SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  34
Télécharger pour lire hors ligne
Instituto Tecnológico Universitario Antonio José de Sucre 
Extensión Valencia Edo. Carabobo 
Diseño Grafico 
Cód. 85 
Profesora: Rosalina 
Estudiante: Yoffer Afanador
Con estas dos definiciones, podemos ver que el término tipografía se le daba en tiempo antes de la computadora y fotocomposición, a aquellos tipos metálicos re- utilizables y que aún existen en algunas imprentas de México y en el mundo (es- cuela de diseño post anterior), este medio de impresión prevaleció desde su rein- vención con Gutenberg hasta la invención de las fuentes y letras digitales. Tipo: Objeto físico, un bloque paralelepipédico de metal (aleación tipográfica) que tiene en su cara superior en relieve e invertida, la imagen de una letra o signo para la impresión por sistema tipográfico. Fuente: es un conjunto o surtido completo de letras, signos y blancos tipográficos de una clase o tipo determinados, en su tamaño o estilo concreto, para esto Martín Solomón nos da la suguiente definición de fuente: Se llama fuente al conjunto completo de caracteres que componen un estilo de tipo determinado. Por lo general la fuente consta de letras mayúsculas y minúsculas, números, algu- nas fracciones, ligados y signos de puntuación y aritméticos. Ciertas fuentes con- tienen asi mismo, versalitas y números dispuestos a la antigua. Esto nos da la pauta para poder comprender bien que es un tipo y que es una fuente; asi como extender nuestros criterios tipográficos.
En la era mesopotámica 4000. A.C. SE REMONTA UN GRAN INICIO tipológico de las letras en la cual da este descubrimiento anatómico Los cientos de signos que existían se vieron reducidos a unos 20 o 30, lo cual era una verdadera revolu- ción. El primer alfabeto fue el semítico del norte. Los cananeos, hebreos, fenicios se unen para buscar un sistema de escritura propio y común a todos. El alfabeto semítico del norte presento una notable influencia cuneiforme, proveniente de Cre- ta y Egipto. 
Las variaciones de una fuente se obtienen modificando propiedades como: 
 · El cuerpo o tamaño: mayúsculas, minúsculas y capitales. 
 · El grosor del trazado: ultrafina, fina, book, redonda, media, seminegra, negra y ultranegra. 
 · La inclinación de los ejes: redonda, cursiva e inclinada. 
 · La proporción de los ejes: condensada, comprimida, estrecha, redonda, ancha, ensanchada y expandida. 
 · La forma del trazado: perfilada, sombreada, etc. 
 · Otras variantes de una fuente incluyen versalitas, números, números antiguos, símbolos de puntuación, monetarios, matemáticos y misceláneos, etc. 
Existen cinco elementos puntuales que sirven para clasificar e identificar a las dife- rentes las familias tipográficas: 
 - La presencia o ausencia del serif o remate. 
 - La forma del serif. 
 - La relación curva o recta entre bastones y serifs. 
 - La uniformidad o variabilidad del grosor del trazo. 
 - La dirección del eje de engrosamiento. 
De acuerdo con esto podemos hacer un análisis y reconocer a los dos grandes grupos fundamentales: 
 Tipografías con Serif: Los tipos de caracteres, pueden incluir adornos en sus extremos o no, estos adornos en sus terminaciones, se denominan serif o serifas. 
 Tipografías Sans Serif o de palo seco: Es la tipografía que no contiene estos adornos, comúnmente llamada sanserif o sin serifas, éstas no tienen serif y ac- tualmente se utilizan en muchos tipos de publicaciones de texto impreso. 
 
