SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  19
Télécharger pour lire hors ligne
La Farfana, Santiago de Chile 21 y 22 de Octubre, 2015
Reporte de las discusiones elaborado por Alain Jordà
INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA
Seminario internacional - Iniciativa INTA para Habitat III
En partenariado con:
ÍNDICE DE CONTENIDO
Resumen Ejecutivo....................................................................................02
1. Preámbulo............................................................................................06
2. El reto de la gestión urbana del agua......................................................07
3. Un enfoque territorial del agua..............................................................08
4. Potenciar la inteligencia de la ciudad...................................................10
4.1. La importancia de la implicación ciudadana...............................10
4.2. Smart City - Inteligencia de la ciudad........................................13
4.3. ¿Cómo gestionar la inteligencia de las ciudades..........................15
5. Revisar los modelos de gestión..............................................................17
5.1. Público y privado.....................................................................17
5.2. Descentralización......................................................................18
Anexo 1: Relación de participantes.............................................................21
Resumen Ejecutivo
El encuentro se celebraba bajo el tremendo
reto que representa para las grandes
ciudades del mundo, y en especial para las
latinoamericanas, el asegurar el suministro
de agua de calidad al conjunto de la
población ahora y en el largo plazo. Dos
grandes retos son los que enfrentan las
ciudades para alcanzar ese objetivo: el
ambiental y el demográfico.
El doble reto ambiental y demográfico
Ese doble reto se presenta al sumarse los
efectos de la concentración creciente de la
población en las ciudades y las dificultades
que el cambio climático pone al
mantenimiento del suministro de agua.
En Latinoamérica, ya es el 80% de la
población el que vive en las ciudades y se
espera que esa cifra se incremente hasta el
90% en 2030. El cambio climático, por su
lado, incrementa el reto del
aprovisionamiento de agua por las sequías
pertinaces (que conllevan la disminución de
los acuíferos por su sobreexplotación) así
como por todo tipo de fenómeos naturales
extremos como lluvias torrenciales,
deslaves, inundaciones o huracanes que
pueden colapsar las infraestructuras de
suministro y tratamiento del agua.
Tres pilares para abordar los retos
Todo ello dibuja un panorama en el que la
gestión del agua en las ciudades, un bien
esencial para la vida, requiere de un
planteamiento integral, serio y riguroso. De
las exposiciones y debates celebrados en
las jornadas de Santiago se derivan 3
pilares para abordar estos retos:
- Un enfoque territorial del agua
- Potenciar la inteligencia de la ciudad
- Revisar los modelos de gestión
Complementados todos ellos con la
innovación. Innovación tecnológica pero
también social, territorial e institucional
como veremos en los párrafos que siguen.
En resumen, la garantía para la
disponibilidad de agua en cada ciudad
tendrá que venir de la combinación e
interacción de las 3 políticas, aplicando
soluciones innovadoras a cada una de
ellas.
03
Vista parcial de la planta de tratamiento de aguas "La Farfana" de la empresa Aguas Andinas
©Paulo Puerta - INTA, 2015
Un enfoque territorial para la gestión
del agua
Hubo un consenso generalizado sobre que
no es posible tratar la cuestión del agua
restringiendo su perspectiva a la ciudad
sino que deben incorporarse, como
mínimo, las cuencas que abastecen de agua
la ciudad así como las zonas rurales
aledañas que generan los productos con
que se alimenta la población.
Además, como expresó una participante al
encuentro, “las ciudades crecen para
donde quieren”, su expansión no obedece
a límites político-administrativos, ni
geográficos, sino que se expanden por
sobre cuencas y autoridades. Eso hace que
sea imperativa una estrecha coordinación
entre los distintos niveles de gobierno del
país -local, regional, nacional- para lograr
una gestión sostenible del recurso.
Potenciar la inteligencia de la ciudad
Este apartado se deriva de uno de los
debates en donde el concepto de "Smart
City" fue debatido y rápidamente
desbordado para abarcar campos como la
participación ciudadana y la gestión de la
inteligencia de la ciudad.
Durante los debates, y gracias al aporte de
los participantes, introdujimos los
conceptos de: "urbanismo social" de
Medellín (práctica a escala local) como del
de "gestión social del agua" de Uruguay
(práctica a escala nacional). Estos
conceptos, que han sido ya contrastados
sobre el territorio a diferente escala,
preconiza en ambos casos la implicación de
los ciudadanos en los procesos de
definición de soluciones y proyectos como
una herramienta básica. Con ella se
consigue, a la vez, alcanzar los mejores
resultados para la comunidad como
mejorar el ambiente o entorno social
04
Para conseguir esa implicación de la
ciudadanía se citaron la educación de la
ciudadanía sobre los retos ambientales así
como la información completa y
transparente para que la población pueda
implicarse en los procesos participativos
aportando todo su potencial de propuestas
de mejora.
Sobre la Smart City, se planteó si es
razonable hablar de Smart City en ciudades
en las que, por ejemplo, una parte
importante de la población no dispone
todavía de agua en sus domicilios. Se
presentaron varios modelos de ciudad
"inteligente" de los que se derivó al
acuerdo general de que siempre será
necesario alguien que tome las decisiones.
Y con esas decisiones hará que la ciudad
funcione mejor o peor, sea mejor o peor. y
no solo seguirá siendo necesario que el
hombre tome las decisiones sino que es
fundamental también la aportación de los
ciudadanos, mediante su actitud diaria,
para el mejor funcionamiento de la ciudad
El ejercicio mismo de planificación de la
ciudad ha evolucionado desde una
perspectiva exclusivamente espacial hacia
una perspectiva que integra lo económico,
lo social, lo cultural y lo político y que se
efectúa en colaboración con los actores que
hacen vida en la ciudad: es la ciudad
como pacto. una consecuencia de esa
nueva visión de la ciudad como agente
conciliador de los diversos intereses
requiere de una nueva cultura de
gobernabilidad.
Centro de monitoreo y control de la planta de tratamiento de aguas "La Farfana" de la empresa Aguas Andinas
©Paulo Puerta - INTA, 2015
Revisar los modelos de gestión
En el evento estaban representados
modelos de gestión extremos. Desde el
eminentemente privado hasta el público
100%. La conclusión compartida a la que
se llegó es que el agua, así como el aire,
el clima o la energía tienen una verdad
propia que debe ser respetada y que debe
estar al servicio de lo público.
En lo referente al agua, existe la necesidad
de conjugar la autonomía individual con la
solidaridad para compartirla. Es para
garantizar ese equilibrio por lo que es
imprescindible que los países dispongan de
una estructura pública potente puesto que
el Estado es el único contrapeso que
puede preservar el interés público frente a
intereses privados.
Además, es necesaria una estructuración
del sistema de gobierno en que los 4
niveles -nacional, regional, local y
sociedad- estén bien integrados, aportando
cada uno de ellos lo que tiene de mejor
que los demás, evitándose solapamientos y
generando consensos. En este esquema, la
descentralización del Estado es esencial,
entre otras razones, para permitir las
aportaciones de la población a los
procesos de decisión en los distintos
niveles territoriales.
05
La humanidad y las ciudades, donde se
concentra y se seguirá concentrando la
mayor parte de los habitantes del planeta,
se enfrentan a una serie de importantes
retos entre los que la disponibilidad de
agua de calidad es de los más acuciantes.
El cambio climático combinado con la
creciente concentración de la población en
las ciudades del mundo plantea uno de los
retos fundamentales que únicamente puede
afrontarse con éxito si las ciudades, con el
respaldo de los gobiernos regionales y
nacionales, ponen en marcha acciones y
políticas que converjan para asegurar la
disponibilidad suficiente de agua, en
cantidad y calidad, a la población del
planeta y a las generaciones futuras.
El objetivo del encuentro internacional es
el de impulsar una reflexión amplia y
abierta sobre las tendencias en curso, las
posibles rupturas, y las decisiones
estratégicas a las que están confrontadas
las ciudades en la construcción de
territorios saludables, sostenibles e
inclusivos.
Se trataba de explorar las respuestas a
preguntas como ¿Cuál es el rol de la
innovación social en la gestión del agua?
o ¿qué motivaciones tienen las
administraciones públicas, las empresas y
los ciudadanos para compartir información,
contribuir mutuamente y comprometerse
en la puesta en marcha de mecanismos
que aseguren la sostenibilidad del
territorio?
La puesta en marcha de un plan de
descontaminación y recuperación de los
cauces y afluentes de agua en el área
metropolitana de Santiago de Chile,
realizado durante los últimos años por la
empresa Aguas Andinas, constituye una
experiencia concreta que permite
examinar, desde una perspectiva local, una
problemática global.
La participación durante dos días de
profesionales del desarrollo urbano y
territorial de diez nacionalidades diferentes
permitió generar reflexiones y conclusiones
que se exponen en este informe.
1. Preámbulo
PLAN DE SANEAMIENTO DE LA EMPRESA AGUAS ANDINAS
El plan de saneamiento de Aguas Andinas es una obra medioambiental cuyo objetivo
es descontaminar la totalidad de las aguas servidas de la Región Metropolitana,
devolviéndolas al medio ambiente para ser reutilizadas en diferentes actividades.
El plan que comenzó el año 2000, implicó la construcción de 15 plantas de
tratamiento de aguas servidas, con una inversión aproximada de MM US$ 1.100
millones. Con la puesta en marcha de la Planta Mapocho, el año 2012, se logra la
meta de depurar el 100% de las aguas residuales de la región.
Con este plan se logra:
- Recuperación de la calidad de los ríos Maipo y Mapocho y del Zanjón de la Aguada
- Recuperación ambiental de los espacios urbanos
- Descontaminación de canales de regadío
- 6,5 millones de habitantes beneficiados
En el proceso de depuración de las aguas servidas se producen, tres productos
benéficos: agua tratada, que se descarga a los cursos naturales; biogás que se utiliza
para calefacción de procesos, suministro domiciliario o para generar energía eléctrica;
y los biosólidos con un alto potencial para uso agrícola, o recuperación de suelos
degradados.
06
2. El reto de la gestión urbana del agua
El reto del agua en las ciudades es el de
asegurar el suministro regular de agua a
la población de las grandes ciudades así
como efectuar un tratamiento adecuado de
las aguas servidas de manera que el agua
sea retornada a la naturaleza en las
mejores condiciones para que siga
haciendo su aportación esencial a la vida
del planeta.
Ese reto se enfrenta a problemas crecientes
derivados del cambio climático y de la
actividad humana. Estamos hablando de:
- La concentración demográfica creciente
en las ciudades agravada por...
- ...la falta de cobertura universal de
suministro de agua de calidad en
muchas ciudades y por...
- ....la falta de infraestructura de drenaje,
que provoca inundaciones, y de
saneamiento, que provoca la
contaminación de ríos y acuíferos
- El fenómeno de las sequías pertinaces
que duran años y que ya se
experimenta en múltiples partes del
mundo
- La reducción en la disponibilidad de
agua por la disminución de los
acuíferos producida por su explotación
intensiva que amenaza el suministro a
largo plazo
- Las avenidas convectivas provocadas por
lluvias torrenciales en las cuencas y que
pueden inhabilitar la disponibilidad de
agua por su turbiedad excesiva
- Los fenómenos, cada vez más
frecuentes, como deslaves, sismos,
inundaciones, huracanes u otros
similares que pueden colapsar las
infraestructuras de suministro y
tratamiento del agua
- la contaminación producida por la
actividad humana (industria,
personas,...)
Para responder a ese reto en las jornadas
de La Farfana surgieron de las ponencias y
debates 3 líneas de actuación o políticas
que deben ponerse en marcha y
combinarse de forma integrada.
- Un enfoque territorial de la gestión del
agua
- Potenciar la inteligencia de la ciudad
- Potenciar la inteligencia de la ciudad
Adicionalmente, la innovación apareció
con toda claridad como concepto
fundamental a poner en juego en cada
uno de los aspectos de la gestión del
agua. No solo la innovación en su
implicancia tecnológica sino que hay que
explorar otras dimensiones de la
innovación. Por ejemplo, la innovación
institucional, a través de la forma en que
las colectividades territoriales logran
establecer acuerdos conjuntos para la
puesta en marcha de proyectos de
infraestructura que, por su dimensión y
diseño, van más allá de las jurisdicciones
territoriales y/o perímetros establecidos, y
que requiere fortalecer el rol de una
entidad coordinadora. También, innovación
en la forma de definir la extensión del
territorio a considerar para la
planificación. O también la innovación
social, para conseguir sumar las
voluntades y las aportaciones de la
ciudadanía para afrontar el reto común.
Cabe decir que será la combinación de las
3 políticas, introduciendo soluciones
innovadoras en cada una de ellas, la que
podrá producir los resultados esperados al
enfrentar ese reto del agua para las
ciudades. Sin cualquiera de los tres
apartados o sin poner en juego la
innovación en cada paso, cualquier gestión
del agua será incompleta y, con toda
probabilidad, no conseguirá los objetivos
deseados.
07
3. Un enfoque territorial de la gestión del agua
Se deriva claramente del conjunto de las
posiciones expresadas durante las jornadas
que no es posible tratar la cuestión del
agua restringiendo su perspectiva a la
ciudad. En consecuencia, para la
planificación y gestión del agua es
imprescindible adoptar estrategias con
enfoque territorial en que se incorporen,
como mínimo, las cuencas que abastecen
de agua la ciudad así como las zonas
rurales aledañas que generan los productos
con que se alimenta la población.
Una primera cuestión, por lo tanto, sería
definir cuál es el territorio que debemos
abarcar en la planificación así como sus
límites (cuenca, valle, ciudad,....). A partir
de ese momento, podremos hablar de sus
potencialidades y caracterización y, luego,
podremos planificar y organizar la gestión
del desarrolo de esa planificación.
