SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  18
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL DE
CEFALEAS
Sesión clínica 22/10/2019
Alba Barberán Bernardos – R1 Medicina familiar y comunitaria – CS Fuentes Norte
Marta García Castelblanque – R1 Medicina familiar y comunitaria – CS Almozara
1
Índice de contenidos:
Introducción...................................................................................................................... 2
Síntomas de alarma .......................................................................................................... 2
Manejo del paciente con cefalea...................................................................................... 3
Anamnesis..................................................................................................................... 3
Exploración neurológica................................................................................................ 3
Exploraciones complementarias................................................................................... 4
Criterios de ingreso........................................................................................................... 4
Criterios de derivación a Neurología ................................................................................ 5
Tipos de cefaleas............................................................................................................... 5
Cefaleas primarias......................................................................................................... 5
Cefaleas secundarias................................................................................................... 12
Axiomas diagnósticos ante una cefalea.......................................................................... 15
Errores diagnósticos ante una cefalea............................................................................ 15
Algoritmo de manejo de cefaleas................................................................................... 16
Bibliografía...................................................................................................................... 17
2
Introducción
La cefalea se define como cualquier sensación dolorosa que aparezca entre las
regiones orbitaria y suboccipital, quedando excluidos los dolores de las zonas maxilar,
mandibular y columna cervical baja.
Es uno de los motivos principales de consulta en urgencias (4.5%) y en atención
primaria. La padecen el 90% de las personas a lo largo de su vida, predominantemente
las mujeres.
Existen dos tipos principales de cefaleas en función de la causa:
1- Causa primaria: una enfermedad en sí misma y suponen el 90-95%.
2- Causa secundaria: se trata de un síntoma de otra enfermedad, que suponen el
10% restante. Entre las secundarias, el 10% son potencialmente graves ya que
pueden representar trastornos como traumatismos craneoencefálicos,
infecciones cerebrales, trastornos vasculares, hemorragias subaracnoideas o
tumores cerebrales.
Síntomas de alarma
En el manejo inicial es importante determinar la gravedad del proceso detectando los
signos de alarma que puedan sugerir un trastorno de base grave. Hay que tener en
cuenta que la intensidad del dolor es poco valorable como criterio de gravedad dada
su subjetividad. Los signos y síntomas de alarma que debemos reconocer son:
- Cefalea intensa de comienzo súbito
- Se trata de la “peor” cefalea de la vida.
- Comienza o empeora con un esfuerzo/cambios posturales.
- Dolor inducido por flexionarse, levantar objetos, toser…
- Empeoramiento subagudo a lo lago de días o semanas
- Dolor que despierta al paciente por la noche, altera el ritmo del sueño, es de
predominio nocturno o se manifiesta de inmediato al despertar.
- Empeoramiento de una cefalea crónica o cambio de patrón
3
- Enfermedad sistémica conocida: pacientes anticoagulados, inmunodeprimidos,
antecedentes de neoplasia y traumatismo craneoencefálico previo.
- Cefalea de inicio reciente en mayores de 50-55 años.
- Manifestaciones acompañantes: fiebre sin foco, signos meníngeos, alteración
psíquica (trastorno del comportamiento, del carácter, etc.), crisis epilépticas,
déficit neurológico focal, papiledema, vómito que precede a la cefalea o en
escopetazo, hipersensibilidad circunscrita…
- Cefalea de características atípicas.
- Falta de respuesta a tratamientos
Manejo del paciente con cefalea
Lo más importante en la valoración de un paciente que acude por cefalea es la
anamnesis y la exploración física:
Anamnesis
Tendremos en cuenta los siguientes aspectos
· Edad de comienzo, sexo y tiempo de evolución.
· Historia familiar y personal. Historia familiar de cefalea y tipo, muerte súbita y
hemorragia subaracnoidea. Antecedentes personales de interés: hipertensión
arterial, trastornos psiquiátricos, neoplasias, inmunodepresión, medicación
anticoagulante y vasodilatadora, episodios anteriores similares y tratamiento
analgésico habitual.
· Instauración: súbita o insidiosa.
· Frecuencia: diaria, semanal, mensual.
· Localización del dolor: hemicraneal, generalizado, localizado.
· Calidad del dolor: pulsátil, constrictivo, terebrante, urente, lancinante, sordo,
sensación de «tirantez», etc.
· Duración: segundos, minutos, horas, días, semanas, meses.
· Intensidad: invalidante o no.
· Distribución horaria: matutina, vespertina, nocturna, a hora fija.
· Pródromos: escotoma centelleante, fotopsias, parestesias queirorales, disfasia…
· Síntomas acompañantes: náuseas, vómitos, fotofonofobia, etc.
· Factores precipitantes o agravantes: ejercicio, tos, coito, estrés, alimentos,
cambios posturales, etc.
· Factores de mejoría: sueño, analgésicos, etc.
· Motivo por el cual consultan en este momento.
Exploración neurológica
· Rigidez de nuca y otros signos meníngeos
4
· Papiledema.
· Deficiencias motoras y sensitivas, especialmente focales.
· Alteraciones del estado de conciencia, de la coordinación y de la marcha.
· Signos de traumatismo.
· Anomalías en la exploración de las arterias epicraneales.
· También es importante valorar el estado psicológico del paciente, puesto que
existe cierta relación entre el dolor y la depresión.
Exploraciones complementarias
Cuando los resultados son anormales o se sospecha una causa grave, está indicado
realizar exploraciones complementarias como algún estudio de imagen (radiografías,
TC o RMN), glucemia capilar, tensión arterial, temperatura axilar y fondo de ojo.
Cuando existe posibilidad de meningitis (rigidez cervical, fiebre) o hemorragia
subaracnoidea (después de un estudio de imagen negativo) se requiere una punción
lumbar (PL).
Indicaciones de realización de TAC craneal de forma urgente
- Cefalea intensa de inicio explosivo (cefalea en estallido)
- Cefalea de evolución subaguda con curso evolutivo hacia el empeoramiento
progresivo
- Cefalea asociada a síntomas o signos neurológicos focales diferentes del aura
migrañosa
- Cefalea asociada a papiledema o rigidez nucal
- Cefalea asociada a fiebre no explicable por enfermedad sistémica
- Cefalea y signos/síntomas de hipertensión endocraneal
- Cefalea no clasificable por la historia clínica
- Cefalea en pacientes que dudan del diagnóstico, en quienes existe una marcada
ansiedad o
que expresan temor ante un eventual proceso intracraneal serio
- Presentan factores de riesgo: tumores, inmunosupresión, alteraciones de la
coagulación, VIH…
Criterios de ingreso
 Cefalea aguda de etiología no aclarada
 Sospecha clínica de cefalea secundaria grave
 Estatus migrañoso
 Aparición de signos neurológicos focales
 Migraña con aura atípica
 Aura sin cefalea (primer episodio)
 Migraña con aura (primer episodio)
 Migraña en embarazada
5
Criterios de derivación a Neurología
Se derivan a consultas externas de neurología los pacientes que presenten:
