SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  23
LA BELLE
EPOC
Autores: María Carmen Celada Suarez
Celia López Diego
Centro de Salud Fuentes Norte
Fecha: 07/10/2021
pág. 2
ÍNDICE
o Introducción (pág 2)
o Semiología (pág 2-5)
o Exploración física (pág 5-7)
o Diagnóstico (pág 7-10)
o Tratamiento no farmacológico (pág 10-11)
o Tratamiento farmacológico (pág 12-23)
o COVID 19 y EPOC (pág 23)
pág. 3
La EPOC se caracteriza por la presencia de limitación crónica poco reversible al flujo
aéreo asociada a una reacción inflamatoria crónica. La obstrucción crónica al flujo aéreo
se define mediante la espirometría con un valor del cociente FEV1 y la FVC
posbroncodilatador con un valor menor de 0,7 (o por debajo del límite inferior de la
normalidad en personas mayores de 60 años).
Según el estudio EPISCAN II, el EPOC es una de las enfermedades crónicas presentes en
la población española con datos de prevalencia global en torno a 12.4% (varones 16.9%,
mujeres 9.5%). Sin embargo, se estima un infradiagnóstico de hasta el 73%.
Actualmente, la EPOC es la cuarta causa de muerte en el mundo. Su frecuencia aumenta
con la edad, en el sexo masculino y predomina en pacientes de un nivel socioeconómico
bajo, aunque en los últimos años existe un aumento de la incidencia en el sexo
femenino.
Las comorbilidades son muy frecuentes en la EPOC y pueden generar problemas en el
diagnóstico y el tratamiento. Entre las más importantes cabe mencionar: insuficiencia
cardiaca (IC), asma bronquial, síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS), cáncer de
pulmón, osteoporosis, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, ansiedad, depresión,
arritmias, disfunción muscular esquelética, anemia y obesidad.
SEMIOLOGÍA
La sintomatología es poco sensible e inespecífica. Los síntomas más comunes son la tos,
expectoración y disnea, que pueden estar ausentes en los estadios iniciales.
DISNEA
Sensación subjetiva de falta de aire o dificultad para respirar. Es el síntoma más
característico de la EPOC, así mismo es la causa de mayor discapacidad y ansiedad
relacionada con la enfermedad. Su presencia con el esfuerzo suele ser el primer motivo
por el que consulta el paciente, aunque es frecuente la adaptación del paciente
limitando sus actividades, dando lugar a una evolución progresiva de empeoramiento a
lo largo de los años. Es recomendable su cuantificación mediante la escala modificada
del Medical Research Council (mMRC) ya que permite valorar la progresión de la
enfermedad, así como la respuesta al tratamiento.
pág. 4
Escala Disnea mMRC
TOS.
Consiste en la expulsión brusca de aire a gran velocidad desde la región subglótica hasta
el exterior de la boca acompañado de un ruido característico. Es un mecanismo de
defensa del aparato respiratorio dirigido a proteger contra la inhalación de sustancias y
partículas nocivas y liberar el excesode secreciones de lavía respiratoria. Es inespecífica
ya que puede estar causada por enfermedades de diferente origen. En el contexto de
EPOC es habitualmente el primer síntoma que aparece, sin embargo los pacientes no
suelen alarmarse, lo asocian a la exposición a tóxicos. Más del 50% de los fumadores
presentan tos productiva aproximadamente 10 años después de haber iniciado el
consumo de tabaco. En el 75% de los casos la tos precede al comienzo de la disnea. Al
principio suele ser intermitente, pero progresa haciéndose diaria, sobre todo matutina.
Puede no tener relación con el grado de obstrucción al flujo aéreo ni con la gravedad de
la enfermedad.
EXPECTORACIÓN
Se refiere a la expulsión por la boca de material procedente del tracto respiratorio
inferior, por medio de la tos. Habitualmente los pacientes con EPOC presentan una
pequeña cantidad de esputo persistente con la tos. Esta secreción suele ser mucoide. La
producción mantenida de esputo durante 3 meses o más en 2 años consecutivos sin
otras causas que lo expliquen es la definición clásica de bronquitis crónica, pero es una
definición arbitraria. La producción de esputo es difícil de cuantificar, ya que a menudo
el paciente lo esconde por motivos culturales o sociales. La producción de esputo puede
ser intermitente, con periodos de mucha producción y otros de remisión. Los pacientes
que producen grandes volúmenes de esputo (30 ml/día) pueden presentar
bronquiectasias. La presencia de esputo purulento refleja un incremento en los
mediadores de la inflamación y sospecha clinica de infección bacteriana. La
pág. 5
expectoración hemoptoica nos obliga a descartar otros procesos, principalmente
carcinoma broncopulmonar.
Otros síntomas pueden ser la intolerancia al ejercicio físico. Anorexia y pérdida de peso
que pueden aparecer en fases avanzadas de la enfermedad y son un marcador de mal
pronóstico. Los síntomas psiquiátricos son frecuentes, reflejando el aislamiento social
que produce su enfermedad, su cronicidad y los efectos neurológicos de la hipoxemia.
La hipersomnia diurna puede ser la expresión de hipercapnia o estar relacionado con la
presencia concomitante de trastornos respiratorios del sueño.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Los signos físicos y la limitación al flujo aereo no están usualmente presentes hasta que
existe un significativa pérdida de función pulmonar. Una detección del EPOC basada en
el examen físico tiene una alta especificidad (90%) pero una baja sensibilidad. Existen
muchos signos que pueden estar presentes en la EPOC, pero su ausencia no excluye el
diagnóstico.
INSPECCIÓN
Debemos prestar atención a la presencia de las siguientes características:
Cianosis. coloración azulada de la piel y las mucosas causada por una excesiva
concentración de hemoglobina reducida en sangre.
Taquipnea (>20 resp./min) que, aunque no es muy común en los pacientes con EPOC,
nos aporta información de una posible descompensación de su enfermedad de base.
Debemos observar la anatomía de la caja torácica e identificar posibles anomalías en la
columna vertebral, esternón o costillas.
Expansión torácica y la forma de respirar del paciente, verificar si hay coordinación de
los movimientos torácicos con el abdomen, si hay utilización de músculos accesorios o
alteración del patrón respiratorio. El desplazamiento paradójico hacia adentro de los
músculos intercostales y subcostales durante la inspiración, llamado signo de Hoover,
es típico de los enfermos con EPOC.
Aumento de diámetro anteroposterior del tórax (tórax en tonel); nos sugiere un tórax
distendido y atrapamiento de aire secundario a una espiración incompleta.
Respiración con labios fruncidos, es una técnica involuntaria para prolongar la
expiración y disminuir el atrapamiento de aire. Se puede evidenciar en pacientes con
EPOC muy evolucionada, al igual que el tórax en tonel previamente mencionado.
PALPACIÓN
Nos va a dar información sobre el grado de expansión de la caja torácica y la posible
asimetría durante la respiración. Debemos buscar, así mismo, la existencia de edema o
enfisema en la pared y posibles adenopatías.
pág. 6
PERCUSIÓN
Consiste en evaluar el sonido que se ocasiona en las estructuras situadas hasta 5 cm por
debajo de la zona percutida. La percusión de un pulmón sano es de tonalidad baja,
similar al sonido de un tambor, y se denomina claro pulmonar.
La resonancia disminuida (sonido más suave, agudo y breve) se denomina matidez y
sugiere derrame pleural, neumonía, fibrosis extensa, atelectasia o edema.
La resonancia aumentada (sonido más fuerte, grave y largo) se denomina timpanismo y
sugiere neumotórax y bullas; así mismo, se puede encontrar en la EPOC. Esta
hipersonoridad a la percusión se produce por el tórax distendido y el atrapamiento
aéreo debido a una espiración incompleta.
AUSCULTACIÓN
Los ruidos respiratorios se originan por el flujo del aire al pasar por las distintas
estructuras del árbol respiratorio. Lo normal es auscultar sobre las vías aéreas de mayor
diámetro un sonido profundo, fuerte y agudo denominado bronquial. En las regiones
más distales, el ruido respiratorio es menos agudo y más suave, conociéndose como
murmullo vesicular.
Los ruidos patológicos suelen estar superpuestos a los ruidos respiratorios normales.
Cuando son discontinuos se denominan crepitantes, mientras que los continuos se
conocen como sibilantes. Siendo roncus cuando tienen un tono más bajo.
 Las sibilancias tienen un carácter musical con un tono definido. Se pueden
auscultar durante la inspiración, espiración o durante todo el ciclo respiratorio y
se deben a la obstrucción e inflamación de las vías respiratorias de pequeño
calibre. Son signos relativamente frecuentes en la EPOC y pueden estar
presentes de forma aislada o permanecer de forma crónica. Pueden aparecer
sibilancias audibles a nivel laríngeo que no es necesario que estén acompañadas
de alteraciones en la auscultación.
 Los roncus tienen un tono más bajo que las sibilancias y se producen por la
obstrucción de la vía aérea de tamaño medio, muy a menudo por secreciones.
En la EPOC suelen presentarse de manera crónica. En los pacientes EPOC
también es común la existencia de un flujo débil de aire (murmullo vesicular
disminuido) a la auscultación debido a la pérdida de elasticidad de pulmón y el
deterioro del tejido pulmonar.
 Los crepitantes indican generalmente una patología alveolar y se pueden
clasificar en húmedos y secos. Son más infrecuentes en la EPOC. Los crepitantes
gruesos son un hallazgo frecuente en caso de una exacerbación de la
enfermedad. Este sonido discontinuo que determina la presencia de moco o
esputo en las vías respiratorias: nos indican inflamación y excesode secreción de
moco.
pág. 7
El desdoblamiento de segundo tono cardiaco fuerte es un signo poco común de
EPOC avanzada, indica hipertensión pulmonar secundaria como una complicación
de cor pulmonare.
EXPLORACIÓN EXTRATORÁCICA.
Existen otros signos extrapulmonares que nos pueden hacer sospechar una patología
respiratoria como las siguientes:
 Cianosis. Se produce cuando existe una concentración de hemoglobina reducida
superior a 5g/dL. En el caso concreto de EPOC se da en las últimas etapas de la
enfermedad, en las exacerbaciones que se asocian generalmente a hipoxia,
hipercapnia y cor pulmonare.
 Asterixis o flapping es un temblor en forma de aleteo de las manos con los brazos
extendidos que suele indicar retención de anhídrido carbónico (hipercapnia)
junto con otras causas de encefalopatía tóxico-metabólica. Se debe a una
alteración en el intercambio de gases en el parénquima pulmonar, que empeora
con el ejercicio y sugiere insuficiencia respiratoria. No es muy común en la EPOC,
siendo más frecuente en los estadios avanzados y en las exacerbaciones de
nuevo.
 Los edemas en miembros inferiores y la ingurgitación yugular son signos de
aumento de la presión venosa central y sugieren cor pulmonare e hipertensión
pulmonar como consecuencia de una EPOC avanzada.
En la mayoría de los pacientes el desarrollo típico de los síntomas es un aumento
progresivo de la disnea y la mayor frecuencia y duración de los “resfriados invernales”
con una progresiva restricción de las actividades sociales antes de buscar consejo
médico. En la EPOC existen unas características adicionales en la enfermedad grave
como son la disnea, la pérdida de peso, la pérdida de masa muscular y la anorexia que
se vuelven problemas muy comunes en pacientes con EPOC severa.
DIAGNOSTICO. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS OBLIGATORIAS
Debemos sospechar EPOC en pacientes adultos fumadores o exfumadores de más de 10
paquetes-año o adultos con exposición prolongada a tóxicos inhalados que presentes
síntomas respiratorios.
