SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  31
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICO DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFAB -NÚCLEO DELTA AMACURO
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS Y DISEÑO DE UNA GALERÍA DE INFILTRACIÓN COMO FUENTE DE
AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE DELFÍN MENDOZA, PARROQUIA
MONS. ARGIMIRO GARCÍA DE ESPINOZA, MUNICIPIO TUCUPITA, ESTADO
DELTA AMACURO.
Tutor Académico: Bachiller:
Ing. Alberto Navas Herrera Mayker
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La disponibilidad del agua es un problema actual y complejo en el que interviene una serie de
factores que van más allá del incremento poblacional que demanda cada vez más este recurso
para uso del consumo humano, así como para llevar a cabo actividades económicas. El
crecimiento urbano-industrial, la sobreexplotación y la contaminación de los recursos hídricos
han generado conflictos y escasez de agua, afectando de manera significativa a ciudades y
localidades.
Uno de los problemas por los que atraviesan las comunidades en la actualidad es la prestación
de los servicios urbanos (como el agua potable, la recolección de basura y el transporte público),
sus formas de gestión, la protección del medio ambiente, la insuficiente cobertura de estos
servicios, la falta de calidad y cantidad de los mismos y así como la falta de recursos financieros
para cubrir las necesidades que genera el desarrollo urbano-industrial.
Un sistema de abastecimiento de agua potable es el conjunto de infraestructura, equipos y
servicios destinados al suministro de agua para consumo humano. El agua suministrada debe ser
en cantidad suficiente y de buena calidad física, química y bacteriológica; es decir, apta para el
consumo humano. (Méndez, 2007).
Los niveles de escasez de agua en los distintos países seguirán aumentando a medida que
crezca la demanda de agua y se intensifiquen los efectos del cambio climático. El agua potable y
el saneamiento están reconocidos como derechos humanos fundamentales, ya que son
indispensables para asegurar el sustento saludable de los hogares y fundamentales para mantener
la dignidad de todos los seres humanos. El agua suministrada mediante tuberías es el método más
barato para abastecer de agua a las áreas densamente pobladas. Además, la capacidad
institucional, incluida la movilización de recursos nacionales y las asignaciones presupuestarias
tanto a nivel nacional para satisfacer las necesidades de mantenimiento de la infraestructura de
agua instalada.
En los países en desarrollo, un 80% de las enfermedades son causadas por agua contaminada
o saneamiento deficiente, inclusive instalaciones de saneamiento inadecuadas. De las zonas
terrestres de todo el mundo, un 41,3% se categoriza como tierra sujeta a sequía, y allí reside un
34,7% de la población mundial. Actualmente, 1.600 millones de personas viven en regiones
donde hay absoluta escasez de agua y para 2025 se prevé que dos terceras partes de la población
mundial podrían estar afectadas por condiciones de estrés debido a la falta de agua.
(OMS/UNICEF, 2012).
En Venezuela existen muchas comunidades y poblados que no cuentan con el servicio de
agua potable lo cual provoca el estancamiento del desarrollo económico de esas regiones, ya que
las actividades agrícolas, artesanales e industriales no son garantizadas y sus productos podrían
no comercializarse en cualquier época del año. Por otra parte se ve un incremento del alto índice
de morbilidad, producto del almacenamiento de agua en envases inadecuados.
Cada vez se torna más serio el problema del agua en el país, especialmente cuando se
interrumpe su servicio y se permanece varios días sin ese elemento tan importante en la vida de
los seres humanos, tan necesario y que se le debe prestar la imperiosa atención para evitar
problemas que de él se pueden derivar. Hoy día, el 82% de la población, equivalente a
28.621.000 de personas, no recibe agua de manera continua. La que recibe esporádicamente es
de dudosa calidad o no potable. La necesidad del agua en muchos sectores del país, fomenta a su
población a buscar fuentes de abastecimiento para cubrir sus necesidades básicas y de
producción, recurriendo a acequias, canales, almacenando el agua en cilindros y exponiéndose a
enfermedades estomacales y de la piel por consumir agua que no se encuentra en condiciones
adecuadas.
Como lo muestra los informes emitidos por el Poder Popular para la Salud (MPPPS), nuestro
país posee índices elevados de pobladores afectados por infecciones diarreicas agudas,
especialmente niños menores a 5 años y la ciudad de Tucupita, no escapa a esta realidad.
Este es el caso del sector de Delfín Mendoza, del Municipio Tucupita, donde se ha detectado
mediante las opiniones de los miembros de la comunidad y los voceros del consejo comunal la
priorización de mejoras en la calidad de vida, en cuanto al acceso de la red de agua potable, ya
que esta se ve interrumpida diariamente, lo que conlleva al almacenamiento de agua,
desencadenando en las personas enfermedades como síndrome viral, diarreas y dengue entre
otras. En este sentido es importante acotar las limitaciones de los pobladores de esta localidad al
acceso de agua potable, lo que se convierte en un problema de salud pública por cuanto no se
tiene el acceso frecuente a la misma, afectando con ello la calidad de vida de sus habitantes
quienes no disponen del vital líquido para satisfacer sus necesidades de alimentación e higiene,
situación que se maximiza ante factores como el almacenamiento inadecuado del agua, la falta
de aseo personal y saneamiento ambiental que influyen proporcionalmente sobre el aumento de
la morbilidad de enfermedades parasitarias y dermatológicas.
Para conocer la situación que guarda la cobertura de agua potable en la comunidad de Delfín
Mendoza se aplicó una encuesta en 402 hogares, donde se puedo observar una muestra
representativa de la población, con un 95% de confiabilidad. Uno de sus resultados señala que
solo 87% de los entrevistados estaban conectados al servicio de agua potable, y de ellos 96%
contaban con el suministro del vital líquido de manera interrumpida. Quienes no cuentan con el
servicio de agua potable han encontrado la forma de abastecerse del recurso por medio de pozos
particulares, pues se detectó que 15% de los hogares a los que se aplicó la encuesta lo obtienen
por este medio. Aunque la mayor parte de la población entrevistada se encuentra conectada a la
red de distribución del agua potable, 78% manifiestan que existe desabastecimiento de agua en la
comunidad por otra parte 88% dijeron tener agua durante toda la semana, lo que no indica que
cuenten con el servicio durante las 24 horas del día.
En la mayoría de las poblaciones rurales de nuestro país, existen dos tipos de fuentes de agua:
superficial y subterránea. La primera representada por las quebradas, riachuelos y ríos; que
generalmente conducen agua contaminada con la presencia de sedimentos y residuos orgánicos;
siendo necesario plantear para su captación un sistema de tratamiento, que implica la
construcción de obras civiles como bocatoma, galería de infiltración e instalaciones de sistemas
de cloración.
Objetivos
Objetivo General
Analizar y Diseñar una galería de infiltración como fuente de agua potable para la comunidad
de Delfín Mendoza, Parroquia Mons. Argimiro García de Espinoza, Municipio Tucupita, Estado
Delta Amacuro.
Objetivo Especifico
1. Diagnosticar la situación actual del sistema de distribución de agua potable la comunidad
de Delfín Mendoza
2. Diseñar una galería de infiltración como fuente de agua potable para la comunidad de
Delfín Mendoza
3. Hacer una aproximación a la relación costo-beneficio de la instalación y utilización del
sistema de aprovechamiento de agua potable para la comunidad de Delfín Mendoza
Justificación
El agua es esencial para la vida y todas las personas deben disponer de un suministro
satisfactorio (suficiente, inocuo y accesible). La mejora del acceso al agua potable puede
proporcionar beneficios tangibles para la salud, por lo que debe realizarse el máximo esfuerzo
para lograr que la inocuidad del agua de consumo sea la mayor posible.
El agua de consumo inocua (agua potable), no ocasiona ningún riesgo significativo para la
salud cuando se consume durante toda una vida, teniendo en cuenta las diferentes
vulnerabilidades que pueden presentar las personas en las distintas etapas de su vida. El agua
potable es adecuada para todos los usos domésticos habituales, incluida la higiene personal. No
obstante, cuando se restringe el acceso al agua potable es común evidenciar la aparición de
signos que alteran la calidad de vida del individuo, tales como: la falta de higiene, saneamiento
ambiental y el aumento de la incidencia de enfermedades parasitarias y dermatológicas. A raíz de
