SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  22
INHALADORES
CARACTERÍSTICAS, APLICACIONES Y DISPOSITIVOS
Cabañuz Plo, Blanca
Mallet Redín, Guilène
R2 Centro de Salud Torrero-La Paz
Sesión 4 de junio de 2019
2
ÍNDICE
1. Principios de la terapia inhalada. Dinámica de los aerosoles en la vía aérea.................3
1.1 Introducción......................................................................................................3
1.2 Estructura de la vía aérea..................................................................................3
1.3 Dinámica de flujo en la vía aérea.......................................................................4
1.4 Concepto de aerosol..........................................................................................4
1.5 Destino de las partículas de aerosol en la vía aérea..........................................4
1.6 Direcciones futuras en la terapia inhalada........................................................5
2. Patología respiratoria y terapia inhalada.........................................................................6
2.1 Asma...................................................................................................................6
2.2 EPOC....................................................................................................................9
3. Fármacos inhalados.........................................................................................................11
3.1 Broncodilatadores..............................................................................................11
3.2 Glucocorticoides inhalados.................................................................................12
3.3 Terapias combinadas..........................................................................................13
4. Dispositivos de inhalación................................................................................................17
4.1 Dispositivos de cartucho presurizado................................................................17
4.2 Inhaladores de polvo seco..................................................................................20
5. Bibliografía........................................................................................................................22
3
1. PRINCIPIOS DE LA TERAPIA INHALADA. DINÁMICA DE LOS AEROSOLES EN LA VÍA AÉREA
1.1 Introducción
La función principal de las vías aéreas es laconducción del aire desde el exterior al interior del
pulmón a la vez que los gases inhalados. El aire inspirado no está formado únicamente por
gases, sino que en él se encuentran suspendidos tanto partículas orgánicas e inorgánicas
(inertes en su mayoría) como organismos vivos infecciosos o partículas inmunógenas. Todos
ellos son capaces deproducir patología infecciosa.Por lo tanto no es extraño que laestructura
de las vías aéreas cumpla también una función defensiva, que se realiza por filtrado, depósito
y aclaramiento de partículas, y que está basada en las propiedades del flujo aéreo y de su
recubrimiento mucoso.
Por ello, apesar de que la terapia inhalada tiene grandes ventajas debido almáximo depósito
local de medicación con un mínimo depósito sistémico, son muchas las dificultades técnicas
que deben superarse para poder proporcionar un tratamiento inhalado para cada caso
concreto de pacientes, enfermedad y contexto clínico.
1.2 Estructura de las vías aéreas
En la vía respiratoria distinguimos fundamentalmente una región de conducción y una región
respiratoria. La cavidad nasal, la faringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos
constituyen la región de conducción, mientras que las vías aéreas distales, los bronquiolos y
los alveolos, donde tiene lugar el intercambios gaseoso, constituyen la denominada zona
respiratoria.
Las vías aéreas centrales tienen en su estructura elementos cartilaginosos que van
desapareciendo con las sucesivas generaciones bronquiales. Por tanto, el diámetro de las vías
centrales tiende a mantenerse, mientras que las vías aéreas distales se mantienen abiertas o
no en función de la presión transpulmonar. Un elemento que puede modificar la resistencia,
independiente de estos aspectos geométricos, es el componente del músculo liso integrado
en la estructura de la pared bronquial.
Las fosas nasales suponen el elemento con mayor resistencia en todo el sistema, con
transición afaringe-laringe-tráquea y, a partir de lacarina traqueal, con divisiones bronquiales
que suceden de forma bastante regular en ángulo recto hastalacompletarse 15 generaciones
bronquiales, que consideramos de conducción; mientras que, de la 16 en adelante, pueden
incluirse alveolos respiratorios, conductos y sacos alveolares que ya se consideran elementos
respiratorios. La división en ángulo recto implica la configuración de carinas de separación en
cada división de generación bronquial, mientras que es característico que el área de corte
transversal de las vías aéreas en cada generación bronquial se vaya incrementando de forma
4
exponencial. Estas dos características condicionan la dinámica del flujo aéreo, y por lo tanto,
el depósito de partículas.
1.3 Dinámica de flujo en la vía aérea
Los gases fluyen de las regiones de alta presión a las zonas de baja presión. En la vía aérea
existen fundamentalmente dos tipos de flujos:
 Flujo laminar
Elaire por un conducto recto no ramificado formando cilindros concéntricos que sedesplazan
uno sobre el otro formando un cono de avance.
 Flujo turbulento:
En determinadas situaciones, se produce una desorganización del flujo laminar con un
movimiento más desorganizado que provoca que el avance del fluido sea en un frente plano.
Con el flujo turbulento, se pierde la linealidad en la relación entre presión y flujo.
1.4 Concepto de aerosol
Se define como aerosol al conjunto de particulas sólidas o líquidas que se encuentran en
suspensión en el aire. Los aerosoles pueden tener un diámetro de desde 0,002 µm (algunas
moléculas) hasta 100 µm. Desde el punto de vista práctico, tienen interés todas las particulas
que presentan un diámetro entre 10 y 0.1 micro por su posible interacción con el aparato
respiratorio. Los sistemas de defensa tienen una mayor eficacia en el filtrado de partículas
superiores a esterango y las partículas menores, sibien pueden penetrar hastala profundidad
del sistema respiratorio, con frecuencia son exhaladas de la misma manera que se inhalaron
sin dejar permanecer en suspensión.
1.5 Destino de las partículas de aerosol en la vía aérea
La composición de un aerosol es importante, ya que el tamaño de cada partícula condiciona
el lugarde depósito de lamisma de lavía aérea. Podemos considerar tres tamaños principales
de partícula:
 Particulas grandes de 5 a 10 micras
 Particulas medianas de 2 a 5 micras
 Particulas pequeñas inferiores a 2 micras
Las partículas grandes tienden a depositarse en las vías aéreas superiores por mecanismos
directos de impactación. Se debe señalar que las cámaras de inhalación o espaciadores evitan
en gran medida el depósito orofaríngeo, no solo porque la impactación ocurre en la misma
cámara, sino también porque las partículas se frenan en su trayecto a través de la cámara y,
al tratarse de gotas pequeñas, pueden evaporarse los disolventes y excipientes.
5
Las partículas medianas acompañan el flujo de aire, por lo que no se detienen en la vía
respiratoria más alta, sino que progresan por las vías respiratorias hasta su depósito, que
sucede generalmente por un mecanismo de sedimentación. Se ve facilitada por la realización
de pausa de apnea en la maniobra inhalatoria.
Las partículas pequeñas, o ultrafinas, llegan hasta las zonas más periféricas del aparato
respiratorio suspendidas en el aire. Estas partículas interacionan con las moléculas de aire,
hasta que por difusión, alcancen zonas muy distales del árbol respiratorios.
El depósito sucede por sedimentación, sobre todo cuando el flujo se detiene, o bien por
intercepción. El mecanismo de intercepción se refiere a que el adelgazamiento progresivo de
los conductos da lugar a que partículas viajan con una proximidad cada vez mayor a las
paredes de los mismos, hasta aproximarse al radio de las partículas, con lo que cuando esta
encalla en la pared, las interacciones moleculares y, sobre todo, las fuerzas electrostáticas
intervienen decisivamente en estos procesos.
1.6 Direcciones futuras en la terapia inhalada
En la actualidad, la terapia inhalada ha derivado en una variabilidad de sistemas
suficientemente compleja. Lejos de haber hallado el inhalador idealpara todas las situaciones
clínicas,existecadavez un mayor número de dispositivos que nos proporcionan opciones que
pueden ser personalizadas para cada paciente. La necesidad de proporcionar otras terapias
con medicamentos costosos, como la antibioterapia inhalada o los fármacos vasoactivos para
la hipertensión pulmonar, ha introducido, en la práctica, sistemas de nebulizaciones de malla
vibrante inteligentes que emiten aerosoles muy homogéneos en las fases respiratorias de
mayor rendimiento para conseguir un depósito pulmonar superior al 70%.
2. Patología crónica respiratoria más frecuente y empleo de inhaladores
6
La patología respiratoria tanto aguda como crónica es un motivo de consulta muy frecuente
en atención primaria. El asma y la EPOC son dos patologías crónicas cuyo manejo debemos
dominar para una adecuada actuación desde atención primaria.
2.1 Asma
Introducción
El asma un síndrome que incluye diversos fenotipos clínicos que comparten manifestaciones
clínicas similares, pero de etiologías probablemente diferentes. Se trata de una enfermedad
inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células
y mediadores de la inflamación, condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con
hiperrespuesta bronquial (HRB) y una obstrucción variable del flujo aéreo, total o
parcialmente reversible, ya seapor laacción medicamentosa o espontáneamente. Se trata de
la enfermedad respiratoria crónica más prevalente en el mundo. Afecta a unos 358 millones
de personas, de todas las edades, en todos los países, en todas las culturas y de todos los
niveles económicos. Se estima que en 2015 fue la causa del fallecimiento de 400.000
personas, y que su prevalencia aumentó en un 12,6% en los últimos 15 años.
En la actualidad se dispone de excelentes tratamientos que proporcionan un óptimo control
de la enfermedad. No obstante, carencias en la calidad asistencial por parte de los
profesionales sanitarios podrían limitar su eficacia; y con el ánimo de paliar dicha carencia se
creó, hace 20 años, la GUÍA ESPAÑOLA PARA EL MANEJO DEL ASMA (GEMA), basada en la
evidencia de refierencia mundial. La última actualización es la GEMA 4.3 y es el protocolo que