Por otra parte, como expresó una
participante al encuentro, “las ciudades
crecen para donde quieren”, su expansión
no obedece a límites político-
administrativos, ni geográficos, sino que se
expanden por sobre cuencas y autoridades.
En consecuencia, para gestionarlas, es
imperativa una estrecha coordinación entre
los agentes responsables. Eso incluye a los
distintos niveles de gobierno del país
-local, regional, nacional- así como a los
actores con intereses en el agua
-agricultores, empresas proveedoras de
agua, los comités de cuenca,....-.
Solo de esta forma es posible evitar
errores graves como que un Gobierno
Nacional edifique una promoción de
viviendas en una zona aledaña a una
planta de tratamiento de aguas impidiendo
así su ampliación futura además de
promover viviendas que van a sufrir
frecuentes incomodidades a causa de los
olores generados por la planta.
Igualmente, ésta es la única forma de
tratar conflictos graves como el que una
planta industrial exija agua destinada a la
población como condición para no
cerrarla, situación que dejaría a muchos
trabajadores sin empleo.
Yendo más allá de estos conceptos, en el
mismo Chile se está avanzando al
incorporar, en un único paquete integrado,
el agua, la energía y el territorio. Se
trata, por lo tanto, de dotar al territorio
del agua que necesita asegurando, además,
un balance neutro en energía. Hablamos
de un gran proyecto piloto del Ministerio
de Obras Públicas de Chile que tiene el
objetivo de dotar de agua a la Región de
Atacama una región especialmente árida y
con graves problemas de disponibilidad de
agua. La región padece una sequía
progresiva y la previsión es que el
acuífero quede agotado en un plazo que
va de 20 a 50 años. El Proyecto,
denominado SIAA -Sistema Integrado de
Abastecimiento de Agua- nació del reto de
conseguir un costo para el M3 de agua
inferior a 1$. ¿Sería eso posible a partir
de agua de mar que había que trasladar a
200Kms tierra adentro y a alturas
considerables?
El proyecto SIAA, va a tener una
capacidad de producción de agua potable
de 1.500 litros por segundo (escalable a
3.000), va a proveer de agua la ciudad de
Copiapó (150.000 habitantes) y sus tierras
aledañas, en la Región de Atacama, a
200Kms de la costa, y va a hacerlo a
partir de una combinación de tecnologías
-la ósmosis inversa, para desalar el agua
de mar, la energía fotovoltaica y una
central hidráulica de acumulación por
bombeo-. Y todo ello cumpliendo el
objetivo de un coste de operación inferior
a 1$ por cada M3.
08
Ubicación de la planta "La Farfana" (círculo en color rojo) con respecto a la ciudad de Santiago
Images ©2015 Google Maps
En este proyecto, el enfoque territorial
adopta un ámbito más amplio todavía ya
que incluye la región a proveer, la fuente
de agua -el mar- y todo el recorrido que
debe seguir el agua hasta alcanzar su
destino. Sin duda representa una nueva
frontera que se está explorando, a partir
de tecnologías existentes y que puede
marcar el futuro de muchos otros
territorios faltos de agua. Este proyecto
nos permite también apreciar el rol que
asume el Estado a fin de proveer del
recurso a zonas poco favorecidas.
09
"... otro elemento interesante es que el rol del poder público en la planificación, la
construcción y/o en la gestión de las infraestructuras.
Aquí en Chile, la tradición es de brindarle confianza a la inversión privada, la gran parte de
las infraestructuras han sido privatizadas desde hace mucho tiempo, en un marco de
economía liberal, pero al mismo tiempo constatamos el retorno del Estado.
El Estado se ha dotado de nuevas capacidades para responder a necesidades
que no habían sido previstas durante la construcción inicial de las
infraestructuras. Por ejemplo: el cambio climático, la crisis ambiental, la
provisión de agua. Chile al igual que otros países, conoce una fuerte sequía
desde hace 6 años por modificaciones climáticas, y por ello hay que
encontrar nuevas soluciones para que la tecnología permita alimentar de agua
el valle, la industria, la ciudad en donde la población ha crecido a un rítmo
relativamente elevado."
Para acceder a la entrevista completa: http://www.inta-aivn.org/fr/activites/echanges/tables-
rondes/habitat-iii-fr/santiago-oct-2015-hiii-fr
Extracto de entrevista a Michel Sudarskis, Secretario General de INTA
4. Potenciar la inteligencia de la ciudad
Este apartado se deriva de lo que se trató
inicialmente, durante el encuentro de
Santiago, bajo el epígrafe de Smart City
pero que rápidamente generó diversas
líneas de trabajo por lo que el título de
este apartado ha cambiado al de
“Inteligencia de la Ciudad”
Este epígrafe es, sin duda, el más
complejo del documento, al entrecruzarse
en él diversos temas casi imposibles de
tratar separadamente: la participación y la
implicación de los ciudadanos en las
decisiones sobre el diseño y la gestión de
la ciudad, la influencia que la tecnología,
designada bajo el apelativo de “smart
city”, puede o debe tener en la toma de
decisiones o la necesidad de coordinación
entre múltiples niveles de la
administración. Y, todo ello, con la
innovación como herramienta a aplicar
transversalmente para contestar a todos los
retos y a todas las preguntas.
Se habló de las dos caras de la Smart
City. La más obvia, que va de arriba
abajo y que consiste en incorporar
tecnología para mejorar los servicios
públicos (agua, alumbrado, residuos,
gestión del tráfico rodado, contaminación
ambiental,....) y la que implica a la
ciudadanía, que es una smart city de
abajo arriba.
Las preguntas que se plantean son:
- ¿Cómo pasar de un modelo de oferta
de servicios -de arriba abajo- a un
modelo de demanda -de abajo arriba-?
- ¿Cómo incorporar a la población para
mejorar la cohesión social? (reducir el
rezago)
¿Cómo incrementar la concienciación
de la población respecto a los retos
ambientales?
- ¿Cómo conseguir que la población asuma
su parte de responsabilidad en la
gestión del agua?
- ¿Se puede incidir en la gestión de los
riesgos ambientales -agua, residuos,
movilidad- desde la población?
- ¿Cuál debe ser la participación de la
sociedad en la planificación y gestión de
los proyectos? ¿Cómo organizarla?
- ¿Es posible la participación real de la
sociedad en la gestión de lo público, el
agua, en particular, sin un cambio
profundo en la cultura política?
- ¿Cómo debe orientarse la innovación
para aportar soluciones?
Para introducir un orden en la exposición
es por lo que hemos desglosado este
apartado en 3 subapartados:
4.1. La importancia de la implicación
ciudadana
4.2. Smart City
4.3. ¿Cómo gestionar la inteligencia de las
ciudades?
10
4.1 La importancia de la implicación
ciudadana
Este apartado tiene mucho que ver, en
realidad, con la innovación en las formas
de gobierno en cualquiera de sus niveles.
La participación significa ceder una parte
de la decisión a la población y este solo
hecho representa ya un cambio importante
en las formas de gobernar tradicionales.
Casos de implicación de la sociedad
A lo largo de las jornadas tuvimos
oportunidad de conocer varios casos en los
que los gobiernos han impulsado la
implicación de los ciudadanos en procesos
de mejora de la ciudad.
El Gobierno Regional de Santiago tiene
claro que la Smart City va más allá de la
tecnología para implicar a las personas. Es
por ello que desarrolla áreas verdes,
ciclovías y transforma cerros de la ciudad
como parques. Lo relevante es que el
Gobierno Regional considera que los
cambios deben partir desde la base por lo
que suelen iniciar sus proyectos con un
piloto. A partir de la información recogida
con ese piloto se desarrolla luego el
proyecto final. Así han actuado en
diversas oportunidades ya sea con el
sistema local de BRT (Bus Rapid
Transport), con una app que informa del
estado de la contaminación del aire o con
la lucha contra los basureros ilegales en la
ciudad.
El ejemplo de Medellín nos dio una
respuesta clara a la pregunta de “¿Cómo
pasar de un modelo de oferta a un
modelo de demanda?”. En efecto, si bien
el Estado puede y debe ofrecer servicios,
puede también adoptar el rol de responder
a las demandas de los ciudadanos si pone
en marcha los mecanismos para recoger
esas demandas.
En Medellín, varios servicios responden a
demandas de la población como por
ejemplo el servicio de bicicletas públicas.
También el metrocable ha respondido al
plan de desarrollo de la comuna más
pobre de la ciudad que incluye muchos
otros aspectos (árbolado, centro de
emprendimiento, escuelas,.....). Han sido
ofertas públicas puestas en marcha
respondiendo a demandas. Estos proyectos
presentan rupturas profundas con los
sistemas tradicionales. En ellos, la
planeación se hace con la gente y no
desde una oficina.
No todo, sin embargo, debe hacerse de
esta forma. En el mismo Medellín, la
empresa municipal de alcantarillado, gas
residuos y electricidad es más lejana al
ciudadano pero presenta unos niveles de
calidad extraordinarios. Es una empresa
muy respetada por la población que
entiende que la complejidad técnica de la
empresa hace que haya poco que decir en
sus decisiones desde el nivel ciudadano.
Conociendo la historia reciente de
Medellín, las conclusiones a extraer de su
proceso de desarrollo son que una ciudad
puede salir de las peores crisis si cuenta
con su población. En Medellín, la
población se ha apropiado del discurso del
«Urbanismo Social». A lo largo de toda
esta etapa de recuperación de la ciudad,
todos los recursos que han llegado a la
ciudad, han sido compartidos con la
comunidad y para la comunidad.
Desde Uruguay se nos habló del concepto
de gestión social del agua. Un concepto
que proviene del proceso horizontal que se
desarrolló en Uruguay. Ese proceso
desembocó en un referendum (2004) cuyo
resultado fue la definición del acceso al
agua como un derecho humano
fundamental y cuya consecuencia fue que
el único gestor del agua debe ser el sector
público.
Cuando, años después, en 2013, se
detectaron olor y sabor en el agua, se
puso en marcha un plan no solo desde las
plantas depuradoras sino que se implicó
también a los sectores de la ganadería, los
bosques y la agricultura para conseguir
una actuación integral. Y todo ello fue
gestionado desde los respectivos comités
de cuenca.
De estas experiencias podemos ver cómo
el nuevo paradigma de la participación
ciudadana en la cultura de la gestión
puede no solo mejorar los resultados de
esa gestión en los servicios que la
administración ofrece a los ciudadanos
11
sino que es también una herramienta para
la resolución o la reducción de los
conflictos al comprobar la ciudadanía que
sus demandas y sus criterios son
escuchados y, en parte al menos,
incorporados a los planes de gestión.
Requisitos: Educación, información,
transparencia
Para tener éxito en la implantación de la
participación ciudadana a la planeación de
servicios se necesitan algunos requisitos
que vamos a comentar.
El primero sería huir de las “falsas
participaciones”, esos procesos en que se
convoca a participar únicamente para
legitimar decisiones tomades a priori. Esto
no es participación y provoca la
desmovilización y el rechazo de la
ciudadanía en cuanto se comprueba que la
oferta de participación no era sincera por
parte de las autoridades. Por eso es
importante discutir, antes de empezar,
¿quién participa?, ¿para qué se participa?,
¿qué entendemos por particpación? y
¿cuáles son los objetivos que deseamos
cubrir con ese proceso de participación?
Una vez que convocamos a participar en
un proceso concreto, es esencial que se
aporte a la ciudadanía toda la información
relevante para fundamentar una buena
decisión y ahcerlo desde la defensa de los
derechos de los ciudadanos.
Respecto a la implicación de la sociedad
en la gestión de los cambios frente a los
riesgos del clima, se incidió repetidamente
en la necesidad de que la educación sea
un elemento estructurador de la sociedad.
Pudimos conocer que Aguas Santafesinas,
(Argentina) responsable del abastecimiento
de 14 ciudades de la provincia, incluyendo
el area metropolitana de Rosario, tiene
un programa educativo para concienciar a
la población de la dificultad de conseguir
que el agua salga por la canilla. Ese
programa incluye jornadas de puertas
abiertas a la nueva planta de tratamiento
que está próxima a inaugurarse. Ellos
consideran que es básico conseguir que la
ciudadanía asuma su parte de
responsabilidad en la gestión del agua.
Para ello, abogan también por la
incoporación del agua al curriculum de las
escuelas, capacitando previamente a los
maestros en esta materia.
12
Visión de la empresa Aguas Andinas
©Paulo Puerta - INTA, 2015
4.2 Smart City / Inteligencia de la
ciudad
Sobre el concepto de Smart City, quedó
claro que es nada más que una parte de
la inteligencia de la ciudad. Y que es,
esencialmente, una herramienta que la
tecnología nos aporta para facilitar la
gestión de la misma. La Smart City nos
lleva, por lo tanto, a una digitalización de
los distintos procesos.
En lo que se refiere al agua, este modelo
fundamentado en el uso de infraestructuras
en red para incrementar la eficiencia
económica de los servicios públicos, está
imponiendo el concepto de «inteligencia
del agua». Se refiere a prácticas de
gestión en donde la tecnología permite:
innovar en la provisión del servicio,
reducir su consumo, contar con
información en tiempo real sobre fugas de
agua, incorporar el uso de medidores
automatizados, diferenciar redes por tipo
de uso, instalar sensores, etc. En el caso
que conocimos directamente, Aguas
Andinas utiliza múltiples sensores para
efectuar el seguimiento tanto del
saneamiento de las aguas como del
aprovisionamiento (estado de las napas,
pérdidas en la red).
Pero más allá de las aplicaciones
tecnológicas que vienen a mejorar la
capacidad de gestión de la ciudad y, en
particular, del agua, se plantean otros
interrogantes.
Un primer interrogante es hasta qué punto
se debe plantear el paradigma de la Smart
City en ciudades en que faltan servicios
básicos o si no será más razonable
empezar por desarrollar los servicios
básicos antes de pensar en Smart City.
Aguas Andinas aportó una respuesta
operativa a esta pregunta al describirnos
el proceso que siguieron desde el
momento en que asumieron la gestión del
agua en Santiago de Chile en el año 2000
Lo primero que tuvieron que hacer fue
construir un sistema de recogimiento de
aguas a lo largo de todo el río Mapocho a
su paso por Santiago. El río era el lugar
donde desembocaban todas las aguas
servidas de Santiago por lo que ejercía la
función de una auténtica cloaca a cielo
abierto y el Mapocho era un río muerto.
En paralelo con la canalización a lo largo
de todo el río, construyeron varias plantas
de tratamiento de las aguas servidas. En
2013 alcanzaron el 100% de aguas
tratadas. En ese proceso, el concepto
fundamental ha sido la construcción de la