este planteamiento, la investigación se justifica por la importancia que tiene el acceso frecuente
al agua potable para los pobladores del Sector de Delfín Mendoza del Municipio Tucupita,
tomando en cuenta las dificultades y restricciones de estas personas al vital líquido. En este
sentido mediante el presente estudio se persigue formular recomendaciones y sugerencias desde
el punto de vista de la salud pública, y otorgar las herramientas necesarias a los habitantes de esta
comunidad para promover el mejoramiento de este valioso servicio en su localidad, en aras de
maximizar su calidad de vida
Este proyecto se justifica porque mediante el diagnóstico de su situación actual respecto al
sistema de abastecimiento de agua potable y su relación con un servicio de calidad, se encuentra
la necesidad de realizar un análisis del sistema de abastecimiento de agua potable mediante un
diseño que garantice un servicio optimo y así mejorar este vital servicio público a los pobladores
Como una alternativa para el aprovechamiento de aguas sub-superficiales o subálveas, el
presente trabajo dirigido propone la captación de aguas sub-superficiales mediante galerías
filtrantes. Con este proyecto se le ofrece a esta populosa comunidad una nueva alternativa para
captar y aprovechar el agua”.
Delimitaciones
Delimitación Geográfica:
La investigación se llevará a cabo en comunidad de Delfín Mendoza, Parroquia Mons.
Argimiro García de Espinoza, Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.
(https://www.google.co.ve/maps)
Delimitación temporal:
La investigación se desarrolla actualmente y con un plazo de 4 meses para recopilar los
datos y desarrollar las conclusiones de la investigación.
Delimitación de contenido:
Mediante este trabajo de investigación se pretende dar una solución a breve plazo a la
problemática del mal servicio de agua potable en el sector Urb. Delfín Mendoza, con una
propuesta de diseño de un sistema de acueducto con su respectivo presupuesto de obra.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes que a continuación se describen corresponden a proyectos que tienen
relación con el tema se han tomado como referencia documental para esta investigación de los
cuales se pueden mencionar los siguientes:
Marcano (2007), Diseño del Sistema de Distribución de agua Potable para la comunidad del
Sector Cotoperi Municipio Guanta, Estado Anzoátegui. Trabajo de grado. Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño, Barcelona. Como objetivo se propuso diseñar sistema de
distribución de agua potable para la comunidad del Sector Cotoperi Municipio de Guanta Estado
Anzoátegui. La metodología corresponde al tiempo del estudio descriptivo, de campo y
proyectivo. Entre las principales técnicas de instrumentación para la recolección de datos se
destacan la revisión documental, observación directa, cálculos y consulta bibliográficos. Las
técnicas de análisis y presentación fueron fundamentalmente de tipo cuantitativo figuras y
gráficas. Empleándose recursos para la presentación de datos numéricos tales como: tablas,
figuras y gráficas. El procedimiento establecido para la recolección de datos se correspondió a
los objetivos específicos y el contenido del cuadro técnico metodológico lo cual facilito el
desarrollo de la investigación.
Campos (2007), Diseño del Sistema de Distribución de agua potable para la Comunidad del
Sector Cumanagoto Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui. Este trabajo de Grado. Instituto
Universitario Politécnico Santiago Mariño Barcelona. Como objetivo diseñar un sistema de
distribución de agua potable para la comunidad del Sector Cumanagoto Municipio Bolívar
Estado Anzoátegui. La metodología corresponde al tipo de estudio descriptivo de campo y
proyectivo. Entre las principales técnicas e instrumentación para la recolección de datos se
destacaron la revisión documental, observación directa, entrevista, ediciones y cálculos y
consulta bibliográfica. Las técnicas de análisis y presentación de los resultados fueron
fundamentalmente de tipo cuantitativo figuras y gráficas. El empleándose recursos para la
presentación datos numéricos tales como: tablas, figuras y gráficas. El procedimiento establecido
para la recolección de datos se correspondió de los objetivos específicos y el contenido del
cuadro técnico metodológico, lo cual facilito el desarrollo de la investigación.
Otro de los trabajos relacionado con el tema de abastecimiento de agua potable es el de
Ramírez que en el año 1996, realizó una evaluación del sistema de abastecimiento de agua de la
población de Santa Ana, en la cual describió el sistema y el estado actual de los equipos que
conforman el mismo. Esta evaluación tuvo como resultado el descubrimiento de fallas en
distintas válvulas y tramos de tubería. Ramírez también presentó posibles soluciones de los
problemas que se presentaron en el sistema de abastecimiento de agua en estudio. Éste trabajo
sirvió de referencia para los problemas que se puedan ocurrir en un futuro y tomar las medidas
necesarias para evitarlos.
Bases Teórica
Sistema de agua potable:
Se denomina sistema de abastecimiento de agua potable al conjunto de obras de captación,
tratamiento, conducción, regulación, distribución y suministro intradomiciliario de agua potable.
Arocha, (1997).
Componentes del sistema:
a. Fuentes de abastecimiento
b. Captación
c. Aducción
d. Tratamiento
e. Almacenamiento de agua tratada
f. Acometidas domiciliares:
g. Micromedición:
h. Red de distribución
a. Fuentes de Abastecimiento de Agua:
Para poder realizar un correcto abastecimiento de agua potable debemos contar con las
fuentes correspondientes, de las que se deben considerar dos aspectos fundamentales a tener en
cuenta:
 Capacidad de suministro
 Condiciones de sanidad o calidad del agua
La capacidad de suministrar debe ser la necesaria para proveer la cantidad necesaria en
volumen y tiempo que requiere el proyecto de abastecimiento.
Las condiciones de sanidad o calidad del agua son claves para definir las obras necesarias de
potabilización.
Las fuentes se clasifican en:
Superficiales Subterráneas Meteóricas
Ríos o Arroyos Profundas Lluvias
Canales Subsuperficiales Nieve
Lagos Freáticos Granizo
Lagunas y Embalses Subálveas
b. Captación:
Una vez investigados los recursos hídricos de una región, estamos en condiciones de
determinar en función del proyecto que estamos realizando la obra de captación necesaria para
proveer de la cantidad de agua necesaria. Según sea el recursos a explotar tendremos distintos
tipos de obras de captación, por ejemplo, en el caso de aguas superficiales las obras pueden ser
tomas sumergidas o semisumergidas, para las aguas subterráneas la perforación de pozos hasta
llegar a los acuíferos, y para el caso de aguas meteóricas una serie de obras destinadas a recoger
y conducir el agua de las lluvias hacia los puntos de recogida y almacenamiento.
c. Aducción o impulsión:
Es el tramo de tubería destinado a conducir los caudales desde la obra de captación hasta el
depósito regulador o la planta de tratamiento.
d. Tratamiento:
Es el conjunto de procesos destinados a dotar el agua de la fuente de la calidad necesaria para
el consumo humano, es decir potabilizarla.
e. Almacenamiento de agua tratada:
Se utiliza una estructura destinada a almacenar parte de los volúmenes requeridos por la
población a fin de garantizar su entrega de manera continua y permanente. Además el depósito
de almacenamiento tiene como objetivo garantizar las presiones requeridas en los aparatos
sanitarios de las viviendas.
f. Acometidas domiciliares:
Una acometida tiene la finalidad de llevar agua de la red principal a cada edificio vivienda o
establecimiento que conecta a dicha red.
g. Micromedición:
Consiste en registrar el consumo de cada vivienda que es abastecida por la red.
Esquema de un sistema de abastecimiento de agua potable
h. Red de abastecimiento de agua potable:
Se conoce como red de abastecimiento de agua potable al sistema que permite que llegue el
agua desde el lugar de captación al punto de consumo en condiciones correctas, tanto en calidad
como en cantidad.
Tipos de red de distribución de agua potable:
 Red de distribución de agua potable abierta o ramificada:
Palacios (2008) explica que este tipo de red de distribución se caracteriza por contar con una
tubería principal de distribución (la de mayor diámetro) desde la cual parten ramales que
terminarán en puntos ciegos, es decir sin interconexiones con otras tuberías en la misma Red de
Distribución de Agua Potable. (p.70).
Red de distribución de agua potable: Abierta o Cerrada
 Red de distribución de agua potable cerrada o mallada:
En este tipo de red, se logra la conformación de mallas o circuitos a través de la interconexión
entre los ramales de la Red de Distribución de Agua Potable.
Esquema de red mallada o cerrada
 Ventajas y desventajas de cada tipo de red:
Ante la posibilidad de tener que escoger entre una Red de Distribución de Agua Potable del
