SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  36
LOUIS ALTHUSSER(1918-
1990)
“PARA LEER EL CAPITAL”
INSTITUTO 17 MAYO 2009
(1967) La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI.
(1968) Montesquieu: la política y la historia. Barcelona: Ariel.
(1969) Para leer El capital. México: Siglo XXI.
(1970) Lenin y la filosofía. México: Era.
(1977) Seis iniciativas comunistas. Madrid: Siglo XXI.
(1978) Lo que no puede durar en el Partido Comunista. Madrid: Siglo
XXI.
(2002) Para un materialismo aleatorio. Madrid: Arena.
(2003) Marx dentro de sus límites. Madrid: Akal.
(2003) Ideología y aparatos ideológicos del Estado / Freud y Lacan.
BuenosAires: NuevaVisión.
(2004) Maquiavelo y nosotros. Madrid: Akal.
(2007) Política e historia. De Maquiavelo a Marx. Cursos en la Escuela
Normal Superior, 1955-1972. Madrid: Katz editores.
Bibliografía básica
LouisAlthusser (19 octubre de 1918 a 23 de octubre de 1990), fue un filósofo marxista.
Nació en Birmandréis,Argelia y estudió en la Escuela Normal Superior (Francia) en
París, donde más tarde se convirtió en profesor de filosofía. Durante su juventud se sintió
fuertemente identificado con el cristianismo. Fue uno de los principales referentes
académicos del PCF (en cuyo interior se involucró en agrias disputas teóricas que
desembocarían en su famosa "autocrítica"), y su pensamiento puede ser considerado
como una respuesta a múltiples interpretaciones del marxismo, entre ellas
empirismo, humanismo e idealismo.
Althusser es habitualmente encasillado como un marxista estructuralista, aunque su
relación con las otras variantes del estructuralismo francés es bastante compleja.
Participó en la II Guerra Mundial, en la cual fue hecho prisionero por el ejército alemán en
Vannes en 1940, y pasó cinco años internado en un Stalag (campo de prisioneros de
guerra). En 1947 le fue diagnosticado un desequilibrio mental, y fue internado en un
hospital psiquiátrico, por una "psicosis maniaco-depresiva causante de accesos
melancólicos repetitivos". Durante el resto de su vida sufrirá problemas psiquiátricos, y
será internado una veintena de veces más. Fue psicoanalizado por Lacan y Diatkine.
Murió el 22 de octubre de 1990, aquejado de una insuficiencia cardíaca.
Biografía
hipermínima
Orden tentativo de exposición:
1. Presentación e introducción.
2. Méritos de la Economía política clásica (EPC).
3. Crítica al idealismo especulativo y al idealismo empirista.
4. El tiempo histórico de Hegel y la totalidad marxista.
5. Naturaleza y realidad de la ideología.
6. La necesidad de la ideología para la reproducción del sistema capitalista.
7. Conclusiones.
¿Qué vemos si consideramos la historia de la Economía Política ?
Griegos: esclavismo y desigualdad entre los hombres.
Mercantilistas: teoría y política monetaria.
Fisiócratas: esbozo de teoría de la “plusvalía natural”; “reducción” a un movimiento o
esencia única de algunos fenómenos económicos.
Smith: pensó en un origen único de objetos de naturaleza diferentes y fenómenos
brutos no reducidos a su esencia. (Exotérica-esotérica).
Ricardo: concibe la economía política bajo la forma de la cientificidad (sistematicidad),
con conceptos y objeto propio.
Economía Política Clásica (EPC): si bien crearon una ciencia más allá de la simple
conciencia del presente, no lograron escapar del “universo hegeliano absoluto”
donde conciencia y ciencia se hacen uno. Aunque con sus aportaciones
(abstracciones) especulativas nos señalaron el camino sobre el que la ciencia
(EP) histórico-social descansa.
Más méritos (trazos): sistematización, reducción, formalización, análisis de sucesión,
producción de datos e información, teorización de la producción y ciertas
relaciones funcionales con la sociedad.
¿Por qué es preciso leer y estudiar el capital?
1. Para comprender en toda su envergadura el carácter revolucionario de la
ciencia marxista (materialismo histórico) y de la filosofía marxista
(materialismo dialéctico).
2. Para defender la “Teoría” contra las interpretaciones burguesas
(ideológicas), como el economismo o el humanismo.
3. Para desarrollar la teoría marxista y producir los conceptos científicos
indispensables para el análisis de la luchas de clases en todo el orbe.
4. Hoy, “hay que” leerlo y estudiarlo, para entender las nociones ideológico
burguesas como: “sociedad industrial”, “neocapitalismo”, “nueva clase
obrera”, “sociedad de consumo”, “alienación”, etc., todas ellas
anticientíficas y antirrevolucionarias.
5. Para comprender verdaderamente lo que se lee y se estudia en las obras
teóricas, políticas e históricas, y nos permita la realidad de la práctica
teórica (filosofía) en su vida concreta; la realidad de la práctica de la lucha
de clases revolucionaria en su vida concreta, ya que son las masas las que
hacen la historia.
El paso de la EPC a la EP de Marx se juega en el
objeto mismo del capital y la crítica al tiempo
histórico hegeliano.
“Lo que la EPC no ve no es lo que no ve, es lo que
ve; no es lo que falta, es por el contrario, lo que
no le falta; no es aquello en que falla, es por el
contrario, aquello en que no falla. El desacierto
es, pues, no ver lo que se ve; el desacierto ya no
recae sobre el objeto, sino sobre la vista misma.
Es un desacierto relativo al ver, es una forma del
ver, por lo tanto, en relación necesaria con el ver.
El problema está planteado por la identidad en
acto de esta confusión orgánica del no-ver en el
ver” (Marx, Introducción a la crítica de la EP...).
Lo que la EPC no ve no es pues, un objeto preexistente que hubiera podido ver y no vio,
sino un objeto que ella produce por sí misma. Así va produciendo respuestas sin preguntas.
Para Marx , la validez toda ciencia consiste en la reducción del fenómeno a la esencia,
es decir, pasar del “movimiento aparente” al “movimiento real”.
Sólo es ciencia una teoría sistemática que abarque la totalidad de su objeto, captando
el lazo interior que relaciona las esencias reducidas de todos los fenómenos
económicos.
En este sentido, la mencionada sistematicidad que realiza Smith en su EP no
necesariamente es científica.
En cambio, Ricardo construyó un sistema unificado de conceptos que enunciaba la
esencia interna de su objeto, esto es, la determinación del “valor por el tiempo de
trabajo”. Fundamento de la fisiología de la sociedad burguesa en la que se da la
contradicción entre el “movimiento real” y el “movimiento aparente del sistema”. De
aquí que digaAlthusser, “el objeto de Smith, Ricardo y Marx es el mismo, la EP; la
diferencia es el método:
La EPC es metafísica y se basa en la abstracción especulativa: empirismo e idealismo.
La EP de Marx es dialéctica y materialista (ambas en su connotación histórica).
Este principio materialista de distinción implica dos tesis esenciales:
a) La primacía de lo real sobre su pensamiento, puesto que el pensamiento de lo
real supone la existencia de lo real independientemente de su pensamiento (lo real
antes o después de ser pensado subsiste independientemente fuera del espíritu); y
b) la especificidad del pensamiento frente a lo real y al proceso real.
“El ‘pensamiento de lo real’, es la concepción de lo real y todas las operaciones de
pensamiento por medio de las cuales lo real es pensado y concebido; pertenecen al
orden del pensamiento, al elemento del pensamiento que no sabríamos confundir con
el elemento de lo real. Lo concreto-de-pensamiento pertenece al pensamiento y no a
lo real. El proceso de conocimiento, el proceso de trabajo de elaboración por el cual el
pensamiento transforma las instituciones y las representaciones iniciales en
conocimiento o concreto-de-pensamiento, ocurren por entero en el pensamiento”.
(Althusser).
“La relación entre el pensamiento-de-lo-real y este real, es una relación de
conocimiento” (Marx), “o de adecuación de conocimiento y no una relación real, es
decir, una relación inscrita en este real del cual el pensamiento es el conocimiento
(adecuado o inadecuado). Esta relación entre el conocimiento de lo real y lo real no es
una relación de lo real conocido en esta relación. No respetar esta relación
fundamental lleva al idealismo especulativo”. (Althusser).
El idealismo especulativo, confunde el pensamiento y
lo real reduciendo lo real al pensamiento, concibiendo
lo real como el resultado del pensamiento.
En el idealismo empirista, se confunde el
pensamiento con lo real, reduciendo el pensamiento
de lo real a lo real mismo.
En ambos casos, la doble reducción consiste en
proyectar y realizar un elemento en el otro: en pensar
la diferencia entre lo real y su pensamiento como una
diferencia ya sea interior al pensamiento mismo
(idealismo especulativo), ya sea interior a lo real
mismo (idealismo empirista).
Marx, examinando los métodos de la EPC distingue dos tipos:
1º. Parte de la “totalidad viviente” : población, acción, Estado, algunos Estados, etc.,
produciendo estadísticas y datos útiles para pensar y medir los fenómenos
económicos, geográficos, demográficos, poblacionales, etc., como W. Petty y
R. Cantillon (preclásicos).
2º. Parte de nociones simples tales como el trabajo, la división del trabajo, el dinero,
el valor, etc. Así el primer método parte de lo real y el segundo de las abstracciones.
Este es el método propio de los economistas clásicos (EPC) Smith y Ricardo e incluso
Del filósofo “utilitarista” John Stuart Mill.
El tiempo histórico para Hegel
El tiempo histórico es sólo la reflexión en la continuidad sobre sí mismo
(Homogeneidad).
Existencia inmediata empírica (el Saber Absoluto en su realización
fenomenológica).
Esencia interior de la totalidad histórica (desarrollo dialéctico de la Idea).
El tiempo histórico sólo refleja la esencia de la totalidad social del cual él es la
existencia.
Que la relación de la totalidad social con su existencia histórica sea la relación
con una existencia inmediata implica que esta relación sea ella misma
inmediata: autoreflexiva (presente eterno y eternidad
espiritual, parcialidad=totalidad).
Presencia absoluta y homogénea de todas las determinaciones del “concepto”
de la “Idea”.
La Naturaleza del tiempo histórico para Hegel
Tiempo homogéneo, continuo, plano, contemporáneo a sí mismo.
Lo sincrónico es la contemporaneidad misma, la co-presencia de la esencia con sus
determinaciones; el presente como existencia de la estructura esencial; supone la
Concepción ideológica del tiempo homogéneo-continuo.
Lo diacrónico sólo es el devenir de este presente en la creencia de una continuidad
temporal donde los acontecimientos a lo que reducen la historia, es a presencias
contingentes sucesivas en el tiempo continuo.
Es ideológico, porque es sólo la reducción hegeliana a la unidad de todos los fenómenos
posibles (p.e. La Historia Universal) del todo social. Cuando hay diferentes tiempos en la
historia (sucesión temporal). El todo marxista en cambio, es un todo cuya unidad está
constituida por un tipo de complejidad en el que la unidad del todo estructurado, se
compone de niveles o instancias distintos y relativamente autónomos coexistiendo y
articulándose según modos de determinación específicos, fijados en última instancia
por el nivel o instancia de la economía. “La estructura del todo debe ser concebida en la
sucesión temporal”.
Consecuencias teóricas de la totalidad marxista
a) Es imposible pensar la existencia de esta totalidad en la categoría hegeliana
de la contemporaneidad del presente.
b) La coexistencia de diferentes niveles estructurados, el económico, el político
y el ideológico, etc., por lo tanto, de la infraestructura económica, de la
superestructura jurídica y política, ideologías y formaciones teóricas
(filosofía, ciencias), ya no pueden ser pensadas en la coexistencia del presente
hegeliano, en el que coinciden la presencia temporal y la presencia de la
esencia en sus fenómenos.
c) Como consecuencia, el tiempo continuo y homogéneo ya no puede ser retenido
como el tiempo de la historia. A cada nivel hay que asignarle un tiempo propio,
relativamente autónomo e independiente en su dependencia, de los “tiempos”
de los otros niveles.
d) Para cada modo de producción hay un tiempo y una historia propios, con
cadencias específicas al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones
