(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt

SINDROME DE CUSHING



              REBECA ARIZA-
               CS”TORERO LA PAZ”
              CLAUDIA UTA-
               CS”ALMOZARA”
INTRODUCCIÓN
   Es el conjunto de
    signos y síntomas
    resultante de la
    elevación
    persistente
    ,inapropiada y
    mantenida de los
    niveles circulantes
    en sangre de
    glucocorticoides ó
    hipercortisolismo.
FISIOPATOLOGIA I
   La corteza suprarrenal
    está subdividida en :
    zona externa glomerular
    (que produce
    fundamentalmente
    mineralocorticoides:
    aldosterona) y las zonas
    internas, fasciculata y
    reticular(que producen
    glucocorticoides :cortisol
    y andrógenos(DHEA).
FISIOPATOLOGIA II
ETIOLOGIA I
   Síndrome de
    Cushing exógeno o
    yatrógeno:se debe a
     la administración de
    esteroides o de
    ACTH. Los
    pacientes presentan
    fenotipo Cushing.
ETIOLOGIA II
Síndrome de Cushing endógeno:
1ºACTH-dependiente:se debe a un aumento patológico de la secreción
   de ACTH, sea cual sea su origen.
  1. Por un adenoma hipofisario secretor de ACTH. Es lo que se
   conoce como enfermedad de Cushing hipofisaria.
  2. Por una secreción ectópica de hormona hipotalámica estimulante
   de la secreción de ACTH o de CRH.
 -tumores carcinoides de pulmón, timo, intestino, páncreas
 -carcinoma microcitico de pulmón
 -tumores de los islotes pancreáticos
 -carcinoma medular de tiroides
 -feocromocitoma
  3.Produccion ectópica de CRH
ETIOLOGIA III
2ºACTH-independiente:
 Adenoma/carcinoma suprarrenal
  productor de cortisol
 hiperplasia nodular suprarrenal
 síndrome de Mc Cune-Albright
 displasia micronodular adrenal ( familiar/
  esporádica)
ANATOMIA PATOLOGICA
 en los síndromes de
  producción ectópica de
  ACTH se encuentra una
  hiperplasia suprarrenal
  bilateral difusa. El grado
  de hiperplasia depende
  del tiempo de evolución y
  de la intensidad del
  exceso de ACTH
 la mayoria de los casos de
  enfermedad de Cushing
  hay un pequeño
  microadenoma (de 3-10
  mm de diámetro)
SIGNOS Y SINTOMAS I
   Obesidad

   Hta

   Lesiones
    cutáneas:estrías de
    color rojo vinosas
DISTRIBUCIÓN DEL TEJIDO
ADIPOSO
   En la cara-aspecto
    de luna llena




   Region abdominal y
    la parte posterior del
    cuello-aspecto de
    joroba
SIGNOS Y SINTOMAS II

 Osteoporosis
 Caída de cabello
 Acne
 Rasgos de virilización
 Eritema facial
 Hirsutismo
 Trastornos menstruales
SIGNOS Y SINTOMAS III
 Cambios
     neuropsiquiátricos y
     cognitivos con
     labilidad emocional,
     depresión,
    irritabilidad, ansiedad ,
     ataques de pánico,
     paranoia e insomnio
     Euforicos o maniacos
Manifestaciones paraclinicas
   alcalosis metabólica
    con hipopotasemia
   hiperglucemia
   alteraciones
    hematológicas
   alteraciones del
    metabolismo lipídico
   la supresión de las
    ejes tiroidea y
    gonádica
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
DIAGNOSTICO DEL
HIPERCORTICOLISMO I
   Screening : cortisoluria, test de 1 mg de
    dexametasona (DXT) y la determinación de
    cortisol en saliva.
   Cortisoluria 24 horas. Se considera positivo
    cuando es mayor del límite normal, se considera
    normal entre 100 y 140 microgramos/día. Si el
    valor obtenido es tres veces superior al límite
    máximo, se puede proceder al diagnóstico
    definitivo de síndrome de Cushing. Si la recogida
    es correcta, constituye una de las mejores
    pruebas.
DIAGNOSTICO DEL
HIPERCORTICOLISMO II
      Test de supresión con 1 mg DXT de Nuget. Se
    administra 1 mg de DXT entre las 11 y 12 horas
    de la noche del día anterior y se realiza una
    determinación del cortisol plasmático al día
    siguiente en ayunas. La falta de supresión por
    debajo de 1,8 microgramos/dl hace que la prueba
    se considere positiva.
       Cortisol en saliva. Se realiza entre las 11 y 12
    horas de la noche. En las personas sanas el nivel
    será muy bajo a estas horas de la noche, pero en
    personas con el síndrome de Cushing estará muy
    elevado.
DIAGNOSTICO DEL
HIPERCOTICOLISMO
DIAGNOSTICO DEL
HIPERCOTICOLISMO III
   Test clásico 2 DTX de Little débil (test largo de
    supresión débil). Se realiza administrando 0,5 mg/
    6 horas durante 48 horas(2 mg cada 2 días).