Tipo Abierta o una del Tipo Cerrada, es conveniente tener en cuenta aspectos como los que
referimos a continuación:
La principal desventaja de las redes del tipo Abierto: ante la falla o rotura de alguna de las
tuberías que la conforman, se tendrá que afectar (dejar sin servicio) a todos los usuarios que
estén atendidos desde las tuberías aguas abajo de la rotura, mientras se realiza la reparación
necesaria.
Por otro lado, la ventaja principal de las Redes Cerradas consiste en que este tipo de
configuración es el más conveniente desde el punto de vista de eficiencia y de garantía del
servicio. Es decir, ante la posible rotura de alguna de sus tuberías, se logrará afectar a menor
cantidad de usuarios, al establecerse rutas alternas al flujo a través de las mallas que conforman a
la red:
En cuanto a cálculo, una pequeña ventaja que tiene la Red de Distribución de Agua Potable
del Tipo Abierta, es que su resolución es directa, limitándose al cálculo de las pérdidas en cada
tubería, para los caudales en tránsito, para obtener posteriormente los valores de Piezométrica y
Presión en cada Nodo de ella. En el caso de las Redes Cerradas, es necesario realizar el balance
de los caudales en tránsito en las tuberías, dada la relativa complejidad en la forma en que se
realiza la distribución, razón por la cual es necesario recurrir a métodos iterativos como el
Método de Cross, para su resolución.
Suministro de agua potable:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al agua salubre como aquella que
presenta propiedades microbianas, químicas y físicas que cumplen con sus criterios de calidad,
es decir, que por su calidad es inocua para el consumo humano.
Según el origen del agua, para transformarla en agua potable, deberá ser sometida a
tratamientos, que van desde la simple desinfección, hasta la desalinización. El abastecimiento de
agua potable para las colectividades humanas, ha sido siempre una prioridad para la subsistencia
del hombre. Un sistema de abastecimiento de agua potable se crea o se amplía para llevar el vital
líquido, desde la fuente de suministro hasta los consumidores para uso doméstico, industrial,
comercial, entre otros.
Dotación:
Arocha (1997) explica que el consumo o la dotación de agua de una comunidad varían con
respecto a otra, ya que depende de una serie de factores propios de la localidad que se abastece.
(p.19).
Los principales factores que influyen en este consumo son:
 El clima.
 Nivel de vida y costumbres de la población.
 Existencia de red de alcantarillados.
 Calidad de agua.
 Tipo de consumo
 Presión de la red de distribución.
 Costo del agua (tarifa).
 Perdidas en el sistema.
 Medidores.
 Existencia de sistemas privados.
La mayor cantidad de agua que se consume se divide principalmente en cuatro sectores, como
lo son: domestico, público, comercial e industrial. Además de las pérdidas que se dan en la red
de distribución.
Para este proyecto el consumo de agua se considerara principalmente de tipo doméstico La
mayor cantidad de agua que se consume se divide principalmente en cuatro sectores, como lo
son: domestico, público, comercial e industrial. Además de las pérdidas que se dan en la red de
distribución.
La dotación está integrada por los siguientes consumos:
a) Consumo doméstico:
El consumo doméstico varía según los hábitos higiénicos de la población, nivel de vida, grado
de desarrollo, abundancia y calidad de agua disponible, condiciones climáticas, usos y
costumbres, etc. Es difícil establecer una cifra como puede apreciarse; sin embargo, en nuestro
país se estima que el consumo de agua para uso doméstico anda entre 75 y 100 lts/hab.dia, la
cantidad básica para el consumo doméstico, que incluye necesidades fisiológicas, usos
culinarios, lavado de ropa y utensilios, sistemas de calefacción y acondicionamiento de aire,
riego de plantas y jardines privados, aseo de la vivienda, etc.
b) Consumo público:
Este consumo se refiere al de los edificios e instalaciones públicas tales como: escuelas,
mercados, hospitales, rastros, cuarteles, riego de calles, prados, jardines, servicio contra
incendios, lavado de redes de alcantarillado.
Este consumo es variable, pero en nuestro país puede estimarse entre el 20 y 30 % del
consumo doméstico. El consumo público normalmente es excesivo debido a descuidos, pues el
desperdicio en tales usos públicos se debe a daños en tuberías, llaves o accesorios cuya
reparación inconscientemente se retarda.
c) Consumo industrial:
Depende del grado de industrialización y del tipo de industrias, grandes o pequeñas. Las
zonas industriales en muchos casos conducen a un desarrollo urbanístico que trae como
consecuencia un aumento en el consumo del agua. En el consumo industrial del agua, influye la
cantidad disponible, precio y calidad. En general las grandes industrias se abastecen en forma
particular de sus propios sistemas sin gravitar sobre el sistema general de la población.
d) Consumo comercial:
Depende del tipo y cantidad de comercio tanto en la localidad como en la región.
Estudios necesarios para el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable:
 Levantamiento topográfico:
Es necesario realizar un levantamiento topográfico del área en la cual se instalaran las tuberías
y los elementos que conformaran el sistema de agua potable dicho levantamiento debe realizarse
con equipos de una precisión alta ya que de la información que se obtenga del estudio
topográfico dependerá en gran medida la veracidad de los resultados obtenidos en la modelación
hidráulica ya que tanto las elevaciones como las distancias tienen que ser lo más reales posibles
para que los cálculos hidráulicos puedan predecir con mayor exactitud el comportamiento del
sistema.
 Estudios de las fuentes de abastecimiento de la zona:
En esta etapa se incluyen los estudios hidrogeológicos para determinar la ubicación idónea de
un pozo, estudio de recursos hídricos en donde se evalúa la calidad y la cantidad de agua que
puede aportar una fuente de agua superficial, infraestructura existente en la zona es decir la
investigación de proyectos cercanos y la posibilidad de estos de ser ampliados, clima de la zona;
aquí podemos analizar nuevas posibilidades para crear fuentes de abastecimiento tal es el caso de
construir reservorios que acumulen agua lluvia la cual podríamos aprovechar para la
distribución.
 Demografía local y regional:
Este aspecto es sumamente importante ya que es el elemento principal que determina el
dimensionamiento del sistema a diseñar; la población que será beneficiada por el sistema es el
dato que determina el caudal a suministrar por tanto en esta etapa es primordial la realización de
censos y estudios cualitativos de la población es decir que hay aspectos importantes a evaluar tal
es el caso del estrato social al que pertenece, el tipo de vivienda que el sistema abastecerá y los
tipos de uso que le darán al agua con este aspecto bien definido podemos determinar la cantidad
de agua que el sistema tiene que suministrar y por tanto en esta etapa podemos hacer
valoraciones para determinar si la fuentes de abastecimiento son adecuadas para el sistema
particular que estemos evaluando.
 Localización de sistemas existentes (Alcantarillados Sanitario y Pluvial) :
Esto con el objetivo de no dañar sistemas existentes o simplemente disminuir los
inconvenientes que puedan presentársele al constructor definiendo la ubicación de la tubería de
agua potable en el lugar correcto con el fin de que no interfiera con nada en el momento de la
instalación.
Sistema de acueducto:
Se entiende por acueducto a aquellas construcciones que tienen por objetivo principal la
conducción del agua desde un punto hasta otro para permitir que personas o comunidades tengan
acceso a ella.
Los acueductos pueden tener diversas formas y tamaños dependiendo de cada situación: la
distancia a recorrer y, el tipo de terreno, entre otros; un sistema de acueducto, necesita gran
cantidad y variedad de obras o construcciones para su buen funcionamiento (Romero, 2005).
El aspecto técnico está integrado por componentes que captan, transportan, tratan, almacenan
y distribuyen el agua, El aspecto empresarial, es la parte humana, son personas que administran,
mantienen, reparan y controlan el buen funcionamiento de los componentes del aspecto físico del
acueducto.
Tipos de acueducto:
Romero (2005) explica la construcción de un acueducto exige el estudio minucioso del
terreno que permitirá escoger el trazado más económico para permitir una pendiente suave y
sostenida sin alargar demasiado el recorrido de la obra.
Se pueden distinguir tres tipos de acueductos:
1. Acueducto subterráneo: se utilizaba mayoritariamente para usos agrícolas Como tenía
muchas filtraciones, esto hacía que el agua se llenase de impurezas.
Además, su mantenimiento era muy difícil ya que sólo se podía acceder por respiraderos, en
los que el aire se viciaba muy fácilmente.
