SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  21
1
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL DE LA
ICTERICIA
- Doctora, mi marido parece un “Simpson”:
Diagnóstico diferencial de la ictericia.
AUTORAS:
- ALFARO VICENTE, MARÍA
- NUÑEZ LECHUGA, NEREA
FECHA:
21 FEBRERO 2023
2
ÍNDICE
1. DEFINICIÓN................................................................................................................................ 3
2. PREVALENCIA ............................................................................................................................ 3
3. FISIOPATOLOGÍA ....................................................................................................................... 3
4. CAUSAS DE LA ICTERICIA........................................................................................................... 5
ICTERICIA CON AUMENTO DE LA BILIRRUBINA CONJUGADA (BD > 50%) ................................ 5
ICTERICIA CON AUMENTO DE LA BILIRRUBINA NO CONJUGADA (BRI>85%) ........................... 6
ICTERICIA POR AUMENTO DE AMBAS: DAÑO HEPATOCELULAR .............................................. 7
5. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA......................................................................................... 9
ANAMNESIS............................................................................................................................... 9
Antecedentes familiares:. ..................................................................................................... 9
Antecedentes personales:..................................................................................................... 9
EXPLORACIÓN FÍSICA .............................................................................................................. 10
6. ALGORITMO DIAGNÓSTICO..................................................................................................... 10
INICIALMENTE ......................................................................................................................... 10
POSTERIORMENTE .................................................................................................................. 11
PISTAS PARA EL DIAGNÓSTICO................................................................................................ 12
ALGORITMO DE MANEJO DIAGNÓSTICO DE LA ICTERICIA ..................................................... 13
7. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO ................................................................................................ 14
MEDIDAS GENERALES ............................................................................................................. 14
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO ................................................................................................ 14
TRATAMIENTO ETIOLÓGICO ................................................................................................... 16
Obstrucción biliar................................................................................................................ 16
Hepatopatía colestásica ...................................................................................................... 17
8. QUÉ DERIVAR DESDE ATENCIÓN PRIMARIA A URGENCIAS .................................................... 18
9. SÍNDROME DE GILBERT ........................................................................................................... 18
DIAGNÓSTICO.......................................................................................................................... 19
DIANGÓSTICO DIFERENCIAL SÍNDROME DE GILBERT(6)..................................................... 20
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 21
3
1. DEFINICIÓN
Se considera hiperbilirrubinemia la elevación de la bilirrubina total por encima de 1
mg/dL. Sin embargo, (1) la ictericia es la coloración amarillenta de piel, mucosas y fluidos
corporales por exceso de bilirrubina (Br). Desde el punto de vista clínico se detecta si la
bilirrubinemia es superior a 2-3 mg/dl (doble del límite superior normal). Existen otras
causas de color amarillento en la piel:
 Carotinemia: producida por ingesta de cantidades importantes de fruta y
vegetales ricos en carotenos (tomates, naranjas, zanahorias) o de carotenos
sintéticos.
 Uremia.
 Mepacrina (antiparasitario).(2)
2. PREVALENCIA
En el contexto de la ictericia, las causas de esta pueden agruparse en tres tipos:
hemolítica, hepatocelular y obstructiva
- Las causas más frecuentes son las hepatocelulares (55%), seguidas de las
obstructivas por cálculos en la vía biliar o cáncer.
- Las causas menos comunes son las hemolíticas.
- La enfermedad de Gilbert, por su carácter benigno, no está reflejada
habitualmente en las series de casos de ictericia. Su prevalencia oscila del 4 al
16 % de la población total. (2)
3. FISIOPATOLOGÍA
La bilirrubina es un pigmento amarillo. A continuación se explica su metabolismo en el
cuerpo humano:
Formación: el 85% de la bilirrubina procede del catabolismo de la hemoglobina de
hematíes envejecidos. El 15% restante procede, fundamentalmente, del catabolismo de
hemoproteínas hísticas (mioglobina, catalasas, citocromos).
Transporte plasmático: circula en sangre unida a la albúmina plasmática constituyendo
la bilirrubina indirecta (BI) o no conjugada, no filtrable por el riñón al ser liposoluble y
que se deposita en piel y mucosas.
Captación hepática: es captada por el hepatocito por transportadores de membrana
(bilitranslocasa y otras glucoproteínas).
Conjugación hepática: en el interior del hepatocito, la glucuroniltransferasa transforma
la BI en bilirrubina directa (BD) o conjugada que, al ser hidrosoluble, es filtrada por el
riñón (coluria). Se deposita preferentemente en piel, escleróticas y velo del paladar.
4
Excreción biliar: sólo se excreta por vía biliar la BD. En colon es convertida, por acción
de las bacterias, en urobilinógeno; de ahí que, en la obstrucción biliar, la falta de
pigmentos en las heces produzca acolia o hipocolia. De esta BD, una parte es absorbida
por el hígado y otra excretada por el riñón, ocasionando bilirrubinuria cuando
aumenta.(2)
Cuando la BrD aumenta, se produce una coloración oscura de la orina (coluria) e
hiperpigmentación fecal (pleiocromía), salvo que exista dificultad para la llegada de la
bilis al duodeno por colestasis intrahepática o extrahepática, en cuyo caso la ausencia
de pigmentos biliares en la luz intestinal provoca ausencia o disminución de la
pigmentación de las heces (acolia o hipocolia), y existe prurito por acumulación de
ácidos biliares.
El nivel de Br sérica refleja el balance entre su producción y aclaramiento. El rango de
normalidad de los perfiles hepáticos varía de un laboratorio a otro, pero, en general, la
concentración sérica normal en adultos y niños es <1 mg/dL, de la cual menos de un 5%
está presente como BrD. El término «ictericia» se emplea a menudo de forma alternativa
a hiperbilirrubinemia; sin embargo, la ictericia consiste en la coloración amarillenta de
conjuntiva, piel y mucosas debido al depósito de Br y no aparece hasta que la Br no es
>2 mg/dL. La cifra de Br no es un marcador sensible para disfunción hepática, pudiendo
ser normal a pesar de un daño hepático moderado- grave o de una obstrucción biliar;
tampoco su concentración es específica de ninguna patología.(3)
5
4. CAUSAS DE LA ICTERICIA
ICTERICIA CON AUMENTO DE LA BILIRRUBINA CONJUGADA (BD > 50%)
1. Sin colestasis:
En estos casos, existe un déficit en la excreción canalicular. Serían
enfermedades de herencia autosómica recesiva, como el Síndrome de Rotor,
Enfermedad De Dubin-Johnson. Tienen un curso benigno, y no precisan
tratamiento. El diagnóstico diferencial puede requerir la determinación de la