 Crisis de migraña frecuentes o con aura atípica.
 Cefaleas trigémino-autonómicas.
 Cefaleas por abuso analgésico que no puedan resolverse en atención primaria.
 Cefaleas refractarias al tratamiento correcto.
Tipos de cefaleas
Cefaleas primarias
Cefalea tensional
Es el tipo más frecuente (62%) de cefalea en todos los grupos de edad. El dolor suele
ser bilateral de tipo opresivo o constrictivo en “banda o casquete” bilateral de
intensidad leve o moderada. Se presenta diariamente y empeora por las tardes. No
empeora con la actividad física y no se acompaña de síntomas neurológicos ni
vegetativos. Puede persistir por horas o días. Por lo general evoluciona en forma lenta.
Muchas veces se relaciona con estrés, la ansiedad y la depresión. Suele presentar
buena respuesta a medidas conductuales, incluida la relajación, y a la analgesia
convencional.
Criterios diagnósticos:
a. Por lo menos 10 episodios que cumplan los criterios b – e.
b. Cefalea de duración de 30 minutos a 7 días
c. Al menos dos de las siguientes características:
· Calidad opresiva
· Intensidad leve-moderada
· Localización bilateral
· No empeora con la actividad física habitual (andar o subir escaleras)
d. Ambas de las características:
· Sin nauseas ni vómitos
· Puede asociar fotofobia o fonofobia pero no ambas.
e. Sin una mejor explicación diagnóstica de la cefalea.
El manejo suele ser suficiente con analgesia convencional:
a. Sintomático: en el momento agudo tratamiento con analgésicos (paracetamol o
metamizol) o antiinflamatorios (AINE tipo ibuprofeno).
b. Preventivo: amitriptilina (tipo crónico)
6
Migraña
El segundo tipo de cefalea más frecuente. La migraña afecta al 12.6% de la población
española de edad comprendida entre los 18-65 años siendo tres veces más frecuente
en la mujer. La migraña crónica afecta al 2-3% de la población. Se trata de un síndrome
de cefalea benigna y recurrente acompañada de otros síntomas de disfunción
neurológica en combinaciones diversas. La causa más común es secundaria a tensión y
en el 70% de los casos existe predisposición familiar. El dolor se produce por
vasodilatación, existiendo una clara relación con las hormonas femeninas: inicio en la
menarquia, se reduce en el 2 y 3 mes del embarazo y presenta remisión habitual en la
menopausia. Otros desencadenantes son: vino, menstruación, hambre, falta o exceso
de sueño, estrógenos, luz intensa, ruido, emociones…
Criterios diagnósticos:
a. Al menos cinco episodios que cumplan los criterios b – e
b. Duración de 4 a 72 h
c. El dolor ha de cumplir al menos dos de las siguientes características:
· Localización unilateral
· Calidad pulsátil
· Intensidad moderada o severo
· Agravamiento con la actividad física
d. Durante el ataque de cefalea debe haber al menos uno de los siguientes
síntomas:
· Náuseas y/o vómitos
· Fotofobia y sonofobia
e. Sin otra mejor explicación diagnóstica.
La migraña puede acompañarse de aura que se caracteriza episodios recurrentes de
varios minutos de duración con síntomas sensitivos o del sistema nervioso central
unilaterales, transitorios y visuales, que se desarrollan progresivamente y suelen
preceder a una cefalea. El aura ha de cumplir al menos tres de las siguientes
características:
- Al menos un síntoma completamente reversible que indique disfunción
cerebral cortical focal, de tronco cerebral o ambos (manifestaciones visuales
como escotomas centelleantes, teicopsias, metamorfopsias, defectos
hemianópsicos, parestesias queirorales, debilidad motora focal en los
miembros, fenómenos disfásicos, vértigo, acúfenos, hipoacusia, diplopía,
ataxia, disminución del estado de conciencia).
- Desarrollo gradual en más de 4 min
- Duración inferior a 60 min
- La cefalea sigue al aura con un intervalo libre inferior a 60 min
7
Fases de la migraña:
a. Fase prodrómica (24-48h): síntomas vegetativos y afectivos vagos e imprecisos
(disforia, hambre o sed, somnolencia, bostezo repetido)
b. Fase de aura (máx 60 min) síntomas neurológicos focales y reversibles.
c. Fase de cefalea (4-72h) intensidad moderada-severa, pulsátil…
d. Fase de resaca (24 horas): dolor que aumenta con los movimientos, malestar
general…
Tipos de migrañas:
a. Sin aura o común 75%. La mayor parte de los pacientes no presenta aura visual
o algún otro síntoma premonitorio, por lo que se refiere como “migraña
común”.
b. Con aura o clásica 25%
c. Aura sin cefalea.
d. Migraña basilar: el aura de síntomas de afectación troncoencefálica (vértigo,
disartria, tinnitus, diplopía, ataxia, etc) y en ocasiones se asocia a los síntomas
de aura típica.
e. Abdominal: intensos episodios paroxísticos de dolor abdominal agudo, de una
hora o más de duración con intervalos libres de semanas o meses. El dolor
interfiere con la actividad habitual y se asocia con dos o más síntomas:
anorexia, nauseas, vómitos, cefalea, fotofobia y palidez. Para el diagnóstico
debe descartarse enfermedad orgánica (inflamatoria, anatómica, metabólica o
neoplásica). Es más frecuente en niños.
Cuando la cefalea de características migrañosas se prolonga durante un periodo de 15
días o más al mes durante tres meses se considera migraña crónica.
El tratamiento de la migraña se basa en tres pilares:
1- Medidas higiénico-dietéticas (realizar calendario del dolor, control de factores
ambientales y desencadenantes).
2- Tratamiento analgésico en las crisis agudas
a. Si crisis leve-moderada: AINES o analgésicos.
b. Si crisis intensa o no respuesta a AINES: triptanes (contraindicados en el
aura).
c. En crisis refractarias asociar ambos tto.
d. Se recomienda evitar el uso de ergóticos. Así como los triptanes en
pacientes cardiopatía isquémica, HTA mal controlada e insuficiencia
arterial periférica. Evitar el abuso de analgésicos (> 10 triptanes/mes o >
15 cop AINE/mes).
3- Tratamiento preventivo:
8
a. Objetivo: reducir al 50% el número de crisis y que cuando aparezcan
sean de menor intensidad.
b. Indicaciones: 3 o > crisis al mes, menos de una crisis a la semana pero
de especial intensidad, pobre o nula respuesta a medicación
sintomática, auras prolongadas e incapacitantes, crisis epilépticas
concomitantes (migralepsia) y en aquellos casos en los cuales existe un
consumo de medicación sintomática dos o más días a la semana.
c. Periodo mínimo de tratamiento de 6 meses. Inicio del efecto a partir de
la 8ª semana. Valoración de la eficacia sobre la 6ª semana.
d. Individualizar a cada paciente.
Fármacos utilizados en el tratamiento preventivo de la migraña
Betabloqueantes (nadolol, metropolol, propanolol, atenolol, bisoprolol) está indicado
ECG antes!!
Calcio-antagonistas: flunarizina, verapamilo
Neuromoduladores: topiromato, valproato sódico
Antidepresivos: amitriptilina
En pacientes con migraña crónica está indicado tto con toxina botulínica.
La migraña puede presentar como complicación un estatus migrañoso que es una crisis
de migraña que persiste más de 72 horas y que se relaciona a menudo con el abuso de
fármacos. O bien una migraña complicada o infarto migrañoso que es cuando los
síntomas neurológicos que preceden y acompañan al cuadro de migraña son
permanentes sugiriendo lesión neurológica (ex: infarto cerebral).
Cefalea en racimos o en rachas o en cluster-headeach (de horton)
Crisis que aparecen con una periodicidad en racimo que dura habitualmente 2
semanas – 3 meses con periodos de remisión de meses o años. Se producen crisis
periódicas de 45 minutos de duración en frecuencia de 1-3 diaria durante este periodo
que se denomina “cluster”.
Se trata de la cefalea trigémino-autonómica más frecuente con una proporción de un
caso por cada 25 migrañas. Claro predominio en varones (3:1) con un inicio típico entre
los 20-40 años. El 10% presentan la variedad crónica (duración mayor a un año).
Los desencadenantes más frecuentes son el alcohol, la histamina y el sueño. Además