Las conducciones subterráneas por canal suelen estar comunicadas con la superficie por
medio de pozos dispuestos a intervalos regulares. Por ellos se puede acceder al acueducto para su
limpieza y mantenimiento. En el caso de los túneles servían también para extraer escombros e
introducir materiales durante la construcción, así como para asegurar el correcto trazado y
profundidad de la excavación.
2. Acueducto semienterrado: el más utilizado, es también el menos costoso y el que menor
mantenimiento necesitaba.
3. Acueducto descubierto: es el más conocido actualmente. Era el que necesitaba más
previsión y más cálculos. Se usaba únicamente para salvar obstáculos del terreno con los que se
encontraban los otros dos tipos de acueducto.
Galerías filtrantes:
La galería filtrante es un conducto casi horizontal permeable (semejante a un dren
subterráneo), cerrado, enterrado, rodeado de un estrato filtrante, y adyacente a una fuente de
recarga superficial que permite interceptar el flujo natural del agua subsuperficial. La galería
filtrante termina en una cámara de captación donde el agua acumulada puede ser bombeada o
derivada directamente por gravedad. Arteaga Tovar, R. E (1993)
La galería filtrante se puede ubicar en dirección perpendicular al flujo de las aguas
subterráneas, pero en caso de que exista una recarga constante de una fuente superficial, podrá
optarse por una dirección paralela al mismo.
Por otra parte Bouwer (2002) explica que los sistemas y elementos de infiltración captan el
flujo superficial y permiten o facilitan su infiltración en el suelo. Debe considerarse que la
infiltración de agua en el suelo no provoque problemas estructurales en él por esponjamiento,
arrastre de finos o exceso de humedad en general. También, es necesario verificar que la calidad
del agua infiltrada sea tal que no contamine el acuífero o el agua subterránea del lugar.
Detalles de una galería de infiltración
Bases Legales
Para destacar la pertinencia de esta investigación se mencionan algunos instrumentos legales,
tanto nacional como internacional, que la respaldan. En la primera instancia se puede citar la
Constitución de la República bolivariana de Venezuela, leyes orgánicas y decretos vigentes, y
por último las convenciones y declaraciones internacionales que Venezuela ha suscrito, en cuyos
contenidos que edad tipificado el acceso al agua potable como derecho individual.
 La Constitución de la República o nueve de la Venezuela de (1999) en su capítulo X, de los
derechos ambientales artículo 127:
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de
sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente disfrutar
una vida y un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y los monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El
genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bióticos
regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la con la activa participación
de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las
especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
 Ley de agua (2007):
En su objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas como
elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, es
de cargarte estratégico e interés de estado.
En su título I, De las disposiciones generales, artículos 4 y 5 establece la necesidad de
garantizar la conservación con énfasis en la protección, aprovechamiento sustentable y
recuperación de las aguas, tanto superficiales como subterráneas, a fin de satisfacer las
necesidades humanas, ecológica y la demanda generada por los procesos productivos del país,
partiendo de que el acceso al agua es un desarrollo humano fundamental.
 La ley orgánica para la prestación de los servicios de agua potable y de saneamiento:
En su título I, artículo 3, establece los principios fundamentales que rigen los servicios, los
cuales deben estar basados en la preservación de la salud pública, el recurso hídrico, el ambiente,
donde los ciudadanos tengan acceso a la provisión y los servicios de agua potable y de
saneamiento.
De igual forma en su capítulo VI, lo de los prestadores del servicio artículo 65, establece la
Obligatoriedad de operar y mantener en
Forma de acuerdo a las instalaciones y bienes afines de la prestación Del servicio del agua
potable. Lo anteriormente planteado sirve como base para el desarrollo de la presente
investigación dado que justifica proponer mejoras para el suministro de agua potable existente
actualmente, a fin de mejorar la calidad de servicio.
 Decreto N° 883 ( Gaceta Oficial N° 5.021 11/10/1995 ) Del Ministerio del Ambiente y de
los Recursos Naturales (MARN):
Establece Las normas para la clasificación el control de la calidad de los cuerpos de agua y
vertidos o afluentes (1995), cuyo objetivo principal es controlar la calidad de los cuerpos de
agua, tomando en consideración usos actuales y potenciales. Estas normas clasifican las aguas
dependiendo cual será útil para la clasificación del agua a la planta y de esta manera saber si es
apta para el consumo y determinar los procesos a emplear para su potabilización.
 Normas sanitarias y calidad del agua potable (1998):
Disposiciones generales, capítulo I, artículo I, establece como objetivo implantar valores
máximos de aquellos elementos o características del agua que puedan ser nocivos para la salud
de la comunidad, o inconvenientes para la preservación de los sistemas de almacenamiento o
distribución del líquido, así como la regulación que asegure su cumplimiento.
Definición de Términos Básicos
Acuífero:
Es aquella formación geológica porosa y permeable, capaz de almacenar y ceder agua
económicamente a obras de captación (Rodríguez, 2001).
Aguas subterráneas:
Aguas contenidas en los espacios vacíos o intersticios de los suelos y rocas de la corteza
terrestre (Rodríguez, 2001).
Agua potable:
Es un agua que cumple con un conjunto de características y requisitos mínimos y
fisicoquímicos y microbiológicos establecidos en las normas y que es apta para el consumo
humano (Rodríguez, 2001).
Calidad:
Propiedades inherentes al agua, que la caracterizan y permiten valorarla respecto a otra de su
misma especie. Exige superioridad para el cumplimiento de la legislación (Rodríguez, 2001).
Calidad del agua:
Conjunto de características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas propias del
agua. (Rodríguez, 2001).
Coagulación o Floculación:
Proceso que busca aglomerar impurezas que se encuentran es suspensión fina y en estado
coloidal, en partículas sólidas que puedan ser removidas por decantación o filtración (Agüero,
1997).
Consumo:
Volumen de agua utilizado por una persona en un día y se expresa en general en litros por
habitantes (I/hab/día) (Rodríguez, 2001).
Desarenador:
Componentes destinados a la remoción de las arenas y sólidos que están en suspensión en el
agua, mediante un proceso de sedimentación (Agüero, 1997).
Desinfección:
Proceso físico o químico que permite la eliminación o destrucción de los organismos
patógenos presentes en el agua (Agüero, 1997).
Dotación:
Es la estimación del consumo promedio diario de agua de una edificación de acuerdo con el
uso y la ocupación a que está destinada (Rodríguez, 2001).
Filtración:
Consiste en el proceso por el cual un líquido pasa a través de capaz porosas. Fuente de
abastecimiento de agua Depósito o curso de agua superficial o subterránea, natural o artificial,
utilizado en un sistema de suministro de agua (Agüero, 1997).
Gasto o Caudal:
Volumen líquido que pasa por la sección transversal de un conducto en la unidad de tiempo
(Rodríguez, 2001)
Línea de Aducción:
Se define como la tubería que conduce agua desde la obra de captación hasta el estanque de
almacenamiento, debe satisfacer condiciones de servicios para el día de máximo consumo,
garantizando de esta manera la eficiencia del sistema (Agüero, 1997).
Obras de captación:
Consistes en una estructura colocada directamente en la fuente a fin de captar el gasto deseado
y conducirlo a la línea de aducción (Agüero, 1997).
Presión:
Fuerza por área unitaria que actúa sobre cualquier superficie real o imaginaria dentro de un
fluido (Agüero, 1997).
Servicio:
Es una actividad directa o indirecta que no produce un producto físico, es decir, es una parte
inmaterial de la transacción entre el consumidor y el proveedor. (Agüero, 1997).
Ramales:
Red de tuberías secundarias que deriva de una tubería matriz. (Agüero, 1997).
Red de Distribución:
Unidad del sistema que conduce al agua a los lugares de consumo (Casa, Industrias, edificios,
etc.). Está constituida por un conjunto de tuberías y piezas especiales dispuestas
convenientemente a fin de garantizar el abastecimiento de las unidades componentes a la
localidad abastecida (Agüero, 1997).
Tanque de almacenamiento:
Deposito destinado a mantener agua para su uso posterior (Agüero, 1997).
Análisis y diseño de una galería de infiltración