se emplea en la actualdiad para el manejo de esta enfermedad.
Diagnóstico
Su diagnóstico se debe considerar ante síntomas y signos clínicos de sospecha, como
sibilancias (el más característico), disnea (o dificultad respiratoria), tos y opresión torácica
(síntomas guía).Éstos son habitualmente variables,de predominio nocturno o de madrugada,
provocados por diferentes desencadenantes (infecciones víricas,alérgenos,humo del tabaco,
ejercicio, emociones, etc.). En laanamnesis del paciente se deben considerar además: el inicio
de los síntomas, las variaciones estacionales, la presencia de rinitis alérgica o eczema y la
historia familiar de asma o atopia , que aumentan la probabilidad de diagnóstico de asma.
Ninguno de estos síntomas y signos son específicos de asma, por ello es necesario realizar
pruebas objetivas diagnósticas, habitualmente pruebas funcionales respiratorias.
Existen algunas preguntas clave que permiten orientar el diagnóstico de asma, que se
exponen a continuación:
7
Tabla 1: Preguntas clave en la sospecha de diagnóstico de asma
En aquellos casos en los que existe una sospecha fundada de diagnóstico de asma debido a la
presencia de síntomas compatibles con la enfermedad, debe realizarse una espirometría con
prueba broncodilatadora. Se trata del gold standard en el diagnóstico de la enfermedad. En
el siguiente algoritmo se expone el proceso diagnóstico completo.
Figura 1: Algoritmo diagnostico de asma
Tratamiento
8
El objetivo principal del tratamiento del asma es lograr y mantener el control de la
enfermedad lo antes posible, además de prevenir las exacerbaciones y la obstrucción crónica
al flujo aéreo y reducir al máximo su mortalidad. Dicho tratamiento está basado en medidas
farmacológicas y de educación y control ambiental.
En cuanto al tratamiento farmacológico se distinguen 6 "escalones terapéuticos". El "escalón
2" suele ser el inicial para la mayoría de los pacientes con asma persistente que no han
recibido tratamiento previo.
El tratamiento debe ajustarse según el nivel de control de la enfermedad, por lo que es
necesaria una evaluación periódica objetiva del enfermo (mediante cuestionarios y pruebas
objetivas) para determinar si se cumplen los objetivos. Si el asma ha estado controlada
durante al menos 3 meses, el tratamiento de mantenimiento puede reducirse
paulatinamente, mientras que si el asma está inadecuadamente controlada se aumentará el
"escalón" terapéutico.
Figura 2: Escalones terapéuticos del tratamiento de mantenimiento del asma en el adulto.
2.2 EPOC
9
Introducción
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad respiratoria
caracterizada por síntomas persistentes y limitación crónica al flujo aéreo, causada
principalmente por el tabaco. Se trata de una entidad infradiagnosticada, con una elevada
morbimortalidad y supone un problema de salud pública de gran magnitud. La GesEPOC (guía
clínica para el manejo de EPOC) propone un abordaje de la enfermedad para un tratamiento
en función del riesgo y el fenotipo de enfermedad del paciente, lo que se va a exponer a
continuación.
Diagnóstico, estratificación del riesgo y determinación de fenotipo
La sospecha diagnóstica aparece generalmente ante un adulto fumador o ex fumador de más
de 10 paquetes-año que presenta síntomas respiratorios. La espirometría permitirá confirmar
el diagnóstico al demostrar un cociente entre el volumen espiratorio máximo en el primer
segundo (FEV1) y la capacidad vital forzada (FVC) tras la prueba broncodilatadora inferior a
0,7.
Una vez diagnosticado el paciente se evalúa su riesgo o probabilidad de presentar
agudizaciones, progresión de la enfermedad, futuras complicaciones, mayor consumo de
recursos sanitarios o mayor mortalidad. Para ello se analizan el grado de obstrucción medido
por el FEV1(%) posbroncodilatador, el nivel de disnea medido por la escala mMRC y la
presencia de agudizaciones,pudiendo diferenciar de estemodo entre pacientes de alto o bajo
riesgo.
Figura 3: Estratificación de la EPOC.
En los pacientes de alto riesgo es preciso conocer su fenotipo, para establecer en función del
mismo el tratamiento. GesEPOC reconoce 4 fenotipos que son: no agudizador; EPOC-asma,
agudizador con enfisema y agudizador con bronquitis crónica. Las denominaciones de ACO,
enfisema y bronquitis crónica se basan en las manifestaciones clínicas predominantes y el
cumplimiento de los criterios diagnósticos. Cualquiera de estos 3 tipos de pacientes puede
ser un agudizador, de manera que estas características se combinan para formar los 4
10
fenotipos clínicos con tratamiento diferenciado: ACO, fenotipo agudizador con bronquitis
crónica, fenotipo agudizador con enfisema y fenotipo no agudizador.
Figura 4: Fenotipos de la EPOC de alto grado.
Tratamiento
Los objetivos generales del tratamiento de laEPOC son reducir los síntomas de la enfermedad,
disminuir la frecuencia y gravedad de las agudizaciones y mejorar el pronóstico. Existen
medidas generales a tener en cuenta en todo paciente con EPOC como el abandono del
tabaco, la adecuada nutrición, la actividad física regular adaptada al paciente, la evaluación y
tratamiento de las comorbilidades y la vacunación.
La base del tratamiento farmacológico de la EPOC estable son los broncodilatadores de larga
duración y los fármacos que se añaden a estos, dependen del fenotipo del paciente, tal y
como se expone en la siguiente figura:
Figura 5: Esquema del abordaje de la EPOC y tratamiento según grado y fenotipo.
3. FÁRMACOS INHALADOS
11
La terapia inhalada es útil para la administración de fármacos en patología respiratoria y
presenta ventajas como la de actuar directamente sobre el órgano diana de una forma rápida
y eficaz. Existen diversos tipo de fármacos inhalados que se exponen a continuación.
3.1 Broncodilatadores
Aumentan el calibre de la luz bronquial al relajar el músculo liso de la vía aérea.
 Agonistas β2 adrenérgicos
El término “simpaticomimético” o “agonista adrenérgico” se utiliza para denominar aquellos
fármacos que provocan una respuesta fisiológica similar a las que produce la estimulación de
las fibras adrenérgicas posganglionares. Según su duración de acción, los clasificaremos en:
De acción corta (SABA)
Los Aβ2A de acción corta (salbutamol y terbutalina) seutilizan a demanda para intentar lograr
un control rápido de los síntomas, pero su efecto dura pocas horas. Son, por tanto, los
medicamentos de alivioo de rescate.El fenoterol es el que menos se utilizade los tres, debido
a que es cardiotóxico, al ser menos selectivo que salbutamol y terbutalina. Son fármacos
hidrófilos y permanecen exclusivamente en la fase acuosa que rodea la membrana, lo que
permite una difusión rápida al receptor, pero permanecen poco tiempo en la membrana lo
que supone un inicio rápido de acción aunque un corto efecto broncodilatador. Podemos
prescribirlos por distintas vías, pero la inhalada es la mejor por su eficacia y amplio margen
terapéutico. Por esta vía, su acción comienza a los 2-3 minutos produciendo una marcada
broncodilatación a los 15 minutos, con efecto máximo a los 60-90 minutos, persistiendo de 3
a 6 horas.
Principal efecto secundario: taquicardia.
De acción prolongada (LABA)
Los Aβ2A de acción prolongada (salmeterol y formoterol) tienen gran selectividad por los
receptores β2 y mantienen la broncodilatación durante 12 horas tras su inhalación. Ambos
fármacos son seguros, tienen una eficacia similar y producen efectos adversos dosis
dependientes. Posiblemente, la única diferencia farmacológica que tiene relevancia clínica
entre ellos es el comienzo de acción de ambos fármacos: unos 3 minutos para formoterol y
unos 10-20 minutos para salmeterol.
El perfil farmacológico de formoterol permitiría utilizarlo en el asma, no solo como terapia de
mantenimiento sino también como medicación a demanda.
Principales efectos secundarios: cefalea, temblor, palpitaciones y calambres musculares.
De acción ultra prolongada (ultra LABA)
12
Vilanterol trifenatato pertenece a la última generación de broncodilatadores agonistas
selectivos del receptor β2 con efectos ultra prolongados.
Efectos secundarios más frecuentes en combinación con ACS: cefalea y nasofaringitis.
No se dispensa en terapia única sino en combinación con ICS y en DPI.
En al asma, los broncodilatadores de acción prolongada no deben emplearse como terapia de
mantenimiento sin ir acompañados conjuntamente de un tratamiento antiinflamatorio.
 Anticolinérgicos
Los anticolinérgicos reducen la hipersecreción de moco de las vías aéreas, inhiben la
broncoconstricción refleja colinérgica y atenúan el tono vagal de la vía aérea. La actividad del
sistema parasimpático produce la contracción del músculo liso y libera moco dentro de las
vías aéreas. Por su tiempo de acción los dividiremos en:
Anticolinérgicos de acción corta (SAMA)
La atropina fue el primero de estos agentes utilizados en la clínica, pero sus efectos
secundarios hicieron que pronto dejara de utilizarse. Años después, modificaciones en su
molécula dieron origen al desarrollo de bromuro de ipatropio. Se ha demostrado la
efectividad de ipatropio en las exacerbaciones asmáticas, especialmente en aquellos
pacientes con mala respuesta inicial al tratamiento con Aβ2A.
Efectos secundarios más frecuentes: cefalea, tos, sequedad de boca, acidez gástrica.
Anticolinérgicos de acción prolongada (LAMA)
En el año 2002 se introdujo tiotropio en la práctica clínica. Es un anticolinérgico con una
potencia muy superior a ipatropio y una selectividad cinética única, lo que hace que pueda
mantenerse la broncodilatación durante 24 horas. En el asma es útil para el tratamiento de
las formas más graves cuando los ICS + LABA no las han controlado.
Efectos secundarios más frecuentes: boca seca, retención urinaria, náuseas, estreñimiento y
cefalea. Deben utilizarse con precaución en pacientes con HBP o con glaucoma de ángulo
abierto.
3.2 Glucocorticoides inhalados (ics)
Reducen la inflamación y la respuesta inmunitaria específica gracias a que aumentan la
producción de proteínas antiinflamatorias y disminuyen la síntesis de las proteínas
proinflamatorias, limitando así la hiperrespuesta bronquial.
En la actualidad, existen los siguientes glucocorticoides por vía inhalatoria: beclometasona
dipropionato, budesonida, fluticasona propionato y furoato, mometasona furoato y
ciclesonida.
Los factores que determinan la biodisponibilidad pulmonar de los ICS son la dosis diaria, la
frecuencia de administración, la duración del tratamiento y el sistema de administración.
13
En general, con las dosis terapéuticas habituales, los efectos secundarios son poco
significativos: aun así, en algunos estudios se ha demostrado que estos medicamentos tienen
actividad sistémica, incluso empleados a dosis bajas. Entre los potenciales efectos adversos