predomina en los cambios estacionales (primavera y otoño).
Criterios diagnósticos:
a. Al menos 5 ataques que cumplen B - E.
9
b. Dolor unilateral, moderado o severo, supraorbitario o temporal con una
duración de 15 a 180 minutos sin tratamiento , con horario determinado.
c. Cualquiera o los dos de:
a. Al menos uno de los siguientes síntomas o signos homolaterales a la
cefalea:
· Inyección conjuntival y lagrimeo
· Congestión nasal o rinorrea
· Edema palpebral
· Sudoración frontal y facial
· Rubefacción frontal y facial
· Sensación de taponamiento de los oídos
· Miosis y/o ptosis
b. Inquietud o agitación.
d. La frecuencia de los ataques varía entre una vez cada dos días y ocho al día
durante más de la mitad del tiempo que el trastorno está activo.
e. Sin mejor explicación por otro diagnóstico.
En las cefaleas del adulto, en principio no son necesarias pruebas de neuroimagen
aunque si aparece algún déficit neurológico o el diagnóstico no está claro deben
indicarse. En un 5% de los pacientes con cefalea en racimos de más de cuatro meses
de evolución se detectan anormalidades intracraneales significativas motivo por el cual
en algunos casos está indicado el estudio de neuroimagen (RNM).
El tratamiento incluye:
1- Medidas higiénico-dietéticas y control de desencadenantes o agravantes.
2- Tratamiento de la crisis: sumatriptan sc, oxígeno inhalado al 100% alto flujo
durante 15 minutos a través de una mascarilla, lidocaína intranasal al 2% 1 ml
en fosa nasal homolateral
3- En las crisis no hay evidencia que apoye el tto con AINEs, paracetamol, opioides
menores ni mayores.
4- Tto de transición: prednisona oral (máximo 2 semanas). Bloqueo anestésico del
NOM (anestésico local + corticoide).
5- Tratamiento profiláctico (durante varias semanas): verapamilo (240mg/dia),
topiromato o litio.
6- En casos refractarios, puede ser necesaria la cirugía que consiste en
descompresión microvascular o implantación de electrodos en el hipotálamo
aunque hay pocos estudios al respecto.
10
Cefalea hemicránea paroxística
Se trata de otra cefalea trigémino-autonómica, similar a la anterior pero caracterizada
por episodios de cefalea unilateral intensa y de corta duración, por lo general
retroorbitaria y acompañada de fenómenos autónomos como epífora y congestión
nasal. Predomina en mujeres de 50 o más años, sin claro desencadenante.
Criterios diagnósticos:
a. Al menos cinco ataques que cumplan los criterios B-E
b. Dolor unilateral, moderado o severo en región orbitaria, supraorbitaria o
temporal con duración de 2 a 45 minutos sin tratamiento.
c. Al menos uno de los siguientes síntomas o signos homolaterales a la cefalea:
· Inyección conjuntival y lagrimeo
· Congestión nasal o rinorrea
· Edema palpebral
· Sudoración frontal y facial
· Rubefacción frontal y facial
· Sensación de taponamiento de los oídos
· Miosis y/o ptosis
d. La frecuencia de los ataques es superior a cinco crisis al día en más de la mitad
del tiempo
e. Los episodios responden a dosis terapéuticas de indometacina 150-200 mg/dia
f. Sin mejor explicación por otro diagnostico
Presenta muy buena respuesta al tratamiento con indometacina.
Cefalea hemicránea continua
Modalidad de dolor unilateral moderado y continuo intercalado con dolor intenso, que
algunas veces se acompaña de características autonómicas. También responde a
indometacina 150-200 mg/día.
Cefalea neuralgiforme unilateralde breve duración: SUNA y SUNCT
Es la cefalea trigémino-autonómica menos frecuente, se caracteriza por una menor
duración (de 5 segundos a 5 minutos) y mayor frecuencia de los episodios (hasta 200
ataques al día). La mayoría desencadenas por zonas gatillo.
Es un síndrome doloroso craneal infrecuente, con una prevalencia estimada de
6.6/100.000 y una incidencia de 1,2/100.000. Tiene predominio masculino (2:1) y se
presenta en general desde los 50 años de edad, con un rango de 40 a70 años.
11
Criterios diagnósticos:
a. Al menos 20 ataques que cumplen los criterios B-D
b. Ataques de dolor unilateral, moderado o severo en región orbitaria,
supraorbiotaria, temporal y/u otra distribución trigeminal, y de una duración
comprendida entre 1 y 600 segundos en forma de punzadas únicas, una serie
de punzadas o en patrón de diente de sierra.
c. Al menos uno de los siguientes síntomas o signos autonómicos creaneales,
homolaterales al dolor:
· Inyección conjuntival y lagrimeo
· Congestión nasal o rinorrea
· Edema palpebral
· Sudoración frontal y facial
· Rubefacción frontal y facial
· Sensación de taponamiento de los oídos
· Miosis y/o ptosis
d. Los ataques se presentan al menos una vez al día durante más de la mitad del
tiempo que el trastornos está activo.
e. Sin mejor explicación.
Se trata de una cefalea con muy mala respuesta al tratamiento. Entre las opciones
disponibles distinguimos el manejo abortivo de la crisis (por ejemplo lidocaína,
fenitoína, levetiracetam…) o el manejo preventivo (lamotrigina, gabapentina… o
incluso tratamientos intervencionistas).
Cefalea numular
La cefalea numular (CN) es un dolor continuo de leve a moderada intensidad, presente
en una zona bien delimitada, de pequeño tamaño y forma circular o elíptica. El patrón
temporal es variable, y se han descrito remisiones espontáneas y exacerbaciones
dolorosas.
Criterios diagnósticos:
a) Cefalea continua o intermitente que cumple criterio B y C
b) Se localiza únicamente en un área del cuero cabelludo, con las siguientes
cuatro características
a. Contorno bien delimitado
b. Tamaño y forma fijas
c. Redondo o elíptico
d. 1-6 cm de diámetro
c) Sin mejor explicación por otro diagnóstico
12
El tratamiento más frecuentemente utilizado es la gabapentina 800 mg/8h o
lamotrigina 150mg/24h. En algunas situaciones puede ser necesario recurrir al uso de
toxina botulínica 25-50 UI.
Cefalea primaria por tos
Es debida a la flexión del tronco o estornudos, que dura varios minutos. Por lo general
suele ser benigna, pero en algunos pacientes puede ser consecuencia de tumoraciones
en la fosa posterior; debe considerarse la realización de RNM de cráneo ya que en el
25% asocia anomalías estructurales (Arnold-Chiari, LOE). Responden
espectacularmente a indometacina.
Cefalea primaria de esfuerzo/postcoital
De características similares a la cefalea por tos y la migraña; pero puede
desencadenarse por cualquier tipo de ejercicio. Son benignas producidas por
ingurgitación vascular.
Cefaleas secundarias
Hemorragia subaracnoidea
Es de aparición súbita («como un palo en la cabeza»), generalizada, acompañada de
vómitos y sin fiebre, hay que considerar como primera posibilidad la HSA.
Frecuentemente se desencadena por un esfuerzo físico, y puede iniciarse como una
pérdida transitoria de la conciencia o con crisis convulsiva. La exploración física puede
detectar signos meníngeos, aunque estos suelen tardar 6 - 1 2 h en aparecer.
Las causas más frecuentes son rotura de un aneurisma intracraneal (51%),
malformaciones arteriovenosas (10%), enfermedad arterosclerótica-hipertensiva
(15%), traumatismo craneoencefálico grave.
El diagnóstico mediante TAC craneal precoz. Su sensibilidad disminuye enormemente
con el tiempo (98% de los casos 12 primeras horas; 93% en las 24 horas; 50% a la
semana) por lo que si TAC no es concluyente y hay sospecha clínica debemos realizar
una punción lumbar.
El tratamiento de la HSA es fundamentalmente sintomático asociado a nimodipino.
13
Arteritis de la temporal
Se caracteriza por dolor de cabeza de inicio reciente como síntoma más frecuente
(presente en el 2/3 de los pacientes). Su localización e intensidad son variables. No
obstante, suele ser de localización temporal y frecuentemente es continuo, interfiere
con el sueño y es refractario a la analgesia. Se puede acompañar de claudicación
mandibular, alteraciones visuales y polimialgia reumática.