eliminación urinaria de coproporfirinas, la prueba de la bromosuftaleína, e
incluso una biopsia hepática.(4)
2. Con colestasis:
Provocada por la existencia de un bloqueo o supresión, total o parcial, del flujo
biliar hacia el duodeno, pasando a sangre productos que debieran ser
eliminados con la bilis. Hay aumento de la Bilirrubina directa, Fosfatasa alcalina,
Gamma GT y Colesterol. La sintomatología clínica sería ictericia, coluria,
hipocolia y, frecuentemente, prurito (por acúmulo de ácidos biliares).
La corrección de un Tiempo de Protrombina alterado administrando Vitamina K
parenteral sugiere colestasis (lo que no ocurre en casos de disfunción
hepatocelular grave, aguda o crónica).
 Colestasis intrahepática: El obstáculo al flujo biliar se encuentra en el parénquima
hepático.
 Por trastornos infiltrativos difusos:
 Enfermedades granulomatosas (micobacteriosis, sarcoidosis,
linfomas...)
 Amiloidosis
 Enfermedades de carácter maligno (carcinoma hepático)
 Por inflamación de los tractos biliares intrahepáticos o de los portales:
 Cirrosis biliar primaria o secundaria, colangitis esclerosante,
síndromes congénitos, enfermedad injerto contra huésped,
fármacos.
 Trastornos de fisiopatología desconocida, probablemente multifactorial:
 Colestasis recurrente benigna, colestasis recurrente del
embarazo, colestasis postoperatoria, nutrición parenteral, sepsis,
etc.
6
 Colestasis extrahepática (por obstrucción de la vía biliar):
 Coledocolitiasis: la obstrucción se sitúa en el trayecto de las vías biliares
extrahepáticas, provocando una dilatación de la vía biliar. Debe ser excluida
precozmente, dada su reversibilidad, y pudiendo el retraso en el tratamiento
conllevar complicaciones, agudas y crónicas.(4)
 Trastornos intrínsecos de los conductos biliares:
 Neoplasias
 Inflamación/infección (colangitis esclerosante primaria,
colangiopatía del SIDA)
 Compresión extrínseca del árbol biliar:
 Neoplasias (hematomas, cáncer pancreático…)
 Pancreatitis
 Aumento del tamaño de la vascularización circundante.
ICTERICIA CON AUMENTO DE BILIRRUBINA NO CONJUGADA (BRI>85%)
Puede deberse tanto a un incremento en la producción de bilirrubina, como a una
reducción de su captación o producción hepáticas.
Salvo en primera infancia, no suelen estar ligadas en enfermedades graves, pero su
aumento mantenido puede dar lugar a la formación de cálculos pigmentarios de
bilirrubina. En el período neonatal y primera infancia, si la concentración de BR supera
los 20 mg/dl puede provocar Kernicterus (trastorno neurológico debido al depósito de
bilirrubina no conjugada en las células de los ganglios basales).
1. Aumento en la producción de bilirrubina:
 Hemólisis (es la causa más importante de aumento de bilirrubina indirecta).
 Eritropoyesis ineficaz (anemia perniciosa, talasemia, intoxicación por plomo...)
 Transfusiones sanguíneas
 Reabsorción de hematomas
 Infartos tisulares
2. Déficit en el transporte plasmático y la captación hepática: Rifampicina, contrastes
radiológicos, probenecid.
3. Alteración en la conjugación de la BR:
 Ictericia fisiológica del recién nacido: No suele ser > 5 mg/dl. Ocurre
principalmente por falta de maduración de la enzima UPD-GT, y es más frecuente
en prematuros. La lactancia materna contiene inhibidores de la b-UGT, por lo
que empeora el proceso.
7
 Enfermedad de Gilbert: Trastorno hereditario benigno de carácter autosómico
recesivo. Hiperbilirrubinemia no conjugada, leve, crónica y fluctuante. Valores
entre 1.2-3 mg/dl. Es la segunda causa de aumento de bilirrubina indirecta. Se
produce por un déficit parcial de la b-UGT, cuya actividad hepática está reducida
en 30%.
 Enfermedad de Crigler-Najjar: Ictericia familiar por déficit congénito de la
enzima UPD-GT. Existen dos tipos, ambos de carácter autosómico recesivo.
ICTERICIA POR AUMENTO DE AMBAS: DAÑO HEPATOCELULAR
Existen niveles de bilirrubina directa < 50% y > 15%. Se produce por fracaso global de la
función hepática, que afecta simultáneamente al metabolismo de la bilirrubina en varios
pasos (captación, conjugación y/o excreción).
La anamnesis y la exploración física orientan hacia etiología de daño hepatocelular e
Insuficiencia Hepática. La hipertransaminasemia predominante respecto a enzimas de
colestasis traduce necrosis hepatocitaria. La coagulopatía resultante no se corrige con
Vitamina K. (4)
Lesión hepatocelular aguda o subaguda:
 Hepatitis viral
 Hepatotoxinas (etanol, paracetamol, setas: amanita phalloides)
 Fármacos (isoniacida, metildopa)
 Isquemia (hipotensión, oclusión vascular)
 Trastornos metabólicos (enf de Wilson, síndr de Reye)
 Relacionada con el embarazo (esteatosis aguda del embarazo, preeclampsia)
Lesión hepatocelular crónica:
 Hepatitis viral crónica
 Hepatotoxinas (etanol, cloruro de vinilo, vitamina A)
 Hepatitis autoinmune
 Hepatopatía metabólica (enfermedad de Wilson, hemocromatosis, déficit de
alfa-1-antitripsina.
8
Causas más frecuentes de la Ictericia (3)
9
5. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
Existe poca información procedente de estudios que valide síntomas y antecedentes que
permitan cuantificar, tras estos, las probabilidades de avanzar en el diagnóstico
diferencial de la ictericia. Sin embargo, lo que está claro es que la valoración de un
paciente con ictericia precisa de una evaluación cuidadosa en la anamnesis y la
exploración física.
Habitualmente, esta no es urgente, salvo en el caso de hemólisis masiva, colangitis
aguda y fallo hepático fulminante.
Aunque la ictericia se asocia habitualmente con el cáncer de páncreas o la colecistitis
aguda, resulta de escasa utilidad de forma aislada para el diagnóstico. Solo está presente
en el 11 % de casos diagnosticados de cáncer de páncreas y en las colecistitis, es decir,
su utilidad es muy escasa.(2)
ANAMNESIS
Antecedentes familiares: la presencia de ictericia familiar indica la existencia de
enfermedad congénita relacionada con el metabolismo de la bilirrubina o de
enfermedad hemolítica familiar.
Antecedentes personales:
 Enfermedad hepática, renal, biliar, hematológica o autoinmunitaria.
 Alcoholismo.
 Factores de riesgo de contagio de hepatitis viral: drogas por vía parenteral,
transfusión, conductas sexuales de riesgo, profesión sanitaria, tatuajes, piercings,
viajes recientes, contacto con individuo con ictericia.
 Exposición laboral a hepatotoxinas.
 Fármacos.(5)
Enfermedad actual:
 Ingesta de alimentos ricos en carotenos o betacarotenos.
 Consumo de antipalúdicos.
 Inicio y curso de la ictericia
 Clínica acompañante: dolor, fiebre, prurito, urticaria, coluria, acolia, síndrome
tóxico.
 Síntomas asociados:
 Síntomas prodrómicos de hepatitis (astenia, anorexia, mialgias...)
 Dolor en hemiabdomen superior, fiebre y escalofríos (estos nos sugieren
colangitis y apuntan hacia ictericia obstructiva)
 Síndrome constitucional (sugiere proceso neoplásico)(4)
10
EXPLORACIÓN FÍSICA
Debe ser minuciosa por órganos y aparatos. La ictericia es visible en piel y mucosas.
Su presencia en escleróticas y velo del paladar nos permite diferenciarla de la
coloración amarillenta no bilirrubinémica; la carotinemia se aprecia, sobre todo, en
palmas y plantas. (2)
Debemos hacer hincapié, buscando:
 Tatuajes, piercings o signos de venopunción.
 Hepatomegalia.
 Signos de hepatopatía crónica (arañas vasculares, hipertrofia parotídea,
contractura de Dupuytren, ginecomastia).
 Signos de hipertensión portal (ascitis, esplenomegalia, circulación colateral).
 Signos de encefalopatía hepática (flapping).
 Palpación de vesícula biliar o signo de Curvoisier-Terrier que orienta sobre
obstrucción distal de la vía biliar.
 Etilismo (Hiperplasia parotídea, Dupuytren)(4)
6. ALGORITMO DIAGNÓSTICO
INICIALMENTE
Analítica básica para el estudio de ictericia:
1. Hemograma con reticulocitos
2. Función renal y función hepática (FA, transaminasas, GGT, BD, BI).
