SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  15
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
BREVE GUÍA DE ABORDAJE Y TRATAMIENTO
ÁLVARO MORELLA BARREDA
R1 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
C.S. La Almozara, sector II (HUMS), Zaragoza
29 DE NOVIEMBRE DE 2022
Contenido
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................2
EPIDEMIOLOGÍA y MICROBIOLOGÍA.........................................................................2
POBLACIÓN Y FACTORES DE RIESGO .................................................................2
PRINCIPALES MICROORGANISMOS INVOLUCRADOS ........................................3
PRESENTACIÓN CLÍNICA...........................................................................................3
ENDOCARDITIS AGUDAS vs. SUBAGUDAS...........................................................5
ENDOCARDITIS EN UDVP ......................................................................................5
ABORDAJE y DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON EI ..............................................5
CRITERIOS DE DUKE..............................................................................................6
EL PAPEL DE LOS HEMOCULTIVOS EN EL DIAGNÓSTICO DE LA EI..................7
LA ECOCARDIOGRAFÍA: PRUEBA DE IMAGEN DE REFERENCIA .......................8
TRATAMIENTO............................................................................................................9
SOBRE EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA EI ............................................10
PROFILAXIS ..............................................................................................................11
APÉNDICE .................................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................13
2
ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO
INTRODUCCIÓN
La endocarditis infecciosa (EI) es la infección del endocardio valvular o mural. En
países industrializados, su incidencia ronda los 3 – 9 casos por cada 100.000
personas/año. Pese a ser una patología relativamente poco frecuente y a los
grandes avances conseguidos en materia diagnóstico-terapéutica, la EI sigue
suponiendo una gran carga de morbimortalidad. La inversión de la pirámide
poblacional, la mayor supervivencia de los pacientes con cardiopatías
congénitas y el cada vez más extendido uso de prótesis y materiales
implantables ha aumentado, además, la proporción de pacientes más
susceptibles a este tipo de infecciones. Todo esto convierte a la EI en una
enfermedad todavía potencialmente mortal (15 – 30%) y que, al complicarse,
rápidamente ensombrece el pronóstico de nuestros pacientes.
En este contexto, un diagnóstico y tratamiento tempranos se hacen
indispensables. Por otra parte, la potencial afectación de multitud de sistemas,
la gran variedad de patógenos potencialmente responsables de EI y la necesidad
de múltiples técnicas tanto microbiológicas, radiológicas y quirúrgicas hacen
necesaria la colaboración de médicos especialistas de diversas ramas en lo que
se conoce internacionalmente como el Equipo de la Endocarditis (“Endocarditis
Team”). La implantación de colaboraciones multidisciplinares como la que se
menciona ha demostrado reducir significativamente la tasa de mortalidad y de
complicaicones, especialmente en el primer año.
Como médicos de atención primaria y profesional sanitario trabajando en
Urgencias, nuestro papel en este equipo puede quedar en ocasiones eclipsado.
Sin embargo es en nuestras consultas y, posteriormente en el box de Urgencias,
donde estos pacientes van a ser atendidos por primera vez. Conocer las
principales características de esta patología y los pacientes especialmente
vulnerables a ella permite al sistema sanitario detectar casos de endocarditis de
manera precoz.
El objetivo de este trabajo es recoger las principales visicitudes que cualquier
médico de atención primaria debe conocer acerca de la EI. Dada nuestra área
de actuación, es especialmente interesante conocer los detalles entorno a la
sospecha clínica y la profilaxis.
EPIDEMIOLOGÍA y MICROBIOLOGÍA
POBLACIÓN Y FACTORES DE RIESGO
Son considerados pacientes de alto riesgo los siguientes grupos:
- Pacientes con válvulas protésicas o con implantes intracardiacos.
- Pacientes con episodios previos de EI.
3
ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO
- Pacientes con cardiopatías congénitas cianosantes o intervenidas con
material protésico hace menos de 6 meses o aquellas en las que
permanece cierto grado de regurgitación o shunt.
En Europa, la mayor parte de los casos de EI se producen en pacientes con una
edad media de 50 años y prácticamente con una proporción de 2:1 entre
hombres y mujeres. Presentan especial riesgo los pacientes con prótesis valvular
o con cardiopatías congénitas con shunt entre cámaras de alta y baja presión.
Sin embargo, no debe desestimarse el riesgo incrementado que tienen los
usuarios a drogas por vía parenteral (UDVP) a padecer EI tras bacteriemias
inducidas por su hábito tóxico. Como se discutirá más adelante, las
características microbiológicas y clínicas de los cuadros presentados por estos
pacientes permiten un manejo relativamente diferente.
PRINCIPALES MICROORGANISMOS INVOLUCRADOS
Prácticamente cualquier microorganismo durante una bacteriemia es capaz de
producir EI. No obstante, los cocos grampositivos son los principales agentes
encontrados en las EI con hemocultivos positivos. En la actualidad las
endocarditis estafilocócicas son las más frecuentes en nuestro medio, dejando
atrás las estreptocócicas (previamente las más incidentes). S. aureus es el
microorganismo más prevalente en los hemocultivos realizados por EI, llegando
hasta el 50 – 60% en algunas series. En tercer lugar, los enterococos
representan un 5 – 10% de los casos.
La EI con hemocultivos negativos (EIHN) es una situación excepcional que
precisa de estudios y pruebas complementarias que permitan la identificación de
un gran rango de patógenos. El grupo HACEK de bacilos gramnegativos es el
principal productor de EIHN. Otras opciones incluyen patógenos tan diversos
como Coxiella burnetii, Brucella mellitensis, L. pneumophila, Bartonella quintana,
Bartonella henselae, Trpheruma whipplei, Chlamydophila psittaci y algunas
especies de hongos (C. albicans, C. parapsilosis). En la Tabla 1 se relacionan
algunos aspectos epidemiológicos y microbiológicos que pueden ser de interés.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Una de las principales razones por las que el diagnóstico de EI es tan complicado
es su amplia variedad de presentaciones. La anamnesis puede variar en gran
medida dependiendo del microorganismo involucrado, las comorbilidades del
paciente o la afectación sistémica por émbolos sépticos. Puede presentarse de
manera aguda y agresiva o de forma subaguda, insidiosa y casi crónica.
4
ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO
EI sobre valvula nativa
EI protésica tardía (> 12 meses)
S. aureus.
Streptococcus del grupo viridans,
Streptococcus coagulasa negativos.
EI protésica precoz (< 12 meses)
EI sobre marcapasos/DAI/TRC
Streptococcus coagulasa negativos
S. aureus.
EI sobre prótesis aórtica TAVI Enterococcus spp.
Staphylococcus coagulasa negativos.
S. aureus.
UDVP S. aureus.
EIHN Coxiella burnetii,
Brucella mellitensis,
Grupo HACEK.
L. pneumophila,
Bartonella spp.
Tropheryma whipplei,
Chlamydophila psittaci
Hongos (C. albicans, C. parapsilosis).
Tabla 1. Relación entre cuadros epidemiológicos y patógenos habituales.
Aproximadamente el 90% de los pacientes presenta fiebre, que suele estar
asociada a síntomas más inespecíficos como la astenia, los escalofríos o la
pérdida de peso. De nuevo, el inicio agudo o subagudo de los síntomas modifica
en gran medida la presentación que van a referir los pacientes. La aparición de
un soplo nuevo o la modificación de uno preexistente es sugerente de EI en un
contexto adecuado. En hasta el 85% de los casos aparece este signo, si bien
debe tenerse en cuenta que los estados de alta demanda hemodinámica pueden
producir un soplo fisiológico.
Uno de los principales riesgos de la EI es la producción de émbolos sépticos que
propaguen la infección a diferentes territorios del cuerpo. Hasta el 25% presentan