infraestructura. Y, claro está, esa
infraestructura se ha construído con los
últimos avances tecnológicos para
optimizar la gestión. Pero no tiene sentido
hablar de “smart city” mientras no se
disponga de las infraestructuras y los
servicios básicos.
El mismo criterio sería aplicable a otros
servicios públicos como la gestión de
residuos, el alumbrado público o la
gestión del tráfico rodado. Es
imprescindible construir infraestructuras e
implantar sistemas modernos de gestión
antes de pensar en lo “smart”.
Pudimos conocer un documento de la City
Protocol Society en que la ciudad aparece
representada como un sistema de sistemas.
Ese esquema presenta una evolución de la
información:
Datos – Información – Presentación -
Conocimiento
La tecnología, está avanzando en esas
etapas hacia el intento de generar
conocimiento. La pregunta que surgio
durante el debate fué “¿qué tipo de pastel
vamos a cocinar con esos ingredientes?”.
13
City Anatomy as the common foundation for the City Protocol in: City Anatomy: A Framework to
support City Governance, Evaluation and Transformation © City Protocol Society
Al plantearse esta pregunta, más allá de
las respuestas que se le puedan dar, se
está declarando implícitamente que seguirá
siendo el hombre, el gobernante, quien
tome las decisiones a partir de la
información o, incluso, del conocimiento,
que le aporte la tecnología. Esta
afirmación parte de que las ciudades son
heterogéneas, multiculturales y
multireligiosas y, por lo tanto,
extremadamente complejas como para
poder ser automatizadas.
La tecnología, por lo tanto, aportará
mayor facilidad, mayor rapidez o mayor
eficacia en la gestión. Pero seguirá
haciendo falta que haya buenos gestores al
frente del sistema. Y las decisiones que
tomen esos gestores van a hacer que la
ciudad funcione mejor o peor, sea mejor o
peor.
Se mencionó también el Big Data del que
se dijo que no va a prever la evolución de
la ciudad pero sí va a prever la evolución
de determinadas situaciones. Se citaron, a
modo de comparación las pruebas que
permiten detectar tempranamente el cáncer
y, gracias a eso, curarlo. Por lo tanto, las
tecnologías de Smart City sí deben
utilizarse para replanificar, recoger
información.....de forma que nos permita
abordar viejos problemas con nuevas
formas.
Una última idea relevante es la de que
lanzando el mensaje de que la tecnología
va a resolverlo todo, se está
desincentivando el cambio de actitud del
ciudadano. Esto es grave en la medida en
que consideramos que la actitud del
ciudadano es clave para la mejora de la
ciudad. Con sus acciones, el ciudadano
puede incidir muy positivamente en la
gestión de la ciudad (ahorro de agua,
reciclaje de residuos, cambio en los
hábitos de movilidad,....). Si se lanza el
mensaje de que la tecnología lo va a
resolver todo, se incita al ciudadano a
abandonar cualquier responsabilidad suya
en la mejora de su ciudad y estaremos, en
consecuencia, alejando la solución de los
problemas que queremos resolver.
14
La Smart city, por lo tanto, es una
herramienta importante y necesaria pero
debe ir acompañada de la colaboración
activa de los ciudadanos.
4.3. ¿Cómo gestionar la inteligencia
de las ciudades?
Este último subapartado dentro de la
inteligencia de las ciudades se plantea la
forma en que hay que gestionar esa
inteligencia de manera que se incorpore
tanto la implicación de la ciudadanía
como el potencial de la smart city.
Constatamos que la planificación urbana
ha evolucionado. Y lo ha hecho desde un
concepto de espacio físico hacia una
planificacion integral con visión
estratégica, que incluye lo económico, lo
social, lo cultural y lo político. Esta nueva
planificación aporta soluciones desde todo
punto de vista, basándose en la
corresponsabilidad de todos los actores
que hacen vida en la ciudad: es la visión
de la ciudad como pacto. La planificación
de la ciudad con la sociedad, a escala
humana. La construcción de ciudad y de
ciudadanía como binomio inseparable.
Esto requiere tomar en cuenta varias
consideraciones:
En primer lugar, considerar que la
innovación tecnológica puede ser no solo
una solución sino también un problema.
En efecto, la acumulación de información
sobre la vida de la ciudad no debe
traspasar los límites de la libertad
individual. Por lo tanto, es necesario
asegurarse de que adoptamos la tecnología
como solución a los problemas que tiene
planteados la ciudad pero sin desbordar
los límites de los derechos de los
ciudadanos. Para ello, se sugirió la receta
de combinar información y ética.
La pregunta que tenemos planteada, no
obstante, es: ¿Cómo mejorar la
planificación con la tecnología y, a la vez,
proteger los derechos de los ciudadanos?
Una herramienta fundamental para
responder a esta pregunta es la
participación y la implicación de los
ciudadanos en las decisiones que se
adopten. Es necesario, mediante la
participación, incorporar a la planificación
el conocimiento popular que, de otra
forma, quedaría ausente del sistema de
gestión de la ciudad.
Hay otro argumento a favor de la
tecnología además de su aportación a la
mejora de la gestión. Se trata de que,
para efectuar la transición desde las
políticas de oferta a las políticas de
demanda, requerimos de la tecnología
para obtener la información de la
demanda.
Además, en cuanto empezamos a plantear
la gestión del agua con una perspectiva
territorial, se dan cruces de competencias
entre institucionalidades -nacional,
regional, local-. Surge, en consecuencia, la
necesidad de articular adecuadamente las
decisiones, las competencias y los recursos
de cada nivel territorial. Por ende, si,
como suele ser habitual, el abastecimiento
de la ciudad depende de una o varias
cuencas, es imprescindible también la
incorporación a la gestión del agua de las
comunidades de cuenca para asegurar que
los planes son consensuados y cuentan con
el apoyo de las distintas partes implicadas.
Será necesario, por lo tanto, incorporar a
la planificación de la ciudad a:
- los proveedores de servicios (agua,
electricidad, residuos, movilidad,
limpieza, telecomunicación, ....)
15
En definitiva, la ciudad debe constituirse
como agente conciliador de los diversos
intereses. Ello requiere, por supuesto, una
nueva cultura de gobernabilidad que debe
impregnar no solo a los gobiernos locales
sino a los múltiples agentes llamados a
planificar y, en definitiva, a construir esa
nueva ciudad más sostenible y más
equitativa.
16
- la sociedad civil
- la administración nacional
- la administración regional
- las comunidades de cuenca
- otros colectivos que puedan afectar o
verse afectados por la planeación de la
ciudad (por ejemplo, comunidades
rurales circundantes)
- todo ello presidido y coordinado por la
administración local que tiene la
responsabilidad de preservar y hacer
preservar los criterios de sostenibilidad
ambiental.
Vista parcial de la laguna artificial ubicada cerca a la planta "La Farfana" e implementada
por la empresa Aguas Andinas ©Paulo Puerta - INTA, 2015
5. Revisar los modelos de gestión
17
5.1 Público y privado
A mucho menor escala, la misma empresa
está creando un pequeño ecosistema de
microempresas que prestan servicios a su
planta de tratamiento de La Farfana. El
capital privado representa, por lo tanto,
un potencial de transformación positiva a
tener en cuenta y a poner en juego.
Hay distintos modelos de gestión del agua
en los distintos países representados en las
jornadas que van desde el totalmente
público al totalmente privado pasando por
distintas combinaciones mixtas.
El representante del Gobierno de Chile,
país en que la privatización es más
extrema (no solo el servicio es privado
sino que el agua misma es de propiedad
privada ya sea de las empresas
proveedoras, de los agricultores, de las
mineras,....) nos dijo que se encuentra
ahora explorando modelos mixtos en los
que lo público adquiera un papel
relevante. Esta declaración es importante
pues reafirma la importancia de que el
sector público tenga un rol relevante en la
gestión del agua.
El mismo representante chileno nos habló
de los problemas que representa el modelo
actual de concesiones por los sobrecostos y
la renegociación de contratos. Esos
problemas son de tal gravedad que, al
tratarse de servicios esenciales para la
población el Estado se encuentra en la
posición del rehén (hold-up risk) al verse
obligado a ceder frente a las empresas por
la presión de la población a la que
representa y cuyos intereses debe
defender. Es por esto que el país está
iniciando nuevos tipos de colaboración
Público-Privada como el proyecto SIAA
que hemos descrito en el apartado “Un
enfoque territorial de la gestión del agua”
de este mismo documento.
Este apartado está dedicado a una
discusión que sobrevoló permanentemente
los debates de las jornadas fuera cual
fuera el tema que se estaba tratando. Las
diversas aportaciones que se hicieron a
este respecto nos posicionan hacia una
configuración mixta de lo público y lo
privado en la que lo público actúa para
asegurar los derechos de los ciudadanos,
ya sea legislando y poniendo límites a la
actuación de lo privado ya sea invirtiendo
en aquellas necesidades de ciudadanos y
territorios que no son rentables para la
iniciativa privada. Se complementa este
apartado con algunas comentarios acerca
de la descentralización de la
administración.
Sobre los derechos esenciales de las
personas, se puede afirmar que bienes
como el agua, el aire, el clima o la
energía tienen una verdad propia que debe
ser respetada y que debe estar al servicio
de lo público. En lo referente al agua,
existe la necesidad de conjugar la
autonomía individual con la solidaridad
para compartirla. Para garantizar ese
equilibrio es imprescindible que los países
dispongan de una estructura pública
potente puesto que el Estado es el único
contrapeso que puede preservar el interés
público frente a intereses privados.
Desde la perspectiva de lo privado,
pudimos constatar cómo Aguas Andinas, la
empresa privada proveedora de agua de
Santiago de Chile, ha recuperado un
ecosistema urbano que estaba
completamente degradado (el río Mapocho
en Santiago y sus zonas aledañas). En este
caso, la infraestructura para el suministro
de agua ha sido una palanca para la
mejora del entorno urbano.
En esta misma línea pudimos escuchar la
presentación de un gran proyecto de
irrigación en el Norte del Perú, conducido
por la empresa H2Olmos. Se trata de un
proyecto en el que el Estado invierte
600M$ para irrigar 43.500Ha. El proyecto
incluye la construcción de una presa y de
un túnel transandino para aportar agua a
una región de terrenos semidesérticos. Una
vez hecha esta inversión pública inicial, se
prevé que la inversión privada adquiera y
acondicione las parcelas de nueva
irrigación para poner en marcha
producción agrícola y crear 30.000 nuevos
empleos. Es un modelo de cooperación
público-privada que el país ya ha
experimentado anteriormente en el
proyecto Chavimochic.
5.2 Descentralización
Más allá del modelo de gestión que se
adopte en cada caso, es esencial que el
Estado se descentralice para poder
gestionar adecuadamente las situaciones
que se produzcan en cada lugar de la
geografía del país.
En efecto, parece evidente que el tipo de
gestión de la que hemos estado hablando
para el agua únicamente puede llevarse a
cabo con garantías de éxito cuando se
gestiona desde la proximidad. Cada
entorno local/territorial tiene sus
características y es imprescindible
conocerlo en detalle para ser capaz de
alcanzar la mejor solución en cada caso.
Es por eso que es esencial que haya
niveles descentralizados de la
administración pública en cada ámbito
territorial en que deban efectuarse
procesos de planificación y gestión de
bienes públicos.
Como ya hemos mencionado
anteriormente, esa descentralización no
excluye que, para cada proyecto,
participen en los procesos informativos y
decisorios distintos niveles territoriales de
la administración pública. Esa concurrencia
alrededor de la mesa de planificación es,
además, imprescindible en el caso de las
grandes ciudades.
18
"... la voluntad de la empresa de tomar en cuenta éstas evoluciones (del cambio
climático) demuestra una voluntad positiva, dicho esto y retomando lo del rol del
Estado, ella se da cuenta que debe contrastarse frente a otros intereses más allá de
la distribución del agua y que tendrá en un momento u otro, la necesidad de contar
con la autoridad pública para poder conducir bien su proyecto
de mejora del servicio, porque de repente va a necesitar crear
represas, o tal vez ensanchar el perímetro de protección del
terreno, mientras que al mismo tiempo, la ciudad y la región
metropolitana que están confrontadas a un flujo creciente de
población, están obligadas a producir una cantidad de viviendas,
entonces vemos bien que el conflicto que hay entre gestión del
agua y el ecosistema de la gestión que es la ciudad, necesitará de la intervención de
una autoridad que no es otra que el Estado..."
Ver entrevista completa en: http://www.inta-aivn.org/fr/activites/echanges/tables-
rondes/habitat-iii-fr/santiago-oct-2015-hiii-fr
Extracto de entrevista a Marc Baietto, Presidente del Comité Científico - INTA
Anexo 1: Relación de participantes
PPaarrttiicciippaanntteess llooccaalleess::
Carolina Eing, Oficina de Medio Ambiente y Coordinación Regional del Gasto Público -
Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, Chile
Cristina Holuigue, Oficina de Concesiones, Ministerio de Obras Públicas, Chile
Cristian Sobarzo, Unidad de Innovación en Recursos Hídricos, Dirección de Obras
Hidraúlicas, Ministerio de Obras Públicas, Chile
Juan Ramón Candia, Gerente de Sustentabilidad, Fundación Chile
PPaarrttiicciippaanntteess iinntteerrnnaacciioonnaalleess::
Myriam Arabian, Presidenta de la Comisión Municipal de Desarrollo Urbano y Medio
Ambiente de Puebla, México
Zulma Bolívar, Presidente del Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas,
Venezuela
Sebastián Bonet, Presidente de Aguas Santafesinas, Argentina
Françoise Coupé, Consejo Departamental de Planificación – Medellín, Colombia
Andrea Gamarra, Experta Sector Agua Potable y Saneamiento, Uruguay
Marco Antonio Núñez del Prado, Autoridad Nacional del Agua, Perú
Germánico Pinto, Presidente de la Fundación Ciudad Smart, Ecuador
Yehude Simon, Congresista de la Repúbica, Ex Primer Ministro, Perú
PPrroommoottoorr:: AAgguuaass AAnnddiinnaass
Jordi Valls i Riera, Gerente General, Aguas Andinas, Chile
Ricardo Estay, Gerente de Producción y Tratamiento, Aguas Andinas, Chile
OOrrggaanniizzaacciióónn::
Alain Jordà, Experto de Desarrollo Local, España
Paulo Puerta, Realizador audiovisual, Perú
Luis Buezo de Manzanedo, Coordinador para America Latina INTA, Francia
Marc Baietto, Presidente del Comité Científico de INTA, Francia
Michel Sudarskis, Secretario General, INTA, Francia
19