Se produce por una vasculitis sistémica granulomatosa que afecta a vasos de mediano
y gran calibre, sobre todo a la carótida y sus ramas principales, siendo la vasculitis
sistémica más frecuente en adultos. La incidencia aumenta con la edad a partir de los
50 años, con un pico de incidencia aumentada a los 80 años. Es más frecuente en las
mujeres.
Criterios diagnósticos (cumplir 3 o más):
- Edad superior a 50 años al inicio de los síntomas.
- Cefalea de reciente aparición.
- Anormalidades en las arterias temporales (dolor a palpación, o disminución o
ausencia de pulsos).
- VSG >50 mm en la primera hora.
- Biopsia de la arteria temporal que demuestra vasculitis con predominio de
infiltrado inflamatorio mononuclear con formación de granulomas.
También se puede utilizar para el diagnóstico la ecografía doppler que es una técnica
no invasiva que permite evaluar la inflamación vascular de las arterias temporales
(signo del halo).
Es importante iniciar tratamiento de forma precoz por el riesgo de ceguera y
lateralización que asocia. El tratamiento de primera línea son los glucocorticoides
(1mg/Kg/día). En casos refractarias se puede utilizar el metotrexato oral o fármacos
biológicos (infliximab o tocilizumab). Está recomendado como tratamiento adyuvante
la antiagregación con AAS 100 mg y las estatinas aunque no existe evidencia de que
modifique el curso de la enfermedad.
Cefalea tumoral
Se trata de una cefalea que interrumpe el sueño (solo en el 10% de los pacientes) y
que no se alivia durmiendo. Se acentúa con cambios ortostáticos. Empeora
progresivamente. Náuseas y vómitos.
14
Carcinomatosis meníngea
La diseminación de células neoplásicas en el espacio leptomeníngeo pueden ocurrir
por diversos mecanismos, siendo el más frecuente la invasión por vía hematógena.
Suelen cursar con síntomas neurológicos a distinto nivel, cefalea y/o síndrome
confusional. El diagnóstico precisa de examen de LCR y RNM.
Cefalea post-contusión
Es frecuente después de accidentes automovilísticos u otros traumatismos
craneoencefálicos; no suele acompañarse de lesión grave ni de pérdida del
conocimiento. Cefalea, mareo, vértigo, alteraciones de la memoria, concentración
deficiente e irritabilidad; remiten en forma característica tras semanas o meses. La
exploración neurológica y los estudios de neuroimagen son normales. No es un
trastorno funcional; su causa se desconoce y el tratamiento no suele ser satisfactorio.
Cefalea por punción lumbar
Es típico que se inicie 24 a 48 h después de una punción lumbar; ocurre en 10 a 30% de
estos procedimientos. Es de características posturales ya que se inicia cuando el
paciente se sienta o se pone de pie y disminuye al acostarse. La mayor parte de los
casos tiene remisión espontánea en menos de una semana. Fisiopatológicamente es
debida a una hipotensión endocraneal secundaria a la extracción de líquido
cefalorraquídeo. En muchos de los pacientes es beneficiosa la administración oral o
intravenosa de cafeína (500 mg IV transcurridas 2 h); los cuadros resistentes al
tratamiento responden de inmediato a un parche epidural hemático.
Cefalea secundaria a hipertensión intracraneal
Un síndrome de hipertensión intracraneal puede manifestarse como cefalea. Es
importante el diagnóstico diferencial adecuado ya que en estos casos está
formalmente contraindicada la realización de una punción lumbar. Debe realizarse una
tomografía computarizada (TC) craneal urgente.
Cefalea por abuso de analgésicos/antiinflamatorios
En los pacientes con cefaleas tensionales episódicas o crónicas hay que tener
precaución por el frecuente abuso de sustancias analgésicas, ya que en ocasiones es la
causa de que se perpetúe la cefalea, además de que puede inducir importantes efectos
secundarios (nefropatía por analgésicos).
15
Se define como aquel dolor de cabeza que aparece más de 15 días al mes,
acompañado de un abuso regular, durante más de 3 meses, de uno o más fármacos de
los empleados habitualmente para el tratamiento sintomático agudo de la cefalea. La
cefalea se ha desarrollado o empeorado marcadamente durante el abuso del fármaco.
La presencia de abuso de medicación ensombrece el diagnóstico, el pronóstico y el
éxito del abordaje terapéutico, por lo que constituye, en la mayoría de las ocasiones,
un criterio de derivación a Neurología.
Los pasos fundamentales en el manejo de la cefalea por abuso de medicación son:
1- Información al paciente.
2- Derivación a Neurología para control en nivel especializado.
3- Supresión brusca de los analgésicos.
4- Tratamiento de la cefalea de rebote por la supresión del analgésico: naproxeno,
amitriptilina o propanolol. Pueden ser necesarios ansiolítico.
5- Tratamiento profiláctico de la cefalea primaria.
Axiomas diagnósticos ante una cefalea
 Una cefalea crónica progresiva y continua es generalmente tensional
 Una cefalea aguda recurrente unilateral es generalmente migrañosa
 Toda cefalea que aparezca bruscamente, en segundos, debe inducir a pensar
en una hemorragia subaracnoidea
 Una cefalea aguda con fiebre de causa no aclarada obliga a practicar una
punción lumbar
 Un déficit neurológico seguido de cefalea que aparece en un paciente joven
muy probablemente es una migraña
 Una cefalea aguda acompañada de un déficit motor, síntomas psíquicos o crisis
convulsivas obliga a realizar una tomografía computerizada craneal urgente
 Una cefalea de predominio orbitario en un anciano debe hacer sospechar un
glaucoma
 Una cefalea de predominio temporal en un anciano debe hacer pensar en una
arteritis de la temporal
Errores diagnósticos ante una cefalea
 Denominar jaqueca a todo tipo de cefalea
 Creer que los defectos de refracción ocular son una causa frecuente de cefalea
 Atribuir a la hipertensión arterial crónica una elevada frecuencia de cefalea
 Atribuir a la cervicoartrosis todo dolor occipital
16
 Desconocer que existen formas de migraña en las que pueden asociarse
síntomas focales deficitarios (hemiparesia, parestesias en cara y miembros,
afasia, etc.)
 Confundir la cefalea en racimos con la neuralgia del trigémino
 Desconocer que los ergotamínicos administrados de forma crónica y los
vasodilatadores son causa de cefalea
 Descartar una arteritis de la temporal exclusivamente por la presencia de pulso
temporal
Algoritmo de manejo de cefaleas
17
Bibliografía
Kasper LD, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J. Harrison: Manual de
medicina interna. 19º edición. México: Mc GHraw Hill Education, 2017. Capítulo 49:
Cefalea (215 - 221).
Manual de Neurología y Neurocirugía. 9ª Edición. AMIR. Tema 10 Cefalea (86 - 88)
Cañadillas Hidalgo F, Montero Pérez FJ, Jurado Cobos CM, Jiménez Murillo L y Martínez
Acevedo ME. Cefaleas. En: Jiménez Murillo L. Medicina de urgencias y emergencias.
Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 5ª ed. Barcelona; 2015. 348-357.
Fisterra.com, Atención Primaria en la Red [sede Web]. La Coruña: Fisterra.com; 2017
[acceso 5 de septiembre de 2019]. De Suárez Gil R, Gómez Méndez R, Romay Lema E,
Pedrosa Fraga C, García Trincado B, Piñeiro Fernández JC. Guía clínica para la cefalea
tensional. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/cefalea-tensional/.
Fisterra.com, Atención Primaria en la Red [sede Web]. La Coruña: Fisterra.com; 2017
[acceso 5 de septiembre de 2019]. De Louro González A, Costa Ribas C. Guía clínica
para la cefalea en racimos. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-
clinicas/cefalea-racimos/.
Rivilla-Marugán L, Ramada A, González VM, Arrieta E. Cefalea crónica diaria y por
abuso de analgésicos. SEMERGEN. 2008; 34(6): 291-6.
Toledo JB, Riverol M, Martínez-Vila E, Irimia P. Cefalea en urgencias. An. Sist. Sanit.
Navar. 2008; 31 (Supl. 1): 75-85.
Loreto M. Cefaleas, evaluación y manejo inicial. Rev. Med. Clin. Condes - 2014; 25(4)
651-657.