 Las terminales, son las serifas inferiores de un tipo, y las formas más comunes de una terminal, las clasificamos como: lapidaria, veneciana, de transición, bodonia- na, lineal, egipcia, de fantasía, medieval, de escritura y adornada.
Los albores de la escritura. La pic- tográfica Los semitas son gente con un gran sentido de la organización y crean la primera forma de escritura: la pictografía 
La escritura pictográfica basa su sistema en el dibujo de formas, seres u ob- jetos, que situados uno detrás de otros explican una historía,un hecho, un acuerdo. La escritura pictográfica supone, pues, un cuento sin palabras, en el que no interviene el sonido de las palabras.
Escritura jeroglífica: 
Se estima que la escritura jeroglífica se comenzó a utilizar hacia 3300 a. C., apro- ximadamente en la misma época en la que surgió la escritura cuneiforme en Me- sopotamia. Fue empleada durante más de 3600 años, pues la última inscripción conocida se graba el día 24 de agosto de 394 y se encuentra en el templo de Filé. 
Demótico antiguo 
El demótico antiguo se concibió en el Bajo Egipto durante la última época de la dinastía XXV, figurando en las estelas del Serapeum de Saqqara. Está general- mente datado entre 650 y 400 a. C. aunque la mayoría de los textos escritos en demótico antiguo se fechan en la dinastía XXVI y el periodo de dominación persa, la dinastía XXVII. Después de la reunificación de Egipto bajo Psamético I, el de- mótico substituyó al hierático en el Alto Egipto
Los distintos diseños tipográficos que aparecen a lo largo de la historia de la tipo- grafía son «hijos» de su propia época y están enmarcados en los gustos, modas y estilos artísticos del momento por lo que una buena manera de clasificarlos es ha- ciendo referencia a esos periodos artísticos. Esta forma de clasificación está basada en la creada por el tipógrafo canadiense Robert Bringhurst, autor del libro The elements of Typographic Style de lectura obligada para todos aquellos interesados en la tipografía y que a nosotros es la que más nos convence, aunque existen otras como la Thibaudeau realizada en 1921 y que se basa en la forma de los remates para crear cuatro grupos o la de Maximilien Vox de 1954, que más tarde fue adoptada y complementada por la AtypI (“Association Typographique Internationale”, es la principal organización mundial dedicada a la tipografía y el tipo), que merecen ser conocidas. En cuanto a la legibilidad, se considera que los textos de largo alcance se leen más fácilmente cuando se presentan en caja baja y en una familia tipográfica de estilo romana antigua como por ejemplo la Garamond. Sin embargo para las pala- bras o frases cortas de una señalización, las familias tipográficas aconsejadas son las del grupo sin serif o paloseco, Para afrontar con reales posibilidades un intento de clasificación es necesario te- ner en cuenta algunos elementos referentes a la anatomía de la letra. Las partes de la letra, como su nomenclatura permitirán realizar el análisis formal de los ele- mentos que determinan la apariencia de la misma, y por lo tanto posibilitará esta- blecer su ubicación en la clasificación de grupos y estilos.
Apice: Unión de dos astas en la parte superior de la letra. Travesaño: Trazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal. Serif: Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos (sans serif). Asta: Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría. Brazo o terminal: Trazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical. 
Pierna: Trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras. También se puede llamar cola. Cola: Prolongación inferior de algunos rasgos. Asta fina: Asta de la letra que queda por debajo de la línea de base.
Asta diagonal: Rasgo principal de la o la s. 
LOS TRAZOS PRINCIPALES Denominaremos trazo principal al que le determina la estructura dominante de la letra. Es el de mayor peso en la composición de la misma, así como suele ser al que mayor grosor y dimensión se le adjudica. En algunas ocasiones nos encontra- remos con la denominación de asta para el trazo principal 
Como señalábamos con anterioridad, los trazos que quedan por encima del de la x se denominan ascendentes, y los que queden por debajo de la línea base, des- cendentes o caídos. Así tendremos astas ascendentes, como en el caso de la letra "d" minúscula, o astas descendentes como en el caso de la letra "p" minúscula.
CAJA Cada alfabeto presenta dos versiones ortográficas: la mayúscula (caja alta) y la minúscula (caja baja). Las relaciones proporcionales entre ambas son fijas, pero cambian notablemente en relación con el estilo del carácter. Existen alfabetos particulares que no cuentan con la minúscula. En general son aquellos decorativos, diseñados expresamente para usos publicitarios o para logo- tipos.
Se considerará normal a la tipografía cuando su anchura sea de aproximadamente 4/5 de la altura, o dicho de otra manera que la retícula generatriz de un alfabeto normal se basa en un rectángulo vertical de 4 módulos de ancho por 5 de alto. Adrián Frútiger en su libro “De signos y de hombres” individualiza en la letra H ma- yúscula el modelo que fija las proporciones a partir de las cuales se construyen todos los otros signos; en las minúsculas es la letra n que posee las mismas rela- ciones. Las versiones normales de estas dos letras nos dice que si su altura es x, la ampli- tud debe ser el 80% de x. Si el porcentaje es menor a 80% la versión es conden- sada y si es superior, la versión es expandida.
TONO Se considerará normal o mediana la tipografía cuyo trazo vertical tenga un grosor igual al 15 % del alto de la misma. Las letras pueden cambiar su valor de intensi- dad o tono afinando el espesor de sus trazos, volviéndose con ello más claras, o espesándolos para aumentar el negro pleno. Las letras con astas finas cuentan con ojales, orificios interiores, abiertos y espa- ciosos, mientras que el caso contrario se da en las letras en negrita. De hecho, el tamaño de los ojales de las letras de un grosor demasiado acentuado disminuye en extremo. Se reconocen seis variantes de intensidad: 5%: Clarísimo, 10%: Claro, 15%: Normal, 20%: Negrito, 25%: Negro, 30%: Negsi- mo INCLINACIÓN
Se considerará normal a la tipografía cuyos trazos verticales forman un ángulo de 90º con la línea de base. Para las itálicas el diseño vertical rota al oblicuo en torno a un eje central horizon- tal. La inclinación de 12º es la más correcta para expresar la forma cursiva o itálica de un caracter; las inclinaciones menores no son percibidas por el ojo, mientras que las inclinaciones más acentuadas alteran el equilibrio de la letra. Esta versión no conlleva una simple inclinación de la letra sino implica para numerosos caracteres una alteración de la forma misma. La itálica tiene un negro diferente del de la redonda, por ello se puede utilizar para destacar textos.
Con el ordenador las letras pueden adoptar cualquier ángulo de inclinación. Re- cuerde que cuesta más leer un tipo con una inclinación demasiado pronunciada que uno con una inclinación moderada. INTERLETRADO La palabra es una sucesión de letras. Una palabra está bien espaciada si el ojo reconoce armonía y equilibrio entre las formas de las letras y las superficies que se encuentran en su entorno, es decir, entre plenos (negros) o vacíos (blancos). El resultado de este equilibrio es un “gris uniforme”, esto es una secuencia sin interrupciones. La determinación del espaciado no sigue reglas fijas, la distancia entre letras de- berá ser evaluada cada vez, considerando las diferentes superficies que se crean después del acercamiento
Las Romanas Antiguas, son tipografías que poseen serif triangular y presentan diferencias en los trazos. Derivan de las inscripciones romanas, originalmente ta- lladas en piedra. En general son tipografías con buena legibilidad y se utilizan ha- bitualmente para textos de largo alcance. (Ejemplos: Garamond / Times / Bembo) 
Es posible subdividir el conjunto de tipografías decorativas atendiendo aspectos formales, relacionados con la apariencia de las letras, por lo que se plantea, a mo- do de ejemplo, la siguiente segmentación. - Por construcción: Corresponde a la tipografía que presenta un diseño innovativo, de características propias y únicas. - Por deformación de un tipo estándar: A partir de una tipografía estándar se lo- gran características particulares que la diferencian de la original, por medio de de- formaciones morfológicas. - Por tratamiento superficial: En este caso la superficie de la tipografía presenta un tratamiento de textura, gradación o volumen ilusorio, de manera que adquiere un carácter particular. - Por adjunción o sustitución: Refiere a una tipografía estándar que se le adjunta algún elemento particular o se le substituye alguna parte por un elemento que le genera identidad propia. - Otros: Existen otras posibilidades de generar y analizar tipografías decorativas, cuyo tratamiento en profundidad excede los objetivos del presente trabajo.
Ya en nuestra obra Grafología Criminal (2009) en el primer capítulo, cuando expo- nemos las ideas avanzadas en el Grafoanálisis, dedicamos un apartado a la corre- lación grafoanalítica en los textos impresos (e-mail, cartas mecanografiadas, tex- tos por ordenador, etc.) donde mostramos la interrelación grafopsicológica más allá de las normas tipográficas exponiendo una serie de muestras de tipografías y su significado en la psicología de la escritura. También en Grafología y Ciencia (2010) validamos dicha interrelación que habíamos reflejado inicialmente en Psi- codiagnóstico por la Escritura (1999), ahora en nuestra investigación sobre tesis doctorales, y abundando en lo anterior, debido a la curiosidad que genera esta temática, hemos preparado este artículo que aborda la vertiente empresarial de esta especialidad de la Grafología Digital (2006), para el cual, aún siendo breve, hemos seleccionado modelos ilustrativos de los que fuimos recogiendo y fotogra- fiando personalmente, la mayoría en calles de Barcelona, los cuales consideramos pueden resultar suficientemente pedagógicos para comprender con imágenes el mensaje que se desea transmitir. Los conocimientos grafo psicológicos suponen una ventaja para los publicistas, expertos en marketing y psicólogos empresariales. Podemos concluir que el diseño de marcas se aproxima a la psicología de la escri- tura y que resulta de gran interés para tipógrafos y diseñadores gráficos toda la información que les proporciona el grafo análisis o la grafo psicología pues pueden ajustar mucho mejor la intencionalidad expresiva de la idea que busca el cliente en la transmisión del carácter que mostrará su marca.
Humanistas. Las tipografías de estilo Humanista, al igual que las geométricas y neo-grotescas, no presentan serif. Exhiben modulaciones en sus trazos, aunque puede o no exis- tir diferencia entre ellos. Se distinguen por un aspecto suficientemente orgánico como para ser consideradas como las de mejor rendimiento de lectura, entre las tipografías sin serif. (Ejemplos: Optima / Gill Sans / Britannic)
Tipografías Cursivas (Script) El termino “cursivas” se utiliza para designar a las tipografías cuya apariencia se asemeja o está inspirada en la tipografía hecha a mano. Las tipografías cursivas exhiben una fluidez y una gracia sensible propia del gesto manual, y una morfolo- gía relacionada con el elemento escriptor. Estilo: Gestuales. Las tipografías gestuales expresan la fuerza y la gracia del trazo hecho a mano. Las fuentes de este estilo, que aparecen en los sistemas informáticos, “imitan” la escritura a mano puesto que, sin dudas se basan en la escritura manuscrita, pero han sufrido una serie de correcciones y ajustes en el transcurso del proceso de digitalización. (Ejemplos: Mistral / Brush / Choc)
Góticas. Las tipografías góticas, al igual que las otras tipografías del grupo cursivas o script, se inspiran en la escritura manual, aunque además de presentar normas y reglas muy precisas en su construcción, exhiben una morfología característica, propia del estilo, producto del elemento escriptor utilizado en la escritura original y su particular forma de uso. (Ejemplos: Cloister Black / Goudy Text / Fette Fraktur)
Tipografías Decorativas (Graphic) En el conjunto de tipografías decorativas, fantasía o graphics, entrarían todos los tipos de letra cuyas características no se ajustan a las de los conjuntos anteriores. Son tipografías que en su mayoría han sido creadas con fines específicos, y don- de el aspecto de legibilidad no se ha tenido demasiado en cuenta. A menudo pre- sentan una gran carga expresiva, a través de atributos temáticos. Definitivamente, no son tipografías adecuadas para bloques de textos. (ejemplos: Shotgun / Umbra / Hobo)
La historia del alfabeto comienza en el Antiguo Egipto, más de un milenio después de haber co- menzado la historia de la escritura. El primer alfabeto formal surgió hacia el 2000 a. C. para repre- sentar el lenguaje de los trabajadores semitas en Egipto (ver alfabetos de la edad de bronce me- dia), y se gestó a partir de los principios alfabéticos contenidos en los jeroglíficos egipcios. La ma- yoría de los alfabetos actuales del mundo o bien descienden directamente de esta raíz, por ejem- plo los alfabetos griego y el latino, o se inspiraron en su diseño. Escritos pre-alfabéticos 
Existen dos tipos de sistemas de escritura ampliamente documentados previos al cuarto milenio a. C.: la escritura cuneiforme de Mesopotamia y los jeroglíficos egipcios. Ambos eran muy conocidos en la zona de Medio Oriente donde se desarrolló el primer alfabeto que alcanzó amplia difusión, el alfabeto fenicio. Existe alguna evidencia que indicaría que el sistema cuneiforme estaba desarro- llando algunas propiedades alfabéticas en algunos lenguajes a los que se lo había adaptado, tal como se observa posteriormente en el antiguo sistema cuneiforme persa, pero todo indica que
dichos desarrollos fueron lineas laterales y no ancestrales al alfabeto. El silabario de Biblos posee sugestivas similaridades tanto con el egipcio hierático, como con el alfabeto fenicio, pero como no ha sido descifrado, no es posible precisar si es que tuvo algún rol en la historia del alfabeto. Comienzos en Egipto Hacia el 2700 a. C. los antiguos egipcios habían desarrollado un conjunto de 22 jeroglíficos para representar en forma individual a las consonantes de su lenguaje, más un 23º que pareceria que representaba vocales al comienzo o al final de una palabra. Estos glifos eran utilizados a manera de guías de pronunciación en logogramas, para escribir inflexiones gramaticales, y posteriormente para transcribir palabras y nombres exranjeros. Sin embargo, si bien el sistema era de naturaleza alfabética no fue utilizado para una escritura puramente alfabética. Por ello, aunque el sistema permitía ser utilizado como un alfabeto, fue siempre utilizado con una fuerte componente logográfi- ca, presumiblemente debido al gran vínculo cultural existente con el complejo sistema egipcio. El primer sistema de escritura puramente alfabético se cree que fue desarrollado hacia el 2000 a. C por lo trabajadores semíticos en la zona central de Egipto. Durante los cinco siglos subsiguientes se difundió hacia el norte, y todo los alfabetos subsecuentes del mundo han descendido de él, o han sido inspirados en uno de sus descendientes, con la posible excepción del alfabeto meroítico, una adaptación del tercer a siglo a. C. de los jeroglíficos en Nubia en el sur de Egipto - aunque en este tema muchos estudiosos sospechan que existieron influencias del primer alfabeto.
Alfabeto semítico 
Los alfabetos de la edad de bronce media de Egipto aun deben ser descifrados. Sin embargo, ellos parecen ser alfabéticos por lo menos en forma parcial y proba- blemente en forma total. Los ejemplos más antiguos son grabados de la zona cen- tral de Egipto y fechados hacia el 1800 a. C. Según Gordon J. Hamilton, estas ins- cripciones demuestran que el sitio de la invención del alfabeto muy probablemente haya sido Egipto. Esta escritura semítica no se limitó a los signos de las consonantes egipcias exis- tentes, sino que también incorporó otros jeroglíficos egipcios, formando un total de
unos treinta símbolos. Se cree aunque sin evidencia concreta, que los nombraron utilizando nombres semíticos en lugar de egipcios. Por ejemplo, el jeroglifo per ("casa" en egipcio) se convirtió en bayt ("casa" en semítico). No queda claro si es que estos glifos, al ser utilizados para escribir el lenguaje semítico, eran de natura- leza puramente alfabética, representando solo la primer consonante de sus nom- bres de acuerdo al principio acrofónico, o si en cambio también podían representar secuencias de consonantes o aún palabras como lo habían hecho sus anteceso- res los jeroglíficos. El primer estado canaanita que hizo un amplio uso del alfabeto fue Fenicia, y por ellos las versiones posteriores de la escritura canaanita son llamadas fenicias. Fe- nicia era un estado marítimo en el centro de una vasta red comercial, y pronto el alfabeto fenicio se difundió por todo el Mediterraneo. Dos variantes del alfabeto fenicio tendrán un gran impacto en la historia de la escritura: el alfabeto arameo y el alfabeto griego. Alfabeto griego 
Transmisión hacia Grecia Hacia el siglo VIII a. C. los griegos tomaron el alfabeto fenicio y lo adaptaron a su lenguajeLas letras del alfabeto griego son las mismas que las del alfabeto fenicio, y ambos alfabetos están ordenados de la misma forma.Sin embargo, si bien la asignación de letras vocales hubieran complicado la legibilidad del egipcio, fenicio o hebreo, su ausencia representaba un problema para el lenguaje griego, en el cual las vocales poseen un rol mucho más importante. Por ello los griegos adapta- ron aquellas consonantes fenicias que no podían pronunciar para representar vo- cales. Todos los nombres de las letras del alfabeto fenicio comenzaban con con- sonantes, y esas consonantes eran lo que las letras representaban, lo que se de- nomina principio acrofónico. Sin embargo, varias consonantes fenicias no existían en el griego, y por lo tanto varios nombres de letras se pronunciaron con vocales en su inicio. Dado que el comienzo del nombre de una letra se asignaba al sonido de dicha letra, en griego estas letras consonantes pasaron a ser las vocales. Por ejemplo, los griegos no tenían oclusiva glotal o h, por lo que las letras fenicias ’alep y he se convirtieron en las letras griegas alfa y e (posteriormente renombrada
