SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
INTRODUCCION A
                   LA MARCHA ATLETICA

Por Francesco Alongi (USA)




Esta introducción aporta información esencial de marcha, de un
investigador; en una forma adecuada para atletas, jueces,
entrenadores; y otras personas interesadas con el desarrollo de
la                        marcha                      moderna.
El rápido progreso técnico iniciado en la mitad de 1950 por
Dordoni, Pamich, Zanbaldo y Visini, está proyectado hoy por
González,    Bautista,   Colin,  Solomin,  Leliebre   y   otros.
Estos métodos de marcha han tenido un gran impacto sobre la
velocidad, y sobre el desarrollo dinámico del atleta. Ellos
representan lo que nosotros aceptamos como pilares de
récords.
En un sentido más amplio, sin embargo, la elevada visibilidad
que aceptamos en el desarrollo de la marcha, inició penetración
en        los        limites       de       la       ejecución.
Los avances hechos en la técnica, estilo y vida desde 1950,
están siendo aceptados, solo ahora, por algunos entrenadores y
atletas, tan comparables en importancia a algunos progresos
hechos en el desarrollo físico y técnico. Esto ha hecho ahora
aparente que el cuerpo humano, y la información biodinámica
sea vital para determinar la mejor manera de maximizar el
desempeño del atleta. La distribución del efecto sobre el
trabajo de los atletas, dentro del sistema biodinámico, es
esencial.

Debemos definir primero nuestro objeto...

"La marcha atlética es una progresión de pasos de manera tal
que el marchista se mantenga en contacto con el suelo, a fin de
que no se produzca pérdida de contacto visible (a simple vista)".
Esta definición, tomada de las reglas y reglamento para Jueces
de marcha de la IAAF es muy simple; y pude ser usada por
marchistas lentos, que marchan a ocho minutos por milla.
Para velocidad superior a los ocho minutos por milla y
frecuencia de piernas más veloces que 1.66 Hz, el juzgamiento
de eventos de marcha, podría ser problemático sin las bases
técnicas y fundamentales de estilo y el conocimiento de
métodos             biodinámicos            de            marcha.
Los métodos de marcha son desarrollados por individuos y
entrenadores, aplicados al estilo propio del atleta, dentro de los
límites de las reglas IAAF, y en concordancia con el progreso
científico                                              empírico.
Las unidades de la anatomía humana son utilizadas
persuadidamente en los análisis siguientes.




      El atleta debe reunir los siguientes requisitos:
  •   Aptitud y buena salud. Se debe hacer un examen físico, e
      informe de un médico de confianza, periódicamente.
  •   Movilidad y elasticidad. Ejercitar todos los músculos
      funcionales, desde el cuello a los brazos y pies con
      movimientos rítmicos, y arrítmicos, de baja a alta
      intensidad. Es muy importante que antes de cualquier
marcha, sea realizado un período de 30 a 40 minutos de
      ejercicios prescriptos de elongamiento. También deben
      ser hechos 10 minutos de ejercicios de relax, después de
      la carrera o después de la sesión de entrenamiento.
   • Técnica. Métodos básicos y elementales para la marcha.
      (Serán analizados más tarde).
   • Resistencia     y fuerza. Logrados con un programa
      sistemático de entrenamiento.
   • Velocidad. Lograda con entrenamiento metódico, técnica
      de coordinación, y la dinámica de movimientos a alta
      velocidad.
   • Actitud mental. El deseo de ser un ganador, conociendo su
      propia habilidad, y lograr resultados de la capacidad
      personal.
Técnica de Marcha
Posición de la cabeza: El peso de la cabeza es
aproximadamente el 7 % del total del cuerpo, soportada por la
médula espinal., (la cual es la estructura más húmeda del
esqueleto). La posición de la cabeza debe ser derecha, mirando
a 35-45 pies adelante, con los músculos del cuello y hombros
relajados. La inclinación hacía adelante o hacia el costado, dará
lugar a tensión y concentración de fuerza en las primeras cinco
vértebras. Esto es común, tensionando el cuello y los músculos
superiores del torso y la escápula. También debido a que la
cabeza es la masa más alejada del centro de gravedad, un
momento largo de esfuerzo causa el traslado de dicho centro.
Ejemplo: inclinación hacia delante más de 20 grados podría
mover el centro de gravedad hacia atrás una pulgada, y acortar
la     zancada      en    tres    pulgadas      aproximadamente.
Por la inclinación hacia adelante, la limitación de la respiración
en un 20 % es inevitable, causando pérdida de la eficiencia y la
producción               del             estilo             decae.
Dinámica del tronco o torso: Esta porción del cuerpo es la
más grande y más pesada, siendo alrededor del 46% del total
del                 peso                del                cuerpo.
La estructura del torso está cubierta con músculos capaces de
soportar la cabeza y los brazos, en la región superior, y las
piernas           en           la         región          inferior.
El acondicionamiento de los músculos es indispensable en un
marchista, pero es frecuentemente descuidado.
Para cualquier atleta, los requerimientos son:
   • Flexibilidad de los músculos del tórax y hombros, para
     adquirir mayor capacidad pulmonar, movilidad de brazos y
     relajación de los músculos del cuello.
   • Mayor flexibilidad torsional en la sección media, para
     obtener máximo balance, y acción de caderas.
   • Músculos renales, abdominales, escapulares y pectorales
     fuertes para sostener el traslado de la línea del centro de
     gravedad, sin afectar la forma y desenvolvimiento de la
     acción de marcha.
   • El tronco debe estar erecto, en una posición vertical, con
     la cabeza en línea con la columna.
   • Los hombros deben estar paralelos al piso en la posición
     baja (relajado) en todo momento.
Nota: Para velocidad mayor que 8 minutos por milla, la línea
(postura), del marchista podría estar hacia adelante 15 grados.