   Cortisol nocturno: fisiológicamente, el cortisol
    plasmático entre las 23 y 24 horas se encuentra
    suprimido. La comprobación de este hecho
    descarta el síndrome de Cushing y la falta de
    supresión lo diagnosticaría.
DIAGNOSTICO ETIOLOGICO I
   El primer paso, siempre es proceder a la
    determinación de ACTH para saber si nos
    encontramos ante Cushing ACTH dependiente
    (central o ectópico) o ante Cushing independiente
    (suprarrenal) .
    Si ACTH es superior a 5-10 pg/ml con IRMA
    (método inmunorradiométrico) estamos ante
    ACTH-dependiente.
   Si ACTH inferior a 10 con RIA (radioinmuno-
    ensayo) o inferior a 5 pg/ml con IRMA estamos
    ante ACTH independiente y directamente
    realizamos prueba de imagen suprarrenal.
DIAGNOSTICO ETIOLOGICO II

Test de 8 DXT de Liddle
  fuerte (test largo de
  supresión fuerte). Se
  realiza con 2 mg/6
  horas durante 48
  horas (8 mg/ durante
  2 días).
DIAGNOSTICO ETIOLOGICO II
Pruebas de valoración del eje.
       Test de CRH. Se administra CRH intravenosa y
   determinando la ACTH y el cortisol posteriormente. La
   prueba resulta positiva, con aumento de la ACTH y el
   cortisol basal, en la mayoría de pacientes con disfunción
   hipotalámica o tumor hipofisario productor de ACTH (macro
   y microadenoma).
       Test de Metopirona. La administración de Metopirona
   induce la síntesis de cortisol,y en el paciente con el eje
   intacto provoca aumento de los niveles de ACTH y de los
   precursores del cortisol y de sus metabolitos.
DIAGNOSTICO ETIOLOGICO III
Cateterismo de los senos petrosos inferiores.
Indispensable :
 en la diferenciación de la enfermedad de Cushing
   por microadenoma con los tumores que producen
   ACTH de forma ectópica