epsilon), y representaron a las vocales /a/ y /e/ en lugar de las consonantes /ʔ/ y /h/. Como este procedimiento fortuito solo permitió obtener cinco o seis (depen- diendo del dialecto) de las doce vocales griegas, los griegos finalmente crearon dígrafoss y otras modificaciones, tales como ei, ou, y o (la que se convierte en omega), o en algunos casos lisa y llanamente ignoraron la deficiencia, como en las a, i, u extendidas. Se desarrollaron varias variedades del alfabeto griego. Por un lado estaban las variedades occidentales o calcideas, ubicadas al oeste de Atenas y en el sur de Italia. Las demás variedades, conocidas como orientales, usadas en Atenas, Jonia y demás territorios griegos de la actual Turquía, esta variedad fue la usada en el resto de los territorios que adoptaron el griego. Aunque al principio se escribiera de derecha a izquierda como los fenicios, los griegos al final decidieron escribir de izquierda a dere- cha, al contrario de los fenicios que escribían de derecha a izquierda. DESCENDIENTES DEL ALFABETO GRIEGO El griego se convirtió en la fuente de todas las escrituras formas de escritura mo- dernas en Europa. El alfabeto de los antiguos dialectos occidentales del griego, como el alfabeto de Cumas, donde la letra eta se usaba como h, dio lugar a los alfabetos itálicos antiguos y al alfabeto romano. En los dialectos griegos, en los que no tenían el sonido /h/, eta siguió como vocal, y se quedó como vocal en el griego moderno y en todos los alfabetos que derivaron de la variante oriental: el alfabeto glagolitico, el cirílico, el armenio, el gótico (que adoptó letras griegas y también latinas), y posiblemente el georgiano. Aunque esta descripción presenta la evolución de las escrituras de una forma li- neal, es una simplificación, por ejemplo, el alfabeto manchú que desciende del adjasio de Asia occidental, fue muy influenciado por el coreano hangul, que según las interpretaciones es un alfabeto independiente o deriva del abugidas del sur de Asia. El georgiano aparentemente desciende de la familia aramea, pero fue fuer- temente influenciado en su concepción por el griego. El alfabeto griego mismo que deriva de los jeroglíficos a traves del alfabeto semítico, más tarde adoptó media docena de signos del demótico cuando fue usado para escribir el egipcio copto.
Desarrollo del alfabeto romano 
Una tribu conocida como los latinos, que se convertirían en los romanos, también vivían en la península itálica al norte de los griegos occidentales. Los latinos adop- taron para su escritura una variante del alfabeto griego occidental a través del con- tacto con los etruscos, que usaban una transformación de este, y de los propios griegos de la Magna Grecia alrededor del siglo VII a. C.. Los latinos desecharon cuatro letras del alfabeto griego, tomaron la F etrusca, que se pronunciaba como /w/, dándole el sondio /f/; también adoptaron la S etrusca, con tres líneas en zig- zag, que posteriormente se curvaron dando el aspecto actual de la moderna S. Para representar el sonido /g/ en griego y el sonido /k/ en etrusco, se usó inicial- mente la letra Γ, que terminaría transformándose en la P. Estos cambios dieron origen al alfabeto latino arcaico, que inicialmente tenía 21 letras, pero que antes del siglo III a. C. perdió la Z. Los romanos usaban la C, K y Q para escribir el sonido /k/, la C adoptó también el sonido /g/. Posteriormente inventaron la G, añadiéndole un palito a la C, y la inser- taron entre la F y la H por razones desconocidas. Una vez que el imperio romano tomó Grecia se reintrodujo la Z y se adoptó la Y para transcribir las palabras grie- gas que se tomaban prestadas, colocándolas al final del alfabeto. De esta forma, y tras desaparecer las efímeras letras que introdujo Claudio, el alfabeto latino quedó con 23 letras durante el resto de la antigüedad y la edad media. En la edad media aparecen por primera vez las letras minúsculas como consecuencia de la evolu- ción sufrida por las mayúsculas al generalizarse la escritura con tinta sobre per- gamino o papel.Los pueblos germánicos adoptaron el alfabeto latino tras su cris- tianización. Los anglosajones introdujeron transitoriamente en su alfabeto dos ru- nas, thorn «Þ» y wyn «ƿ», para transcribir dos sonidos de su idioma no represen- tados por las letras latinas, /θ/ y /w/ respectivamente, pero terminaron desechán- dolas porque podían confundirse con la letra P. Wyn fue sustituida por dos uves consecutivas, que terminaron ligándose y originando una nueva letra la W. A fina- les de la edad media se empezó a redondear la V para diferenciar cuando corres- pondía a su sonido vocálico originándose la U. J empezó a desarrollarse a partir de la I en el siglo XV. Estas dos últimas incorporaciones inicialmente sólo eran variedades caligráficas, y no fueron aceptadas como verdaderas letras hasta fina-
les del siglo XVII e inicios del XVIII, quedando fijado el alfabeto latino básico. La letra Ñ se originó en España debido a la costumbre de los copistas medievales de colocar una pequeña raya encima de una ene para indicar que era doble, aho- rrando así espacio, cuando la «nn» cambio su sonido palatalizándose, /ɲ/, la eñe se adoptó como nueva letra en el alfabeto español. 
Solo los seres humanos tenemos la capacidad de expresarnos mediante un lenguaje con sentido. Este nos proporciona dos tipos de elementos: un conjunto de palabras(vocabulario) y una serie de reglas(gramatica). Asi un lenguaje tiene sentido, tiene significado de lo qe se dice en ese lenguaje. En el lenguaje las palabras son signos. En los signos podemos distinguir el signifi- cado y el significante, entre los cuales se establece una relacion convecional que denominamos significado o sentido. Esta relacion es convencional significa que se establecio por un convenio o acuerdo entre los usuarios de los signos, y luego se transmite de generacion en generacion. Los objetos producidos por el arte, asi como las cosas y los acontecimientos, se convierten en signos para los humanos. Hay signos que remiten a otro significado ulterior, que esta en parte manifiesto y en parte oculto en su signnificacion, se trata de los simbolos. Existe un divergencia de opiniones acerca de las relaciones y diferencias que se pueden establecer en- tre el signo y el simbolo, podemos entender este ultimo como un signo que signifi- ca un objeto qe a su vez significa otra realidad. La relacion del simbolo con el obje- to es convencional, social y cultural. 
Los signos encierran significados más limitados que los símbolos. 
Los signos son más descriptivos que los símbolos. 
Los símbolos son representaciones mentales de la realidad que se valen de cier- tos elementos para representarla, mientras que los signos muchas veces son un complemento para trasmitir información cuando nos comunicamos. 
Los símbolos son más subjetivos y abstractos que los signos. 
Ejemplos de signos: los signos del zodiaco, @, ¿?…. 
Ejemplos de símbolos: las palomas blancas, las rosas rojas, los corazoncitos ro- jos o rosados, los arcoiris…
Durante los siglos de la Edad Media, junto con la invención del papel, los chinos dieron los primeros pasos en el desarrollo de la imprenta. Buscaron un procedi- miento que, en lugar de copiar los escritos a mano, les permitiera obtener muchas reproducciones iguales de un mismo original. La solución fue labrar los caracteres de una página en una plancha de madera, de manera que éstos sobresalientes. Después entintaban la plancha y aplanaban sobre ella hojas de papel. Como ves, es un sistema parecido a los sellos de hoy en día. Siglos más tarde, cada signo se labraba en un trozo separado de madera, que se combinaba con otros para formar expresiones. El sistema era más rápido, aunque la enorme cantidad de caracteres de la lengua china dificultaba las cosas. Los primeros libros, calendarios y noticias se imprimieron con estos procedimientos.  Juan Gutenberg: ¿El inventor de la imprenta? No se tiene clara la fecha de nacimiento del inventor alemán Johannes Gutenberg. Pero se ha determinado que nació en Maguncia, pequeño poblado de Alemania, hacia el año 1400. Proveniente de una familia noble, su verdadero nombre era Friele Gensfleisch. Tampoco se tienen antecedentes concretos de su muerte esta- bleciéndose que el hecho ocurrió probablemente a fines de 1467 o a comienzos de 1468.
En su pueblo natal se desempeñó como orfebre. Se trasladó junto a su familia a Estrasburgo, donde instaló una empresa de grabados en madera, que sería el punto de partida para el desarrollo futuro de su legado. Numerosos han sido los estudios por determinar si fue efectivamente el inventor de la imprenta y de las letras móviles. Algunos han concluido que no. Anteceden- tes corroboran que los babilonios, en la Antigüedad conocieron la impresión con sellos de arcilla y que los chinos, alrededor del año 1041, también imprimieron con ese tipo de letras. Más aún, en la Edad Media se hicieron grabados de páginas enteras usando grabados de madera. Sin embargo, podemos atribuir a Gutenberg la utilización de tipos móviles de metal no usados anteriormente, pero no se sabe bien quien fue el primero en implemen- tarlas. Investigadores aseguran que el primero fue el holandés Laurens Janszoon. Lo que se sabe con certeza es que Gutenberg construyó, entre 1436 y 1450, un aparato que logró fundir satisfactoriamente las letras metálicas que usó en sus primeros libros, con las cuales imprimió su famosa Biblia en 1455. A modo de anécdota podemos contar que debido a sus deudas, Gutenberg fue embargado y la imprenta que lo hizo famoso quedó en mano de sus acreedores, quienes con la venta de la Biblia aumentaron en cinco veces su inversión inicial. Gutenberg en realidad no inventó nada. Mucho tiempo antes que él, los chinos habían desarrollado las técnicas de la impresión y de la fabricación de papel. Los orfebres ya sabían fabricar buriles y los viñateros de Renania ya utilizaban pren- sas con tornillo en sus vendimias. Pero todavía nadie había reunido estos distintos inventos. El ingenio del impresor alemán lo llevó a desarrollar un artefacto mecáni- co verdaderamente eficaz para la reproducción de los textos escritos. Así se pue- de considerar como el verdadero padre del libro moderno. Para el profesor de fisiología de la Escuela de Medicina de la U.C.L.A., a Guten- berg se le debe distinguir por sus avances en el uso de la imprenta "una técnica para producción en serie con letras metálicas, una nueva aliación metálica para los tipos y la tinta de impresión con pintura. También sería conveniente ubicar a Gutenberg como un símbolo porque inauguró la industria editorial en occidente con la Biblia de 1455". En 1450 se asoció con Johannes Fust, quien le prestó ochocientos florines para que instalará la imprenta, fundiera las letras metálicas y comprara el pergamino para imprimir la Biblia. El préstamo consideraba el salario de los ayudantes y el sustento del propio Gutenberg.
Dos años después Fust entregó la misma cantidad nuevamente, para el término del proyecto que contemplaba dos volúmenes del libro sagrado. Pero faltaba la ornamentacion a mano y el empaste de los impresos. Fust molesto finalmente de- cide ir a los tribunales exigiendo que se le devolviera inmediatamente el dinero. El perfeccionamiento de los caracteres metálicos móviles fue lo que mayores in- convenientes le produjo, como se puede deducir de las muchas pruebas efectua- das sin éxito. Lo más inmediato fue la elección de la base de los impresos: el per- gamino, elemento caro y poco corriente, no era lo bastante liso ni lo suficientemen- te liviano como para facilitar un trabajo rápido y límpio. A pesar de la simpleza de la imprenta significó para Gutenberg invertir casi su vida entera en el perfeccionamiento de ella. Logró revolucionar la vida cultural, política, social e incluso religiosa de una buena parte de la humanidad.  Segunda edición La llamada "Biblia de Gutenberg", impresa en 1455, es uno de los tesoros de la Biblio- teca Nacional de Austria y será digitalizada según informó la editorial austríaca Holli- nek. El objetivo del proyecto es conmemorar el siglo XXI de Gutenberg y facilitar el acceso a la herencia cultural europea utilizando tecnología de punta tanto para la digi- talización como para la reimpresión
El prototipo de esta tipografía fue diseñada por Herbert Bayer, profesor de la fa- mosa escuela Bauhaus en Dessau, Alemania, en el año 1925 en su labor de crear una tipografía Universal. Su diseño responde a las convicciones y estilo propio de la escuela, buscando la funcionalidad en la eliminación de elementos dejando la tipografía en su apariencia más elemental. La Universal, diseñada en 1925 por Herbert Bayer en la Bauhaus de Dessau, se compone solamente de letras minús- culas construidas sobre la base de una geometría esencial; lineas ortogonales, cuatro circunferencias con diámetros diferentes, tres ángulos de inclinación. En razón de haber escogido eliminar las mayúsculas, Bayer afirma que ha hecho una puntillosa "limpieza" en el campo tipográfico a favor de la velocidad y del ahorro, no siendo necesarios dos signos diferentes para indicar un único sonido: "A" = "a". En base a formas circulares y trazos rectos evitó cualquier reminiscencia caligráfi- ca. A fuerza de regla y compás, que redujo al mínimo la diferenciación entre gra- femas, intentó borrar toda huella de imperfección humana: se trataba de «purifi- car» las formas tipográficas, «liberarlas» de su carga cultural. En resumidas cuen- tas, se aspiraba a la invención de un alfabeto monosémico de alcance y validez mundial. Pero el alfabeto Universal no se materializó como fuente tipográfica, re- cién se desarrolló como fuente comercial mediante la tecnología digital. Paul Renner supo interpretar de un modo quizás más certero, tipográficamente hablando, los valores de la Modernidad. Si bien compartía varias de las ideas im- pulsadas por Bauhaus, mantenía cierta distancia con la institución. Estamos ha- blando de la familia tipográfica Futura, publicada por la fundición Bauer en 1930. El proceso de diseño de Futura deja entrever un criterio menos rígido que el de otras fuentes geométricas de la época, aunque sin dejar de mantenerse fiel a la estética modernista. Cualidades derivadas sin duda de la destreza de su autor en
el «métier» tipográfico. Es que a diferencia de otros docentes de Bauhaus, Renner contaba con sólidos conocimientos acerca del desarrollo histórico de la tipografía, la escritura y el libro. Por otra parte, su praxis no se encontraba tan condicionada por el molde teórico de ocasión. A modo de referencia, y siguiendo el camino de las sans serif, en aquel momento se estaba publicando Gill Sans, obviamente lejos de Bauhaus. Y varios años antes, fuentes como Akzindenz Grotesk —en Alema- nia— o Franklin Gothic —en Estados Unidos— ya habían hecho historia. En 1975 Edgard Benguiat junto con Victor Caruso redibujaron la tipografía para la ITC. El resultado fue una letra compuesta de formas geométricas, muy simple y monótona, reflejando el estilo de la época pero que no pasó la prueba del tiempo perdiendo la universalidad y objetividad que pretendía. Puede ser usada en dise- ños con reminiscencias de los años 20 y en la época del Art Decó con líneas sim- ples, limpias y contraformas sin cerrar. E. Torres (2007) explica que en cuanto a la tipografía, es funcional-constructiva y la gran mayoría de las veces se aplicó la sans serif. Se manejó el círculo, el cua- drado y el triángulo y se utilizaron los 3 colores primarios como base. Las direccio- nes horizontales y verticales surgen con mucha frecuencia. Los textos se diferen- cian de forma tipográfica. Se resaltan palabras con colores de fondo o una fotogra- fía impresa en un color no realista. Se colocan textos breves en un ángulo de 90º, algo totalmente nuevo.
http://duracreatividad.blogspot.com/2013/03/el-origen-de-la-tipografia.html 
https://www.google.co.ve/search?q=tipografia&rlz=1C1AVNC_enVE587VE587&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=TshBVOjhBtLGggSio4LYAg&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1280&bih=600#facrc=_&imgdii=_&imgrc=PDPgzFKcuOw3jM%253A%3B3uvtlj_ XDskDYM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.unostiposduros.com%252Fwp- con- tent%252Fuploads%252F2013%252F10%252Fbca0a598b3ff068980747d88f6bbbd6c.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.unostiposduros.com%252Ftipografia-parametros-y- variables%252F%3B580%3B209 
http://www.fotonostra.com/grafico/tipografia.htm 
http://www.fotonostra.com/grafico/partescaracter.htm 
http://tentulogo.es/blog/historia-de-la-tipografia-i-origenes/ 
https://www.google.co.ve/search?q=tipo&rlz=1C1AVNC_enVE587VE587&es_sm= 93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=79lBVIK1AsPLggSm5oCgDw&ved=0CAgQ_AUoAQ#tbm=isch&q=palabra%20tipo&revid=244641815&imgdii=_ 
http://tiposformales.wordpress.com/2010/09/04/clasificacion-tipografica/ 
http://www.fotonostra.com/grafico/familiastipografiacas.htm 
http://es.slideshare.net/paola_martinez_ox/que-son-fuentes-tipogrficas 
http://allevijosefina.blogspot.com/2007/09/primeros-alfabetos.html 
https://www.google.co.ve/search?q=antesedentes+del+alfabeto&rlz=1C1AVNC_enVE587VE587&oq=antesedentes+del+alfabeto&aqs=chrome..69i57j0l5.11824j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8#q=antecedentes+del+alfabeto&spell=1 
http://diferenciaentre.info/diferencia-entre-signo-y-simbolo/ 
https://www.google.co.ve/search?q=la+imprenta&rlz=1C1AVNC_enVE587VE587& oq=la+imprenta&aqs=chrome..69i57j0l5.2989j1j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF- 8 
http://labauhausuab.blogspot.com/2011/01/tipografia-referente-de-la-bauhaus.html 
http://es.wikipedia.org/wiki/Tipograf%C3%ADa
Tipografia