La sospecha clínica de EPOC debe confirmarse por medio de una espirometría forzada
con prueba broncodilatadora, realizada en la fase estable de la enfermedad, es decir, en
ausencia de exacerbación aguda.
El diagnósticode laEPOC sebasa en ladisminución del flujo espiratorio, medido a través
del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y su cociente con la
capacidad vital forzada (CVF). Se considera que existe obstrucción al flujo aéreo si al
dividir el FEV1 entre la CVF tras broncodilatación el resultado del cociente es inferior a
0,7.
pág. 8
La prueba broncodilatadora (PBD) se realiza tras la administración de un
broncodilatador de acción rápida; generalmente se usa salbutamol en dosis de 400 µg,
cuatro disparos separados por al menos 30 segundos de 100 µg con cámara de
inhalación, o bromuro de ipratropio, 160 µg (8 disparos), o ambos. Se repite la
espirometróa a los 15-20 minutos en caso de usar salbutamol y a los 30-40 minutos en
los otros casos. Se considera PBD positiva si se produce un incremento del FEV1 de al
menos el 12% e igual o mayor de 200ml. Para realizar la PBD es necesario suspender
previamente el tratamiento broncodilatador habitual del paciente durante un tiempo:
beta-2-adrenérgicos de corta acción 4-6 horas antes, antimuscarínicos de corta acción
12 horas antes, beta-2-adrenérgico de larga acción 24 horas antes, antimuscarínico de
larga acción entre 36 y 48 horas antes.
En el caso de no disponer espirometría a corto plazo se puede recurrir a otros métodos
de cribado, además de poner tratamiento sintomático ante la sospecha:
 Microespirómetro de bolsillo.
En caso de no disponer de espirometría, como método de cribado en atención
primaria, se puede utilizar estos dispositivos electrónicos de 6 segundos que
miden el flujo espiratorio máximo en los primeros 6 segundos de espiración
forzada. Estos dispositivos demuestran laobstrucción en la víaaérea con una alta
sensibilidad y especificidad. Pueden clasificar correctamente como EPOC hasta
al 82% de los individuos estudiados.
 Medidor pico-flujo
Se puede utilizar también como método de cribado de la EPOC. Aunque por sí
sola no puede ser utilizada de forma fiable como primera prueba de diagnóstico
(baja especificidad) hay estudios cuyos resultados avalan su empleo como una
herramienta sencilla y rentable de cribado inicial para llevar a cabo la detección
de casos de EPOC.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ADICCIONALES
 Alfa 1- antitripsina
Una vez confirmada la patología se recomienda determinar una vez la alfa 1
antitripsina a todos los pacientes diagnosticados de EPOC que vivan en áreas de
alta prevalencia de dicho déficit ya que está relacionado con el desarrollo de
enfisema pulmonar al no contrarrestar el efecto proteolítico de las elastasas.
 Pruebas de Imagen
Radiografía de tórax no se utiliza para el diagnóstico de EPOC: suele ser normal
en la mayoría de los casos. Se debe solicitar para la valoración inicial descartar
complicaciones, neumotórax, neoplasia o neumonía, y para evaluar las
comorbilidades respiratorias, esqueléticas y cardiacas.
 Análisis de Sangre
pág. 9
En el caso de insuficiencia respiratoria puede aparecer poliglobulia, y también
anemia normocítica en paciente evolucionados con inflamación sistémica. A
veces presentan leucocitosis en relación con el tabaquismo activo o el
tratamiento con corticoides. La presencia de eosinofilia nos hace pensar en la
probabilidad de un patrón mixto asma-EPOC, y en la indicación de tratamiento
con corticoides inhalados, sobre todo para la prevención de exacerbaciones.
 Pulxiometría
Es útil para valorar signos de insuficiencia respiratoria y la insuficiencia cardiaca
derecha en los pacientes muy graves o en las exacerbaciones.
 Volúmenes pulmonares
o Pletismografía: medición del volumen pulmonar con helio diluidos es útil
para medir el aumento de volumen residualy lacapacidad pulmonar total
que se produce en las primeras fases de la enfermedad.
o Medición de la difusión pulmonar, aporta información sobre el impacto
en lafunción pulmonar del enfisema,principalmente en los pacientes con
EPOC en los que hay desproporción entre la disnea y el grado de
limitación al flujo aéreo.
 Valoración de la actividad física
o La prueba de la marcha de los 6 minutos. Consiste en recorrer la mayor
distancia posible en 6 minutos en terreno llano. Es un buen predictor de
la supervivencia, y de la tasa de reingresos hospitalarios por agudización.
También es útil para medir la efectividad de la rehabilitación pulmonar.
o Ergometría puede ayudar a identificar comorbilidades o diagnósticos
alternativos.
pág. 10
PREDICTORES DE SUPERVIVENCIA.
TRATAMIENTO
El tratamiento de EPOC tiene como objetivos reducir la sintomatología de la
enfermedad, disminuir la frecuencia y la gravedad de las agudizaciones, mejorar la
calidad de vida y la supervivencia. Se pueden emplear dos guías terapéuticas: GOLD,
GesEPOC.
1- TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EN EPOC ESTABLE (GUÍA GOLD)
Tiene que estar primariamente basado en la individualización de los síntomas y en el
riesgo futuro de exacerbaciones.
Todos los individuos que fumen o han fumado tienen que tener apoyo para dejarlo
El principal objetivo es reducir los síntomas y el riesgo de exacerbaciones
Las estrategias no se limitan a los tratamientos farmacológicos y deben complementarse
con intervenciones apropiadas no farmacológicas.
Reducir los síntomas Reducir el riesgo
Mejorar la tolerancia al ejercicio Prevenir la progresión de la enfermedad
Mejorar el nivel de salud Reducir la mortalidad
Disminuir síntomas Prevenir y tratar exacerbaciones
pág. 11
IDENTIFICAR Y REDUCIR LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO
- Fumar es el factor de riesgo que es más fácil de identificar. Reducir toda la
exposición a humo del tabaco, o de cualquier tipo y a todo tipo de polución debe
ser crucial.
HUMO DEL TABACO
- Es una condición crónica y dependencia crónica a la que se le deben añadir
tratamientos
- A todo tipo de fumador se le debe de ofrecer tratamiento de ayuda
- Hay una clara relación dosis-respuesta entre la intensidad de la dependencia del
tabaco y su efectividad
- Tres tipos de ayuda se ha visto que han resultado muy útiles: ayuda práctica,
apoyo familiar, apoyo de amigos.
- Los fármacos de primera línea para la dependencia del tabaco son vareniciclina,
bupropion, chiclede nicotina, inhalador de nicotina, spray de nicotina, parche de
nicotina. Son efectivos y al menos una de estas medicaciones deben ser
prescritas con ausencia de contraindicaciones.
- Estos programas deberían estar financiados para facilitar el cese del tabaco
- Son efectivos y costosos.
- La vacunación de la gripe todos los años está indicada
- Educación de los factores de riesgo como el tabaco y las exposiciones
ambientales
- La educación en técnicas respiratorias y manejo del estrés
- La rehabilitación respiratoria es un pilar importante
La vacunación:
- Influenza: recomendada en todos los pacientes con EPOC
- Neumococo: PCV13 y PPSV23 recomendadas en pacientes de más de 65 años. La
23 también está recomendada en pacientes más jóvenes con EPOC con
comorbilidades como cardiopatía u otras enfermedades pulmonares.
2- Tratamiento farmacológico
pág. 12
Guía GesEPOC 2020
La guía GesEPOC divide a los pacientes EPOC en dos grandes grupos con repercusión en
el tratamiento inicial. Debemos estratificar el riesgo del paciente, entendiéndose el
mismo como la probabilidad de presentar agudizaciones, progresión de la enfermedad,
futuras complicaciones, mayor consumo de recursos sanitarios o mayor mortalidad.
Para ello se consideran tres factores: el grado de obstrucción a través de la medida de
FEV1, la disnea basal que presenta el paciente valorado con la escala mMRC, y la historia
de agudizaciones durante el último año (imagen 5).
La elección del tratamiento farmacológico en este caso se basa en fármacos inhalados
en función del grupo de riesgo del paciente, bajo riesgo y guiado por el fenotipo clínico
en el caso de pacientes de alto riesgo.
- Tratamiento inhalado del paciente de bajo riesgo
El tratamiento farmacológico consiste en broncodilatadores de larga duración
(BDLD). Éstos pueden ser beta 2-adrenérgicos (LABA) o anticolinérgicos (LAMA).
Han demostrado mayor control de los síntomas con respecto a los
broncodilatadores de corta duración (BDCD) que se utilizan de forma puntual de
rescate ante una crisis sintomática de disnea o agudización. También mejoran la
pág. 13
función pulmonar, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida. Con relación a la
prevención de las agudizaciones, el tiotropio (LAMA) ha demostrado ser más
eficaz que otros LABA, por ello ante la elección de un BDLD en monoterapia se
recomienda un LAMA de primera elección.
- Tratamiento inhalado del paciente de alto riesgo
En los pacientes de alto riesgo, la GesEPOC 2021 reconoce tres fenotipos en el
esquema de tratamiento farmacológico: 1) no agudizador, 2) agudizador
eosinofílico y 3) agudizador no eosinofílico.
I. Fenotipo no agudizador
El fenotipo no agudizador se caracteriza por presentar como máximo una agudización el
año previo sin requerir atención hospitalaria. El tratamiento inicial en un paciente con
EPOC de alto riesgo no agudizador es la doble broncodilatación. Esta recomendación se
basa en la demostración de una mayor eficacia broncodilatadora frente a la
monoterapia, que se acompaña de una mejoría significativa de la disnea, de la calidad
de vida y una reducción en la utilización de la medicación de rescate.
II. Fenotipo agudizador eosinofílico
1. Se define como fenotipo agudizador a todo paciente con EPOC que presente en
el año previo dos o más agudizaciones ambulatorias, o una o más agudizaciones
graves, que precisen atención hospitalaria.
2. Estas exacerbaciones deben estar separadas al menos cuatro semanas desde la
resolución de la exacerbación previa o seis semanas desde el inicio de los
síntomas, para diferenciar el nuevo evento de una recaída o de un fracaso
terapéutico.
3. Debido a la diferente respuesta a los tratamientos farmacológicos es importante
diferenciar los que tienen un fenotipo eosinofílico o no eosinofílico.
4. Aquellos pacientes con > 300 eosinófilos/mm3 en fase estable se clasificarán
como agudizadores eosinofílicos. La concentración de eosinófilos en sangre
puede variar por lo que será preferible disponer de diversas determinaciones del
mismo periodo. Estudios amplios realizados en España demuestran que
aproximadamente entre un 15-25% de los pacientes con EPOC tiene > 300
eosinófilos/mm3 en fase estable.
5. Los pacientes agudizadores que presentan una concentración elevada de
eosinófilos (> 300 células/mm3) en sangre experimentan una mayor respuesta
clínica a los CI y justifican el uso de los CI asociados a un LABA como primera
opción para reducir el riesgo de agudizaciones.
6. La respuesta a los CI presenta una gradación de acuerdo con la concentración de
eosinófilos en sangre.
7. El siguiente escalón terapéutico en los pacientes agudizadores eosinofílicos es la
triple terapia CI/LABA/LAMA. Ha demostrado una mayor reducción del riesgo de
agudizaciones que la combinación LABA/LAMA, en especial en pacientes que
tenían una mayor concentración de eosinófilos en sangre.
8. La triple terapia se considera un tratamiento de continuación y no un
tratamiento inicial para la EPOC.
pág. 14
III. Fenotipo agudizador no eosinofílico
Se trata de un paciente que cumple los criterios del fenotipo agudizador, pero presenta
al mismo tiempo < 300 eosinófilos/mm3 en sangre periférica. En estos pacientes la