Las deficiencias en el condicionamiento de los músculos
escapulares y renales, deriva inevitablemente en la inclinación
hacia adelante de la cabeza, la columna se tuerce hacia atrás,
(debido a no soportar los músculos), la zancada se acorta, y se
disipa                           la                       energía.
La cantidad de trabajo gastado consecuentemente es enorme.
La deficiencia en la respiración es un resultado inevitable de
estas circunstancias. El "arrastre" (movimiento sin faena ni
voluntad),   llega     a   ser    común   por   estas    acciones.
La carencia de músculos abdominales y renales firmes, deriva
inevitablemente en piernas y respuesta de caderas lentas con
decaimiento           de         estilo      y        rendimiento.
La rigidez de los músculos renales, escapulares y del torso
causa    mucha      tensión    en    las vértebras   ocasionando
movimientos abajo y arriba de los hombros, conocido como
"movimiento vago", (este movimiento se ve cuando los payasos
exageran        sus       movimientos       al      bambolearse).
Este movimiento puede causar pérdida de balance y energía. Es
malo también para la imagen del marchista. Si las caderas
están tiesas, el "brinco""es inevitable. ( El brinco es el
movimiento del conejo, saltando con movimientos exagerados
abajo y arriba). En ambos, "brinco" y "movimiento vago",
proliferan       los       problemas       de      articulaciones,
caderas, rodillas, tobillos y otros.
BRAZOS
Por años atletas y entrenadores imponían el movimiento
dinámico de los brazos. A causa de los fabulosos tiempos y
récords logrados, los estilos han sido copiados e imitados por
varios centenares de marchistas, con diversos resultados. La
incorporación del proceder de los brazos es polémico no sólo
por        métodos         de        entrenamiento,        sino
también por la interpretación técnica de movimiento.
La interpretación del efecto del movimiento de los brazos sobre
la fuerza, balance, sincronización, conducción, respiración y
metabolismo da lugar a una diferencia de opiniones.

¿Cuáles son las funciones básicas de los brazos?
Exámenes biodinámicos conducidos por el autor muestran los
siguientes                resultados                significativos:
1) Los brazos son dos importantes sistemas de masa unidas y
dependientes de la parte superior del torso, controlados por el
sistema nervioso central, dominados por el cerebro. Pueden ser
utilizados como balancín, con algunos movimientos torsionales
de        la       parte        superior        del         tronco.
2) El movimiento pendular es sincronizado entre el torso, las
caderas                          y                         piernas.
3) La oscilación de los brazos es fundamental para la aspiración
óptima                         de                         oxígeno.
4) Los exámenes han mostrado concluyentemente que la mejor
posición de los brazos, durante la marcha es manteniendo un
ángulo de 90 grados entre el antebrazo y el brazo. Los brazos
deben oscilar dentro de un rango máximo de 43 grados. Las
muñecas no deben extenderse más de 6 pulgadas hacía
adelante del abdomen, y regresar a un punto donde la mano
está aproximadamente en la parte media vertical del torso.
El movimiento de los brazos debe ser paralelo al torso, con un
levo ángulo convergente hacia el centro del cuerpo. Los brazos
deben estar relajados en todo momento, con una tensión de
menos                  de                una                  libra.
La mano debe estar suelta, pero no floja. Si está floja, se genera
tensión    adicional   por   el    sacudido   de     las    manos.
La tensión excesiva de los brazos provoca fatiga y gasto de
energía. Sí los hombros y la parte superior del torso están
rígidos, el equilibrio y la respiración son adversamente
afectadas.
El sobre balanceo de los brazos produce un daño apreciable,
dando lugar a una fuerza en la parte superior del tronco, la cual
podría crear movimientos de ascenso al contacto con el piso.
En una prueba esto puede acarrear la descalificación, por
violación                a               las               reglas.
En cualquier evento, esto causa acortamiento del paso y
pérdida de impulso. El sobre balanceo posterior del brazo no
sólo causa ese desequilibrio y desplazamiento del centro de
gravedad del cuerpo, sino también el acortamiento de los pasos
de marcha. Para atletas sin gran flexibilidad de tronco, el
movimiento de los brazos es esencialmente importante, y sólo
esta. característica divide atletas de marchistas callejeros.

CADERAS
El movimiento mecánico de las caderas es fundamental para
alargar el paso, y mayor velocidad. El movimiento de caderas
está interrelacionado con la dinámica de las piernas, torso, y
brazos. Deben estar en armonía, y coordinados para el equilibrio
de                           la                           marcha.
Debido a que todas las fuerzas de propulsión son originadas
desde el suelo, a través de los pies y piernas, la resultante de
todas esas fuerzas es transmitida a las caderas, y
consecuentemente                       al                  tronco.
La mejor eficiencia mecánica es obtenida sólo si la pasividad es
minimizada. Un estudio de forma del ciclo de las caderas
muestra una combinación de dos movimientos cruzados:
1)                           Paso                            largo.
2)             "de            popa            a             proa".
Estos       movimientos        pueden      ser     observados:
1) El paso largo es obtenido sólo con desplazamientos del peso
del cuerpo de una pierna a la otra. Solo la gran flexibilidad de
las vértebras inferiores permite la fluidez de esta fase de
marcha.
La rigidez de los músculos renales inferiores y de la cadera
causa tensión lateral a través de la columna, presión excesiva
sobre      las     rodillas,    tobillos    y     articulaciones.
El desplazamiento vertical de las caderas debe ser lo suficiente
para alcanzar el nivel del piso con el pie, durante el período
pendular inactivo. No especificamos dimensiones exactas,
porque      estas    pueden     variar    con    el     individuo.
2) El movimiento de "popa a proa" es obtenido por la proyección
de la cadera durante el período inactivo, girando la cadera
hasta donde el primer pie esta ubicado en línea con el pie
trasero.
ZANCADA
Apertura     de     piernas    +    potencia     de      caderas.
La potencia de caderas es vital para los resultados finales, en la
longitud de la zancada, y puede incrementarla de 6 a 12
pulgadas, para una velocidad constante de 132 pulgadas por
segundo (8 minutos por milla), en un evento de marcha de 20
km. Los mejores marchistas ganaran, para la misma frecuencia
de      marcha,      9     minutos      y     dos      segundos.
Ejemplo: Tiempo de 20 Km: 1h39:26 con los métodos correctos
(acción             de             caderas)              1h30:24.
Nota: Por estadísticas, queremos dar un estudio del movimiento
con relación a una particular instancia o relación de fuerzas do
palanca del cuerpo; Con relación al ángulo de diferencia de
fases en el movimiento máximo.