de producción.
e) Hay una historia propia de la superestructura política y un tiempo y una historia
propia de la filosofía, y así con las formaciones científicas…
El que cada uno de estos tiempos y cada una de estas historias sea relativamente
autónomo no quiere decir que existan dominios independientes del todo, pero si es
la condición que posibilita que podamos hablar de (una) historia económica, de (una)
historia política, de (una) historia de las ideologías, filosofías, religiones, etc.,
imponiéndonos a pensar la independencia relativa de cada una de estas historias en la
dependencia específica que articula los diferentes niveles en el todo social.
No basta con pensar los tiempos medibles y mensurables, es absolutamente necesario
plantear el problema del modo de existencia de los modos invisibles, con ritmo y cadenas
Invisibles que deben ser descubiertos bajo las apariencias de cada tiempo visible. Ejemplo,
Marx en “El Capital” dice que el tiempo de producción es un tiempo específico y complejo
no lineal.
El tiempo de la producción económica en el modo de producción capitalista no tiene nada
absolutamente en común con la evidencia del tiempo ideológico de la práctica cotidiana.
Es un tiempo invisible, ilegible en esencia y tan poco como la realidad misma del proceso
total de la producción capitalista. Este tiempo es sólo accesible en su concepto y no es
legible en la realidad visible; por lo que dicho concepto debe ser producido, construido.
Todo lo anterior implica renunciar a los prejuicios ideológicos y teorizar la historia de
manera que pueda ser verdadera y comprenderse.
Marx va a proponerse construir el concepto del tiempo de la historia y para ello es
necesario definir la diferencia específica de lo filosófico en las formaciones culturales
existentes (ideológicas y científicas), definiendo lo filosófico como perteneciente al nivel
de loTeórico y fijar las relaciones y diferencias entre lo científico y lo ideológico.
Un hecho histórico es aquél que produce una mutación en las relaciones estructurales
existentes. Para poder hablar de una historia, es necesario se produzcan hechos y
acontecimientos filosóficos de envergadura histórica que produzcan una mutación real
en las relaciones estructurales filosóficas existentes. Es decir, la problemática teórica
existente.
Al igual que con Freud el tiempo del inconsciente no se confunde con el tiempo de la
biografía y es preciso construir el concepto del tiempo del inconsciente para llegar a la
comprensión de ciertos rasgos “biográficos”, de la misma manera es necesario construir
los conceptos de los diferentes tiempos históricos, que nunca son dados por la evidencia
de la continuidad del tiempo, sino que deben ser construidos a partir de la naturaleza y
la articulación diferencial de su objeto en la estructura del todo. (Ejemplo: Foucault
y “la historia de la locura”.
La verdadera historia no tiene nada que permita leerla en la continuidad ideológica de
un tiempo lineal; posee por el contrario, una temporalidad propia extremadamente
compleja y paradójica con respecto a la simplicidad sorprendente del prejuicio ideológico.
Comprender la historia de formaciones culturales tales como “la mirada clínica”,
“la locura”, supone un inmenso trabajo, no de abstracción, sino en la abstracción, para
construir, identificándolo, el objeto mismo, y construir con esto el concepto de su historia.
En seguida, se trata de determinar según procedimientos de corte para “periodizar”
esta continuidad.
El concepto de historia ya no puede ser empírico, es decir, histórico en el sentido vulgar. El
Historicismo pretende confundir el objeto de conocimiento con el objeto real, afectando
el objeto del conocimiento de las “cualidades” mismas del objeto real del cual es
conocimiento.
Hablar de temporalidad histórica diferencial es, obligarse absolutamente a situar el lugar
y a pensar en su propia articulación. Es determinar la relación de articulación de cada
elemento en función de los otros elementos, de cada estructura en función de otras
estructuras.
Conclusiones sobre lo sincrónico:
Al tomar la sincronía como conocimiento lo que produce es un vacío
epistemológico, que producto de éste, nos obliga a recurrir a una
concepción ideológica de la historia cuyo tiempo sería continuo,
homogéneo y contemporáneo a sí mismo. Sólo haciendo a un lado
esta ideológica historia, la pareja cae. Lo que es visualizado por la
sincronía no tiene nada que ver con la presencia temporal del objeto
como objeto real; concierne a otro tipo de presencia y a la presencia
de otro objeto: no a la presencia temporal del objeto concreto, sino a
la presencia (o tiempo) del objeto de conocimiento del análisis
teórico mismo , la esencia del conocimiento. Lo sincrónico es la
concepción de las relaciones específicas existentes entre los
diferentes elementos y las diferentes estructuras de la estructura del
todo, es el conocimiento de las relaciones de dependencia y de
articulación que forman un todo orgánico, un sistema. Es la eternidad
en la cual nada tiene que ver con la simple presencia temporal
concreta.
Conclusiones sobre lo diacrónico:
Las críticas serían muy parecidas, ya que es la concepción ideológica de
la sincronía (de la contemporaneidad de la esencia en sí), la que
fundamenta la concepción ideológica de la diacronía. Ésta se reduce al
acontecer y a los efectos del acontecer, en la estructura de lo
sincrónico: lo histórico es entonces lo imprevisto, el azar, lo único de
hecho, que surge o cae por razones contingentes en el continuo vacío
del tiempo. Una vez puesta en su lugar la sincronía, el sentido concreto
de la diacronía cae, quedando sólo su uso epistemológico, con la
condición de aplicarle una conversión teórica, y considerarle una
categoría no de lo concreto sino del conocer. “La diacronía es el falso
nombre de lo que Marx llama “el desarrollo de las formas””.
Conclusiones sobre el tiempo histórico:
Este concepto sólo puede fundarse en la estructura compleja dominante y con
articulaciones diferenciales de la totalidad social que constituye una formación social
basada en un modo de producción determinado, su contenido sólo es asignable en
función de la estructura de esta totalidad, considerada ya sea en su conjunto o en sus
diferentes niveles. Sólo es posible dar un contenido al concepto de tiempo histórico
definiéndolo como la forma específica de la existencia de la totalidad social
considerada, existencia en la que intervienen diferentes niveles estructurales de
temporalidad, en función de relaciones propias de correspondencia, no-
correspondencia, articulación, desplazamiento y torsión que mantienen entre ellos, en
función de la estructura de conjunto del todo. “Si no existe producción en general no
existe historia en general, sino estructuras específicas de historicidad fundadas, en
última instancia, en las estructuras específicas de los diferentes modos de producción;
formaciones sociales determinadas articuladas como un todo, producto de formas de
producción específicas.”
El problema urgente de la teoría es la historia, la cual ha de servir en tanto como
método para combatir la ideología sobre la que descansa la “teoría” de la EPC. La
Teoría de la historia ha de aplicarse frente a la ideología, la cual aparece y funciona en
ausencia de ésta.
Acerca de la Ideología: En su sentido más llano la entenderemos como “el sistema de
ideas, de representaciones,que dominan el espíritu de un hombre o un grupo social”.
La IDEOLOGÍA, no tiene historia. Se basa en última instancia en la historia de las formaciones
sociales, por tanto, de los modos de producción combinados en ésta y de las luchas de clases
que en ellas se desarrollan.
Las ideologías tienen una historia propia (aunque esté determinada en última instancia por la
luchas de clases ); y, al mismo tiempo no tienen historia, pero no en un sentido negativo (su
historia está fuera de ella), sino en un sentido absolutamente positivo. En este sentido es
positivo, si realmente es propio de la ideología el estar dotada de una estructura y un
funcionamiento tales que la constituyen en una realidad no-histórica, es
decir, omnihistórica, en el sentido en que esa estructura y ese funcionamiento, bajo una misma
forma, inmutable, están presentes en lo que se llama la historia toda.
Retomando el ejemplo del sueño de la concepción freudiana, la ideología no tiene historia, ésta
debe ser puesta en relación directa con la afirmación de que inconsciente es eterno, o sea, que
no tiene historia. Si eterno no quiere decir trascendente a toda historia (temporal), sino
omnipresente, transhistórica y por tanto, inmutable en su forma en todo el transcurso de la
historia, “la ideología es eterna, igual que el inconsciente, en tanto la eternidad del inconsciente
está en relación con la eternidad de la ideología en general”.
La ideología es una “representación” de la relación imaginaria de los individuos con
sus condiciones reales de existencia. Dos tesis:
a) La ideología representa la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones
reales de existencia.
Se admite a que cada individuo crea y viva cada una de las diferentes ideologías como
“concepciones del mundo”, o sea, como verdades (Dios, justicia, deber, etc.). Esas
“concepciones del mundo” son en gran parte imaginarias, es decir, no corresponden a la
realidad.Aún admitiendo que no correspondan a la realidad, y por tanto, que constituyan
una ilusión, se admite que aluden a la realidad, y que basta “interpretarlas” para encontrar
en su representación imaginaria del mundo la realidad misma de ese mundo (ideología=
Ilusión/alusión). “En la ideología, los hombres se representan en forma imaginaria sus
condiciones reales de existencia”.
La clase dominante basa cínicamente su dominación y explotación del Pueblo en una
representación falseada del mundo que han imaginado para esclavizar los espíritus
mediante el dominio de su imaginación. Así, los hombres se forman una representación
alienada (imaginaria) de sus condiciones de existencia porque esas condiciones están tan
alienadas como la sociedad, el trabajo y las relaciones sociales que establecen en ésta.
En las representaciones imaginarias del mundo que se hacen los hombres, están
reflejadas las condiciones de existencia de los hombres, y por tanto su mundo real.
No son sus condiciones reales de existencia, su mundo real, lo que los hombres se
representan en la ideología, sino que lo representado es ante todo la relación que
existe entre ellos y las condiciones de existencia.Tal relación es el punto central de
toda representación ideológica, y por tanto imaginaria del mundo real.
Toda ideología, en su deformación necesariamente imaginaria, no representa las
relaciones de producción existentes (y las otras relaciones que de allí derivan) sino
ante todo la relación (imaginaria) de los individuos con las relaciones de producción y
las relaciones que de ella resultan. En la ideología no están representado el sistema de
relaciones reales que gobiernan la existencia de los individuos, sino la relación imaginaria
de esos individuos con las relaciones reales en que viven.
b) La ideología tiene una existencia material.
Cuando nos referimos a losAIE y a sus prácticas, todos ellos son la realización de una
ideología. Dichas prácticas, como pasa con “las relaciones de producción y de clase”,
en tanto relaciones imaginarias con relaciones reales, están dotadas de existencia
material. Otros ejemplos son la iglesia, la escuela, los partidos, etc.
Las ideas de un sujeto están insertas en prácticas, las cuales revelan su ideología.
Tales prácticas están reguladas por rituales en los cuales se inscriben en el seno de la
existencia material de un aparato ideológico, aunque sólo sea de una pequeña parte de
ese aparato. Una modesta misa en una iglesia, una jornada de clases en la escuela, una
Partida de tenis o de golf, una reunión del partido, etc.
Las ideas tiene así, existencia material, en tanto esas ideas son actos materiales insertos
en prácticas materiales, regulados por rituales materiales definidos, a su vez, por el AI
material del que proceden las ideas de ese sujeto. Las ideas en tanto tales han