cabe destacar:
 Efectos a corto plazo: tos, disfonía, candidiasis orofaríngea, inhibición de la secreción
de la hormona adrenocorticotropa, de la formación ósea y de la secreción de
hormonas sexuales.
 Efectos de medio plazo: supresión del eje hipotálamo-hipofisario, reducción de la
velocidad de crecimiento lineal, síndrome de Cushing, aumento de peso,
hiperglucemia, hipocaliemia, adelgazamiento cutáneo, glaucoma y psicosis.
 Efectos de largo plazo: insuficiencia adrenal retraso del crecimiento, osteoporosis y
cataratas.
3.3 Terapia combinada
En el manejo del asma, tal y como se ha explicado previamente, partir del escalón 3 de la
estrategia terapéutica de la GEMA, se debe añadir un LABA al ICS a dosis bajas. El hecho de
disponer de ambos fármacos en un solo dispositivo es una ventaja a la hora de la adhesión al
medicamento, pero también se ha observado que su combinación disminuye los síntomas,
mejora la función pulmonar y reduce las exacerbaciones y el uso de medicación de alivio de
forma más pronunciada que aumentando la dosis de ICS. Los estudios clínicos con estas
combinaciones confirman que al menos son tan eficaces como sus componentes
administrados en dispositivos de inhalación separados, e incluso más eficaces por una acción
sinérgica.
14
15
16
17
4. DISPOSITIVOS DE INHALACIÓN
4. 1 Inhaladores de cartucho presurizado (pMDI)
Los pMDI constan de un cartucho presurizado, metálico, en el que el fármaco se encuentra
almacenado en faselíquidaa presión, disuelto en el propelente como una solución, o también
puede hallarse como una suspensión, en la que las partículas del principio activo se
encuentran en fase sólida suspendidas en el propelente líquido. Al ser presionado el
dispositivo por el paciente expone el interior de la válvula del cartucho a la presión
atmosférica, transformando el líquido en gas, como microgotas que contiene el principio
activo. Las partículas son transportadas hasta la vía respiratoria en la corriente de aire que el
paciente genera al inspirar. La coordinación en la maniobra, así como la velocidad de la
inspiración resultan, por tanto, fundamentales. El diseño de estos dispositivos permite
generar dosis fijas de fármaco, si bien cuando se encuentran en suspensión se requiere
agitación previa a la administración, cuando el objeto de alcanzar una dosis homogénea en
cada aplicación. En un estudio reciente, solamente un 12% de los pacientes realiza la
maniobra correctamente.
Tipos de inhaladores presurizados
 Convencionales:
Salen a gran velocidad por lo que, si no existe una buen coordinación, una gran parte puede
impactar en la orofarínge. Se puede producir el denominado efecto frío-freón por el que se
induce una caída del paladar blando al notar el aerosol frío y el impacto de las partículas en
la pared posterior de la faringe. El paciente detiene la inspiración e incluso puede toser. En
algunos casos, se ha llegado a producir, paradójicamente, un broncoespasmo.
Figura 6: Inhalador presurizado convencional.
 De dosis controlada de partícula extrafina:
Se trata de una solución de partículas de pequeño tamaño. Al sersolución no precisaagitación
previa. Presenta apariencia similar a los convencionales, pero el orificio de salida es menor,
permitiendo una salida más lenta del aerosol. Con ello facilita la coordinación durante la
maniobra de inhalación, reduce el impacto de fármaco en la orofarínge y mejora el depósito
18
pulmonar, incluso con flujos inspiratorios bajos de alrededor 30 L/min. El efecto frío-freón es
menor que con los convencionales.
Figura 7: Inhalador presurizado de dosis controlada de partícula extrafina.
Maniobra de inhalación
Es importante conocer adecuadamente la maniobra de administración de un fármaco en un
dispositivo pMDI. En España sólo un 14,2% de los médicos tiene un conocimiento adecuada
de la terapia inhalada y solo el 27,7% comprueba siempre que la técnica de inhalación es
correcta. La utilización de un pMDI requiere poco esfuerzo inspiratorio pero necesita
coordinación entre la pulsación y la inspiración, lo que propicia los errores en la maniobra.
Una técnica de inhalación inapropiada se asocia a peor control del asma y a una mayor
necesidad de visitas a Urgencias. Los errores más frecuentes se producirán en los pasos
considerados críticos: coordinación de la maniobra de coordinación de la maniobra de
inspiración y activación del dispositivo, velocidad y profundidad de la inspiración, así como
falta de apnea post inspiratoria. Es aconsejable combinar el inhalador pMDI con una cámara
de inhalación, particularmente en niños y personas con problemas para efectuar la maniobra
de coordinación adecuadamente como personas de mayor edad.
Mantenimiento y limpieza
Antes de usar el inhalador por primera vez, si el inhalador no se ha utilizado durante más de
7 días, o si se ha expuesto a condiciones de congelación o refrigeración, debe cebarse el
inhalador. El inhalador también debe cebarse antes de su uso después de la exposición a
condiciones de congelación o refrigeración. Para ello, se realizaran dos o tres pulsaciones el
aire, evitando el contacto directo con el aerosol emitido. Uno de los principales problemas es
la ausencia de contador de dosis que permitiera conocer la situación efectiva del contenido
disponible del fármaco. Hacer flotar el cartucho de metal en agua o escucharlo mientras se
agita no son técnicas fiables para averiguar cuánto medicamento queda en el inhalador.
Inhaladores activados por la inspiración
Los dispositivos inhaladores activados por la inspiración están diseñados para facilitar y
simplificar el manejo del dispositivo al administrar fármacos por vía inhalada. En España
existen dos dispositivos de auto disparo: Autohaler y Easy-Breathe.
19
El funcionamiento de estos dispositivos se basa en su activación mediante la maniobra
inspiratoria del paciente, que requiere de un mínimo flujo inspiratorio que puede incluso
efectuar pacientes con obstrucción grave. En su interior, incorporan un cartucho presurizado.
En general, al abrir la tapa del dispositivo, automáticamente se presiona el cartucho
presurizado y se prepara la dosis del fármacos. Al inhalar el paciente, se libera la dosis
cargada.
Inhaladores de nube de vapor suave
El dispositivoinhalador de nube de vapor suave (SMI) es un dispositivo híbrido entre los pMDI
y los nebulizadores, que recoge las ventajas de los pMDI y de los nebulizadores: generación
de un aerosol fácilmente respirable, obviar la necesidad de propelentes. Tras un complejo
desarrollo, en 2004 se comercializó el dispositivo Respimat.
Hay tres aspectos en el diseño y funcionamiento del dispositivo Respimat particularmente
relevantes en comparación con los dispositivos presurizados:
 Genera un aerosol con el 75% de partículas con un diámetro menor de 5,8 MICROm,
facilitando un depósito pulmonar más eficiente, más del doble del proporcionado por
los pMDI y los DPI.
 Velocidad de salida del aerosol mucho más lenta que los dispositivos presurizados de
0,8 m/seg, en el rango bajo del flujo inspiratorio generado por el paciente durante una
maniobra inspiratoria, y entre 3 y 10 veces más lento que la velocidad de liberación
del aerosol de un pMDI. Está velocidad facilita la coordinación entre la inhalación y el
disparo del dispositivo, un mayor depósito pulmonar y menor impacto orofaríngeo
 Duración de la nube de aerosol durante más tiempo, 1,5 segundos frente a los entre
0,15 y 0,36 segundos de los pMDI. La mayor duración de la nube permite una
20
coordinación más fácil entre la maniobra de inhalación y la liberación del fármaco y,
en consecuencias, una mayor facilidad para inhalar el aerosol.
Gracias a estas características físicas del dispositivo Respimat, el depósito orofaríngeo es
menor al del resto de dispositivos (27%) y tiene un aporte pulmonar de fármaco que puede
llegar hasta el 53%, superior a los inhaladores presurizados convencionales y a los de polvo
seco. Estas características convierten al Respimat en un dispositivo único y con unas
características del aerosol generado parecidas a las de los nebulizadores pero portátil y sin
necesidad de energía externa para su utilización.
4.2 Inhaladores de polvo seco
Son una alternativa a los pMDI cuando existen problemas de coordinación entre la activación
del dispositivo y la inhalación. Contienen el dispositivo activo en forma de polvo que se libera
tras la inspiración activa del paciente. EL aerosol que se genera es del tipo heterodisperso y
el tamaño de las partículas respirables que se originan depende del flujo inspiratorio del
paciente
Ventajas de los inhaladores de polvo seco en general:
 Eficacia clínica igual o superior a los pMDI convencionales.
 Son pequeños, de fácil manejo y discretos
 Fácil coordinación entre la pulsación y la inhalación
 No utilizan gases propelentes contaminantes
 Tienen un indicador de dosis
 La dosis liberada del fármaco es uniforme
 Pueden utilizarse en pacientes laringectomizados y traqueostomizados
Limitaciones de los inhaladores de polvo seco en general:
 Precisan de una inspiración voluntaria y con flujo más alto que los pMDI. Flujo
inspiratorio de 30-60L/min, según el dispositivo
 Ocasionan un mayor impacto orofaríngeo
 En algunos casos, si se sopla dentro del dispositivo, se pierde la dosis preparada
 Dificultad con algunos inhaladores para apreciar la inhalación
 En espacios con humedad, el fármaco puede apelmazarse con el vehiculizante y ser
ineficaz, motivo por el cual deben conservarse en lugar seco
 Son más caros que los pMDI
 No se pueden utilizar en pacientes con ventilación mecánica
Los inhaladores de polvo seco se dividen en unidosis y multidosis.
Unidosis
21
El fármaco se encuentra en el interior de una cápsula de gelatina dura de una sola dosis que
se introduce manualmente en el depósito del dispositivo y es perforada al accionar el
dispositivo. Permite controlar la dosis administrada.
Multidosis
Múltiples dosis de fármaco
5. BIBLIOGRAFIA
22
1. GEMA 4.3. Guía española para el manejo del asma, 2018.
2. Miravitilles M et al. Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(GesEPOC) 2017. Tratamiento farmacológico en fase estable. Arch Bronconeumol.
2017;53(6):324–335
3. Laube BL, Janssens HM, De Jongh FH, Devadason SG, Dhand R, Diot P et al; European
Respiratory Society; International Society for Aerosols in Medecine. What the pulmonary
specialist should know about the new inhalation therapies. Eur Respir J. 2011; 37:1308-31.
4. Calle M, Rodríguez JL. Terapia inhalada. En Plaza V. Neumología práctica para Atención
Primaria. 1º Edición. Barcelona: Marge Medica Books; 2011. pp. 129-133
5. Romero de Avilá G, Gonzálvez J, Mascarós Balaguer E. Las cuatro reglas de la terapia
inhalada. Sociedad de Respiratorio de Atención Primaria.