eficacia de los CI es menor, aunque esto no los excluye del tratamiento, en particular si
la cifra de eosinófilos es > 100 células/mm3.
1. En estos pacientes la asociación LABA/LAMA ha demostrado una mejoría
modesta en prevención de agudizaciones frente a LAMA.
2. En general, la combinación LABA/CI ofrece mejores resultados cuando las cifras
de eosinófilos son más elevadas (más cercanas a 300 eosinófilos/mm3), cuando
la frecuencia de agudizaciones es mayor y las agudizaciones previas
respondieron bien a corticosteroides sistémicos
3. LABA/LAMA ofrece mejores resultados que LABA/CI cuando las cifras de
eosinófilos son menores, las agudizaciones son menos frecuentes o requieren
tratamiento con antibióticos, además tiene un mayor efecto broncodilatador y
menor riesgo de neumonía
4. Debido a que GesEPOC 2021 considera el diagnóstico concomitante de asma
como una comorbilidad que se debe tratar, aquellos con más de 300
eosinófilos/mm3 seclasificanenelfenotipo eosinofílicoy que además la mayoría
de los pacientes agudizadores tienen una frecuencia baja de agudizaciones, se
recomienda el tratamiento con LABA/LAMA de primera elección en la mayoría
de los pacientes agudizadores no eosinofílicos.
5. La combinación LABA/CI se puede indicar cuando la frecuencia de agudizaciones
es superior, las agudizaciones responden a corticosteroides sistémicos, no hay
antecedentes de neumonía y la cifra de eosinófilos es más cercana a 300
eosinófilos/mm3.
6. El paciente agudizador no eosinofílico que sufre agudizaciones frecuentes o
graves a pesar de un tratamiento con LABA/LAMA requiere una atención
especializada y se debe investigar la presencia de rasgos tratables.
7. Con relación al tratamiento inhalado, los CI en forma de triple terapia pueden
ser de utilidad si presentan cifras de eosinófilos entre 100 y 300 células/mm3.
8. En este caso la indicación de CI debe considerar de nuevo los factores que se
asocian con una mayor efectividad y seguridad de los CI, como son: 1)
agudizaciones más frecuentes o graves, 2) agudizaciones previas que responden
a corticosteroides orales, 3) no fumadores activos y 4) sin antecedentes de
neumonía. En cambio, la eficacia de los CI en pacientes con cifras de eosinófilos
< 100 células/mm3 es muy limitada y desaconseja su uso para evitar efectos
adversos.
9. Cuando el iniciode tratamiento fue con LABA/CI, laescaladaseráatriple terapia.
Guía GOLD EPOC estable
pág. 15
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE EPOC ESTABLE
- La elección del inhalador es individualizada y dependerá del acceso, coste, el
médico que lo prescriba, y lo más importante, de la preferencia del paciente.
- Es importante dar instrucciones y enseñar la técnica de inhalación apropiada al
prescribirlo, para mejorar latécnica inhalatoria y poder reevaluarla en cadavisita
y que los pacientes lo usen correctamente.
- La técnica inhalatoria (y la adherencia al tratamiento) debe ser juzgada antes de
modificar cualquier cosa.
EVIDENCIA A: LABA y LAMA seprefieren usaren vez de los de acción corta, exceptuando
a pacientes con disnea ocasional y para el alivio inmediato de los síntomas en pacientes
que ya usan broncodilatadores de acción larga para la terpia de mantenimiento.
Los pacientes deben comenzar con un único broncodilatador de largaaccióno con doble
terapia de larga acción. En pacientes con disnea persistente que lleven un
broncodilatador, debemos ponerle un segundo.
Los broncodilatadores inhalados se recomiendan a los orales
EVIDENCIA B: la teofilina no está recomendada a menos que otro broncodilatador de
larga acción no sea posible.
pág. 16
ANTIINFLAMATORIOS:
- EVIDENCIA A: La monoterapia de larga duración con antiinflamatorios no se
recomienda.
La terapia de larga duración con antiinflamatorios se recomienda asociadas con
LABAS para pacientes con historia de exacerbaciones a pesar de buen
tratamiento con broncodilatadores de acción larga
La terapia de mantenimiento con corticosteroides orales no se recomienda
EVIDENCIA B: en pacientes con exacerbaciones a pesar de LABA/ICS o
LABA/LAMA/ICS, bronquitis crónica y una obstrucción al aire severa, añadir un
inhibidor de PDE4 puede considerarse
En fumadores con exacerbaciones a pesar de una terapia apropiada, los
macrólidos, en particular la azitromicina pueden considerarse
EVIDENCIA A: la terapia con estatina no está recomendada
Los mucolíticos solo se recomiendan en pacientes seleccionados
CLAVE PARA EL TRATAMIENTO
- Evidencia B: Los pacientes con una deficiencia severa de alfa 1 antitripsina
hereditaria y un enfisema establecido pueden ser candidatos para una terapia
con aumento ella.
- Los antitusivos no están recomendados (evidencia C)
- Las drogas aprobadas para el tratamiento de la hipertensión pulmonar primaria
no se recomiendan para pacientes con hipertensión pulmonar secundaria al
EPOC (EVIDENCIA B)
- Los opioides a dosis bajas y de larga acción pueden considerarse para el
tratamiento de ladisnea en pacientes EPOC con enfermedad severa. (EVIDENCIA
B)
EOS: eosinófilos en sangre
pág. 17
MANEJO FARMACOLÓGICO INICIAL
Grupo A: a todos los del grupo A se les debe ofrecer tratamiento basado en falta de aire.
Pueden ser broncodilatadores cortos o largos
Grupo B: la terapia inicial debe consistir en un broncodilatador de acción larga. Los de
acción larga son superiores a los de corta. No hay evidencia en recomendar una case de
broncodilatador u otro. En cada paciente la elección depende en la percepción del
paciente y en la mejoría del síntoma.
Para paciente con falta de aire severa la terapia inicial con dos broncodilatadores puede
considerarse.
El grupo B de pacientes pueden tener comorbilidades que pueden añadir impacto en su
pronóstico y tienen que ser investigadas.
GRUPO C: laterapia inicialdebe serun broncodilatador único. En dos estudios sevio que
LAMA era superior a LABA en prevención de exacerbación por lo tanto recomendamos
empezar con LAMA.
pág. 18
GRUPO D: la terapia puede comenzarse con LAMA y tiene efecto en pérdida de aire y
exacerbaciones. Para pacientes con síntomas severos (CAT > 20), sobre todo con gran
disnea y limitación para el ejercicio, LAMA/LABA deben elegirse como inicial basado en
estudios donde LABA/LAMA han mostrado resultados superiores comparando a por
separado. El beneficio de LABA/LAMA por encima de solo LAMA para prevenir las
exacerbaciones no ha sido demostrado, así que la decisión de usar LABA/LAMA como
tratamiento inicial debe depender del nivel de los síntomas.
En algunos pacientes, la terapia inicial con LABA/LAMA debe ser la primera opción; este
tratamiento tiene la mayor probabilidad de reducir síntomas en pacientes con recuento
de eosinófilos en sangre > 300. LABA/ICS pueden ser la primera opción en EPOC con
historia de asma.
¿CUÁNDO CONSIDERAR COMENZAR CON CORTICOIDES INHALADOS EN PACIENTE EPOC
SEGÚN LA GOLD?
- Fuerte evidencia: exacerbaciones frecuentes, 2 o más exacerbaciones
moderadas por año, eosinófilos en sangre mayores a 300, historia de asma
- Moderada evidencia: 1 exacerbación de EPOC al año de manera moderada,
eosinófilos en sangre entre 100 y 300.
- No demostrada evidencia: neumonías de repetición, eosinófilos en sangre
menores de 100, historia de infección por micobacterias.
OTROS FÁRMACOS USADOS EN LA EPOC
pág. 19
- Alfa 1 antitripsina: no es muy usado pero en numerosos estudios se ha visto una
reducción en la progresión espirométrica en pacientes tratados a no tratados.
Esta reducción es más efectiva en pacientes con una FEV1 de 35-60%.
- Antitusivos: no se ha demostrado que ayuden en el tratamiento
- Vasodilatadores: no están indicados en pacientes con hipertensión pulmonar
REHABILITACIÓN
- La rehabilitación pulmonar mejora la disnea y la tolerancia al ejercicio
- Reduce la hospitalización de los pacientes con exacerbaciones recientes
- La rehabilitación pulmonar disminuye síntomas de ansiedad y depresión
PALIATIVOS EN EPOC
- Opiáceos, estimulación neuromuscular, oxígeno pueden liberar un poco a estos
pacientes
- En pacientes malnutridos la suplementación puede mejorar la respiración y la
musculatura respiratoria
- La fatiga puede mejorarse por la educación y la rehabilitación pulmonar
- La administración de oxígeno aumenta la supervivencia en pacientes con
hipoxemia arterial
- La ventilación mecánica puede aumentan la supervivencia en pacientes
seleccionados después de una reciente hospitalización, particularmente en
aquellos con una pronunciada hipercapnia pco2 > 52 mmHg.
CIRUGÍA
- La cirugía en epoc estable como la reducción del volumen pulmonar mejora la
supervivencia en enfisemas severos con poca rehabilitación posterior
- Trasplante pulmonar para aquellos con epoc severa sí ha visto mejoría
PRESCRIPCIÓN DE OXÍGENO SUPLEMENTARIO EN PACIENTES EPOC
pág. 20
TRATAMIENTO DE LA EXACERBACIÓN EN PACIENTES EPOC
Una exacerbación es un empeoramiento de los síntomas con la terapia respiratoria de
base o adicinal que lleve el paciente
- Los síntomas no son específicos de EPOC así que cualquier otro diagnóstico
diferencial desde considerarse
- Puede precipitarse por severos motivos. El más común son las infecciones
respiratorias
- Los beta2 agonistas de corta duración, acompañados o no de anticolinérgicos de
corta duración, son el tratamiento de primera línea
- La terapia con broncodilatadores de larga duración debe iniciarse lo más pronto
posible
- Los corticoides sistémicos pueden mejorar la función pulmonar, la oxigenación y
la recuperación hospitalaria. No deben ponerse más de 5-7 días.
- Los antibióticos también pueden disminuir el riesgo de reagudizaciones y la
duración hospitalaria. Deben ponerse unos 5-7 días.
- Metilxantinas no se recomiendan.
- Laventilación mecánica no invasivadebe ser el primer paso para pacientes EPOC
con fallo respiratorio que no tienen contraindicación porque mejora el
intercambio de gases y mejora la supervivencia.
pág. 21
MANEJO DE EXACERBACIONES SEVERAS
- Evaluar la severidad de síntomas, pedir radiografía y gasometría
- Administrar oxígeno suplementario, obtener gases arteriales, venosos y
pulsioximetría
- Broncodilatadores:
1. Incrementar la dosis y/o la frecuencia de broncodilatadores de acción
corta
2. Combinarlos con anticolinérgicos
3. Usar los de acción larga cuando el paciente este estable
4. Usar nebulizadores cuando sea apropiado.
- Considerar el uso de corticoides orales
- Considerar el uso de antibióticos si sospecha de infección
- Considerar la VMNI
- Monitorizar al paciente, considerar heparina para prevenir TEP, mirar
comorbilidades sobre todo cardíacas.
pág. 22
pág. 23
COVID 19 Y EPOC
Las series de casos iniciales sugerían que los pacientes con EPOC estaban poco
representados entre los pacientes con COVID-19 grave, y llevaron a pensar que había
algún factor protector en ellos, tal vez derivado de su propia enfermedad o de su
tratamiento91. Sin embargo, series más recientes han demostrado una mayor
frecuencia de casos de EPOC entre los afectados de COVID-19, aunque no parece que
exista una mayor susceptibilidad que en la población general de la misma edad, pero sí
que la EPOC puede asociarse a un peor pronóstico. La pandemia por SARS-CoV-2 ha
condicionado una serie de cambios que afectan profundamente el manejo habitual de
los pacientes con EPOC. De acuerdo con el tratamiento de la EPOC, no existe evidencia
de que ninguno sea un factor de riesgo o protector frente a la infección por SARS-CoV-
2, por lo que tanto los tratamientos inhalados como orales deben mantenerse igual que
antes del periodo de pandemia. Los pacientes con EPOC deben cumplir con las
vacunaciones recomendadas y con las medidas de protección de uso de mascarilla,
higiene de manos y distancia social