3. Coagulación: tiempo de protrombina (se prolonga por ictericia sostenida que
produce malabsorción y déficit de vitamina K intestinal o por daño hepatocelular
grave), albúmina.(2,4)
Ecografía abdominal: permite determinar si hay colestasis y diferenciar si es
extrahepática, con dilatación de vías biliares, o intrahepática, sin dilatación de vías
biliares. También nos da información sobre el parénquima hepático. Es la técnica de
elección en el diagnóstico diferencial de la Ictericia .(3)
11
POSTERIORMENTE
En función de los resultados previamente obtenidos:
Analítica: serología de virus hepatotropos (HVC, HVB, HVA, CMV, VEB), AMA (cirrosis
biliar primaria), ANA y anti-LKM (hepatitis autoinmunitaria), alfafetoproteína
(hepatocarcinoma), hierro, transferrina, ferritina (hemocromatosis), cobre en plasma y
en orina, ceruloplasmina (enfermedad de Wilson), porfirinas en orina (porfiria) y alfa-1-
antitripsina (fibrosis quística).
Pruebas de imagen:
 Tomografía computarizada abdominal: permite explorar mejor que la ecografía
la cabeza del páncreas.
 Colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE): permite visualizar duodeno,
papila, conductos biliares y pancreáticos, así como realizar medidas terapéuticas.
 Colangiografía transhepática percutánea (CPT): resulta útil cuando la obstrucción
se localiza en hepático común o no es posible el acceso endoscópico a la
ampolla.(2,4)
Biopsia hepática: debe realizarse ante la sospecha de enfermedad hepatocelular
difusa crónica para evaluar su estadio y diagnóstico, colestasis intrahepática no filiada,
ictericia persistente sin diagnóstico. (3)
Técnicas diagnósticas y de imagen en el manejo de la hiperbilirrubinemia (3)
12
PISTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
1. Un 50% de los pacientes con enfermedad hepática terminal (sin un diagnóstico
previo de esta), presentaba previamente alteraciones analíticas del perfil hepático, lo
que nos indica que la investigación previa no fue suficiente.
Por otro lado, un 20% de los perfiles analíticos hepáticos resultan alterados, y en
menos de un 10% existe enfermedad hepática.(3)
2. El primer paso en la investigación de la hiperbilirrubinemia es determinar la fracción
de bilirrubina directa e indirecta, ya que el manejo será distinto según cuál sea el tipo
de alteración. (2)
3. Ante una hiperbilirrubinemia indirecta con función hepática normal y sin
reticulocitosis, deberíamos como primera opción, descartar un Síndrome de Gilbert.
4. Ante un individuo sano y asintomático con hiperbilirrubinemia indirecta moderada
(<4 mg/dL), su evaluación debería excluir fármacos causantes y hemólisis, y confirmar
la normalidad de las cifras de transaminasas y fosfatasa alcalina.(3)
5. El aumento de bilirrubina y transaminasas citolíticas (GOT, GPT) nos hace pensar en
daño hepático: hepatitis viral, hepatitis tóxica (paracetamol), hepatitis autoinmunitaria
en mujer joven o de mediana edad, enfermedad de Wilson en adultos jóvenes,
hepatitis alcohólica si relación GOT:GPT es de 2:1 como mínimo. (2)
6. El aumento de bilirrubina y transaminasas de patrón colestásico (FA, GGT) obliga a
realizar como primera prueba diagnóstica una ecografía abdominal que nos ayuda a
determinar si la colestasis es extrahepática (vía biliar dilatada) o intrahepática (vía
biliar normal).(2)
13
ALGORITMO DE MANEJO DIAGNÓSTICO DE LA ICTERICIA
Algoritmo del manejo diagnóstico de la ictericia (4)
Algoritmo del manejo diagnóstico de la ictericia (2)
14
7. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO
En el adulto, la ictericia debe considerarse únicamente como un síntoma de
enfermedad, sin consecuencias negativas en sí.
MEDIDAS GENERALES
El tratamiento de la hiperbilirrubinemia en el adulto tiene como objetivo prevenir sus
complicaciones.
a) Nefrotoxicidad: se produce mediante un mecanismo similar al de otros pigmentos,
como la mioglobina, y puede llegar a provocar necrosis tubular aguda, sea por
precipitación de la bilis al formar cilindros intratubulares o por citotoxicidad directa. En
caso de riesgo de nefrotoxicidad (bilirrubina sérica > 20 mg/dl), conviene asegurar una
adecuada hidratación y alcalinizar la orina administrando bicarbonato de sodio, aunque
la evidencia es limitada.
b) Malabsorción: es secundaria a una disminución de las sales biliares en la luz intestinal
que impide la absorción de grasas y vitaminas liposolubles (A, E, D y K). En caso de
colestasis crónica y/o intensa, se debe considerar la administración de suplementos de
vitaminas liposolubles cuando se confirme el déficit vitamínico. Las dosis recomendadas
para la reposición oral son calcio: 1-1,5 g/día; vitamina D: 400-800 UI/día; vitamina A:
25.000- 50.000 UI cada 2-3 días; vitamina E: 100 mg/día y vitamina K: 10 mg/día.
Por lo general, la administración de vitamina K parenteral normaliza un tiempo de
protrombina alargado en pacientes con obstrucción biliar, pero no en aquellos con
enfermedad hepatocelular subyacente. En caso de ictericia secundaria a cáncer de
páncreas, ha de considerarse iniciar tratamiento con enzimas pancreáticas por el
elevado riesgo de insuficiencia pancreática exocrina secundaria a obstrucción tumoral
del conducto pancreático.
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO
El prurito es un síntoma que puede aparecer en cualquier enfermedad colestásica. Suele
ser fluctuante y puede llegar a deteriorar la calidad de vida del paciente en casos graves.
Para su tratamiento se recomiendan las siguientes opciones:
a) Medidas tópicas no farmacológicas: se recomienda el uso de jabones suaves e
hidratación cutánea con cremas o ungüentos para prevenir la sequedad cutánea, que
puede exacerbar el prurito.
b) Resinas fijadoras de los ácidos biliares (1.ª línea de tratamiento): evitan su absorción
en la luz intestinal y deben administrarse justo antes y después del desayuno,
atendiendo a la teoría de la liberación de pruritógenos acumulados en la vesícula biliar
durante el ayuno nocturno.
15
La más utilizada es la colestiramina (Lismol® y Resincolestiramina®) 4 g, disuelta en agua,
1 h antes o 4-6 h después de la toma de otros medicamentos. Otra alternativa es el
colestipol (Colestid® 5 g), 15-30 g/día, siguiendo la misma pauta. Suelen ser bien
toleradas, aunque pueden producir molestias digestivas, estreñimiento y malabsorción
de grasas y vitaminas liposolubles.
c) Rifampicina (2.ª línea de tratamiento): este inductor enzimático compite con los
ácidos biliares por la captación hepática y favorece su eliminación renal. Es la opción de
elección en pacientes que no responden a la colestiramina. Se recomienda iniciar el
tratamiento en dosis bajas de 150 mg/24 h e incrementarlas de forma progresiva hasta
una dosis máxima de 300 mg/12 h. Se debe vigilar el perfil hepático dado su posible
efecto hepatotóxico.
d) Antagonistas de receptores opioides (3.ª línea de tratamiento): la naloxona es una
opción útil en pacientes ingresados con prurito intenso (en infusión i.v. de 0,2 μg/
kg·min, precedida de un bolo de 0,4 mg i.v.). Otra alternativa es la naltrexona v.o., 12,5
mg/día (puede aumentarse cada 1–2 semanas hasta 50–100 mg/día). Están
contraindicados en caso de hepatitis aguda o fallo hepático o si el paciente está
recibiendo opioides.
e) Sertralina (4.ª línea de tratamiento): es un inhibidor de la recaptación de serotonina
que ha demostrado disminuir el prurito en pacientes con hepatopatías como la
colangitis biliar primaria. Se puede administrar en dosis de 75-100 mg/ día.
Se recomienda iniciar el tratamiento con 25 mg/día e ir aumentando la dosis
progresivamente (25 mg cada 4 semanas).
f) Tratamiento antihistamínico: hidroxizina (Atarax® comp. 25 mg cada 6-8 h). Los
antihistamínicos no son útiles en el tratamiento del prurito colestásico, puesto que la
histamina no está implicada en el mecanismo fisiopatológico, si bien pueden aportar un