complicaciones de este tipo en el momento del diagnóstico y en ocasiones son
estas las manifestaciones más tempranas. Con mayor frecuencia estos émbolos
afectan al sistema nervioso central (afortunadamente, casi siempre de manera
asintomática), pulmón (principalmente en UDVP y EI de cavidades derechas),
riñón y piel. Las lesiones de Janeway (Imagen 1, apéndice), pequeñas
maculopápulas eritematosas no dolorosas, son manifestaciones de
microembolismos periféricos en vasos de pequeño calibre.
Por último, aunque de forma no patognomónica y poco frecuente, pueden darse
fenómenos inmunológicos en la EI. Son ejemplos de ello las manchas de Roth
(lesiones hemorrágicas retinianas), los nodulos de Osler (nódulos violáceos
localizados principalmente en pulpejos y eminencia tenar e hipotenar) visibles en
las Imágenes 2 y 3 (apéndice).
En definitiva, podemos concluir de forma algo resumida, que la EI debe ser
incluida en el diagnóstico diferencial en escenarios como los siguientes:
- Paciente con síndrome febril de origen no determinado, con valvulopatía
previa o portador de prótesis/dispositivos intracardiacos.
5
ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO
- Paciente con síndrome general aunque no refiera específicamente fiebre,
especialmente si padece una cardiopatía predisponente.
- Paciente con episodios febriles recidivantes, especialmente si se
reanudan tras la interrupción de tratamiento antibiótico.
- Paciente con eventos embólicos de origen desconocido, especialmente si
cursa con fiebre.
ENDOCARDITIS AGUDAS vs. SUBAGUDAS
La instauración de la clínica nos permite diferenciar entre endocarditis agudas y
subagudas, siendo las primeras habitualmente consecuencia de
microorganismos mucho más agresivos y destructivos como S. aureus. Las
endocarditis subagudas (Streptococcus del grupo viridans) suelen asentarse en
pacientes con valvulopatías previas y se desarrollan en 6 o más semanas. Son
por tanto mucho menos agresivas e insidiosas, por lo que la aparición de
fenómenos de descompensación aguda o por embolismos sépticos son mucho
menos frecuentes.
ENDOCARDITIS EN UDVP
Como se describe en el apartado de “Población y factores de riesgo”, los
pacientes UDVP presentan un riesgo aumentado de EI por la potencial
bacteriemia secundaria al acceso percutáneo. Sin embargo, en estos pacientes
la principal válvula afectada es la tricúspide. Es por ello que el transcurso y el
pronóstico del cuadro en este perfil de pacientes es mucho más benigno, al
producir estados hemodinámicos mucho más tolerables y reducir en gran medida
la dispersión sistémica de émbolos sépticos. La afectación pulmonar en forma
de múltiples condensaciones bilaterales es la manifestación embolígena más
frecuente.
ABORDAJE y DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON EI
Los análisis iniciales de laboratorio suelen presentar alteraciones inespecíficas
como la elevación de PCR, PCT y VSG, leucocitosis con desviación izquierda.
En aquellas de evolución más subaguda puede aparecer anemia de trastornos
crónicos, trombopenia, hipergammaglobulinemia e incluso hematuria y
proteinuria.
6
ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO
Otras pruebas que pueden realizarse, sin ser especialmente específicas, son la
radiografía de tórax (valora datos de insuficiencia cardiaca o de embolismos
pulmonares sépticos) o el electrocardiograma (permite detectar complicaciones
cardiacas como trastornos del ritmo y de la conducción).
De esto se traduce que, si bien estas pruebas pueden ayudar a sugerir y orientar
el diagnóstico y valorar la posible afectación sistémica del paciente, son
necesarias otras intervenciones para poder realizar el diagnóstico definitivo. Con
este objetivo las únicas pruebas realmente necesarias son dos: los hemocultivos
y la ecocardiografía.
CRITERIOS DE DUKE
La falta de especificidad de la mayoría de los síntomas y pruebas iniciales de
laboratorio, y la ya mencionada amplia variedad clínica, han hecho necesaria la
creación de una serie de criterios que permitan unificar el diagnóstico de la
endocarditis. Los criterios de Duke modificados (Tabla 2), se basan en criterios
clínicos, microbiológicos y ecocardiográficos. En dependencia del número de
items que se satisfacen, los criterios de Duke arrojan un diagnóstico definitivo,
posible o lo descartan (Tabla 3).
Pese al gran avance que han supuesto, estos criterios muestran una baja
precisión diagnóstica en fases iniciales de la enfermedad y especialmente en
aquellos pacientes con dispositivos y/o prótesis cardiacas. Es por ello que en la
actualidad se trabaja en la inclusión de nuevas técnicas diagnósticas que
permiten detectar precozmente no solo lesiones vasculares, sino fenómenos
embólicos o inmunomediados relacionados. Ejemplos de esto son el 18FDG PET-
TC o el PET-TC con leucocitos radioetiquetados.
No obstante, nos centraremos en este trabajo únicamente en los hemocultivos y
la ecocardiografía. En primer lugar por ser todavía las principales pruebas
diagnósticas valoradas por los criterios de Duke, su mayor accesibilidad y su
empleo como herramientas de primera linea en la mayor parte de los casos.
No obstante, se ha demostrado que presentan una baja precisión en cuadros
incipientes o en aquellos en los que los dispositivos intracardiacos pueden restar
sensibilidad a la ultrasonografía. Además, la presencia de hemocultivos
negativos no debe hacernos descartar la presencia de EI: deberá ampliarse el
estudio, si es necesario con pruebas de imagen como el PET-TC o TC torácico
que mejoran la sensibilidad de los criterios de Duke (Figura 1).
7
ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO
CRITERIOS MAYORES
Hemocultivos positivos
(criterio microbiológico)
1. Dos hemocultivos distintos positivos para
microorganismos típicos.
2. dE
Imagen sugestiva de EI
(criterio radiológico)
1. Ecocardiografía positiva para vegetación, absceso,
pseudoaneurisma, fistula, perforación valvular,
aneurisma y/o nueva deshicencia valvular.
2. Actividad anormal en implante valvular detectado
por 18
FDG PET-TC o leucos radiomarcados en
SPECT-TC.
3. Lesiones paravalvulares definidas en TC.
CRITERIOS MENORES
1. Presencia de factor predisponente (cardiopatía, UDVP…).
2. Fiebre > 38ºC.
3. Fenómenos vasculares: embolias arteriales, embolias sépticas, lesiones de
Janeway…
4. Fenómenos inmunomediados: glomerulonefritis, nódulos de Osler, manchas
de Roth…
5. Evidencia microbiológica o serológica que no cumple con los criterios
mayores.
Tabla 2. Criterios de Duke modificados por la Sociedad Europea de Cardiología ( ESC 2015).
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
1. Por criterios microbiológicos:
a) Microorganismos en cultivo/anatomía patológica de vegetación, embolismo o
absceso intracardiaco.
b) Anatomía patológica de vegetación/absceso con signos de endocarditis activa.
2. Por criterios clínicos (criterios de Duke):
a) 2 criterios mayores.
b) 1 criterio mayor + 3 criterios menores.
c) 5 criterios menores.
DIAGNÓSTICO POSIBLE
1. 1 criterio mayor + 1 criterio menor.
2. 3 criterios menores.
ENDOCARDITIS DESCARTADA
1. Diagnóstico alternativo confirmado.
2. Resolución de los síntomas con antibioterapia en 4 días o menos.
3. Sin evidencia de EI en muestras de cirugía o autopsia, con antibioterapia de 4 días o
menos.
4. No cumple criterios de posible EI.
Tabla 3. Definición de endocarditis confirmada, posible o descartada según Duke.
EL PAPEL DE LOS HEMOCULTIVOS EN EL DIAGNÓSTICO DE LA EI
Debido al carácter continuo de la bacteriemia en estos pacientes, los
hemocultivos deben ser recogidos tan pronto como se sospeche EI. Se
recomienda obtener 3 muestras, separadas por intervalos de 30 minutos. Los
8
ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO
hemocultivos no deben ser retrasados bajo ningún concepto para que coincidan
los picos febriles y, por supuesto, deben tomarse antes de iniciar cualquier
tratamiento antibiótico. La decapitación de los hemocultivos por haber recibido el
paciente antibioterapia previamente es la principal causa de EIHN.
El resultado de los hemocultivos nos permite distinguir entre endocarditis con
hemocultivos positivos (85% del total), endocarditis con hemocultivos
frecuentemente negativos (HACEK, hongo, Brucella spp) y endocarditis con