Contenu connexe

Tendances

Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarBrian Gomez
 
Bronquitis Cronica Presentacion
Bronquitis Cronica PresentacionBronquitis Cronica Presentacion
Bronquitis Cronica Presentacionelgrupo13
 
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...Jaquy PQ
 
Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades  pulmonares obstructivasEnfermedades  pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivasMONICA CANCHILA
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...jimenaaguilar22
 
Enfermedades pulmonares congenitas
Enfermedades pulmonares congenitasEnfermedades pulmonares congenitas
Enfermedades pulmonares congenitasmarcela duarte
 

Tendances (20)

Small airways 2
Small airways 2Small airways 2
Small airways 2
 
Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonar
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Bronquitis Cronica Presentacion
Bronquitis Cronica PresentacionBronquitis Cronica Presentacion
Bronquitis Cronica Presentacion
 
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 
Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades  pulmonares obstructivasEnfermedades  pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivas
 
Síndrome de Mounier Kuhn
Síndrome de Mounier KuhnSíndrome de Mounier Kuhn
Síndrome de Mounier Kuhn
 
monitoreo basico capnografia pam oximetria
monitoreo basico capnografia pam oximetriamonitoreo basico capnografia pam oximetria
monitoreo basico capnografia pam oximetria
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
 
(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC
 
Enfermedades pulmonares congenitas
Enfermedades pulmonares congenitasEnfermedades pulmonares congenitas
Enfermedades pulmonares congenitas
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICAENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
 
Ventilacion Perfusion
Ventilacion PerfusionVentilacion Perfusion
Ventilacion Perfusion
 
Enfisema pulmonar clase 2015
Enfisema pulmonar clase 2015Enfisema pulmonar clase 2015
Enfisema pulmonar clase 2015
 
Atelectasias
Atelectasias Atelectasias
Atelectasias
 
Neumotorax mej
Neumotorax mejNeumotorax mej
Neumotorax mej
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Trastornos De VentlacióN
Trastornos De VentlacióNTrastornos De VentlacióN
Trastornos De VentlacióN
 

Similaire à (2021 10-07) la belle epoc (doc)

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)Claudia Dominguez
 
Enfermedades obstructivas
Enfermedades obstructivasEnfermedades obstructivas
Enfermedades obstructivasEdu Quezada
 
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptxEPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptxHECTOR CACERES MARTINEZ
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaPatricia Rosario Reyes
 