   cuando un síndrome de Cushing es ACTH-
    dependiente (niveles de ACTH no suprimidos) y
    no existe una imagen tumoral clara en la hipófisis
TRATAMIENTO I
   En el Cushing exogeno:se recomendará su
    supresión siempre y cuando la causa que
    los indicó como tratamiento lo permite. Hay
    que disminuir la dosis de forma lenta si es
    posible y bajo supervisión médica. Si no es
    posible la retirada del fármaco, debido a la
    enfermedad, se debe vigilar con cuidado el
    nivel de glucosa en sangre, los niveles de
    colesterol, y el adelgazamiento de los
    huesos u osteoporosis.
TRATAMIENTO II
   Enfermedad de Cushing,
    el tratamiento ideal
    consiste en extirpar el
    adenoma hipofisario, con
    lo cual se normaliza la
    secreción de ACTH y de
    cortisol y se conserva la
    función adenohipofisaria
    normal(adenomectomía
    selectiva transesfenoidal
TRATAMIENTO III
   Tratamiento médico ( indicado como preparación
    para la cirugía hipofisaria o suprarrenal en
    pacientes con hipercorticolismo muy intenso,
    mientras se espera resultados del tratamiento
    radioterápico, y si ha fracasado el tratamiento
    quirúrgico):
   fármacos de acción central (reserpina asociada a
    radioterapia, valproato, o bromocriptina)
   fármacos que inhiben de forma reversible las
    síntesis adrenal de cortisol (metopirona o
    ketokonazol).
TRATAMIENTO IV
   Sd de Cushing de
    producción ectópica de
    ACTH consiste en la
    extirpación del tumor
    responsable. Cuando nos
    encontramos ante un
    síndrome de Cushing
    oculto( que no se localiza
    tras 6 meses de intensa
    investigación) la
    suprarrenalectomía
    bilateral puede ser una
    opción terapeútica
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
BIBLIOGRAFIA
   -Davis G. Gardner, Dolores Shoback,Greenspan’s Basic and Clinical Endocrinology
    Eight edition
   -Farreras Rozman 16ª Edición.
   -Harrison Pricipios en Medicina Interna 17ª Edición.
   -ORTH, David N. Cushing´s syndrome.
   -KIRK, Lawrence F et al. Cushing disease: Clinical manifestations and diagnostic
    evaluation.
   -Diez J, Rodriguez-Arnao MD, Gómez- Pan A. Hiperfucnción suprarrenal: Síndrome
    de Cushig e Hiperaldosteronismo primario. En: Pombo Arias M. “Tratado de
    Endocrinología pediátrica.” 3ª ed. Madrid. Interamericana MacGraw-Hill 2002,
    1007-1025.
   -Savage MO, Lienhardt A, Lebrethon MC, Johnston LB, Huebner A, Grossman AB,
    Afshar F, et al. Cushing´s disease in childhood: presentation, investigation, treatment
    and long-term outcome. Hormone research. 2001;55 (Supl 1): 24-30.
   -Anagnostis P, Athyros VG, Tziomalos C, Karagiannis A, Mikhilidis DP. The
    pathogenetic role of cortisol in the metabolic syndrome: A hypothesis. J Clin
    Endocrinol Metab.2009;94:2692-701.
   -Rask E, Olsson T, Södeberg S, Andrew R Livingstone DE, Johnson O, et-al. Tissue-
    specific dysregulation of cortisol metabolism in human obesity. J Clin Endocrinol
    Metab.2001;86: 1418-21.
GRACIAS
1 sur 29

Recommandé

Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo par
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoEdwin Daniel Maldonado Domínguez
14.5K vues30 diapositives
Enfermedad de addison par
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison eddynoy velasquez
17.8K vues39 diapositives
Hipotiroidismo par
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Alonso Custodio
97K vues47 diapositives
Sindrome nefrótico y nefrítico par
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico herlysrendiles
121.8K vues43 diapositives
Sindrome de Cushing par
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushingjvallejoherrador
15.6K vues20 diapositives
Fisiopatología del hipertiroidismo par
Fisiopatología del hipertiroidismoFisiopatología del hipertiroidismo
Fisiopatología del hipertiroidismoDaniel Fernando Isuhuaylas Aguirre
20.3K vues55 diapositives

Contenu connexe

Tendances

RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023 par
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023Juan Rodrigo Tuesta-Nole
9.1K vues35 diapositives
35. hipertiroidismo par
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismoxelaleph
13.5K vues54 diapositives
V.3. insuficiencia suprarrenal par
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalBioCritic
4.3K vues17 diapositives
Insuficiencia suprarrenal par
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Carlos Pech Lugo
10.4K vues42 diapositives
Glomerulonefritis postestreptococica USP par
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPAlbert Jose Gómez S
21K vues22 diapositives

Tendances(20)

35. hipertiroidismo par xelaleph
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo
xelaleph13.5K vues
V.3. insuficiencia suprarrenal par BioCritic
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
BioCritic4.3K vues
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza par Miguel Martínez
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Miguel Martínez24.4K vues
Síndrome de condensación pulmonar par Mary Rodríguez
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez35.8K vues
Enfermedad y Síndrome de Cushing par Mauricio Jaime
Enfermedad y Síndrome de CushingEnfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de Cushing
Mauricio Jaime 13.8K vues
Hipocalcemia par drmelgar
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
drmelgar28.7K vues
Hiperaldosteronismo primario y secundario par jvallejoherrador
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
jvallejoherrador56.8K vues