SISTEMA DE PROPULSIÓN: PIERNAS y PIES

PIERNAS
Defino a esta porción del cuerpo como el mecanismo vital de la
vida                                                    humana.
En cualquier niño capaz de sostenerse a si mismo por la
columna vertebral, el primer instinto es pararse, asiéndose para
sostenerse de la falda de la madre, la pierna del padre; o
cualquier mueble a su alcance. Poco después los tiernos
músculos y las flexibles articulaciones están escasamente
desarrolladas,   pero    consigue    equilibrio;  esto   es   un
segundo logro, y es obtenido solo sí la línea perpendicular del
cuerpo, a través del centro de gravedad esta siempre dentro del
perímetro de la base de soporte, la cual es el pie.
Si los tiernos músculos no están acondicionados, la fatiga
vence, las tambaleantes rodillas comienzan a doblarse; y el
resultado son unas leves cuclillas. Solo por ejercitación,
tenderse en el piso, rodar, pararse; habrá confianza en el
movimiento mecánico del niño, llevándolo a pararse. Llamamos
a                esta                fase               balance.
La vida es movimiento y es logrado en el cuerpo humano solo
por    ordenes      de    la    computadora       del   cerebro.
Es    esencial    hablar   de    otras   formas    de    equilibrio.
Es la habilidad de tener balance durante el movimiento. Una vez
que el niño tiene la suficiente confianza, se parará sobre un pie
y comenzará tenerse en un pie; cambiando su propio centro de
gravedad           de        un         pie          a         otro.
Para un marchista si las piernas están en plena zancada (doble
apoyo) el equilibrio es obtenido si la línea perpendicular a
través del centro de gravedad, cae dentro de dos pulgadas
hacia delante del espacio del centro. Esta posición es llamada
postura          balanceada          de         la         marcha.
Sí esta forma de balance se pierde, las consecuencias son
pérdida       de      la     velocidad      y      la      energía.
Como el niño, el marchista debe fundar todas las actividades de
entrenamiento      alrededor    de    dos    principios    básicos:
a)                                                        Balance
b)     Confianza        en    el      movimiento        mecánico
El fundamento básico y clásico para la marcha es el movimiento
de las piernas. Puede ser simple porque es un derivado de la
primera expresión natural del ser humano en búsqueda de la
vida.
Es complicado en su mecanismo y complejidad de palancas,
músculos y coordinación de la masa, pero fácil en la ejecución.
Las tres palancas que componen 1as piernas, están articuladas
por el complejo más grande de la porción superior de la pierna,
y por los de la parte inferior del tronco. Los músculos deben
estar en su mejor comportamiento mecánico siempre.

La acción de la pierna está dividida en dos fases:
   • Activa o impulso
   • Apoyo o descanso.
La fase activa es la resultante de todas las fuerzas originadas
por el pie al muslo usado para ponerse en movimiento, llevando
el cuerpo hacia delante hasta que el peso es transferido de la
pierna     de    impulso     a    la     pierna    de    soporte.
La acci6n de la fuerza siempre es originada por la pierna de
impulso, desde el piso. Y completado, cuando el dedo grande
del pie de impulso da la potencia final al cuerpo en aceleración,
Esta particular acción activa del dedo es la guía de la fuerza y
velocidad.
La aceleración del cuerpo está en su máximo y sólo la potencia
de fuerza final por el dedo, puede mejorar la zancada,
posiblemente en seis pulgadas. Durante la fase de impulso, dos
palancas las piernas deben estar en línea recta con las otras
dos,      la      tibia     y      el    fémur      y     la     rodilla.
Esta fase es la más importante para generar fuerzas potentes,
capaces de obtener velocidad. La discontinuidad en la
alineación entre estas dos palancas, puede producir fallas en
las rodillas, pérdida de velocidad y de la eficiencia de impulso, y
acortamiento                   de              la              zancada.
La pierna trasera comienza la fase activa cuando la línea
perpendicular al centro de gravedad, a través del talón (en
posición parado sobre una pierna), y continúa hasta que el
punto      en      que     los     dedos     abandonan        el   piso.
La acción del dedo es muy importante desde que el cuerpo
alcanza la máxima aceleración, y en este punto una pequeña
fuerza de impulso, desde el dedo puede mejorar la velocidad en
un                                                                 20%.
Fase de apoyo: Esta es la actividad de la pierna durante el
período de apoyo. En esta fase la pierna ha completado la fase
activa, y con un movimiento pendular, girando la cadera, para
alcanzar el piso, balanceándose hacia adelante hasta que la
tibia y el fémur están en línea, la rodilla trabada y el talón
tocando       el     piso.    En      esta    fase,   los      músculos
tienen el tiempo, para una pausa después del trabajo hecho en
la fase activa por propulsión. Por esta razón, llamamos a esta
fase                             de                           descanso.
Puesto que la formación de las piernas es inadecuada para
fuerzas de empuje, la máquina humana puede confiar sólo en la
fuerza activa, estos es un movimiento de empuje propulsor
hacia adelante. Con abdominales, muslos y músculos de la
canilla débiles o pobremente acondicionados, no se puede
extender totalmente la pierna para una máxima zancada, y
también puede no facilitar el trabajo de las rodillas. Esto
ocasiona tensión en las rodillas y faltas, pues se salta, como el
conejo, y eso debe ser evitado. La marcha debe ser suave
durante esta fase, el talón es siempre el primer componente del
pie       que         toma        contacto        con      el      piso.
El ángulo de acercamiento al piso es relativo al trabamiento de
la rodilla, y a la flexibilidad de tobillos y caderas. El ángulo debe
ser suficiente para permitir el movimiento rodador. Cuanto
mayor es el ángulo mejor es el movimiento y mayor la velocidad
que                  puede                 ser               alcanzada.
La ubicación del pie debe ser en direcci6n de la línea de
marcha. La carencia de flexibilidad puede forzar al pie delantero
a fallar en la línea de marcha, y tomar contacto con el suelo de
costado. Para una ejecución y forma óptima, los dedos del pie
delantero deben estar hacia arriba; y para el pie trasero, el ciclo
de                  trabajo              debe                   ser
completado con el dedo más grande empujando hacia el suelo.