hemocultivos persistentemente negativos (C. burnetti, Bartonella spp.,
Chlamydia spp.). El resultado positivo de un único hemocultivo positivo debe ser
interpretado con cautela, especialmente si se trata de especies potencialmente
contaminantes (Staphylococcus coagulasa negativos, por ejemplo). Por otra
parte, la presencia de hemocultivos persistentemente negativos ante una
sospecha moderada-alta de EI debe hacernos decantarnos por continuar con
técnicas diagnósticas más específicas como los cultivos en Agar o serologías
para patógenos atípicos o intracelulares (Figura 1).
Figura 1. Algoritmo de diagnóstico microbiológico propuesto por la ESC (2015).
LA ECOCARDIOGRAFÍA: PRUEBA DE IMAGEN DE REFERENCIA
Pese al auge de técnicas de imagen como las anteriormente mencionadas, la
ecocardiografñia es a día de hoy una de las piedras angulares en el diagnóstico
9
ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO
de la EI. Su creciente accesibilidad y portatilidad, bajo coste, rapidez y ausencia
de radiaciones ionizantes la hacen la prueba de referencia para valorar a los
pacientes. La ecocardiografía es capaz de detectar y diagnosticar las principales
lesiones elementales de EI (vegetaciones, abscesos, deshicencias), detectar
formas precoces de EI y evaluar la necesidad de intervenir quirúrgicamente.
En Atención Primaria y/o en el servicio de Urgencias, la ecocardiografía
transtorácica (ETT) debería ser la primera prueba de imagen en realizarse ante
la sospecha de EI. Solamente cuando la ETT es negativa, subóptima o el
paciente presenta dispositivos/prótesis intracardiacas la ecocardiografía
transesofágica (ETE) es superior y debe considerar realizarse. Mientras que la
sensibilidad del ETT para vegetaciones ronda el 50 – 70% (según la naturaleza
nativa o protésica de la válvula), el ETE presenta sensibilidades del 92 – 96%.
En caso de ETT o ETE negativos con una alta sospecha, está recomendada la
repetición de la prueba en el plazo de 5 a 7 días. Así mismo, la realización de
una nueva ecocardiografía está respaldada por la evidencia ante la aparición o
sospecha de complicaciones derivadas de la EI, la necesidad de intervención
quirúgica y tras la finalización del tratamiento antibiótico.
TRATAMIENTO
Dada la naturaleza infecciosa de la EI, el principal tratamiento es el antibiótico.
Para lograr la completa erradicación de los patógenos se recomienda utilizar
agentes bactericidas, en especial aminoglucósidos e inhibidores de la pared
bacteriana (como β-lactámicos) por su efecto sinérgico. Por otra parte, la
colonización anatómica que se produce habitualmente en la EI favorece la
aparición de microorganismos tolerantes. Es decir, patógenos cuyo crecimiento
se ve inhibido ante la presencia del agente antimicrobiano pero que no son
erradicados. Esta es la razón de que las pautas de antibacterianos sean
habitualmente múltiples y tan prolongadas en la EI: de 2 – 6 semanas en caso
de válvulas nativas y, como mínimo, de 6 semanas en aquellas protésicas.
El antibiótico debe iniciarse empíricamente y de forma urgente únicamente en
casos de insuficiencia cardiaca, inestabilidad hemodinámica y/o fenómenos
vasculares o embólicos. En el resto de los casos, puede valorarse esperar al
resultado de los hemocultivos si la situación está siendo bien tolerada por el
paciente y existe bajo riesgo de complicación. El tratamiento empírico
recomendado por el Programa de Optimización de uso de Antimicrobianos
(PROA) para el sector II se encuentra resumido en la Tabla 4.
10
ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO
Tabla 4. Recomendaciones PROA de tratamiento empírico de EI.
SOBRE EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA EI
El tratamiento quirúrgico es otra de las opciones disponibles en la EI. Es
especialmente necesario ante la presencia de materiales infectados o abscesos,
donde el tratamiento antibiótico penetra con mayor dificultad. Aunque su
conocimiento escapa de la intención de este trabajo, se resumen a continuación
algunas nociones generales:
- El manejo quirúrgico es necesario aproximadamente en el 50% de los
pacientes, principalmente para evitar el fallo cardiaco y los émbolos
sistémicos.
- Las principales indicaciones son:
o Insuficiencia cardiaca, generalmente por destrucción valvular y
especialmente en casos de edema pulmonar o shock cardiogénico
refractarios y mal tolerados.
o Infección no controlada. Tanto de forma sistémica (hemocultivos
persistentes pese a tratamiento y control de focos metastásicos
sépticos) como local (vegetación que aumenta, fístulas, abscesos).
o Infección por microorganismos dificiles de tratar: hongos, Brucella,
Coxiella, bacilos gram negativos distintos al grupo HACEK…
o Necesidad de profilaxis de émbolos: grandes vegetaciones,
regurgitación valvular grave…
- En la mayoría de casos la cirugía debe realizarse de forma urgente,
aunque según la clínica y estabilidad del paciente existen casos de cirugía
diferida tras varias semanas de antibiótico.
11
ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO
PROFILAXIS
La Atención Primaria es una de las pocas especialidades que puede presumir de
una longitudinalidad, incluso aunque la situación y las políticas actuales se
empeñen en dificultarla. En este contexto, de nuevo recae en nosotros como
especialistas no solo la sospecha temprana del diagnóstico, si no la identificación
y prevención de la EI en los pacientes más vulnerables a ella.
Tal y como se comentaba en el apartado “Población y factores de riesgo”, son
tres los grupos de pacientes en los que debemos centrar nuestra atención:
- Pacientes con válvulas protésicas o con implantes intracardiacos.
- Pacientes con episodios previos de EI.
- Pacientes con cardiopatías congénitas cianosantes o intervenidas con
material protésico hace menos de 6 meses o aquellas en las que
permanece cierto grado de regurgitación o shunt.
Pese a que anteriormente las guías comenzaron recomendando la profilaxis en
estos grupos ante cualquier procedimiento semiinvasivo (a fin de evitar posibles
bacteriemias fatales), la nueva tendencia hacia el uso racional de los antibióticos
ha limitado en gran medida sus indicaciones. Dada la ausencia de evidencia
acerca de que las intervenciones sobre el tracto genitourinario, gastrointestinal o
respiratorio produzcan bacteriemias potencialmente peligrosas, la profilaxis se
ha restringida a los procedimientos dentales. Especialmente aquellos en los que
es necesaria la manipulación de la mucosa gingival o periapical o perforación de
la mucosa oral. En estos casos se utiliza amoxicilina o ampicilina 2 g V.O. o
clindamicina 600 mg V.O. antes de la intervención.
Por supuesto, existen ciertas medidas generales (deseables, por otro lado, en el
resto de la población) que pueden ser de ayuda en estos pacientes, como una
correcta higiene dental, la pronta desinfección de heridas abiertas y evitar la
automedicación con antibióticos. Los estudios todavía no arrojan datos sólidos
sobre la necesidad de advertir a los pacientes sobre el riesgo de bacteriemia
producido en el momento de tatuaje o colocación de piercings, aunque cada vez
son mayores los casos descritos.
12
ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO
APÉNDICE
Imágenes 1 – 3. Hallazgos casuales en la EI: manchas de Janeway, nódulos de Osler y manchas
de Roth.
13
ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO
BIBLIOGRAFÍA
1. Habib G, Lancellotti P, Antunes MJ, et al. 2015 ESC Guidelines for the
management of infective endocarditis: The Task Force for the Management of
Infective Endocarditis of the European Society of Cardiology (ESC) Endorsed by:
European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS), the European
Association of Nuclear Medicine (EANM). Eur Heart J. 2015;36:3075-128.
2. Habib G, Erba PA, Iung B, et al. Clinical presentation, a etiology and outcome of
infective endocarditis. Results of the ESC-EORP EURO-ENDO (European
infective endocarditis) registry: a prospective cohort study. Eur Heart J. 2019;
40(39):3222-32.
3. Jimenez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias.
Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 6th ed. Barcelona: Elsevier.
4. Rivas M. Manual de Urgencias. 5a
. Madrid: Panamericana; 2021. 747–754 p.
↑

