGNÓSTICO ETILÓGICO:

       Una vez confirmado el diagnóstico de hipercorticolismo, hay que
establecer su causa. Es preciso distinguir las formas de hipercorticismo
dependiente de la ACTH (hipofisario o ectópico) de los hipercorticismo
independientes (en general causados por tumores suprarrenales, adenomas
o carcinomas). Con mucha menos frecuencia se trata de hiperplasias que se
han vuelto autónomas o de displasias micronodulares. En esta etapa deben
realizarse dos tipos de pruebas, unas que ayuden a establecer el origen de
la hiperproducción de cortisol y otras que sirvan para localizar la lesión.




  15
El primer paso, siempre es proceder a la determinación de ACTH para
saber si nos encontramos ante Cushing ACTH dependiente (central o
ectópico) o ante Cushing independiente (suprarrenal) . Si ACTH es
detectable superior a 5-10 pg/ml con IRMA (método inmunorradiométrico,
más sensible) Si ACTH inferior a 10 con RIA (radioinmuno-ensayo) o inferior
a 5 pg/ml con IRMA estamos ante ACTH independiente y directamente
realizamos prueba de imagen suprarrenal.

       Test de 8 DXT de Liddle fuerte (test largo de supresión fuerte). Se
realiza con 2 mg/6 horas durante 48 horas (8 mg/ d durante 2 dias). Es una
prueba útil para diferenciar los pacientes con microadenoma hipofisario
secretor de ACTH. Se considera uuna respuesta cuando el cortisol en orina o
plasma se reduce por debajo del 90 % de su valor basal tras la
administración de DXT. También es posible realizar esta prueba con
monodosis intravenosa de 8 mg nocturno de DXT. Las neoplasias
suprarrenales, los macroadenomas hipofisarios productores de ACTH y los
tumores productores de ACTH ectópica no suprimen, aunque existen
excepciones, como es el caso de algunos carcinoides.

       Pruebas de valoración del eje. Basadas en que el Cushing central
mantiene un eje hipotálamo-hipofoso-adrenal relativamente intacto y tras
la administración de estimuladores centrales de la ACTH resultan útiles para
el diagnóstico diferencial. Usamos el test de CRH y el test de Metopirona.

       Test de CRH. Se administra CRH intravenosa y determinando la ACTH
y el cortisol posteriormente. La prueba resulta positiva, con aumento de la
ACTH y el cortisol basal, en la mayoría de pacientes con disfunción
hipotalámica   o   tumor    hipofisario   productor   de   ACTH   (macro     y
microadenoma).

       Test de Metopirona. Equivalente al anterior y en poco usado. La
administración de Metopirona induce en la síntesis de cortisol,y en el
paciente con el eje intacto provoca aumento de los niveles de ACTH y de los
precursores del cortisol y de sus metabolitos.

       Pruebas de imagen, permiten visualizar en bastantes casos estos
tumores, contribuyendo al diagnóstico diferencial. Usamos la RNM, el TAC y

  16
Octreo-scan. La RNM selar con gadolinio es de elección para la detección de
tumores hipofisarios. El TAC corporal en cortes 0´5 cm resulta de gran
utilidad para detectar lesiones suprarrenales (figura 2) y se debe realizar
ante la sospecha de tumor ectópico secretor de ACTH o CRH para
determinar su localización. El TAC torácico (más del 50 % de los casos de
producción ectópica de ACTH se asocian con carcinomas pulmonares de
células pequeñas) y el TAC abdominal se emplearán cuando se sospeche la
existencia de un tumor secretor de ACTH ectópica. El octreo-scan por medio
de gammagrafía y se basa en que muchos tumores ectópicos que producen
ACTH expresan receptores para somatostatina.

Cateterismo de los senos petrosos inferiores, indispensable ante situaciones
en las que las pruebas orientan hacia un microadenoma hipofisario, y este
no se localiza en la RNM. Indispensable en la diferenciación de la
enfermedad de Cushing por microadenoma con los tumores que producen
ATH de forma ectópica. Cuando un síndrome de Cushing es ACHT-
dependiente (niveles de ACTH no suprimidos) y no existe una imagen
tumoral clara en la hipófisis, se debe realizar esta prueba. De tal manera
que la demostración de un gradiente petroso-periférico de ACTH (mayor
nivel en seno petroso que en vena periférica) permite localizar el lugar de
hipersecreción de ACTH en la hipófisis. Si no hay gradiente, se orienta el
síndrome de Cushing como de origen ectópico productor de ACTH. El
gradiente se puede estimular con administración de 100 microgramos de
CRH, midiendo la ACTH en muestras basales y a los 2, 3, 5, 10 y a veces,
15, 20 y 30 minutos. Si la proporción entre las concentraciones de ACTH en
plasma del seno petroso y en plasma de sangre periférica es superior o
igual a 2 en las muestras basales o igual a 3 en las muestras obtenidas 2 o
3 minutos después de CRH, puede aceptarse que la ACTH es de origen
hipofisario con una precisión del 95 %.




  17
TRATAMIENTO



El tratamiento va a depender de la causa del síndrome. Si es debido a la
corticoterapia, se recomendará su supresión siempre y cuando la causa que
los indicó como tratamiento lo permite. Hay que disminuir la dosis de forma
lenta si es posible y bajo supervisión médica. Si no es posible la retirada del
fármaco, debido a la enfermedad, se debe vigilar con cuidado el nivel de
glucosa en sangre, los niveles de colesterol, y el adelgazamiento de los
huesos u osteoporosis. La duración de la supresión del fármaco será
variable, según la dosis y duración de la corticoterapia.

       Si se trata de una enfermedad de Cushing, el tratamiento ideal
consiste en extirpar el adenoma hipofisario, con lo cual se normaliza la
secreción de ACTH y de cortisol y se conserva la función adenohipofisaria
normal. Dado que la mayoría de los pacentes con enfermedad de Cushing
tienen un microadenoma hipofisario ontraselas, el tratamiento de elección
tanto en niños como en adultos, es el quirúrgico con adenomactomía
selectiva transesfenoidal. Con esta intervención se consigue entre un 70 y
más de un 80 % de curaciones. En los casos en los que el microadenoma no
puede localizarse con técnicas de imagen pero se puede demostrar su
lateralidad por técincas de lateralidad con técnicas de cateterización de seno
petroso inferior, está indicado realizar una hemihipofisectomía del lado
correspondiente. En estos casos de adenoma no identificable, las tasas de
curación son inferiores al 40 %. Cuando el origen hipofisario de la ACTH
está totalmente demostrado y el estudio bioquímico apoya sin discordia el
diagnóstico de enfermedad de Cushing, en individuos adultos puede estra
indicado practicar una practicar una hiofosectomía total, aun cuando la
suprarrenalectomía total bilateral es una opción terapeútica útil y segura en
estos casos. Cuando se trata de un macroadenoma, las tasas de curación
son del 50 % o inferiores. La presencia o ausencia de extensión extraselar
constituye      el    principal   determinante    del   pronóstico.   Después    de   la
intervención aparece una insuficiencia suprarrenal que se utliza como
criterio para predecir el resultado el tratamiento. Aquellos pacientes con
insuficiencia        suprarrenal prolongada      tienen   mayores     posibilidades   de