PIES
Son los órganos vitales del sistema de conducción. Ellos son:
1.- Partes del aparato de propulsión para todos los movimientos
mecánicos                        del                      cuerpo.
2.- Los rodillos o ruedas de la máquina móvil humana.
3.-        Base        de        apoyo          del       cuerpo.
4.- Importante suspensión que en todo momento está en
contacto                con                 el                piso.
5.-   Sincronizadores   entre   la   fuerza    y    la eficiencia.
6.- Barómetro del cuerpo, pues son los primeros en evidenciar
los         primeros         síntomas            de         fatiga.
Los pies deben estar bien acondicionados y preparados. Todo
un capítulo podría ser escrito sobre la importancia del calzado.
Este necesita buena ventilación, y no producir ampollas. Los
pies deben estar secos.

Contenu connexe

Tendances (20)

Flexibilidad Profunda
Flexibilidad ProfundaFlexibilidad Profunda
Flexibilidad Profunda
 
La Biomecanica En El Deporte
La Biomecanica En El Deporte La Biomecanica En El Deporte
La Biomecanica En El Deporte
 
salto de altura
salto de alturasalto de altura
salto de altura
 
Biomecánica. Ángulo óptimo. INEF.
Biomecánica. Ángulo óptimo. INEF.Biomecánica. Ángulo óptimo. INEF.
Biomecánica. Ángulo óptimo. INEF.
 
Medio fondo y fondo
Medio fondo y fondoMedio fondo y fondo
Medio fondo y fondo
 
Marcha atlética
Marcha atléticaMarcha atlética
Marcha atlética
 
Rendimiento deportivo
Rendimiento deportivoRendimiento deportivo
Rendimiento deportivo
 
Lanzamiento de jabalina
Lanzamiento de jabalinaLanzamiento de jabalina
Lanzamiento de jabalina
 
Presentacion de atletismo
Presentacion de atletismoPresentacion de atletismo
Presentacion de atletismo
 
Tema 9 el microciclo
Tema 9 el microcicloTema 9 el microciclo
Tema 9 el microciclo
 
Preparacion fisica
Preparacion fisicaPreparacion fisica
Preparacion fisica
 
Lanzamiento de martillo
Lanzamiento de martilloLanzamiento de martillo
Lanzamiento de martillo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Historia tecnica de_carreras_de_velocidad
Historia tecnica de_carreras_de_velocidadHistoria tecnica de_carreras_de_velocidad
Historia tecnica de_carreras_de_velocidad
 
Técnica del Levantamiento de Pesas
Técnica del Levantamiento de PesasTécnica del Levantamiento de Pesas
Técnica del Levantamiento de Pesas
 
Gimnasia artística-power
Gimnasia artística-powerGimnasia artística-power
Gimnasia artística-power
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Tema 20 las pruebas combinadas
Tema 20   las pruebas combinadasTema 20   las pruebas combinadas
Tema 20 las pruebas combinadas
 

En vedette (20)

La Marcha Atletica
La Marcha AtleticaLa Marcha Atletica
La Marcha Atletica
 
Marcha atlética alicia y miriam
Marcha atlética alicia y miriamMarcha atlética alicia y miriam
Marcha atlética alicia y miriam
 
Marcha atletica
Marcha atleticaMarcha atletica
Marcha atletica
 
Biomecanica da marcha
Biomecanica da marchaBiomecanica da marcha
Biomecanica da marcha
 
Planejamento de Trafego na Olimpíada Rio 2016
Planejamento de Trafego na Olimpíada Rio 2016Planejamento de Trafego na Olimpíada Rio 2016
Planejamento de Trafego na Olimpíada Rio 2016
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
La marcha
La marchaLa marcha
La marcha
 
La AlimentacióN En La Marcha Atletica
La AlimentacióN En La Marcha AtleticaLa AlimentacióN En La Marcha Atletica
La AlimentacióN En La Marcha Atletica
 