Contenu connexe

Tendances

Tendances (20)

Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Isquemia cerebral
Isquemia cerebralIsquemia cerebral
Isquemia cerebral
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Disección aortica
Disección aorticaDisección aortica
Disección aortica
 
hemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppthemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppt
 
ENDOCARDITIS GUIA ESC CARDIO 2015
ENDOCARDITIS GUIA ESC CARDIO 2015 ENDOCARDITIS GUIA ESC CARDIO 2015
ENDOCARDITIS GUIA ESC CARDIO 2015
 
Monitoreo hemodinámico CORREGIDO.pptx
Monitoreo hemodinámico CORREGIDO.pptxMonitoreo hemodinámico CORREGIDO.pptx
Monitoreo hemodinámico CORREGIDO.pptx
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistenteDuctus arterioso persistente
Ductus arterioso persistente
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Criterios apache, balthazar y ranson
Criterios apache, balthazar y ransonCriterios apache, balthazar y ranson
Criterios apache, balthazar y ranson
 
Trombosis Arterial
Trombosis Arterial Trombosis Arterial
Trombosis Arterial
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
 
Ultrasonido en la Sala de Emergencias
Ultrasonido en la Sala de EmergenciasUltrasonido en la Sala de Emergencias
Ultrasonido en la Sala de Emergencias
 
Diseccion aórtica
Diseccion aórticaDiseccion aórtica
Diseccion aórtica
 

Similaire à (2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (WORD).docx

Monografías NeumoMadrid VOL. IX
Monografías NeumoMadrid VOL. IXMonografías NeumoMadrid VOL. IX
Monografías NeumoMadrid VOL. IXAngeles Hm
 