  18
presentar una curación definitiva. El hallazgo de valores normales de
cortisol después de la intervención indica siempre resección incompleta y
riesgo casi seguro de recidiva. La enfermedad de Cushing puede recidivar
después de más de 8 años de tratamiento, lo que exige practicar revisiones
periódicas. La radioterapia hipofisaria de ha utiliza en los casos en los que
no se alcanza la curación tras cirugía transesfenoidal. En los enfermos que
han fallado el tratamiento neuroquirúrgico o radioterápico y en los que el
hipercorticismo      es    intenso   y   no        controlable,    está   indicada     la
suprarrenalectomía total bilateral, también indicada en la hiperplasia
suprarrenal nodular que se ha convertido en autónoma. Debido al riesgo de
aparición de un síndrome de Nelson, se aconseja la irradiación hipofisaria
antes de proceder a la suprarrenalectomía. El tratamiento médico está
indicado como preparación para la cirugía hipofisaria o suprarrenal en
pacientes con hipercorticismo muy intenso, mientras se espera resultados
del tratamiento radioterápico, y si ha fracasado el tratamiento quirúrgico.
Usaremos fármacos de acción central (reserpina asociada a radioterapia,
valproato, o bromocriptina), o bien fármacos que inhiben de forma
reversible las síntesis adrenal de cortisol (metopirona o ketokonazol). Tras
la cirugía, suele estar frenada la propia producción de cortisol, por lo que
debe hacerse terapia sustitutiva con pequeñas dosis de hidrocortisona
(cortisol)   hasta   que    se   recupere     la    función   de   cortisol   e   incluso
posiblemente, continuarla toda la vida.

       El tratamiento del síndrome de Cushing de producción ectópica de
ACTH consiste, siempre que sea posible, en la extirpación del tumor
responsable. Cuando nos encontramos ante un síndrome de Cushing oculto,
es decir, que no se localiza tras 6 meses de intensa investigación, la
suprarrenalectomía bilateral puede ser una opción terapeútica. Con raras
excepciones, entre las que se encuentran los carcinoides bronquiales, en la
mayoría de los casos el tumor es inoperable en el momento del diagnóstico,
y cuando esto ocurre se recurre a la quimioterapia y/o radioterapia. Tanto
para el control del hipercorticismo y cuando el tratamiento etilógico no es
posible o no ha sido efectivo, se debe recurrir a la suprarrenalectomía
médica con ketoconazol, metopirona o mitotane. Cuando el hipercorticismo



  19
no se logra controlar médicamente, se realizará una suprarrenalectomía
total bilateral.

       El tratamiento de elección de los tumores suprarrenales es quirúrgico.
La extirpación de un adenoma implica el 100 % de curaciones, persistiendo
durante un tiempo prolongado una insuficiencia suprarrenal por atrofia de la
glándula contralateral, que requiere tratamiento sustitutivo hasta que se
recupera la función normal. Los pacientes con carcinoma suprarrenal tienen
muy mal pronóstico con mortalidad elevada a pesar del tratamiento
quirúrgico. Suelen metastatizar a hígado y a pulmón. El tratamiento
antineoplásico más utilizado es el mitotane, que inhibe la síntesis de cortisol
y destruye las células suprarrenales, actuando selectivamente sobre la zona
reticular-fascicular de la corteza suprarrenal, sin tener gran efecto sobre las
metástasis a distancia. Hoy en día se usa la vía laparoscópica para
extirpación de tumores suprarrenales.




  20
BIBLIOGRAFIA

-Davis G. Gardner, Dolores Shoback,Greenspan’s Basic and Clinical
Endocrinology Eight edition


-Farreras Rozman 16ª Edición.

-Harrison Pricipios en Medicina Interna 17ª Edición.

-ORTH, David N. Cushing´s syndrome.

-KIRK, Lawrence F et al. Cushing disease: Clinical manifestations and
diagnostic evaluation.

-Diez J, Rodriguez-Arnao MD, Gómez- Pan A. Hiperfucnción suprarrenal:
Síndrome de Cushig e Hiperaldosteronismo primario. En: Pombo Arias M.
“Tratado de Endocrinología pediátrica.” 3ª ed. Madrid. Interamericana
MacGraw-Hill 2002, 1007-1025.

-Savage MO, Lienhardt A, Lebrethon MC, Johnston LB, Huebner A,
Grossman AB, Afshar F, et al. Cushing´s disease in childhood: presentation,
investigation,   treatment   and   long-term   outcome.   Hormone   research.
2001;55 (Supl 1): 24-30.

-Anagnostis P, Athyros VG, Tziomalos C, Karagiannis A, Mikhilidis DP. The
pathogenetic role of cortisol in the metabolic syndrome: A hypothesis. J Clin
Endocrinol Metab.2009;94:2692-701.

-Rask E, Olsson T, Södeberg S, Andrew R Livingstone DE, Johnson O, et-al.
Tissue-specific dysregulation of cortisol metabolism in human obesity. J Clin
Endocrinol Metab.2001;86: 1418-21.

-escuela.med.puc.cl

-www.seep.es

- scielo.isciii.es/scielo




  21
22

Contenu connexe

Tendances

31. hemofilia
31. hemofilia31. hemofilia
31. hemofiliaxelaleph
 
74. insuficiencia renal cronica
74. insuficiencia renal cronica74. insuficiencia renal cronica
74. insuficiencia renal cronicaxelaleph
 
Laboratorio hematologico anemias leucemias
Laboratorio hematologico anemias leucemiasLaboratorio hematologico anemias leucemias
Laboratorio hematologico anemias leucemiasYesi VZ
 
Anemias sideroblastica
Anemias sideroblasticaAnemias sideroblastica
Anemias sideroblasticaAllan Zemdegs
 
4 Anemia Hemolitica
4   Anemia Hemolitica4   Anemia Hemolitica
4 Anemia Hemoliticaguestf31864
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemiadrmelgar
 

Tendances (20)

leucemia linfoide cronica
leucemia linfoide cronicaleucemia linfoide cronica
leucemia linfoide cronica
 
Síndrome de Crigler-Najjar
Síndrome de Crigler-NajjarSíndrome de Crigler-Najjar
Síndrome de Crigler-Najjar
 
Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
 
31. hemofilia
31. hemofilia31. hemofilia
31. hemofilia
 
74. insuficiencia renal cronica
74. insuficiencia renal cronica74. insuficiencia renal cronica
74. insuficiencia renal cronica
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Laboratorio hematologico anemias leucemias
Laboratorio hematologico anemias leucemiasLaboratorio hematologico anemias leucemias
Laboratorio hematologico anemias leucemias
 
Anemias sideroblastica
Anemias sideroblasticaAnemias sideroblastica
Anemias sideroblastica
 
Pruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacionPruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacion
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Hemolisis
HemolisisHemolisis
Hemolisis
 
4 Anemia Hemolitica
4   Anemia Hemolitica4   Anemia Hemolitica
4 Anemia Hemolitica
 
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris GuevaraSindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
 