Contenu connexe

Tendances

Farmaco no narcoticos
Farmaco no narcoticosFarmaco no narcoticos
Farmaco no narcoticosKireycita Gq
 
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014urgencias de poniente
 
Técnicas de comunicación - Farmacia Clinica
Técnicas de comunicación - Farmacia ClinicaTécnicas de comunicación - Farmacia Clinica
Técnicas de comunicación - Farmacia ClinicaJosue Silva
 
Terapia inhalatoria completa
Terapia inhalatoria completaTerapia inhalatoria completa
Terapia inhalatoria completaHospital Guadix
 
compatibilidad incompatibilidad farmacología
compatibilidad incompatibilidad farmacología compatibilidad incompatibilidad farmacología
compatibilidad incompatibilidad farmacología AniTa Barreto
 
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIAAEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIAAstrid Herrera
 
Farmacologia del dolor
Farmacologia del dolorFarmacologia del dolor
Farmacologia del dolornoott
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesiaPedro Carmona
 
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014apepasm
 
Formas farmaceuticas granulados
Formas farmaceuticas granuladosFormas farmaceuticas granulados
Formas farmaceuticas granuladosRukiss Vélez
 
Elaboración de emulsiones
Elaboración de emulsionesElaboración de emulsiones
Elaboración de emulsionesGeovanny Ramón
 

Tendances (20)

Farmaco no narcoticos
Farmaco no narcoticosFarmaco no narcoticos
Farmaco no narcoticos
 
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
 
ANSIOLITICOS
ANSIOLITICOSANSIOLITICOS
ANSIOLITICOS
 
Técnicas de comunicación - Farmacia Clinica
Técnicas de comunicación - Farmacia ClinicaTécnicas de comunicación - Farmacia Clinica
Técnicas de comunicación - Farmacia Clinica
 
Preparaciones inyectables
Preparaciones inyectablesPreparaciones inyectables
Preparaciones inyectables
 
Importancia de las formas farmaceuticas
Importancia de las formas farmaceuticasImportancia de las formas farmaceuticas
Importancia de las formas farmaceuticas
 
Terapia inhalatoria completa
Terapia inhalatoria completaTerapia inhalatoria completa
Terapia inhalatoria completa
 
Formas liquidas
Formas liquidasFormas liquidas
Formas liquidas
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
 
compatibilidad incompatibilidad farmacología
compatibilidad incompatibilidad farmacología compatibilidad incompatibilidad farmacología
compatibilidad incompatibilidad farmacología
 
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIAAEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
 
(2019-06-06) INHALADORES.PPT
 (2019-06-06) INHALADORES.PPT (2019-06-06) INHALADORES.PPT
(2019-06-06) INHALADORES.PPT
 
PNT 5: dosis unitarias
PNT 5: dosis unitariasPNT 5: dosis unitarias
PNT 5: dosis unitarias
 
Farmacologia del dolor
Farmacologia del dolorFarmacologia del dolor
Farmacologia del dolor
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
 
Formas farmaceuticas granulados
Formas farmaceuticas granuladosFormas farmaceuticas granulados
Formas farmaceuticas granulados
 
Elaboración de emulsiones
Elaboración de emulsionesElaboración de emulsiones
Elaboración de emulsiones
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 

Similaire à (2019 06-06) INHALADORES.DOC

GEMA Inhaladores FINAL.pptx
GEMA Inhaladores FINAL.pptxGEMA Inhaladores FINAL.pptx
GEMA Inhaladores FINAL.pptxdanibr92
 
Actualizacion en Oxigenoterapia para Enfermeria 2007.pdf
Actualizacion en Oxigenoterapia para Enfermeria 2007.pdfActualizacion en Oxigenoterapia para Enfermeria 2007.pdf
Actualizacion en Oxigenoterapia para Enfermeria 2007.pdfMarcos778802
 
Actualizacion en Oxigenoterapia para Enfermeria 2007.pdf
Actualizacion en Oxigenoterapia para Enfermeria 2007.pdfActualizacion en Oxigenoterapia para Enfermeria 2007.pdf
Actualizacion en Oxigenoterapia para Enfermeria 2007.pdfJuanSnchez133865
 