Similaire à (2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt

Hiperfunción suprarrenal pediatría par
Hiperfunción suprarrenal pediatría Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría Melvin Ramírez
1.7K vues33 diapositives
Trastornos suprarrenales 2 par
Trastornos suprarrenales 2Trastornos suprarrenales 2
Trastornos suprarrenales 2Mariaan Astorino
509 vues43 diapositives
Sindrome de cushing erick camposano par
Sindrome de cushing erick camposanoSindrome de cushing erick camposano
Sindrome de cushing erick camposanoErick Camposano
51 vues21 diapositives
SX DE CUSHING V2.pptx par
SX DE CUSHING V2.pptxSX DE CUSHING V2.pptx
SX DE CUSHING V2.pptxalexis Henriquez
3 vues23 diapositives
Síndrome de Cushing V1.pptx par
Síndrome de Cushing V1.pptxSíndrome de Cushing V1.pptx
Síndrome de Cushing V1.pptxalexis Henriquez
6 vues23 diapositives
Caso clínico 2.pptx par
Caso clínico 2.pptxCaso clínico 2.pptx
Caso clínico 2.pptxPaoloGomezGuadalupe
2 vues12 diapositives

Similaire à (2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt(20)

Hiperfunción suprarrenal pediatría par Melvin Ramírez
Hiperfunción suprarrenal pediatría Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría
Melvin Ramírez1.7K vues
Sindrome de cushing par jvallejo2004
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
jvallejo200421.3K vues
Adenoma hipersecretor de ACTH par Chava BG
Adenoma hipersecretor de ACTHAdenoma hipersecretor de ACTH
Adenoma hipersecretor de ACTH
Chava BG2.3K vues
benja bravo diaz-Endo.pdf par joel1624461
benja bravo diaz-Endo.pdfbenja bravo diaz-Endo.pdf
benja bravo diaz-Endo.pdf
joel162446182 vues
Sindrome de cushing par Hugo Pinto
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
Hugo Pinto8.3K vues
Sindrome De Cushing Dra Flores par Marcos
Sindrome De Cushing Dra FloresSindrome De Cushing Dra Flores
Sindrome De Cushing Dra Flores
Marcos18.3K vues
Patologia suprarrenal completo, cushing par Hugo Pinto
Patologia suprarrenal completo, cushingPatologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushing
Hugo Pinto2.7K vues

Plus de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx par
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
15 vues19 diapositives
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) par
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
24 vues39 diapositives
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx par
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
21 vues20 diapositives
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf par
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
20 vues24 diapositives
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf par
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
20 vues66 diapositives
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf par
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
18 vues21 diapositives

Plus de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II(20)

(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... par UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...