Gland suprarrenal
Gland suprarrenalGland suprarrenal
Gland suprarrenal
 
Fisiopatología del hipertiroidismo
Fisiopatología del hipertiroidismoFisiopatología del hipertiroidismo
Fisiopatología del hipertiroidismo
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
 
Caso clínico inmunodeficiencias primarias
Caso clínico inmunodeficiencias primariasCaso clínico inmunodeficiencias primarias
Caso clínico inmunodeficiencias primarias
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Esclerosis sistémica
Esclerosis sistémicaEsclerosis sistémica
Esclerosis sistémica
 

En vedette

(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2013-09-17) VITAMINAS MITOS Y REALIDADES (DOC)
(2013-09-17) VITAMINAS MITOS Y REALIDADES (DOC)(2013-09-17) VITAMINAS MITOS Y REALIDADES (DOC)
(2013-09-17) VITAMINAS MITOS Y REALIDADES (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)
(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)
(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en atención primaria (DOC)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en atención primaria (DOC)(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en atención primaria (DOC)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en atención primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

En vedette (20)

(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
 
(2012-04-19) Hipotiroidismo (doc)
(2012-04-19) Hipotiroidismo (doc)(2012-04-19) Hipotiroidismo (doc)
(2012-04-19) Hipotiroidismo (doc)
 
(2015-1-13) pie diabético (doc)
(2015-1-13) pie diabético (doc)(2015-1-13) pie diabético (doc)
(2015-1-13) pie diabético (doc)
 
(2013-09-17) VITAMINAS MITOS Y REALIDADES (DOC)
(2013-09-17) VITAMINAS MITOS Y REALIDADES (DOC)(2013-09-17) VITAMINAS MITOS Y REALIDADES (DOC)
(2013-09-17) VITAMINAS MITOS Y REALIDADES (DOC)
 
(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)
(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)
(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)
 
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en atención primaria (DOC)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en atención primaria (DOC)(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en atención primaria (DOC)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en atención primaria (DOC)
 
(2013-09-17) Las Vitaminas (PTT)
(2013-09-17) Las Vitaminas (PTT)(2013-09-17) Las Vitaminas (PTT)
(2013-09-17) Las Vitaminas (PTT)
 
(2014-03-13) Obesidad (doc)
(2014-03-13) Obesidad (doc)(2014-03-13) Obesidad (doc)
(2014-03-13) Obesidad (doc)
 
(2015-04-30) Cirugia bariatrica (DOC)
(2015-04-30) Cirugia bariatrica (DOC)(2015-04-30) Cirugia bariatrica (DOC)
(2015-04-30) Cirugia bariatrica (DOC)
 
(2013-11-07) Bocio (doc)
(2013-11-07) Bocio (doc)(2013-11-07) Bocio (doc)
(2013-11-07) Bocio (doc)
 
(2013-11-07) Bocio (ppt)
(2013-11-07) Bocio (ppt)(2013-11-07) Bocio (ppt)
(2013-11-07) Bocio (ppt)
 
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
 
(2015-1-13)pie diabético(ppt)
(2015-1-13)pie diabético(ppt)(2015-1-13)pie diabético(ppt)
(2015-1-13)pie diabético(ppt)
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
 
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)
 
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
 
(2016.04.05) - Hipertiroidismo
(2016.04.05) - Hipertiroidismo(2016.04.05) - Hipertiroidismo
(2016.04.05) - Hipertiroidismo
 

Similaire à (2012-04-17)Sindrome de Cushing.doc

Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenal
Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenalBioquímica y fisiología de la corteza suprarrenal
Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenalSelene Vega
 
HORMONAS SUPRARENALES- INSULINAS Y TIROIDEAS.pptx
HORMONAS SUPRARENALES- INSULINAS Y TIROIDEAS.pptxHORMONAS SUPRARENALES- INSULINAS Y TIROIDEAS.pptx
HORMONAS SUPRARENALES- INSULINAS Y TIROIDEAS.pptxAnaMaRia36175
 
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
glandulas suprarrenales
glandulas suprarrenales glandulas suprarrenales
glandulas suprarrenales Col Serrano
 
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologiaFarmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologiaEduardo Cerón
 
Enfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de Cushing Enfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de Cushing Elizabeth Escamilla
 
Presentación1. GLUCAGON.pptx
Presentación1. GLUCAGON.pptxPresentación1. GLUCAGON.pptx
Presentación1. GLUCAGON.pptxRosannaCarmona3
 
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropinaAdenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropinaGema Itzel Mendoza McGinnis
 
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropaAdenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropaGema Itzel Mendoza McGinnis
 
Glucocorticoides y andrógenos suprarrenales
Glucocorticoides y andrógenos suprarrenalesGlucocorticoides y andrógenos suprarrenales
Glucocorticoides y andrógenos suprarrenalesDavid Cosmopulos
 
fisiopatologia_suprarrenal.ppt
fisiopatologia_suprarrenal.pptfisiopatologia_suprarrenal.ppt
fisiopatologia_suprarrenal.pptssuserb17e4b
 

Similaire à (2012-04-17)Sindrome de Cushing.doc (20)

Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenal
Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenalBioquímica y fisiología de la corteza suprarrenal
Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenal
 
HORMONAS SUPRARENALES- INSULINAS Y TIROIDEAS.pptx
HORMONAS SUPRARENALES- INSULINAS Y TIROIDEAS.pptxHORMONAS SUPRARENALES- INSULINAS Y TIROIDEAS.pptx
HORMONAS SUPRARENALES- INSULINAS Y TIROIDEAS.pptx
 
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx
 
glandulas suprarrenales
glandulas suprarrenales glandulas suprarrenales
glandulas suprarrenales
 
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologiaFarmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
 
Glandula Suprarrenal
Glandula SuprarrenalGlandula Suprarrenal
Glandula Suprarrenal
 
Enfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de Cushing Enfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de Cushing
 
Síndrome de Cushing
Síndrome de CushingSíndrome de Cushing
Síndrome de Cushing
 
Presentación1. GLUCAGON.pptx
Presentación1. GLUCAGON.pptxPresentación1. GLUCAGON.pptx
Presentación1. GLUCAGON.pptx
 
Cushing Exposición_pasar_x2.pptx
Cushing Exposición_pasar_x2.pptxCushing Exposición_pasar_x2.pptx
Cushing Exposición_pasar_x2.pptx
 
(2022-05-03) Corticoterapia (DOC).docx
(2022-05-03) Corticoterapia (DOC).docx(2022-05-03) Corticoterapia (DOC).docx
(2022-05-03) Corticoterapia (DOC).docx
 
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropinaAdenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
 
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropaAdenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
 
Enfermedad de cushing
Enfermedad de cushingEnfermedad de cushing
Enfermedad de cushing
 
Glandula adrena y su acción
Glandula adrena y su acciónGlandula adrena y su acción
Glandula adrena y su acción
 