efecto placebo, o incluso sedante en el caso de los de primera generación.
g) Otras alternativas: ciertos fármacos, como el fenobarbital, la gabapentina, el
ondansetrón o el propofol, se pueden utilizar como alternativa en el prurito resistente
al tratamiento, aunque los datos son insuficientes. También puede plantearse el uso de
sistemas de diálisis extracorpórea con albúmina (MARS) o fototerapia. El prurito
intratable e incapacitante es una indicación de trasplante hepático en determinados
casos.(1)
16
TRATAMIENTO ETIOLÓGICO
Obstrucción biliar
La estrategia terapéutica depende de la localización y de la etiología probable de la
lesión obstructiva:
a) CPRE: es la técnica de primera elección. Permite la realización de esfinterotomía
endoscópica, esfinteroplastia, extracción de los cálculos biliares, dilatación de estenosis
en el árbol biliar, colocación de endoprótesis, etc. Se asocia a un riesgo de
complicaciones del 0,2 al 9,7%, en forma de pancreatitis, hemorragia, colangitis o
perforación.
b) CTPH: permite realizar un drenaje biliar percutáneo. Se reserva para los casos de
obstrucción biliar alta (proximal al conducto cístico), cuando existen alteraciones
anatómicas que dificultan o impiden el drenaje endoscópico por CPRE (cirugías previas
como la anastomosis en Y de Roux o divertículos duodenales yuxtapapilares) y para las
situaciones de urgencia cuando la CPRE no está disponible. No se recomienda su
realización en ausencia de dilatación de los conductos biliares intrahepáticos.
17
Permite la colocación de drenajes externos e internos y la dilatación de estenosis
biliares. Tiene una tasa de complicaciones aproximada del 3-10%, que consisten en
sangrado, sepsis, fuga biliar, neumotórax, biliotórax y formación de fístulas
arteriovenosas.
c) Drenaje biliar guiado por ecoendoscopia: es un procedimiento endoscópico indicado
en casos de CPRE fallida como alternativa a la CTPH, según la disponibilidad y la
experiencia del centro. Se accede a la vía biliar intra o extrahepática a través de una
punción transgástrica o transduodenal y se practica un drenaje por vía transpapilar o
transmural. Presenta una eficacia similar a la de la CTPH, con menores tasas de
complicaciones, mayor coste-efectividad y mejor tolerancia por parte del paciente.
d) Tratamiento quirúrgico, sobre todo en caso de fracaso o imposibilidad técnica para
realizar los procedimientos previamente mencionados y en caso de colecistitis aguda
asociada.
Hepatopatía colestásica
De las enfermedades hepáticas que cursan con colestasis crónica, las más frecuentes
son:
a) Colangitis biliar primaria: es una enfermedad autoinmune que cursa con inflamación
ductal, portal y periportal que origina colestasis intrahepática y cirrosis. La mayoría de
los casos presentan anticuerpos antimitocondriales (AMA). El tratamiento se basa en la
administración de ácido ursodesoxicólico (AUDC), que ha demostrado efectos
favorables a largo plazo, especialmente en estadios precoces de la enfermedad (aunque
no se ha confirmado su beneficio para el alivio del prurito en estapatología).
Las dosis recomendadas son de 13-15 mg/kg/día repartidos en 2-3 tomas. Como
tratamientos de segunda línea se dispone del ácido obeticólico (Ocaliva® en dosis de 5-
10 mg/día en monoterapia o combinado con AUDC) y de los fibratos (fenofibrato 160
mg/día y bezafibrato 400 mg/día, combinados con AUDC), si bien estos últimos no están
incluidos en las guías clínicas.
b) Colangitis esclerosante primaria: también de origen autoinmune, se asocia a colitis
ulcerosa en el 70% de los casos. Provoca inflamación y distorsión estructural de la vía
biliar intra y extrahepática, lo que da lugar al aspecto arrosariado típico en las pruebas
de imagen. El 80% de los pacientes presentan positividad de anticuerpos anticitoplasma
de neutrófilos (ANCA) en su evolución. Predispone a la aparición de colangiocarcinoma;
no se ha demostrado beneficio del AUDC en estos pacientes. En caso de estenosis biliar
dominante se debe plantear la dilatación endoscópica o radiológica y, en fases
avanzadas de la enfermedad, considerar el trasplante hepático. (1)
18
8. QUÉ DERIVAR DESDE ATENCIÓN PRIMARIA A URGENCIAS
El tratamiento de la ictericia muchas veces está fuera del alcance del médico de familia,
por lo que se debe proceder a derivación a nivel especializado con una orientación
diagnóstica lo más correcta posible.
En determinadas situaciones, la valoración del paciente deberá ser urgente:
 Hepatitis aguda con signos de gravedad (encefalopatía, hipoglucemia,
disminución del tiempo de protrombina).
 Colangitis aguda: dolor abdominal, fiebre, ictericia.(2)
9. SÍNDROME DE GILBERT
Es una entidad frecuente (2-5% de la población general) de herencia autosómica
recesiva causada por un déficit parcial de UDP-GT. Ocasiona hiperbilirrubinemia
indirecta menor de 5 mg/dl sin otra alteración del perfil hepático y se desencadena por
estrés (ayuno, infecciones, cirugía o alcohol). Es benigna y no precisa tratamiento. (1)
El síndrome de Gilbert (SG) es una condición completamente benigna, y se define como
una hiperbilirrubinemia no conjugada leve. El SG constituye la segunda causa de
hiperbilirrubinemia indirecta o no conjugada leve tras las anemias hemolíticas. Presenta
un patrón generalmente autosómico recesivo y afecta más a hombres que a mujeres
(relación 4:1). Por su benignidad, los pacientes que presentan SG no necesitan consejo
genético.
Analíticamente, el SG mantiene la función hepática dentrode la normalidad.
Generalmente, la ictericia es elúnico síntoma. La ictericia no se manifiesta de manera
constante, sino que típicamente se presenta asociada a otros estímulos (ejercicio físico,
estrés, ayuno...). Para realizar el diagnóstico, debería objetivarse hiperbilirrubinemia no
conjugada sin hipertransaminasemia u otras alteraciones en la función biliohepática.
El principal tratamiento es la educación del paciente y evitar los agentes
desencadenantes.
Debería sospecharse ante el siguiente cuadro clínico: paciente con hiperbilirrubinemia
ligera no conjugada objetivada por analítica que:
1. No padece síntomas generales.
2. No presenta signos de hemólisis.
3. Tiene una función hepática normal.
4. Presenta antecedentes familiares(6)
19
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de SG se realiza cuando un paciente presenta los siguientes hallazgos:
 Hiperbilirrubinemia no conjugada o indirecta en repetidas ocasiones, pudiendo
ser intermitente, habitualmente 2-4 mg/dL.
 Ausencia de hallazgos compatibles con hemólisis: anemia, reticulocitosis,
hipersideremia, disminución de los niveles de haptoglobina u otros datos que
sugieran su presencia (test de Coombs positivo, litiasis biliares a repetición).
 Función hepática normal, a excepción de la bilirrubina: ausencia de elevación de
enzimas de colestasis o hepatitis (gammaglutamil transferasa [GGT], aspartato
aminotransferasa [AST], fosfatasa alcalina [FA]...).
 Exclusión de toma de fármacos causantes de una disminución de la captación de
bilirrubina: rifampicina, probenecid, contrastes radiológicos, etc.
La presencia de estos hallazgos durante 6 meses es suficiente para realizar su
diagnóstico.(6)
20
DIANGÓSTICO DIFERENCIAL SÍNDROME DE GILBERT(6)
21
BIBLIOGRAFÍA
1. Wesley L, Aparicio EM, Ballesteros L. Capítulo 38. Ictericia y patología de las vías biliares.
Manual de diagnóstico y terapéutica Medica.2022. p 545-554.
2. Sánchez JA, Juan S, Menárguez F. Ictericia. 2022;18(10):2022.
3. Ramos GB. Estudio de la hiperbilirrubinemia en Atención Primaria. :36–41.
4. Angel M, Fito M, Martín F. Servicio de Urgencias – Hospital de Sagunto Urgencias para
Médicos Internos Residentes Servicio de Urgencias – Hospital de Sagunto. 2009;
5. León ML, Gilbert S De. A partir de un síntoma Ictericia. 2009;5(8):467–72.
6. Estévez González P, Ballines García C. Síndrome de Gilbert familiar. Aten Primaria.
1992;9(6):340.