PODOMETRIA
PODOMETRIAPODOMETRIA
PODOMETRIA
 
Gesto deportivo
Gesto deportivoGesto deportivo
Gesto deportivo
 
MORFOLOGIA DEL PIE
MORFOLOGIA DEL PIEMORFOLOGIA DEL PIE
MORFOLOGIA DEL PIE
 
Apresentação1
Apresentação1Apresentação1
Apresentação1
 
Tecnica relevos
Tecnica relevosTecnica relevos
Tecnica relevos
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Ciclos da marcha
Ciclos da marchaCiclos da marcha
Ciclos da marcha
 
Carrera de relevos
Carrera de relevosCarrera de relevos
Carrera de relevos
 
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
 
LITERATURA MEDIEVAL: DANTE ALIGHIERI
LITERATURA MEDIEVAL: DANTE ALIGHIERILITERATURA MEDIEVAL: DANTE ALIGHIERI
LITERATURA MEDIEVAL: DANTE ALIGHIERI
 
Fases Para Salto Largo Alto Y Triple
Fases Para Salto Largo Alto Y TripleFases Para Salto Largo Alto Y Triple
Fases Para Salto Largo Alto Y Triple
 

Similaire à MARCHA ATLETICA

Iniciacion al atletismo
Iniciacion al atletismoIniciacion al atletismo
Iniciacion al atletismoquinoft
 
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene posturalMovimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene posturalMariángela Es
 
Teórica 1º trm.4ºeso cf+acro+ft.sl
Teórica 1º trm.4ºeso cf+acro+ft.slTeórica 1º trm.4ºeso cf+acro+ft.sl
Teórica 1º trm.4ºeso cf+acro+ft.slPaco Bravo
 
Teórica 1º trm.4ºeso cf+acro+ft.sl
Teórica 1º trm.4ºeso cf+acro+ft.slTeórica 1º trm.4ºeso cf+acro+ft.sl
Teórica 1º trm.4ºeso cf+acro+ft.sluryfryky
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasNorelysHerrera1
 
Abdominales comprimido
Abdominales comprimidoAbdominales comprimido
Abdominales comprimidoluis2601
 
Análisis de posturas - ciclismo
Análisis de posturas - ciclismoAnálisis de posturas - ciclismo
Análisis de posturas - ciclismoPatricia Vilariño
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatocrisjazzcalero
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoraslisbethrisso
 
Entrenamiento de la potencia en el fútbol H.Anselmi
Entrenamiento de la potencia en el fútbol  H.AnselmiEntrenamiento de la potencia en el fútbol  H.Anselmi
Entrenamiento de la potencia en el fútbol H.Anselminadia
 
Actividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera EdadActividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera EdadRafael Neto
 
El ejercicio fisico
El ejercicio fisicoEl ejercicio fisico
El ejercicio fisicozalema
 

Similaire à MARCHA ATLETICA (20)

Iniciacion al atletismo
Iniciacion al atletismoIniciacion al atletismo
Iniciacion al atletismo
 
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene posturalMovimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
 
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdfARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
 
EL ATLETISMO.pptx
EL ATLETISMO.pptxEL ATLETISMO.pptx
EL ATLETISMO.pptx
 
Teórica 1º trm.4ºeso cf+acro+ft.sl
Teórica 1º trm.4ºeso cf+acro+ft.slTeórica 1º trm.4ºeso cf+acro+ft.sl
Teórica 1º trm.4ºeso cf+acro+ft.sl
 
Teórica 1º trm.4ºeso cf+acro+ft.sl
Teórica 1º trm.4ºeso cf+acro+ft.slTeórica 1º trm.4ºeso cf+acro+ft.sl
Teórica 1º trm.4ºeso cf+acro+ft.sl
 
Act. rítmicas de acondicionamiento en sala uva 2014
Act. rítmicas de acondicionamiento en sala uva 2014Act. rítmicas de acondicionamiento en sala uva 2014
Act. rítmicas de acondicionamiento en sala uva 2014
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 
Abdominales comprimido
Abdominales comprimidoAbdominales comprimido
Abdominales comprimido
 
Análisis de posturas - ciclismo
Análisis de posturas - ciclismoAnálisis de posturas - ciclismo
Análisis de posturas - ciclismo
 
Lanzamiento disco
Lanzamiento discoLanzamiento disco
Lanzamiento disco
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
 
Definicion de las capacidades fisicas
Definicion de las capacidades fisicasDefinicion de las capacidades fisicas
Definicion de las capacidades fisicas
 
Aerobic taller
Aerobic tallerAerobic taller
Aerobic taller
 
Entrenamiento de la potencia en el fútbol H.Anselmi
Entrenamiento de la potencia en el fútbol  H.AnselmiEntrenamiento de la potencia en el fútbol  H.Anselmi
Entrenamiento de la potencia en el fútbol H.Anselmi
 
Fundamento de las carreras
Fundamento de las carrerasFundamento de las carreras
Fundamento de las carreras
 
ABDOMINALES
ABDOMINALESABDOMINALES
ABDOMINALES
 
Actividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera EdadActividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera Edad
 