Glucocorticoides y andrógenos suprarrenales
Glucocorticoides y andrógenos suprarrenalesGlucocorticoides y andrógenos suprarrenales
Glucocorticoides y andrógenos suprarrenales
 
cusching.pdf
cusching.pdfcusching.pdf
cusching.pdf
 
Esteroides.pptx
Esteroides.pptxEsteroides.pptx
Esteroides.pptx
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
 
fisiopatologia_suprarrenal.ppt
fisiopatologia_suprarrenal.pptfisiopatologia_suprarrenal.ppt
fisiopatologia_suprarrenal.ppt
 

Plus de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Plus de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 

(2012-04-17)Sindrome de Cushing.doc

  • 1. SINDROME DE CUSHING REBECA ARRIZA-CS”TORERO LA PAZ” CLAUDIA UTA-CS”ALMOZARA”
  • 2. Introducción…………………….…………………………………………………………………………3 Fisiopatología ………………….…………………………………………………………………………3 Etiología ………………………………….…….……………………………………………………………7 Anatomia patologica…….…………..…………………………………………………………………9 Signos y sintomas…………….…..………………………………………………………………….10 Manifestaciones paraclinicas ……………………………………………………………………12 Diagnostico ……………………………………………………………………………………………….13 Diagnostico etiologico…………………………………………………………………………………15 Tratamiento…………………………………………………………………………………………………18 Bibliografia…………………………………………………………………………………………………..20 2
  • 3. INTRODUCCIÓN Harvey Cushing ha dado su nombre al síndrome de hiperadrenocortisolismo que puede deberse a una neoplasia de la corteza suprarrenal o del lóbulo anterior de la hipófisis, o a la ingestión excesiva y prolongada de glucocorticoides con fines terapéuticos, y que cuando resulta de una secreción excesiva de la hormona adrenocorticotropa en la hipófisis anterior –con la existencia o no de un adenoma en la hipófisis– denominamos «enfermedad de Cushing». EL síndrome de Cushing se define como el conjunto de signos y síntomas resultante de la elevación persistente ,inapropiada y mantenida de los niveles circulantes en sangre de glucocorticoides ó hipercortisolismo.El proceso diagnóstico esta dividido en dos etapas: 1ºhay que confirmar la existencia del hipercortisolismopatológico: diagnóstico bioquímico. 2ºdiagnóstico etiológico y de localización. FISIOPATOLOGIA La corteza suprarrenal está subdividida en : zona externa ,glomerular (que produce fundamentalmente mineralocorticoides: aldosterona) y las zonas 3
  • 4. internas, fasciculata y reticular(que producen glucocorticoides :cortisol y andrógenos(DHEA). Transporte de los esteroides El cortisol circula unido a proteínas y menos de un 5% en forma libre en el plasma. La fracción unida a proteínas está unida a cortisol bindingglobulin (CBG) y también a albúmina. Las fracciones unidas a proteínas pueden ser liberadas en los tejidos manteniendo un pool de reserva fácilmente disponible. Al igual que otros sistemas hormonales una elevación de la globulina transportadora de cortisol o CBG (por ejemplo en el uso de estrógenos orales) aumenta la concentración total de cortisol plasmático aunque la proporción del cortisol libre permanece normal. Muchos de los corticoides sintéticos se unen menos eficientemente a CBG y esto podría explicar la facilidad con que algunos análogos sintéticos producen efectos de sobredosis (síndrome de Cushing), aún utilizando bajas dosis. Los metabolitos del cortisol son biológicamente inactivos y se unen débilmente a las proteínas plasmáticas circulantes. La aldosterona también se une a proteínas plasmáticas pero en una proporción mucho menor que el cortisol. Los glucocorticoides y en especial el cortisol son secretados con un marcado ritmo circadiano teniendo un peak matinal, una disminución hacia medio día y un nadir vespertino o nocturno. La cantidad diaria de secreción de cortisol fluctúa entre 15 y 30 mg. La inactivación de los esteroides en general se produce a nivel hepático donde sufren una reducción de uno de los anillos y posterior conjugación con la ácido glucurónico. El término glucocorticoides se aplica a todos los esteroides suprarrenales que tengan acción principalmente en le metabolismo intermediario. El principal glucocorticoide es el cortisol o hidrocortisona. Los mineralocorticoides son los esteroides relacionados con la retención de sodio y agua, siendo el mas importante la aldosterona. Mecanismo de acción del cortisol El cortisol entra a la célula por difusión y se une a su receptor, uniéndose a sitios específicos en el DNA, produciendo un aumento en la síntesis de RNA y de proteínas de acuerdo al tipo de célula. Así las acciones fisiológicas de los glucocorticoides incluyen regulación de la síntesis proteica, metabolismo de proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos. Metabolismo de los carbohidratos: los glucocorticoides aumentan la glicemia actuando como un antagonista de la insulina y suprimen la secreción de 4
  • 5. insulina. Así inhiben la captación de glucosa por los tejidos periféricos y promueven la gluconeogénesis. Metabolismo de las proteínas: se produce un efecto catabólico con aumento de la destrucción proteica y excreción de nitrógeno. Los glucocorticoides aumentan el glicógeno hepático y promueven la gluconeogénesis, produciendo una movilización de los aminoácidos glicogénicos que provienen de estructuras de soporte como músculo, piel, hueso y tejido conectivo; inhiben también la síntesis de proteína y la captación de aminoácidos. Acidos grasos: los glucocorticoides regulan la movilización de ácidos grasos produciendo activación de la lipasa celular. Los glucocorticoides tienen propiedades antiinflamatorias que están probablemente relacionadas con sus acciones en el territorio microvascular y también por efectos celulares. El cortisol mantiene la respuesta vascular normal a factores vasocontrictores y se opone a los aumentos de permeabilidad capilar característicos de las inflamaciones agudas. Induce además el aumento de los leucocitos polimorfonucleares, produce desaparición de los eosinófilos circulantes y disminuye la actividad de los linfocitos T. El cortisol por esta vía altera la inmunidad celular y humoral. Además los glucocorticoides inhiben la producción y/o la acción de mediadores locales de la inflamación como linfokinas y prostaglandinas. El cortisol responde en minutos a una variedad de estrés físico y psíquico (trauma, cirugía, ejercicio, ansiedad, depresión). La hipoglicemia y la fiebre también son potentes estímulos para la secreción de ACTH y, consecuentemente, de cortisol. Otros efectos Aunque el cortisol es predominantemente un glucocorticoide, tiene un efecto mineralocorticoideo cuando existe en altas concentraciones. Contribuye a la mantención del volumen extracelular y provoca leve retención de sal y agua. Además sensibiliza a las arteriolas a la acción de vasoconstriciones como adrenalina; las últimas condiciones promueven la aparición de hipertensión arterial cuando existe exceso de glucocorticoides. Regulación de la secreción de cortisol El ACTH producido por la hipófisis anterior controla la actividad de la zona faciculada y reticular. Específicamente, ACTH estimula la producción de cortisol aumentando la ruptura de la cadena lateral del colesterol para forma pregnenolona; esta es la etapa limitante de la síntesis de cortisol. La acción del ACTH es muy rápida, y su efecto puede verse a los 5 minutos de 5