Contenu connexe

Tendances

Encuentro Internacional de Citymarketing
Encuentro Internacional de CitymarketingEncuentro Internacional de Citymarketing
Encuentro Internacional de Citymarketing
Giselle Della Mea
 

Tendances (12)

Smart cities
Smart citiesSmart cities
Smart cities
 
Ciudades inteligentes
Ciudades inteligentesCiudades inteligentes
Ciudades inteligentes
 
Guía metodológica: Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles
Guía metodológica: Iniciativa Ciudades Emergentes y SosteniblesGuía metodológica: Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles
Guía metodológica: Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles
 
Iniciativa de ciudades emergente y sostenibles bid
Iniciativa de ciudades emergente y sostenibles bidIniciativa de ciudades emergente y sostenibles bid
Iniciativa de ciudades emergente y sostenibles bid
 
Boletin de agosto 2013
Boletin de agosto 2013Boletin de agosto 2013
Boletin de agosto 2013
 
Encuentro Internacional de Citymarketing
Encuentro Internacional de CitymarketingEncuentro Internacional de Citymarketing
Encuentro Internacional de Citymarketing
 
20140909_LibroCompleto_Indice_de_Competitividad_Urbana_2014
20140909_LibroCompleto_Indice_de_Competitividad_Urbana_201420140909_LibroCompleto_Indice_de_Competitividad_Urbana_2014
20140909_LibroCompleto_Indice_de_Competitividad_Urbana_2014
 
Ciudades inteligentes. tatiana.
Ciudades inteligentes. tatiana.Ciudades inteligentes. tatiana.
Ciudades inteligentes. tatiana.
 
Ciudades prosperas cdus-dars
Ciudades prosperas cdus-darsCiudades prosperas cdus-dars
Ciudades prosperas cdus-dars
 
Eolexcitylab innovative cities + smart citizens 2013 portfolio profesional
Eolexcitylab innovative cities + smart citizens 2013   portfolio profesionalEolexcitylab innovative cities + smart citizens 2013   portfolio profesional
Eolexcitylab innovative cities + smart citizens 2013 portfolio profesional
 
Manuel Arenilla: Innovación Social: Palanca de la Innovacion Publica (INAP_Ma...
Manuel Arenilla: Innovación Social: Palanca de la Innovacion Publica (INAP_Ma...Manuel Arenilla: Innovación Social: Palanca de la Innovacion Publica (INAP_Ma...
Manuel Arenilla: Innovación Social: Palanca de la Innovacion Publica (INAP_Ma...
 
Gualeguaychu Citymarketing
Gualeguaychu CitymarketingGualeguaychu Citymarketing
Gualeguaychu Citymarketing
 

Similaire à INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

Trabajo social y medio ambiente 2212 ents
Trabajo social y medio ambiente 2212 entsTrabajo social y medio ambiente 2212 ents
Trabajo social y medio ambiente 2212 ents
Selenita Navarro
 
Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio
Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junioForo de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio
Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio
carlos marti ramos
 
Llamado a contribuciones para una publicación sobre: "Cambio climático y polí...
Llamado a contribuciones para una publicación sobre: "Cambio climático y polí...Llamado a contribuciones para una publicación sobre: "Cambio climático y polí...
Llamado a contribuciones para una publicación sobre: "Cambio climático y polí...
Graciela Mariani
 

Similaire à INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA (20)

Memoria IV Encuentro de Asociatividad de Acueductos Comunales de Costa Rica.
Memoria IV Encuentro de Asociatividad de Acueductos Comunales de Costa Rica. Memoria IV Encuentro de Asociatividad de Acueductos Comunales de Costa Rica.
Memoria IV Encuentro de Asociatividad de Acueductos Comunales de Costa Rica.
 
Conclusiones de las Jornadas Internacionales de la Unesco sobre el agua en el...
Conclusiones de las Jornadas Internacionales de la Unesco sobre el agua en el...Conclusiones de las Jornadas Internacionales de la Unesco sobre el agua en el...
Conclusiones de las Jornadas Internacionales de la Unesco sobre el agua en el...
 