Contenu connexe

Tendances

Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
anselis
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
Ivan Mitosis
 
Colecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasicaColecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasica
UABC
 
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresEnfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Carlos Morales
 

Tendances (20)

Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Sindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivoSindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivo
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
 
Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
Sindrome De Mala Absorcion
Sindrome De Mala AbsorcionSindrome De Mala Absorcion
Sindrome De Mala Absorcion
 
abdomen agudo hemorragico
abdomen agudo hemorragicoabdomen agudo hemorragico
abdomen agudo hemorragico
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Colecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasicaColecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasica
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
 
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresEnfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
 
Coledocolitiasis cirugiai
Coledocolitiasis cirugiaiColedocolitiasis cirugiai
Coledocolitiasis cirugiai
 

Similaire à (2023-28-02) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA ICTERICIA (doc).docx

2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word
Arianna Crachiolo
 

Similaire à (2023-28-02) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA ICTERICIA (doc).docx (20)

2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word
 
Para pae
Para paePara pae
Para pae
 
Para pae
Para paePara pae
Para pae
 
Bilirrubina
Bilirrubina Bilirrubina
Bilirrubina
 
31. ictericia e dr. fabián yungán
31. ictericia e dr. fabián yungán31. ictericia e dr. fabián yungán
31. ictericia e dr. fabián yungán
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Funcion hepatica I
Funcion hepatica IFuncion hepatica I
Funcion hepatica I
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
 
sindrome icterico obstructivo.pptx
sindrome icterico obstructivo.pptxsindrome icterico obstructivo.pptx
sindrome icterico obstructivo.pptx
 
Ictericias
IctericiasIctericias
Ictericias
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
(2018-01-16) Ictericia (doc)
(2018-01-16) Ictericia (doc)(2018-01-16) Ictericia (doc)
(2018-01-16) Ictericia (doc)
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
CÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA
CÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICACÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA
CÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA
 
sindrome icterico
 sindrome icterico sindrome icterico
sindrome icterico
 
Presentación ictericia
Presentación ictericiaPresentación ictericia
Presentación ictericia
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 

Plus de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Plus de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Dernier

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 

Dernier (20)

317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 

(2023-28-02) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA ICTERICIA (doc).docx