  • 6. un aumento agudo de ACTH. Además de este efecto agudo un aumento continuado y en altas dosis de ACTH provocará hiperplasia de las células de la corteza adrenal. En oposición a ésto la ausencia de ACTH por patología hipotálamo hipofisiaria llevará a una atrofia a de las zonas faciculada y reticular confirmando que el ACTH ejerce un efecto trófico sobre el tejido. Dentro de la regulación de la producción de corticoides existe un feed back negativo del cortisol sobre la secreción de ACTH. Este efecto se ejerce tanto a nivel hipotalámico (disminuye la liberación de CRH como directamente sobre la hipófisis disminuyendo la ACTH. La secreción de CRH y ACTH siguen un ritmo circadiano que funciona de acuerdo a los ciclos sueño-vigilia. Así vemos que la concentración de cortisol plasmático en los humanos en mínima alrededor de medianoche y aumenta hasta un peak máximo alrededor de las 8 de la mañana; después existe una caída a lo largo del día. Sobreimpuesto a estas tendencias, existen liberaciones episódicas de algunos minutos de cortisol como respuesta a diversas circunstancias como el estrés. Debido a las variaciones circadianas y a la posibilidad de peak de secreción de cortisol durante el día la medición aislada de cortisol no puede ser interpretada sin la información correspondiente a la toma de la muestra. Es por eso que la medición de la secreción integrada de corticoides puede reflejar mejor el estado clínico de un paciente. Pueden también realizarse mediciones repetidas intentando evaluar la presencia o ausencia de ritmo cricadiano normal. 6
  • 7. ETIOLOGIA El síndrome de Cushing exógeno o yatrógeno:se debe a la administración de esteroides o de ACTH. Los pacientes presentan fenotipo Cushing. Los niveles de ACTH están suprimidos y su diagnóstico se realiza confirmando la supresión de cortisol plasmático o urinario. El síndrome de Cushing endógeno: 7
  • 8. 1ºACTH-dependiente:se debe a un aumento patológico de la secreción de ACTH, sea cual sea su origen. Dentro de las causas ACTH-dependientes distinguimos: 1. Por un adenoma hipofisario secretor de ACTH. Es lo que se conoce como enfermedad de Cushing hipofisaria. Es sin duda la etiología más frecuente de hipercortisolismo endógeno (80-85% de los pacientes), sobre todo en la infancia y adolescencia. Se produce como consecuencia de hipersecreción crónica de ACTH hipofisaria, que origina una hiperplasia suprarrenal bilateral con secreción excesiva de cortisol, pero también de andrógenos suprarrenales y 11-DOCA. 2. Por una secreción ectópica de hormona hipotalámica estimulante de la secreción de ACTH o de ACTH. El síndrome de Cushing ectópico: -tumores carcinoides de pulmón, timo, intestino, páncreas -carcinoma microcitico de pulmón -tumores de los islotes pancreáticos -carcinoma medular de tiroides -feocromocitoma 3.Produccion ectópica de CRH 2ºACTH-independiente: Adenoma/carcinoma suprarrenal productor de cortisol hiperplasia nodular suprarrenal síndrome de Mc Cune-Albright displasia micronodular adrenal ( familiar/esporádica) Existe una forma rara de síndrome de Cushing suprarrenal no ACTH dependiente, la denominada enfermedad suprarrenal nodular pigmentada o displasia suprarrenal micronodular. Dentro de los estados de pseudo- Cushing que simulan el síndrome, se incluyen en ellos, el ejercicio intenso, el embarazo, la diabetes no controlada, la apnea del sueño, el dolor, el alcoholismo crónico, la obesidad extrema, ciertas enfermedades psiquiátricas y el estrés. El denominado síndrome de pseudo-Cushing inducido por el alcohol presenta semejanzas clínicas con el síndrome de Cushing verdadero y alteraciones bioquímicas sugestivas, con aumento de cortisol plasmático y del cortisol libre urinario, pérdida del ritmo circadiano y 8
  • 9. resistencia a la inhibición con dosis débiles de dexametasona. Su mecanismo patogénico no se ha demostrado Aparece antes o durante la pubertad de manera esporádica o formando parte de un síndrome familiar tumoral multisistémico, el complejo de Carney, constituido por la aparición de tumores multicéntricos y bilterales enn los órganos pares. Se describen mixomas cardíacos, tumores endocrinos fucionales corticosuprarrenales, testiculares (tumores de células de Sertoli) e hipofisarios, schwannomas y lesones cutáneas tipo lentigos y nevus azules, especialmente en región centrofacial. En estos casos se ha demostrado la existencia de inmunoglobulinas circulantes que estimularían el receptor de ACTH, indiciendo un hipercorticismo autónomo y la aparición de micromódulos. También en el síndrome de McCune-Albright se ha descrito la aparaición de cuadros de hipercorticismo por la formación de nódulos autónomos. En estos casos se ha demostrado la existencia de una mutación de la subunidad alfa de la proteína G estimulante, responsable de una activación sostenida de la adenil-ciclasas, que puede también presentarse en otras glándulas endocrinas. Se han descrito casos infrecuentes, de secreción aumentada de cortisol y de ACTH, resistentes a la inhibición con dexametasona. Estos hipercorticismos no cursan sin embargo, con signos y síntomas de Cushing debido a una resistencia primaria parcial del receptor glucocorticoide. Se trata de una enfermedad familiar en la que se ha demostrado una delección del gen del receptor glucocorticoide y una sustitución de un aminácido en el dominio aminoterminal en el codón 363. La resistencia parcial al receptor del cortisol podría ser más frecuente de lo que se pensó inicialmente.Responde al tratamiento con dexametasona. ANATOMÍA PATOLÓGICA: En la mayoria de los casos de enfermedad de Cushing hay un pequeño microadenoma (de 3-10 mm de diámetro) . Los tumores suelen 9
  • 10. ser cromófobos, aunque también los hay basófilos y acidófilos y muestran diferentes grados de inmunoreactividad para ACTH y otros péptidos. Con el microscopio electrónico se observa la presencia de gránulos y microfilamentos perinucleares característicos. Son relativamente insensibles a la dexametasona, con frecuencia cursan con hiperprolactinemia y pueden responder al tratamiento con bromocriptina. Algunos de estos tumores pueden secretar otras hormonas además de la ACTH (sub-unidad alfa, PRL, GH). En muchos pacientes curados después de la neurocirugía no se ha podido identificar el microadenoma. En algunos casos pueden observarse cambios hialinos en las células corticotropas no tumorales (células de Crooke), probablemente secundarios al aumento de cortisol plasmático. Los carcinomas hipofisarios asociados con hipersecreción de ACTH y enfermedad de Cushing son excepcionales. En la enfermedad de Cushing y en los síndromes de producción ectópica de ACTH se encuentra una hiperplasia suprarrenal bilateral difusa. El grado de hiperplasia depende del tiempo de evolución y de la intensidad del exceso de ACTH. La aparición de nódulos es más frecuente en los ancianos. En el 20 % de los pacientes existe hiperplasia micronodular y macronodular. Dos tercios son resistentes a la inhibición con altas dosis de dexametasona, y muchos de estos pacientes requieren una suprarrenalectomía total para su curación. En la displasia suprarrenal primaria micronodular aparecen micronódulos productores de cortisol no dependientes de la secreción de ACTH, que está inhibida. Los nódulos están formados por células hipertróficas que contienen numerosos gránulos de pigmento oscuro. Los tumores suprarrenales benignos son adenomas compuestos de combinaciones irregulares de células claras y de células con escaso contenido lipídico. En los adenomas la función de la zona reticular está suprimida como resultado de la inhibición de la ACTH. La distinción entre adenoma y carcinoma bien diferenciado es difícil. Como criterios de carcinoma se aceptan la invasión vascular, mitosis atípicas, presencia de menos de un 25 % de células claras, arquitectura difusa y necrosis. Aunque 10