Contenu connexe

Tendances (17)

el agua
el aguael agua
el agua
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Agua - Examen Parcial
Agua - Examen Parcial Agua - Examen Parcial
Agua - Examen Parcial
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Examen Parcial
Examen ParcialExamen Parcial
Examen Parcial
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Examen Parcial
Examen ParcialExamen Parcial
Examen Parcial
 
Documento inicial_marytza
Documento inicial_marytzaDocumento inicial_marytza
Documento inicial_marytza
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Examen parcial1
Examen parcial1Examen parcial1
Examen parcial1
 
Carlos
CarlosCarlos
Carlos
 
Examen parcial l arc (2)
Examen parcial   l arc (2)Examen parcial   l arc (2)
Examen parcial l arc (2)
 

Similaire à Análisis y diseño de una galería de infiltración

Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
marcia1002
 
Problemática de los servicios públicos domisiliarios
Problemática de los servicios públicos domisiliarios  Problemática de los servicios públicos domisiliarios
Problemática de los servicios públicos domisiliarios
carlosandres4380113
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
marcia1002
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
xforce89
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioManual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Yony Fernandez
 

Similaire à Análisis y diseño de una galería de infiltración (15)

examen parcial
examen parcial examen parcial
examen parcial
 
Documento inicial
Documento inicialDocumento inicial
Documento inicial
 
Documento inicial_MARYTZA
Documento inicial_MARYTZADocumento inicial_MARYTZA
Documento inicial_MARYTZA
 
Trabajo colaborativo mia wiki 9
Trabajo colaborativo mia wiki 9Trabajo colaborativo mia wiki 9
Trabajo colaborativo mia wiki 9
 
Fernandez yessica aporte individual
Fernandez yessica aporte individualFernandez yessica aporte individual
Fernandez yessica aporte individual
 
Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
 
Problemática de los servicios públicos domisiliarios
Problemática de los servicios públicos domisiliarios  Problemática de los servicios públicos domisiliarios
Problemática de los servicios públicos domisiliarios
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
 
¿Qué es agua limpia y saneamiento.docx
¿Qué es agua limpia y saneamiento.docx¿Qué es agua limpia y saneamiento.docx
¿Qué es agua limpia y saneamiento.docx
 
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulicaManual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
 
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdfManual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioManual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
 

Dernier

analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
Ricardo705519
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
evercoyla
 

Dernier (20)

Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
 
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. CerealesCereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTOPRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
Libro de ingeniería sobre Tecnología Eléctrica.pdf
Libro de ingeniería sobre Tecnología Eléctrica.pdfLibro de ingeniería sobre Tecnología Eléctrica.pdf
Libro de ingeniería sobre Tecnología Eléctrica.pdf
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
Suelo, tratamiento saneamiento y mejoramiento
Suelo, tratamiento saneamiento y mejoramientoSuelo, tratamiento saneamiento y mejoramiento
Suelo, tratamiento saneamiento y mejoramiento
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.pptELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
 
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdfFUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 