desaparecido (ideal y espiritualmente), en la misma medida en que se demostró que su
existencia estaba inscrita en los actos de las prácticas reguladas por los rituales definidos,
por un AI. El sujeto actúa en la medida en que es actuado por el sistema (enunciado en su
orden de determinación real : “los actos materiales de un sujeto que actúa con toda
conciencia según su creencia.”
1) No hay práctica sino por y bajo una ideología.
2) No hay ideología sino por el sujeto y para los sujetos.
3) La ideología no es nada más que su funcionamiento en las formas materiales de la
existencia de ese funcionamiento. “El hombre es por naturaleza un animal ideológico-
interpelativo.
“…la ideología no es algo malo, es algo que nos empuja, es un sistema de motivación
que procede de la falta de una clara distinción entre lo real y lo irreal…es como tal una
parte orgánica de cualquier totalidad social. Es como si las sociedades humanas no
pudieran vivir sin estas formaciones específicas, sin estos sistemas de representaciones
( en varios niveles), sin sus ideologías. Las sociedades humanas segregan ideologías
como elementos o atmósferas indispensables para su vida y su respiración históricas.
Sólo una cosmovisión ideológica podía haber imaginado sociedades sin ideología y
aceptado la utópica idea de un mundo en el que la ideología (no sólo una de sus formas
históricas) desaparecería sin dejar rastros para quedar reemplazada por la ciencia”
(Althussser, For Marx).
“…a causa de la ideología, la sociedad sin clases vive la relación (adecuada/inadecuada)
entre ella misma y el mundo; en la ideología y por obra de la ideología se transforma en
la “conciencia” de los hombres, es decir, se transforman sus actitudes y modos de
conducta a fin de elevarlos a los niveles de sus tareas y de las condiciones de su
existencia” (Althusser, For Marx).
Por lo anterior, podemos decir que la ideología posee una realidad propia: la realidad
de lo ilusorio. Lo imaginario se manifiesta no sólo en las formas deformadas de la
existencia, porque lo imaginario ya está presente en la realidad que está deformada, así
Es constitutivo de nuestra relación con el mundo.
Los criterios materiales de la ideología, nos introduce la idea del aparato por encima de la
de la de la representación en donde ésta es una entidad pública y no implica ya ninguna
interferencia a los individuos. Estos ahora corresponden con sus creencias a un
dispositivo ideológico conceptual (Dispositif). El Dispositif, expresa la idea de algo que
funciona por sí mismo y que da forma a modos de conducta.
Distinción entre ciencia e ideología: una ideología es un sistema (con su propia lógica y
rigor) de representaciones (imágenes, mitos, ideas o conceptos, según el caso) dotadas
de una existencia histórica y un papel dentro de una sociedad dada. La ideología como
sistema de representaciones, se distingue de la ciencia en el hecho de que en ella la
función práctico-social es más importante que la función teórica (función como
conocimiento).
“…en la ideología los hombres ciertamente expresan, no la relación entre ellos y sus
condiciones de existencia, sino la manera en que viven la relación entre ellos y sus
condiciones de existencia. Esto presupone una relación real y una relación imaginaria,
una relación vivida. La ideología pues, es la expresión de la relación entre los hombres
y su mundo, o sea, la unidad de la relación “sobredeterminante” de la relación
imaginaria sobre la relación real y sus condiciones reales de existencia” (Althusser,
For Marx).
Sobre la Ideología:
La condición final de la producción es la reproducción de las condiciones de
producción. Puede ser Simple (se limita a reproducir las anteriores condiciones
de producción) o ampliada (en cuyo caso las extiende). Para producir y poder
reproducir, debe reproducir las condiciones de su producción: a) fuerzas
productivas; b) relaciones de producción existentes. Bastará seguir las relaciones
de circulación del capital entre el Sector I (producción de los medios de
producción) y Sector II (producción de los medios de consumo) y la realización de
la Plusvalía. La reproducción de las condiciones materiales de la producción no
puede ser pensada a nivel de la empresa pues no es allí donde se dan sus
condiciones reales, sino sólo sus necesidades de la reproducción.
La reproducción de la fuerza de trabajo opera esencialmente fuera de la empresa
(salario, capital de mano de obra, capital variable). ¿Cómo se asegura esta
reproducción cada vez más fuera de la producción?A través de la
Superestructura (estructura político-legal y estructura que contiene las diversas
formas de Ideología).
“No hay reproducción de fuerza de trabajo sin la reproducción del sometimiento a la
Ideología dominante, pues la reproducción de la fuerza de trabajo se asegura en y
bajo las formas del sometimiento ideológico.”
INFRAESTRUCTURA o base económica (unidad de fuerzas productivas y relaciones
de producción). SUPERESTRUCTURA, comprende dos niveles o instancias: las
ideológicas (religiosa, moral, política, jurídica, informacional, pedagógico-
educativa, etc.) y la jurídico-política. Existe un Índice de determinación o eficacia
entre la Superestructura y la infraestructura.
El Estado (Althusser) es una máquina (Aparato) de represión que permite a las
clases dominantes asegurar su dominación sobre la clase obrera para someterlo al
proceso de extorsión de la plusvalía (es decir de a explotación capitalista).
Aparato de Estado (represivo) incluye las exigencias de la práctica
jurídica, policía, prisiones, ejército y la administración. Es una fuerza de ejecución y
de intervención represiva al servicio de las clases dominantes en la lucha librada por
la burguesía y sus aliados contra el proletariado (ARE).
Represivo, significa que el aparato de Estado en cuestión funciona mediante
la violencia, por lo menos en situaciones límite (pues la represión
administrativa, por ejemplo, puede revestir formas no físicas.
Aparatos Ideológicos del Estado (AIE), cierto número de realidades que se
presentan al observador inmediato bajo la forma de instituciones distintas y
especializadas. Ejemplos: (el orden no tiene significación)
AIE religiosos (el sistema de distintas iglesias)
AIE escolar (el sistema de escuelas públicas y privadas)
AIE familiar
AIE jurídico (el derecho, pertenece tanto a los ARE como a los AIE)
AIE político (el sistema de político del cual forman parte los partidos, etc.)
AIE sindical
AIE de información (prensa, radio,TV, etc.)
AIE cultural (literatura, artes, deportes, etc.)
En qué consiste la diferencia entre los ARE y los AIE?
a) Si existe un ARE, existe una pluralidad de AIE. La unidad que constituye esta
pluralidad de AIE en un cuerpo no es visible inmediatamente.
b) Podemos comprobar que mientras el ARE pertenece enteramente al dominio
público, la mayor parte de los AIE (en su aparente dispersión) provienen en
cambio del dominio privado. Son privadas las iglesias, los partidos, los
sindicatos, las familias, algunas escuelas, la mayoría de los diarios, las
instituciones culturales, etc.
c) La distinción entre lo público y lo privado interna del derecho burgués válida en
los dominios subordinados donde el derecho burgués ejerce sus poderes. No
alcanza el dominio del Estado, pues éste está “más allá del Derecho”: el Estado
que es el Estado de la clase dominante, no es ni público ni privado; es la
condición de toda distinción entre lo público y lo privado. Los mismo pasa con
losAIE, no importa si las instituciones que los materializan son públicos o
privados, lo que importa es su funcionamiento. Las instituciones privadas
pueden funcionar perfectamente como AIE. Bastaría analizar un poco
cualquiera de los AIE.
Hay una diferencia esencial entre los ARE y losAIE: el ARE funciona mediante la
violencia, en tanto que los AIE funcionan mediante la ideología.
d)Todo AE, sea represivo o ideológico, funciona a la vez mediante la violencia y la
ideología pero con una diferencia muy importante que impide confundir el ARE con
elAIE. El ARE funciona masivamente con la represión, incluso física, como forma
dominante, y sólo secundariamente con la ideología. (No existen aparatos puramente
represivos. Por ejemplo, la policía y el ejército también utilizan la ideología, tanto
para asegurar su cohesión y reproducción, como por los valores que ambos
proponen hacia afuera.
e) Igualmente, por su propia cuenta los AIE, funcionan masivamente con la ideología
como forma predominante, pero utilizan secundariamente una represión muy
atenuada, disimula, es decir, simbólica. (No existe aparato puramente ideológico).
Así la escuela, las iglesias, la familia, el AIE cultural, etc., adiestran con métodos
“apropiados”: sanciones, exclusiones, selección, etc.
f) Son innumerables los ejemplos cotidianos de entretejimientos y sutiles
combinaciones explícitas o tácitas entre la represión (violencia) y la ideología, así
como entre los ARE y losAIE.
g) Aceptando que la clase dominante tiene el poder del Estado (en forma total, por
medio de alianzas de clases o fracciones de clases) y dispone por lo tanto delARE,
podremos admitir que la misma clase dominante es parte de losAIE, en la medida en
que es la ideología dominante que se realiza, a través de sus contradicciones en los
AIE. Claro que es distinto actuar medio de leyes y decretos en el ARE que actuar por
medio de la ideología dominante en los AIE. Existe una profunda identidad
enmascarada. Ninguna clase puede en sus manos el poder de Estado en forma
duradera sin ejercer al mismo tiempo su hegemonía sobre y en losAIE.
h) Los AIE pueden no ser objeto sino también lugar de la lucha de clases. La clase en
el poder no puede imponer su ley en los AIE tan fácilmente como en el ARE, no sólo
porque las antiguas clases dominantes pueden conservar en ellos posiciones fuertes
durante mucho tiempo, sino además porque la resistencia de las clases explotadas
puede encontrar el medio y la ocasión de expresarse en ellos, ya sea utilizando las
contradicciones existentes, ya sea conquistando allí posiciones de combate
mediante la lucha.
i)Todos los AE funcionan a la vez mediante la represión y la ideología. Los ARE más
con la represión y losAIE más con la ideología.
j) En tanto que los ARE constituyen un todo organizado, centralizados sus miembros
bajo una unidad de mando, los AIE son múltiples, distintos y relativamente autónomos,
susceptibles de ofrecer un campo objetivo a contradicciones que bajo diversas formas
expresan los choques entre la lucha de clases.
k) Así, la unidad del ARE está asegurada por la organización de la clase dominante en el
poder, a través de la unidad de losAIE en manos de ésta, sean “públicos” o “privados”.
LosAIE se escudan y aseguran la efectividad de los ARE en el interés de clase.
Conclusiones de Marx acerca de la Crítica (teorización) que hace a la EPC:
a)Toda revolución (aspecto nuevo de una ciencia) en su objeto acarrea una revolución
necesaria en su terminología, para (re)construir suTeoría y su objeto mismo.
b)Toda terminología está ligada a un círculo definitivo de ideas, lo que podemos
traducir diciendo: toda terminología está en función del sistema teórico que le sirve
de base; toda terminología lleva consigo un sistema teórico y limitado.
c) La EPC estaba encerrada en un círculo definido por la identidad de su sistema de
ideas y de su terminología. Si el campo de lo fenómenos económicos no tiene la
homogeneidad de un plano infinito, sus objetos ya no son homogéneos entre sí, ni
uniformemente susceptibles de comparación y de medida. El campo es complejo y está
determinado por su estructura no lineal.
d) El objeto de esta revolución tiene en particular el de la plusvalía. Por no haber
pensado en una palabra que fuese el concepto de su objeto, los EP clásicos se quedaron
en la ideología empírica y metafísica de la práctica económica. El concepto de lo
económico debe ser construido para cada modo de producción, tal como cada uno de
los demás “niveles” pertenecientes al modo de producción: lo político, lo ideológico,
etc.
e) El objeto de Marx es transitorio; el de los EP clásicos es eterno.
GRACIAS