Contenu connexe

Tendances

Tendances (20)

Cefalea secundaria
Cefalea secundariaCefalea secundaria
Cefalea secundaria
 
Manejo del dolor en el paciente gran quemado
Manejo del dolor en el paciente gran quemadoManejo del dolor en el paciente gran quemado
Manejo del dolor en el paciente gran quemado
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEACefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Statusepileptico presentacion
Statusepileptico presentacionStatusepileptico presentacion
Statusepileptico presentacion
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Dolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva globalDolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva global
 
Cefalea. signos-de-alarma
Cefalea. signos-de-alarmaCefalea. signos-de-alarma
Cefalea. signos-de-alarma
 
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
 
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primariaManejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primaria
 
Trastorno de Pánico
Trastorno de PánicoTrastorno de Pánico
Trastorno de Pánico
 

Similaire à (2019 10-22) cefaleas (doc)

Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
eparacuellos
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
eddynoy velasquez
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
eddynoy velasquez
 
Clase 16 Cefaleas
Clase 16 CefaleasClase 16 Cefaleas
Clase 16 Cefaleas
aaedolor
 
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Pediatria_DANO
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Dr. John Pablo Meza B.
 

Similaire à (2019 10-22) cefaleas (doc) (20)

Migraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y TratamientoMigraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y Tratamiento
 
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
 
281728091-CEFALEA.pptx
281728091-CEFALEA.pptx281728091-CEFALEA.pptx
281728091-CEFALEA.pptx
 
Cefalea pedia
Cefalea pediaCefalea pedia
Cefalea pedia
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
 
CEFALEA EN NIÑOS
CEFALEA EN NIÑOSCEFALEA EN NIÑOS
CEFALEA EN NIÑOS
 
1 evaluación paciente
1 evaluación paciente1 evaluación paciente
1 evaluación paciente
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
cefaleas en pediatria // migraña // tratamientocefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
 
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
 
Clase 16 Cefaleas
Clase 16 CefaleasClase 16 Cefaleas
Clase 16 Cefaleas
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
 
Protocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatriaProtocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatria
 
Cefaleas 2011
Cefaleas 2011Cefaleas 2011
Cefaleas 2011
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdfCEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
 
CEFALEAS- mapa conceptual.pptx
CEFALEAS- mapa conceptual.pptxCEFALEAS- mapa conceptual.pptx
CEFALEAS- mapa conceptual.pptx
 

Plus de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Plus de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 

Dernier

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 

Dernier (20)

317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 

(2019 10-22) cefaleas (doc)