EPOC med 1 2019.ppt
EPOC med 1 2019.pptEPOC med 1 2019.ppt
EPOC med 1 2019.pptDoraLesiw
 
SINDROME_DE_CONDENSACION_EXUDATIVA_final_1.pptx
SINDROME_DE_CONDENSACION_EXUDATIVA_final_1.pptxSINDROME_DE_CONDENSACION_EXUDATIVA_final_1.pptx
SINDROME_DE_CONDENSACION_EXUDATIVA_final_1.pptxjimenezluisalberto51
 
Fisiopatologia del EPOC
Fisiopatologia del EPOCFisiopatologia del EPOC
Fisiopatologia del EPOCArnulfo Lopez
 
Presentación2013 disneaycianosis tipo diapos
Presentación2013 disneaycianosis tipo diaposPresentación2013 disneaycianosis tipo diapos
Presentación2013 disneaycianosis tipo diaposOriana Fdez
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesPaola Torres
 
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorioDISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorioPAMELAESTEFANYCABRER
 

Similaire à (2021 10-07) la belle epoc (doc) (20)

(2022 01-20) la belle epoc (doc)
(2022 01-20) la belle epoc (doc)(2022 01-20) la belle epoc (doc)
(2022 01-20) la belle epoc (doc)
 
(2022-01-20) la belle epoc (doc)
(2022-01-20) la belle epoc (doc)(2022-01-20) la belle epoc (doc)
(2022-01-20) la belle epoc (doc)
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
 
Epoc y anestesia
Epoc y anestesiaEpoc y anestesia
Epoc y anestesia
 
Enfermedades obstructivas
Enfermedades obstructivasEnfermedades obstructivas
Enfermedades obstructivas
 
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptxEPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 
Asma bronquial posgrado
Asma bronquial posgradoAsma bronquial posgrado
Asma bronquial posgrado
 
EPOC med 1 2019.ppt
EPOC med 1 2019.pptEPOC med 1 2019.ppt
EPOC med 1 2019.ppt
 
Pae epoc
Pae epocPae epoc
Pae epoc
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
SINDROME_DE_CONDENSACION_EXUDATIVA_final_1.pptx
SINDROME_DE_CONDENSACION_EXUDATIVA_final_1.pptxSINDROME_DE_CONDENSACION_EXUDATIVA_final_1.pptx
SINDROME_DE_CONDENSACION_EXUDATIVA_final_1.pptx
 
Fisiopatologia del EPOC
Fisiopatologia del EPOCFisiopatologia del EPOC
Fisiopatologia del EPOC
 
Sindrome respiratorio pp lucho
Sindrome respiratorio pp luchoSindrome respiratorio pp lucho
Sindrome respiratorio pp lucho
 
Presentación2013 disneaycianosis tipo diapos
Presentación2013 disneaycianosis tipo diaposPresentación2013 disneaycianosis tipo diapos
Presentación2013 disneaycianosis tipo diapos
 
2.pptx
2.pptx2.pptx
2.pptx
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
 
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorioDISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
 
pediatria
 pediatria pediatria
pediatria
 
Tema 1. EPOC.pptx
Tema 1. EPOC.pptxTema 1. EPOC.pptx
Tema 1. EPOC.pptx
 

Plus de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Plus de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Dernier

1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 

Dernier (20)

1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 

(2021 10-07) la belle epoc (doc)