Contenu connexe

Tendances

Bourdieu reproducción cultural
Bourdieu reproducción culturalBourdieu reproducción cultural
Bourdieu reproducción culturalSandra Roberts
 
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la Resistencia
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la ResistenciaHenry giroux Hacia una Pedagogia de la Resistencia
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la ResistenciaKevin Rojas
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Liinitha Sánzz
 
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Ana Lía Macedo
 
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannLA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannAlgimar Tuesta Urbano
 
Althusser Y Gramsci Silvia R. Ramirez
Althusser Y Gramsci   Silvia R. RamirezAlthusser Y Gramsci   Silvia R. Ramirez
Althusser Y Gramsci Silvia R. Ramirezguestd2b10c
 
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases socialesCarlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases socialesSlideSCPyS
 
Pierre boudieu.ppt corregido
Pierre boudieu.ppt corregidoPierre boudieu.ppt corregido
Pierre boudieu.ppt corregidosoyinti
 
Zygmumt bauman powerpoint
Zygmumt bauman  powerpointZygmumt bauman  powerpoint
Zygmumt bauman powerpointPaula Solamente
 
Louis althusser
Louis althusserLouis althusser
Louis althusserLumary12
 

Tendances (20)

Hegel y marxismo
Hegel y marxismoHegel y marxismo
Hegel y marxismo
 
Bourdieu reproducción cultural
Bourdieu reproducción culturalBourdieu reproducción cultural
Bourdieu reproducción cultural
 
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la Resistencia
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la ResistenciaHenry giroux Hacia una Pedagogia de la Resistencia
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la Resistencia
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.
 