  • 1. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE CEFALEAS Sesión clínica 22/10/2019 Alba Barberán Bernardos – R1 Medicina familiar y comunitaria – CS Fuentes Norte Marta García Castelblanque – R1 Medicina familiar y comunitaria – CS Almozara
  • 2. 1 Índice de contenidos: Introducción...................................................................................................................... 2 Síntomas de alarma .......................................................................................................... 2 Manejo del paciente con cefalea...................................................................................... 3 Anamnesis..................................................................................................................... 3 Exploración neurológica................................................................................................ 3 Exploraciones complementarias................................................................................... 4 Criterios de ingreso........................................................................................................... 4 Criterios de derivación a Neurología ................................................................................ 5 Tipos de cefaleas............................................................................................................... 5 Cefaleas primarias......................................................................................................... 5 Cefaleas secundarias................................................................................................... 12 Axiomas diagnósticos ante una cefalea.......................................................................... 15 Errores diagnósticos ante una cefalea............................................................................ 15 Algoritmo de manejo de cefaleas................................................................................... 16 Bibliografía...................................................................................................................... 17
  • 3. 2 Introducción La cefalea se define como cualquier sensación dolorosa que aparezca entre las regiones orbitaria y suboccipital, quedando excluidos los dolores de las zonas maxilar, mandibular y columna cervical baja. Es uno de los motivos principales de consulta en urgencias (4.5%) y en atención primaria. La padecen el 90% de las personas a lo largo de su vida, predominantemente las mujeres. Existen dos tipos principales de cefaleas en función de la causa: 1- Causa primaria: una enfermedad en sí misma y suponen el 90-95%. 2- Causa secundaria: se trata de un síntoma de otra enfermedad, que suponen el 10% restante. Entre las secundarias, el 10% son potencialmente graves ya que pueden representar trastornos como traumatismos craneoencefálicos, infecciones cerebrales, trastornos vasculares, hemorragias subaracnoideas o tumores cerebrales. Síntomas de alarma En el manejo inicial es importante determinar la gravedad del proceso detectando los signos de alarma que puedan sugerir un trastorno de base grave. Hay que tener en cuenta que la intensidad del dolor es poco valorable como criterio de gravedad dada su subjetividad. Los signos y síntomas de alarma que debemos reconocer son: - Cefalea intensa de comienzo súbito - Se trata de la “peor” cefalea de la vida. - Comienza o empeora con un esfuerzo/cambios posturales. - Dolor inducido por flexionarse, levantar objetos, toser… - Empeoramiento subagudo a lo lago de días o semanas - Dolor que despierta al paciente por la noche, altera el ritmo del sueño, es de predominio nocturno o se manifiesta de inmediato al despertar. - Empeoramiento de una cefalea crónica o cambio de patrón
  • 4. 3 - Enfermedad sistémica conocida: pacientes anticoagulados, inmunodeprimidos, antecedentes de neoplasia y traumatismo craneoencefálico previo. - Cefalea de inicio reciente en mayores de 50-55 años. - Manifestaciones acompañantes: fiebre sin foco, signos meníngeos, alteración psíquica (trastorno del comportamiento, del carácter, etc.), crisis epilépticas, déficit neurológico focal, papiledema, vómito que precede a la cefalea o en escopetazo, hipersensibilidad circunscrita… - Cefalea de características atípicas. - Falta de respuesta a tratamientos Manejo del paciente con cefalea Lo más importante en la valoración de un paciente que acude por cefalea es la anamnesis y la exploración física: Anamnesis Tendremos en cuenta los siguientes aspectos · Edad de comienzo, sexo y tiempo de evolución. · Historia familiar y personal. Historia familiar de cefalea y tipo, muerte súbita y hemorragia subaracnoidea. Antecedentes personales de interés: hipertensión arterial, trastornos psiquiátricos, neoplasias, inmunodepresión, medicación anticoagulante y vasodilatadora, episodios anteriores similares y tratamiento analgésico habitual. · Instauración: súbita o insidiosa. · Frecuencia: diaria, semanal, mensual. · Localización del dolor: hemicraneal, generalizado, localizado. · Calidad del dolor: pulsátil, constrictivo, terebrante, urente, lancinante, sordo, sensación de «tirantez», etc. · Duración: segundos, minutos, horas, días, semanas, meses. · Intensidad: invalidante o no. · Distribución horaria: matutina, vespertina, nocturna, a hora fija. · Pródromos: escotoma centelleante, fotopsias, parestesias queirorales, disfasia… · Síntomas acompañantes: náuseas, vómitos, fotofonofobia, etc. · Factores precipitantes o agravantes: ejercicio, tos, coito, estrés, alimentos, cambios posturales, etc. · Factores de mejoría: sueño, analgésicos, etc. · Motivo por el cual consultan en este momento. Exploración neurológica · Rigidez de nuca y otros signos meníngeos
  • 5. 4 · Papiledema. · Deficiencias motoras y sensitivas, especialmente focales. · Alteraciones del estado de conciencia, de la coordinación y de la marcha. · Signos de traumatismo. · Anomalías en la exploración de las arterias epicraneales. · También es importante valorar el estado psicológico del paciente, puesto que existe cierta relación entre el dolor y la depresión. Exploraciones complementarias Cuando los resultados son anormales o se sospecha una causa grave, está indicado realizar exploraciones complementarias como algún estudio de imagen (radiografías, TC o RMN), glucemia capilar, tensión arterial, temperatura axilar y fondo de ojo. Cuando existe posibilidad de meningitis (rigidez cervical, fiebre) o hemorragia subaracnoidea (después de un estudio de imagen negativo) se requiere una punción lumbar (PL). Indicaciones de realización de TAC craneal de forma urgente - Cefalea intensa de inicio explosivo (cefalea en estallido) - Cefalea de evolución subaguda con curso evolutivo hacia el empeoramiento progresivo - Cefalea asociada a síntomas o signos neurológicos focales diferentes del aura migrañosa - Cefalea asociada a papiledema o rigidez nucal - Cefalea asociada a fiebre no explicable por enfermedad sistémica - Cefalea y signos/síntomas de hipertensión endocraneal - Cefalea no clasificable por la historia clínica - Cefalea en pacientes que dudan del diagnóstico, en quienes existe una marcada ansiedad o que expresan temor ante un eventual proceso intracraneal serio - Presentan factores de riesgo: tumores, inmunosupresión, alteraciones de la coagulación, VIH… Criterios de ingreso  Cefalea aguda de etiología no aclarada  Sospecha clínica de cefalea secundaria grave  Estatus migrañoso  Aparición de signos neurológicos focales  Migraña con aura atípica  Aura sin cefalea (primer episodio)  Migraña con aura (primer episodio)  Migraña en embarazada
  • 6. 5 Criterios de derivación a Neurología Se derivan a consultas externas de neurología los pacientes que presenten:  Crisis de migraña frecuentes o con aura atípica.  Cefaleas trigémino-autonómicas.  Cefaleas por abuso analgésico que no puedan resolverse en atención primaria.  Cefaleas refractarias al tratamiento correcto. Tipos de cefaleas Cefaleas primarias Cefalea tensional Es el tipo más frecuente (62%) de cefalea en todos los grupos de edad. El dolor suele ser bilateral de tipo opresivo o constrictivo en “banda o casquete” bilateral de intensidad leve o moderada. Se presenta diariamente y empeora por las tardes. No empeora con la actividad física y no se acompaña de síntomas neurológicos ni vegetativos. Puede persistir por horas o días. Por lo general evoluciona en forma lenta. Muchas veces se relaciona con estrés, la ansiedad y la depresión. Suele presentar buena respuesta a medidas conductuales, incluida la relajación, y a la analgesia convencional. Criterios diagnósticos: a. Por lo menos 10 episodios que cumplan los criterios b – e. b. Cefalea de duración de 30 minutos a 7 días c. Al menos dos de las siguientes características: · Calidad opresiva · Intensidad leve-moderada · Localización bilateral · No empeora con la actividad física habitual (andar o subir escaleras) d. Ambas de las características: · Sin nauseas ni vómitos · Puede asociar fotofobia o fonofobia pero no ambas. e. Sin una mejor explicación diagnóstica de la cefalea. El manejo suele ser suficiente con analgesia convencional: a. Sintomático: en el momento agudo tratamiento con analgésicos (paracetamol o metamizol) o antiinflamatorios (AINE tipo ibuprofeno). b. Preventivo: amitriptilina (tipo crónico)