Partenariado público privado
Partenariado público privadoPartenariado público privado
Partenariado público privado
 
Trabajo social y medio ambiente 2212 ents
Trabajo social y medio ambiente 2212 entsTrabajo social y medio ambiente 2212 ents
Trabajo social y medio ambiente 2212 ents
 
Trabajo social y medio ambiente 2212 ENTS
Trabajo social y medio ambiente 2212 ENTSTrabajo social y medio ambiente 2212 ENTS
Trabajo social y medio ambiente 2212 ENTS
 
Zaragoza, 7 initiatives on water cooperation
Zaragoza, 7 initiatives on water cooperationZaragoza, 7 initiatives on water cooperation
Zaragoza, 7 initiatives on water cooperation
 
LabIS 2020 Estudio Gestión Aguas Carrizal
LabIS 2020  Estudio Gestión Aguas CarrizalLabIS 2020  Estudio Gestión Aguas Carrizal
LabIS 2020 Estudio Gestión Aguas Carrizal
 
Proyecto Visión Andina del Agua
Proyecto Visión Andina del AguaProyecto Visión Andina del Agua
Proyecto Visión Andina del Agua
 
El agua: Una de las claves del desarrollo sostenible
El agua: Una de las claves del desarrollo sostenibleEl agua: Una de las claves del desarrollo sostenible
El agua: Una de las claves del desarrollo sostenible
 
Acceso a la información y rendición de cuentas en las gestión comunitaria del...
Acceso a la información y rendición de cuentas en las gestión comunitaria del...Acceso a la información y rendición de cuentas en las gestión comunitaria del...
Acceso a la información y rendición de cuentas en las gestión comunitaria del...
 
Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio
Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junioForo de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio
Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio
 
La experimentación en entornos reales como base del ecosistema de innovación ...
La experimentación en entornos reales como base del ecosistema de innovación ...La experimentación en entornos reales como base del ecosistema de innovación ...
La experimentación en entornos reales como base del ecosistema de innovación ...
 
Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...
Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...
Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
Ciudad 1
Ciudad 1Ciudad 1
Ciudad 1
 
Texto Guía Hídrica Municipalidades Achm
Texto Guía Hídrica Municipalidades AchmTexto Guía Hídrica Municipalidades Achm
Texto Guía Hídrica Municipalidades Achm
 
Los Planes de Desarrollo Territoriales y las Smart Cities o Territorios Intel...
Los Planes de Desarrollo Territoriales y las Smart Cities o Territorios Intel...Los Planes de Desarrollo Territoriales y las Smart Cities o Territorios Intel...
Los Planes de Desarrollo Territoriales y las Smart Cities o Territorios Intel...
 
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
 
Llamado a contribuciones para una publicación sobre: "Cambio climático y polí...
Llamado a contribuciones para una publicación sobre: "Cambio climático y polí...Llamado a contribuciones para una publicación sobre: "Cambio climático y polí...
Llamado a contribuciones para una publicación sobre: "Cambio climático y polí...
 
Análisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de CaliAnálisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de Cali
 

Plus de Alain Jordà

Plus de Alain Jordà (20)

Cuaderno desarrollo local y territorial postpandemia
Cuaderno desarrollo local y territorial postpandemiaCuaderno desarrollo local y territorial postpandemia
Cuaderno desarrollo local y territorial postpandemia
 
El problema de las ciudades en latinoamérica
El problema de las ciudades en latinoaméricaEl problema de las ciudades en latinoamérica
El problema de las ciudades en latinoamérica
 
El desarrollo territorial en los países tras la pandemia de COVID-19 (agosto ...
El desarrollo territorial en los países tras la pandemia de COVID-19 (agosto ...El desarrollo territorial en los países tras la pandemia de COVID-19 (agosto ...
El desarrollo territorial en los países tras la pandemia de COVID-19 (agosto ...
 
Territorial Innovation for Development
Territorial Innovation for DevelopmentTerritorial Innovation for Development
Territorial Innovation for Development
 
Cuaderno desarrollo postpandemia
Cuaderno desarrollo postpandemiaCuaderno desarrollo postpandemia
Cuaderno desarrollo postpandemia
 
Propuesta Desarrollo España Vaciada
Propuesta Desarrollo España VaciadaPropuesta Desarrollo España Vaciada
Propuesta Desarrollo España Vaciada
 
AERYC Num 5 2019 La participacion como factor de fractura o cohesion social
AERYC Num 5 2019 La participacion como factor de fractura o cohesion socialAERYC Num 5 2019 La participacion como factor de fractura o cohesion social
AERYC Num 5 2019 La participacion como factor de fractura o cohesion social
 
Conferencia veracruz 2019
Conferencia veracruz 2019Conferencia veracruz 2019
Conferencia veracruz 2019
 
Seminario de Desarrollo Territorial en Quito, Ecuador
Seminario de Desarrollo Territorial en Quito, EcuadorSeminario de Desarrollo Territorial en Quito, Ecuador
Seminario de Desarrollo Territorial en Quito, Ecuador
 
Conferencia Región Metropolitana Confluencia, diciembre 2017
Conferencia Región Metropolitana Confluencia, diciembre 2017Conferencia Región Metropolitana Confluencia, diciembre 2017
Conferencia Región Metropolitana Confluencia, diciembre 2017
 
Presentación conferencia Foro Internacional ADEC Córdoba, Argentina
Presentación conferencia Foro Internacional ADEC Córdoba, ArgentinaPresentación conferencia Foro Internacional ADEC Córdoba, Argentina
Presentación conferencia Foro Internacional ADEC Córdoba, Argentina
 
Conferencia "Hacia un Desarrollo Urbano Sostenible", 6/7/17
Conferencia "Hacia un Desarrollo Urbano Sostenible", 6/7/17Conferencia "Hacia un Desarrollo Urbano Sostenible", 6/7/17
Conferencia "Hacia un Desarrollo Urbano Sostenible", 6/7/17
 
Aprendizajes del Laboratorio de Cohesión Social México - UE
Aprendizajes del Laboratorio de Cohesión Social México - UEAprendizajes del Laboratorio de Cohesión Social México - UE
Aprendizajes del Laboratorio de Cohesión Social México - UE
 
RIS3 at city level (Sabadell, Spain)
RIS3 at city level (Sabadell, Spain)RIS3 at city level (Sabadell, Spain)
RIS3 at city level (Sabadell, Spain)
 
Conferencia ibarra septiembre 2016
Conferencia ibarra septiembre 2016Conferencia ibarra septiembre 2016
Conferencia ibarra septiembre 2016
 
Manual de Estrategia de Desarrollo para Ciudades Intermedias (y Territorios)
Manual de Estrategia de Desarrollo para Ciudades Intermedias (y Territorios)Manual de Estrategia de Desarrollo para Ciudades Intermedias (y Territorios)
Manual de Estrategia de Desarrollo para Ciudades Intermedias (y Territorios)
 
Prólogo de francisco alburquerque
Prólogo de francisco alburquerquePrólogo de francisco alburquerque
Prólogo de francisco alburquerque
 
Ponencia smagua zaragoza marzo 2016
Ponencia smagua zaragoza marzo 2016Ponencia smagua zaragoza marzo 2016
Ponencia smagua zaragoza marzo 2016
 
¿Cómo generar una nueva dinámica de progreso local?
¿Cómo generar una nueva dinámica de progreso local?¿Cómo generar una nueva dinámica de progreso local?
¿Cómo generar una nueva dinámica de progreso local?
 
Por una smart city eficiente
Por una smart city eficientePor una smart city eficiente
Por una smart city eficiente
 

Dernier

La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
Enrique Posada
 

Dernier (20)