El ejercicio fisico
El ejercicio fisicoEl ejercicio fisico
El ejercicio fisico
 

MARCHA ATLETICA

  • 1. INTRODUCCION A LA MARCHA ATLETICA Por Francesco Alongi (USA) Esta introducción aporta información esencial de marcha, de un investigador; en una forma adecuada para atletas, jueces, entrenadores; y otras personas interesadas con el desarrollo de la marcha moderna. El rápido progreso técnico iniciado en la mitad de 1950 por Dordoni, Pamich, Zanbaldo y Visini, está proyectado hoy por González, Bautista, Colin, Solomin, Leliebre y otros. Estos métodos de marcha han tenido un gran impacto sobre la velocidad, y sobre el desarrollo dinámico del atleta. Ellos representan lo que nosotros aceptamos como pilares de récords. En un sentido más amplio, sin embargo, la elevada visibilidad que aceptamos en el desarrollo de la marcha, inició penetración en los limites de la ejecución. Los avances hechos en la técnica, estilo y vida desde 1950, están siendo aceptados, solo ahora, por algunos entrenadores y atletas, tan comparables en importancia a algunos progresos hechos en el desarrollo físico y técnico. Esto ha hecho ahora aparente que el cuerpo humano, y la información biodinámica sea vital para determinar la mejor manera de maximizar el desempeño del atleta. La distribución del efecto sobre el trabajo de los atletas, dentro del sistema biodinámico, es
  • 2. esencial. Debemos definir primero nuestro objeto... "La marcha atlética es una progresión de pasos de manera tal que el marchista se mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca pérdida de contacto visible (a simple vista)". Esta definición, tomada de las reglas y reglamento para Jueces de marcha de la IAAF es muy simple; y pude ser usada por marchistas lentos, que marchan a ocho minutos por milla. Para velocidad superior a los ocho minutos por milla y frecuencia de piernas más veloces que 1.66 Hz, el juzgamiento de eventos de marcha, podría ser problemático sin las bases técnicas y fundamentales de estilo y el conocimiento de métodos biodinámicos de marcha. Los métodos de marcha son desarrollados por individuos y entrenadores, aplicados al estilo propio del atleta, dentro de los límites de las reglas IAAF, y en concordancia con el progreso científico empírico. Las unidades de la anatomía humana son utilizadas persuadidamente en los análisis siguientes. El atleta debe reunir los siguientes requisitos: • Aptitud y buena salud. Se debe hacer un examen físico, e informe de un médico de confianza, periódicamente. • Movilidad y elasticidad. Ejercitar todos los músculos funcionales, desde el cuello a los brazos y pies con movimientos rítmicos, y arrítmicos, de baja a alta intensidad. Es muy importante que antes de cualquier
  • 3. marcha, sea realizado un período de 30 a 40 minutos de ejercicios prescriptos de elongamiento. También deben ser hechos 10 minutos de ejercicios de relax, después de la carrera o después de la sesión de entrenamiento. • Técnica. Métodos básicos y elementales para la marcha. (Serán analizados más tarde). • Resistencia y fuerza. Logrados con un programa sistemático de entrenamiento. • Velocidad. Lograda con entrenamiento metódico, técnica de coordinación, y la dinámica de movimientos a alta velocidad. • Actitud mental. El deseo de ser un ganador, conociendo su propia habilidad, y lograr resultados de la capacidad personal. Técnica de Marcha Posición de la cabeza: El peso de la cabeza es aproximadamente el 7 % del total del cuerpo, soportada por la médula espinal., (la cual es la estructura más húmeda del esqueleto). La posición de la cabeza debe ser derecha, mirando a 35-45 pies adelante, con los músculos del cuello y hombros relajados. La inclinación hacía adelante o hacia el costado, dará lugar a tensión y concentración de fuerza en las primeras cinco vértebras. Esto es común, tensionando el cuello y los músculos superiores del torso y la escápula. También debido a que la cabeza es la masa más alejada del centro de gravedad, un momento largo de esfuerzo causa el traslado de dicho centro. Ejemplo: inclinación hacia delante más de 20 grados podría mover el centro de gravedad hacia atrás una pulgada, y acortar la zancada en tres pulgadas aproximadamente. Por la inclinación hacia adelante, la limitación de la respiración en un 20 % es inevitable, causando pérdida de la eficiencia y la producción del estilo decae. Dinámica del tronco o torso: Esta porción del cuerpo es la más grande y más pesada, siendo alrededor del 46% del total del peso del cuerpo. La estructura del torso está cubierta con músculos capaces de soportar la cabeza y los brazos, en la región superior, y las piernas en la región inferior. El acondicionamiento de los músculos es indispensable en un marchista, pero es frecuentemente descuidado.
  • 4. Para cualquier atleta, los requerimientos son: • Flexibilidad de los músculos del tórax y hombros, para adquirir mayor capacidad pulmonar, movilidad de brazos y relajación de los músculos del cuello. • Mayor flexibilidad torsional en la sección media, para obtener máximo balance, y acción de caderas. • Músculos renales, abdominales, escapulares y pectorales fuertes para sostener el traslado de la línea del centro de gravedad, sin afectar la forma y desenvolvimiento de la acción de marcha. • El tronco debe estar erecto, en una posición vertical, con la cabeza en línea con la columna. • Los hombros deben estar paralelos al piso en la posición baja (relajado) en todo momento. Nota: Para velocidad mayor que 8 minutos por milla, la línea (postura), del marchista podría estar hacia adelante 15 grados. Las deficiencias en el condicionamiento de los músculos escapulares y renales, deriva inevitablemente en la inclinación hacia adelante de la cabeza, la columna se tuerce hacia atrás, (debido a no soportar los músculos), la zancada se acorta, y se disipa la energía. La cantidad de trabajo gastado consecuentemente es enorme. La deficiencia en la respiración es un resultado inevitable de estas circunstancias. El "arrastre" (movimiento sin faena ni voluntad), llega a ser común por estas acciones. La carencia de músculos abdominales y renales firmes, deriva inevitablemente en piernas y respuesta de caderas lentas con decaimiento de estilo y rendimiento. La rigidez de los músculos renales, escapulares y del torso causa mucha tensión en las vértebras ocasionando movimientos abajo y arriba de los hombros, conocido como "movimiento vago", (este movimiento se ve cuando los payasos exageran sus movimientos al bambolearse). Este movimiento puede causar pérdida de balance y energía. Es malo también para la imagen del marchista. Si las caderas están tiesas, el "brinco""es inevitable. ( El brinco es el movimiento del conejo, saltando con movimientos exagerados abajo y arriba). En ambos, "brinco" y "movimiento vago", proliferan los problemas de articulaciones, caderas, rodillas, tobillos y otros.