  • 7. 6 Migraña El segundo tipo de cefalea más frecuente. La migraña afecta al 12.6% de la población española de edad comprendida entre los 18-65 años siendo tres veces más frecuente en la mujer. La migraña crónica afecta al 2-3% de la población. Se trata de un síndrome de cefalea benigna y recurrente acompañada de otros síntomas de disfunción neurológica en combinaciones diversas. La causa más común es secundaria a tensión y en el 70% de los casos existe predisposición familiar. El dolor se produce por vasodilatación, existiendo una clara relación con las hormonas femeninas: inicio en la menarquia, se reduce en el 2 y 3 mes del embarazo y presenta remisión habitual en la menopausia. Otros desencadenantes son: vino, menstruación, hambre, falta o exceso de sueño, estrógenos, luz intensa, ruido, emociones… Criterios diagnósticos: a. Al menos cinco episodios que cumplan los criterios b – e b. Duración de 4 a 72 h c. El dolor ha de cumplir al menos dos de las siguientes características: · Localización unilateral · Calidad pulsátil · Intensidad moderada o severo · Agravamiento con la actividad física d. Durante el ataque de cefalea debe haber al menos uno de los siguientes síntomas: · Náuseas y/o vómitos · Fotofobia y sonofobia e. Sin otra mejor explicación diagnóstica. La migraña puede acompañarse de aura que se caracteriza episodios recurrentes de varios minutos de duración con síntomas sensitivos o del sistema nervioso central unilaterales, transitorios y visuales, que se desarrollan progresivamente y suelen preceder a una cefalea. El aura ha de cumplir al menos tres de las siguientes características: - Al menos un síntoma completamente reversible que indique disfunción cerebral cortical focal, de tronco cerebral o ambos (manifestaciones visuales como escotomas centelleantes, teicopsias, metamorfopsias, defectos hemianópsicos, parestesias queirorales, debilidad motora focal en los miembros, fenómenos disfásicos, vértigo, acúfenos, hipoacusia, diplopía, ataxia, disminución del estado de conciencia). - Desarrollo gradual en más de 4 min - Duración inferior a 60 min - La cefalea sigue al aura con un intervalo libre inferior a 60 min
  • 8. 7 Fases de la migraña: a. Fase prodrómica (24-48h): síntomas vegetativos y afectivos vagos e imprecisos (disforia, hambre o sed, somnolencia, bostezo repetido) b. Fase de aura (máx 60 min) síntomas neurológicos focales y reversibles. c. Fase de cefalea (4-72h) intensidad moderada-severa, pulsátil… d. Fase de resaca (24 horas): dolor que aumenta con los movimientos, malestar general… Tipos de migrañas: a. Sin aura o común 75%. La mayor parte de los pacientes no presenta aura visual o algún otro síntoma premonitorio, por lo que se refiere como “migraña común”. b. Con aura o clásica 25% c. Aura sin cefalea. d. Migraña basilar: el aura de síntomas de afectación troncoencefálica (vértigo, disartria, tinnitus, diplopía, ataxia, etc) y en ocasiones se asocia a los síntomas de aura típica. e. Abdominal: intensos episodios paroxísticos de dolor abdominal agudo, de una hora o más de duración con intervalos libres de semanas o meses. El dolor interfiere con la actividad habitual y se asocia con dos o más síntomas: anorexia, nauseas, vómitos, cefalea, fotofobia y palidez. Para el diagnóstico debe descartarse enfermedad orgánica (inflamatoria, anatómica, metabólica o neoplásica). Es más frecuente en niños. Cuando la cefalea de características migrañosas se prolonga durante un periodo de 15 días o más al mes durante tres meses se considera migraña crónica. El tratamiento de la migraña se basa en tres pilares: 1- Medidas higiénico-dietéticas (realizar calendario del dolor, control de factores ambientales y desencadenantes). 2- Tratamiento analgésico en las crisis agudas a. Si crisis leve-moderada: AINES o analgésicos. b. Si crisis intensa o no respuesta a AINES: triptanes (contraindicados en el aura). c. En crisis refractarias asociar ambos tto. d. Se recomienda evitar el uso de ergóticos. Así como los triptanes en pacientes cardiopatía isquémica, HTA mal controlada e insuficiencia arterial periférica. Evitar el abuso de analgésicos (> 10 triptanes/mes o > 15 cop AINE/mes). 3- Tratamiento preventivo:
  • 9. 8 a. Objetivo: reducir al 50% el número de crisis y que cuando aparezcan sean de menor intensidad. b. Indicaciones: 3 o > crisis al mes, menos de una crisis a la semana pero de especial intensidad, pobre o nula respuesta a medicación sintomática, auras prolongadas e incapacitantes, crisis epilépticas concomitantes (migralepsia) y en aquellos casos en los cuales existe un consumo de medicación sintomática dos o más días a la semana. c. Periodo mínimo de tratamiento de 6 meses. Inicio del efecto a partir de la 8ª semana. Valoración de la eficacia sobre la 6ª semana. d. Individualizar a cada paciente. Fármacos utilizados en el tratamiento preventivo de la migraña Betabloqueantes (nadolol, metropolol, propanolol, atenolol, bisoprolol) está indicado ECG antes!! Calcio-antagonistas: flunarizina, verapamilo Neuromoduladores: topiromato, valproato sódico Antidepresivos: amitriptilina En pacientes con migraña crónica está indicado tto con toxina botulínica. La migraña puede presentar como complicación un estatus migrañoso que es una crisis de migraña que persiste más de 72 horas y que se relaciona a menudo con el abuso de fármacos. O bien una migraña complicada o infarto migrañoso que es cuando los síntomas neurológicos que preceden y acompañan al cuadro de migraña son permanentes sugiriendo lesión neurológica (ex: infarto cerebral). Cefalea en racimos o en rachas o en cluster-headeach (de horton) Crisis que aparecen con una periodicidad en racimo que dura habitualmente 2 semanas – 3 meses con periodos de remisión de meses o años. Se producen crisis periódicas de 45 minutos de duración en frecuencia de 1-3 diaria durante este periodo que se denomina “cluster”. Se trata de la cefalea trigémino-autonómica más frecuente con una proporción de un caso por cada 25 migrañas. Claro predominio en varones (3:1) con un inicio típico entre los 20-40 años. El 10% presentan la variedad crónica (duración mayor a un año). Los desencadenantes más frecuentes son el alcohol, la histamina y el sueño. Además predomina en los cambios estacionales (primavera y otoño). Criterios diagnósticos: a. Al menos 5 ataques que cumplen B - E.
  • 10. 9 b. Dolor unilateral, moderado o severo, supraorbitario o temporal con una duración de 15 a 180 minutos sin tratamiento , con horario determinado. c. Cualquiera o los dos de: a. Al menos uno de los siguientes síntomas o signos homolaterales a la cefalea: · Inyección conjuntival y lagrimeo · Congestión nasal o rinorrea · Edema palpebral · Sudoración frontal y facial · Rubefacción frontal y facial · Sensación de taponamiento de los oídos · Miosis y/o ptosis b. Inquietud o agitación. d. La frecuencia de los ataques varía entre una vez cada dos días y ocho al día durante más de la mitad del tiempo que el trastorno está activo. e. Sin mejor explicación por otro diagnóstico. En las cefaleas del adulto, en principio no son necesarias pruebas de neuroimagen aunque si aparece algún déficit neurológico o el diagnóstico no está claro deben indicarse. En un 5% de los pacientes con cefalea en racimos de más de cuatro meses de evolución se detectan anormalidades intracraneales significativas motivo por el cual en algunos casos está indicado el estudio de neuroimagen (RNM). El tratamiento incluye: 1- Medidas higiénico-dietéticas y control de desencadenantes o agravantes. 2- Tratamiento de la crisis: sumatriptan sc, oxígeno inhalado al 100% alto flujo durante 15 minutos a través de una mascarilla, lidocaína intranasal al 2% 1 ml en fosa nasal homolateral 3- En las crisis no hay evidencia que apoye el tto con AINEs, paracetamol, opioides menores ni mayores. 4- Tto de transición: prednisona oral (máximo 2 semanas). Bloqueo anestésico del NOM (anestésico local + corticoide). 5- Tratamiento profiláctico (durante varias semanas): verapamilo (240mg/dia), topiromato o litio. 6- En casos refractarios, puede ser necesaria la cirugía que consiste en descompresión microvascular o implantación de electrodos en el hipotálamo aunque hay pocos estudios al respecto.
  • 11. 10 Cefalea hemicránea paroxística Se trata de otra cefalea trigémino-autonómica, similar a la anterior pero caracterizada por episodios de cefalea unilateral intensa y de corta duración, por lo general retroorbitaria y acompañada de fenómenos autónomos como epífora y congestión nasal. Predomina en mujeres de 50 o más años, sin claro desencadenante. Criterios diagnósticos: a. Al menos cinco ataques que cumplan los criterios B-E b. Dolor unilateral, moderado o severo en región orbitaria, supraorbitaria o temporal con duración de 2 a 45 minutos sin tratamiento. c. Al menos uno de los siguientes síntomas o signos homolaterales a la cefalea: · Inyección conjuntival y lagrimeo · Congestión nasal o rinorrea · Edema palpebral · Sudoración frontal y facial · Rubefacción frontal y facial · Sensación de taponamiento de los oídos · Miosis y/o ptosis d. La frecuencia de los ataques es superior a cinco crisis al día en más de la mitad del tiempo e. Los episodios responden a dosis terapéuticas de indometacina 150-200 mg/dia f. Sin mejor explicación por otro diagnostico Presenta muy buena respuesta al tratamiento con indometacina. Cefalea hemicránea continua Modalidad de dolor unilateral moderado y continuo intercalado con dolor intenso, que algunas veces se acompaña de características autonómicas. También responde a indometacina 150-200 mg/día. Cefalea neuralgiforme unilateralde breve duración: SUNA y SUNCT Es la cefalea trigémino-autonómica menos frecuente, se caracteriza por una menor duración (de 5 segundos a 5 minutos) y mayor frecuencia de los episodios (hasta 200 ataques al día). La mayoría desencadenas por zonas gatillo. Es un síndrome doloroso craneal infrecuente, con una prevalencia estimada de 6.6/100.000 y una incidencia de 1,2/100.000. Tiene predominio masculino (2:1) y se presenta en general desde los 50 años de edad, con un rango de 40 a70 años.
  • 12. 11 Criterios diagnósticos: a. Al menos 20 ataques que cumplen los criterios B-D b. Ataques de dolor unilateral, moderado o severo en región orbitaria, supraorbiotaria, temporal y/u otra distribución trigeminal, y de una duración comprendida entre 1 y 600 segundos en forma de punzadas únicas, una serie de punzadas o en patrón de diente de sierra. c. Al menos uno de los siguientes síntomas o signos autonómicos creaneales, homolaterales al dolor: · Inyección conjuntival y lagrimeo · Congestión nasal o rinorrea · Edema palpebral · Sudoración frontal y facial · Rubefacción frontal y facial · Sensación de taponamiento de los oídos · Miosis y/o ptosis d. Los ataques se presentan al menos una vez al día durante más de la mitad del tiempo que el trastornos está activo. e. Sin mejor explicación. Se trata de una cefalea con muy mala respuesta al tratamiento. Entre las opciones disponibles distinguimos el manejo abortivo de la crisis (por ejemplo lidocaína, fenitoína, levetiracetam…) o el manejo preventivo (lamotrigina, gabapentina… o incluso tratamientos intervencionistas). Cefalea numular La cefalea numular (CN) es un dolor continuo de leve a moderada intensidad, presente en una zona bien delimitada, de pequeño tamaño y forma circular o elíptica. El patrón temporal es variable, y se han descrito remisiones espontáneas y exacerbaciones dolorosas. Criterios diagnósticos: a) Cefalea continua o intermitente que cumple criterio B y C b) Se localiza únicamente en un área del cuero cabelludo, con las siguientes cuatro características a. Contorno bien delimitado b. Tamaño y forma fijas c. Redondo o elíptico d. 1-6 cm de diámetro c) Sin mejor explicación por otro diagnóstico