Contenu connexe

Tendances

Jerarquias tipograficas
Jerarquias tipograficasJerarquias tipograficas
Jerarquias tipograficas
Omar Duarte
 
Trabajo grado de iconocidad.usos. herramientas visuales. veronica sanchez riq...
Trabajo grado de iconocidad.usos. herramientas visuales. veronica sanchez riq...Trabajo grado de iconocidad.usos. herramientas visuales. veronica sanchez riq...
Trabajo grado de iconocidad.usos. herramientas visuales. veronica sanchez riq...
Onempresas
 
Evolución de las artes graficas WG
Evolución de las artes graficas WGEvolución de las artes graficas WG
Evolución de las artes graficas WG
dzor_25
 
Sistemas y tecnicas de impresion
Sistemas y tecnicas de impresionSistemas y tecnicas de impresion
Sistemas y tecnicas de impresion
keven01
 

Tendances (20)

Composición
ComposiciónComposición
Composición
 
Jerarquias tipograficas
Jerarquias tipograficasJerarquias tipograficas
Jerarquias tipograficas
 
Técnicas Húmedas: Gouache y Temple
Técnicas Húmedas: Gouache y TempleTécnicas Húmedas: Gouache y Temple
Técnicas Húmedas: Gouache y Temple
 
Elementos de diseño ww
Elementos de diseño wwElementos de diseño ww
Elementos de diseño ww
 
Taller Tipografía
Taller TipografíaTaller Tipografía
Taller Tipografía
 
Trabajo grado de iconocidad.usos. herramientas visuales. veronica sanchez riq...
Trabajo grado de iconocidad.usos. herramientas visuales. veronica sanchez riq...Trabajo grado de iconocidad.usos. herramientas visuales. veronica sanchez riq...
Trabajo grado de iconocidad.usos. herramientas visuales. veronica sanchez riq...
 
Evolución de las artes graficas WG
Evolución de las artes graficas WGEvolución de las artes graficas WG
Evolución de las artes graficas WG
 
Diagramación y composición
Diagramación y composiciónDiagramación y composición
Diagramación y composición
 
MATERIALES USO Y APLICACION DIBUJO TÉCNICO
MATERIALES USO Y APLICACION DIBUJO TÉCNICOMATERIALES USO Y APLICACION DIBUJO TÉCNICO
MATERIALES USO Y APLICACION DIBUJO TÉCNICO
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Las Bases del Dibujo.pdf
Las Bases del Dibujo.pdfLas Bases del Dibujo.pdf
Las Bases del Dibujo.pdf
 
Tipografia en la publicidad
Tipografia en la publicidadTipografia en la publicidad
Tipografia en la publicidad
 
El diseñador gráfico a principios del siglo XX
El diseñador gráfico a principios del siglo XXEl diseñador gráfico a principios del siglo XX
El diseñador gráfico a principios del siglo XX
 
La textura y el espacio
La textura y el espacio La textura y el espacio
La textura y el espacio
 
Historia del Diseño Gráfico
Historia del Diseño GráficoHistoria del Diseño Gráfico
Historia del Diseño Gráfico
 
Sistemas y tecnicas de impresion
Sistemas y tecnicas de impresionSistemas y tecnicas de impresion
Sistemas y tecnicas de impresion
 
Elementos de Diseño
Elementos de DiseñoElementos de Diseño
Elementos de Diseño
 
Acuarelistas famosos
Acuarelistas famososAcuarelistas famosos
Acuarelistas famosos
 
Tema 2 elementos básicos de la expresión plástica
Tema 2 elementos básicos de la expresión plásticaTema 2 elementos básicos de la expresión plástica
Tema 2 elementos básicos de la expresión plástica
 