La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 

INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

  • 1. La Farfana, Santiago de Chile 21 y 22 de Octubre, 2015 Reporte de las discusiones elaborado por Alain Jordà INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA Seminario internacional - Iniciativa INTA para Habitat III En partenariado con:
  • 2. ÍNDICE DE CONTENIDO Resumen Ejecutivo....................................................................................02 1. Preámbulo............................................................................................06 2. El reto de la gestión urbana del agua......................................................07 3. Un enfoque territorial del agua..............................................................08 4. Potenciar la inteligencia de la ciudad...................................................10 4.1. La importancia de la implicación ciudadana...............................10 4.2. Smart City - Inteligencia de la ciudad........................................13 4.3. ¿Cómo gestionar la inteligencia de las ciudades..........................15 5. Revisar los modelos de gestión..............................................................17 5.1. Público y privado.....................................................................17 5.2. Descentralización......................................................................18 Anexo 1: Relación de participantes.............................................................21
  • 3. Resumen Ejecutivo El encuentro se celebraba bajo el tremendo reto que representa para las grandes ciudades del mundo, y en especial para las latinoamericanas, el asegurar el suministro de agua de calidad al conjunto de la población ahora y en el largo plazo. Dos grandes retos son los que enfrentan las ciudades para alcanzar ese objetivo: el ambiental y el demográfico. El doble reto ambiental y demográfico Ese doble reto se presenta al sumarse los efectos de la concentración creciente de la población en las ciudades y las dificultades que el cambio climático pone al mantenimiento del suministro de agua. En Latinoamérica, ya es el 80% de la población el que vive en las ciudades y se espera que esa cifra se incremente hasta el 90% en 2030. El cambio climático, por su lado, incrementa el reto del aprovisionamiento de agua por las sequías pertinaces (que conllevan la disminución de los acuíferos por su sobreexplotación) así como por todo tipo de fenómeos naturales extremos como lluvias torrenciales, deslaves, inundaciones o huracanes que pueden colapsar las infraestructuras de suministro y tratamiento del agua. Tres pilares para abordar los retos Todo ello dibuja un panorama en el que la gestión del agua en las ciudades, un bien esencial para la vida, requiere de un planteamiento integral, serio y riguroso. De las exposiciones y debates celebrados en las jornadas de Santiago se derivan 3 pilares para abordar estos retos: - Un enfoque territorial del agua - Potenciar la inteligencia de la ciudad - Revisar los modelos de gestión Complementados todos ellos con la innovación. Innovación tecnológica pero también social, territorial e institucional como veremos en los párrafos que siguen. En resumen, la garantía para la disponibilidad de agua en cada ciudad tendrá que venir de la combinación e interacción de las 3 políticas, aplicando soluciones innovadoras a cada una de ellas. 03 Vista parcial de la planta de tratamiento de aguas "La Farfana" de la empresa Aguas Andinas ©Paulo Puerta - INTA, 2015
  • 4. Un enfoque territorial para la gestión del agua Hubo un consenso generalizado sobre que no es posible tratar la cuestión del agua restringiendo su perspectiva a la ciudad sino que deben incorporarse, como mínimo, las cuencas que abastecen de agua la ciudad así como las zonas rurales aledañas que generan los productos con que se alimenta la población. Además, como expresó una participante al encuentro, “las ciudades crecen para donde quieren”, su expansión no obedece a límites político-administrativos, ni geográficos, sino que se expanden por sobre cuencas y autoridades. Eso hace que sea imperativa una estrecha coordinación entre los distintos niveles de gobierno del país -local, regional, nacional- para lograr una gestión sostenible del recurso. Potenciar la inteligencia de la ciudad Este apartado se deriva de uno de los debates en donde el concepto de "Smart City" fue debatido y rápidamente desbordado para abarcar campos como la participación ciudadana y la gestión de la inteligencia de la ciudad. Durante los debates, y gracias al aporte de los participantes, introdujimos los conceptos de: "urbanismo social" de Medellín (práctica a escala local) como del de "gestión social del agua" de Uruguay (práctica a escala nacional). Estos conceptos, que han sido ya contrastados sobre el territorio a diferente escala, preconiza en ambos casos la implicación de los ciudadanos en los procesos de definición de soluciones y proyectos como una herramienta básica. Con ella se consigue, a la vez, alcanzar los mejores resultados para la comunidad como mejorar el ambiente o entorno social 04 Para conseguir esa implicación de la ciudadanía se citaron la educación de la ciudadanía sobre los retos ambientales así como la información completa y transparente para que la población pueda implicarse en los procesos participativos aportando todo su potencial de propuestas de mejora. Sobre la Smart City, se planteó si es razonable hablar de Smart City en ciudades en las que, por ejemplo, una parte importante de la población no dispone todavía de agua en sus domicilios. Se presentaron varios modelos de ciudad "inteligente" de los que se derivó al acuerdo general de que siempre será necesario alguien que tome las decisiones. Y con esas decisiones hará que la ciudad funcione mejor o peor, sea mejor o peor. y no solo seguirá siendo necesario que el hombre tome las decisiones sino que es fundamental también la aportación de los ciudadanos, mediante su actitud diaria, para el mejor funcionamiento de la ciudad El ejercicio mismo de planificación de la ciudad ha evolucionado desde una perspectiva exclusivamente espacial hacia una perspectiva que integra lo económico, lo social, lo cultural y lo político y que se efectúa en colaboración con los actores que hacen vida en la ciudad: es la ciudad como pacto. una consecuencia de esa nueva visión de la ciudad como agente conciliador de los diversos intereses requiere de una nueva cultura de gobernabilidad.
  • 5. Centro de monitoreo y control de la planta de tratamiento de aguas "La Farfana" de la empresa Aguas Andinas ©Paulo Puerta - INTA, 2015 Revisar los modelos de gestión En el evento estaban representados modelos de gestión extremos. Desde el eminentemente privado hasta el público 100%. La conclusión compartida a la que se llegó es que el agua, así como el aire, el clima o la energía tienen una verdad propia que debe ser respetada y que debe estar al servicio de lo público. En lo referente al agua, existe la necesidad de conjugar la autonomía individual con la solidaridad para compartirla. Es para garantizar ese equilibrio por lo que es imprescindible que los países dispongan de una estructura pública potente puesto que el Estado es el único contrapeso que puede preservar el interés público frente a intereses privados. Además, es necesaria una estructuración del sistema de gobierno en que los 4 niveles -nacional, regional, local y sociedad- estén bien integrados, aportando cada uno de ellos lo que tiene de mejor que los demás, evitándose solapamientos y generando consensos. En este esquema, la descentralización del Estado es esencial, entre otras razones, para permitir las aportaciones de la población a los procesos de decisión en los distintos niveles territoriales. 05
  • 6. La humanidad y las ciudades, donde se concentra y se seguirá concentrando la mayor parte de los habitantes del planeta, se enfrentan a una serie de importantes retos entre los que la disponibilidad de agua de calidad es de los más acuciantes. El cambio climático combinado con la creciente concentración de la población en las ciudades del mundo plantea uno de los retos fundamentales que únicamente puede afrontarse con éxito si las ciudades, con el respaldo de los gobiernos regionales y nacionales, ponen en marcha acciones y políticas que converjan para asegurar la disponibilidad suficiente de agua, en cantidad y calidad, a la población del planeta y a las generaciones futuras. El objetivo del encuentro internacional es el de impulsar una reflexión amplia y abierta sobre las tendencias en curso, las posibles rupturas, y las decisiones estratégicas a las que están confrontadas las ciudades en la construcción de territorios saludables, sostenibles e inclusivos. Se trataba de explorar las respuestas a preguntas como ¿Cuál es el rol de la innovación social en la gestión del agua? o ¿qué motivaciones tienen las administraciones públicas, las empresas y los ciudadanos para compartir información, contribuir mutuamente y comprometerse en la puesta en marcha de mecanismos que aseguren la sostenibilidad del territorio? La puesta en marcha de un plan de descontaminación y recuperación de los cauces y afluentes de agua en el área metropolitana de Santiago de Chile, realizado durante los últimos años por la empresa Aguas Andinas, constituye una experiencia concreta que permite examinar, desde una perspectiva local, una problemática global. La participación durante dos días de profesionales del desarrollo urbano y territorial de diez nacionalidades diferentes permitió generar reflexiones y conclusiones que se exponen en este informe. 1. Preámbulo PLAN DE SANEAMIENTO DE LA EMPRESA AGUAS ANDINAS El plan de saneamiento de Aguas Andinas es una obra medioambiental cuyo objetivo es descontaminar la totalidad de las aguas servidas de la Región Metropolitana, devolviéndolas al medio ambiente para ser reutilizadas en diferentes actividades. El plan que comenzó el año 2000, implicó la construcción de 15 plantas de tratamiento de aguas servidas, con una inversión aproximada de MM US$ 1.100 millones. Con la puesta en marcha de la Planta Mapocho, el año 2012, se logra la meta de depurar el 100% de las aguas residuales de la región. Con este plan se logra: - Recuperación de la calidad de los ríos Maipo y Mapocho y del Zanjón de la Aguada - Recuperación ambiental de los espacios urbanos - Descontaminación de canales de regadío - 6,5 millones de habitantes beneficiados En el proceso de depuración de las aguas servidas se producen, tres productos benéficos: agua tratada, que se descarga a los cursos naturales; biogás que se utiliza para calefacción de procesos, suministro domiciliario o para generar energía eléctrica; y los biosólidos con un alto potencial para uso agrícola, o recuperación de suelos degradados. 06
  • 7. 2. El reto de la gestión urbana del agua El reto del agua en las ciudades es el de asegurar el suministro regular de agua a la población de las grandes ciudades así como efectuar un tratamiento adecuado de las aguas servidas de manera que el agua sea retornada a la naturaleza en las mejores condiciones para que siga haciendo su aportación esencial a la vida del planeta. Ese reto se enfrenta a problemas crecientes derivados del cambio climático y de la actividad humana. Estamos hablando de: - La concentración demográfica creciente en las ciudades agravada por... - ...la falta de cobertura universal de suministro de agua de calidad en muchas ciudades y por... - ....la falta de infraestructura de drenaje, que provoca inundaciones, y de saneamiento, que provoca la contaminación de ríos y acuíferos - El fenómeno de las sequías pertinaces que duran años y que ya se experimenta en múltiples partes del mundo - La reducción en la disponibilidad de agua por la disminución de los acuíferos producida por su explotación intensiva que amenaza el suministro a largo plazo - Las avenidas convectivas provocadas por lluvias torrenciales en las cuencas y que pueden inhabilitar la disponibilidad de agua por su turbiedad excesiva - Los fenómenos, cada vez más frecuentes, como deslaves, sismos, inundaciones, huracanes u otros similares que pueden colapsar las infraestructuras de suministro y tratamiento del agua - la contaminación producida por la actividad humana (industria, personas,...) Para responder a ese reto en las jornadas de La Farfana surgieron de las ponencias y debates 3 líneas de actuación o políticas que deben ponerse en marcha y combinarse de forma integrada. - Un enfoque territorial de la gestión del agua - Potenciar la inteligencia de la ciudad - Potenciar la inteligencia de la ciudad Adicionalmente, la innovación apareció con toda claridad como concepto fundamental a poner en juego en cada uno de los aspectos de la gestión del agua. No solo la innovación en su implicancia tecnológica sino que hay que explorar otras dimensiones de la innovación. Por ejemplo, la innovación institucional, a través de la forma en que las colectividades territoriales logran establecer acuerdos conjuntos para la puesta en marcha de proyectos de infraestructura que, por su dimensión y diseño, van más allá de las jurisdicciones territoriales y/o perímetros establecidos, y que requiere fortalecer el rol de una entidad coordinadora. También, innovación en la forma de definir la extensión del territorio a considerar para la planificación. O también la innovación social, para conseguir sumar las voluntades y las aportaciones de la ciudadanía para afrontar el reto común. Cabe decir que será la combinación de las 3 políticas, introduciendo soluciones innovadoras en cada una de ellas, la que podrá producir los resultados esperados al enfrentar ese reto del agua para las ciudades. Sin cualquiera de los tres apartados o sin poner en juego la innovación en cada paso, cualquier gestión del agua será incompleta y, con toda probabilidad, no conseguirá los objetivos deseados. 07