  • 13. 12 El tratamiento más frecuentemente utilizado es la gabapentina 800 mg/8h o lamotrigina 150mg/24h. En algunas situaciones puede ser necesario recurrir al uso de toxina botulínica 25-50 UI. Cefalea primaria por tos Es debida a la flexión del tronco o estornudos, que dura varios minutos. Por lo general suele ser benigna, pero en algunos pacientes puede ser consecuencia de tumoraciones en la fosa posterior; debe considerarse la realización de RNM de cráneo ya que en el 25% asocia anomalías estructurales (Arnold-Chiari, LOE). Responden espectacularmente a indometacina. Cefalea primaria de esfuerzo/postcoital De características similares a la cefalea por tos y la migraña; pero puede desencadenarse por cualquier tipo de ejercicio. Son benignas producidas por ingurgitación vascular. Cefaleas secundarias Hemorragia subaracnoidea Es de aparición súbita («como un palo en la cabeza»), generalizada, acompañada de vómitos y sin fiebre, hay que considerar como primera posibilidad la HSA. Frecuentemente se desencadena por un esfuerzo físico, y puede iniciarse como una pérdida transitoria de la conciencia o con crisis convulsiva. La exploración física puede detectar signos meníngeos, aunque estos suelen tardar 6 - 1 2 h en aparecer. Las causas más frecuentes son rotura de un aneurisma intracraneal (51%), malformaciones arteriovenosas (10%), enfermedad arterosclerótica-hipertensiva (15%), traumatismo craneoencefálico grave. El diagnóstico mediante TAC craneal precoz. Su sensibilidad disminuye enormemente con el tiempo (98% de los casos 12 primeras horas; 93% en las 24 horas; 50% a la semana) por lo que si TAC no es concluyente y hay sospecha clínica debemos realizar una punción lumbar. El tratamiento de la HSA es fundamentalmente sintomático asociado a nimodipino.
  • 14. 13 Arteritis de la temporal Se caracteriza por dolor de cabeza de inicio reciente como síntoma más frecuente (presente en el 2/3 de los pacientes). Su localización e intensidad son variables. No obstante, suele ser de localización temporal y frecuentemente es continuo, interfiere con el sueño y es refractario a la analgesia. Se puede acompañar de claudicación mandibular, alteraciones visuales y polimialgia reumática. Se produce por una vasculitis sistémica granulomatosa que afecta a vasos de mediano y gran calibre, sobre todo a la carótida y sus ramas principales, siendo la vasculitis sistémica más frecuente en adultos. La incidencia aumenta con la edad a partir de los 50 años, con un pico de incidencia aumentada a los 80 años. Es más frecuente en las mujeres. Criterios diagnósticos (cumplir 3 o más): - Edad superior a 50 años al inicio de los síntomas. - Cefalea de reciente aparición. - Anormalidades en las arterias temporales (dolor a palpación, o disminución o ausencia de pulsos). - VSG >50 mm en la primera hora. - Biopsia de la arteria temporal que demuestra vasculitis con predominio de infiltrado inflamatorio mononuclear con formación de granulomas. También se puede utilizar para el diagnóstico la ecografía doppler que es una técnica no invasiva que permite evaluar la inflamación vascular de las arterias temporales (signo del halo). Es importante iniciar tratamiento de forma precoz por el riesgo de ceguera y lateralización que asocia. El tratamiento de primera línea son los glucocorticoides (1mg/Kg/día). En casos refractarias se puede utilizar el metotrexato oral o fármacos biológicos (infliximab o tocilizumab). Está recomendado como tratamiento adyuvante la antiagregación con AAS 100 mg y las estatinas aunque no existe evidencia de que modifique el curso de la enfermedad. Cefalea tumoral Se trata de una cefalea que interrumpe el sueño (solo en el 10% de los pacientes) y que no se alivia durmiendo. Se acentúa con cambios ortostáticos. Empeora progresivamente. Náuseas y vómitos.
  • 15. 14 Carcinomatosis meníngea La diseminación de células neoplásicas en el espacio leptomeníngeo pueden ocurrir por diversos mecanismos, siendo el más frecuente la invasión por vía hematógena. Suelen cursar con síntomas neurológicos a distinto nivel, cefalea y/o síndrome confusional. El diagnóstico precisa de examen de LCR y RNM. Cefalea post-contusión Es frecuente después de accidentes automovilísticos u otros traumatismos craneoencefálicos; no suele acompañarse de lesión grave ni de pérdida del conocimiento. Cefalea, mareo, vértigo, alteraciones de la memoria, concentración deficiente e irritabilidad; remiten en forma característica tras semanas o meses. La exploración neurológica y los estudios de neuroimagen son normales. No es un trastorno funcional; su causa se desconoce y el tratamiento no suele ser satisfactorio. Cefalea por punción lumbar Es típico que se inicie 24 a 48 h después de una punción lumbar; ocurre en 10 a 30% de estos procedimientos. Es de características posturales ya que se inicia cuando el paciente se sienta o se pone de pie y disminuye al acostarse. La mayor parte de los casos tiene remisión espontánea en menos de una semana. Fisiopatológicamente es debida a una hipotensión endocraneal secundaria a la extracción de líquido cefalorraquídeo. En muchos de los pacientes es beneficiosa la administración oral o intravenosa de cafeína (500 mg IV transcurridas 2 h); los cuadros resistentes al tratamiento responden de inmediato a un parche epidural hemático. Cefalea secundaria a hipertensión intracraneal Un síndrome de hipertensión intracraneal puede manifestarse como cefalea. Es importante el diagnóstico diferencial adecuado ya que en estos casos está formalmente contraindicada la realización de una punción lumbar. Debe realizarse una tomografía computarizada (TC) craneal urgente. Cefalea por abuso de analgésicos/antiinflamatorios En los pacientes con cefaleas tensionales episódicas o crónicas hay que tener precaución por el frecuente abuso de sustancias analgésicas, ya que en ocasiones es la causa de que se perpetúe la cefalea, además de que puede inducir importantes efectos secundarios (nefropatía por analgésicos).
  • 16. 15 Se define como aquel dolor de cabeza que aparece más de 15 días al mes, acompañado de un abuso regular, durante más de 3 meses, de uno o más fármacos de los empleados habitualmente para el tratamiento sintomático agudo de la cefalea. La cefalea se ha desarrollado o empeorado marcadamente durante el abuso del fármaco. La presencia de abuso de medicación ensombrece el diagnóstico, el pronóstico y el éxito del abordaje terapéutico, por lo que constituye, en la mayoría de las ocasiones, un criterio de derivación a Neurología. Los pasos fundamentales en el manejo de la cefalea por abuso de medicación son: 1- Información al paciente. 2- Derivación a Neurología para control en nivel especializado. 3- Supresión brusca de los analgésicos. 4- Tratamiento de la cefalea de rebote por la supresión del analgésico: naproxeno, amitriptilina o propanolol. Pueden ser necesarios ansiolítico. 5- Tratamiento profiláctico de la cefalea primaria. Axiomas diagnósticos ante una cefalea  Una cefalea crónica progresiva y continua es generalmente tensional  Una cefalea aguda recurrente unilateral es generalmente migrañosa  Toda cefalea que aparezca bruscamente, en segundos, debe inducir a pensar en una hemorragia subaracnoidea  Una cefalea aguda con fiebre de causa no aclarada obliga a practicar una punción lumbar  Un déficit neurológico seguido de cefalea que aparece en un paciente joven muy probablemente es una migraña  Una cefalea aguda acompañada de un déficit motor, síntomas psíquicos o crisis convulsivas obliga a realizar una tomografía computerizada craneal urgente  Una cefalea de predominio orbitario en un anciano debe hacer sospechar un glaucoma  Una cefalea de predominio temporal en un anciano debe hacer pensar en una arteritis de la temporal Errores diagnósticos ante una cefalea  Denominar jaqueca a todo tipo de cefalea  Creer que los defectos de refracción ocular son una causa frecuente de cefalea  Atribuir a la hipertensión arterial crónica una elevada frecuencia de cefalea  Atribuir a la cervicoartrosis todo dolor occipital
  • 17. 16  Desconocer que existen formas de migraña en las que pueden asociarse síntomas focales deficitarios (hemiparesia, parestesias en cara y miembros, afasia, etc.)  Confundir la cefalea en racimos con la neuralgia del trigémino  Desconocer que los ergotamínicos administrados de forma crónica y los vasodilatadores son causa de cefalea  Descartar una arteritis de la temporal exclusivamente por la presencia de pulso temporal Algoritmo de manejo de cefaleas
  • 18. 17 Bibliografía Kasper LD, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J. Harrison: Manual de medicina interna. 19º edición. México: Mc GHraw Hill Education, 2017. Capítulo 49: Cefalea (215 - 221). Manual de Neurología y Neurocirugía. 9ª Edición. AMIR. Tema 10 Cefalea (86 - 88) Cañadillas Hidalgo F, Montero Pérez FJ, Jurado Cobos CM, Jiménez Murillo L y Martínez Acevedo ME. Cefaleas. En: Jiménez Murillo L. Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 5ª ed. Barcelona; 2015. 348-357. Fisterra.com, Atención Primaria en la Red [sede Web]. La Coruña: Fisterra.com; 2017 [acceso 5 de septiembre de 2019]. De Suárez Gil R, Gómez Méndez R, Romay Lema E, Pedrosa Fraga C, García Trincado B, Piñeiro Fernández JC. Guía clínica para la cefalea tensional. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/cefalea-tensional/. Fisterra.com, Atención Primaria en la Red [sede Web]. La Coruña: Fisterra.com; 2017 [acceso 5 de septiembre de 2019]. De Louro González A, Costa Ribas C. Guía clínica para la cefalea en racimos. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias- clinicas/cefalea-racimos/. Rivilla-Marugán L, Ramada A, González VM, Arrieta E. Cefalea crónica diaria y por abuso de analgésicos. SEMERGEN. 2008; 34(6): 291-6. Toledo JB, Riverol M, Martínez-Vila E, Irimia P. Cefalea en urgencias. An. Sist. Sanit. Navar. 2008; 31 (Supl. 1): 75-85. Loreto M. Cefaleas, evaluación y manejo inicial. Rev. Med. Clin. Condes - 2014; 25(4) 651-657.