Inhaladores separ
Inhaladores separInhaladores separ
Inhaladores separ431090
 
Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...
Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...
Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
12 neumologia y cirugia toracica by medikando
12 neumologia y cirugia toracica by medikando12 neumologia y cirugia toracica by medikando
12 neumologia y cirugia toracica by medikandoWerner Gr
 
Manejo urgencias respiratorias
Manejo urgencias respiratoriasManejo urgencias respiratorias
Manejo urgencias respiratoriasGuillaume Michigan
 
Manejo urgencias respiratorias
Manejo urgencias respiratoriasManejo urgencias respiratorias
Manejo urgencias respiratoriasGuillaume Michigan
 
Proyecto titulo modificado1 el que vale
Proyecto titulo modificado1 el que valeProyecto titulo modificado1 el que vale
Proyecto titulo modificado1 el que valeMercy Mercy
 
Sistema Respiratorio (1).pptx
Sistema Respiratorio (1).pptxSistema Respiratorio (1).pptx
Sistema Respiratorio (1).pptxLISBETHSALAZAR17
 
Semiologia del-sistema-respiratorio
Semiologia del-sistema-respiratorioSemiologia del-sistema-respiratorio
Semiologia del-sistema-respiratoriogabriel sahuaraura
 
Atención enfermera en el paciente con alteraciones respiratorias
Atención enfermera en el paciente con alteraciones respiratoriasAtención enfermera en el paciente con alteraciones respiratorias
Atención enfermera en el paciente con alteraciones respiratoriasmaeh79
 
Guía: Administración de medicamentos por vía respiratoria, rectal y oral
Guía: Administración de medicamentos por vía respiratoria, rectal y oralGuía: Administración de medicamentos por vía respiratoria, rectal y oral
Guía: Administración de medicamentos por vía respiratoria, rectal y oralJazmin Zambrano
 
Volumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades respVolumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades respNicte Camacho
 
Sistema res
Sistema resSistema res
Sistema resginamia
 

Similaire à (2019 06-06) INHALADORES.DOC (20)

GEMA Inhaladores FINAL.pptx
GEMA Inhaladores FINAL.pptxGEMA Inhaladores FINAL.pptx
GEMA Inhaladores FINAL.pptx
 
Actualizacion en Oxigenoterapia para Enfermeria 2007.pdf
Actualizacion en Oxigenoterapia para Enfermeria 2007.pdfActualizacion en Oxigenoterapia para Enfermeria 2007.pdf
Actualizacion en Oxigenoterapia para Enfermeria 2007.pdf
 
Actualizacion en Oxigenoterapia para Enfermeria 2007.pdf
Actualizacion en Oxigenoterapia para Enfermeria 2007.pdfActualizacion en Oxigenoterapia para Enfermeria 2007.pdf
Actualizacion en Oxigenoterapia para Enfermeria 2007.pdf
 
Inhaladores separ
Inhaladores separInhaladores separ
Inhaladores separ
 
Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...
Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...
Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...
 
12 neumologia y cirugia toracica by medikando
12 neumologia y cirugia toracica by medikando12 neumologia y cirugia toracica by medikando
12 neumologia y cirugia toracica by medikando
 
Pulmonar.pdf
Pulmonar.pdfPulmonar.pdf
Pulmonar.pdf
 
Bronquios
BronquiosBronquios
Bronquios
 
Manejo urgencias respiratorias
Manejo urgencias respiratoriasManejo urgencias respiratorias
Manejo urgencias respiratorias
 
Manejo urgencias respiratorias
Manejo urgencias respiratoriasManejo urgencias respiratorias
Manejo urgencias respiratorias
 
Actividad final after the draft
Actividad final   after the draftActividad final   after the draft
Actividad final after the draft
 
Proyecto titulo modificado1 el que vale
Proyecto titulo modificado1 el que valeProyecto titulo modificado1 el que vale
Proyecto titulo modificado1 el que vale
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Sistema Respiratorio (1).pptx
Sistema Respiratorio (1).pptxSistema Respiratorio (1).pptx
Sistema Respiratorio (1).pptx
 
Semiologia del-sistema-respiratorio
Semiologia del-sistema-respiratorioSemiologia del-sistema-respiratorio
Semiologia del-sistema-respiratorio
 
Atención enfermera en el paciente con alteraciones respiratorias
Atención enfermera en el paciente con alteraciones respiratoriasAtención enfermera en el paciente con alteraciones respiratorias
Atención enfermera en el paciente con alteraciones respiratorias
 
Guía: Administración de medicamentos por vía respiratoria, rectal y oral
Guía: Administración de medicamentos por vía respiratoria, rectal y oralGuía: Administración de medicamentos por vía respiratoria, rectal y oral
Guía: Administración de medicamentos por vía respiratoria, rectal y oral
 
Volumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades respVolumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades resp
 
Sistema res
Sistema resSistema res
Sistema res
 
Guia de Sistema Respiratorio
Guia de Sistema RespiratorioGuia de Sistema Respiratorio
Guia de Sistema Respiratorio
 

Plus de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Plus de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 

Dernier

posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 

Dernier (20)

posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 

(2019 06-06) INHALADORES.DOC

  • 1. INHALADORES CARACTERÍSTICAS, APLICACIONES Y DISPOSITIVOS Cabañuz Plo, Blanca Mallet Redín, Guilène R2 Centro de Salud Torrero-La Paz Sesión 4 de junio de 2019
  • 2. 2 ÍNDICE 1. Principios de la terapia inhalada. Dinámica de los aerosoles en la vía aérea.................3 1.1 Introducción......................................................................................................3 1.2 Estructura de la vía aérea..................................................................................3 1.3 Dinámica de flujo en la vía aérea.......................................................................4 1.4 Concepto de aerosol..........................................................................................4 1.5 Destino de las partículas de aerosol en la vía aérea..........................................4 1.6 Direcciones futuras en la terapia inhalada........................................................5 2. Patología respiratoria y terapia inhalada.........................................................................6 2.1 Asma...................................................................................................................6 2.2 EPOC....................................................................................................................9 3. Fármacos inhalados.........................................................................................................11 3.1 Broncodilatadores..............................................................................................11 3.2 Glucocorticoides inhalados.................................................................................12 3.3 Terapias combinadas..........................................................................................13 4. Dispositivos de inhalación................................................................................................17 4.1 Dispositivos de cartucho presurizado................................................................17 4.2 Inhaladores de polvo seco..................................................................................20 5. Bibliografía........................................................................................................................22
  • 3. 3 1. PRINCIPIOS DE LA TERAPIA INHALADA. DINÁMICA DE LOS AEROSOLES EN LA VÍA AÉREA 1.1 Introducción La función principal de las vías aéreas es laconducción del aire desde el exterior al interior del pulmón a la vez que los gases inhalados. El aire inspirado no está formado únicamente por gases, sino que en él se encuentran suspendidos tanto partículas orgánicas e inorgánicas (inertes en su mayoría) como organismos vivos infecciosos o partículas inmunógenas. Todos ellos son capaces deproducir patología infecciosa.Por lo tanto no es extraño que laestructura de las vías aéreas cumpla también una función defensiva, que se realiza por filtrado, depósito y aclaramiento de partículas, y que está basada en las propiedades del flujo aéreo y de su recubrimiento mucoso. Por ello, apesar de que la terapia inhalada tiene grandes ventajas debido almáximo depósito local de medicación con un mínimo depósito sistémico, son muchas las dificultades técnicas que deben superarse para poder proporcionar un tratamiento inhalado para cada caso concreto de pacientes, enfermedad y contexto clínico. 1.2 Estructura de las vías aéreas En la vía respiratoria distinguimos fundamentalmente una región de conducción y una región respiratoria. La cavidad nasal, la faringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos constituyen la región de conducción, mientras que las vías aéreas distales, los bronquiolos y los alveolos, donde tiene lugar el intercambios gaseoso, constituyen la denominada zona respiratoria. Las vías aéreas centrales tienen en su estructura elementos cartilaginosos que van desapareciendo con las sucesivas generaciones bronquiales. Por tanto, el diámetro de las vías centrales tiende a mantenerse, mientras que las vías aéreas distales se mantienen abiertas o no en función de la presión transpulmonar. Un elemento que puede modificar la resistencia, independiente de estos aspectos geométricos, es el componente del músculo liso integrado en la estructura de la pared bronquial. Las fosas nasales suponen el elemento con mayor resistencia en todo el sistema, con transición afaringe-laringe-tráquea y, a partir de lacarina traqueal, con divisiones bronquiales que suceden de forma bastante regular en ángulo recto hastalacompletarse 15 generaciones bronquiales, que consideramos de conducción; mientras que, de la 16 en adelante, pueden incluirse alveolos respiratorios, conductos y sacos alveolares que ya se consideran elementos respiratorios. La división en ángulo recto implica la configuración de carinas de separación en cada división de generación bronquial, mientras que es característico que el área de corte transversal de las vías aéreas en cada generación bronquial se vaya incrementando de forma
  • 4. 4 exponencial. Estas dos características condicionan la dinámica del flujo aéreo, y por lo tanto, el depósito de partículas. 1.3 Dinámica de flujo en la vía aérea Los gases fluyen de las regiones de alta presión a las zonas de baja presión. En la vía aérea existen fundamentalmente dos tipos de flujos:  Flujo laminar Elaire por un conducto recto no ramificado formando cilindros concéntricos que sedesplazan uno sobre el otro formando un cono de avance.  Flujo turbulento: En determinadas situaciones, se produce una desorganización del flujo laminar con un movimiento más desorganizado que provoca que el avance del fluido sea en un frente plano. Con el flujo turbulento, se pierde la linealidad en la relación entre presión y flujo. 1.4 Concepto de aerosol Se define como aerosol al conjunto de particulas sólidas o líquidas que se encuentran en suspensión en el aire. Los aerosoles pueden tener un diámetro de desde 0,002 µm (algunas moléculas) hasta 100 µm. Desde el punto de vista práctico, tienen interés todas las particulas que presentan un diámetro entre 10 y 0.1 micro por su posible interacción con el aparato respiratorio. Los sistemas de defensa tienen una mayor eficacia en el filtrado de partículas superiores a esterango y las partículas menores, sibien pueden penetrar hastala profundidad del sistema respiratorio, con frecuencia son exhaladas de la misma manera que se inhalaron sin dejar permanecer en suspensión. 1.5 Destino de las partículas de aerosol en la vía aérea La composición de un aerosol es importante, ya que el tamaño de cada partícula condiciona el lugarde depósito de lamisma de lavía aérea. Podemos considerar tres tamaños principales de partícula:  Particulas grandes de 5 a 10 micras  Particulas medianas de 2 a 5 micras  Particulas pequeñas inferiores a 2 micras Las partículas grandes tienden a depositarse en las vías aéreas superiores por mecanismos directos de impactación. Se debe señalar que las cámaras de inhalación o espaciadores evitan en gran medida el depósito orofaríngeo, no solo porque la impactación ocurre en la misma cámara, sino también porque las partículas se frenan en su trayecto a través de la cámara y, al tratarse de gotas pequeñas, pueden evaporarse los disolventes y excipientes.
  • 5. 5 Las partículas medianas acompañan el flujo de aire, por lo que no se detienen en la vía respiratoria más alta, sino que progresan por las vías respiratorias hasta su depósito, que sucede generalmente por un mecanismo de sedimentación. Se ve facilitada por la realización de pausa de apnea en la maniobra inhalatoria. Las partículas pequeñas, o ultrafinas, llegan hasta las zonas más periféricas del aparato respiratorio suspendidas en el aire. Estas partículas interacionan con las moléculas de aire, hasta que por difusión, alcancen zonas muy distales del árbol respiratorios. El depósito sucede por sedimentación, sobre todo cuando el flujo se detiene, o bien por intercepción. El mecanismo de intercepción se refiere a que el adelgazamiento progresivo de los conductos da lugar a que partículas viajan con una proximidad cada vez mayor a las paredes de los mismos, hasta aproximarse al radio de las partículas, con lo que cuando esta encalla en la pared, las interacciones moleculares y, sobre todo, las fuerzas electrostáticas intervienen decisivamente en estos procesos. 1.6 Direcciones futuras en la terapia inhalada En la actualidad, la terapia inhalada ha derivado en una variabilidad de sistemas suficientemente compleja. Lejos de haber hallado el inhalador idealpara todas las situaciones clínicas,existecadavez un mayor número de dispositivos que nos proporcionan opciones que pueden ser personalizadas para cada paciente. La necesidad de proporcionar otras terapias con medicamentos costosos, como la antibioterapia inhalada o los fármacos vasoactivos para la hipertensión pulmonar, ha introducido, en la práctica, sistemas de nebulizaciones de malla vibrante inteligentes que emiten aerosoles muy homogéneos en las fases respiratorias de mayor rendimiento para conseguir un depósito pulmonar superior al 70%. 2. Patología crónica respiratoria más frecuente y empleo de inhaladores
  • 6. 6 La patología respiratoria tanto aguda como crónica es un motivo de consulta muy frecuente en atención primaria. El asma y la EPOC son dos patologías crónicas cuyo manejo debemos dominar para una adecuada actuación desde atención primaria. 2.1 Asma Introducción El asma un síndrome que incluye diversos fenotipos clínicos que comparten manifestaciones clínicas similares, pero de etiologías probablemente diferentes. Se trata de una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la inflamación, condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con hiperrespuesta bronquial (HRB) y una obstrucción variable del flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya seapor laacción medicamentosa o espontáneamente. Se trata de la enfermedad respiratoria crónica más prevalente en el mundo. Afecta a unos 358 millones de personas, de todas las edades, en todos los países, en todas las culturas y de todos los niveles económicos. Se estima que en 2015 fue la causa del fallecimiento de 400.000 personas, y que su prevalencia aumentó en un 12,6% en los últimos 15 años. En la actualidad se dispone de excelentes tratamientos que proporcionan un óptimo control de la enfermedad. No obstante, carencias en la calidad asistencial por parte de los profesionales sanitarios podrían limitar su eficacia; y con el ánimo de paliar dicha carencia se creó, hace 20 años, la GUÍA ESPAÑOLA PARA EL MANEJO DEL ASMA (GEMA), basada en la evidencia de refierencia mundial. La última actualización es la GEMA 4.3 y es el protocolo que se emplea en la actualdiad para el manejo de esta enfermedad. Diagnóstico Su diagnóstico se debe considerar ante síntomas y signos clínicos de sospecha, como sibilancias (el más característico), disnea (o dificultad respiratoria), tos y opresión torácica (síntomas guía).Éstos son habitualmente variables,de predominio nocturno o de madrugada, provocados por diferentes desencadenantes (infecciones víricas,alérgenos,humo del tabaco, ejercicio, emociones, etc.). En laanamnesis del paciente se deben considerar además: el inicio de los síntomas, las variaciones estacionales, la presencia de rinitis alérgica o eczema y la historia familiar de asma o atopia , que aumentan la probabilidad de diagnóstico de asma. Ninguno de estos síntomas y signos son específicos de asma, por ello es necesario realizar pruebas objetivas diagnósticas, habitualmente pruebas funcionales respiratorias. Existen algunas preguntas clave que permiten orientar el diagnóstico de asma, que se exponen a continuación:
  • 7. 7 Tabla 1: Preguntas clave en la sospecha de diagnóstico de asma En aquellos casos en los que existe una sospecha fundada de diagnóstico de asma debido a la presencia de síntomas compatibles con la enfermedad, debe realizarse una espirometría con prueba broncodilatadora. Se trata del gold standard en el diagnóstico de la enfermedad. En el siguiente algoritmo se expone el proceso diagnóstico completo. Figura 1: Algoritmo diagnostico de asma Tratamiento
  • 8. 8 El objetivo principal del tratamiento del asma es lograr y mantener el control de la enfermedad lo antes posible, además de prevenir las exacerbaciones y la obstrucción crónica al flujo aéreo y reducir al máximo su mortalidad. Dicho tratamiento está basado en medidas farmacológicas y de educación y control ambiental. En cuanto al tratamiento farmacológico se distinguen 6 "escalones terapéuticos". El "escalón 2" suele ser el inicial para la mayoría de los pacientes con asma persistente que no han recibido tratamiento previo. El tratamiento debe ajustarse según el nivel de control de la enfermedad, por lo que es necesaria una evaluación periódica objetiva del enfermo (mediante cuestionarios y pruebas objetivas) para determinar si se cumplen los objetivos. Si el asma ha estado controlada durante al menos 3 meses, el tratamiento de mantenimiento puede reducirse paulatinamente, mientras que si el asma está inadecuadamente controlada se aumentará el "escalón" terapéutico. Figura 2: Escalones terapéuticos del tratamiento de mantenimiento del asma en el adulto. 2.2 EPOC
  • 9. 9 Introducción La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad respiratoria caracterizada por síntomas persistentes y limitación crónica al flujo aéreo, causada principalmente por el tabaco. Se trata de una entidad infradiagnosticada, con una elevada morbimortalidad y supone un problema de salud pública de gran magnitud. La GesEPOC (guía clínica para el manejo de EPOC) propone un abordaje de la enfermedad para un tratamiento en función del riesgo y el fenotipo de enfermedad del paciente, lo que se va a exponer a continuación. Diagnóstico, estratificación del riesgo y determinación de fenotipo La sospecha diagnóstica aparece generalmente ante un adulto fumador o ex fumador de más de 10 paquetes-año que presenta síntomas respiratorios. La espirometría permitirá confirmar el diagnóstico al demostrar un cociente entre el volumen espiratorio máximo en el primer segundo (FEV1) y la capacidad vital forzada (FVC) tras la prueba broncodilatadora inferior a 0,7. Una vez diagnosticado el paciente se evalúa su riesgo o probabilidad de presentar agudizaciones, progresión de la enfermedad, futuras complicaciones, mayor consumo de recursos sanitarios o mayor mortalidad. Para ello se analizan el grado de obstrucción medido por el FEV1(%) posbroncodilatador, el nivel de disnea medido por la escala mMRC y la presencia de agudizaciones,pudiendo diferenciar de estemodo entre pacientes de alto o bajo riesgo. Figura 3: Estratificación de la EPOC. En los pacientes de alto riesgo es preciso conocer su fenotipo, para establecer en función del mismo el tratamiento. GesEPOC reconoce 4 fenotipos que son: no agudizador; EPOC-asma, agudizador con enfisema y agudizador con bronquitis crónica. Las denominaciones de ACO, enfisema y bronquitis crónica se basan en las manifestaciones clínicas predominantes y el cumplimiento de los criterios diagnósticos. Cualquiera de estos 3 tipos de pacientes puede ser un agudizador, de manera que estas características se combinan para formar los 4
  • 10. 10 fenotipos clínicos con tratamiento diferenciado: ACO, fenotipo agudizador con bronquitis crónica, fenotipo agudizador con enfisema y fenotipo no agudizador. Figura 4: Fenotipos de la EPOC de alto grado. Tratamiento Los objetivos generales del tratamiento de laEPOC son reducir los síntomas de la enfermedad, disminuir la frecuencia y gravedad de las agudizaciones y mejorar el pronóstico. Existen medidas generales a tener en cuenta en todo paciente con EPOC como el abandono del tabaco, la adecuada nutrición, la actividad física regular adaptada al paciente, la evaluación y tratamiento de las comorbilidades y la vacunación. La base del tratamiento farmacológico de la EPOC estable son los broncodilatadores de larga duración y los fármacos que se añaden a estos, dependen del fenotipo del paciente, tal y como se expone en la siguiente figura: Figura 5: Esquema del abordaje de la EPOC y tratamiento según grado y fenotipo. 3. FÁRMACOS INHALADOS
  • 11. 11 La terapia inhalada es útil para la administración de fármacos en patología respiratoria y presenta ventajas como la de actuar directamente sobre el órgano diana de una forma rápida y eficaz. Existen diversos tipo de fármacos inhalados que se exponen a continuación. 3.1 Broncodilatadores Aumentan el calibre de la luz bronquial al relajar el músculo liso de la vía aérea.  Agonistas β2 adrenérgicos El término “simpaticomimético” o “agonista adrenérgico” se utiliza para denominar aquellos fármacos que provocan una respuesta fisiológica similar a las que produce la estimulación de las fibras adrenérgicas posganglionares. Según su duración de acción, los clasificaremos en: De acción corta (SABA) Los Aβ2A de acción corta (salbutamol y terbutalina) seutilizan a demanda para intentar lograr un control rápido de los síntomas, pero su efecto dura pocas horas. Son, por tanto, los medicamentos de alivioo de rescate.El fenoterol es el que menos se utilizade los tres, debido a que es cardiotóxico, al ser menos selectivo que salbutamol y terbutalina. Son fármacos hidrófilos y permanecen exclusivamente en la fase acuosa que rodea la membrana, lo que permite una difusión rápida al receptor, pero permanecen poco tiempo en la membrana lo que supone un inicio rápido de acción aunque un corto efecto broncodilatador. Podemos prescribirlos por distintas vías, pero la inhalada es la mejor por su eficacia y amplio margen terapéutico. Por esta vía, su acción comienza a los 2-3 minutos produciendo una marcada broncodilatación a los 15 minutos, con efecto máximo a los 60-90 minutos, persistiendo de 3 a 6 horas. Principal efecto secundario: taquicardia. De acción prolongada (LABA) Los Aβ2A de acción prolongada (salmeterol y formoterol) tienen gran selectividad por los receptores β2 y mantienen la broncodilatación durante 12 horas tras su inhalación. Ambos fármacos son seguros, tienen una eficacia similar y producen efectos adversos dosis dependientes. Posiblemente, la única diferencia farmacológica que tiene relevancia clínica entre ellos es el comienzo de acción de ambos fármacos: unos 3 minutos para formoterol y unos 10-20 minutos para salmeterol. El perfil farmacológico de formoterol permitiría utilizarlo en el asma, no solo como terapia de mantenimiento sino también como medicación a demanda. Principales efectos secundarios: cefalea, temblor, palpitaciones y calambres musculares. De acción ultra prolongada (ultra LABA)
  • 12. 12 Vilanterol trifenatato pertenece a la última generación de broncodilatadores agonistas selectivos del receptor β2 con efectos ultra prolongados. Efectos secundarios más frecuentes en combinación con ACS: cefalea y nasofaringitis. No se dispensa en terapia única sino en combinación con ICS y en DPI. En al asma, los broncodilatadores de acción prolongada no deben emplearse como terapia de mantenimiento sin ir acompañados conjuntamente de un tratamiento antiinflamatorio.  Anticolinérgicos Los anticolinérgicos reducen la hipersecreción de moco de las vías aéreas, inhiben la broncoconstricción refleja colinérgica y atenúan el tono vagal de la vía aérea. La actividad del sistema parasimpático produce la contracción del músculo liso y libera moco dentro de las vías aéreas. Por su tiempo de acción los dividiremos en: Anticolinérgicos de acción corta (SAMA) La atropina fue el primero de estos agentes utilizados en la clínica, pero sus efectos secundarios hicieron que pronto dejara de utilizarse. Años después, modificaciones en su molécula dieron origen al desarrollo de bromuro de ipatropio. Se ha demostrado la efectividad de ipatropio en las exacerbaciones asmáticas, especialmente en aquellos pacientes con mala respuesta inicial al tratamiento con Aβ2A. Efectos secundarios más frecuentes: cefalea, tos, sequedad de boca, acidez gástrica. Anticolinérgicos de acción prolongada (LAMA) En el año 2002 se introdujo tiotropio en la práctica clínica. Es un anticolinérgico con una potencia muy superior a ipatropio y una selectividad cinética única, lo que hace que pueda mantenerse la broncodilatación durante 24 horas. En el asma es útil para el tratamiento de las formas más graves cuando los ICS + LABA no las han controlado. Efectos secundarios más frecuentes: boca seca, retención urinaria, náuseas, estreñimiento y cefalea. Deben utilizarse con precaución en pacientes con HBP o con glaucoma de ángulo abierto. 3.2 Glucocorticoides inhalados (ics) Reducen la inflamación y la respuesta inmunitaria específica gracias a que aumentan la producción de proteínas antiinflamatorias y disminuyen la síntesis de las proteínas proinflamatorias, limitando así la hiperrespuesta bronquial. En la actualidad, existen los siguientes glucocorticoides por vía inhalatoria: beclometasona dipropionato, budesonida, fluticasona propionato y furoato, mometasona furoato y ciclesonida. Los factores que determinan la biodisponibilidad pulmonar de los ICS son la dosis diaria, la frecuencia de administración, la duración del tratamiento y el sistema de administración.