  • 11. los carcinomas suelen ser más grandes en el momento de producir las primeras manifestaciones clínicas, el tamaño no se acepta como criterio de malignidad. Los adenomas suprarrenales, especialmente los asociados con virilismo, pueden ser grandes y hay por tanto un gran solapamiento entre tumores benignos y malignos. SIGNOS Y SINTOMAS Suele existir una obesidad de una distribución característica, debido a que la grasa se acumula en la región abdominal y posterior del cuello dando un aspecto de joroba, con una cara en forma de luna llena, y extremidades muy finas con importante atrofia muscular en los casos más avanzados. Debido al efecto de los glucocorticoides en el metabolismo de los hidratos de carbono suele existir un aumento de azúcar en la sangre manifestada en forma de intolerancia a la glucosa. Además, por el efecto mineralocorticoide débil que presentan los glucocorticoides es frecuente la tendencia a la retención de líquidos y sal produciendo hipertensión arterial. Se ha descrito también la presencia de nefrolitiasis secundaria a hipercalciuria y en la mayoría de los casos es asintomática. Muchos afectados con en síndrome de Cushing cursan con hipopotasemia por el exceso de esteroide,siendo mas severa en casos de tumor ectópico. Suele llamar también la atención la aparición de lesiones cutáneas como estrías de color rojo vinosas de más de 1cm de tamaño de eje transversal, que se localizan preferentemente en abdomen, aunque también pueden aparecer en flancos, cintura ,mamas, nalgas y brazos ,y que se producen por la perdida de tejido celular subcutáneo .El exceso de glucocorticoides provoca atrofia cutánea ,dándole a la piel un aspecto de papel de fumar lo que conduce a equimosis y hematomas en las zonas de apoyo como codos, con pequeños traumatismos; en la cara aparece el eritema facial y pueden aparecer lesiones papulares que se localizan en cara tórax y espalda. Se ve también osteoporosis acelerada por el efecto de los corticoides sobre la pérdida de masa de los huesos y una deficiente cicatrización de las heridas. 11
  • 12. Suele existir frecuente caída de cabello aunque también aparecen rasgos de virilización, más llamativo en mujeres donde aparece vello en localizaciones más típicas de los hombres, calvicie y trastornos menstruales en mujeres. Hirsutismo con vello en frente,bigote,mejillas, acné, trastornos menstruales,alopecia en pelo frontal. Debilidad muscular: el hipercortisolismo disminuye la síntesis proteica, produciendo una importante atrofia de fibras musculares,afectándose con mayor frecuencia los músculos proximales que los distales. En el 70% de los pacientes hay cambios neuropsiquiátricosy cognitivos con labilidad emocional, agitación, depresión, irritabilidad, ansiedad, ataques de pánico, paranoia e insomnio. La depresión ocurre en dos tercios de los pacientes;algunos pacientes pueden presentarse eufóricos o maniacos .También se afectan el aprendizaje,la atención y la memoria a corto plazo. MANIFESTACIONES PARACLINICAS Por la presencia de cierto efecto mineralocorticoide del cortisol puede encontrarse una alcalosis metabólico con hipopotasemia, que contribuye a las manifestaciones musculares. Pueden aparecer también: - hiperglucemia(por aumento de la gluconeogénesis) - alteraciones hematológicas (aumento de hematocrito ,leucocitosis con neutropenia y eosinopenia) -alteraciones del metabolismo lipídico (aumento de VLDL,LDL,HDL y de triglicéridos por exceso en la síntesis hepática). El hipercortisolismo produce la supresión de las ejes tiroidea y gonádica con niveles bajos de TSH,FT4,T3,LH,FSH y hormonas gonádicas. 12
  • 13. DIAGNOSTICO DEL HIPERCORTICOLISMO Constituye la primera etapa del diagnóstico, siendo básicamente un diagnóstico bioquímico, que se complementará con el diagnóstico etiológico y de localización. En ocasiones plantea muchas dificultades. Los enfermos afectos de síndrome de Cushing producen cantidades excesivas de cortisol durante períodos prolongados, aunque no siempre continuos. Por esta razón las determinaciones aisladas de ACTH y cortisol tienen escaso valor, dado que en muchos pacientes los niveles se encuentran dentro de los límites normales, y la pérdida de ritmo circadiano, constante en el síndrome de Cushing puede deberse también a otras causas (estrés físico y psíquico). En general, siempre encontraremos excreción aumentada de cortisol, pérdida de ritmo circadiano y una ausencia de la inhibición de la secreción de cortisol con bajas dosis de glucocorticoides. Las pruebas iniciales son de screening y consideramos tres: cortisoluria, test de 1 mg de dexametasona (DXT) y la determinación de cortisol en saliva. Cortisoluria 24 horas determina la excreción de cortisol libre en orina de un día completo. Se considera positivo cuando cuando es mayor del límite normal, se considera normal entre 100 y 140 microgramos/día. Si el valor obtenido es tres veces superior al límite máximo, se puede proceder al diagnóstico definitivo de síndrome de Cushing. Si la recogida es correcta, constituye una de las mejores pruebas. Test de supresión con 1 mg DXT de Nunget. Se administra 1 mg de DXT entre las 11 y 12 horas de la noche del día anterior y se realiza una determinación del cortisol plasmático al día siguiente en ayunas. La falta de supresión por debajo de 1´8 microgramos/dl hace que la prueba se considere positiva. Esta prueba presenta una elevada incidencia de falsos 13