(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt

  • 1. SINDROME DE CUSHING  REBECA ARIZA- CS”TORERO LA PAZ”  CLAUDIA UTA- CS”ALMOZARA”
  • 2. INTRODUCCIÓN  Es el conjunto de signos y síntomas resultante de la elevación persistente ,inapropiada y mantenida de los niveles circulantes en sangre de glucocorticoides ó hipercortisolismo.
  • 3. FISIOPATOLOGIA I  La corteza suprarrenal está subdividida en : zona externa glomerular (que produce fundamentalmente mineralocorticoides: aldosterona) y las zonas internas, fasciculata y reticular(que producen glucocorticoides :cortisol y andrógenos(DHEA).
  • 5. ETIOLOGIA I  Síndrome de Cushing exógeno o yatrógeno:se debe a la administración de esteroides o de ACTH. Los pacientes presentan fenotipo Cushing.
  • 6. ETIOLOGIA II Síndrome de Cushing endógeno: 1ºACTH-dependiente:se debe a un aumento patológico de la secreción de ACTH, sea cual sea su origen. 1. Por un adenoma hipofisario secretor de ACTH. Es lo que se conoce como enfermedad de Cushing hipofisaria. 2. Por una secreción ectópica de hormona hipotalámica estimulante de la secreción de ACTH o de CRH.  -tumores carcinoides de pulmón, timo, intestino, páncreas  -carcinoma microcitico de pulmón  -tumores de los islotes pancreáticos  -carcinoma medular de tiroides  -feocromocitoma 3.Produccion ectópica de CRH
  • 7. ETIOLOGIA III 2ºACTH-independiente:  Adenoma/carcinoma suprarrenal productor de cortisol  hiperplasia nodular suprarrenal  síndrome de Mc Cune-Albright  displasia micronodular adrenal ( familiar/ esporádica)
  • 8. ANATOMIA PATOLOGICA  en los síndromes de producción ectópica de ACTH se encuentra una hiperplasia suprarrenal bilateral difusa. El grado de hiperplasia depende del tiempo de evolución y de la intensidad del exceso de ACTH  la mayoria de los casos de enfermedad de Cushing hay un pequeño microadenoma (de 3-10 mm de diámetro)
  • 9. SIGNOS Y SINTOMAS I  Obesidad  Hta  Lesiones cutáneas:estrías de color rojo vinosas
  • 10. DISTRIBUCIÓN DEL TEJIDO ADIPOSO  En la cara-aspecto de luna llena  Region abdominal y la parte posterior del cuello-aspecto de joroba
  • 11. SIGNOS Y SINTOMAS II  Osteoporosis  Caída de cabello  Acne  Rasgos de virilización  Eritema facial  Hirsutismo  Trastornos menstruales
  • 12. SIGNOS Y SINTOMAS III  Cambios neuropsiquiátricos y cognitivos con labilidad emocional, depresión, irritabilidad, ansiedad , ataques de pánico, paranoia e insomnio  Euforicos o maniacos
  • 13. Manifestaciones paraclinicas  alcalosis metabólica con hipopotasemia  hiperglucemia  alteraciones hematológicas  alteraciones del metabolismo lipídico  la supresión de las ejes tiroidea y gonádica
  • 15. DIAGNOSTICO DEL HIPERCORTICOLISMO I  Screening : cortisoluria, test de 1 mg de dexametasona (DXT) y la determinación de cortisol en saliva.  Cortisoluria 24 horas. Se considera positivo cuando es mayor del límite normal, se considera normal entre 100 y 140 microgramos/día. Si el valor obtenido es tres veces superior al límite máximo, se puede proceder al diagnóstico definitivo de síndrome de Cushing. Si la recogida es correcta, constituye una de las mejores pruebas.
  • 16. DIAGNOSTICO DEL HIPERCORTICOLISMO II  Test de supresión con 1 mg DXT de Nuget. Se administra 1 mg de DXT entre las 11 y 12 horas de la noche del día anterior y se realiza una determinación del cortisol plasmático al día siguiente en ayunas. La falta de supresión por debajo de 1,8 microgramos/dl hace que la prueba se considere positiva.  Cortisol en saliva. Se realiza entre las 11 y 12 horas de la noche. En las personas sanas el nivel será muy bajo a estas horas de la noche, pero en personas con el síndrome de Cushing estará muy elevado.
  • 18. DIAGNOSTICO DEL HIPERCOTICOLISMO III  Test clásico 2 DTX de Little débil (test largo de supresión débil). Se realiza administrando 0,5 mg/ 6 horas durante 48 horas(2 mg cada 2 días).  Cortisol nocturno: fisiológicamente, el cortisol plasmático entre las 23 y 24 horas se encuentra suprimido. La comprobación de este hecho descarta el síndrome de Cushing y la falta de supresión lo diagnosticaría.