  • 1. 1 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA ICTERICIA - Doctora, mi marido parece un “Simpson”: Diagnóstico diferencial de la ictericia. AUTORAS: - ALFARO VICENTE, MARÍA - NUÑEZ LECHUGA, NEREA FECHA: 21 FEBRERO 2023
  • 2. 2 ÍNDICE 1. DEFINICIÓN................................................................................................................................ 3 2. PREVALENCIA ............................................................................................................................ 3 3. FISIOPATOLOGÍA ....................................................................................................................... 3 4. CAUSAS DE LA ICTERICIA........................................................................................................... 5 ICTERICIA CON AUMENTO DE LA BILIRRUBINA CONJUGADA (BD > 50%) ................................ 5 ICTERICIA CON AUMENTO DE LA BILIRRUBINA NO CONJUGADA (BRI>85%) ........................... 6 ICTERICIA POR AUMENTO DE AMBAS: DAÑO HEPATOCELULAR .............................................. 7 5. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA......................................................................................... 9 ANAMNESIS............................................................................................................................... 9 Antecedentes familiares:. ..................................................................................................... 9 Antecedentes personales:..................................................................................................... 9 EXPLORACIÓN FÍSICA .............................................................................................................. 10 6. ALGORITMO DIAGNÓSTICO..................................................................................................... 10 INICIALMENTE ......................................................................................................................... 10 POSTERIORMENTE .................................................................................................................. 11 PISTAS PARA EL DIAGNÓSTICO................................................................................................ 12 ALGORITMO DE MANEJO DIAGNÓSTICO DE LA ICTERICIA ..................................................... 13 7. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO ................................................................................................ 14 MEDIDAS GENERALES ............................................................................................................. 14 TRATAMIENTO SINTOMÁTICO ................................................................................................ 14 TRATAMIENTO ETIOLÓGICO ................................................................................................... 16 Obstrucción biliar................................................................................................................ 16 Hepatopatía colestásica ...................................................................................................... 17 8. QUÉ DERIVAR DESDE ATENCIÓN PRIMARIA A URGENCIAS .................................................... 18 9. SÍNDROME DE GILBERT ........................................................................................................... 18 DIAGNÓSTICO.......................................................................................................................... 19 DIANGÓSTICO DIFERENCIAL SÍNDROME DE GILBERT(6)..................................................... 20 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 21
  • 3. 3 1. DEFINICIÓN Se considera hiperbilirrubinemia la elevación de la bilirrubina total por encima de 1 mg/dL. Sin embargo, (1) la ictericia es la coloración amarillenta de piel, mucosas y fluidos corporales por exceso de bilirrubina (Br). Desde el punto de vista clínico se detecta si la bilirrubinemia es superior a 2-3 mg/dl (doble del límite superior normal). Existen otras causas de color amarillento en la piel:  Carotinemia: producida por ingesta de cantidades importantes de fruta y vegetales ricos en carotenos (tomates, naranjas, zanahorias) o de carotenos sintéticos.  Uremia.  Mepacrina (antiparasitario).(2) 2. PREVALENCIA En el contexto de la ictericia, las causas de esta pueden agruparse en tres tipos: hemolítica, hepatocelular y obstructiva - Las causas más frecuentes son las hepatocelulares (55%), seguidas de las obstructivas por cálculos en la vía biliar o cáncer. - Las causas menos comunes son las hemolíticas. - La enfermedad de Gilbert, por su carácter benigno, no está reflejada habitualmente en las series de casos de ictericia. Su prevalencia oscila del 4 al 16 % de la población total. (2) 3. FISIOPATOLOGÍA La bilirrubina es un pigmento amarillo. A continuación se explica su metabolismo en el cuerpo humano: Formación: el 85% de la bilirrubina procede del catabolismo de la hemoglobina de hematíes envejecidos. El 15% restante procede, fundamentalmente, del catabolismo de hemoproteínas hísticas (mioglobina, catalasas, citocromos). Transporte plasmático: circula en sangre unida a la albúmina plasmática constituyendo la bilirrubina indirecta (BI) o no conjugada, no filtrable por el riñón al ser liposoluble y que se deposita en piel y mucosas. Captación hepática: es captada por el hepatocito por transportadores de membrana (bilitranslocasa y otras glucoproteínas). Conjugación hepática: en el interior del hepatocito, la glucuroniltransferasa transforma la BI en bilirrubina directa (BD) o conjugada que, al ser hidrosoluble, es filtrada por el riñón (coluria). Se deposita preferentemente en piel, escleróticas y velo del paladar.
  • 4. 4 Excreción biliar: sólo se excreta por vía biliar la BD. En colon es convertida, por acción de las bacterias, en urobilinógeno; de ahí que, en la obstrucción biliar, la falta de pigmentos en las heces produzca acolia o hipocolia. De esta BD, una parte es absorbida por el hígado y otra excretada por el riñón, ocasionando bilirrubinuria cuando aumenta.(2) Cuando la BrD aumenta, se produce una coloración oscura de la orina (coluria) e hiperpigmentación fecal (pleiocromía), salvo que exista dificultad para la llegada de la bilis al duodeno por colestasis intrahepática o extrahepática, en cuyo caso la ausencia de pigmentos biliares en la luz intestinal provoca ausencia o disminución de la pigmentación de las heces (acolia o hipocolia), y existe prurito por acumulación de ácidos biliares. El nivel de Br sérica refleja el balance entre su producción y aclaramiento. El rango de normalidad de los perfiles hepáticos varía de un laboratorio a otro, pero, en general, la concentración sérica normal en adultos y niños es <1 mg/dL, de la cual menos de un 5% está presente como BrD. El término «ictericia» se emplea a menudo de forma alternativa a hiperbilirrubinemia; sin embargo, la ictericia consiste en la coloración amarillenta de conjuntiva, piel y mucosas debido al depósito de Br y no aparece hasta que la Br no es >2 mg/dL. La cifra de Br no es un marcador sensible para disfunción hepática, pudiendo ser normal a pesar de un daño hepático moderado- grave o de una obstrucción biliar; tampoco su concentración es específica de ninguna patología.(3)
  • 5. 5 4. CAUSAS DE LA ICTERICIA ICTERICIA CON AUMENTO DE LA BILIRRUBINA CONJUGADA (BD > 50%) 1. Sin colestasis: En estos casos, existe un déficit en la excreción canalicular. Serían enfermedades de herencia autosómica recesiva, como el Síndrome de Rotor, Enfermedad De Dubin-Johnson. Tienen un curso benigno, y no precisan tratamiento. El diagnóstico diferencial puede requerir la determinación de la eliminación urinaria de coproporfirinas, la prueba de la bromosuftaleína, e incluso una biopsia hepática.(4) 2. Con colestasis: Provocada por la existencia de un bloqueo o supresión, total o parcial, del flujo biliar hacia el duodeno, pasando a sangre productos que debieran ser eliminados con la bilis. Hay aumento de la Bilirrubina directa, Fosfatasa alcalina, Gamma GT y Colesterol. La sintomatología clínica sería ictericia, coluria, hipocolia y, frecuentemente, prurito (por acúmulo de ácidos biliares). La corrección de un Tiempo de Protrombina alterado administrando Vitamina K parenteral sugiere colestasis (lo que no ocurre en casos de disfunción hepatocelular grave, aguda o crónica).  Colestasis intrahepática: El obstáculo al flujo biliar se encuentra en el parénquima hepático.  Por trastornos infiltrativos difusos:  Enfermedades granulomatosas (micobacteriosis, sarcoidosis, linfomas...)  Amiloidosis  Enfermedades de carácter maligno (carcinoma hepático)  Por inflamación de los tractos biliares intrahepáticos o de los portales:  Cirrosis biliar primaria o secundaria, colangitis esclerosante, síndromes congénitos, enfermedad injerto contra huésped, fármacos.  Trastornos de fisiopatología desconocida, probablemente multifactorial:  Colestasis recurrente benigna, colestasis recurrente del embarazo, colestasis postoperatoria, nutrición parenteral, sepsis, etc.
  • 6. 6  Colestasis extrahepática (por obstrucción de la vía biliar):  Coledocolitiasis: la obstrucción se sitúa en el trayecto de las vías biliares extrahepáticas, provocando una dilatación de la vía biliar. Debe ser excluida precozmente, dada su reversibilidad, y pudiendo el retraso en el tratamiento conllevar complicaciones, agudas y crónicas.(4)  Trastornos intrínsecos de los conductos biliares:  Neoplasias  Inflamación/infección (colangitis esclerosante primaria, colangiopatía del SIDA)  Compresión extrínseca del árbol biliar:  Neoplasias (hematomas, cáncer pancreático…)  Pancreatitis  Aumento del tamaño de la vascularización circundante. ICTERICIA CON AUMENTO DE BILIRRUBINA NO CONJUGADA (BRI>85%) Puede deberse tanto a un incremento en la producción de bilirrubina, como a una reducción de su captación o producción hepáticas. Salvo en primera infancia, no suelen estar ligadas en enfermedades graves, pero su aumento mantenido puede dar lugar a la formación de cálculos pigmentarios de bilirrubina. En el período neonatal y primera infancia, si la concentración de BR supera los 20 mg/dl puede provocar Kernicterus (trastorno neurológico debido al depósito de bilirrubina no conjugada en las células de los ganglios basales). 1. Aumento en la producción de bilirrubina:  Hemólisis (es la causa más importante de aumento de bilirrubina indirecta).  Eritropoyesis ineficaz (anemia perniciosa, talasemia, intoxicación por plomo...)  Transfusiones sanguíneas  Reabsorción de hematomas  Infartos tisulares 2. Déficit en el transporte plasmático y la captación hepática: Rifampicina, contrastes radiológicos, probenecid. 3. Alteración en la conjugación de la BR:  Ictericia fisiológica del recién nacido: No suele ser > 5 mg/dl. Ocurre principalmente por falta de maduración de la enzima UPD-GT, y es más frecuente en prematuros. La lactancia materna contiene inhibidores de la b-UGT, por lo que empeora el proceso.