Michel Foucault
Michel FoucaultMichel Foucault
Michel Foucault
 
Exposición antonio gramsci
Exposición antonio gramsciExposición antonio gramsci
Exposición antonio gramsci
 
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012
 
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannLA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
 
Althusser Y Gramsci Silvia R. Ramirez
Althusser Y Gramsci   Silvia R. RamirezAlthusser Y Gramsci   Silvia R. Ramirez
Althusser Y Gramsci Silvia R. Ramirez
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases socialesCarlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
 
Pierre boudieu.ppt corregido
Pierre boudieu.ppt corregidoPierre boudieu.ppt corregido
Pierre boudieu.ppt corregido
 
Michael foucault
Michael foucaultMichael foucault
Michael foucault
 
MAX WEBER Y LA EDUCACIÓN
MAX WEBER Y LA EDUCACIÓN MAX WEBER Y LA EDUCACIÓN
MAX WEBER Y LA EDUCACIÓN
 
Microfísica del poder michel
Microfísica del poder michelMicrofísica del poder michel
Microfísica del poder michel
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
La Escuela de Frankfurt
La Escuela de FrankfurtLa Escuela de Frankfurt
La Escuela de Frankfurt
 
Marx weber
Marx weberMarx weber
Marx weber
 
Zygmumt bauman powerpoint
Zygmumt bauman  powerpointZygmumt bauman  powerpoint
Zygmumt bauman powerpoint
 
Louis althusser
Louis althusserLouis althusser
Louis althusser
 

En vedette (20)

Jacques Lacan
Jacques LacanJacques Lacan
Jacques Lacan
 
Claude LéVi Strauss
Claude LéVi StraussClaude LéVi Strauss
Claude LéVi Strauss
 
Exposicion Final Levi Strauss
Exposicion Final Levi StraussExposicion Final Levi Strauss
Exposicion Final Levi Strauss
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
Estructuralismo presentación
Estructuralismo presentaciónEstructuralismo presentación
Estructuralismo presentación
 
Jacques Lacan
Jacques LacanJacques Lacan
Jacques Lacan
 
Louis althusser
Louis althusserLouis althusser
Louis althusser
 
Althusser
AlthusserAlthusser
Althusser
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
Roman jakobson
Roman jakobsonRoman jakobson
Roman jakobson
 
Jacques lacan
Jacques lacanJacques lacan
Jacques lacan
 
Las funciones del lenguaje según roman jakobson uno
Las funciones del lenguaje según roman jakobson unoLas funciones del lenguaje según roman jakobson uno
Las funciones del lenguaje según roman jakobson uno
 
Modelo de Roman Jakobson
Modelo de Roman Jakobson Modelo de Roman Jakobson
Modelo de Roman Jakobson
 
El estructuralismo en lingüística
El estructuralismo en lingüísticaEl estructuralismo en lingüística
El estructuralismo en lingüística
 
Saussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismoSaussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismo
 
Representantes del estructuralismo
Representantes del  estructuralismoRepresentantes del  estructuralismo
Representantes del estructuralismo
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Louis Althusser
Louis AlthusserLouis Althusser
Louis Althusser
 

Similaire à Althusser

Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesJhoanjose1
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesJhoanjose1
 
Estructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento HumanoEstructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento HumanoDianaCarolina223
 
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología estudianteft
 
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual. Artifices de la SociologiaMapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologiamiriolispaezp
 
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......carocasanova
 
Materialismo filosofico
Materialismo filosoficoMaterialismo filosofico
Materialismo filosoficoYezz Ortiz
 
Positivismo logico vs jurgen habermas
Positivismo logico vs jurgen habermasPositivismo logico vs jurgen habermas
Positivismo logico vs jurgen habermasFelipe
 
Posmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención políticaPosmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención políticaMartín De La Ravanal
 

Similaire à Althusser (20)

Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
4 marx 2
4   marx 24   marx 2
4 marx 2
 
Estructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento HumanoEstructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento Humano
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
 
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual. Artifices de la SociologiaMapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Carlos Marx
Carlos MarxCarlos Marx
Carlos Marx
 
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
 
Materialismo filosofico
Materialismo filosoficoMaterialismo filosofico
Materialismo filosofico
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Marx para blog pps
Marx para blog ppsMarx para blog pps
Marx para blog pps
 
Positivismo logico vs jurgen habermas
Positivismo logico vs jurgen habermasPositivismo logico vs jurgen habermas
Positivismo logico vs jurgen habermas
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]
7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]
7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]
 
Posmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención políticaPosmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención política
 

Dernier

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Dernier (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