  • 19. DIAGNOSTICO ETIOLOGICO I  El primer paso, siempre es proceder a la determinación de ACTH para saber si nos encontramos ante Cushing ACTH dependiente (central o ectópico) o ante Cushing independiente (suprarrenal) .  Si ACTH es superior a 5-10 pg/ml con IRMA (método inmunorradiométrico) estamos ante ACTH-dependiente.  Si ACTH inferior a 10 con RIA (radioinmuno- ensayo) o inferior a 5 pg/ml con IRMA estamos ante ACTH independiente y directamente realizamos prueba de imagen suprarrenal.
  • 20. DIAGNOSTICO ETIOLOGICO II Test de 8 DXT de Liddle fuerte (test largo de supresión fuerte). Se realiza con 2 mg/6 horas durante 48 horas (8 mg/ durante 2 días).
  • 21. DIAGNOSTICO ETIOLOGICO II Pruebas de valoración del eje.  Test de CRH. Se administra CRH intravenosa y determinando la ACTH y el cortisol posteriormente. La prueba resulta positiva, con aumento de la ACTH y el cortisol basal, en la mayoría de pacientes con disfunción hipotalámica o tumor hipofisario productor de ACTH (macro y microadenoma).  Test de Metopirona. La administración de Metopirona induce la síntesis de cortisol,y en el paciente con el eje intacto provoca aumento de los niveles de ACTH y de los precursores del cortisol y de sus metabolitos.
  • 22. DIAGNOSTICO ETIOLOGICO III Cateterismo de los senos petrosos inferiores. Indispensable :  en la diferenciación de la enfermedad de Cushing por microadenoma con los tumores que producen ACTH de forma ectópica  cuando un síndrome de Cushing es ACTH- dependiente (niveles de ACTH no suprimidos) y no existe una imagen tumoral clara en la hipófisis
  • 23. TRATAMIENTO I  En el Cushing exogeno:se recomendará su supresión siempre y cuando la causa que los indicó como tratamiento lo permite. Hay que disminuir la dosis de forma lenta si es posible y bajo supervisión médica. Si no es posible la retirada del fármaco, debido a la enfermedad, se debe vigilar con cuidado el nivel de glucosa en sangre, los niveles de colesterol, y el adelgazamiento de los huesos u osteoporosis.
  • 24. TRATAMIENTO II  Enfermedad de Cushing, el tratamiento ideal consiste en extirpar el adenoma hipofisario, con lo cual se normaliza la secreción de ACTH y de cortisol y se conserva la función adenohipofisaria normal(adenomectomía selectiva transesfenoidal
  • 25. TRATAMIENTO III  Tratamiento médico ( indicado como preparación para la cirugía hipofisaria o suprarrenal en pacientes con hipercorticolismo muy intenso, mientras se espera resultados del tratamiento radioterápico, y si ha fracasado el tratamiento quirúrgico):  fármacos de acción central (reserpina asociada a radioterapia, valproato, o bromocriptina)  fármacos que inhiben de forma reversible las síntesis adrenal de cortisol (metopirona o ketokonazol).
  • 26. TRATAMIENTO IV  Sd de Cushing de producción ectópica de ACTH consiste en la extirpación del tumor responsable. Cuando nos encontramos ante un síndrome de Cushing oculto( que no se localiza tras 6 meses de intensa investigación) la suprarrenalectomía bilateral puede ser una opción terapeútica
  • 28. BIBLIOGRAFIA  -Davis G. Gardner, Dolores Shoback,Greenspan’s Basic and Clinical Endocrinology Eight edition  -Farreras Rozman 16ª Edición.  -Harrison Pricipios en Medicina Interna 17ª Edición.  -ORTH, David N. Cushing´s syndrome.  -KIRK, Lawrence F et al. Cushing disease: Clinical manifestations and diagnostic evaluation.  -Diez J, Rodriguez-Arnao MD, Gómez- Pan A. Hiperfucnción suprarrenal: Síndrome de Cushig e Hiperaldosteronismo primario. En: Pombo Arias M. “Tratado de Endocrinología pediátrica.” 3ª ed. Madrid. Interamericana MacGraw-Hill 2002, 1007-1025.  -Savage MO, Lienhardt A, Lebrethon MC, Johnston LB, Huebner A, Grossman AB, Afshar F, et al. Cushing´s disease in childhood: presentation, investigation, treatment and long-term outcome. Hormone research. 2001;55 (Supl 1): 24-30.  -Anagnostis P, Athyros VG, Tziomalos C, Karagiannis A, Mikhilidis DP. The pathogenetic role of cortisol in the metabolic syndrome: A hypothesis. J Clin Endocrinol Metab.2009;94:2692-701.  -Rask E, Olsson T, Södeberg S, Andrew R Livingstone DE, Johnson O, et-al. Tissue- specific dysregulation of cortisol metabolism in human obesity. J Clin Endocrinol Metab.2001;86: 1418-21.