  • 7. 7  Enfermedad de Gilbert: Trastorno hereditario benigno de carácter autosómico recesivo. Hiperbilirrubinemia no conjugada, leve, crónica y fluctuante. Valores entre 1.2-3 mg/dl. Es la segunda causa de aumento de bilirrubina indirecta. Se produce por un déficit parcial de la b-UGT, cuya actividad hepática está reducida en 30%.  Enfermedad de Crigler-Najjar: Ictericia familiar por déficit congénito de la enzima UPD-GT. Existen dos tipos, ambos de carácter autosómico recesivo. ICTERICIA POR AUMENTO DE AMBAS: DAÑO HEPATOCELULAR Existen niveles de bilirrubina directa < 50% y > 15%. Se produce por fracaso global de la función hepática, que afecta simultáneamente al metabolismo de la bilirrubina en varios pasos (captación, conjugación y/o excreción). La anamnesis y la exploración física orientan hacia etiología de daño hepatocelular e Insuficiencia Hepática. La hipertransaminasemia predominante respecto a enzimas de colestasis traduce necrosis hepatocitaria. La coagulopatía resultante no se corrige con Vitamina K. (4) Lesión hepatocelular aguda o subaguda:  Hepatitis viral  Hepatotoxinas (etanol, paracetamol, setas: amanita phalloides)  Fármacos (isoniacida, metildopa)  Isquemia (hipotensión, oclusión vascular)  Trastornos metabólicos (enf de Wilson, síndr de Reye)  Relacionada con el embarazo (esteatosis aguda del embarazo, preeclampsia) Lesión hepatocelular crónica:  Hepatitis viral crónica  Hepatotoxinas (etanol, cloruro de vinilo, vitamina A)  Hepatitis autoinmune  Hepatopatía metabólica (enfermedad de Wilson, hemocromatosis, déficit de alfa-1-antitripsina.
  • 8. 8 Causas más frecuentes de la Ictericia (3)
  • 9. 9 5. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA Existe poca información procedente de estudios que valide síntomas y antecedentes que permitan cuantificar, tras estos, las probabilidades de avanzar en el diagnóstico diferencial de la ictericia. Sin embargo, lo que está claro es que la valoración de un paciente con ictericia precisa de una evaluación cuidadosa en la anamnesis y la exploración física. Habitualmente, esta no es urgente, salvo en el caso de hemólisis masiva, colangitis aguda y fallo hepático fulminante. Aunque la ictericia se asocia habitualmente con el cáncer de páncreas o la colecistitis aguda, resulta de escasa utilidad de forma aislada para el diagnóstico. Solo está presente en el 11 % de casos diagnosticados de cáncer de páncreas y en las colecistitis, es decir, su utilidad es muy escasa.(2) ANAMNESIS Antecedentes familiares: la presencia de ictericia familiar indica la existencia de enfermedad congénita relacionada con el metabolismo de la bilirrubina o de enfermedad hemolítica familiar. Antecedentes personales:  Enfermedad hepática, renal, biliar, hematológica o autoinmunitaria.  Alcoholismo.  Factores de riesgo de contagio de hepatitis viral: drogas por vía parenteral, transfusión, conductas sexuales de riesgo, profesión sanitaria, tatuajes, piercings, viajes recientes, contacto con individuo con ictericia.  Exposición laboral a hepatotoxinas.  Fármacos.(5) Enfermedad actual:  Ingesta de alimentos ricos en carotenos o betacarotenos.  Consumo de antipalúdicos.  Inicio y curso de la ictericia  Clínica acompañante: dolor, fiebre, prurito, urticaria, coluria, acolia, síndrome tóxico.  Síntomas asociados:  Síntomas prodrómicos de hepatitis (astenia, anorexia, mialgias...)  Dolor en hemiabdomen superior, fiebre y escalofríos (estos nos sugieren colangitis y apuntan hacia ictericia obstructiva)  Síndrome constitucional (sugiere proceso neoplásico)(4)
  • 10. 10 EXPLORACIÓN FÍSICA Debe ser minuciosa por órganos y aparatos. La ictericia es visible en piel y mucosas. Su presencia en escleróticas y velo del paladar nos permite diferenciarla de la coloración amarillenta no bilirrubinémica; la carotinemia se aprecia, sobre todo, en palmas y plantas. (2) Debemos hacer hincapié, buscando:  Tatuajes, piercings o signos de venopunción.  Hepatomegalia.  Signos de hepatopatía crónica (arañas vasculares, hipertrofia parotídea, contractura de Dupuytren, ginecomastia).  Signos de hipertensión portal (ascitis, esplenomegalia, circulación colateral).  Signos de encefalopatía hepática (flapping).  Palpación de vesícula biliar o signo de Curvoisier-Terrier que orienta sobre obstrucción distal de la vía biliar.  Etilismo (Hiperplasia parotídea, Dupuytren)(4) 6. ALGORITMO DIAGNÓSTICO INICIALMENTE Analítica básica para el estudio de ictericia: 1. Hemograma con reticulocitos 2. Función renal y función hepática (FA, transaminasas, GGT, BD, BI). 3. Coagulación: tiempo de protrombina (se prolonga por ictericia sostenida que produce malabsorción y déficit de vitamina K intestinal o por daño hepatocelular grave), albúmina.(2,4) Ecografía abdominal: permite determinar si hay colestasis y diferenciar si es extrahepática, con dilatación de vías biliares, o intrahepática, sin dilatación de vías biliares. También nos da información sobre el parénquima hepático. Es la técnica de elección en el diagnóstico diferencial de la Ictericia .(3)
  • 11. 11 POSTERIORMENTE En función de los resultados previamente obtenidos: Analítica: serología de virus hepatotropos (HVC, HVB, HVA, CMV, VEB), AMA (cirrosis biliar primaria), ANA y anti-LKM (hepatitis autoinmunitaria), alfafetoproteína (hepatocarcinoma), hierro, transferrina, ferritina (hemocromatosis), cobre en plasma y en orina, ceruloplasmina (enfermedad de Wilson), porfirinas en orina (porfiria) y alfa-1- antitripsina (fibrosis quística). Pruebas de imagen:  Tomografía computarizada abdominal: permite explorar mejor que la ecografía la cabeza del páncreas.  Colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE): permite visualizar duodeno, papila, conductos biliares y pancreáticos, así como realizar medidas terapéuticas.  Colangiografía transhepática percutánea (CPT): resulta útil cuando la obstrucción se localiza en hepático común o no es posible el acceso endoscópico a la ampolla.(2,4) Biopsia hepática: debe realizarse ante la sospecha de enfermedad hepatocelular difusa crónica para evaluar su estadio y diagnóstico, colestasis intrahepática no filiada, ictericia persistente sin diagnóstico. (3) Técnicas diagnósticas y de imagen en el manejo de la hiperbilirrubinemia (3)
  • 12. 12 PISTAS PARA EL DIAGNÓSTICO 1. Un 50% de los pacientes con enfermedad hepática terminal (sin un diagnóstico previo de esta), presentaba previamente alteraciones analíticas del perfil hepático, lo que nos indica que la investigación previa no fue suficiente. Por otro lado, un 20% de los perfiles analíticos hepáticos resultan alterados, y en menos de un 10% existe enfermedad hepática.(3) 2. El primer paso en la investigación de la hiperbilirrubinemia es determinar la fracción de bilirrubina directa e indirecta, ya que el manejo será distinto según cuál sea el tipo de alteración. (2) 3. Ante una hiperbilirrubinemia indirecta con función hepática normal y sin reticulocitosis, deberíamos como primera opción, descartar un Síndrome de Gilbert. 4. Ante un individuo sano y asintomático con hiperbilirrubinemia indirecta moderada (<4 mg/dL), su evaluación debería excluir fármacos causantes y hemólisis, y confirmar la normalidad de las cifras de transaminasas y fosfatasa alcalina.(3) 5. El aumento de bilirrubina y transaminasas citolíticas (GOT, GPT) nos hace pensar en daño hepático: hepatitis viral, hepatitis tóxica (paracetamol), hepatitis autoinmunitaria en mujer joven o de mediana edad, enfermedad de Wilson en adultos jóvenes, hepatitis alcohólica si relación GOT:GPT es de 2:1 como mínimo. (2) 6. El aumento de bilirrubina y transaminasas de patrón colestásico (FA, GGT) obliga a realizar como primera prueba diagnóstica una ecografía abdominal que nos ayuda a determinar si la colestasis es extrahepática (vía biliar dilatada) o intrahepática (vía biliar normal).(2)
  • 13. 13 ALGORITMO DE MANEJO DIAGNÓSTICO DE LA ICTERICIA Algoritmo del manejo diagnóstico de la ictericia (4) Algoritmo del manejo diagnóstico de la ictericia (2)
  • 14. 14 7. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO En el adulto, la ictericia debe considerarse únicamente como un síntoma de enfermedad, sin consecuencias negativas en sí. MEDIDAS GENERALES El tratamiento de la hiperbilirrubinemia en el adulto tiene como objetivo prevenir sus complicaciones. a) Nefrotoxicidad: se produce mediante un mecanismo similar al de otros pigmentos, como la mioglobina, y puede llegar a provocar necrosis tubular aguda, sea por precipitación de la bilis al formar cilindros intratubulares o por citotoxicidad directa. En caso de riesgo de nefrotoxicidad (bilirrubina sérica > 20 mg/dl), conviene asegurar una adecuada hidratación y alcalinizar la orina administrando bicarbonato de sodio, aunque la evidencia es limitada. b) Malabsorción: es secundaria a una disminución de las sales biliares en la luz intestinal que impide la absorción de grasas y vitaminas liposolubles (A, E, D y K). En caso de colestasis crónica y/o intensa, se debe considerar la administración de suplementos de vitaminas liposolubles cuando se confirme el déficit vitamínico. Las dosis recomendadas para la reposición oral son calcio: 1-1,5 g/día; vitamina D: 400-800 UI/día; vitamina A: 25.000- 50.000 UI cada 2-3 días; vitamina E: 100 mg/día y vitamina K: 10 mg/día. Por lo general, la administración de vitamina K parenteral normaliza un tiempo de protrombina alargado en pacientes con obstrucción biliar, pero no en aquellos con enfermedad hepatocelular subyacente. En caso de ictericia secundaria a cáncer de páncreas, ha de considerarse iniciar tratamiento con enzimas pancreáticas por el elevado riesgo de insuficiencia pancreática exocrina secundaria a obstrucción tumoral del conducto pancreático. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO El prurito es un síntoma que puede aparecer en cualquier enfermedad colestásica. Suele ser fluctuante y puede llegar a deteriorar la calidad de vida del paciente en casos graves. Para su tratamiento se recomiendan las siguientes opciones: a) Medidas tópicas no farmacológicas: se recomienda el uso de jabones suaves e hidratación cutánea con cremas o ungüentos para prevenir la sequedad cutánea, que puede exacerbar el prurito. b) Resinas fijadoras de los ácidos biliares (1.ª línea de tratamiento): evitan su absorción en la luz intestinal y deben administrarse justo antes y después del desayuno, atendiendo a la teoría de la liberación de pruritógenos acumulados en la vesícula biliar durante el ayuno nocturno.