Análisis y diseño de una galería de infiltración

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICO DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA UNEFAB -NÚCLEO DELTA AMACURO CARRERA: INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS Y DISEÑO DE UNA GALERÍA DE INFILTRACIÓN COMO FUENTE DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE DELFÍN MENDOZA, PARROQUIA MONS. ARGIMIRO GARCÍA DE ESPINOZA, MUNICIPIO TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO. Tutor Académico: Bachiller: Ing. Alberto Navas Herrera Mayker
  • 2. CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema La disponibilidad del agua es un problema actual y complejo en el que interviene una serie de factores que van más allá del incremento poblacional que demanda cada vez más este recurso para uso del consumo humano, así como para llevar a cabo actividades económicas. El crecimiento urbano-industrial, la sobreexplotación y la contaminación de los recursos hídricos han generado conflictos y escasez de agua, afectando de manera significativa a ciudades y localidades. Uno de los problemas por los que atraviesan las comunidades en la actualidad es la prestación de los servicios urbanos (como el agua potable, la recolección de basura y el transporte público), sus formas de gestión, la protección del medio ambiente, la insuficiente cobertura de estos servicios, la falta de calidad y cantidad de los mismos y así como la falta de recursos financieros para cubrir las necesidades que genera el desarrollo urbano-industrial. Un sistema de abastecimiento de agua potable es el conjunto de infraestructura, equipos y servicios destinados al suministro de agua para consumo humano. El agua suministrada debe ser en cantidad suficiente y de buena calidad física, química y bacteriológica; es decir, apta para el consumo humano. (Méndez, 2007). Los niveles de escasez de agua en los distintos países seguirán aumentando a medida que crezca la demanda de agua y se intensifiquen los efectos del cambio climático. El agua potable y el saneamiento están reconocidos como derechos humanos fundamentales, ya que son
  • 3. indispensables para asegurar el sustento saludable de los hogares y fundamentales para mantener la dignidad de todos los seres humanos. El agua suministrada mediante tuberías es el método más barato para abastecer de agua a las áreas densamente pobladas. Además, la capacidad institucional, incluida la movilización de recursos nacionales y las asignaciones presupuestarias tanto a nivel nacional para satisfacer las necesidades de mantenimiento de la infraestructura de agua instalada. En los países en desarrollo, un 80% de las enfermedades son causadas por agua contaminada o saneamiento deficiente, inclusive instalaciones de saneamiento inadecuadas. De las zonas terrestres de todo el mundo, un 41,3% se categoriza como tierra sujeta a sequía, y allí reside un 34,7% de la población mundial. Actualmente, 1.600 millones de personas viven en regiones donde hay absoluta escasez de agua y para 2025 se prevé que dos terceras partes de la población mundial podrían estar afectadas por condiciones de estrés debido a la falta de agua. (OMS/UNICEF, 2012). En Venezuela existen muchas comunidades y poblados que no cuentan con el servicio de agua potable lo cual provoca el estancamiento del desarrollo económico de esas regiones, ya que las actividades agrícolas, artesanales e industriales no son garantizadas y sus productos podrían no comercializarse en cualquier época del año. Por otra parte se ve un incremento del alto índice de morbilidad, producto del almacenamiento de agua en envases inadecuados. Cada vez se torna más serio el problema del agua en el país, especialmente cuando se interrumpe su servicio y se permanece varios días sin ese elemento tan importante en la vida de los seres humanos, tan necesario y que se le debe prestar la imperiosa atención para evitar problemas que de él se pueden derivar. Hoy día, el 82% de la población, equivalente a
  • 4. 28.621.000 de personas, no recibe agua de manera continua. La que recibe esporádicamente es de dudosa calidad o no potable. La necesidad del agua en muchos sectores del país, fomenta a su población a buscar fuentes de abastecimiento para cubrir sus necesidades básicas y de producción, recurriendo a acequias, canales, almacenando el agua en cilindros y exponiéndose a enfermedades estomacales y de la piel por consumir agua que no se encuentra en condiciones adecuadas. Como lo muestra los informes emitidos por el Poder Popular para la Salud (MPPPS), nuestro país posee índices elevados de pobladores afectados por infecciones diarreicas agudas, especialmente niños menores a 5 años y la ciudad de Tucupita, no escapa a esta realidad. Este es el caso del sector de Delfín Mendoza, del Municipio Tucupita, donde se ha detectado mediante las opiniones de los miembros de la comunidad y los voceros del consejo comunal la priorización de mejoras en la calidad de vida, en cuanto al acceso de la red de agua potable, ya que esta se ve interrumpida diariamente, lo que conlleva al almacenamiento de agua, desencadenando en las personas enfermedades como síndrome viral, diarreas y dengue entre otras. En este sentido es importante acotar las limitaciones de los pobladores de esta localidad al acceso de agua potable, lo que se convierte en un problema de salud pública por cuanto no se tiene el acceso frecuente a la misma, afectando con ello la calidad de vida de sus habitantes quienes no disponen del vital líquido para satisfacer sus necesidades de alimentación e higiene, situación que se maximiza ante factores como el almacenamiento inadecuado del agua, la falta de aseo personal y saneamiento ambiental que influyen proporcionalmente sobre el aumento de la morbilidad de enfermedades parasitarias y dermatológicas.
  • 5. Para conocer la situación que guarda la cobertura de agua potable en la comunidad de Delfín Mendoza se aplicó una encuesta en 402 hogares, donde se puedo observar una muestra representativa de la población, con un 95% de confiabilidad. Uno de sus resultados señala que solo 87% de los entrevistados estaban conectados al servicio de agua potable, y de ellos 96% contaban con el suministro del vital líquido de manera interrumpida. Quienes no cuentan con el servicio de agua potable han encontrado la forma de abastecerse del recurso por medio de pozos particulares, pues se detectó que 15% de los hogares a los que se aplicó la encuesta lo obtienen por este medio. Aunque la mayor parte de la población entrevistada se encuentra conectada a la red de distribución del agua potable, 78% manifiestan que existe desabastecimiento de agua en la comunidad por otra parte 88% dijeron tener agua durante toda la semana, lo que no indica que cuenten con el servicio durante las 24 horas del día. En la mayoría de las poblaciones rurales de nuestro país, existen dos tipos de fuentes de agua: superficial y subterránea. La primera representada por las quebradas, riachuelos y ríos; que generalmente conducen agua contaminada con la presencia de sedimentos y residuos orgánicos; siendo necesario plantear para su captación un sistema de tratamiento, que implica la construcción de obras civiles como bocatoma, galería de infiltración e instalaciones de sistemas de cloración.
  • 6. Objetivos Objetivo General Analizar y Diseñar una galería de infiltración como fuente de agua potable para la comunidad de Delfín Mendoza, Parroquia Mons. Argimiro García de Espinoza, Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro. Objetivo Especifico 1. Diagnosticar la situación actual del sistema de distribución de agua potable la comunidad de Delfín Mendoza 2. Diseñar una galería de infiltración como fuente de agua potable para la comunidad de Delfín Mendoza 3. Hacer una aproximación a la relación costo-beneficio de la instalación y utilización del sistema de aprovechamiento de agua potable para la comunidad de Delfín Mendoza Justificación El agua es esencial para la vida y todas las personas deben disponer de un suministro satisfactorio (suficiente, inocuo y accesible). La mejora del acceso al agua potable puede proporcionar beneficios tangibles para la salud, por lo que debe realizarse el máximo esfuerzo para lograr que la inocuidad del agua de consumo sea la mayor posible. El agua de consumo inocua (agua potable), no ocasiona ningún riesgo significativo para la salud cuando se consume durante toda una vida, teniendo en cuenta las diferentes vulnerabilidades que pueden presentar las personas en las distintas etapas de su vida. El agua
  • 7. potable es adecuada para todos los usos domésticos habituales, incluida la higiene personal. No obstante, cuando se restringe el acceso al agua potable es común evidenciar la aparición de signos que alteran la calidad de vida del individuo, tales como: la falta de higiene, saneamiento ambiental y el aumento de la incidencia de enfermedades parasitarias y dermatológicas. A raíz de este planteamiento, la investigación se justifica por la importancia que tiene el acceso frecuente al agua potable para los pobladores del Sector de Delfín Mendoza del Municipio Tucupita, tomando en cuenta las dificultades y restricciones de estas personas al vital líquido. En este sentido mediante el presente estudio se persigue formular recomendaciones y sugerencias desde el punto de vista de la salud pública, y otorgar las herramientas necesarias a los habitantes de esta comunidad para promover el mejoramiento de este valioso servicio en su localidad, en aras de maximizar su calidad de vida Este proyecto se justifica porque mediante el diagnóstico de su situación actual respecto al sistema de abastecimiento de agua potable y su relación con un servicio de calidad, se encuentra la necesidad de realizar un análisis del sistema de abastecimiento de agua potable mediante un diseño que garantice un servicio optimo y así mejorar este vital servicio público a los pobladores Como una alternativa para el aprovechamiento de aguas sub-superficiales o subálveas, el presente trabajo dirigido propone la captación de aguas sub-superficiales mediante galerías filtrantes. Con este proyecto se le ofrece a esta populosa comunidad una nueva alternativa para captar y aprovechar el agua”.
  • 8. Delimitaciones Delimitación Geográfica: La investigación se llevará a cabo en comunidad de Delfín Mendoza, Parroquia Mons. Argimiro García de Espinoza, Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro. (https://www.google.co.ve/maps) Delimitación temporal: La investigación se desarrolla actualmente y con un plazo de 4 meses para recopilar los datos y desarrollar las conclusiones de la investigación. Delimitación de contenido: Mediante este trabajo de investigación se pretende dar una solución a breve plazo a la problemática del mal servicio de agua potable en el sector Urb. Delfín Mendoza, con una propuesta de diseño de un sistema de acueducto con su respectivo presupuesto de obra.
  • 9. CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación Los antecedentes que a continuación se describen corresponden a proyectos que tienen relación con el tema se han tomado como referencia documental para esta investigación de los cuales se pueden mencionar los siguientes: Marcano (2007), Diseño del Sistema de Distribución de agua Potable para la comunidad del Sector Cotoperi Municipio Guanta, Estado Anzoátegui. Trabajo de grado. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, Barcelona. Como objetivo se propuso diseñar sistema de distribución de agua potable para la comunidad del Sector Cotoperi Municipio de Guanta Estado Anzoátegui. La metodología corresponde al tiempo del estudio descriptivo, de campo y proyectivo. Entre las principales técnicas de instrumentación para la recolección de datos se destacan la revisión documental, observación directa, cálculos y consulta bibliográficos. Las técnicas de análisis y presentación fueron fundamentalmente de tipo cuantitativo figuras y gráficas. Empleándose recursos para la presentación de datos numéricos tales como: tablas, figuras y gráficas. El procedimiento establecido para la recolección de datos se correspondió a los objetivos específicos y el contenido del cuadro técnico metodológico lo cual facilito el desarrollo de la investigación. Campos (2007), Diseño del Sistema de Distribución de agua potable para la Comunidad del Sector Cumanagoto Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui. Este trabajo de Grado. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Barcelona. Como objetivo diseñar un sistema de distribución de agua potable para la comunidad del Sector Cumanagoto Municipio Bolívar