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdfENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdfAnaVillanueva182929
 
Neumonia neumococica
Neumonia neumococicaNeumonia neumococica
Neumonia neumococicaHowardBv
 
355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdf
355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdf355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdf
355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdfGUARDIAHOSPITALERILL
 
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Documento Neumonia
Documento NeumoniaDocumento Neumonia
Documento NeumoniaKelly Castro
 
IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004abian37
 
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptxENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptxSebastianNeira22
 
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+Leslie Cruz
 

Similaire à (2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (WORD).docx (20)

Monografías NeumoMadrid VOL. IX
Monografías NeumoMadrid VOL. IXMonografías NeumoMadrid VOL. IX
Monografías NeumoMadrid VOL. IX
 
(2021 10-05) abordaje adenopatias (doc)
(2021 10-05) abordaje adenopatias (doc)(2021 10-05) abordaje adenopatias (doc)
(2021 10-05) abordaje adenopatias (doc)
 
(2021-10-5) ABORDAJE ADENOPATÍAS (DOC)
(2021-10-5) ABORDAJE ADENOPATÍAS (DOC)(2021-10-5) ABORDAJE ADENOPATÍAS (DOC)
(2021-10-5) ABORDAJE ADENOPATÍAS (DOC)
 
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdfENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
 
proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final
 
Neumonia neumococica
Neumonia neumococicaNeumonia neumococica
Neumonia neumococica
 
Meningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitisMeningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitis
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdf
355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdf355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdf
355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdf
 
355554945 espondilodiscitis
355554945 espondilodiscitis355554945 espondilodiscitis
355554945 espondilodiscitis
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
Ecefalitis viral
 
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
 
Documento Neumonia
Documento NeumoniaDocumento Neumonia
Documento Neumonia
 
IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004
 
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptxENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
 

Plus de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Plus de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Dernier

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 

Dernier (20)