Althusser

  • 1. LOUIS ALTHUSSER(1918- 1990) “PARA LEER EL CAPITAL” INSTITUTO 17 MAYO 2009
  • 2. (1967) La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI. (1968) Montesquieu: la política y la historia. Barcelona: Ariel. (1969) Para leer El capital. México: Siglo XXI. (1970) Lenin y la filosofía. México: Era. (1977) Seis iniciativas comunistas. Madrid: Siglo XXI. (1978) Lo que no puede durar en el Partido Comunista. Madrid: Siglo XXI. (2002) Para un materialismo aleatorio. Madrid: Arena. (2003) Marx dentro de sus límites. Madrid: Akal. (2003) Ideología y aparatos ideológicos del Estado / Freud y Lacan. BuenosAires: NuevaVisión. (2004) Maquiavelo y nosotros. Madrid: Akal. (2007) Política e historia. De Maquiavelo a Marx. Cursos en la Escuela Normal Superior, 1955-1972. Madrid: Katz editores. Bibliografía básica
  • 3. LouisAlthusser (19 octubre de 1918 a 23 de octubre de 1990), fue un filósofo marxista. Nació en Birmandréis,Argelia y estudió en la Escuela Normal Superior (Francia) en París, donde más tarde se convirtió en profesor de filosofía. Durante su juventud se sintió fuertemente identificado con el cristianismo. Fue uno de los principales referentes académicos del PCF (en cuyo interior se involucró en agrias disputas teóricas que desembocarían en su famosa "autocrítica"), y su pensamiento puede ser considerado como una respuesta a múltiples interpretaciones del marxismo, entre ellas empirismo, humanismo e idealismo. Althusser es habitualmente encasillado como un marxista estructuralista, aunque su relación con las otras variantes del estructuralismo francés es bastante compleja. Participó en la II Guerra Mundial, en la cual fue hecho prisionero por el ejército alemán en Vannes en 1940, y pasó cinco años internado en un Stalag (campo de prisioneros de guerra). En 1947 le fue diagnosticado un desequilibrio mental, y fue internado en un hospital psiquiátrico, por una "psicosis maniaco-depresiva causante de accesos melancólicos repetitivos". Durante el resto de su vida sufrirá problemas psiquiátricos, y será internado una veintena de veces más. Fue psicoanalizado por Lacan y Diatkine. Murió el 22 de octubre de 1990, aquejado de una insuficiencia cardíaca. Biografía hipermínima
  • 4. Orden tentativo de exposición: 1. Presentación e introducción. 2. Méritos de la Economía política clásica (EPC). 3. Crítica al idealismo especulativo y al idealismo empirista. 4. El tiempo histórico de Hegel y la totalidad marxista. 5. Naturaleza y realidad de la ideología. 6. La necesidad de la ideología para la reproducción del sistema capitalista. 7. Conclusiones.
  • 5. ¿Qué vemos si consideramos la historia de la Economía Política ? Griegos: esclavismo y desigualdad entre los hombres. Mercantilistas: teoría y política monetaria. Fisiócratas: esbozo de teoría de la “plusvalía natural”; “reducción” a un movimiento o esencia única de algunos fenómenos económicos. Smith: pensó en un origen único de objetos de naturaleza diferentes y fenómenos brutos no reducidos a su esencia. (Exotérica-esotérica). Ricardo: concibe la economía política bajo la forma de la cientificidad (sistematicidad), con conceptos y objeto propio. Economía Política Clásica (EPC): si bien crearon una ciencia más allá de la simple conciencia del presente, no lograron escapar del “universo hegeliano absoluto” donde conciencia y ciencia se hacen uno. Aunque con sus aportaciones (abstracciones) especulativas nos señalaron el camino sobre el que la ciencia (EP) histórico-social descansa. Más méritos (trazos): sistematización, reducción, formalización, análisis de sucesión, producción de datos e información, teorización de la producción y ciertas relaciones funcionales con la sociedad.
  • 6. ¿Por qué es preciso leer y estudiar el capital? 1. Para comprender en toda su envergadura el carácter revolucionario de la ciencia marxista (materialismo histórico) y de la filosofía marxista (materialismo dialéctico). 2. Para defender la “Teoría” contra las interpretaciones burguesas (ideológicas), como el economismo o el humanismo. 3. Para desarrollar la teoría marxista y producir los conceptos científicos indispensables para el análisis de la luchas de clases en todo el orbe. 4. Hoy, “hay que” leerlo y estudiarlo, para entender las nociones ideológico burguesas como: “sociedad industrial”, “neocapitalismo”, “nueva clase obrera”, “sociedad de consumo”, “alienación”, etc., todas ellas anticientíficas y antirrevolucionarias. 5. Para comprender verdaderamente lo que se lee y se estudia en las obras teóricas, políticas e históricas, y nos permita la realidad de la práctica teórica (filosofía) en su vida concreta; la realidad de la práctica de la lucha de clases revolucionaria en su vida concreta, ya que son las masas las que hacen la historia.
  • 7. El paso de la EPC a la EP de Marx se juega en el objeto mismo del capital y la crítica al tiempo histórico hegeliano. “Lo que la EPC no ve no es lo que no ve, es lo que ve; no es lo que falta, es por el contrario, lo que no le falta; no es aquello en que falla, es por el contrario, aquello en que no falla. El desacierto es, pues, no ver lo que se ve; el desacierto ya no recae sobre el objeto, sino sobre la vista misma. Es un desacierto relativo al ver, es una forma del ver, por lo tanto, en relación necesaria con el ver. El problema está planteado por la identidad en acto de esta confusión orgánica del no-ver en el ver” (Marx, Introducción a la crítica de la EP...). Lo que la EPC no ve no es pues, un objeto preexistente que hubiera podido ver y no vio, sino un objeto que ella produce por sí misma. Así va produciendo respuestas sin preguntas.
  • 8. Para Marx , la validez toda ciencia consiste en la reducción del fenómeno a la esencia, es decir, pasar del “movimiento aparente” al “movimiento real”. Sólo es ciencia una teoría sistemática que abarque la totalidad de su objeto, captando el lazo interior que relaciona las esencias reducidas de todos los fenómenos económicos. En este sentido, la mencionada sistematicidad que realiza Smith en su EP no necesariamente es científica. En cambio, Ricardo construyó un sistema unificado de conceptos que enunciaba la esencia interna de su objeto, esto es, la determinación del “valor por el tiempo de trabajo”. Fundamento de la fisiología de la sociedad burguesa en la que se da la contradicción entre el “movimiento real” y el “movimiento aparente del sistema”. De aquí que digaAlthusser, “el objeto de Smith, Ricardo y Marx es el mismo, la EP; la diferencia es el método: La EPC es metafísica y se basa en la abstracción especulativa: empirismo e idealismo. La EP de Marx es dialéctica y materialista (ambas en su connotación histórica).
  • 9. Este principio materialista de distinción implica dos tesis esenciales: a) La primacía de lo real sobre su pensamiento, puesto que el pensamiento de lo real supone la existencia de lo real independientemente de su pensamiento (lo real antes o después de ser pensado subsiste independientemente fuera del espíritu); y b) la especificidad del pensamiento frente a lo real y al proceso real. “El ‘pensamiento de lo real’, es la concepción de lo real y todas las operaciones de pensamiento por medio de las cuales lo real es pensado y concebido; pertenecen al orden del pensamiento, al elemento del pensamiento que no sabríamos confundir con el elemento de lo real. Lo concreto-de-pensamiento pertenece al pensamiento y no a lo real. El proceso de conocimiento, el proceso de trabajo de elaboración por el cual el pensamiento transforma las instituciones y las representaciones iniciales en conocimiento o concreto-de-pensamiento, ocurren por entero en el pensamiento”. (Althusser). “La relación entre el pensamiento-de-lo-real y este real, es una relación de conocimiento” (Marx), “o de adecuación de conocimiento y no una relación real, es decir, una relación inscrita en este real del cual el pensamiento es el conocimiento (adecuado o inadecuado). Esta relación entre el conocimiento de lo real y lo real no es una relación de lo real conocido en esta relación. No respetar esta relación fundamental lleva al idealismo especulativo”. (Althusser).
  • 10. El idealismo especulativo, confunde el pensamiento y lo real reduciendo lo real al pensamiento, concibiendo lo real como el resultado del pensamiento. En el idealismo empirista, se confunde el pensamiento con lo real, reduciendo el pensamiento de lo real a lo real mismo. En ambos casos, la doble reducción consiste en proyectar y realizar un elemento en el otro: en pensar la diferencia entre lo real y su pensamiento como una diferencia ya sea interior al pensamiento mismo (idealismo especulativo), ya sea interior a lo real mismo (idealismo empirista).
  • 11. Marx, examinando los métodos de la EPC distingue dos tipos: 1º. Parte de la “totalidad viviente” : población, acción, Estado, algunos Estados, etc., produciendo estadísticas y datos útiles para pensar y medir los fenómenos económicos, geográficos, demográficos, poblacionales, etc., como W. Petty y R. Cantillon (preclásicos).
  • 12. 2º. Parte de nociones simples tales como el trabajo, la división del trabajo, el dinero, el valor, etc. Así el primer método parte de lo real y el segundo de las abstracciones. Este es el método propio de los economistas clásicos (EPC) Smith y Ricardo e incluso Del filósofo “utilitarista” John Stuart Mill.
  • 13. El tiempo histórico para Hegel El tiempo histórico es sólo la reflexión en la continuidad sobre sí mismo (Homogeneidad). Existencia inmediata empírica (el Saber Absoluto en su realización fenomenológica). Esencia interior de la totalidad histórica (desarrollo dialéctico de la Idea). El tiempo histórico sólo refleja la esencia de la totalidad social del cual él es la existencia. Que la relación de la totalidad social con su existencia histórica sea la relación con una existencia inmediata implica que esta relación sea ella misma inmediata: autoreflexiva (presente eterno y eternidad espiritual, parcialidad=totalidad). Presencia absoluta y homogénea de todas las determinaciones del “concepto” de la “Idea”.
  • 14. La Naturaleza del tiempo histórico para Hegel Tiempo homogéneo, continuo, plano, contemporáneo a sí mismo. Lo sincrónico es la contemporaneidad misma, la co-presencia de la esencia con sus determinaciones; el presente como existencia de la estructura esencial; supone la Concepción ideológica del tiempo homogéneo-continuo. Lo diacrónico sólo es el devenir de este presente en la creencia de una continuidad temporal donde los acontecimientos a lo que reducen la historia, es a presencias contingentes sucesivas en el tiempo continuo. Es ideológico, porque es sólo la reducción hegeliana a la unidad de todos los fenómenos posibles (p.e. La Historia Universal) del todo social. Cuando hay diferentes tiempos en la historia (sucesión temporal). El todo marxista en cambio, es un todo cuya unidad está constituida por un tipo de complejidad en el que la unidad del todo estructurado, se compone de niveles o instancias distintos y relativamente autónomos coexistiendo y articulándose según modos de determinación específicos, fijados en última instancia por el nivel o instancia de la economía. “La estructura del todo debe ser concebida en la sucesión temporal”.
  • 15. Consecuencias teóricas de la totalidad marxista a) Es imposible pensar la existencia de esta totalidad en la categoría hegeliana de la contemporaneidad del presente. b) La coexistencia de diferentes niveles estructurados, el económico, el político y el ideológico, etc., por lo tanto, de la infraestructura económica, de la superestructura jurídica y política, ideologías y formaciones teóricas (filosofía, ciencias), ya no pueden ser pensadas en la coexistencia del presente hegeliano, en el que coinciden la presencia temporal y la presencia de la esencia en sus fenómenos. c) Como consecuencia, el tiempo continuo y homogéneo ya no puede ser retenido como el tiempo de la historia. A cada nivel hay que asignarle un tiempo propio, relativamente autónomo e independiente en su dependencia, de los “tiempos” de los otros niveles. d) Para cada modo de producción hay un tiempo y una historia propios, con cadencias específicas al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción. e) Hay una historia propia de la superestructura política y un tiempo y una historia propia de la filosofía, y así con las formaciones científicas…