  • 14. positivos, sobre todo en grandes obesos, alcohólicos, depresivos y pacientes tratados con fármacos como fenilhidantoinas, fenobarbital o primidona, que aceleran el metabolismo de la dexametasona. Cortisol en saliva. Se realiza entre las 11 y 12 horas de la noche. En las personas sanas el nivel será muy bajo a estas horas de la noche, pero en personas con el síndrome de Cushing estará muy elevado. Existen más pruebas para el diagnóstico bioquímico de síndrome de Cushing, que se realizan únicamente si las anteriores resultan positivas, ya que se consideran más eficaces para establecer el diagnóstico definitivo, que son el test clásico 2 DXT de Little débil y la determinación de cortisol nocturno. Test clásico 2 DTX de Little débil (test largo de supresión débil). Se realiza administrando 0´5 mg/6 horas durante 48 horas, es decir 2 mg cada 2 días. Clásicamente, se establece el diagnóstico definitivo se síndrome de Cushing cuando el cortisol plasmático no suprime adecuadamente. Al igual que el test de supresión con 1 mg de DTX, su realización supone un alto número de falsos positivos. Cortisol nocturno: fisiológicamente, el cortisol plasmático entre las 23 y 24 horas se encuentra suprimido. La comprobación de este hecho descarta el síndrome de Cushing y la falta de supresión lo diagnosticaría. Diferenciación del pseudocushing. La diferenciación del Cushing leve y el pseudocushing puede resultar difícil en algunos casos. Los estados de pseudocushing más importantes son: la obesidad severa, la depresión, el alcoholismo crónico y enfermedades que cursan con gran estrés. En estos estados se utiliza: test combinado de supresión con 2 DTX y estimulación posterior con CRH, donde los pacientes con Cushing central el cortisol plasmático tras CRH responde a la estimulación, mientras que los pseudocushing permanecen suprimidos. En los pacientes que padecen depresiones intensas, en los que las pruebas mencionadas pueden sugerir un hipercorticolismo, la práctica de una prueba de hipoglucemia insulínica puede ser útil para establecer el 14
  • 15. diagnóstico diferencial con síndrome de Cushing. Estos pacientes presentan una elevación normal del cortisol, a diferencia de los enfermos con síndrome de Cushing, en los que se comprueba la ausencia de respuesta. También pueden ser útiles las pruebas de estimulación con ACTH o con CRH, obteniéndose una respuesta normal con la primera y disminuida con la segunda en los pacientes deprimidos. En los alcohólicos ayudan a establecer el diagnóstico la respuesta normal de cortisol y disminuida de ACTH en la prueba de hipoglucemia insulínica y una respuesta disminuida de ACTH y CRH. Por otro lado, la supresión de la ingesta de alcohol normaliza en días o semanas el hipercorticismo. También hay que conocer los casos poco frecuentes de hipercorticismo endógeno familiar, caracterizados por un aumento de las concentraciones de cortisol y ACTH plasmáticas, una excerción urinaria de cortisol libre elevadas y una inhibición insuficiente con 1 mg de DTX, todo ello en ausencia de manifestaciones típicas de síndrome de Cushing. Estos pacientes presentan un ritmo circadiano normal, si bien valores altos, y una respuesta normal de cortisol a hipoglucemia insulínica. La administración de DTX en dosis elevadas normaliza los valores de ACTH, cortisol y andrógenos. DIAGNÓSTICO ETILÓGICO: Una vez confirmado el diagnóstico de hipercorticolismo, hay que establecer su causa. Es preciso distinguir las formas de hipercorticismo dependiente de la ACTH (hipofisario o ectópico) de los hipercorticismo independientes (en general causados por tumores suprarrenales, adenomas o carcinomas). Con mucha menos frecuencia se trata de hiperplasias que se han vuelto autónomas o de displasias micronodulares. En esta etapa deben realizarse dos tipos de pruebas, unas que ayuden a establecer el origen de la hiperproducción de cortisol y otras que sirvan para localizar la lesión. 15
  • 16. El primer paso, siempre es proceder a la determinación de ACTH para saber si nos encontramos ante Cushing ACTH dependiente (central o ectópico) o ante Cushing independiente (suprarrenal) . Si ACTH es detectable superior a 5-10 pg/ml con IRMA (método inmunorradiométrico, más sensible) Si ACTH inferior a 10 con RIA (radioinmuno-ensayo) o inferior a 5 pg/ml con IRMA estamos ante ACTH independiente y directamente realizamos prueba de imagen suprarrenal. Test de 8 DXT de Liddle fuerte (test largo de supresión fuerte). Se realiza con 2 mg/6 horas durante 48 horas (8 mg/ d durante 2 dias). Es una prueba útil para diferenciar los pacientes con microadenoma hipofisario secretor de ACTH. Se considera uuna respuesta cuando el cortisol en orina o plasma se reduce por debajo del 90 % de su valor basal tras la administración de DXT. También es posible realizar esta prueba con monodosis intravenosa de 8 mg nocturno de DXT. Las neoplasias suprarrenales, los macroadenomas hipofisarios productores de ACTH y los tumores productores de ACTH ectópica no suprimen, aunque existen excepciones, como es el caso de algunos carcinoides. Pruebas de valoración del eje. Basadas en que el Cushing central mantiene un eje hipotálamo-hipofoso-adrenal relativamente intacto y tras la administración de estimuladores centrales de la ACTH resultan útiles para el diagnóstico diferencial. Usamos el test de CRH y el test de Metopirona. Test de CRH. Se administra CRH intravenosa y determinando la ACTH y el cortisol posteriormente. La prueba resulta positiva, con aumento de la ACTH y el cortisol basal, en la mayoría de pacientes con disfunción hipotalámica o tumor hipofisario productor de ACTH (macro y microadenoma). Test de Metopirona. Equivalente al anterior y en poco usado. La administración de Metopirona induce en la síntesis de cortisol,y en el paciente con el eje intacto provoca aumento de los niveles de ACTH y de los precursores del cortisol y de sus metabolitos. Pruebas de imagen, permiten visualizar en bastantes casos estos tumores, contribuyendo al diagnóstico diferencial. Usamos la RNM, el TAC y 16
  • 17. Octreo-scan. La RNM selar con gadolinio es de elección para la detección de tumores hipofisarios. El TAC corporal en cortes 0´5 cm resulta de gran utilidad para detectar lesiones suprarrenales (figura 2) y se debe realizar ante la sospecha de tumor ectópico secretor de ACTH o CRH para determinar su localización. El TAC torácico (más del 50 % de los casos de producción ectópica de ACTH se asocian con carcinomas pulmonares de células pequeñas) y el TAC abdominal se emplearán cuando se sospeche la existencia de un tumor secretor de ACTH ectópica. El octreo-scan por medio de gammagrafía y se basa en que muchos tumores ectópicos que producen ACTH expresan receptores para somatostatina. Cateterismo de los senos petrosos inferiores, indispensable ante situaciones en las que las pruebas orientan hacia un microadenoma hipofisario, y este no se localiza en la RNM. Indispensable en la diferenciación de la enfermedad de Cushing por microadenoma con los tumores que producen ATH de forma ectópica. Cuando un síndrome de Cushing es ACHT- dependiente (niveles de ACTH no suprimidos) y no existe una imagen tumoral clara en la hipófisis, se debe realizar esta prueba. De tal manera que la demostración de un gradiente petroso-periférico de ACTH (mayor nivel en seno petroso que en vena periférica) permite localizar el lugar de hipersecreción de ACTH en la hipófisis. Si no hay gradiente, se orienta el síndrome de Cushing como de origen ectópico productor de ACTH. El gradiente se puede estimular con administración de 100 microgramos de CRH, midiendo la ACTH en muestras basales y a los 2, 3, 5, 10 y a veces, 15, 20 y 30 minutos. Si la proporción entre las concentraciones de ACTH en plasma del seno petroso y en plasma de sangre periférica es superior o igual a 2 en las muestras basales o igual a 3 en las muestras obtenidas 2 o 3 minutos después de CRH, puede aceptarse que la ACTH es de origen hipofisario con una precisión del 95 %. 17