  • 1. LA BELLE EPOC Autores: María Carmen Celada Suarez Celia López Diego Centro de Salud Fuentes Norte Fecha: 07/10/2021
  • 2. pág. 2 ÍNDICE o Introducción (pág 2) o Semiología (pág 2-5) o Exploración física (pág 5-7) o Diagnóstico (pág 7-10) o Tratamiento no farmacológico (pág 10-11) o Tratamiento farmacológico (pág 12-23) o COVID 19 y EPOC (pág 23)
  • 3. pág. 3 La EPOC se caracteriza por la presencia de limitación crónica poco reversible al flujo aéreo asociada a una reacción inflamatoria crónica. La obstrucción crónica al flujo aéreo se define mediante la espirometría con un valor del cociente FEV1 y la FVC posbroncodilatador con un valor menor de 0,7 (o por debajo del límite inferior de la normalidad en personas mayores de 60 años). Según el estudio EPISCAN II, el EPOC es una de las enfermedades crónicas presentes en la población española con datos de prevalencia global en torno a 12.4% (varones 16.9%, mujeres 9.5%). Sin embargo, se estima un infradiagnóstico de hasta el 73%. Actualmente, la EPOC es la cuarta causa de muerte en el mundo. Su frecuencia aumenta con la edad, en el sexo masculino y predomina en pacientes de un nivel socioeconómico bajo, aunque en los últimos años existe un aumento de la incidencia en el sexo femenino. Las comorbilidades son muy frecuentes en la EPOC y pueden generar problemas en el diagnóstico y el tratamiento. Entre las más importantes cabe mencionar: insuficiencia cardiaca (IC), asma bronquial, síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS), cáncer de pulmón, osteoporosis, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, ansiedad, depresión, arritmias, disfunción muscular esquelética, anemia y obesidad. SEMIOLOGÍA La sintomatología es poco sensible e inespecífica. Los síntomas más comunes son la tos, expectoración y disnea, que pueden estar ausentes en los estadios iniciales. DISNEA Sensación subjetiva de falta de aire o dificultad para respirar. Es el síntoma más característico de la EPOC, así mismo es la causa de mayor discapacidad y ansiedad relacionada con la enfermedad. Su presencia con el esfuerzo suele ser el primer motivo por el que consulta el paciente, aunque es frecuente la adaptación del paciente limitando sus actividades, dando lugar a una evolución progresiva de empeoramiento a lo largo de los años. Es recomendable su cuantificación mediante la escala modificada del Medical Research Council (mMRC) ya que permite valorar la progresión de la enfermedad, así como la respuesta al tratamiento.
  • 4. pág. 4 Escala Disnea mMRC TOS. Consiste en la expulsión brusca de aire a gran velocidad desde la región subglótica hasta el exterior de la boca acompañado de un ruido característico. Es un mecanismo de defensa del aparato respiratorio dirigido a proteger contra la inhalación de sustancias y partículas nocivas y liberar el excesode secreciones de lavía respiratoria. Es inespecífica ya que puede estar causada por enfermedades de diferente origen. En el contexto de EPOC es habitualmente el primer síntoma que aparece, sin embargo los pacientes no suelen alarmarse, lo asocian a la exposición a tóxicos. Más del 50% de los fumadores presentan tos productiva aproximadamente 10 años después de haber iniciado el consumo de tabaco. En el 75% de los casos la tos precede al comienzo de la disnea. Al principio suele ser intermitente, pero progresa haciéndose diaria, sobre todo matutina. Puede no tener relación con el grado de obstrucción al flujo aéreo ni con la gravedad de la enfermedad. EXPECTORACIÓN Se refiere a la expulsión por la boca de material procedente del tracto respiratorio inferior, por medio de la tos. Habitualmente los pacientes con EPOC presentan una pequeña cantidad de esputo persistente con la tos. Esta secreción suele ser mucoide. La producción mantenida de esputo durante 3 meses o más en 2 años consecutivos sin otras causas que lo expliquen es la definición clásica de bronquitis crónica, pero es una definición arbitraria. La producción de esputo es difícil de cuantificar, ya que a menudo el paciente lo esconde por motivos culturales o sociales. La producción de esputo puede ser intermitente, con periodos de mucha producción y otros de remisión. Los pacientes que producen grandes volúmenes de esputo (30 ml/día) pueden presentar bronquiectasias. La presencia de esputo purulento refleja un incremento en los mediadores de la inflamación y sospecha clinica de infección bacteriana. La
  • 5. pág. 5 expectoración hemoptoica nos obliga a descartar otros procesos, principalmente carcinoma broncopulmonar. Otros síntomas pueden ser la intolerancia al ejercicio físico. Anorexia y pérdida de peso que pueden aparecer en fases avanzadas de la enfermedad y son un marcador de mal pronóstico. Los síntomas psiquiátricos son frecuentes, reflejando el aislamiento social que produce su enfermedad, su cronicidad y los efectos neurológicos de la hipoxemia. La hipersomnia diurna puede ser la expresión de hipercapnia o estar relacionado con la presencia concomitante de trastornos respiratorios del sueño. EXPLORACIÓN FÍSICA Los signos físicos y la limitación al flujo aereo no están usualmente presentes hasta que existe un significativa pérdida de función pulmonar. Una detección del EPOC basada en el examen físico tiene una alta especificidad (90%) pero una baja sensibilidad. Existen muchos signos que pueden estar presentes en la EPOC, pero su ausencia no excluye el diagnóstico. INSPECCIÓN Debemos prestar atención a la presencia de las siguientes características: Cianosis. coloración azulada de la piel y las mucosas causada por una excesiva concentración de hemoglobina reducida en sangre. Taquipnea (>20 resp./min) que, aunque no es muy común en los pacientes con EPOC, nos aporta información de una posible descompensación de su enfermedad de base. Debemos observar la anatomía de la caja torácica e identificar posibles anomalías en la columna vertebral, esternón o costillas. Expansión torácica y la forma de respirar del paciente, verificar si hay coordinación de los movimientos torácicos con el abdomen, si hay utilización de músculos accesorios o alteración del patrón respiratorio. El desplazamiento paradójico hacia adentro de los músculos intercostales y subcostales durante la inspiración, llamado signo de Hoover, es típico de los enfermos con EPOC. Aumento de diámetro anteroposterior del tórax (tórax en tonel); nos sugiere un tórax distendido y atrapamiento de aire secundario a una espiración incompleta. Respiración con labios fruncidos, es una técnica involuntaria para prolongar la expiración y disminuir el atrapamiento de aire. Se puede evidenciar en pacientes con EPOC muy evolucionada, al igual que el tórax en tonel previamente mencionado. PALPACIÓN Nos va a dar información sobre el grado de expansión de la caja torácica y la posible asimetría durante la respiración. Debemos buscar, así mismo, la existencia de edema o enfisema en la pared y posibles adenopatías.
  • 6. pág. 6 PERCUSIÓN Consiste en evaluar el sonido que se ocasiona en las estructuras situadas hasta 5 cm por debajo de la zona percutida. La percusión de un pulmón sano es de tonalidad baja, similar al sonido de un tambor, y se denomina claro pulmonar. La resonancia disminuida (sonido más suave, agudo y breve) se denomina matidez y sugiere derrame pleural, neumonía, fibrosis extensa, atelectasia o edema. La resonancia aumentada (sonido más fuerte, grave y largo) se denomina timpanismo y sugiere neumotórax y bullas; así mismo, se puede encontrar en la EPOC. Esta hipersonoridad a la percusión se produce por el tórax distendido y el atrapamiento aéreo debido a una espiración incompleta. AUSCULTACIÓN Los ruidos respiratorios se originan por el flujo del aire al pasar por las distintas estructuras del árbol respiratorio. Lo normal es auscultar sobre las vías aéreas de mayor diámetro un sonido profundo, fuerte y agudo denominado bronquial. En las regiones más distales, el ruido respiratorio es menos agudo y más suave, conociéndose como murmullo vesicular. Los ruidos patológicos suelen estar superpuestos a los ruidos respiratorios normales. Cuando son discontinuos se denominan crepitantes, mientras que los continuos se conocen como sibilantes. Siendo roncus cuando tienen un tono más bajo.  Las sibilancias tienen un carácter musical con un tono definido. Se pueden auscultar durante la inspiración, espiración o durante todo el ciclo respiratorio y se deben a la obstrucción e inflamación de las vías respiratorias de pequeño calibre. Son signos relativamente frecuentes en la EPOC y pueden estar presentes de forma aislada o permanecer de forma crónica. Pueden aparecer sibilancias audibles a nivel laríngeo que no es necesario que estén acompañadas de alteraciones en la auscultación.  Los roncus tienen un tono más bajo que las sibilancias y se producen por la obstrucción de la vía aérea de tamaño medio, muy a menudo por secreciones. En la EPOC suelen presentarse de manera crónica. En los pacientes EPOC también es común la existencia de un flujo débil de aire (murmullo vesicular disminuido) a la auscultación debido a la pérdida de elasticidad de pulmón y el deterioro del tejido pulmonar.  Los crepitantes indican generalmente una patología alveolar y se pueden clasificar en húmedos y secos. Son más infrecuentes en la EPOC. Los crepitantes gruesos son un hallazgo frecuente en caso de una exacerbación de la enfermedad. Este sonido discontinuo que determina la presencia de moco o esputo en las vías respiratorias: nos indican inflamación y excesode secreción de moco.
  • 7. pág. 7 El desdoblamiento de segundo tono cardiaco fuerte es un signo poco común de EPOC avanzada, indica hipertensión pulmonar secundaria como una complicación de cor pulmonare. EXPLORACIÓN EXTRATORÁCICA. Existen otros signos extrapulmonares que nos pueden hacer sospechar una patología respiratoria como las siguientes:  Cianosis. Se produce cuando existe una concentración de hemoglobina reducida superior a 5g/dL. En el caso concreto de EPOC se da en las últimas etapas de la enfermedad, en las exacerbaciones que se asocian generalmente a hipoxia, hipercapnia y cor pulmonare.  Asterixis o flapping es un temblor en forma de aleteo de las manos con los brazos extendidos que suele indicar retención de anhídrido carbónico (hipercapnia) junto con otras causas de encefalopatía tóxico-metabólica. Se debe a una alteración en el intercambio de gases en el parénquima pulmonar, que empeora con el ejercicio y sugiere insuficiencia respiratoria. No es muy común en la EPOC, siendo más frecuente en los estadios avanzados y en las exacerbaciones de nuevo.  Los edemas en miembros inferiores y la ingurgitación yugular son signos de aumento de la presión venosa central y sugieren cor pulmonare e hipertensión pulmonar como consecuencia de una EPOC avanzada. En la mayoría de los pacientes el desarrollo típico de los síntomas es un aumento progresivo de la disnea y la mayor frecuencia y duración de los “resfriados invernales” con una progresiva restricción de las actividades sociales antes de buscar consejo médico. En la EPOC existen unas características adicionales en la enfermedad grave como son la disnea, la pérdida de peso, la pérdida de masa muscular y la anorexia que se vuelven problemas muy comunes en pacientes con EPOC severa. DIAGNOSTICO. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS OBLIGATORIAS Debemos sospechar EPOC en pacientes adultos fumadores o exfumadores de más de 10 paquetes-año o adultos con exposición prolongada a tóxicos inhalados que presentes síntomas respiratorios. La sospecha clínica de EPOC debe confirmarse por medio de una espirometría forzada con prueba broncodilatadora, realizada en la fase estable de la enfermedad, es decir, en ausencia de exacerbación aguda. El diagnósticode laEPOC sebasa en ladisminución del flujo espiratorio, medido a través del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y su cociente con la capacidad vital forzada (CVF). Se considera que existe obstrucción al flujo aéreo si al dividir el FEV1 entre la CVF tras broncodilatación el resultado del cociente es inferior a 0,7.