  • 10. Estado Anzoátegui. La metodología corresponde al tipo de estudio descriptivo de campo y proyectivo. Entre las principales técnicas e instrumentación para la recolección de datos se destacaron la revisión documental, observación directa, entrevista, ediciones y cálculos y consulta bibliográfica. Las técnicas de análisis y presentación de los resultados fueron fundamentalmente de tipo cuantitativo figuras y gráficas. El empleándose recursos para la presentación datos numéricos tales como: tablas, figuras y gráficas. El procedimiento establecido para la recolección de datos se correspondió de los objetivos específicos y el contenido del cuadro técnico metodológico, lo cual facilito el desarrollo de la investigación. Otro de los trabajos relacionado con el tema de abastecimiento de agua potable es el de Ramírez que en el año 1996, realizó una evaluación del sistema de abastecimiento de agua de la población de Santa Ana, en la cual describió el sistema y el estado actual de los equipos que conforman el mismo. Esta evaluación tuvo como resultado el descubrimiento de fallas en distintas válvulas y tramos de tubería. Ramírez también presentó posibles soluciones de los problemas que se presentaron en el sistema de abastecimiento de agua en estudio. Éste trabajo sirvió de referencia para los problemas que se puedan ocurrir en un futuro y tomar las medidas necesarias para evitarlos. Bases Teórica Sistema de agua potable: Se denomina sistema de abastecimiento de agua potable al conjunto de obras de captación, tratamiento, conducción, regulación, distribución y suministro intradomiciliario de agua potable. Arocha, (1997).
  • 11. Componentes del sistema: a. Fuentes de abastecimiento b. Captación c. Aducción d. Tratamiento e. Almacenamiento de agua tratada f. Acometidas domiciliares: g. Micromedición: h. Red de distribución a. Fuentes de Abastecimiento de Agua: Para poder realizar un correcto abastecimiento de agua potable debemos contar con las fuentes correspondientes, de las que se deben considerar dos aspectos fundamentales a tener en cuenta:  Capacidad de suministro  Condiciones de sanidad o calidad del agua La capacidad de suministrar debe ser la necesaria para proveer la cantidad necesaria en volumen y tiempo que requiere el proyecto de abastecimiento. Las condiciones de sanidad o calidad del agua son claves para definir las obras necesarias de potabilización.
  • 12. Las fuentes se clasifican en: Superficiales Subterráneas Meteóricas Ríos o Arroyos Profundas Lluvias Canales Subsuperficiales Nieve Lagos Freáticos Granizo Lagunas y Embalses Subálveas b. Captación: Una vez investigados los recursos hídricos de una región, estamos en condiciones de determinar en función del proyecto que estamos realizando la obra de captación necesaria para proveer de la cantidad de agua necesaria. Según sea el recursos a explotar tendremos distintos tipos de obras de captación, por ejemplo, en el caso de aguas superficiales las obras pueden ser tomas sumergidas o semisumergidas, para las aguas subterráneas la perforación de pozos hasta llegar a los acuíferos, y para el caso de aguas meteóricas una serie de obras destinadas a recoger y conducir el agua de las lluvias hacia los puntos de recogida y almacenamiento. c. Aducción o impulsión: Es el tramo de tubería destinado a conducir los caudales desde la obra de captación hasta el depósito regulador o la planta de tratamiento.
  • 13. d. Tratamiento: Es el conjunto de procesos destinados a dotar el agua de la fuente de la calidad necesaria para el consumo humano, es decir potabilizarla. e. Almacenamiento de agua tratada: Se utiliza una estructura destinada a almacenar parte de los volúmenes requeridos por la población a fin de garantizar su entrega de manera continua y permanente. Además el depósito de almacenamiento tiene como objetivo garantizar las presiones requeridas en los aparatos sanitarios de las viviendas. f. Acometidas domiciliares: Una acometida tiene la finalidad de llevar agua de la red principal a cada edificio vivienda o establecimiento que conecta a dicha red. g. Micromedición: Consiste en registrar el consumo de cada vivienda que es abastecida por la red. Esquema de un sistema de abastecimiento de agua potable
  • 14. h. Red de abastecimiento de agua potable: Se conoce como red de abastecimiento de agua potable al sistema que permite que llegue el agua desde el lugar de captación al punto de consumo en condiciones correctas, tanto en calidad como en cantidad. Tipos de red de distribución de agua potable:  Red de distribución de agua potable abierta o ramificada: Palacios (2008) explica que este tipo de red de distribución se caracteriza por contar con una tubería principal de distribución (la de mayor diámetro) desde la cual parten ramales que terminarán en puntos ciegos, es decir sin interconexiones con otras tuberías en la misma Red de Distribución de Agua Potable. (p.70). Red de distribución de agua potable: Abierta o Cerrada
  • 15.  Red de distribución de agua potable cerrada o mallada: En este tipo de red, se logra la conformación de mallas o circuitos a través de la interconexión entre los ramales de la Red de Distribución de Agua Potable. Esquema de red mallada o cerrada  Ventajas y desventajas de cada tipo de red: Ante la posibilidad de tener que escoger entre una Red de Distribución de Agua Potable del Tipo Abierta o una del Tipo Cerrada, es conveniente tener en cuenta aspectos como los que referimos a continuación: La principal desventaja de las redes del tipo Abierto: ante la falla o rotura de alguna de las tuberías que la conforman, se tendrá que afectar (dejar sin servicio) a todos los usuarios que estén atendidos desde las tuberías aguas abajo de la rotura, mientras se realiza la reparación necesaria. Por otro lado, la ventaja principal de las Redes Cerradas consiste en que este tipo de configuración es el más conveniente desde el punto de vista de eficiencia y de garantía del
  • 16. servicio. Es decir, ante la posible rotura de alguna de sus tuberías, se logrará afectar a menor cantidad de usuarios, al establecerse rutas alternas al flujo a través de las mallas que conforman a la red: En cuanto a cálculo, una pequeña ventaja que tiene la Red de Distribución de Agua Potable del Tipo Abierta, es que su resolución es directa, limitándose al cálculo de las pérdidas en cada tubería, para los caudales en tránsito, para obtener posteriormente los valores de Piezométrica y Presión en cada Nodo de ella. En el caso de las Redes Cerradas, es necesario realizar el balance de los caudales en tránsito en las tuberías, dada la relativa complejidad en la forma en que se realiza la distribución, razón por la cual es necesario recurrir a métodos iterativos como el Método de Cross, para su resolución. Suministro de agua potable: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al agua salubre como aquella que presenta propiedades microbianas, químicas y físicas que cumplen con sus criterios de calidad, es decir, que por su calidad es inocua para el consumo humano. Según el origen del agua, para transformarla en agua potable, deberá ser sometida a tratamientos, que van desde la simple desinfección, hasta la desalinización. El abastecimiento de agua potable para las colectividades humanas, ha sido siempre una prioridad para la subsistencia del hombre. Un sistema de abastecimiento de agua potable se crea o se amplía para llevar el vital líquido, desde la fuente de suministro hasta los consumidores para uso doméstico, industrial, comercial, entre otros.
  • 17. Dotación: Arocha (1997) explica que el consumo o la dotación de agua de una comunidad varían con respecto a otra, ya que depende de una serie de factores propios de la localidad que se abastece. (p.19). Los principales factores que influyen en este consumo son:  El clima.  Nivel de vida y costumbres de la población.  Existencia de red de alcantarillados.  Calidad de agua.  Tipo de consumo  Presión de la red de distribución.  Costo del agua (tarifa).  Perdidas en el sistema.  Medidores.  Existencia de sistemas privados. La mayor cantidad de agua que se consume se divide principalmente en cuatro sectores, como lo son: domestico, público, comercial e industrial. Además de las pérdidas que se dan en la red de distribución. Para este proyecto el consumo de agua se considerara principalmente de tipo doméstico La mayor cantidad de agua que se consume se divide principalmente en cuatro sectores, como lo
  • 18. son: domestico, público, comercial e industrial. Además de las pérdidas que se dan en la red de distribución. La dotación está integrada por los siguientes consumos: a) Consumo doméstico: El consumo doméstico varía según los hábitos higiénicos de la población, nivel de vida, grado de desarrollo, abundancia y calidad de agua disponible, condiciones climáticas, usos y costumbres, etc. Es difícil establecer una cifra como puede apreciarse; sin embargo, en nuestro país se estima que el consumo de agua para uso doméstico anda entre 75 y 100 lts/hab.dia, la cantidad básica para el consumo doméstico, que incluye necesidades fisiológicas, usos culinarios, lavado de ropa y utensilios, sistemas de calefacción y acondicionamiento de aire, riego de plantas y jardines privados, aseo de la vivienda, etc. b) Consumo público: Este consumo se refiere al de los edificios e instalaciones públicas tales como: escuelas, mercados, hospitales, rastros, cuarteles, riego de calles, prados, jardines, servicio contra incendios, lavado de redes de alcantarillado. Este consumo es variable, pero en nuestro país puede estimarse entre el 20 y 30 % del consumo doméstico. El consumo público normalmente es excesivo debido a descuidos, pues el desperdicio en tales usos públicos se debe a daños en tuberías, llaves o accesorios cuya reparación inconscientemente se retarda.
  • 19. c) Consumo industrial: Depende del grado de industrialización y del tipo de industrias, grandes o pequeñas. Las zonas industriales en muchos casos conducen a un desarrollo urbanístico que trae como consecuencia un aumento en el consumo del agua. En el consumo industrial del agua, influye la cantidad disponible, precio y calidad. En general las grandes industrias se abastecen en forma particular de sus propios sistemas sin gravitar sobre el sistema general de la población. d) Consumo comercial: Depende del tipo y cantidad de comercio tanto en la localidad como en la región. Estudios necesarios para el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable:  Levantamiento topográfico: Es necesario realizar un levantamiento topográfico del área en la cual se instalaran las tuberías y los elementos que conformaran el sistema de agua potable dicho levantamiento debe realizarse con equipos de una precisión alta ya que de la información que se obtenga del estudio topográfico dependerá en gran medida la veracidad de los resultados obtenidos en la modelación hidráulica ya que tanto las elevaciones como las distancias tienen que ser lo más reales posibles para que los cálculos hidráulicos puedan predecir con mayor exactitud el comportamiento del sistema.  Estudios de las fuentes de abastecimiento de la zona: En esta etapa se incluyen los estudios hidrogeológicos para determinar la ubicación idónea de un pozo, estudio de recursos hídricos en donde se evalúa la calidad y la cantidad de agua que puede aportar una fuente de agua superficial, infraestructura existente en la zona es decir la