  • 5. BRAZOS Por años atletas y entrenadores imponían el movimiento dinámico de los brazos. A causa de los fabulosos tiempos y récords logrados, los estilos han sido copiados e imitados por varios centenares de marchistas, con diversos resultados. La incorporación del proceder de los brazos es polémico no sólo por métodos de entrenamiento, sino también por la interpretación técnica de movimiento. La interpretación del efecto del movimiento de los brazos sobre la fuerza, balance, sincronización, conducción, respiración y metabolismo da lugar a una diferencia de opiniones. ¿Cuáles son las funciones básicas de los brazos? Exámenes biodinámicos conducidos por el autor muestran los siguientes resultados significativos: 1) Los brazos son dos importantes sistemas de masa unidas y dependientes de la parte superior del torso, controlados por el sistema nervioso central, dominados por el cerebro. Pueden ser utilizados como balancín, con algunos movimientos torsionales de la parte superior del tronco. 2) El movimiento pendular es sincronizado entre el torso, las caderas y piernas. 3) La oscilación de los brazos es fundamental para la aspiración óptima de oxígeno. 4) Los exámenes han mostrado concluyentemente que la mejor posición de los brazos, durante la marcha es manteniendo un ángulo de 90 grados entre el antebrazo y el brazo. Los brazos deben oscilar dentro de un rango máximo de 43 grados. Las muñecas no deben extenderse más de 6 pulgadas hacía adelante del abdomen, y regresar a un punto donde la mano está aproximadamente en la parte media vertical del torso. El movimiento de los brazos debe ser paralelo al torso, con un levo ángulo convergente hacia el centro del cuerpo. Los brazos deben estar relajados en todo momento, con una tensión de menos de una libra. La mano debe estar suelta, pero no floja. Si está floja, se genera tensión adicional por el sacudido de las manos. La tensión excesiva de los brazos provoca fatiga y gasto de energía. Sí los hombros y la parte superior del torso están rígidos, el equilibrio y la respiración son adversamente
  • 6. afectadas. El sobre balanceo de los brazos produce un daño apreciable, dando lugar a una fuerza en la parte superior del tronco, la cual podría crear movimientos de ascenso al contacto con el piso. En una prueba esto puede acarrear la descalificación, por violación a las reglas. En cualquier evento, esto causa acortamiento del paso y pérdida de impulso. El sobre balanceo posterior del brazo no sólo causa ese desequilibrio y desplazamiento del centro de gravedad del cuerpo, sino también el acortamiento de los pasos de marcha. Para atletas sin gran flexibilidad de tronco, el movimiento de los brazos es esencialmente importante, y sólo esta. característica divide atletas de marchistas callejeros. CADERAS El movimiento mecánico de las caderas es fundamental para alargar el paso, y mayor velocidad. El movimiento de caderas está interrelacionado con la dinámica de las piernas, torso, y brazos. Deben estar en armonía, y coordinados para el equilibrio de la marcha. Debido a que todas las fuerzas de propulsión son originadas desde el suelo, a través de los pies y piernas, la resultante de todas esas fuerzas es transmitida a las caderas, y consecuentemente al tronco. La mejor eficiencia mecánica es obtenida sólo si la pasividad es minimizada. Un estudio de forma del ciclo de las caderas muestra una combinación de dos movimientos cruzados: 1) Paso largo. 2) "de popa a proa". Estos movimientos pueden ser observados: 1) El paso largo es obtenido sólo con desplazamientos del peso del cuerpo de una pierna a la otra. Solo la gran flexibilidad de las vértebras inferiores permite la fluidez de esta fase de marcha. La rigidez de los músculos renales inferiores y de la cadera causa tensión lateral a través de la columna, presión excesiva sobre las rodillas, tobillos y articulaciones. El desplazamiento vertical de las caderas debe ser lo suficiente para alcanzar el nivel del piso con el pie, durante el período pendular inactivo. No especificamos dimensiones exactas, porque estas pueden variar con el individuo.
  • 7. 2) El movimiento de "popa a proa" es obtenido por la proyección de la cadera durante el período inactivo, girando la cadera hasta donde el primer pie esta ubicado en línea con el pie trasero. ZANCADA Apertura de piernas + potencia de caderas. La potencia de caderas es vital para los resultados finales, en la longitud de la zancada, y puede incrementarla de 6 a 12 pulgadas, para una velocidad constante de 132 pulgadas por segundo (8 minutos por milla), en un evento de marcha de 20 km. Los mejores marchistas ganaran, para la misma frecuencia de marcha, 9 minutos y dos segundos. Ejemplo: Tiempo de 20 Km: 1h39:26 con los métodos correctos (acción de caderas) 1h30:24. Nota: Por estadísticas, queremos dar un estudio del movimiento con relación a una particular instancia o relación de fuerzas do palanca del cuerpo; Con relación al ángulo de diferencia de fases en el movimiento máximo. SISTEMA DE PROPULSIÓN: PIERNAS y PIES PIERNAS Defino a esta porción del cuerpo como el mecanismo vital de la vida humana. En cualquier niño capaz de sostenerse a si mismo por la columna vertebral, el primer instinto es pararse, asiéndose para sostenerse de la falda de la madre, la pierna del padre; o cualquier mueble a su alcance. Poco después los tiernos músculos y las flexibles articulaciones están escasamente desarrolladas, pero consigue equilibrio; esto es un segundo logro, y es obtenido solo sí la línea perpendicular del cuerpo, a través del centro de gravedad esta siempre dentro del perímetro de la base de soporte, la cual es el pie. Si los tiernos músculos no están acondicionados, la fatiga vence, las tambaleantes rodillas comienzan a doblarse; y el resultado son unas leves cuclillas. Solo por ejercitación, tenderse en el piso, rodar, pararse; habrá confianza en el movimiento mecánico del niño, llevándolo a pararse. Llamamos a esta fase balance. La vida es movimiento y es logrado en el cuerpo humano solo por ordenes de la computadora del cerebro.