  • 8. 3. Un enfoque territorial de la gestión del agua Se deriva claramente del conjunto de las posiciones expresadas durante las jornadas que no es posible tratar la cuestión del agua restringiendo su perspectiva a la ciudad. En consecuencia, para la planificación y gestión del agua es imprescindible adoptar estrategias con enfoque territorial en que se incorporen, como mínimo, las cuencas que abastecen de agua la ciudad así como las zonas rurales aledañas que generan los productos con que se alimenta la población. Una primera cuestión, por lo tanto, sería definir cuál es el territorio que debemos abarcar en la planificación así como sus límites (cuenca, valle, ciudad,....). A partir de ese momento, podremos hablar de sus potencialidades y caracterización y, luego, podremos planificar y organizar la gestión del desarrolo de esa planificación. Por otra parte, como expresó una participante al encuentro, “las ciudades crecen para donde quieren”, su expansión no obedece a límites político- administrativos, ni geográficos, sino que se expanden por sobre cuencas y autoridades. En consecuencia, para gestionarlas, es imperativa una estrecha coordinación entre los agentes responsables. Eso incluye a los distintos niveles de gobierno del país -local, regional, nacional- así como a los actores con intereses en el agua -agricultores, empresas proveedoras de agua, los comités de cuenca,....-. Solo de esta forma es posible evitar errores graves como que un Gobierno Nacional edifique una promoción de viviendas en una zona aledaña a una planta de tratamiento de aguas impidiendo así su ampliación futura además de promover viviendas que van a sufrir frecuentes incomodidades a causa de los olores generados por la planta. Igualmente, ésta es la única forma de tratar conflictos graves como el que una planta industrial exija agua destinada a la población como condición para no cerrarla, situación que dejaría a muchos trabajadores sin empleo. Yendo más allá de estos conceptos, en el mismo Chile se está avanzando al incorporar, en un único paquete integrado, el agua, la energía y el territorio. Se trata, por lo tanto, de dotar al territorio del agua que necesita asegurando, además, un balance neutro en energía. Hablamos de un gran proyecto piloto del Ministerio de Obras Públicas de Chile que tiene el objetivo de dotar de agua a la Región de Atacama una región especialmente árida y con graves problemas de disponibilidad de agua. La región padece una sequía progresiva y la previsión es que el acuífero quede agotado en un plazo que va de 20 a 50 años. El Proyecto, denominado SIAA -Sistema Integrado de Abastecimiento de Agua- nació del reto de conseguir un costo para el M3 de agua inferior a 1$. ¿Sería eso posible a partir de agua de mar que había que trasladar a 200Kms tierra adentro y a alturas considerables? El proyecto SIAA, va a tener una capacidad de producción de agua potable de 1.500 litros por segundo (escalable a 3.000), va a proveer de agua la ciudad de Copiapó (150.000 habitantes) y sus tierras aledañas, en la Región de Atacama, a 200Kms de la costa, y va a hacerlo a partir de una combinación de tecnologías -la ósmosis inversa, para desalar el agua de mar, la energía fotovoltaica y una central hidráulica de acumulación por bombeo-. Y todo ello cumpliendo el objetivo de un coste de operación inferior a 1$ por cada M3. 08
  • 9. Ubicación de la planta "La Farfana" (círculo en color rojo) con respecto a la ciudad de Santiago Images ©2015 Google Maps En este proyecto, el enfoque territorial adopta un ámbito más amplio todavía ya que incluye la región a proveer, la fuente de agua -el mar- y todo el recorrido que debe seguir el agua hasta alcanzar su destino. Sin duda representa una nueva frontera que se está explorando, a partir de tecnologías existentes y que puede marcar el futuro de muchos otros territorios faltos de agua. Este proyecto nos permite también apreciar el rol que asume el Estado a fin de proveer del recurso a zonas poco favorecidas. 09 "... otro elemento interesante es que el rol del poder público en la planificación, la construcción y/o en la gestión de las infraestructuras. Aquí en Chile, la tradición es de brindarle confianza a la inversión privada, la gran parte de las infraestructuras han sido privatizadas desde hace mucho tiempo, en un marco de economía liberal, pero al mismo tiempo constatamos el retorno del Estado. El Estado se ha dotado de nuevas capacidades para responder a necesidades que no habían sido previstas durante la construcción inicial de las infraestructuras. Por ejemplo: el cambio climático, la crisis ambiental, la provisión de agua. Chile al igual que otros países, conoce una fuerte sequía desde hace 6 años por modificaciones climáticas, y por ello hay que encontrar nuevas soluciones para que la tecnología permita alimentar de agua el valle, la industria, la ciudad en donde la población ha crecido a un rítmo relativamente elevado." Para acceder a la entrevista completa: http://www.inta-aivn.org/fr/activites/echanges/tables- rondes/habitat-iii-fr/santiago-oct-2015-hiii-fr Extracto de entrevista a Michel Sudarskis, Secretario General de INTA
  • 10. 4. Potenciar la inteligencia de la ciudad Este apartado se deriva de lo que se trató inicialmente, durante el encuentro de Santiago, bajo el epígrafe de Smart City pero que rápidamente generó diversas líneas de trabajo por lo que el título de este apartado ha cambiado al de “Inteligencia de la Ciudad” Este epígrafe es, sin duda, el más complejo del documento, al entrecruzarse en él diversos temas casi imposibles de tratar separadamente: la participación y la implicación de los ciudadanos en las decisiones sobre el diseño y la gestión de la ciudad, la influencia que la tecnología, designada bajo el apelativo de “smart city”, puede o debe tener en la toma de decisiones o la necesidad de coordinación entre múltiples niveles de la administración. Y, todo ello, con la innovación como herramienta a aplicar transversalmente para contestar a todos los retos y a todas las preguntas. Se habló de las dos caras de la Smart City. La más obvia, que va de arriba abajo y que consiste en incorporar tecnología para mejorar los servicios públicos (agua, alumbrado, residuos, gestión del tráfico rodado, contaminación ambiental,....) y la que implica a la ciudadanía, que es una smart city de abajo arriba. Las preguntas que se plantean son: - ¿Cómo pasar de un modelo de oferta de servicios -de arriba abajo- a un modelo de demanda -de abajo arriba-? - ¿Cómo incorporar a la población para mejorar la cohesión social? (reducir el rezago) ¿Cómo incrementar la concienciación de la población respecto a los retos ambientales? - ¿Cómo conseguir que la población asuma su parte de responsabilidad en la gestión del agua? - ¿Se puede incidir en la gestión de los riesgos ambientales -agua, residuos, movilidad- desde la población? - ¿Cuál debe ser la participación de la sociedad en la planificación y gestión de los proyectos? ¿Cómo organizarla? - ¿Es posible la participación real de la sociedad en la gestión de lo público, el agua, en particular, sin un cambio profundo en la cultura política? - ¿Cómo debe orientarse la innovación para aportar soluciones? Para introducir un orden en la exposición es por lo que hemos desglosado este apartado en 3 subapartados: 4.1. La importancia de la implicación ciudadana 4.2. Smart City 4.3. ¿Cómo gestionar la inteligencia de las ciudades? 10 4.1 La importancia de la implicación ciudadana Este apartado tiene mucho que ver, en realidad, con la innovación en las formas de gobierno en cualquiera de sus niveles. La participación significa ceder una parte de la decisión a la población y este solo hecho representa ya un cambio importante en las formas de gobernar tradicionales. Casos de implicación de la sociedad A lo largo de las jornadas tuvimos oportunidad de conocer varios casos en los que los gobiernos han impulsado la implicación de los ciudadanos en procesos de mejora de la ciudad.
  • 11. El Gobierno Regional de Santiago tiene claro que la Smart City va más allá de la tecnología para implicar a las personas. Es por ello que desarrolla áreas verdes, ciclovías y transforma cerros de la ciudad como parques. Lo relevante es que el Gobierno Regional considera que los cambios deben partir desde la base por lo que suelen iniciar sus proyectos con un piloto. A partir de la información recogida con ese piloto se desarrolla luego el proyecto final. Así han actuado en diversas oportunidades ya sea con el sistema local de BRT (Bus Rapid Transport), con una app que informa del estado de la contaminación del aire o con la lucha contra los basureros ilegales en la ciudad. El ejemplo de Medellín nos dio una respuesta clara a la pregunta de “¿Cómo pasar de un modelo de oferta a un modelo de demanda?”. En efecto, si bien el Estado puede y debe ofrecer servicios, puede también adoptar el rol de responder a las demandas de los ciudadanos si pone en marcha los mecanismos para recoger esas demandas. En Medellín, varios servicios responden a demandas de la población como por ejemplo el servicio de bicicletas públicas. También el metrocable ha respondido al plan de desarrollo de la comuna más pobre de la ciudad que incluye muchos otros aspectos (árbolado, centro de emprendimiento, escuelas,.....). Han sido ofertas públicas puestas en marcha respondiendo a demandas. Estos proyectos presentan rupturas profundas con los sistemas tradicionales. En ellos, la planeación se hace con la gente y no desde una oficina. No todo, sin embargo, debe hacerse de esta forma. En el mismo Medellín, la empresa municipal de alcantarillado, gas residuos y electricidad es más lejana al ciudadano pero presenta unos niveles de calidad extraordinarios. Es una empresa muy respetada por la población que entiende que la complejidad técnica de la empresa hace que haya poco que decir en sus decisiones desde el nivel ciudadano. Conociendo la historia reciente de Medellín, las conclusiones a extraer de su proceso de desarrollo son que una ciudad puede salir de las peores crisis si cuenta con su población. En Medellín, la población se ha apropiado del discurso del «Urbanismo Social». A lo largo de toda esta etapa de recuperación de la ciudad, todos los recursos que han llegado a la ciudad, han sido compartidos con la comunidad y para la comunidad. Desde Uruguay se nos habló del concepto de gestión social del agua. Un concepto que proviene del proceso horizontal que se desarrolló en Uruguay. Ese proceso desembocó en un referendum (2004) cuyo resultado fue la definición del acceso al agua como un derecho humano fundamental y cuya consecuencia fue que el único gestor del agua debe ser el sector público. Cuando, años después, en 2013, se detectaron olor y sabor en el agua, se puso en marcha un plan no solo desde las plantas depuradoras sino que se implicó también a los sectores de la ganadería, los bosques y la agricultura para conseguir una actuación integral. Y todo ello fue gestionado desde los respectivos comités de cuenca. De estas experiencias podemos ver cómo el nuevo paradigma de la participación ciudadana en la cultura de la gestión puede no solo mejorar los resultados de esa gestión en los servicios que la administración ofrece a los ciudadanos 11
  • 12. sino que es también una herramienta para la resolución o la reducción de los conflictos al comprobar la ciudadanía que sus demandas y sus criterios son escuchados y, en parte al menos, incorporados a los planes de gestión. Requisitos: Educación, información, transparencia Para tener éxito en la implantación de la participación ciudadana a la planeación de servicios se necesitan algunos requisitos que vamos a comentar. El primero sería huir de las “falsas participaciones”, esos procesos en que se convoca a participar únicamente para legitimar decisiones tomades a priori. Esto no es participación y provoca la desmovilización y el rechazo de la ciudadanía en cuanto se comprueba que la oferta de participación no era sincera por parte de las autoridades. Por eso es importante discutir, antes de empezar, ¿quién participa?, ¿para qué se participa?, ¿qué entendemos por particpación? y ¿cuáles son los objetivos que deseamos cubrir con ese proceso de participación? Una vez que convocamos a participar en un proceso concreto, es esencial que se aporte a la ciudadanía toda la información relevante para fundamentar una buena decisión y ahcerlo desde la defensa de los derechos de los ciudadanos. Respecto a la implicación de la sociedad en la gestión de los cambios frente a los riesgos del clima, se incidió repetidamente en la necesidad de que la educación sea un elemento estructurador de la sociedad. Pudimos conocer que Aguas Santafesinas, (Argentina) responsable del abastecimiento de 14 ciudades de la provincia, incluyendo el area metropolitana de Rosario, tiene un programa educativo para concienciar a la población de la dificultad de conseguir que el agua salga por la canilla. Ese programa incluye jornadas de puertas abiertas a la nueva planta de tratamiento que está próxima a inaugurarse. Ellos consideran que es básico conseguir que la ciudadanía asuma su parte de responsabilidad en la gestión del agua. Para ello, abogan también por la incoporación del agua al curriculum de las escuelas, capacitando previamente a los maestros en esta materia. 12 Visión de la empresa Aguas Andinas ©Paulo Puerta - INTA, 2015
  • 13. 4.2 Smart City / Inteligencia de la ciudad Sobre el concepto de Smart City, quedó claro que es nada más que una parte de la inteligencia de la ciudad. Y que es, esencialmente, una herramienta que la tecnología nos aporta para facilitar la gestión de la misma. La Smart City nos lleva, por lo tanto, a una digitalización de los distintos procesos. En lo que se refiere al agua, este modelo fundamentado en el uso de infraestructuras en red para incrementar la eficiencia económica de los servicios públicos, está imponiendo el concepto de «inteligencia del agua». Se refiere a prácticas de gestión en donde la tecnología permite: innovar en la provisión del servicio, reducir su consumo, contar con información en tiempo real sobre fugas de agua, incorporar el uso de medidores automatizados, diferenciar redes por tipo de uso, instalar sensores, etc. En el caso que conocimos directamente, Aguas Andinas utiliza múltiples sensores para efectuar el seguimiento tanto del saneamiento de las aguas como del aprovisionamiento (estado de las napas, pérdidas en la red). Pero más allá de las aplicaciones tecnológicas que vienen a mejorar la capacidad de gestión de la ciudad y, en particular, del agua, se plantean otros interrogantes. Un primer interrogante es hasta qué punto se debe plantear el paradigma de la Smart City en ciudades en que faltan servicios básicos o si no será más razonable empezar por desarrollar los servicios básicos antes de pensar en Smart City. Aguas Andinas aportó una respuesta operativa a esta pregunta al describirnos el proceso que siguieron desde el momento en que asumieron la gestión del agua en Santiago de Chile en el año 2000 Lo primero que tuvieron que hacer fue construir un sistema de recogimiento de aguas a lo largo de todo el río Mapocho a su paso por Santiago. El río era el lugar donde desembocaban todas las aguas servidas de Santiago por lo que ejercía la función de una auténtica cloaca a cielo abierto y el Mapocho era un río muerto. En paralelo con la canalización a lo largo de todo el río, construyeron varias plantas de tratamiento de las aguas servidas. En 2013 alcanzaron el 100% de aguas tratadas. En ese proceso, el concepto fundamental ha sido la construcción de la infraestructura. Y, claro está, esa infraestructura se ha construído con los últimos avances tecnológicos para optimizar la gestión. Pero no tiene sentido hablar de “smart city” mientras no se disponga de las infraestructuras y los servicios básicos. El mismo criterio sería aplicable a otros servicios públicos como la gestión de residuos, el alumbrado público o la gestión del tráfico rodado. Es imprescindible construir infraestructuras e implantar sistemas modernos de gestión antes de pensar en lo “smart”. Pudimos conocer un documento de la City Protocol Society en que la ciudad aparece representada como un sistema de sistemas. Ese esquema presenta una evolución de la información: Datos – Información – Presentación - Conocimiento La tecnología, está avanzando en esas etapas hacia el intento de generar conocimiento. La pregunta que surgio durante el debate fué “¿qué tipo de pastel vamos a cocinar con esos ingredientes?”. 13