  • 16. El que cada uno de estos tiempos y cada una de estas historias sea relativamente autónomo no quiere decir que existan dominios independientes del todo, pero si es la condición que posibilita que podamos hablar de (una) historia económica, de (una) historia política, de (una) historia de las ideologías, filosofías, religiones, etc., imponiéndonos a pensar la independencia relativa de cada una de estas historias en la dependencia específica que articula los diferentes niveles en el todo social. No basta con pensar los tiempos medibles y mensurables, es absolutamente necesario plantear el problema del modo de existencia de los modos invisibles, con ritmo y cadenas Invisibles que deben ser descubiertos bajo las apariencias de cada tiempo visible. Ejemplo, Marx en “El Capital” dice que el tiempo de producción es un tiempo específico y complejo no lineal. El tiempo de la producción económica en el modo de producción capitalista no tiene nada absolutamente en común con la evidencia del tiempo ideológico de la práctica cotidiana. Es un tiempo invisible, ilegible en esencia y tan poco como la realidad misma del proceso total de la producción capitalista. Este tiempo es sólo accesible en su concepto y no es legible en la realidad visible; por lo que dicho concepto debe ser producido, construido. Todo lo anterior implica renunciar a los prejuicios ideológicos y teorizar la historia de manera que pueda ser verdadera y comprenderse.
  • 17. Marx va a proponerse construir el concepto del tiempo de la historia y para ello es necesario definir la diferencia específica de lo filosófico en las formaciones culturales existentes (ideológicas y científicas), definiendo lo filosófico como perteneciente al nivel de loTeórico y fijar las relaciones y diferencias entre lo científico y lo ideológico. Un hecho histórico es aquél que produce una mutación en las relaciones estructurales existentes. Para poder hablar de una historia, es necesario se produzcan hechos y acontecimientos filosóficos de envergadura histórica que produzcan una mutación real en las relaciones estructurales filosóficas existentes. Es decir, la problemática teórica existente. Al igual que con Freud el tiempo del inconsciente no se confunde con el tiempo de la biografía y es preciso construir el concepto del tiempo del inconsciente para llegar a la comprensión de ciertos rasgos “biográficos”, de la misma manera es necesario construir los conceptos de los diferentes tiempos históricos, que nunca son dados por la evidencia de la continuidad del tiempo, sino que deben ser construidos a partir de la naturaleza y la articulación diferencial de su objeto en la estructura del todo. (Ejemplo: Foucault y “la historia de la locura”.
  • 18. La verdadera historia no tiene nada que permita leerla en la continuidad ideológica de un tiempo lineal; posee por el contrario, una temporalidad propia extremadamente compleja y paradójica con respecto a la simplicidad sorprendente del prejuicio ideológico. Comprender la historia de formaciones culturales tales como “la mirada clínica”, “la locura”, supone un inmenso trabajo, no de abstracción, sino en la abstracción, para construir, identificándolo, el objeto mismo, y construir con esto el concepto de su historia. En seguida, se trata de determinar según procedimientos de corte para “periodizar” esta continuidad. El concepto de historia ya no puede ser empírico, es decir, histórico en el sentido vulgar. El Historicismo pretende confundir el objeto de conocimiento con el objeto real, afectando el objeto del conocimiento de las “cualidades” mismas del objeto real del cual es conocimiento. Hablar de temporalidad histórica diferencial es, obligarse absolutamente a situar el lugar y a pensar en su propia articulación. Es determinar la relación de articulación de cada elemento en función de los otros elementos, de cada estructura en función de otras estructuras.
  • 19. Conclusiones sobre lo sincrónico: Al tomar la sincronía como conocimiento lo que produce es un vacío epistemológico, que producto de éste, nos obliga a recurrir a una concepción ideológica de la historia cuyo tiempo sería continuo, homogéneo y contemporáneo a sí mismo. Sólo haciendo a un lado esta ideológica historia, la pareja cae. Lo que es visualizado por la sincronía no tiene nada que ver con la presencia temporal del objeto como objeto real; concierne a otro tipo de presencia y a la presencia de otro objeto: no a la presencia temporal del objeto concreto, sino a la presencia (o tiempo) del objeto de conocimiento del análisis teórico mismo , la esencia del conocimiento. Lo sincrónico es la concepción de las relaciones específicas existentes entre los diferentes elementos y las diferentes estructuras de la estructura del todo, es el conocimiento de las relaciones de dependencia y de articulación que forman un todo orgánico, un sistema. Es la eternidad en la cual nada tiene que ver con la simple presencia temporal concreta.
  • 20. Conclusiones sobre lo diacrónico: Las críticas serían muy parecidas, ya que es la concepción ideológica de la sincronía (de la contemporaneidad de la esencia en sí), la que fundamenta la concepción ideológica de la diacronía. Ésta se reduce al acontecer y a los efectos del acontecer, en la estructura de lo sincrónico: lo histórico es entonces lo imprevisto, el azar, lo único de hecho, que surge o cae por razones contingentes en el continuo vacío del tiempo. Una vez puesta en su lugar la sincronía, el sentido concreto de la diacronía cae, quedando sólo su uso epistemológico, con la condición de aplicarle una conversión teórica, y considerarle una categoría no de lo concreto sino del conocer. “La diacronía es el falso nombre de lo que Marx llama “el desarrollo de las formas””.
  • 21. Conclusiones sobre el tiempo histórico: Este concepto sólo puede fundarse en la estructura compleja dominante y con articulaciones diferenciales de la totalidad social que constituye una formación social basada en un modo de producción determinado, su contenido sólo es asignable en función de la estructura de esta totalidad, considerada ya sea en su conjunto o en sus diferentes niveles. Sólo es posible dar un contenido al concepto de tiempo histórico definiéndolo como la forma específica de la existencia de la totalidad social considerada, existencia en la que intervienen diferentes niveles estructurales de temporalidad, en función de relaciones propias de correspondencia, no- correspondencia, articulación, desplazamiento y torsión que mantienen entre ellos, en función de la estructura de conjunto del todo. “Si no existe producción en general no existe historia en general, sino estructuras específicas de historicidad fundadas, en última instancia, en las estructuras específicas de los diferentes modos de producción; formaciones sociales determinadas articuladas como un todo, producto de formas de producción específicas.” El problema urgente de la teoría es la historia, la cual ha de servir en tanto como método para combatir la ideología sobre la que descansa la “teoría” de la EPC. La Teoría de la historia ha de aplicarse frente a la ideología, la cual aparece y funciona en ausencia de ésta.
  • 22. Acerca de la Ideología: En su sentido más llano la entenderemos como “el sistema de ideas, de representaciones,que dominan el espíritu de un hombre o un grupo social”. La IDEOLOGÍA, no tiene historia. Se basa en última instancia en la historia de las formaciones sociales, por tanto, de los modos de producción combinados en ésta y de las luchas de clases que en ellas se desarrollan. Las ideologías tienen una historia propia (aunque esté determinada en última instancia por la luchas de clases ); y, al mismo tiempo no tienen historia, pero no en un sentido negativo (su historia está fuera de ella), sino en un sentido absolutamente positivo. En este sentido es positivo, si realmente es propio de la ideología el estar dotada de una estructura y un funcionamiento tales que la constituyen en una realidad no-histórica, es decir, omnihistórica, en el sentido en que esa estructura y ese funcionamiento, bajo una misma forma, inmutable, están presentes en lo que se llama la historia toda. Retomando el ejemplo del sueño de la concepción freudiana, la ideología no tiene historia, ésta debe ser puesta en relación directa con la afirmación de que inconsciente es eterno, o sea, que no tiene historia. Si eterno no quiere decir trascendente a toda historia (temporal), sino omnipresente, transhistórica y por tanto, inmutable en su forma en todo el transcurso de la historia, “la ideología es eterna, igual que el inconsciente, en tanto la eternidad del inconsciente está en relación con la eternidad de la ideología en general”.
  • 23. La ideología es una “representación” de la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia. Dos tesis: a) La ideología representa la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia. Se admite a que cada individuo crea y viva cada una de las diferentes ideologías como “concepciones del mundo”, o sea, como verdades (Dios, justicia, deber, etc.). Esas “concepciones del mundo” son en gran parte imaginarias, es decir, no corresponden a la realidad.Aún admitiendo que no correspondan a la realidad, y por tanto, que constituyan una ilusión, se admite que aluden a la realidad, y que basta “interpretarlas” para encontrar en su representación imaginaria del mundo la realidad misma de ese mundo (ideología= Ilusión/alusión). “En la ideología, los hombres se representan en forma imaginaria sus condiciones reales de existencia”. La clase dominante basa cínicamente su dominación y explotación del Pueblo en una representación falseada del mundo que han imaginado para esclavizar los espíritus mediante el dominio de su imaginación. Así, los hombres se forman una representación alienada (imaginaria) de sus condiciones de existencia porque esas condiciones están tan alienadas como la sociedad, el trabajo y las relaciones sociales que establecen en ésta.
  • 24. En las representaciones imaginarias del mundo que se hacen los hombres, están reflejadas las condiciones de existencia de los hombres, y por tanto su mundo real. No son sus condiciones reales de existencia, su mundo real, lo que los hombres se representan en la ideología, sino que lo representado es ante todo la relación que existe entre ellos y las condiciones de existencia.Tal relación es el punto central de toda representación ideológica, y por tanto imaginaria del mundo real. Toda ideología, en su deformación necesariamente imaginaria, no representa las relaciones de producción existentes (y las otras relaciones que de allí derivan) sino ante todo la relación (imaginaria) de los individuos con las relaciones de producción y las relaciones que de ella resultan. En la ideología no están representado el sistema de relaciones reales que gobiernan la existencia de los individuos, sino la relación imaginaria de esos individuos con las relaciones reales en que viven. b) La ideología tiene una existencia material. Cuando nos referimos a losAIE y a sus prácticas, todos ellos son la realización de una ideología. Dichas prácticas, como pasa con “las relaciones de producción y de clase”, en tanto relaciones imaginarias con relaciones reales, están dotadas de existencia material. Otros ejemplos son la iglesia, la escuela, los partidos, etc.