  • 20. investigación de proyectos cercanos y la posibilidad de estos de ser ampliados, clima de la zona; aquí podemos analizar nuevas posibilidades para crear fuentes de abastecimiento tal es el caso de construir reservorios que acumulen agua lluvia la cual podríamos aprovechar para la distribución.  Demografía local y regional: Este aspecto es sumamente importante ya que es el elemento principal que determina el dimensionamiento del sistema a diseñar; la población que será beneficiada por el sistema es el dato que determina el caudal a suministrar por tanto en esta etapa es primordial la realización de censos y estudios cualitativos de la población es decir que hay aspectos importantes a evaluar tal es el caso del estrato social al que pertenece, el tipo de vivienda que el sistema abastecerá y los tipos de uso que le darán al agua con este aspecto bien definido podemos determinar la cantidad de agua que el sistema tiene que suministrar y por tanto en esta etapa podemos hacer valoraciones para determinar si la fuentes de abastecimiento son adecuadas para el sistema particular que estemos evaluando.  Localización de sistemas existentes (Alcantarillados Sanitario y Pluvial) : Esto con el objetivo de no dañar sistemas existentes o simplemente disminuir los inconvenientes que puedan presentársele al constructor definiendo la ubicación de la tubería de agua potable en el lugar correcto con el fin de que no interfiera con nada en el momento de la instalación.
  • 21. Sistema de acueducto: Se entiende por acueducto a aquellas construcciones que tienen por objetivo principal la conducción del agua desde un punto hasta otro para permitir que personas o comunidades tengan acceso a ella. Los acueductos pueden tener diversas formas y tamaños dependiendo de cada situación: la distancia a recorrer y, el tipo de terreno, entre otros; un sistema de acueducto, necesita gran cantidad y variedad de obras o construcciones para su buen funcionamiento (Romero, 2005). El aspecto técnico está integrado por componentes que captan, transportan, tratan, almacenan y distribuyen el agua, El aspecto empresarial, es la parte humana, son personas que administran, mantienen, reparan y controlan el buen funcionamiento de los componentes del aspecto físico del acueducto. Tipos de acueducto: Romero (2005) explica la construcción de un acueducto exige el estudio minucioso del terreno que permitirá escoger el trazado más económico para permitir una pendiente suave y sostenida sin alargar demasiado el recorrido de la obra. Se pueden distinguir tres tipos de acueductos: 1. Acueducto subterráneo: se utilizaba mayoritariamente para usos agrícolas Como tenía muchas filtraciones, esto hacía que el agua se llenase de impurezas. Además, su mantenimiento era muy difícil ya que sólo se podía acceder por respiraderos, en los que el aire se viciaba muy fácilmente.
  • 22. Las conducciones subterráneas por canal suelen estar comunicadas con la superficie por medio de pozos dispuestos a intervalos regulares. Por ellos se puede acceder al acueducto para su limpieza y mantenimiento. En el caso de los túneles servían también para extraer escombros e introducir materiales durante la construcción, así como para asegurar el correcto trazado y profundidad de la excavación. 2. Acueducto semienterrado: el más utilizado, es también el menos costoso y el que menor mantenimiento necesitaba.
  • 23. 3. Acueducto descubierto: es el más conocido actualmente. Era el que necesitaba más previsión y más cálculos. Se usaba únicamente para salvar obstáculos del terreno con los que se encontraban los otros dos tipos de acueducto. Galerías filtrantes: La galería filtrante es un conducto casi horizontal permeable (semejante a un dren subterráneo), cerrado, enterrado, rodeado de un estrato filtrante, y adyacente a una fuente de recarga superficial que permite interceptar el flujo natural del agua subsuperficial. La galería filtrante termina en una cámara de captación donde el agua acumulada puede ser bombeada o derivada directamente por gravedad. Arteaga Tovar, R. E (1993) La galería filtrante se puede ubicar en dirección perpendicular al flujo de las aguas subterráneas, pero en caso de que exista una recarga constante de una fuente superficial, podrá optarse por una dirección paralela al mismo.
  • 24. Por otra parte Bouwer (2002) explica que los sistemas y elementos de infiltración captan el flujo superficial y permiten o facilitan su infiltración en el suelo. Debe considerarse que la infiltración de agua en el suelo no provoque problemas estructurales en él por esponjamiento, arrastre de finos o exceso de humedad en general. También, es necesario verificar que la calidad del agua infiltrada sea tal que no contamine el acuífero o el agua subterránea del lugar. Detalles de una galería de infiltración Bases Legales Para destacar la pertinencia de esta investigación se mencionan algunos instrumentos legales, tanto nacional como internacional, que la respaldan. En la primera instancia se puede citar la Constitución de la República bolivariana de Venezuela, leyes orgánicas y decretos vigentes, y por último las convenciones y declaraciones internacionales que Venezuela ha suscrito, en cuyos contenidos que edad tipificado el acceso al agua potable como derecho individual.
  • 25.  La Constitución de la República o nueve de la Venezuela de (1999) en su capítulo X, de los derechos ambientales artículo 127: Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente disfrutar una vida y un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y los monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bióticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.  Ley de agua (2007): En su objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, es de cargarte estratégico e interés de estado. En su título I, De las disposiciones generales, artículos 4 y 5 establece la necesidad de garantizar la conservación con énfasis en la protección, aprovechamiento sustentable y recuperación de las aguas, tanto superficiales como subterráneas, a fin de satisfacer las necesidades humanas, ecológica y la demanda generada por los procesos productivos del país, partiendo de que el acceso al agua es un desarrollo humano fundamental.
  • 26.  La ley orgánica para la prestación de los servicios de agua potable y de saneamiento: En su título I, artículo 3, establece los principios fundamentales que rigen los servicios, los cuales deben estar basados en la preservación de la salud pública, el recurso hídrico, el ambiente, donde los ciudadanos tengan acceso a la provisión y los servicios de agua potable y de saneamiento. De igual forma en su capítulo VI, lo de los prestadores del servicio artículo 65, establece la Obligatoriedad de operar y mantener en Forma de acuerdo a las instalaciones y bienes afines de la prestación Del servicio del agua potable. Lo anteriormente planteado sirve como base para el desarrollo de la presente investigación dado que justifica proponer mejoras para el suministro de agua potable existente actualmente, a fin de mejorar la calidad de servicio.  Decreto N° 883 ( Gaceta Oficial N° 5.021 11/10/1995 ) Del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN): Establece Las normas para la clasificación el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o afluentes (1995), cuyo objetivo principal es controlar la calidad de los cuerpos de agua, tomando en consideración usos actuales y potenciales. Estas normas clasifican las aguas dependiendo cual será útil para la clasificación del agua a la planta y de esta manera saber si es apta para el consumo y determinar los procesos a emplear para su potabilización.  Normas sanitarias y calidad del agua potable (1998): Disposiciones generales, capítulo I, artículo I, establece como objetivo implantar valores máximos de aquellos elementos o características del agua que puedan ser nocivos para la salud
  • 27. de la comunidad, o inconvenientes para la preservación de los sistemas de almacenamiento o distribución del líquido, así como la regulación que asegure su cumplimiento. Definición de Términos Básicos Acuífero: Es aquella formación geológica porosa y permeable, capaz de almacenar y ceder agua económicamente a obras de captación (Rodríguez, 2001). Aguas subterráneas: Aguas contenidas en los espacios vacíos o intersticios de los suelos y rocas de la corteza terrestre (Rodríguez, 2001). Agua potable: Es un agua que cumple con un conjunto de características y requisitos mínimos y fisicoquímicos y microbiológicos establecidos en las normas y que es apta para el consumo humano (Rodríguez, 2001). Calidad: Propiedades inherentes al agua, que la caracterizan y permiten valorarla respecto a otra de su misma especie. Exige superioridad para el cumplimiento de la legislación (Rodríguez, 2001).
  • 28. Calidad del agua: Conjunto de características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas propias del agua. (Rodríguez, 2001). Coagulación o Floculación: Proceso que busca aglomerar impurezas que se encuentran es suspensión fina y en estado coloidal, en partículas sólidas que puedan ser removidas por decantación o filtración (Agüero, 1997). Consumo: Volumen de agua utilizado por una persona en un día y se expresa en general en litros por habitantes (I/hab/día) (Rodríguez, 2001). Desarenador: Componentes destinados a la remoción de las arenas y sólidos que están en suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación (Agüero, 1997). Desinfección: Proceso físico o químico que permite la eliminación o destrucción de los organismos patógenos presentes en el agua (Agüero, 1997). Dotación: Es la estimación del consumo promedio diario de agua de una edificación de acuerdo con el uso y la ocupación a que está destinada (Rodríguez, 2001).
  • 29. Filtración: Consiste en el proceso por el cual un líquido pasa a través de capaz porosas. Fuente de abastecimiento de agua Depósito o curso de agua superficial o subterránea, natural o artificial, utilizado en un sistema de suministro de agua (Agüero, 1997). Gasto o Caudal: Volumen líquido que pasa por la sección transversal de un conducto en la unidad de tiempo (Rodríguez, 2001) Línea de Aducción: Se define como la tubería que conduce agua desde la obra de captación hasta el estanque de almacenamiento, debe satisfacer condiciones de servicios para el día de máximo consumo, garantizando de esta manera la eficiencia del sistema (Agüero, 1997). Obras de captación: Consistes en una estructura colocada directamente en la fuente a fin de captar el gasto deseado y conducirlo a la línea de aducción (Agüero, 1997). Presión: Fuerza por área unitaria que actúa sobre cualquier superficie real o imaginaria dentro de un fluido (Agüero, 1997).
  • 30. Servicio: Es una actividad directa o indirecta que no produce un producto físico, es decir, es una parte inmaterial de la transacción entre el consumidor y el proveedor. (Agüero, 1997). Ramales: Red de tuberías secundarias que deriva de una tubería matriz. (Agüero, 1997). Red de Distribución: Unidad del sistema que conduce al agua a los lugares de consumo (Casa, Industrias, edificios, etc.). Está constituida por un conjunto de tuberías y piezas especiales dispuestas convenientemente a fin de garantizar el abastecimiento de las unidades componentes a la localidad abastecida (Agüero, 1997). Tanque de almacenamiento: Deposito destinado a mantener agua para su uso posterior (Agüero, 1997).