  • 13. 13 En general, con las dosis terapéuticas habituales, los efectos secundarios son poco significativos: aun así, en algunos estudios se ha demostrado que estos medicamentos tienen actividad sistémica, incluso empleados a dosis bajas. Entre los potenciales efectos adversos cabe destacar:  Efectos a corto plazo: tos, disfonía, candidiasis orofaríngea, inhibición de la secreción de la hormona adrenocorticotropa, de la formación ósea y de la secreción de hormonas sexuales.  Efectos de medio plazo: supresión del eje hipotálamo-hipofisario, reducción de la velocidad de crecimiento lineal, síndrome de Cushing, aumento de peso, hiperglucemia, hipocaliemia, adelgazamiento cutáneo, glaucoma y psicosis.  Efectos de largo plazo: insuficiencia adrenal retraso del crecimiento, osteoporosis y cataratas. 3.3 Terapia combinada En el manejo del asma, tal y como se ha explicado previamente, partir del escalón 3 de la estrategia terapéutica de la GEMA, se debe añadir un LABA al ICS a dosis bajas. El hecho de disponer de ambos fármacos en un solo dispositivo es una ventaja a la hora de la adhesión al medicamento, pero también se ha observado que su combinación disminuye los síntomas, mejora la función pulmonar y reduce las exacerbaciones y el uso de medicación de alivio de forma más pronunciada que aumentando la dosis de ICS. Los estudios clínicos con estas combinaciones confirman que al menos son tan eficaces como sus componentes administrados en dispositivos de inhalación separados, e incluso más eficaces por una acción sinérgica.
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17 4. DISPOSITIVOS DE INHALACIÓN 4. 1 Inhaladores de cartucho presurizado (pMDI) Los pMDI constan de un cartucho presurizado, metálico, en el que el fármaco se encuentra almacenado en faselíquidaa presión, disuelto en el propelente como una solución, o también puede hallarse como una suspensión, en la que las partículas del principio activo se encuentran en fase sólida suspendidas en el propelente líquido. Al ser presionado el dispositivo por el paciente expone el interior de la válvula del cartucho a la presión atmosférica, transformando el líquido en gas, como microgotas que contiene el principio activo. Las partículas son transportadas hasta la vía respiratoria en la corriente de aire que el paciente genera al inspirar. La coordinación en la maniobra, así como la velocidad de la inspiración resultan, por tanto, fundamentales. El diseño de estos dispositivos permite generar dosis fijas de fármaco, si bien cuando se encuentran en suspensión se requiere agitación previa a la administración, cuando el objeto de alcanzar una dosis homogénea en cada aplicación. En un estudio reciente, solamente un 12% de los pacientes realiza la maniobra correctamente. Tipos de inhaladores presurizados  Convencionales: Salen a gran velocidad por lo que, si no existe una buen coordinación, una gran parte puede impactar en la orofarínge. Se puede producir el denominado efecto frío-freón por el que se induce una caída del paladar blando al notar el aerosol frío y el impacto de las partículas en la pared posterior de la faringe. El paciente detiene la inspiración e incluso puede toser. En algunos casos, se ha llegado a producir, paradójicamente, un broncoespasmo. Figura 6: Inhalador presurizado convencional.  De dosis controlada de partícula extrafina: Se trata de una solución de partículas de pequeño tamaño. Al sersolución no precisaagitación previa. Presenta apariencia similar a los convencionales, pero el orificio de salida es menor, permitiendo una salida más lenta del aerosol. Con ello facilita la coordinación durante la maniobra de inhalación, reduce el impacto de fármaco en la orofarínge y mejora el depósito
  • 18. 18 pulmonar, incluso con flujos inspiratorios bajos de alrededor 30 L/min. El efecto frío-freón es menor que con los convencionales. Figura 7: Inhalador presurizado de dosis controlada de partícula extrafina. Maniobra de inhalación Es importante conocer adecuadamente la maniobra de administración de un fármaco en un dispositivo pMDI. En España sólo un 14,2% de los médicos tiene un conocimiento adecuada de la terapia inhalada y solo el 27,7% comprueba siempre que la técnica de inhalación es correcta. La utilización de un pMDI requiere poco esfuerzo inspiratorio pero necesita coordinación entre la pulsación y la inspiración, lo que propicia los errores en la maniobra. Una técnica de inhalación inapropiada se asocia a peor control del asma y a una mayor necesidad de visitas a Urgencias. Los errores más frecuentes se producirán en los pasos considerados críticos: coordinación de la maniobra de coordinación de la maniobra de inspiración y activación del dispositivo, velocidad y profundidad de la inspiración, así como falta de apnea post inspiratoria. Es aconsejable combinar el inhalador pMDI con una cámara de inhalación, particularmente en niños y personas con problemas para efectuar la maniobra de coordinación adecuadamente como personas de mayor edad. Mantenimiento y limpieza Antes de usar el inhalador por primera vez, si el inhalador no se ha utilizado durante más de 7 días, o si se ha expuesto a condiciones de congelación o refrigeración, debe cebarse el inhalador. El inhalador también debe cebarse antes de su uso después de la exposición a condiciones de congelación o refrigeración. Para ello, se realizaran dos o tres pulsaciones el aire, evitando el contacto directo con el aerosol emitido. Uno de los principales problemas es la ausencia de contador de dosis que permitiera conocer la situación efectiva del contenido disponible del fármaco. Hacer flotar el cartucho de metal en agua o escucharlo mientras se agita no son técnicas fiables para averiguar cuánto medicamento queda en el inhalador. Inhaladores activados por la inspiración Los dispositivos inhaladores activados por la inspiración están diseñados para facilitar y simplificar el manejo del dispositivo al administrar fármacos por vía inhalada. En España existen dos dispositivos de auto disparo: Autohaler y Easy-Breathe.
  • 19. 19 El funcionamiento de estos dispositivos se basa en su activación mediante la maniobra inspiratoria del paciente, que requiere de un mínimo flujo inspiratorio que puede incluso efectuar pacientes con obstrucción grave. En su interior, incorporan un cartucho presurizado. En general, al abrir la tapa del dispositivo, automáticamente se presiona el cartucho presurizado y se prepara la dosis del fármacos. Al inhalar el paciente, se libera la dosis cargada. Inhaladores de nube de vapor suave El dispositivoinhalador de nube de vapor suave (SMI) es un dispositivo híbrido entre los pMDI y los nebulizadores, que recoge las ventajas de los pMDI y de los nebulizadores: generación de un aerosol fácilmente respirable, obviar la necesidad de propelentes. Tras un complejo desarrollo, en 2004 se comercializó el dispositivo Respimat. Hay tres aspectos en el diseño y funcionamiento del dispositivo Respimat particularmente relevantes en comparación con los dispositivos presurizados:  Genera un aerosol con el 75% de partículas con un diámetro menor de 5,8 MICROm, facilitando un depósito pulmonar más eficiente, más del doble del proporcionado por los pMDI y los DPI.  Velocidad de salida del aerosol mucho más lenta que los dispositivos presurizados de 0,8 m/seg, en el rango bajo del flujo inspiratorio generado por el paciente durante una maniobra inspiratoria, y entre 3 y 10 veces más lento que la velocidad de liberación del aerosol de un pMDI. Está velocidad facilita la coordinación entre la inhalación y el disparo del dispositivo, un mayor depósito pulmonar y menor impacto orofaríngeo  Duración de la nube de aerosol durante más tiempo, 1,5 segundos frente a los entre 0,15 y 0,36 segundos de los pMDI. La mayor duración de la nube permite una
  • 20. 20 coordinación más fácil entre la maniobra de inhalación y la liberación del fármaco y, en consecuencias, una mayor facilidad para inhalar el aerosol. Gracias a estas características físicas del dispositivo Respimat, el depósito orofaríngeo es menor al del resto de dispositivos (27%) y tiene un aporte pulmonar de fármaco que puede llegar hasta el 53%, superior a los inhaladores presurizados convencionales y a los de polvo seco. Estas características convierten al Respimat en un dispositivo único y con unas características del aerosol generado parecidas a las de los nebulizadores pero portátil y sin necesidad de energía externa para su utilización. 4.2 Inhaladores de polvo seco Son una alternativa a los pMDI cuando existen problemas de coordinación entre la activación del dispositivo y la inhalación. Contienen el dispositivo activo en forma de polvo que se libera tras la inspiración activa del paciente. EL aerosol que se genera es del tipo heterodisperso y el tamaño de las partículas respirables que se originan depende del flujo inspiratorio del paciente Ventajas de los inhaladores de polvo seco en general:  Eficacia clínica igual o superior a los pMDI convencionales.  Son pequeños, de fácil manejo y discretos  Fácil coordinación entre la pulsación y la inhalación  No utilizan gases propelentes contaminantes  Tienen un indicador de dosis  La dosis liberada del fármaco es uniforme  Pueden utilizarse en pacientes laringectomizados y traqueostomizados Limitaciones de los inhaladores de polvo seco en general:  Precisan de una inspiración voluntaria y con flujo más alto que los pMDI. Flujo inspiratorio de 30-60L/min, según el dispositivo  Ocasionan un mayor impacto orofaríngeo  En algunos casos, si se sopla dentro del dispositivo, se pierde la dosis preparada  Dificultad con algunos inhaladores para apreciar la inhalación  En espacios con humedad, el fármaco puede apelmazarse con el vehiculizante y ser ineficaz, motivo por el cual deben conservarse en lugar seco  Son más caros que los pMDI  No se pueden utilizar en pacientes con ventilación mecánica Los inhaladores de polvo seco se dividen en unidosis y multidosis. Unidosis
  • 21. 21 El fármaco se encuentra en el interior de una cápsula de gelatina dura de una sola dosis que se introduce manualmente en el depósito del dispositivo y es perforada al accionar el dispositivo. Permite controlar la dosis administrada. Multidosis Múltiples dosis de fármaco 5. BIBLIOGRAFIA
  • 22. 22 1. GEMA 4.3. Guía española para el manejo del asma, 2018. 2. Miravitilles M et al. Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GesEPOC) 2017. Tratamiento farmacológico en fase estable. Arch Bronconeumol. 2017;53(6):324–335 3. Laube BL, Janssens HM, De Jongh FH, Devadason SG, Dhand R, Diot P et al; European Respiratory Society; International Society for Aerosols in Medecine. What the pulmonary specialist should know about the new inhalation therapies. Eur Respir J. 2011; 37:1308-31. 4. Calle M, Rodríguez JL. Terapia inhalada. En Plaza V. Neumología práctica para Atención Primaria. 1º Edición. Barcelona: Marge Medica Books; 2011. pp. 129-133 5. Romero de Avilá G, Gonzálvez J, Mascarós Balaguer E. Las cuatro reglas de la terapia inhalada. Sociedad de Respiratorio de Atención Primaria.