SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  35
3.3 Defusificación

Básicamente, Defuzzyficación es un mapeamiento de
un espacio de acciones de Control Fuzzy definido sobre
su universo, en un espacio de control de acciones no
Fuzzy o numérico. En la mayoría de las aplicaciones
prácticas es necesario un valor numérico concreto. La
estrategia de Defuzzyficación es dirigida de modo a
producir una acción de control no Fuzzy que mejor
representa una distribución de posibilidades de una
acción de Control Fuzzy. Existen dos métodos de
Defuzzyficación que son los más utilizados: el método
de centro de gravedad y el método de las alturas.
1
3.3.1 Máquina de inferencia
Los dos métodos de Defusificación
mencionados
actúan sobre un área de pertenencia preparada a partir
de la tabla 3 por la así llamada máquina de inferencia.
Existen varios métodos de inferencia. Los más conocidos
son:
-

Método de Mandani (min-max)
Método de Larsen (producto máximo-producto suma)
Método de Sugeno (la etapa de decisión entrega un
valor fijo de salida ponderada de las entradas)
- Método de Tsukamoto (similar al de Sugeno variando
la fórmula de salida)
El uso de uno u otro método depende de los resultados,
nosotros usaremos el Método de Tzukamoto con algunas
modificaciones para adaptarlo al control de motores y al
método de las alturas.
2
3.3.2 Método de las alturas /15/
Cada valor de entrada de eo o ∆ intersecta como
eo
máximo dos funciones pertenencia ver Fig. 5a y 5b; el
grado de pertenencia del valor de entrada con relación a
las otras funciones pertenencia es cero. Muchas
operaciones computacionales pueden ser evitadas
definiéndose primero un índice de intervalos de trabajo
J, donde se localiza el valor de entrada; por ejemplo J=3
para eo = - 3.5 (en valor Fuzzy) ver Fig. 5a. La ruta es la
siguiente:

3
B2
NG

B1

NM

A1

NP

-3.5

(e
µ o)

B3
A2

-P3

B5

Z E B4 A3
1

PP

A4

B6
PM

PG

a

b
- P1

J 1

- P2

2

3

0

P3

4

5

P1 eo

P2

6

7

8

(a)

B1
NG

NM

A1

B2
NP

A2

(∆
µ eo)
B3
B4
Z E
A3
1

PP

B5
A4

B6
PM

PG

c

d

K

- P1
1

-P2
2

-3.5
3

-P3

0
4

P3
5

P2
6

7

P1 ∆
eo
8

(b)
Fig. 5 Funciones pertenencia triangulares método de las alturas (a) para entrada eo (b) entrada ∆
eo.

4
1) En la Fig. 5a incluimos la variable J que define los intervalos del
universo de discurso en la variable eo; cada valor de entrada eo dá un
valor de pertenencia no nulo en alguno de estos intervalos. Usando la
terminología del Software de simulación SIMNON para representar
esta variable J, y ya que el SIMNON no permite escribir una ecuación
en una extensión mayor que una línea, usaremos variables auxiliares
J1, J2.... toda vez que lleguemos al final de la línea.
J = if eo < -P1 then 1 else if eo < -P2 then 2 else if eo < -P3 then 3 else if eo < 0 then 4 else J1
J1 = if eo < P3 then 5 else if eo < P2 then 6 else if eo < P1 then 7 else 8
En la Fig. 5.b incluimos la variable K para la variable ∆o; usando la técnica anterior
e
tenemos:
K = if ∆o < -P1 then 1 else if ∆o < -P2 then 2 else if ∆o < -P3 then 3 else K1
e
e
e
K1 = if ∆o < 0 then 4 else if ∆o < P3 then 5 else if ∆o < P2 then 6 else K2
e
e
e
K2 = if ∆o < P1 then 7 else 8
e
Los valores de P1, P2, P3 de acuerdo con la tabla de cuantificación 1, son como sigue:
P1 = 6 corresponde a eo ou ∆o = 1
e
P2 = 4 corresponde a eo ou ∆o = 0.25
e
P3 = 2 corresponde a eo ou ∆o = 0.0625
e
5
2) Definimos todas las funciones de pertenencia con las que vamos ha
trabajar, usando la terminologia de SIMNON.
Para la variable eo los valores de las pertenencias extremas son:
µ (eo) = if (J<2) then 1 else (e + P2)/(-P1+ P2)
NG
µ (eo) = if (J>7) then 1 else (e - P2)/(P1 - P2)
PG
donde “e” resulta de pasar eo por un filtro, (adaptador de señal Ge) lo que
será explicado posteriormente
Definimos ahora el lado A de las pertenencias interiores (ver Fig. 5.a)
µ (eo) = (e + P3)/(-P2 + P3)
NMA
µ (eo) = e/(-P3)
NPA
µ (eo) = e/P3
PPA
µ (eo) = (e - P3)/(P2 - P3)
PMA
Para la variable ∆o actuamos de forma similar a lo que hicimos con la
e
variable eo pero ahora representado en la Fig. 5.b
Los valores de las pertenencias extremas son:
e
µ (∆o) = if (K<2) then 1 else (z + P2)/(-P1 + P2)
NG
µ (eo) = if (J>7) then 1 else (z - P2)/(P1 - P2)
PG
donde “z” resulta de pasar ∆o por un filtro (adaptador de señal Gd), lo que
e
será explicado posteriormente.
Definimos ahora el lado A de las pertenencias interiores (ver Fig. 5.b)
e
µ (∆o) = (z + P3)/(-P2 + P3)
NMA
e
µ (∆o) = z/(-P3)
NPA
e
µ (∆o) = z/P3
PPA
e
µ (∆o) = (z - P3)/(P2 - P3)
PMA