Cuestionario prep e impresión
Cuestionario prep e impresiónCuestionario prep e impresión
Cuestionario prep e impresión
 

Similaire à Tipografia

Historia de la Tipografia
Historia de la TipografiaHistoria de la Tipografia
Historia de la Tipografia
Yurelis Oritiz
 
Histora tipografia- LUIS GARCIA
Histora tipografia- LUIS GARCIAHistora tipografia- LUIS GARCIA
Histora tipografia- LUIS GARCIA
luisjosegarcia75
 

Similaire à Tipografia (20)

Orígenes y definiciones
Orígenes y definicionesOrígenes y definiciones
Orígenes y definiciones
 
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráficotipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Tipografia1004
Tipografia1004Tipografia1004
Tipografia1004
 
Tipografias
TipografiasTipografias
Tipografias
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
 
Unidad 3 Tipografia y color
Unidad 3 Tipografia y colorUnidad 3 Tipografia y color
Unidad 3 Tipografia y color
 
Unidad 3 - tipografia y color
Unidad 3 - tipografia y colorUnidad 3 - tipografia y color
Unidad 3 - tipografia y color
 
T4.carolinayricardo.tipografia
T4.carolinayricardo.tipografiaT4.carolinayricardo.tipografia
T4.carolinayricardo.tipografia
 
Historia de la Tipografia
Historia de la TipografiaHistoria de la Tipografia
Historia de la Tipografia
 
TIPOGRAFIA
TIPOGRAFIATIPOGRAFIA
TIPOGRAFIA
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Histora tipografia- LUIS GARCIA
Histora tipografia- LUIS GARCIAHistora tipografia- LUIS GARCIA
Histora tipografia- LUIS GARCIA
 
Tipografia leanny reina. seccion gh tipografia virtual
Tipografia leanny reina. seccion gh tipografia virtualTipografia leanny reina. seccion gh tipografia virtual
Tipografia leanny reina. seccion gh tipografia virtual
 
La tipografia
La tipografiaLa tipografia
La tipografia
 
Tipografa 2
Tipografa 2Tipografa 2
Tipografa 2
 
Tipografa 2
Tipografa 2Tipografa 2
Tipografa 2
 
Tipografa 2
Tipografa 2Tipografa 2
Tipografa 2
 
Tipografía
Tipografía Tipografía
Tipografía
 
tipografía
tipografía tipografía
tipografía
 

Dernier

PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYPLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
karendaza9506
 
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxPLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
Leo Florez
 
Sofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design PortfolioSofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design Portfolio
sofiospina94
 
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulossecuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
RosarioLloglla
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
CristianGmez22034
 
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1
eje12345ja
 
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
jose880240
 
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptxATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
EdisonCondesoDelgado1
 

Dernier (20)

que son los planos arquitectónicos y tipos
que son los planos arquitectónicos y tiposque son los planos arquitectónicos y tipos
que son los planos arquitectónicos y tipos
 
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYPLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
 
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxPLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
 
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdfCATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
 
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
 
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jajaTriptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
 
Sofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design PortfolioSofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design Portfolio
 
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulossecuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
 
Manual de uso Avanzado para Excel 2016.pdf
Manual de uso  Avanzado para Excel 2016.pdfManual de uso  Avanzado para Excel 2016.pdf
Manual de uso Avanzado para Excel 2016.pdf
 
Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
 
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHEDIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
 
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1
 
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráficoLa Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
 
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
 
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptxATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
 
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNALPOESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
 
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDADGROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
 