  • 14. City Anatomy as the common foundation for the City Protocol in: City Anatomy: A Framework to support City Governance, Evaluation and Transformation © City Protocol Society Al plantearse esta pregunta, más allá de las respuestas que se le puedan dar, se está declarando implícitamente que seguirá siendo el hombre, el gobernante, quien tome las decisiones a partir de la información o, incluso, del conocimiento, que le aporte la tecnología. Esta afirmación parte de que las ciudades son heterogéneas, multiculturales y multireligiosas y, por lo tanto, extremadamente complejas como para poder ser automatizadas. La tecnología, por lo tanto, aportará mayor facilidad, mayor rapidez o mayor eficacia en la gestión. Pero seguirá haciendo falta que haya buenos gestores al frente del sistema. Y las decisiones que tomen esos gestores van a hacer que la ciudad funcione mejor o peor, sea mejor o peor. Se mencionó también el Big Data del que se dijo que no va a prever la evolución de la ciudad pero sí va a prever la evolución de determinadas situaciones. Se citaron, a modo de comparación las pruebas que permiten detectar tempranamente el cáncer y, gracias a eso, curarlo. Por lo tanto, las tecnologías de Smart City sí deben utilizarse para replanificar, recoger información.....de forma que nos permita abordar viejos problemas con nuevas formas. Una última idea relevante es la de que lanzando el mensaje de que la tecnología va a resolverlo todo, se está desincentivando el cambio de actitud del ciudadano. Esto es grave en la medida en que consideramos que la actitud del ciudadano es clave para la mejora de la ciudad. Con sus acciones, el ciudadano puede incidir muy positivamente en la gestión de la ciudad (ahorro de agua, reciclaje de residuos, cambio en los hábitos de movilidad,....). Si se lanza el mensaje de que la tecnología lo va a resolver todo, se incita al ciudadano a abandonar cualquier responsabilidad suya en la mejora de su ciudad y estaremos, en consecuencia, alejando la solución de los problemas que queremos resolver. 14
  • 15. La Smart city, por lo tanto, es una herramienta importante y necesaria pero debe ir acompañada de la colaboración activa de los ciudadanos. 4.3. ¿Cómo gestionar la inteligencia de las ciudades? Este último subapartado dentro de la inteligencia de las ciudades se plantea la forma en que hay que gestionar esa inteligencia de manera que se incorpore tanto la implicación de la ciudadanía como el potencial de la smart city. Constatamos que la planificación urbana ha evolucionado. Y lo ha hecho desde un concepto de espacio físico hacia una planificacion integral con visión estratégica, que incluye lo económico, lo social, lo cultural y lo político. Esta nueva planificación aporta soluciones desde todo punto de vista, basándose en la corresponsabilidad de todos los actores que hacen vida en la ciudad: es la visión de la ciudad como pacto. La planificación de la ciudad con la sociedad, a escala humana. La construcción de ciudad y de ciudadanía como binomio inseparable. Esto requiere tomar en cuenta varias consideraciones: En primer lugar, considerar que la innovación tecnológica puede ser no solo una solución sino también un problema. En efecto, la acumulación de información sobre la vida de la ciudad no debe traspasar los límites de la libertad individual. Por lo tanto, es necesario asegurarse de que adoptamos la tecnología como solución a los problemas que tiene planteados la ciudad pero sin desbordar los límites de los derechos de los ciudadanos. Para ello, se sugirió la receta de combinar información y ética. La pregunta que tenemos planteada, no obstante, es: ¿Cómo mejorar la planificación con la tecnología y, a la vez, proteger los derechos de los ciudadanos? Una herramienta fundamental para responder a esta pregunta es la participación y la implicación de los ciudadanos en las decisiones que se adopten. Es necesario, mediante la participación, incorporar a la planificación el conocimiento popular que, de otra forma, quedaría ausente del sistema de gestión de la ciudad. Hay otro argumento a favor de la tecnología además de su aportación a la mejora de la gestión. Se trata de que, para efectuar la transición desde las políticas de oferta a las políticas de demanda, requerimos de la tecnología para obtener la información de la demanda. Además, en cuanto empezamos a plantear la gestión del agua con una perspectiva territorial, se dan cruces de competencias entre institucionalidades -nacional, regional, local-. Surge, en consecuencia, la necesidad de articular adecuadamente las decisiones, las competencias y los recursos de cada nivel territorial. Por ende, si, como suele ser habitual, el abastecimiento de la ciudad depende de una o varias cuencas, es imprescindible también la incorporación a la gestión del agua de las comunidades de cuenca para asegurar que los planes son consensuados y cuentan con el apoyo de las distintas partes implicadas. Será necesario, por lo tanto, incorporar a la planificación de la ciudad a: - los proveedores de servicios (agua, electricidad, residuos, movilidad, limpieza, telecomunicación, ....) 15
  • 16. En definitiva, la ciudad debe constituirse como agente conciliador de los diversos intereses. Ello requiere, por supuesto, una nueva cultura de gobernabilidad que debe impregnar no solo a los gobiernos locales sino a los múltiples agentes llamados a planificar y, en definitiva, a construir esa nueva ciudad más sostenible y más equitativa. 16 - la sociedad civil - la administración nacional - la administración regional - las comunidades de cuenca - otros colectivos que puedan afectar o verse afectados por la planeación de la ciudad (por ejemplo, comunidades rurales circundantes) - todo ello presidido y coordinado por la administración local que tiene la responsabilidad de preservar y hacer preservar los criterios de sostenibilidad ambiental. Vista parcial de la laguna artificial ubicada cerca a la planta "La Farfana" e implementada por la empresa Aguas Andinas ©Paulo Puerta - INTA, 2015
  • 17. 5. Revisar los modelos de gestión 17 5.1 Público y privado A mucho menor escala, la misma empresa está creando un pequeño ecosistema de microempresas que prestan servicios a su planta de tratamiento de La Farfana. El capital privado representa, por lo tanto, un potencial de transformación positiva a tener en cuenta y a poner en juego. Hay distintos modelos de gestión del agua en los distintos países representados en las jornadas que van desde el totalmente público al totalmente privado pasando por distintas combinaciones mixtas. El representante del Gobierno de Chile, país en que la privatización es más extrema (no solo el servicio es privado sino que el agua misma es de propiedad privada ya sea de las empresas proveedoras, de los agricultores, de las mineras,....) nos dijo que se encuentra ahora explorando modelos mixtos en los que lo público adquiera un papel relevante. Esta declaración es importante pues reafirma la importancia de que el sector público tenga un rol relevante en la gestión del agua. El mismo representante chileno nos habló de los problemas que representa el modelo actual de concesiones por los sobrecostos y la renegociación de contratos. Esos problemas son de tal gravedad que, al tratarse de servicios esenciales para la población el Estado se encuentra en la posición del rehén (hold-up risk) al verse obligado a ceder frente a las empresas por la presión de la población a la que representa y cuyos intereses debe defender. Es por esto que el país está iniciando nuevos tipos de colaboración Público-Privada como el proyecto SIAA que hemos descrito en el apartado “Un enfoque territorial de la gestión del agua” de este mismo documento. Este apartado está dedicado a una discusión que sobrevoló permanentemente los debates de las jornadas fuera cual fuera el tema que se estaba tratando. Las diversas aportaciones que se hicieron a este respecto nos posicionan hacia una configuración mixta de lo público y lo privado en la que lo público actúa para asegurar los derechos de los ciudadanos, ya sea legislando y poniendo límites a la actuación de lo privado ya sea invirtiendo en aquellas necesidades de ciudadanos y territorios que no son rentables para la iniciativa privada. Se complementa este apartado con algunas comentarios acerca de la descentralización de la administración. Sobre los derechos esenciales de las personas, se puede afirmar que bienes como el agua, el aire, el clima o la energía tienen una verdad propia que debe ser respetada y que debe estar al servicio de lo público. En lo referente al agua, existe la necesidad de conjugar la autonomía individual con la solidaridad para compartirla. Para garantizar ese equilibrio es imprescindible que los países dispongan de una estructura pública potente puesto que el Estado es el único contrapeso que puede preservar el interés público frente a intereses privados. Desde la perspectiva de lo privado, pudimos constatar cómo Aguas Andinas, la empresa privada proveedora de agua de Santiago de Chile, ha recuperado un ecosistema urbano que estaba completamente degradado (el río Mapocho en Santiago y sus zonas aledañas). En este caso, la infraestructura para el suministro de agua ha sido una palanca para la mejora del entorno urbano.
  • 18. En esta misma línea pudimos escuchar la presentación de un gran proyecto de irrigación en el Norte del Perú, conducido por la empresa H2Olmos. Se trata de un proyecto en el que el Estado invierte 600M$ para irrigar 43.500Ha. El proyecto incluye la construcción de una presa y de un túnel transandino para aportar agua a una región de terrenos semidesérticos. Una vez hecha esta inversión pública inicial, se prevé que la inversión privada adquiera y acondicione las parcelas de nueva irrigación para poner en marcha producción agrícola y crear 30.000 nuevos empleos. Es un modelo de cooperación público-privada que el país ya ha experimentado anteriormente en el proyecto Chavimochic. 5.2 Descentralización Más allá del modelo de gestión que se adopte en cada caso, es esencial que el Estado se descentralice para poder gestionar adecuadamente las situaciones que se produzcan en cada lugar de la geografía del país. En efecto, parece evidente que el tipo de gestión de la que hemos estado hablando para el agua únicamente puede llevarse a cabo con garantías de éxito cuando se gestiona desde la proximidad. Cada entorno local/territorial tiene sus características y es imprescindible conocerlo en detalle para ser capaz de alcanzar la mejor solución en cada caso. Es por eso que es esencial que haya niveles descentralizados de la administración pública en cada ámbito territorial en que deban efectuarse procesos de planificación y gestión de bienes públicos. Como ya hemos mencionado anteriormente, esa descentralización no excluye que, para cada proyecto, participen en los procesos informativos y decisorios distintos niveles territoriales de la administración pública. Esa concurrencia alrededor de la mesa de planificación es, además, imprescindible en el caso de las grandes ciudades. 18 "... la voluntad de la empresa de tomar en cuenta éstas evoluciones (del cambio climático) demuestra una voluntad positiva, dicho esto y retomando lo del rol del Estado, ella se da cuenta que debe contrastarse frente a otros intereses más allá de la distribución del agua y que tendrá en un momento u otro, la necesidad de contar con la autoridad pública para poder conducir bien su proyecto de mejora del servicio, porque de repente va a necesitar crear represas, o tal vez ensanchar el perímetro de protección del terreno, mientras que al mismo tiempo, la ciudad y la región metropolitana que están confrontadas a un flujo creciente de población, están obligadas a producir una cantidad de viviendas, entonces vemos bien que el conflicto que hay entre gestión del agua y el ecosistema de la gestión que es la ciudad, necesitará de la intervención de una autoridad que no es otra que el Estado..." Ver entrevista completa en: http://www.inta-aivn.org/fr/activites/echanges/tables- rondes/habitat-iii-fr/santiago-oct-2015-hiii-fr Extracto de entrevista a Marc Baietto, Presidente del Comité Científico - INTA
  • 19. Anexo 1: Relación de participantes PPaarrttiicciippaanntteess llooccaalleess:: Carolina Eing, Oficina de Medio Ambiente y Coordinación Regional del Gasto Público - Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, Chile Cristina Holuigue, Oficina de Concesiones, Ministerio de Obras Públicas, Chile Cristian Sobarzo, Unidad de Innovación en Recursos Hídricos, Dirección de Obras Hidraúlicas, Ministerio de Obras Públicas, Chile Juan Ramón Candia, Gerente de Sustentabilidad, Fundación Chile PPaarrttiicciippaanntteess iinntteerrnnaacciioonnaalleess:: Myriam Arabian, Presidenta de la Comisión Municipal de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Puebla, México Zulma Bolívar, Presidente del Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas, Venezuela Sebastián Bonet, Presidente de Aguas Santafesinas, Argentina Françoise Coupé, Consejo Departamental de Planificación – Medellín, Colombia Andrea Gamarra, Experta Sector Agua Potable y Saneamiento, Uruguay Marco Antonio Núñez del Prado, Autoridad Nacional del Agua, Perú Germánico Pinto, Presidente de la Fundación Ciudad Smart, Ecuador Yehude Simon, Congresista de la Repúbica, Ex Primer Ministro, Perú PPrroommoottoorr:: AAgguuaass AAnnddiinnaass Jordi Valls i Riera, Gerente General, Aguas Andinas, Chile Ricardo Estay, Gerente de Producción y Tratamiento, Aguas Andinas, Chile OOrrggaanniizzaacciióónn:: Alain Jordà, Experto de Desarrollo Local, España Paulo Puerta, Realizador audiovisual, Perú Luis Buezo de Manzanedo, Coordinador para America Latina INTA, Francia Marc Baietto, Presidente del Comité Científico de INTA, Francia Michel Sudarskis, Secretario General, INTA, Francia 19