  • 25. Las ideas de un sujeto están insertas en prácticas, las cuales revelan su ideología. Tales prácticas están reguladas por rituales en los cuales se inscriben en el seno de la existencia material de un aparato ideológico, aunque sólo sea de una pequeña parte de ese aparato. Una modesta misa en una iglesia, una jornada de clases en la escuela, una Partida de tenis o de golf, una reunión del partido, etc. Las ideas tiene así, existencia material, en tanto esas ideas son actos materiales insertos en prácticas materiales, regulados por rituales materiales definidos, a su vez, por el AI material del que proceden las ideas de ese sujeto. Las ideas en tanto tales han desaparecido (ideal y espiritualmente), en la misma medida en que se demostró que su existencia estaba inscrita en los actos de las prácticas reguladas por los rituales definidos, por un AI. El sujeto actúa en la medida en que es actuado por el sistema (enunciado en su orden de determinación real : “los actos materiales de un sujeto que actúa con toda conciencia según su creencia.” 1) No hay práctica sino por y bajo una ideología. 2) No hay ideología sino por el sujeto y para los sujetos. 3) La ideología no es nada más que su funcionamiento en las formas materiales de la existencia de ese funcionamiento. “El hombre es por naturaleza un animal ideológico- interpelativo.
  • 26. “…la ideología no es algo malo, es algo que nos empuja, es un sistema de motivación que procede de la falta de una clara distinción entre lo real y lo irreal…es como tal una parte orgánica de cualquier totalidad social. Es como si las sociedades humanas no pudieran vivir sin estas formaciones específicas, sin estos sistemas de representaciones ( en varios niveles), sin sus ideologías. Las sociedades humanas segregan ideologías como elementos o atmósferas indispensables para su vida y su respiración históricas. Sólo una cosmovisión ideológica podía haber imaginado sociedades sin ideología y aceptado la utópica idea de un mundo en el que la ideología (no sólo una de sus formas históricas) desaparecería sin dejar rastros para quedar reemplazada por la ciencia” (Althussser, For Marx). “…a causa de la ideología, la sociedad sin clases vive la relación (adecuada/inadecuada) entre ella misma y el mundo; en la ideología y por obra de la ideología se transforma en la “conciencia” de los hombres, es decir, se transforman sus actitudes y modos de conducta a fin de elevarlos a los niveles de sus tareas y de las condiciones de su existencia” (Althusser, For Marx). Por lo anterior, podemos decir que la ideología posee una realidad propia: la realidad de lo ilusorio. Lo imaginario se manifiesta no sólo en las formas deformadas de la existencia, porque lo imaginario ya está presente en la realidad que está deformada, así Es constitutivo de nuestra relación con el mundo.
  • 27. Los criterios materiales de la ideología, nos introduce la idea del aparato por encima de la de la de la representación en donde ésta es una entidad pública y no implica ya ninguna interferencia a los individuos. Estos ahora corresponden con sus creencias a un dispositivo ideológico conceptual (Dispositif). El Dispositif, expresa la idea de algo que funciona por sí mismo y que da forma a modos de conducta. Distinción entre ciencia e ideología: una ideología es un sistema (con su propia lógica y rigor) de representaciones (imágenes, mitos, ideas o conceptos, según el caso) dotadas de una existencia histórica y un papel dentro de una sociedad dada. La ideología como sistema de representaciones, se distingue de la ciencia en el hecho de que en ella la función práctico-social es más importante que la función teórica (función como conocimiento). “…en la ideología los hombres ciertamente expresan, no la relación entre ellos y sus condiciones de existencia, sino la manera en que viven la relación entre ellos y sus condiciones de existencia. Esto presupone una relación real y una relación imaginaria, una relación vivida. La ideología pues, es la expresión de la relación entre los hombres y su mundo, o sea, la unidad de la relación “sobredeterminante” de la relación imaginaria sobre la relación real y sus condiciones reales de existencia” (Althusser, For Marx).
  • 28. Sobre la Ideología: La condición final de la producción es la reproducción de las condiciones de producción. Puede ser Simple (se limita a reproducir las anteriores condiciones de producción) o ampliada (en cuyo caso las extiende). Para producir y poder reproducir, debe reproducir las condiciones de su producción: a) fuerzas productivas; b) relaciones de producción existentes. Bastará seguir las relaciones de circulación del capital entre el Sector I (producción de los medios de producción) y Sector II (producción de los medios de consumo) y la realización de la Plusvalía. La reproducción de las condiciones materiales de la producción no puede ser pensada a nivel de la empresa pues no es allí donde se dan sus condiciones reales, sino sólo sus necesidades de la reproducción. La reproducción de la fuerza de trabajo opera esencialmente fuera de la empresa (salario, capital de mano de obra, capital variable). ¿Cómo se asegura esta reproducción cada vez más fuera de la producción?A través de la Superestructura (estructura político-legal y estructura que contiene las diversas formas de Ideología).
  • 29. “No hay reproducción de fuerza de trabajo sin la reproducción del sometimiento a la Ideología dominante, pues la reproducción de la fuerza de trabajo se asegura en y bajo las formas del sometimiento ideológico.” INFRAESTRUCTURA o base económica (unidad de fuerzas productivas y relaciones de producción). SUPERESTRUCTURA, comprende dos niveles o instancias: las ideológicas (religiosa, moral, política, jurídica, informacional, pedagógico- educativa, etc.) y la jurídico-política. Existe un Índice de determinación o eficacia entre la Superestructura y la infraestructura. El Estado (Althusser) es una máquina (Aparato) de represión que permite a las clases dominantes asegurar su dominación sobre la clase obrera para someterlo al proceso de extorsión de la plusvalía (es decir de a explotación capitalista). Aparato de Estado (represivo) incluye las exigencias de la práctica jurídica, policía, prisiones, ejército y la administración. Es una fuerza de ejecución y de intervención represiva al servicio de las clases dominantes en la lucha librada por la burguesía y sus aliados contra el proletariado (ARE).
  • 30. Represivo, significa que el aparato de Estado en cuestión funciona mediante la violencia, por lo menos en situaciones límite (pues la represión administrativa, por ejemplo, puede revestir formas no físicas. Aparatos Ideológicos del Estado (AIE), cierto número de realidades que se presentan al observador inmediato bajo la forma de instituciones distintas y especializadas. Ejemplos: (el orden no tiene significación) AIE religiosos (el sistema de distintas iglesias) AIE escolar (el sistema de escuelas públicas y privadas) AIE familiar AIE jurídico (el derecho, pertenece tanto a los ARE como a los AIE) AIE político (el sistema de político del cual forman parte los partidos, etc.) AIE sindical AIE de información (prensa, radio,TV, etc.) AIE cultural (literatura, artes, deportes, etc.)
  • 31. En qué consiste la diferencia entre los ARE y los AIE? a) Si existe un ARE, existe una pluralidad de AIE. La unidad que constituye esta pluralidad de AIE en un cuerpo no es visible inmediatamente. b) Podemos comprobar que mientras el ARE pertenece enteramente al dominio público, la mayor parte de los AIE (en su aparente dispersión) provienen en cambio del dominio privado. Son privadas las iglesias, los partidos, los sindicatos, las familias, algunas escuelas, la mayoría de los diarios, las instituciones culturales, etc. c) La distinción entre lo público y lo privado interna del derecho burgués válida en los dominios subordinados donde el derecho burgués ejerce sus poderes. No alcanza el dominio del Estado, pues éste está “más allá del Derecho”: el Estado que es el Estado de la clase dominante, no es ni público ni privado; es la condición de toda distinción entre lo público y lo privado. Los mismo pasa con losAIE, no importa si las instituciones que los materializan son públicos o privados, lo que importa es su funcionamiento. Las instituciones privadas pueden funcionar perfectamente como AIE. Bastaría analizar un poco cualquiera de los AIE.
  • 32. Hay una diferencia esencial entre los ARE y losAIE: el ARE funciona mediante la violencia, en tanto que los AIE funcionan mediante la ideología. d)Todo AE, sea represivo o ideológico, funciona a la vez mediante la violencia y la ideología pero con una diferencia muy importante que impide confundir el ARE con elAIE. El ARE funciona masivamente con la represión, incluso física, como forma dominante, y sólo secundariamente con la ideología. (No existen aparatos puramente represivos. Por ejemplo, la policía y el ejército también utilizan la ideología, tanto para asegurar su cohesión y reproducción, como por los valores que ambos proponen hacia afuera. e) Igualmente, por su propia cuenta los AIE, funcionan masivamente con la ideología como forma predominante, pero utilizan secundariamente una represión muy atenuada, disimula, es decir, simbólica. (No existe aparato puramente ideológico). Así la escuela, las iglesias, la familia, el AIE cultural, etc., adiestran con métodos “apropiados”: sanciones, exclusiones, selección, etc. f) Son innumerables los ejemplos cotidianos de entretejimientos y sutiles combinaciones explícitas o tácitas entre la represión (violencia) y la ideología, así como entre los ARE y losAIE.
  • 33. g) Aceptando que la clase dominante tiene el poder del Estado (en forma total, por medio de alianzas de clases o fracciones de clases) y dispone por lo tanto delARE, podremos admitir que la misma clase dominante es parte de losAIE, en la medida en que es la ideología dominante que se realiza, a través de sus contradicciones en los AIE. Claro que es distinto actuar medio de leyes y decretos en el ARE que actuar por medio de la ideología dominante en los AIE. Existe una profunda identidad enmascarada. Ninguna clase puede en sus manos el poder de Estado en forma duradera sin ejercer al mismo tiempo su hegemonía sobre y en losAIE. h) Los AIE pueden no ser objeto sino también lugar de la lucha de clases. La clase en el poder no puede imponer su ley en los AIE tan fácilmente como en el ARE, no sólo porque las antiguas clases dominantes pueden conservar en ellos posiciones fuertes durante mucho tiempo, sino además porque la resistencia de las clases explotadas puede encontrar el medio y la ocasión de expresarse en ellos, ya sea utilizando las contradicciones existentes, ya sea conquistando allí posiciones de combate mediante la lucha. i)Todos los AE funcionan a la vez mediante la represión y la ideología. Los ARE más con la represión y losAIE más con la ideología.
  • 34. j) En tanto que los ARE constituyen un todo organizado, centralizados sus miembros bajo una unidad de mando, los AIE son múltiples, distintos y relativamente autónomos, susceptibles de ofrecer un campo objetivo a contradicciones que bajo diversas formas expresan los choques entre la lucha de clases. k) Así, la unidad del ARE está asegurada por la organización de la clase dominante en el poder, a través de la unidad de losAIE en manos de ésta, sean “públicos” o “privados”. LosAIE se escudan y aseguran la efectividad de los ARE en el interés de clase.
  • 35. Conclusiones de Marx acerca de la Crítica (teorización) que hace a la EPC: a)Toda revolución (aspecto nuevo de una ciencia) en su objeto acarrea una revolución necesaria en su terminología, para (re)construir suTeoría y su objeto mismo. b)Toda terminología está ligada a un círculo definitivo de ideas, lo que podemos traducir diciendo: toda terminología está en función del sistema teórico que le sirve de base; toda terminología lleva consigo un sistema teórico y limitado. c) La EPC estaba encerrada en un círculo definido por la identidad de su sistema de ideas y de su terminología. Si el campo de lo fenómenos económicos no tiene la homogeneidad de un plano infinito, sus objetos ya no son homogéneos entre sí, ni uniformemente susceptibles de comparación y de medida. El campo es complejo y está determinado por su estructura no lineal. d) El objeto de esta revolución tiene en particular el de la plusvalía. Por no haber pensado en una palabra que fuese el concepto de su objeto, los EP clásicos se quedaron en la ideología empírica y metafísica de la práctica económica. El concepto de lo económico debe ser construido para cada modo de producción, tal como cada uno de los demás “niveles” pertenecientes al modo de producción: lo político, lo ideológico, etc. e) El objeto de Marx es transitorio; el de los EP clásicos es eterno.