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 

(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (WORD).docx

  • 1. ENDOCARDITIS INFECCIOSA BREVE GUÍA DE ABORDAJE Y TRATAMIENTO ÁLVARO MORELLA BARREDA R1 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA C.S. La Almozara, sector II (HUMS), Zaragoza 29 DE NOVIEMBRE DE 2022
  • 2.
  • 3. Contenido INTRODUCCIÓN..........................................................................................................2 EPIDEMIOLOGÍA y MICROBIOLOGÍA.........................................................................2 POBLACIÓN Y FACTORES DE RIESGO .................................................................2 PRINCIPALES MICROORGANISMOS INVOLUCRADOS ........................................3 PRESENTACIÓN CLÍNICA...........................................................................................3 ENDOCARDITIS AGUDAS vs. SUBAGUDAS...........................................................5 ENDOCARDITIS EN UDVP ......................................................................................5 ABORDAJE y DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON EI ..............................................5 CRITERIOS DE DUKE..............................................................................................6 EL PAPEL DE LOS HEMOCULTIVOS EN EL DIAGNÓSTICO DE LA EI..................7 LA ECOCARDIOGRAFÍA: PRUEBA DE IMAGEN DE REFERENCIA .......................8 TRATAMIENTO............................................................................................................9 SOBRE EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA EI ............................................10 PROFILAXIS ..............................................................................................................11 APÉNDICE .................................................................................................................12 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................13
  • 4. 2 ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO INTRODUCCIÓN La endocarditis infecciosa (EI) es la infección del endocardio valvular o mural. En países industrializados, su incidencia ronda los 3 – 9 casos por cada 100.000 personas/año. Pese a ser una patología relativamente poco frecuente y a los grandes avances conseguidos en materia diagnóstico-terapéutica, la EI sigue suponiendo una gran carga de morbimortalidad. La inversión de la pirámide poblacional, la mayor supervivencia de los pacientes con cardiopatías congénitas y el cada vez más extendido uso de prótesis y materiales implantables ha aumentado, además, la proporción de pacientes más susceptibles a este tipo de infecciones. Todo esto convierte a la EI en una enfermedad todavía potencialmente mortal (15 – 30%) y que, al complicarse, rápidamente ensombrece el pronóstico de nuestros pacientes. En este contexto, un diagnóstico y tratamiento tempranos se hacen indispensables. Por otra parte, la potencial afectación de multitud de sistemas, la gran variedad de patógenos potencialmente responsables de EI y la necesidad de múltiples técnicas tanto microbiológicas, radiológicas y quirúrgicas hacen necesaria la colaboración de médicos especialistas de diversas ramas en lo que se conoce internacionalmente como el Equipo de la Endocarditis (“Endocarditis Team”). La implantación de colaboraciones multidisciplinares como la que se menciona ha demostrado reducir significativamente la tasa de mortalidad y de complicaicones, especialmente en el primer año. Como médicos de atención primaria y profesional sanitario trabajando en Urgencias, nuestro papel en este equipo puede quedar en ocasiones eclipsado. Sin embargo es en nuestras consultas y, posteriormente en el box de Urgencias, donde estos pacientes van a ser atendidos por primera vez. Conocer las principales características de esta patología y los pacientes especialmente vulnerables a ella permite al sistema sanitario detectar casos de endocarditis de manera precoz. El objetivo de este trabajo es recoger las principales visicitudes que cualquier médico de atención primaria debe conocer acerca de la EI. Dada nuestra área de actuación, es especialmente interesante conocer los detalles entorno a la sospecha clínica y la profilaxis. EPIDEMIOLOGÍA y MICROBIOLOGÍA POBLACIÓN Y FACTORES DE RIESGO Son considerados pacientes de alto riesgo los siguientes grupos: - Pacientes con válvulas protésicas o con implantes intracardiacos. - Pacientes con episodios previos de EI.
  • 5. 3 ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO - Pacientes con cardiopatías congénitas cianosantes o intervenidas con material protésico hace menos de 6 meses o aquellas en las que permanece cierto grado de regurgitación o shunt. En Europa, la mayor parte de los casos de EI se producen en pacientes con una edad media de 50 años y prácticamente con una proporción de 2:1 entre hombres y mujeres. Presentan especial riesgo los pacientes con prótesis valvular o con cardiopatías congénitas con shunt entre cámaras de alta y baja presión. Sin embargo, no debe desestimarse el riesgo incrementado que tienen los usuarios a drogas por vía parenteral (UDVP) a padecer EI tras bacteriemias inducidas por su hábito tóxico. Como se discutirá más adelante, las características microbiológicas y clínicas de los cuadros presentados por estos pacientes permiten un manejo relativamente diferente. PRINCIPALES MICROORGANISMOS INVOLUCRADOS Prácticamente cualquier microorganismo durante una bacteriemia es capaz de producir EI. No obstante, los cocos grampositivos son los principales agentes encontrados en las EI con hemocultivos positivos. En la actualidad las endocarditis estafilocócicas son las más frecuentes en nuestro medio, dejando atrás las estreptocócicas (previamente las más incidentes). S. aureus es el microorganismo más prevalente en los hemocultivos realizados por EI, llegando hasta el 50 – 60% en algunas series. En tercer lugar, los enterococos representan un 5 – 10% de los casos. La EI con hemocultivos negativos (EIHN) es una situación excepcional que precisa de estudios y pruebas complementarias que permitan la identificación de un gran rango de patógenos. El grupo HACEK de bacilos gramnegativos es el principal productor de EIHN. Otras opciones incluyen patógenos tan diversos como Coxiella burnetii, Brucella mellitensis, L. pneumophila, Bartonella quintana, Bartonella henselae, Trpheruma whipplei, Chlamydophila psittaci y algunas especies de hongos (C. albicans, C. parapsilosis). En la Tabla 1 se relacionan algunos aspectos epidemiológicos y microbiológicos que pueden ser de interés. PRESENTACIÓN CLÍNICA Una de las principales razones por las que el diagnóstico de EI es tan complicado es su amplia variedad de presentaciones. La anamnesis puede variar en gran medida dependiendo del microorganismo involucrado, las comorbilidades del paciente o la afectación sistémica por émbolos sépticos. Puede presentarse de manera aguda y agresiva o de forma subaguda, insidiosa y casi crónica.