  • 8. pág. 8 La prueba broncodilatadora (PBD) se realiza tras la administración de un broncodilatador de acción rápida; generalmente se usa salbutamol en dosis de 400 µg, cuatro disparos separados por al menos 30 segundos de 100 µg con cámara de inhalación, o bromuro de ipratropio, 160 µg (8 disparos), o ambos. Se repite la espirometróa a los 15-20 minutos en caso de usar salbutamol y a los 30-40 minutos en los otros casos. Se considera PBD positiva si se produce un incremento del FEV1 de al menos el 12% e igual o mayor de 200ml. Para realizar la PBD es necesario suspender previamente el tratamiento broncodilatador habitual del paciente durante un tiempo: beta-2-adrenérgicos de corta acción 4-6 horas antes, antimuscarínicos de corta acción 12 horas antes, beta-2-adrenérgico de larga acción 24 horas antes, antimuscarínico de larga acción entre 36 y 48 horas antes. En el caso de no disponer espirometría a corto plazo se puede recurrir a otros métodos de cribado, además de poner tratamiento sintomático ante la sospecha:  Microespirómetro de bolsillo. En caso de no disponer de espirometría, como método de cribado en atención primaria, se puede utilizar estos dispositivos electrónicos de 6 segundos que miden el flujo espiratorio máximo en los primeros 6 segundos de espiración forzada. Estos dispositivos demuestran laobstrucción en la víaaérea con una alta sensibilidad y especificidad. Pueden clasificar correctamente como EPOC hasta al 82% de los individuos estudiados.  Medidor pico-flujo Se puede utilizar también como método de cribado de la EPOC. Aunque por sí sola no puede ser utilizada de forma fiable como primera prueba de diagnóstico (baja especificidad) hay estudios cuyos resultados avalan su empleo como una herramienta sencilla y rentable de cribado inicial para llevar a cabo la detección de casos de EPOC. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ADICCIONALES  Alfa 1- antitripsina Una vez confirmada la patología se recomienda determinar una vez la alfa 1 antitripsina a todos los pacientes diagnosticados de EPOC que vivan en áreas de alta prevalencia de dicho déficit ya que está relacionado con el desarrollo de enfisema pulmonar al no contrarrestar el efecto proteolítico de las elastasas.  Pruebas de Imagen Radiografía de tórax no se utiliza para el diagnóstico de EPOC: suele ser normal en la mayoría de los casos. Se debe solicitar para la valoración inicial descartar complicaciones, neumotórax, neoplasia o neumonía, y para evaluar las comorbilidades respiratorias, esqueléticas y cardiacas.  Análisis de Sangre
  • 9. pág. 9 En el caso de insuficiencia respiratoria puede aparecer poliglobulia, y también anemia normocítica en paciente evolucionados con inflamación sistémica. A veces presentan leucocitosis en relación con el tabaquismo activo o el tratamiento con corticoides. La presencia de eosinofilia nos hace pensar en la probabilidad de un patrón mixto asma-EPOC, y en la indicación de tratamiento con corticoides inhalados, sobre todo para la prevención de exacerbaciones.  Pulxiometría Es útil para valorar signos de insuficiencia respiratoria y la insuficiencia cardiaca derecha en los pacientes muy graves o en las exacerbaciones.  Volúmenes pulmonares o Pletismografía: medición del volumen pulmonar con helio diluidos es útil para medir el aumento de volumen residualy lacapacidad pulmonar total que se produce en las primeras fases de la enfermedad. o Medición de la difusión pulmonar, aporta información sobre el impacto en lafunción pulmonar del enfisema,principalmente en los pacientes con EPOC en los que hay desproporción entre la disnea y el grado de limitación al flujo aéreo.  Valoración de la actividad física o La prueba de la marcha de los 6 minutos. Consiste en recorrer la mayor distancia posible en 6 minutos en terreno llano. Es un buen predictor de la supervivencia, y de la tasa de reingresos hospitalarios por agudización. También es útil para medir la efectividad de la rehabilitación pulmonar. o Ergometría puede ayudar a identificar comorbilidades o diagnósticos alternativos.
  • 10. pág. 10 PREDICTORES DE SUPERVIVENCIA. TRATAMIENTO El tratamiento de EPOC tiene como objetivos reducir la sintomatología de la enfermedad, disminuir la frecuencia y la gravedad de las agudizaciones, mejorar la calidad de vida y la supervivencia. Se pueden emplear dos guías terapéuticas: GOLD, GesEPOC. 1- TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EN EPOC ESTABLE (GUÍA GOLD) Tiene que estar primariamente basado en la individualización de los síntomas y en el riesgo futuro de exacerbaciones. Todos los individuos que fumen o han fumado tienen que tener apoyo para dejarlo El principal objetivo es reducir los síntomas y el riesgo de exacerbaciones Las estrategias no se limitan a los tratamientos farmacológicos y deben complementarse con intervenciones apropiadas no farmacológicas. Reducir los síntomas Reducir el riesgo Mejorar la tolerancia al ejercicio Prevenir la progresión de la enfermedad Mejorar el nivel de salud Reducir la mortalidad Disminuir síntomas Prevenir y tratar exacerbaciones
  • 11. pág. 11 IDENTIFICAR Y REDUCIR LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO - Fumar es el factor de riesgo que es más fácil de identificar. Reducir toda la exposición a humo del tabaco, o de cualquier tipo y a todo tipo de polución debe ser crucial. HUMO DEL TABACO - Es una condición crónica y dependencia crónica a la que se le deben añadir tratamientos - A todo tipo de fumador se le debe de ofrecer tratamiento de ayuda - Hay una clara relación dosis-respuesta entre la intensidad de la dependencia del tabaco y su efectividad - Tres tipos de ayuda se ha visto que han resultado muy útiles: ayuda práctica, apoyo familiar, apoyo de amigos. - Los fármacos de primera línea para la dependencia del tabaco son vareniciclina, bupropion, chiclede nicotina, inhalador de nicotina, spray de nicotina, parche de nicotina. Son efectivos y al menos una de estas medicaciones deben ser prescritas con ausencia de contraindicaciones. - Estos programas deberían estar financiados para facilitar el cese del tabaco - Son efectivos y costosos. - La vacunación de la gripe todos los años está indicada - Educación de los factores de riesgo como el tabaco y las exposiciones ambientales - La educación en técnicas respiratorias y manejo del estrés - La rehabilitación respiratoria es un pilar importante La vacunación: - Influenza: recomendada en todos los pacientes con EPOC - Neumococo: PCV13 y PPSV23 recomendadas en pacientes de más de 65 años. La 23 también está recomendada en pacientes más jóvenes con EPOC con comorbilidades como cardiopatía u otras enfermedades pulmonares. 2- Tratamiento farmacológico
  • 12. pág. 12 Guía GesEPOC 2020 La guía GesEPOC divide a los pacientes EPOC en dos grandes grupos con repercusión en el tratamiento inicial. Debemos estratificar el riesgo del paciente, entendiéndose el mismo como la probabilidad de presentar agudizaciones, progresión de la enfermedad, futuras complicaciones, mayor consumo de recursos sanitarios o mayor mortalidad. Para ello se consideran tres factores: el grado de obstrucción a través de la medida de FEV1, la disnea basal que presenta el paciente valorado con la escala mMRC, y la historia de agudizaciones durante el último año (imagen 5). La elección del tratamiento farmacológico en este caso se basa en fármacos inhalados en función del grupo de riesgo del paciente, bajo riesgo y guiado por el fenotipo clínico en el caso de pacientes de alto riesgo. - Tratamiento inhalado del paciente de bajo riesgo El tratamiento farmacológico consiste en broncodilatadores de larga duración (BDLD). Éstos pueden ser beta 2-adrenérgicos (LABA) o anticolinérgicos (LAMA). Han demostrado mayor control de los síntomas con respecto a los broncodilatadores de corta duración (BDCD) que se utilizan de forma puntual de rescate ante una crisis sintomática de disnea o agudización. También mejoran la
  • 13. pág. 13 función pulmonar, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida. Con relación a la prevención de las agudizaciones, el tiotropio (LAMA) ha demostrado ser más eficaz que otros LABA, por ello ante la elección de un BDLD en monoterapia se recomienda un LAMA de primera elección. - Tratamiento inhalado del paciente de alto riesgo En los pacientes de alto riesgo, la GesEPOC 2021 reconoce tres fenotipos en el esquema de tratamiento farmacológico: 1) no agudizador, 2) agudizador eosinofílico y 3) agudizador no eosinofílico. I. Fenotipo no agudizador El fenotipo no agudizador se caracteriza por presentar como máximo una agudización el año previo sin requerir atención hospitalaria. El tratamiento inicial en un paciente con EPOC de alto riesgo no agudizador es la doble broncodilatación. Esta recomendación se basa en la demostración de una mayor eficacia broncodilatadora frente a la monoterapia, que se acompaña de una mejoría significativa de la disnea, de la calidad de vida y una reducción en la utilización de la medicación de rescate. II. Fenotipo agudizador eosinofílico 1. Se define como fenotipo agudizador a todo paciente con EPOC que presente en el año previo dos o más agudizaciones ambulatorias, o una o más agudizaciones graves, que precisen atención hospitalaria. 2. Estas exacerbaciones deben estar separadas al menos cuatro semanas desde la resolución de la exacerbación previa o seis semanas desde el inicio de los síntomas, para diferenciar el nuevo evento de una recaída o de un fracaso terapéutico. 3. Debido a la diferente respuesta a los tratamientos farmacológicos es importante diferenciar los que tienen un fenotipo eosinofílico o no eosinofílico. 4. Aquellos pacientes con > 300 eosinófilos/mm3 en fase estable se clasificarán como agudizadores eosinofílicos. La concentración de eosinófilos en sangre puede variar por lo que será preferible disponer de diversas determinaciones del mismo periodo. Estudios amplios realizados en España demuestran que aproximadamente entre un 15-25% de los pacientes con EPOC tiene > 300 eosinófilos/mm3 en fase estable. 5. Los pacientes agudizadores que presentan una concentración elevada de eosinófilos (> 300 células/mm3) en sangre experimentan una mayor respuesta clínica a los CI y justifican el uso de los CI asociados a un LABA como primera opción para reducir el riesgo de agudizaciones. 6. La respuesta a los CI presenta una gradación de acuerdo con la concentración de eosinófilos en sangre. 7. El siguiente escalón terapéutico en los pacientes agudizadores eosinofílicos es la triple terapia CI/LABA/LAMA. Ha demostrado una mayor reducción del riesgo de agudizaciones que la combinación LABA/LAMA, en especial en pacientes que tenían una mayor concentración de eosinófilos en sangre. 8. La triple terapia se considera un tratamiento de continuación y no un tratamiento inicial para la EPOC.