Tipografia

  • 1. Instituto Tecnológico Universitario Antonio José de Sucre Extensión Valencia Edo. Carabobo Diseño Grafico Cód. 85 Profesora: Rosalina Estudiante: Yoffer Afanador
  • 2. Con estas dos definiciones, podemos ver que el término tipografía se le daba en tiempo antes de la computadora y fotocomposición, a aquellos tipos metálicos re- utilizables y que aún existen en algunas imprentas de México y en el mundo (es- cuela de diseño post anterior), este medio de impresión prevaleció desde su rein- vención con Gutenberg hasta la invención de las fuentes y letras digitales. Tipo: Objeto físico, un bloque paralelepipédico de metal (aleación tipográfica) que tiene en su cara superior en relieve e invertida, la imagen de una letra o signo para la impresión por sistema tipográfico. Fuente: es un conjunto o surtido completo de letras, signos y blancos tipográficos de una clase o tipo determinados, en su tamaño o estilo concreto, para esto Martín Solomón nos da la suguiente definición de fuente: Se llama fuente al conjunto completo de caracteres que componen un estilo de tipo determinado. Por lo general la fuente consta de letras mayúsculas y minúsculas, números, algu- nas fracciones, ligados y signos de puntuación y aritméticos. Ciertas fuentes con- tienen asi mismo, versalitas y números dispuestos a la antigua. Esto nos da la pauta para poder comprender bien que es un tipo y que es una fuente; asi como extender nuestros criterios tipográficos.
  • 3. En la era mesopotámica 4000. A.C. SE REMONTA UN GRAN INICIO tipológico de las letras en la cual da este descubrimiento anatómico Los cientos de signos que existían se vieron reducidos a unos 20 o 30, lo cual era una verdadera revolu- ción. El primer alfabeto fue el semítico del norte. Los cananeos, hebreos, fenicios se unen para buscar un sistema de escritura propio y común a todos. El alfabeto semítico del norte presento una notable influencia cuneiforme, proveniente de Cre- ta y Egipto. Las variaciones de una fuente se obtienen modificando propiedades como:  · El cuerpo o tamaño: mayúsculas, minúsculas y capitales.  · El grosor del trazado: ultrafina, fina, book, redonda, media, seminegra, negra y ultranegra.  · La inclinación de los ejes: redonda, cursiva e inclinada.  · La proporción de los ejes: condensada, comprimida, estrecha, redonda, ancha, ensanchada y expandida.  · La forma del trazado: perfilada, sombreada, etc.  · Otras variantes de una fuente incluyen versalitas, números, números antiguos, símbolos de puntuación, monetarios, matemáticos y misceláneos, etc. Existen cinco elementos puntuales que sirven para clasificar e identificar a las dife- rentes las familias tipográficas:  - La presencia o ausencia del serif o remate.  - La forma del serif.  - La relación curva o recta entre bastones y serifs.  - La uniformidad o variabilidad del grosor del trazo.  - La dirección del eje de engrosamiento. De acuerdo con esto podemos hacer un análisis y reconocer a los dos grandes grupos fundamentales:  Tipografías con Serif: Los tipos de caracteres, pueden incluir adornos en sus extremos o no, estos adornos en sus terminaciones, se denominan serif o serifas.  Tipografías Sans Serif o de palo seco: Es la tipografía que no contiene estos adornos, comúnmente llamada sanserif o sin serifas, éstas no tienen serif y ac- tualmente se utilizan en muchos tipos de publicaciones de texto impreso.   Las terminales, son las serifas inferiores de un tipo, y las formas más comunes de una terminal, las clasificamos como: lapidaria, veneciana, de transición, bodonia- na, lineal, egipcia, de fantasía, medieval, de escritura y adornada.
  • 4. Los albores de la escritura. La pic- tográfica Los semitas son gente con un gran sentido de la organización y crean la primera forma de escritura: la pictografía La escritura pictográfica basa su sistema en el dibujo de formas, seres u ob- jetos, que situados uno detrás de otros explican una historía,un hecho, un acuerdo. La escritura pictográfica supone, pues, un cuento sin palabras, en el que no interviene el sonido de las palabras.
  • 5. Escritura jeroglífica: Se estima que la escritura jeroglífica se comenzó a utilizar hacia 3300 a. C., apro- ximadamente en la misma época en la que surgió la escritura cuneiforme en Me- sopotamia. Fue empleada durante más de 3600 años, pues la última inscripción conocida se graba el día 24 de agosto de 394 y se encuentra en el templo de Filé. Demótico antiguo El demótico antiguo se concibió en el Bajo Egipto durante la última época de la dinastía XXV, figurando en las estelas del Serapeum de Saqqara. Está general- mente datado entre 650 y 400 a. C. aunque la mayoría de los textos escritos en demótico antiguo se fechan en la dinastía XXVI y el periodo de dominación persa, la dinastía XXVII. Después de la reunificación de Egipto bajo Psamético I, el de- mótico substituyó al hierático en el Alto Egipto
  • 6. Los distintos diseños tipográficos que aparecen a lo largo de la historia de la tipo- grafía son «hijos» de su propia época y están enmarcados en los gustos, modas y estilos artísticos del momento por lo que una buena manera de clasificarlos es ha- ciendo referencia a esos periodos artísticos. Esta forma de clasificación está basada en la creada por el tipógrafo canadiense Robert Bringhurst, autor del libro The elements of Typographic Style de lectura obligada para todos aquellos interesados en la tipografía y que a nosotros es la que más nos convence, aunque existen otras como la Thibaudeau realizada en 1921 y que se basa en la forma de los remates para crear cuatro grupos o la de Maximilien Vox de 1954, que más tarde fue adoptada y complementada por la AtypI (“Association Typographique Internationale”, es la principal organización mundial dedicada a la tipografía y el tipo), que merecen ser conocidas. En cuanto a la legibilidad, se considera que los textos de largo alcance se leen más fácilmente cuando se presentan en caja baja y en una familia tipográfica de estilo romana antigua como por ejemplo la Garamond. Sin embargo para las pala- bras o frases cortas de una señalización, las familias tipográficas aconsejadas son las del grupo sin serif o paloseco, Para afrontar con reales posibilidades un intento de clasificación es necesario te- ner en cuenta algunos elementos referentes a la anatomía de la letra. Las partes de la letra, como su nomenclatura permitirán realizar el análisis formal de los ele- mentos que determinan la apariencia de la misma, y por lo tanto posibilitará esta- blecer su ubicación en la clasificación de grupos y estilos.
  • 7. Apice: Unión de dos astas en la parte superior de la letra. Travesaño: Trazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal. Serif: Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos (sans serif). Asta: Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría. Brazo o terminal: Trazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical. Pierna: Trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras. También se puede llamar cola. Cola: Prolongación inferior de algunos rasgos. Asta fina: Asta de la letra que queda por debajo de la línea de base.
  • 8. Asta diagonal: Rasgo principal de la o la s. LOS TRAZOS PRINCIPALES Denominaremos trazo principal al que le determina la estructura dominante de la letra. Es el de mayor peso en la composición de la misma, así como suele ser al que mayor grosor y dimensión se le adjudica. En algunas ocasiones nos encontra- remos con la denominación de asta para el trazo principal Como señalábamos con anterioridad, los trazos que quedan por encima del de la x se denominan ascendentes, y los que queden por debajo de la línea base, des- cendentes o caídos. Así tendremos astas ascendentes, como en el caso de la letra "d" minúscula, o astas descendentes como en el caso de la letra "p" minúscula.
  • 9. CAJA Cada alfabeto presenta dos versiones ortográficas: la mayúscula (caja alta) y la minúscula (caja baja). Las relaciones proporcionales entre ambas son fijas, pero cambian notablemente en relación con el estilo del carácter. Existen alfabetos particulares que no cuentan con la minúscula. En general son aquellos decorativos, diseñados expresamente para usos publicitarios o para logo- tipos.
  • 10. Se considerará normal a la tipografía cuando su anchura sea de aproximadamente 4/5 de la altura, o dicho de otra manera que la retícula generatriz de un alfabeto normal se basa en un rectángulo vertical de 4 módulos de ancho por 5 de alto. Adrián Frútiger en su libro “De signos y de hombres” individualiza en la letra H ma- yúscula el modelo que fija las proporciones a partir de las cuales se construyen todos los otros signos; en las minúsculas es la letra n que posee las mismas rela- ciones. Las versiones normales de estas dos letras nos dice que si su altura es x, la ampli- tud debe ser el 80% de x. Si el porcentaje es menor a 80% la versión es conden- sada y si es superior, la versión es expandida.
  • 11. TONO Se considerará normal o mediana la tipografía cuyo trazo vertical tenga un grosor igual al 15 % del alto de la misma. Las letras pueden cambiar su valor de intensi- dad o tono afinando el espesor de sus trazos, volviéndose con ello más claras, o espesándolos para aumentar el negro pleno. Las letras con astas finas cuentan con ojales, orificios interiores, abiertos y espa- ciosos, mientras que el caso contrario se da en las letras en negrita. De hecho, el tamaño de los ojales de las letras de un grosor demasiado acentuado disminuye en extremo. Se reconocen seis variantes de intensidad: 5%: Clarísimo, 10%: Claro, 15%: Normal, 20%: Negrito, 25%: Negro, 30%: Negsi- mo INCLINACIÓN
  • 12. Se considerará normal a la tipografía cuyos trazos verticales forman un ángulo de 90º con la línea de base. Para las itálicas el diseño vertical rota al oblicuo en torno a un eje central horizon- tal. La inclinación de 12º es la más correcta para expresar la forma cursiva o itálica de un caracter; las inclinaciones menores no son percibidas por el ojo, mientras que las inclinaciones más acentuadas alteran el equilibrio de la letra. Esta versión no conlleva una simple inclinación de la letra sino implica para numerosos caracteres una alteración de la forma misma. La itálica tiene un negro diferente del de la redonda, por ello se puede utilizar para destacar textos.
  • 13. Con el ordenador las letras pueden adoptar cualquier ángulo de inclinación. Re- cuerde que cuesta más leer un tipo con una inclinación demasiado pronunciada que uno con una inclinación moderada. INTERLETRADO La palabra es una sucesión de letras. Una palabra está bien espaciada si el ojo reconoce armonía y equilibrio entre las formas de las letras y las superficies que se encuentran en su entorno, es decir, entre plenos (negros) o vacíos (blancos). El resultado de este equilibrio es un “gris uniforme”, esto es una secuencia sin interrupciones. La determinación del espaciado no sigue reglas fijas, la distancia entre letras de- berá ser evaluada cada vez, considerando las diferentes superficies que se crean después del acercamiento
  • 14. Las Romanas Antiguas, son tipografías que poseen serif triangular y presentan diferencias en los trazos. Derivan de las inscripciones romanas, originalmente ta- lladas en piedra. En general son tipografías con buena legibilidad y se utilizan ha- bitualmente para textos de largo alcance. (Ejemplos: Garamond / Times / Bembo) Es posible subdividir el conjunto de tipografías decorativas atendiendo aspectos formales, relacionados con la apariencia de las letras, por lo que se plantea, a mo- do de ejemplo, la siguiente segmentación. - Por construcción: Corresponde a la tipografía que presenta un diseño innovativo, de características propias y únicas. - Por deformación de un tipo estándar: A partir de una tipografía estándar se lo- gran características particulares que la diferencian de la original, por medio de de- formaciones morfológicas. - Por tratamiento superficial: En este caso la superficie de la tipografía presenta un tratamiento de textura, gradación o volumen ilusorio, de manera que adquiere un carácter particular. - Por adjunción o sustitución: Refiere a una tipografía estándar que se le adjunta algún elemento particular o se le substituye alguna parte por un elemento que le genera identidad propia. - Otros: Existen otras posibilidades de generar y analizar tipografías decorativas, cuyo tratamiento en profundidad excede los objetivos del presente trabajo.