  • 6. 4 ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO EI sobre valvula nativa EI protésica tardía (> 12 meses) S. aureus. Streptococcus del grupo viridans, Streptococcus coagulasa negativos. EI protésica precoz (< 12 meses) EI sobre marcapasos/DAI/TRC Streptococcus coagulasa negativos S. aureus. EI sobre prótesis aórtica TAVI Enterococcus spp. Staphylococcus coagulasa negativos. S. aureus. UDVP S. aureus. EIHN Coxiella burnetii, Brucella mellitensis, Grupo HACEK. L. pneumophila, Bartonella spp. Tropheryma whipplei, Chlamydophila psittaci Hongos (C. albicans, C. parapsilosis). Tabla 1. Relación entre cuadros epidemiológicos y patógenos habituales. Aproximadamente el 90% de los pacientes presenta fiebre, que suele estar asociada a síntomas más inespecíficos como la astenia, los escalofríos o la pérdida de peso. De nuevo, el inicio agudo o subagudo de los síntomas modifica en gran medida la presentación que van a referir los pacientes. La aparición de un soplo nuevo o la modificación de uno preexistente es sugerente de EI en un contexto adecuado. En hasta el 85% de los casos aparece este signo, si bien debe tenerse en cuenta que los estados de alta demanda hemodinámica pueden producir un soplo fisiológico. Uno de los principales riesgos de la EI es la producción de émbolos sépticos que propaguen la infección a diferentes territorios del cuerpo. Hasta el 25% presentan complicaciones de este tipo en el momento del diagnóstico y en ocasiones son estas las manifestaciones más tempranas. Con mayor frecuencia estos émbolos afectan al sistema nervioso central (afortunadamente, casi siempre de manera asintomática), pulmón (principalmente en UDVP y EI de cavidades derechas), riñón y piel. Las lesiones de Janeway (Imagen 1, apéndice), pequeñas maculopápulas eritematosas no dolorosas, son manifestaciones de microembolismos periféricos en vasos de pequeño calibre. Por último, aunque de forma no patognomónica y poco frecuente, pueden darse fenómenos inmunológicos en la EI. Son ejemplos de ello las manchas de Roth (lesiones hemorrágicas retinianas), los nodulos de Osler (nódulos violáceos localizados principalmente en pulpejos y eminencia tenar e hipotenar) visibles en las Imágenes 2 y 3 (apéndice). En definitiva, podemos concluir de forma algo resumida, que la EI debe ser incluida en el diagnóstico diferencial en escenarios como los siguientes: - Paciente con síndrome febril de origen no determinado, con valvulopatía previa o portador de prótesis/dispositivos intracardiacos.
  • 7. 5 ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO - Paciente con síndrome general aunque no refiera específicamente fiebre, especialmente si padece una cardiopatía predisponente. - Paciente con episodios febriles recidivantes, especialmente si se reanudan tras la interrupción de tratamiento antibiótico. - Paciente con eventos embólicos de origen desconocido, especialmente si cursa con fiebre. ENDOCARDITIS AGUDAS vs. SUBAGUDAS La instauración de la clínica nos permite diferenciar entre endocarditis agudas y subagudas, siendo las primeras habitualmente consecuencia de microorganismos mucho más agresivos y destructivos como S. aureus. Las endocarditis subagudas (Streptococcus del grupo viridans) suelen asentarse en pacientes con valvulopatías previas y se desarrollan en 6 o más semanas. Son por tanto mucho menos agresivas e insidiosas, por lo que la aparición de fenómenos de descompensación aguda o por embolismos sépticos son mucho menos frecuentes. ENDOCARDITIS EN UDVP Como se describe en el apartado de “Población y factores de riesgo”, los pacientes UDVP presentan un riesgo aumentado de EI por la potencial bacteriemia secundaria al acceso percutáneo. Sin embargo, en estos pacientes la principal válvula afectada es la tricúspide. Es por ello que el transcurso y el pronóstico del cuadro en este perfil de pacientes es mucho más benigno, al producir estados hemodinámicos mucho más tolerables y reducir en gran medida la dispersión sistémica de émbolos sépticos. La afectación pulmonar en forma de múltiples condensaciones bilaterales es la manifestación embolígena más frecuente. ABORDAJE y DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON EI Los análisis iniciales de laboratorio suelen presentar alteraciones inespecíficas como la elevación de PCR, PCT y VSG, leucocitosis con desviación izquierda. En aquellas de evolución más subaguda puede aparecer anemia de trastornos crónicos, trombopenia, hipergammaglobulinemia e incluso hematuria y proteinuria.
  • 8. 6 ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO Otras pruebas que pueden realizarse, sin ser especialmente específicas, son la radiografía de tórax (valora datos de insuficiencia cardiaca o de embolismos pulmonares sépticos) o el electrocardiograma (permite detectar complicaciones cardiacas como trastornos del ritmo y de la conducción). De esto se traduce que, si bien estas pruebas pueden ayudar a sugerir y orientar el diagnóstico y valorar la posible afectación sistémica del paciente, son necesarias otras intervenciones para poder realizar el diagnóstico definitivo. Con este objetivo las únicas pruebas realmente necesarias son dos: los hemocultivos y la ecocardiografía. CRITERIOS DE DUKE La falta de especificidad de la mayoría de los síntomas y pruebas iniciales de laboratorio, y la ya mencionada amplia variedad clínica, han hecho necesaria la creación de una serie de criterios que permitan unificar el diagnóstico de la endocarditis. Los criterios de Duke modificados (Tabla 2), se basan en criterios clínicos, microbiológicos y ecocardiográficos. En dependencia del número de items que se satisfacen, los criterios de Duke arrojan un diagnóstico definitivo, posible o lo descartan (Tabla 3). Pese al gran avance que han supuesto, estos criterios muestran una baja precisión diagnóstica en fases iniciales de la enfermedad y especialmente en aquellos pacientes con dispositivos y/o prótesis cardiacas. Es por ello que en la actualidad se trabaja en la inclusión de nuevas técnicas diagnósticas que permiten detectar precozmente no solo lesiones vasculares, sino fenómenos embólicos o inmunomediados relacionados. Ejemplos de esto son el 18FDG PET- TC o el PET-TC con leucocitos radioetiquetados. No obstante, nos centraremos en este trabajo únicamente en los hemocultivos y la ecocardiografía. En primer lugar por ser todavía las principales pruebas diagnósticas valoradas por los criterios de Duke, su mayor accesibilidad y su empleo como herramientas de primera linea en la mayor parte de los casos. No obstante, se ha demostrado que presentan una baja precisión en cuadros incipientes o en aquellos en los que los dispositivos intracardiacos pueden restar sensibilidad a la ultrasonografía. Además, la presencia de hemocultivos negativos no debe hacernos descartar la presencia de EI: deberá ampliarse el estudio, si es necesario con pruebas de imagen como el PET-TC o TC torácico que mejoran la sensibilidad de los criterios de Duke (Figura 1).
  • 9. 7 ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO CRITERIOS MAYORES Hemocultivos positivos (criterio microbiológico) 1. Dos hemocultivos distintos positivos para microorganismos típicos. 2. dE Imagen sugestiva de EI (criterio radiológico) 1. Ecocardiografía positiva para vegetación, absceso, pseudoaneurisma, fistula, perforación valvular, aneurisma y/o nueva deshicencia valvular. 2. Actividad anormal en implante valvular detectado por 18 FDG PET-TC o leucos radiomarcados en SPECT-TC. 3. Lesiones paravalvulares definidas en TC. CRITERIOS MENORES 1. Presencia de factor predisponente (cardiopatía, UDVP…). 2. Fiebre > 38ºC. 3. Fenómenos vasculares: embolias arteriales, embolias sépticas, lesiones de Janeway… 4. Fenómenos inmunomediados: glomerulonefritis, nódulos de Osler, manchas de Roth… 5. Evidencia microbiológica o serológica que no cumple con los criterios mayores. Tabla 2. Criterios de Duke modificados por la Sociedad Europea de Cardiología ( ESC 2015). DIAGNÓSTICO DEFINITIVO 1. Por criterios microbiológicos: a) Microorganismos en cultivo/anatomía patológica de vegetación, embolismo o absceso intracardiaco. b) Anatomía patológica de vegetación/absceso con signos de endocarditis activa. 2. Por criterios clínicos (criterios de Duke): a) 2 criterios mayores. b) 1 criterio mayor + 3 criterios menores. c) 5 criterios menores. DIAGNÓSTICO POSIBLE 1. 1 criterio mayor + 1 criterio menor. 2. 3 criterios menores. ENDOCARDITIS DESCARTADA 1. Diagnóstico alternativo confirmado. 2. Resolución de los síntomas con antibioterapia en 4 días o menos. 3. Sin evidencia de EI en muestras de cirugía o autopsia, con antibioterapia de 4 días o menos. 4. No cumple criterios de posible EI. Tabla 3. Definición de endocarditis confirmada, posible o descartada según Duke. EL PAPEL DE LOS HEMOCULTIVOS EN EL DIAGNÓSTICO DE LA EI Debido al carácter continuo de la bacteriemia en estos pacientes, los hemocultivos deben ser recogidos tan pronto como se sospeche EI. Se recomienda obtener 3 muestras, separadas por intervalos de 30 minutos. Los