  • 15. 15 La más utilizada es la colestiramina (Lismol® y Resincolestiramina®) 4 g, disuelta en agua, 1 h antes o 4-6 h después de la toma de otros medicamentos. Otra alternativa es el colestipol (Colestid® 5 g), 15-30 g/día, siguiendo la misma pauta. Suelen ser bien toleradas, aunque pueden producir molestias digestivas, estreñimiento y malabsorción de grasas y vitaminas liposolubles. c) Rifampicina (2.ª línea de tratamiento): este inductor enzimático compite con los ácidos biliares por la captación hepática y favorece su eliminación renal. Es la opción de elección en pacientes que no responden a la colestiramina. Se recomienda iniciar el tratamiento en dosis bajas de 150 mg/24 h e incrementarlas de forma progresiva hasta una dosis máxima de 300 mg/12 h. Se debe vigilar el perfil hepático dado su posible efecto hepatotóxico. d) Antagonistas de receptores opioides (3.ª línea de tratamiento): la naloxona es una opción útil en pacientes ingresados con prurito intenso (en infusión i.v. de 0,2 μg/ kg·min, precedida de un bolo de 0,4 mg i.v.). Otra alternativa es la naltrexona v.o., 12,5 mg/día (puede aumentarse cada 1–2 semanas hasta 50–100 mg/día). Están contraindicados en caso de hepatitis aguda o fallo hepático o si el paciente está recibiendo opioides. e) Sertralina (4.ª línea de tratamiento): es un inhibidor de la recaptación de serotonina que ha demostrado disminuir el prurito en pacientes con hepatopatías como la colangitis biliar primaria. Se puede administrar en dosis de 75-100 mg/ día. Se recomienda iniciar el tratamiento con 25 mg/día e ir aumentando la dosis progresivamente (25 mg cada 4 semanas). f) Tratamiento antihistamínico: hidroxizina (Atarax® comp. 25 mg cada 6-8 h). Los antihistamínicos no son útiles en el tratamiento del prurito colestásico, puesto que la histamina no está implicada en el mecanismo fisiopatológico, si bien pueden aportar un efecto placebo, o incluso sedante en el caso de los de primera generación. g) Otras alternativas: ciertos fármacos, como el fenobarbital, la gabapentina, el ondansetrón o el propofol, se pueden utilizar como alternativa en el prurito resistente al tratamiento, aunque los datos son insuficientes. También puede plantearse el uso de sistemas de diálisis extracorpórea con albúmina (MARS) o fototerapia. El prurito intratable e incapacitante es una indicación de trasplante hepático en determinados casos.(1)
  • 16. 16 TRATAMIENTO ETIOLÓGICO Obstrucción biliar La estrategia terapéutica depende de la localización y de la etiología probable de la lesión obstructiva: a) CPRE: es la técnica de primera elección. Permite la realización de esfinterotomía endoscópica, esfinteroplastia, extracción de los cálculos biliares, dilatación de estenosis en el árbol biliar, colocación de endoprótesis, etc. Se asocia a un riesgo de complicaciones del 0,2 al 9,7%, en forma de pancreatitis, hemorragia, colangitis o perforación. b) CTPH: permite realizar un drenaje biliar percutáneo. Se reserva para los casos de obstrucción biliar alta (proximal al conducto cístico), cuando existen alteraciones anatómicas que dificultan o impiden el drenaje endoscópico por CPRE (cirugías previas como la anastomosis en Y de Roux o divertículos duodenales yuxtapapilares) y para las situaciones de urgencia cuando la CPRE no está disponible. No se recomienda su realización en ausencia de dilatación de los conductos biliares intrahepáticos.
  • 17. 17 Permite la colocación de drenajes externos e internos y la dilatación de estenosis biliares. Tiene una tasa de complicaciones aproximada del 3-10%, que consisten en sangrado, sepsis, fuga biliar, neumotórax, biliotórax y formación de fístulas arteriovenosas. c) Drenaje biliar guiado por ecoendoscopia: es un procedimiento endoscópico indicado en casos de CPRE fallida como alternativa a la CTPH, según la disponibilidad y la experiencia del centro. Se accede a la vía biliar intra o extrahepática a través de una punción transgástrica o transduodenal y se practica un drenaje por vía transpapilar o transmural. Presenta una eficacia similar a la de la CTPH, con menores tasas de complicaciones, mayor coste-efectividad y mejor tolerancia por parte del paciente. d) Tratamiento quirúrgico, sobre todo en caso de fracaso o imposibilidad técnica para realizar los procedimientos previamente mencionados y en caso de colecistitis aguda asociada. Hepatopatía colestásica De las enfermedades hepáticas que cursan con colestasis crónica, las más frecuentes son: a) Colangitis biliar primaria: es una enfermedad autoinmune que cursa con inflamación ductal, portal y periportal que origina colestasis intrahepática y cirrosis. La mayoría de los casos presentan anticuerpos antimitocondriales (AMA). El tratamiento se basa en la administración de ácido ursodesoxicólico (AUDC), que ha demostrado efectos favorables a largo plazo, especialmente en estadios precoces de la enfermedad (aunque no se ha confirmado su beneficio para el alivio del prurito en estapatología). Las dosis recomendadas son de 13-15 mg/kg/día repartidos en 2-3 tomas. Como tratamientos de segunda línea se dispone del ácido obeticólico (Ocaliva® en dosis de 5- 10 mg/día en monoterapia o combinado con AUDC) y de los fibratos (fenofibrato 160 mg/día y bezafibrato 400 mg/día, combinados con AUDC), si bien estos últimos no están incluidos en las guías clínicas. b) Colangitis esclerosante primaria: también de origen autoinmune, se asocia a colitis ulcerosa en el 70% de los casos. Provoca inflamación y distorsión estructural de la vía biliar intra y extrahepática, lo que da lugar al aspecto arrosariado típico en las pruebas de imagen. El 80% de los pacientes presentan positividad de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) en su evolución. Predispone a la aparición de colangiocarcinoma; no se ha demostrado beneficio del AUDC en estos pacientes. En caso de estenosis biliar dominante se debe plantear la dilatación endoscópica o radiológica y, en fases avanzadas de la enfermedad, considerar el trasplante hepático. (1)
  • 18. 18 8. QUÉ DERIVAR DESDE ATENCIÓN PRIMARIA A URGENCIAS El tratamiento de la ictericia muchas veces está fuera del alcance del médico de familia, por lo que se debe proceder a derivación a nivel especializado con una orientación diagnóstica lo más correcta posible. En determinadas situaciones, la valoración del paciente deberá ser urgente:  Hepatitis aguda con signos de gravedad (encefalopatía, hipoglucemia, disminución del tiempo de protrombina).  Colangitis aguda: dolor abdominal, fiebre, ictericia.(2) 9. SÍNDROME DE GILBERT Es una entidad frecuente (2-5% de la población general) de herencia autosómica recesiva causada por un déficit parcial de UDP-GT. Ocasiona hiperbilirrubinemia indirecta menor de 5 mg/dl sin otra alteración del perfil hepático y se desencadena por estrés (ayuno, infecciones, cirugía o alcohol). Es benigna y no precisa tratamiento. (1) El síndrome de Gilbert (SG) es una condición completamente benigna, y se define como una hiperbilirrubinemia no conjugada leve. El SG constituye la segunda causa de hiperbilirrubinemia indirecta o no conjugada leve tras las anemias hemolíticas. Presenta un patrón generalmente autosómico recesivo y afecta más a hombres que a mujeres (relación 4:1). Por su benignidad, los pacientes que presentan SG no necesitan consejo genético. Analíticamente, el SG mantiene la función hepática dentrode la normalidad. Generalmente, la ictericia es elúnico síntoma. La ictericia no se manifiesta de manera constante, sino que típicamente se presenta asociada a otros estímulos (ejercicio físico, estrés, ayuno...). Para realizar el diagnóstico, debería objetivarse hiperbilirrubinemia no conjugada sin hipertransaminasemia u otras alteraciones en la función biliohepática. El principal tratamiento es la educación del paciente y evitar los agentes desencadenantes. Debería sospecharse ante el siguiente cuadro clínico: paciente con hiperbilirrubinemia ligera no conjugada objetivada por analítica que: 1. No padece síntomas generales. 2. No presenta signos de hemólisis. 3. Tiene una función hepática normal. 4. Presenta antecedentes familiares(6)
  • 19. 19 DIAGNÓSTICO El diagnóstico de SG se realiza cuando un paciente presenta los siguientes hallazgos:  Hiperbilirrubinemia no conjugada o indirecta en repetidas ocasiones, pudiendo ser intermitente, habitualmente 2-4 mg/dL.  Ausencia de hallazgos compatibles con hemólisis: anemia, reticulocitosis, hipersideremia, disminución de los niveles de haptoglobina u otros datos que sugieran su presencia (test de Coombs positivo, litiasis biliares a repetición).  Función hepática normal, a excepción de la bilirrubina: ausencia de elevación de enzimas de colestasis o hepatitis (gammaglutamil transferasa [GGT], aspartato aminotransferasa [AST], fosfatasa alcalina [FA]...).  Exclusión de toma de fármacos causantes de una disminución de la captación de bilirrubina: rifampicina, probenecid, contrastes radiológicos, etc. La presencia de estos hallazgos durante 6 meses es suficiente para realizar su diagnóstico.(6)
  • 21. 21 BIBLIOGRAFÍA 1. Wesley L, Aparicio EM, Ballesteros L. Capítulo 38. Ictericia y patología de las vías biliares. Manual de diagnóstico y terapéutica Medica.2022. p 545-554. 2. Sánchez JA, Juan S, Menárguez F. Ictericia. 2022;18(10):2022. 3. Ramos GB. Estudio de la hiperbilirrubinemia en Atención Primaria. :36–41. 4. Angel M, Fito M, Martín F. Servicio de Urgencias – Hospital de Sagunto Urgencias para Médicos Internos Residentes Servicio de Urgencias – Hospital de Sagunto. 2009; 5. León ML, Gilbert S De. A partir de un síntoma Ictericia. 2009;5(8):467–72. 6. Estévez González P, Ballines García C. Síndrome de Gilbert familiar. Aten Primaria. 1992;9(6):340.