  • 15. Ya en nuestra obra Grafología Criminal (2009) en el primer capítulo, cuando expo- nemos las ideas avanzadas en el Grafoanálisis, dedicamos un apartado a la corre- lación grafoanalítica en los textos impresos (e-mail, cartas mecanografiadas, tex- tos por ordenador, etc.) donde mostramos la interrelación grafopsicológica más allá de las normas tipográficas exponiendo una serie de muestras de tipografías y su significado en la psicología de la escritura. También en Grafología y Ciencia (2010) validamos dicha interrelación que habíamos reflejado inicialmente en Psi- codiagnóstico por la Escritura (1999), ahora en nuestra investigación sobre tesis doctorales, y abundando en lo anterior, debido a la curiosidad que genera esta temática, hemos preparado este artículo que aborda la vertiente empresarial de esta especialidad de la Grafología Digital (2006), para el cual, aún siendo breve, hemos seleccionado modelos ilustrativos de los que fuimos recogiendo y fotogra- fiando personalmente, la mayoría en calles de Barcelona, los cuales consideramos pueden resultar suficientemente pedagógicos para comprender con imágenes el mensaje que se desea transmitir. Los conocimientos grafo psicológicos suponen una ventaja para los publicistas, expertos en marketing y psicólogos empresariales. Podemos concluir que el diseño de marcas se aproxima a la psicología de la escri- tura y que resulta de gran interés para tipógrafos y diseñadores gráficos toda la información que les proporciona el grafo análisis o la grafo psicología pues pueden ajustar mucho mejor la intencionalidad expresiva de la idea que busca el cliente en la transmisión del carácter que mostrará su marca.
  • 16. Humanistas. Las tipografías de estilo Humanista, al igual que las geométricas y neo-grotescas, no presentan serif. Exhiben modulaciones en sus trazos, aunque puede o no exis- tir diferencia entre ellos. Se distinguen por un aspecto suficientemente orgánico como para ser consideradas como las de mejor rendimiento de lectura, entre las tipografías sin serif. (Ejemplos: Optima / Gill Sans / Britannic)
  • 17. Tipografías Cursivas (Script) El termino “cursivas” se utiliza para designar a las tipografías cuya apariencia se asemeja o está inspirada en la tipografía hecha a mano. Las tipografías cursivas exhiben una fluidez y una gracia sensible propia del gesto manual, y una morfolo- gía relacionada con el elemento escriptor. Estilo: Gestuales. Las tipografías gestuales expresan la fuerza y la gracia del trazo hecho a mano. Las fuentes de este estilo, que aparecen en los sistemas informáticos, “imitan” la escritura a mano puesto que, sin dudas se basan en la escritura manuscrita, pero han sufrido una serie de correcciones y ajustes en el transcurso del proceso de digitalización. (Ejemplos: Mistral / Brush / Choc)
  • 18. Góticas. Las tipografías góticas, al igual que las otras tipografías del grupo cursivas o script, se inspiran en la escritura manual, aunque además de presentar normas y reglas muy precisas en su construcción, exhiben una morfología característica, propia del estilo, producto del elemento escriptor utilizado en la escritura original y su particular forma de uso. (Ejemplos: Cloister Black / Goudy Text / Fette Fraktur)
  • 19. Tipografías Decorativas (Graphic) En el conjunto de tipografías decorativas, fantasía o graphics, entrarían todos los tipos de letra cuyas características no se ajustan a las de los conjuntos anteriores. Son tipografías que en su mayoría han sido creadas con fines específicos, y don- de el aspecto de legibilidad no se ha tenido demasiado en cuenta. A menudo pre- sentan una gran carga expresiva, a través de atributos temáticos. Definitivamente, no son tipografías adecuadas para bloques de textos. (ejemplos: Shotgun / Umbra / Hobo)
  • 20. La historia del alfabeto comienza en el Antiguo Egipto, más de un milenio después de haber co- menzado la historia de la escritura. El primer alfabeto formal surgió hacia el 2000 a. C. para repre- sentar el lenguaje de los trabajadores semitas en Egipto (ver alfabetos de la edad de bronce me- dia), y se gestó a partir de los principios alfabéticos contenidos en los jeroglíficos egipcios. La ma- yoría de los alfabetos actuales del mundo o bien descienden directamente de esta raíz, por ejem- plo los alfabetos griego y el latino, o se inspiraron en su diseño. Escritos pre-alfabéticos Existen dos tipos de sistemas de escritura ampliamente documentados previos al cuarto milenio a. C.: la escritura cuneiforme de Mesopotamia y los jeroglíficos egipcios. Ambos eran muy conocidos en la zona de Medio Oriente donde se desarrolló el primer alfabeto que alcanzó amplia difusión, el alfabeto fenicio. Existe alguna evidencia que indicaría que el sistema cuneiforme estaba desarro- llando algunas propiedades alfabéticas en algunos lenguajes a los que se lo había adaptado, tal como se observa posteriormente en el antiguo sistema cuneiforme persa, pero todo indica que
  • 21. dichos desarrollos fueron lineas laterales y no ancestrales al alfabeto. El silabario de Biblos posee sugestivas similaridades tanto con el egipcio hierático, como con el alfabeto fenicio, pero como no ha sido descifrado, no es posible precisar si es que tuvo algún rol en la historia del alfabeto. Comienzos en Egipto Hacia el 2700 a. C. los antiguos egipcios habían desarrollado un conjunto de 22 jeroglíficos para representar en forma individual a las consonantes de su lenguaje, más un 23º que pareceria que representaba vocales al comienzo o al final de una palabra. Estos glifos eran utilizados a manera de guías de pronunciación en logogramas, para escribir inflexiones gramaticales, y posteriormente para transcribir palabras y nombres exranjeros. Sin embargo, si bien el sistema era de naturaleza alfabética no fue utilizado para una escritura puramente alfabética. Por ello, aunque el sistema permitía ser utilizado como un alfabeto, fue siempre utilizado con una fuerte componente logográfi- ca, presumiblemente debido al gran vínculo cultural existente con el complejo sistema egipcio. El primer sistema de escritura puramente alfabético se cree que fue desarrollado hacia el 2000 a. C por lo trabajadores semíticos en la zona central de Egipto. Durante los cinco siglos subsiguientes se difundió hacia el norte, y todo los alfabetos subsecuentes del mundo han descendido de él, o han sido inspirados en uno de sus descendientes, con la posible excepción del alfabeto meroítico, una adaptación del tercer a siglo a. C. de los jeroglíficos en Nubia en el sur de Egipto - aunque en este tema muchos estudiosos sospechan que existieron influencias del primer alfabeto.
  • 22. Alfabeto semítico Los alfabetos de la edad de bronce media de Egipto aun deben ser descifrados. Sin embargo, ellos parecen ser alfabéticos por lo menos en forma parcial y proba- blemente en forma total. Los ejemplos más antiguos son grabados de la zona cen- tral de Egipto y fechados hacia el 1800 a. C. Según Gordon J. Hamilton, estas ins- cripciones demuestran que el sitio de la invención del alfabeto muy probablemente haya sido Egipto. Esta escritura semítica no se limitó a los signos de las consonantes egipcias exis- tentes, sino que también incorporó otros jeroglíficos egipcios, formando un total de
  • 23. unos treinta símbolos. Se cree aunque sin evidencia concreta, que los nombraron utilizando nombres semíticos en lugar de egipcios. Por ejemplo, el jeroglifo per ("casa" en egipcio) se convirtió en bayt ("casa" en semítico). No queda claro si es que estos glifos, al ser utilizados para escribir el lenguaje semítico, eran de natura- leza puramente alfabética, representando solo la primer consonante de sus nom- bres de acuerdo al principio acrofónico, o si en cambio también podían representar secuencias de consonantes o aún palabras como lo habían hecho sus anteceso- res los jeroglíficos. El primer estado canaanita que hizo un amplio uso del alfabeto fue Fenicia, y por ellos las versiones posteriores de la escritura canaanita son llamadas fenicias. Fe- nicia era un estado marítimo en el centro de una vasta red comercial, y pronto el alfabeto fenicio se difundió por todo el Mediterraneo. Dos variantes del alfabeto fenicio tendrán un gran impacto en la historia de la escritura: el alfabeto arameo y el alfabeto griego. Alfabeto griego Transmisión hacia Grecia Hacia el siglo VIII a. C. los griegos tomaron el alfabeto fenicio y lo adaptaron a su lenguajeLas letras del alfabeto griego son las mismas que las del alfabeto fenicio, y ambos alfabetos están ordenados de la misma forma.Sin embargo, si bien la asignación de letras vocales hubieran complicado la legibilidad del egipcio, fenicio o hebreo, su ausencia representaba un problema para el lenguaje griego, en el cual las vocales poseen un rol mucho más importante. Por ello los griegos adapta- ron aquellas consonantes fenicias que no podían pronunciar para representar vo- cales. Todos los nombres de las letras del alfabeto fenicio comenzaban con con- sonantes, y esas consonantes eran lo que las letras representaban, lo que se de- nomina principio acrofónico. Sin embargo, varias consonantes fenicias no existían en el griego, y por lo tanto varios nombres de letras se pronunciaron con vocales en su inicio. Dado que el comienzo del nombre de una letra se asignaba al sonido de dicha letra, en griego estas letras consonantes pasaron a ser las vocales. Por ejemplo, los griegos no tenían oclusiva glotal o h, por lo que las letras fenicias ’alep y he se convirtieron en las letras griegas alfa y e (posteriormente renombrada
  • 24. epsilon), y representaron a las vocales /a/ y /e/ en lugar de las consonantes /ʔ/ y /h/. Como este procedimiento fortuito solo permitió obtener cinco o seis (depen- diendo del dialecto) de las doce vocales griegas, los griegos finalmente crearon dígrafoss y otras modificaciones, tales como ei, ou, y o (la que se convierte en omega), o en algunos casos lisa y llanamente ignoraron la deficiencia, como en las a, i, u extendidas. Se desarrollaron varias variedades del alfabeto griego. Por un lado estaban las variedades occidentales o calcideas, ubicadas al oeste de Atenas y en el sur de Italia. Las demás variedades, conocidas como orientales, usadas en Atenas, Jonia y demás territorios griegos de la actual Turquía, esta variedad fue la usada en el resto de los territorios que adoptaron el griego. Aunque al principio se escribiera de derecha a izquierda como los fenicios, los griegos al final decidieron escribir de izquierda a dere- cha, al contrario de los fenicios que escribían de derecha a izquierda. DESCENDIENTES DEL ALFABETO GRIEGO El griego se convirtió en la fuente de todas las escrituras formas de escritura mo- dernas en Europa. El alfabeto de los antiguos dialectos occidentales del griego, como el alfabeto de Cumas, donde la letra eta se usaba como h, dio lugar a los alfabetos itálicos antiguos y al alfabeto romano. En los dialectos griegos, en los que no tenían el sonido /h/, eta siguió como vocal, y se quedó como vocal en el griego moderno y en todos los alfabetos que derivaron de la variante oriental: el alfabeto glagolitico, el cirílico, el armenio, el gótico (que adoptó letras griegas y también latinas), y posiblemente el georgiano. Aunque esta descripción presenta la evolución de las escrituras de una forma li- neal, es una simplificación, por ejemplo, el alfabeto manchú que desciende del adjasio de Asia occidental, fue muy influenciado por el coreano hangul, que según las interpretaciones es un alfabeto independiente o deriva del abugidas del sur de Asia. El georgiano aparentemente desciende de la familia aramea, pero fue fuer- temente influenciado en su concepción por el griego. El alfabeto griego mismo que deriva de los jeroglíficos a traves del alfabeto semítico, más tarde adoptó media docena de signos del demótico cuando fue usado para escribir el egipcio copto.
  • 25. Desarrollo del alfabeto romano Una tribu conocida como los latinos, que se convertirían en los romanos, también vivían en la península itálica al norte de los griegos occidentales. Los latinos adop- taron para su escritura una variante del alfabeto griego occidental a través del con- tacto con los etruscos, que usaban una transformación de este, y de los propios griegos de la Magna Grecia alrededor del siglo VII a. C.. Los latinos desecharon cuatro letras del alfabeto griego, tomaron la F etrusca, que se pronunciaba como /w/, dándole el sondio /f/; también adoptaron la S etrusca, con tres líneas en zig- zag, que posteriormente se curvaron dando el aspecto actual de la moderna S. Para representar el sonido /g/ en griego y el sonido /k/ en etrusco, se usó inicial- mente la letra Γ, que terminaría transformándose en la P. Estos cambios dieron origen al alfabeto latino arcaico, que inicialmente tenía 21 letras, pero que antes del siglo III a. C. perdió la Z. Los romanos usaban la C, K y Q para escribir el sonido /k/, la C adoptó también el sonido /g/. Posteriormente inventaron la G, añadiéndole un palito a la C, y la inser- taron entre la F y la H por razones desconocidas. Una vez que el imperio romano tomó Grecia se reintrodujo la Z y se adoptó la Y para transcribir las palabras grie- gas que se tomaban prestadas, colocándolas al final del alfabeto. De esta forma, y tras desaparecer las efímeras letras que introdujo Claudio, el alfabeto latino quedó con 23 letras durante el resto de la antigüedad y la edad media. En la edad media aparecen por primera vez las letras minúsculas como consecuencia de la evolu- ción sufrida por las mayúsculas al generalizarse la escritura con tinta sobre per- gamino o papel.Los pueblos germánicos adoptaron el alfabeto latino tras su cris- tianización. Los anglosajones introdujeron transitoriamente en su alfabeto dos ru- nas, thorn «Þ» y wyn «ƿ», para transcribir dos sonidos de su idioma no represen- tados por las letras latinas, /θ/ y /w/ respectivamente, pero terminaron desechán- dolas porque podían confundirse con la letra P. Wyn fue sustituida por dos uves consecutivas, que terminaron ligándose y originando una nueva letra la W. A fina- les de la edad media se empezó a redondear la V para diferenciar cuando corres- pondía a su sonido vocálico originándose la U. J empezó a desarrollarse a partir de la I en el siglo XV. Estas dos últimas incorporaciones inicialmente sólo eran variedades caligráficas, y no fueron aceptadas como verdaderas letras hasta fina-