  • 18. TRATAMIENTO El tratamiento va a depender de la causa del síndrome. Si es debido a la corticoterapia, se recomendará su supresión siempre y cuando la causa que los indicó como tratamiento lo permite. Hay que disminuir la dosis de forma lenta si es posible y bajo supervisión médica. Si no es posible la retirada del fármaco, debido a la enfermedad, se debe vigilar con cuidado el nivel de glucosa en sangre, los niveles de colesterol, y el adelgazamiento de los huesos u osteoporosis. La duración de la supresión del fármaco será variable, según la dosis y duración de la corticoterapia. Si se trata de una enfermedad de Cushing, el tratamiento ideal consiste en extirpar el adenoma hipofisario, con lo cual se normaliza la secreción de ACTH y de cortisol y se conserva la función adenohipofisaria normal. Dado que la mayoría de los pacentes con enfermedad de Cushing tienen un microadenoma hipofisario ontraselas, el tratamiento de elección tanto en niños como en adultos, es el quirúrgico con adenomactomía selectiva transesfenoidal. Con esta intervención se consigue entre un 70 y más de un 80 % de curaciones. En los casos en los que el microadenoma no puede localizarse con técnicas de imagen pero se puede demostrar su lateralidad por técincas de lateralidad con técnicas de cateterización de seno petroso inferior, está indicado realizar una hemihipofisectomía del lado correspondiente. En estos casos de adenoma no identificable, las tasas de curación son inferiores al 40 %. Cuando el origen hipofisario de la ACTH está totalmente demostrado y el estudio bioquímico apoya sin discordia el diagnóstico de enfermedad de Cushing, en individuos adultos puede estra indicado practicar una practicar una hiofosectomía total, aun cuando la suprarrenalectomía total bilateral es una opción terapeútica útil y segura en estos casos. Cuando se trata de un macroadenoma, las tasas de curación son del 50 % o inferiores. La presencia o ausencia de extensión extraselar constituye el principal determinante del pronóstico. Después de la intervención aparece una insuficiencia suprarrenal que se utliza como criterio para predecir el resultado el tratamiento. Aquellos pacientes con insuficiencia suprarrenal prolongada tienen mayores posibilidades de 18
  • 19. presentar una curación definitiva. El hallazgo de valores normales de cortisol después de la intervención indica siempre resección incompleta y riesgo casi seguro de recidiva. La enfermedad de Cushing puede recidivar después de más de 8 años de tratamiento, lo que exige practicar revisiones periódicas. La radioterapia hipofisaria de ha utiliza en los casos en los que no se alcanza la curación tras cirugía transesfenoidal. En los enfermos que han fallado el tratamiento neuroquirúrgico o radioterápico y en los que el hipercorticismo es intenso y no controlable, está indicada la suprarrenalectomía total bilateral, también indicada en la hiperplasia suprarrenal nodular que se ha convertido en autónoma. Debido al riesgo de aparición de un síndrome de Nelson, se aconseja la irradiación hipofisaria antes de proceder a la suprarrenalectomía. El tratamiento médico está indicado como preparación para la cirugía hipofisaria o suprarrenal en pacientes con hipercorticismo muy intenso, mientras se espera resultados del tratamiento radioterápico, y si ha fracasado el tratamiento quirúrgico. Usaremos fármacos de acción central (reserpina asociada a radioterapia, valproato, o bromocriptina), o bien fármacos que inhiben de forma reversible las síntesis adrenal de cortisol (metopirona o ketokonazol). Tras la cirugía, suele estar frenada la propia producción de cortisol, por lo que debe hacerse terapia sustitutiva con pequeñas dosis de hidrocortisona (cortisol) hasta que se recupere la función de cortisol e incluso posiblemente, continuarla toda la vida. El tratamiento del síndrome de Cushing de producción ectópica de ACTH consiste, siempre que sea posible, en la extirpación del tumor responsable. Cuando nos encontramos ante un síndrome de Cushing oculto, es decir, que no se localiza tras 6 meses de intensa investigación, la suprarrenalectomía bilateral puede ser una opción terapeútica. Con raras excepciones, entre las que se encuentran los carcinoides bronquiales, en la mayoría de los casos el tumor es inoperable en el momento del diagnóstico, y cuando esto ocurre se recurre a la quimioterapia y/o radioterapia. Tanto para el control del hipercorticismo y cuando el tratamiento etilógico no es posible o no ha sido efectivo, se debe recurrir a la suprarrenalectomía médica con ketoconazol, metopirona o mitotane. Cuando el hipercorticismo 19
  • 20. no se logra controlar médicamente, se realizará una suprarrenalectomía total bilateral. El tratamiento de elección de los tumores suprarrenales es quirúrgico. La extirpación de un adenoma implica el 100 % de curaciones, persistiendo durante un tiempo prolongado una insuficiencia suprarrenal por atrofia de la glándula contralateral, que requiere tratamiento sustitutivo hasta que se recupera la función normal. Los pacientes con carcinoma suprarrenal tienen muy mal pronóstico con mortalidad elevada a pesar del tratamiento quirúrgico. Suelen metastatizar a hígado y a pulmón. El tratamiento antineoplásico más utilizado es el mitotane, que inhibe la síntesis de cortisol y destruye las células suprarrenales, actuando selectivamente sobre la zona reticular-fascicular de la corteza suprarrenal, sin tener gran efecto sobre las metástasis a distancia. Hoy en día se usa la vía laparoscópica para extirpación de tumores suprarrenales. 20
  • 21. BIBLIOGRAFIA -Davis G. Gardner, Dolores Shoback,Greenspan’s Basic and Clinical Endocrinology Eight edition -Farreras Rozman 16ª Edición. -Harrison Pricipios en Medicina Interna 17ª Edición. -ORTH, David N. Cushing´s syndrome. -KIRK, Lawrence F et al. Cushing disease: Clinical manifestations and diagnostic evaluation. -Diez J, Rodriguez-Arnao MD, Gómez- Pan A. Hiperfucnción suprarrenal: Síndrome de Cushig e Hiperaldosteronismo primario. En: Pombo Arias M. “Tratado de Endocrinología pediátrica.” 3ª ed. Madrid. Interamericana MacGraw-Hill 2002, 1007-1025. -Savage MO, Lienhardt A, Lebrethon MC, Johnston LB, Huebner A, Grossman AB, Afshar F, et al. Cushing´s disease in childhood: presentation, investigation, treatment and long-term outcome. Hormone research. 2001;55 (Supl 1): 24-30. -Anagnostis P, Athyros VG, Tziomalos C, Karagiannis A, Mikhilidis DP. The pathogenetic role of cortisol in the metabolic syndrome: A hypothesis. J Clin Endocrinol Metab.2009;94:2692-701. -Rask E, Olsson T, Södeberg S, Andrew R Livingstone DE, Johnson O, et-al. Tissue-specific dysregulation of cortisol metabolism in human obesity. J Clin Endocrinol Metab.2001;86: 1418-21. -escuela.med.puc.cl -www.seep.es - scielo.isciii.es/scielo 21
  • 22. 22