  • 8. Es esencial hablar de otras formas de equilibrio. Es la habilidad de tener balance durante el movimiento. Una vez que el niño tiene la suficiente confianza, se parará sobre un pie y comenzará tenerse en un pie; cambiando su propio centro de gravedad de un pie a otro. Para un marchista si las piernas están en plena zancada (doble apoyo) el equilibrio es obtenido si la línea perpendicular a través del centro de gravedad, cae dentro de dos pulgadas hacia delante del espacio del centro. Esta posición es llamada postura balanceada de la marcha. Sí esta forma de balance se pierde, las consecuencias son pérdida de la velocidad y la energía. Como el niño, el marchista debe fundar todas las actividades de entrenamiento alrededor de dos principios básicos: a) Balance b) Confianza en el movimiento mecánico El fundamento básico y clásico para la marcha es el movimiento de las piernas. Puede ser simple porque es un derivado de la primera expresión natural del ser humano en búsqueda de la vida. Es complicado en su mecanismo y complejidad de palancas, músculos y coordinación de la masa, pero fácil en la ejecución. Las tres palancas que componen 1as piernas, están articuladas por el complejo más grande de la porción superior de la pierna, y por los de la parte inferior del tronco. Los músculos deben estar en su mejor comportamiento mecánico siempre. La acción de la pierna está dividida en dos fases: • Activa o impulso • Apoyo o descanso. La fase activa es la resultante de todas las fuerzas originadas por el pie al muslo usado para ponerse en movimiento, llevando el cuerpo hacia delante hasta que el peso es transferido de la pierna de impulso a la pierna de soporte. La acci6n de la fuerza siempre es originada por la pierna de impulso, desde el piso. Y completado, cuando el dedo grande del pie de impulso da la potencia final al cuerpo en aceleración, Esta particular acción activa del dedo es la guía de la fuerza y velocidad. La aceleración del cuerpo está en su máximo y sólo la potencia de fuerza final por el dedo, puede mejorar la zancada,
  • 9. posiblemente en seis pulgadas. Durante la fase de impulso, dos palancas las piernas deben estar en línea recta con las otras dos, la tibia y el fémur y la rodilla. Esta fase es la más importante para generar fuerzas potentes, capaces de obtener velocidad. La discontinuidad en la alineación entre estas dos palancas, puede producir fallas en las rodillas, pérdida de velocidad y de la eficiencia de impulso, y acortamiento de la zancada. La pierna trasera comienza la fase activa cuando la línea perpendicular al centro de gravedad, a través del talón (en posición parado sobre una pierna), y continúa hasta que el punto en que los dedos abandonan el piso. La acción del dedo es muy importante desde que el cuerpo alcanza la máxima aceleración, y en este punto una pequeña fuerza de impulso, desde el dedo puede mejorar la velocidad en un 20%. Fase de apoyo: Esta es la actividad de la pierna durante el período de apoyo. En esta fase la pierna ha completado la fase activa, y con un movimiento pendular, girando la cadera, para alcanzar el piso, balanceándose hacia adelante hasta que la tibia y el fémur están en línea, la rodilla trabada y el talón tocando el piso. En esta fase, los músculos tienen el tiempo, para una pausa después del trabajo hecho en la fase activa por propulsión. Por esta razón, llamamos a esta fase de descanso. Puesto que la formación de las piernas es inadecuada para fuerzas de empuje, la máquina humana puede confiar sólo en la fuerza activa, estos es un movimiento de empuje propulsor hacia adelante. Con abdominales, muslos y músculos de la canilla débiles o pobremente acondicionados, no se puede extender totalmente la pierna para una máxima zancada, y también puede no facilitar el trabajo de las rodillas. Esto ocasiona tensión en las rodillas y faltas, pues se salta, como el conejo, y eso debe ser evitado. La marcha debe ser suave durante esta fase, el talón es siempre el primer componente del pie que toma contacto con el piso. El ángulo de acercamiento al piso es relativo al trabamiento de la rodilla, y a la flexibilidad de tobillos y caderas. El ángulo debe ser suficiente para permitir el movimiento rodador. Cuanto mayor es el ángulo mejor es el movimiento y mayor la velocidad que puede ser alcanzada.
  • 10. La ubicación del pie debe ser en direcci6n de la línea de marcha. La carencia de flexibilidad puede forzar al pie delantero a fallar en la línea de marcha, y tomar contacto con el suelo de costado. Para una ejecución y forma óptima, los dedos del pie delantero deben estar hacia arriba; y para el pie trasero, el ciclo de trabajo debe ser completado con el dedo más grande empujando hacia el suelo. PIES Son los órganos vitales del sistema de conducción. Ellos son: 1.- Partes del aparato de propulsión para todos los movimientos mecánicos del cuerpo. 2.- Los rodillos o ruedas de la máquina móvil humana. 3.- Base de apoyo del cuerpo. 4.- Importante suspensión que en todo momento está en contacto con el piso. 5.- Sincronizadores entre la fuerza y la eficiencia. 6.- Barómetro del cuerpo, pues son los primeros en evidenciar los primeros síntomas de fatiga. Los pies deben estar bien acondicionados y preparados. Todo un capítulo podría ser escrito sobre la importancia del calzado. Este necesita buena ventilación, y no producir ampollas. Los pies deben estar secos.