  • 26. les del siglo XVII e inicios del XVIII, quedando fijado el alfabeto latino básico. La letra Ñ se originó en España debido a la costumbre de los copistas medievales de colocar una pequeña raya encima de una ene para indicar que era doble, aho- rrando así espacio, cuando la «nn» cambio su sonido palatalizándose, /ɲ/, la eñe se adoptó como nueva letra en el alfabeto español. Solo los seres humanos tenemos la capacidad de expresarnos mediante un lenguaje con sentido. Este nos proporciona dos tipos de elementos: un conjunto de palabras(vocabulario) y una serie de reglas(gramatica). Asi un lenguaje tiene sentido, tiene significado de lo qe se dice en ese lenguaje. En el lenguaje las palabras son signos. En los signos podemos distinguir el signifi- cado y el significante, entre los cuales se establece una relacion convecional que denominamos significado o sentido. Esta relacion es convencional significa que se establecio por un convenio o acuerdo entre los usuarios de los signos, y luego se transmite de generacion en generacion. Los objetos producidos por el arte, asi como las cosas y los acontecimientos, se convierten en signos para los humanos. Hay signos que remiten a otro significado ulterior, que esta en parte manifiesto y en parte oculto en su signnificacion, se trata de los simbolos. Existe un divergencia de opiniones acerca de las relaciones y diferencias que se pueden establecer en- tre el signo y el simbolo, podemos entender este ultimo como un signo que signifi- ca un objeto qe a su vez significa otra realidad. La relacion del simbolo con el obje- to es convencional, social y cultural. Los signos encierran significados más limitados que los símbolos. Los signos son más descriptivos que los símbolos. Los símbolos son representaciones mentales de la realidad que se valen de cier- tos elementos para representarla, mientras que los signos muchas veces son un complemento para trasmitir información cuando nos comunicamos. Los símbolos son más subjetivos y abstractos que los signos. Ejemplos de signos: los signos del zodiaco, @, ¿?…. Ejemplos de símbolos: las palomas blancas, las rosas rojas, los corazoncitos ro- jos o rosados, los arcoiris…
  • 27.
  • 28. Durante los siglos de la Edad Media, junto con la invención del papel, los chinos dieron los primeros pasos en el desarrollo de la imprenta. Buscaron un procedi- miento que, en lugar de copiar los escritos a mano, les permitiera obtener muchas reproducciones iguales de un mismo original. La solución fue labrar los caracteres de una página en una plancha de madera, de manera que éstos sobresalientes. Después entintaban la plancha y aplanaban sobre ella hojas de papel. Como ves, es un sistema parecido a los sellos de hoy en día. Siglos más tarde, cada signo se labraba en un trozo separado de madera, que se combinaba con otros para formar expresiones. El sistema era más rápido, aunque la enorme cantidad de caracteres de la lengua china dificultaba las cosas. Los primeros libros, calendarios y noticias se imprimieron con estos procedimientos.  Juan Gutenberg: ¿El inventor de la imprenta? No se tiene clara la fecha de nacimiento del inventor alemán Johannes Gutenberg. Pero se ha determinado que nació en Maguncia, pequeño poblado de Alemania, hacia el año 1400. Proveniente de una familia noble, su verdadero nombre era Friele Gensfleisch. Tampoco se tienen antecedentes concretos de su muerte esta- bleciéndose que el hecho ocurrió probablemente a fines de 1467 o a comienzos de 1468.
  • 29. En su pueblo natal se desempeñó como orfebre. Se trasladó junto a su familia a Estrasburgo, donde instaló una empresa de grabados en madera, que sería el punto de partida para el desarrollo futuro de su legado. Numerosos han sido los estudios por determinar si fue efectivamente el inventor de la imprenta y de las letras móviles. Algunos han concluido que no. Anteceden- tes corroboran que los babilonios, en la Antigüedad conocieron la impresión con sellos de arcilla y que los chinos, alrededor del año 1041, también imprimieron con ese tipo de letras. Más aún, en la Edad Media se hicieron grabados de páginas enteras usando grabados de madera. Sin embargo, podemos atribuir a Gutenberg la utilización de tipos móviles de metal no usados anteriormente, pero no se sabe bien quien fue el primero en implemen- tarlas. Investigadores aseguran que el primero fue el holandés Laurens Janszoon. Lo que se sabe con certeza es que Gutenberg construyó, entre 1436 y 1450, un aparato que logró fundir satisfactoriamente las letras metálicas que usó en sus primeros libros, con las cuales imprimió su famosa Biblia en 1455. A modo de anécdota podemos contar que debido a sus deudas, Gutenberg fue embargado y la imprenta que lo hizo famoso quedó en mano de sus acreedores, quienes con la venta de la Biblia aumentaron en cinco veces su inversión inicial. Gutenberg en realidad no inventó nada. Mucho tiempo antes que él, los chinos habían desarrollado las técnicas de la impresión y de la fabricación de papel. Los orfebres ya sabían fabricar buriles y los viñateros de Renania ya utilizaban pren- sas con tornillo en sus vendimias. Pero todavía nadie había reunido estos distintos inventos. El ingenio del impresor alemán lo llevó a desarrollar un artefacto mecáni- co verdaderamente eficaz para la reproducción de los textos escritos. Así se pue- de considerar como el verdadero padre del libro moderno. Para el profesor de fisiología de la Escuela de Medicina de la U.C.L.A., a Guten- berg se le debe distinguir por sus avances en el uso de la imprenta "una técnica para producción en serie con letras metálicas, una nueva aliación metálica para los tipos y la tinta de impresión con pintura. También sería conveniente ubicar a Gutenberg como un símbolo porque inauguró la industria editorial en occidente con la Biblia de 1455". En 1450 se asoció con Johannes Fust, quien le prestó ochocientos florines para que instalará la imprenta, fundiera las letras metálicas y comprara el pergamino para imprimir la Biblia. El préstamo consideraba el salario de los ayudantes y el sustento del propio Gutenberg.
  • 30. Dos años después Fust entregó la misma cantidad nuevamente, para el término del proyecto que contemplaba dos volúmenes del libro sagrado. Pero faltaba la ornamentacion a mano y el empaste de los impresos. Fust molesto finalmente de- cide ir a los tribunales exigiendo que se le devolviera inmediatamente el dinero. El perfeccionamiento de los caracteres metálicos móviles fue lo que mayores in- convenientes le produjo, como se puede deducir de las muchas pruebas efectua- das sin éxito. Lo más inmediato fue la elección de la base de los impresos: el per- gamino, elemento caro y poco corriente, no era lo bastante liso ni lo suficientemen- te liviano como para facilitar un trabajo rápido y límpio. A pesar de la simpleza de la imprenta significó para Gutenberg invertir casi su vida entera en el perfeccionamiento de ella. Logró revolucionar la vida cultural, política, social e incluso religiosa de una buena parte de la humanidad.  Segunda edición La llamada "Biblia de Gutenberg", impresa en 1455, es uno de los tesoros de la Biblio- teca Nacional de Austria y será digitalizada según informó la editorial austríaca Holli- nek. El objetivo del proyecto es conmemorar el siglo XXI de Gutenberg y facilitar el acceso a la herencia cultural europea utilizando tecnología de punta tanto para la digi- talización como para la reimpresión
  • 31. El prototipo de esta tipografía fue diseñada por Herbert Bayer, profesor de la fa- mosa escuela Bauhaus en Dessau, Alemania, en el año 1925 en su labor de crear una tipografía Universal. Su diseño responde a las convicciones y estilo propio de la escuela, buscando la funcionalidad en la eliminación de elementos dejando la tipografía en su apariencia más elemental. La Universal, diseñada en 1925 por Herbert Bayer en la Bauhaus de Dessau, se compone solamente de letras minús- culas construidas sobre la base de una geometría esencial; lineas ortogonales, cuatro circunferencias con diámetros diferentes, tres ángulos de inclinación. En razón de haber escogido eliminar las mayúsculas, Bayer afirma que ha hecho una puntillosa "limpieza" en el campo tipográfico a favor de la velocidad y del ahorro, no siendo necesarios dos signos diferentes para indicar un único sonido: "A" = "a". En base a formas circulares y trazos rectos evitó cualquier reminiscencia caligráfi- ca. A fuerza de regla y compás, que redujo al mínimo la diferenciación entre gra- femas, intentó borrar toda huella de imperfección humana: se trataba de «purifi- car» las formas tipográficas, «liberarlas» de su carga cultural. En resumidas cuen- tas, se aspiraba a la invención de un alfabeto monosémico de alcance y validez mundial. Pero el alfabeto Universal no se materializó como fuente tipográfica, re- cién se desarrolló como fuente comercial mediante la tecnología digital. Paul Renner supo interpretar de un modo quizás más certero, tipográficamente hablando, los valores de la Modernidad. Si bien compartía varias de las ideas im- pulsadas por Bauhaus, mantenía cierta distancia con la institución. Estamos ha- blando de la familia tipográfica Futura, publicada por la fundición Bauer en 1930. El proceso de diseño de Futura deja entrever un criterio menos rígido que el de otras fuentes geométricas de la época, aunque sin dejar de mantenerse fiel a la estética modernista. Cualidades derivadas sin duda de la destreza de su autor en
  • 32. el «métier» tipográfico. Es que a diferencia de otros docentes de Bauhaus, Renner contaba con sólidos conocimientos acerca del desarrollo histórico de la tipografía, la escritura y el libro. Por otra parte, su praxis no se encontraba tan condicionada por el molde teórico de ocasión. A modo de referencia, y siguiendo el camino de las sans serif, en aquel momento se estaba publicando Gill Sans, obviamente lejos de Bauhaus. Y varios años antes, fuentes como Akzindenz Grotesk —en Alema- nia— o Franklin Gothic —en Estados Unidos— ya habían hecho historia. En 1975 Edgard Benguiat junto con Victor Caruso redibujaron la tipografía para la ITC. El resultado fue una letra compuesta de formas geométricas, muy simple y monótona, reflejando el estilo de la época pero que no pasó la prueba del tiempo perdiendo la universalidad y objetividad que pretendía. Puede ser usada en dise- ños con reminiscencias de los años 20 y en la época del Art Decó con líneas sim- ples, limpias y contraformas sin cerrar. E. Torres (2007) explica que en cuanto a la tipografía, es funcional-constructiva y la gran mayoría de las veces se aplicó la sans serif. Se manejó el círculo, el cua- drado y el triángulo y se utilizaron los 3 colores primarios como base. Las direccio- nes horizontales y verticales surgen con mucha frecuencia. Los textos se diferen- cian de forma tipográfica. Se resaltan palabras con colores de fondo o una fotogra- fía impresa en un color no realista. Se colocan textos breves en un ángulo de 90º, algo totalmente nuevo.
  • 33. http://duracreatividad.blogspot.com/2013/03/el-origen-de-la-tipografia.html https://www.google.co.ve/search?q=tipografia&rlz=1C1AVNC_enVE587VE587&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=TshBVOjhBtLGggSio4LYAg&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1280&bih=600#facrc=_&imgdii=_&imgrc=PDPgzFKcuOw3jM%253A%3B3uvtlj_ XDskDYM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.unostiposduros.com%252Fwp- con- tent%252Fuploads%252F2013%252F10%252Fbca0a598b3ff068980747d88f6bbbd6c.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.unostiposduros.com%252Ftipografia-parametros-y- variables%252F%3B580%3B209 http://www.fotonostra.com/grafico/tipografia.htm http://www.fotonostra.com/grafico/partescaracter.htm http://tentulogo.es/blog/historia-de-la-tipografia-i-origenes/ https://www.google.co.ve/search?q=tipo&rlz=1C1AVNC_enVE587VE587&es_sm= 93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=79lBVIK1AsPLggSm5oCgDw&ved=0CAgQ_AUoAQ#tbm=isch&q=palabra%20tipo&revid=244641815&imgdii=_ http://tiposformales.wordpress.com/2010/09/04/clasificacion-tipografica/ http://www.fotonostra.com/grafico/familiastipografiacas.htm http://es.slideshare.net/paola_martinez_ox/que-son-fuentes-tipogrficas http://allevijosefina.blogspot.com/2007/09/primeros-alfabetos.html https://www.google.co.ve/search?q=antesedentes+del+alfabeto&rlz=1C1AVNC_enVE587VE587&oq=antesedentes+del+alfabeto&aqs=chrome..69i57j0l5.11824j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8#q=antecedentes+del+alfabeto&spell=1 http://diferenciaentre.info/diferencia-entre-signo-y-simbolo/ https://www.google.co.ve/search?q=la+imprenta&rlz=1C1AVNC_enVE587VE587& oq=la+imprenta&aqs=chrome..69i57j0l5.2989j1j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF- 8 http://labauhausuab.blogspot.com/2011/01/tipografia-referente-de-la-bauhaus.html http://es.wikipedia.org/wiki/Tipograf%C3%ADa