  • 14. pág. 14 III. Fenotipo agudizador no eosinofílico Se trata de un paciente que cumple los criterios del fenotipo agudizador, pero presenta al mismo tiempo < 300 eosinófilos/mm3 en sangre periférica. En estos pacientes la eficacia de los CI es menor, aunque esto no los excluye del tratamiento, en particular si la cifra de eosinófilos es > 100 células/mm3. 1. En estos pacientes la asociación LABA/LAMA ha demostrado una mejoría modesta en prevención de agudizaciones frente a LAMA. 2. En general, la combinación LABA/CI ofrece mejores resultados cuando las cifras de eosinófilos son más elevadas (más cercanas a 300 eosinófilos/mm3), cuando la frecuencia de agudizaciones es mayor y las agudizaciones previas respondieron bien a corticosteroides sistémicos 3. LABA/LAMA ofrece mejores resultados que LABA/CI cuando las cifras de eosinófilos son menores, las agudizaciones son menos frecuentes o requieren tratamiento con antibióticos, además tiene un mayor efecto broncodilatador y menor riesgo de neumonía 4. Debido a que GesEPOC 2021 considera el diagnóstico concomitante de asma como una comorbilidad que se debe tratar, aquellos con más de 300 eosinófilos/mm3 seclasificanenelfenotipo eosinofílicoy que además la mayoría de los pacientes agudizadores tienen una frecuencia baja de agudizaciones, se recomienda el tratamiento con LABA/LAMA de primera elección en la mayoría de los pacientes agudizadores no eosinofílicos. 5. La combinación LABA/CI se puede indicar cuando la frecuencia de agudizaciones es superior, las agudizaciones responden a corticosteroides sistémicos, no hay antecedentes de neumonía y la cifra de eosinófilos es más cercana a 300 eosinófilos/mm3. 6. El paciente agudizador no eosinofílico que sufre agudizaciones frecuentes o graves a pesar de un tratamiento con LABA/LAMA requiere una atención especializada y se debe investigar la presencia de rasgos tratables. 7. Con relación al tratamiento inhalado, los CI en forma de triple terapia pueden ser de utilidad si presentan cifras de eosinófilos entre 100 y 300 células/mm3. 8. En este caso la indicación de CI debe considerar de nuevo los factores que se asocian con una mayor efectividad y seguridad de los CI, como son: 1) agudizaciones más frecuentes o graves, 2) agudizaciones previas que responden a corticosteroides orales, 3) no fumadores activos y 4) sin antecedentes de neumonía. En cambio, la eficacia de los CI en pacientes con cifras de eosinófilos < 100 células/mm3 es muy limitada y desaconseja su uso para evitar efectos adversos. 9. Cuando el iniciode tratamiento fue con LABA/CI, laescaladaseráatriple terapia. Guía GOLD EPOC estable
  • 15. pág. 15 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE EPOC ESTABLE - La elección del inhalador es individualizada y dependerá del acceso, coste, el médico que lo prescriba, y lo más importante, de la preferencia del paciente. - Es importante dar instrucciones y enseñar la técnica de inhalación apropiada al prescribirlo, para mejorar latécnica inhalatoria y poder reevaluarla en cadavisita y que los pacientes lo usen correctamente. - La técnica inhalatoria (y la adherencia al tratamiento) debe ser juzgada antes de modificar cualquier cosa. EVIDENCIA A: LABA y LAMA seprefieren usaren vez de los de acción corta, exceptuando a pacientes con disnea ocasional y para el alivio inmediato de los síntomas en pacientes que ya usan broncodilatadores de acción larga para la terpia de mantenimiento. Los pacientes deben comenzar con un único broncodilatador de largaaccióno con doble terapia de larga acción. En pacientes con disnea persistente que lleven un broncodilatador, debemos ponerle un segundo. Los broncodilatadores inhalados se recomiendan a los orales EVIDENCIA B: la teofilina no está recomendada a menos que otro broncodilatador de larga acción no sea posible.
  • 16. pág. 16 ANTIINFLAMATORIOS: - EVIDENCIA A: La monoterapia de larga duración con antiinflamatorios no se recomienda. La terapia de larga duración con antiinflamatorios se recomienda asociadas con LABAS para pacientes con historia de exacerbaciones a pesar de buen tratamiento con broncodilatadores de acción larga La terapia de mantenimiento con corticosteroides orales no se recomienda EVIDENCIA B: en pacientes con exacerbaciones a pesar de LABA/ICS o LABA/LAMA/ICS, bronquitis crónica y una obstrucción al aire severa, añadir un inhibidor de PDE4 puede considerarse En fumadores con exacerbaciones a pesar de una terapia apropiada, los macrólidos, en particular la azitromicina pueden considerarse EVIDENCIA A: la terapia con estatina no está recomendada Los mucolíticos solo se recomiendan en pacientes seleccionados CLAVE PARA EL TRATAMIENTO - Evidencia B: Los pacientes con una deficiencia severa de alfa 1 antitripsina hereditaria y un enfisema establecido pueden ser candidatos para una terapia con aumento ella. - Los antitusivos no están recomendados (evidencia C) - Las drogas aprobadas para el tratamiento de la hipertensión pulmonar primaria no se recomiendan para pacientes con hipertensión pulmonar secundaria al EPOC (EVIDENCIA B) - Los opioides a dosis bajas y de larga acción pueden considerarse para el tratamiento de ladisnea en pacientes EPOC con enfermedad severa. (EVIDENCIA B) EOS: eosinófilos en sangre
  • 17. pág. 17 MANEJO FARMACOLÓGICO INICIAL Grupo A: a todos los del grupo A se les debe ofrecer tratamiento basado en falta de aire. Pueden ser broncodilatadores cortos o largos Grupo B: la terapia inicial debe consistir en un broncodilatador de acción larga. Los de acción larga son superiores a los de corta. No hay evidencia en recomendar una case de broncodilatador u otro. En cada paciente la elección depende en la percepción del paciente y en la mejoría del síntoma. Para paciente con falta de aire severa la terapia inicial con dos broncodilatadores puede considerarse. El grupo B de pacientes pueden tener comorbilidades que pueden añadir impacto en su pronóstico y tienen que ser investigadas. GRUPO C: laterapia inicialdebe serun broncodilatador único. En dos estudios sevio que LAMA era superior a LABA en prevención de exacerbación por lo tanto recomendamos empezar con LAMA.
  • 18. pág. 18 GRUPO D: la terapia puede comenzarse con LAMA y tiene efecto en pérdida de aire y exacerbaciones. Para pacientes con síntomas severos (CAT > 20), sobre todo con gran disnea y limitación para el ejercicio, LAMA/LABA deben elegirse como inicial basado en estudios donde LABA/LAMA han mostrado resultados superiores comparando a por separado. El beneficio de LABA/LAMA por encima de solo LAMA para prevenir las exacerbaciones no ha sido demostrado, así que la decisión de usar LABA/LAMA como tratamiento inicial debe depender del nivel de los síntomas. En algunos pacientes, la terapia inicial con LABA/LAMA debe ser la primera opción; este tratamiento tiene la mayor probabilidad de reducir síntomas en pacientes con recuento de eosinófilos en sangre > 300. LABA/ICS pueden ser la primera opción en EPOC con historia de asma. ¿CUÁNDO CONSIDERAR COMENZAR CON CORTICOIDES INHALADOS EN PACIENTE EPOC SEGÚN LA GOLD? - Fuerte evidencia: exacerbaciones frecuentes, 2 o más exacerbaciones moderadas por año, eosinófilos en sangre mayores a 300, historia de asma - Moderada evidencia: 1 exacerbación de EPOC al año de manera moderada, eosinófilos en sangre entre 100 y 300. - No demostrada evidencia: neumonías de repetición, eosinófilos en sangre menores de 100, historia de infección por micobacterias. OTROS FÁRMACOS USADOS EN LA EPOC
  • 19. pág. 19 - Alfa 1 antitripsina: no es muy usado pero en numerosos estudios se ha visto una reducción en la progresión espirométrica en pacientes tratados a no tratados. Esta reducción es más efectiva en pacientes con una FEV1 de 35-60%. - Antitusivos: no se ha demostrado que ayuden en el tratamiento - Vasodilatadores: no están indicados en pacientes con hipertensión pulmonar REHABILITACIÓN - La rehabilitación pulmonar mejora la disnea y la tolerancia al ejercicio - Reduce la hospitalización de los pacientes con exacerbaciones recientes - La rehabilitación pulmonar disminuye síntomas de ansiedad y depresión PALIATIVOS EN EPOC - Opiáceos, estimulación neuromuscular, oxígeno pueden liberar un poco a estos pacientes - En pacientes malnutridos la suplementación puede mejorar la respiración y la musculatura respiratoria - La fatiga puede mejorarse por la educación y la rehabilitación pulmonar - La administración de oxígeno aumenta la supervivencia en pacientes con hipoxemia arterial - La ventilación mecánica puede aumentan la supervivencia en pacientes seleccionados después de una reciente hospitalización, particularmente en aquellos con una pronunciada hipercapnia pco2 > 52 mmHg. CIRUGÍA - La cirugía en epoc estable como la reducción del volumen pulmonar mejora la supervivencia en enfisemas severos con poca rehabilitación posterior - Trasplante pulmonar para aquellos con epoc severa sí ha visto mejoría PRESCRIPCIÓN DE OXÍGENO SUPLEMENTARIO EN PACIENTES EPOC
  • 20. pág. 20 TRATAMIENTO DE LA EXACERBACIÓN EN PACIENTES EPOC Una exacerbación es un empeoramiento de los síntomas con la terapia respiratoria de base o adicinal que lleve el paciente - Los síntomas no son específicos de EPOC así que cualquier otro diagnóstico diferencial desde considerarse - Puede precipitarse por severos motivos. El más común son las infecciones respiratorias - Los beta2 agonistas de corta duración, acompañados o no de anticolinérgicos de corta duración, son el tratamiento de primera línea - La terapia con broncodilatadores de larga duración debe iniciarse lo más pronto posible - Los corticoides sistémicos pueden mejorar la función pulmonar, la oxigenación y la recuperación hospitalaria. No deben ponerse más de 5-7 días. - Los antibióticos también pueden disminuir el riesgo de reagudizaciones y la duración hospitalaria. Deben ponerse unos 5-7 días. - Metilxantinas no se recomiendan. - Laventilación mecánica no invasivadebe ser el primer paso para pacientes EPOC con fallo respiratorio que no tienen contraindicación porque mejora el intercambio de gases y mejora la supervivencia.
  • 21. pág. 21 MANEJO DE EXACERBACIONES SEVERAS - Evaluar la severidad de síntomas, pedir radiografía y gasometría - Administrar oxígeno suplementario, obtener gases arteriales, venosos y pulsioximetría - Broncodilatadores: 1. Incrementar la dosis y/o la frecuencia de broncodilatadores de acción corta 2. Combinarlos con anticolinérgicos 3. Usar los de acción larga cuando el paciente este estable 4. Usar nebulizadores cuando sea apropiado. - Considerar el uso de corticoides orales - Considerar el uso de antibióticos si sospecha de infección - Considerar la VMNI - Monitorizar al paciente, considerar heparina para prevenir TEP, mirar comorbilidades sobre todo cardíacas.
  • 23. pág. 23 COVID 19 Y EPOC Las series de casos iniciales sugerían que los pacientes con EPOC estaban poco representados entre los pacientes con COVID-19 grave, y llevaron a pensar que había algún factor protector en ellos, tal vez derivado de su propia enfermedad o de su tratamiento91. Sin embargo, series más recientes han demostrado una mayor frecuencia de casos de EPOC entre los afectados de COVID-19, aunque no parece que exista una mayor susceptibilidad que en la población general de la misma edad, pero sí que la EPOC puede asociarse a un peor pronóstico. La pandemia por SARS-CoV-2 ha condicionado una serie de cambios que afectan profundamente el manejo habitual de los pacientes con EPOC. De acuerdo con el tratamiento de la EPOC, no existe evidencia de que ninguno sea un factor de riesgo o protector frente a la infección por SARS-CoV- 2, por lo que tanto los tratamientos inhalados como orales deben mantenerse igual que antes del periodo de pandemia. Los pacientes con EPOC deben cumplir con las vacunaciones recomendadas y con las medidas de protección de uso de mascarilla, higiene de manos y distancia social