  • 10. 8 ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO hemocultivos no deben ser retrasados bajo ningún concepto para que coincidan los picos febriles y, por supuesto, deben tomarse antes de iniciar cualquier tratamiento antibiótico. La decapitación de los hemocultivos por haber recibido el paciente antibioterapia previamente es la principal causa de EIHN. El resultado de los hemocultivos nos permite distinguir entre endocarditis con hemocultivos positivos (85% del total), endocarditis con hemocultivos frecuentemente negativos (HACEK, hongo, Brucella spp) y endocarditis con hemocultivos persistentemente negativos (C. burnetti, Bartonella spp., Chlamydia spp.). El resultado positivo de un único hemocultivo positivo debe ser interpretado con cautela, especialmente si se trata de especies potencialmente contaminantes (Staphylococcus coagulasa negativos, por ejemplo). Por otra parte, la presencia de hemocultivos persistentemente negativos ante una sospecha moderada-alta de EI debe hacernos decantarnos por continuar con técnicas diagnósticas más específicas como los cultivos en Agar o serologías para patógenos atípicos o intracelulares (Figura 1). Figura 1. Algoritmo de diagnóstico microbiológico propuesto por la ESC (2015). LA ECOCARDIOGRAFÍA: PRUEBA DE IMAGEN DE REFERENCIA Pese al auge de técnicas de imagen como las anteriormente mencionadas, la ecocardiografñia es a día de hoy una de las piedras angulares en el diagnóstico
  • 11. 9 ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO de la EI. Su creciente accesibilidad y portatilidad, bajo coste, rapidez y ausencia de radiaciones ionizantes la hacen la prueba de referencia para valorar a los pacientes. La ecocardiografía es capaz de detectar y diagnosticar las principales lesiones elementales de EI (vegetaciones, abscesos, deshicencias), detectar formas precoces de EI y evaluar la necesidad de intervenir quirúrgicamente. En Atención Primaria y/o en el servicio de Urgencias, la ecocardiografía transtorácica (ETT) debería ser la primera prueba de imagen en realizarse ante la sospecha de EI. Solamente cuando la ETT es negativa, subóptima o el paciente presenta dispositivos/prótesis intracardiacas la ecocardiografía transesofágica (ETE) es superior y debe considerar realizarse. Mientras que la sensibilidad del ETT para vegetaciones ronda el 50 – 70% (según la naturaleza nativa o protésica de la válvula), el ETE presenta sensibilidades del 92 – 96%. En caso de ETT o ETE negativos con una alta sospecha, está recomendada la repetición de la prueba en el plazo de 5 a 7 días. Así mismo, la realización de una nueva ecocardiografía está respaldada por la evidencia ante la aparición o sospecha de complicaciones derivadas de la EI, la necesidad de intervención quirúgica y tras la finalización del tratamiento antibiótico. TRATAMIENTO Dada la naturaleza infecciosa de la EI, el principal tratamiento es el antibiótico. Para lograr la completa erradicación de los patógenos se recomienda utilizar agentes bactericidas, en especial aminoglucósidos e inhibidores de la pared bacteriana (como β-lactámicos) por su efecto sinérgico. Por otra parte, la colonización anatómica que se produce habitualmente en la EI favorece la aparición de microorganismos tolerantes. Es decir, patógenos cuyo crecimiento se ve inhibido ante la presencia del agente antimicrobiano pero que no son erradicados. Esta es la razón de que las pautas de antibacterianos sean habitualmente múltiples y tan prolongadas en la EI: de 2 – 6 semanas en caso de válvulas nativas y, como mínimo, de 6 semanas en aquellas protésicas. El antibiótico debe iniciarse empíricamente y de forma urgente únicamente en casos de insuficiencia cardiaca, inestabilidad hemodinámica y/o fenómenos vasculares o embólicos. En el resto de los casos, puede valorarse esperar al resultado de los hemocultivos si la situación está siendo bien tolerada por el paciente y existe bajo riesgo de complicación. El tratamiento empírico recomendado por el Programa de Optimización de uso de Antimicrobianos (PROA) para el sector II se encuentra resumido en la Tabla 4.
  • 12. 10 ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO Tabla 4. Recomendaciones PROA de tratamiento empírico de EI. SOBRE EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA EI El tratamiento quirúrgico es otra de las opciones disponibles en la EI. Es especialmente necesario ante la presencia de materiales infectados o abscesos, donde el tratamiento antibiótico penetra con mayor dificultad. Aunque su conocimiento escapa de la intención de este trabajo, se resumen a continuación algunas nociones generales: - El manejo quirúrgico es necesario aproximadamente en el 50% de los pacientes, principalmente para evitar el fallo cardiaco y los émbolos sistémicos. - Las principales indicaciones son: o Insuficiencia cardiaca, generalmente por destrucción valvular y especialmente en casos de edema pulmonar o shock cardiogénico refractarios y mal tolerados. o Infección no controlada. Tanto de forma sistémica (hemocultivos persistentes pese a tratamiento y control de focos metastásicos sépticos) como local (vegetación que aumenta, fístulas, abscesos). o Infección por microorganismos dificiles de tratar: hongos, Brucella, Coxiella, bacilos gram negativos distintos al grupo HACEK… o Necesidad de profilaxis de émbolos: grandes vegetaciones, regurgitación valvular grave… - En la mayoría de casos la cirugía debe realizarse de forma urgente, aunque según la clínica y estabilidad del paciente existen casos de cirugía diferida tras varias semanas de antibiótico.
  • 13. 11 ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO PROFILAXIS La Atención Primaria es una de las pocas especialidades que puede presumir de una longitudinalidad, incluso aunque la situación y las políticas actuales se empeñen en dificultarla. En este contexto, de nuevo recae en nosotros como especialistas no solo la sospecha temprana del diagnóstico, si no la identificación y prevención de la EI en los pacientes más vulnerables a ella. Tal y como se comentaba en el apartado “Población y factores de riesgo”, son tres los grupos de pacientes en los que debemos centrar nuestra atención: - Pacientes con válvulas protésicas o con implantes intracardiacos. - Pacientes con episodios previos de EI. - Pacientes con cardiopatías congénitas cianosantes o intervenidas con material protésico hace menos de 6 meses o aquellas en las que permanece cierto grado de regurgitación o shunt. Pese a que anteriormente las guías comenzaron recomendando la profilaxis en estos grupos ante cualquier procedimiento semiinvasivo (a fin de evitar posibles bacteriemias fatales), la nueva tendencia hacia el uso racional de los antibióticos ha limitado en gran medida sus indicaciones. Dada la ausencia de evidencia acerca de que las intervenciones sobre el tracto genitourinario, gastrointestinal o respiratorio produzcan bacteriemias potencialmente peligrosas, la profilaxis se ha restringida a los procedimientos dentales. Especialmente aquellos en los que es necesaria la manipulación de la mucosa gingival o periapical o perforación de la mucosa oral. En estos casos se utiliza amoxicilina o ampicilina 2 g V.O. o clindamicina 600 mg V.O. antes de la intervención. Por supuesto, existen ciertas medidas generales (deseables, por otro lado, en el resto de la población) que pueden ser de ayuda en estos pacientes, como una correcta higiene dental, la pronta desinfección de heridas abiertas y evitar la automedicación con antibióticos. Los estudios todavía no arrojan datos sólidos sobre la necesidad de advertir a los pacientes sobre el riesgo de bacteriemia producido en el momento de tatuaje o colocación de piercings, aunque cada vez son mayores los casos descritos.
  • 14. 12 ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO APÉNDICE Imágenes 1 – 3. Hallazgos casuales en la EI: manchas de Janeway, nódulos de Osler y manchas de Roth.
  • 15. 13 ENDOCARDITIS INFECCIOSA | BREVE GUÍA DE ABORDAJE y TRATAMIENTO BIBLIOGRAFÍA 1. Habib G, Lancellotti P, Antunes MJ, et al. 2015 ESC Guidelines for the management of infective endocarditis: The Task Force for the Management of Infective Endocarditis of the European Society of Cardiology (ESC) Endorsed by: European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS), the European Association of Nuclear Medicine (EANM). Eur Heart J. 2015;36:3075-128. 2. Habib G, Erba PA, Iung B, et al. Clinical presentation, a etiology and outcome of infective endocarditis. Results of the ESC-EORP EURO-ENDO (European infective endocarditis) registry: a prospective cohort study. Eur Heart J. 2019; 40(39):3222-32. 3. Jimenez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 6th ed. Barcelona: Elsevier. 4. Rivas M. Manual de Urgencias. 5a . Madrid: Panamericana; 2021. 747–754 p. ↑