6
3) Para tornar el proceso más simple unimos en la pertenencia µ, las pertenencias
J1
extremas y el lado A de las pertenencias internas en la variable e o (Fig. 5.a)
µ if J < 3 then µ o) else if J < 4 then µ (eo) else if J < 5 then µ (eo) else µ
J1 =
NG(e
NMA
NPA
J1a
µ = if J < 6 then µ(eo) else if J < 7 then µ (eo) else µ o)
J1a
PPA
PMA
PG (e
El lado B de las pertenencias internas para la variable eo fue unido en µ pero es
J2 ,
complemento de µver Fig. 5.a
J1µ 1-µ
J2 =
J1
Por la situación ilustrada en la Fig. 5.a (e o = -3.5) tenemos, µ NMA(eo) que es el
J1 = µ
punto a en el lado A1 y µ- µ ) que es el punto b en el lado B2.
J2 = 1
NMA(eo
En la variable de entrada ∆ el auxilio de la variable K de intervalos de pertenencia,
eo y con
tendremos el mismo procedimiento que el hecho con J en eo.

eo) else
eo) else K1a
µ3 then µ if K < 4 then µ µ
K1 = if K <
NG(∆
NMA(∆
eo) else
eo) else K1b
µ< 5 then µ if K < 6 then µ µ
K1a = if K
NPA(∆
PPA(∆
eo) else PG( eo)
µ< 7 then µ µ
K1b = if K
PMA(∆∆
El lado B de las pertenencias internas para la variable ∆ µ
eo es unido en k2 pero es
el complemento de µ
k1 ver Fig. 5.b
µ
k2 = 1 - µ
k1
7
4) Se valorizan los antecedentes (satisfacción de antecedentes)
usando el operador Mínimo, lo que dará cuatro reglas que definen
las pertenencias usadas en la determinación de la media de las
alturas para cada par de valores de entrada (eo , ∆ o).
e
Regla 1 : µRA = min(µJ1 , µK1)
Regla 2 : µRB = min(µJ1 , µK2)
Regla 3 : µRC = min(µJ2 , µK1)
Regla 4 : µRD = min(µJ2 , µK2)

8
5) Usando los intervalos de pertenencia auxiliares, J y K, recorremos toda a
tabla de reglas lingüísticas 3, para determinar el valor de las corrientes de
salida concordantes con cada una de las cuatro reglas enunciadas en 4); y que,
para simplificación, denominaremos como Ia, Ib, Ic, Id.
Por ejemplo, la corriente Ia concordante con la regla 1 se obtiene a partir
de las pertenencias auxiliares µµ la seguiente manera:
J1 ,
K1 de
Ia = if(J<3 and K<3) then I1 else if(J<4 and K<3) then I2 else if (J<5 and K<3)
then I3 else....
Con K<3 se recorren todos los intervalos de J; luego con K<4 todos los
intervalos de J y así sucesivamente hasta concluir con todos los intervalos de K.
Con este procedimiento se recorren todos los valores de la tabla de reglas
lingüísticas, (tabla 3) y Ia viene a ser la suma de todos los posibles valores, no es
propiamente una suma, ya que solo uno, de todos los posibles valores, se va ha
efectivizar.

Si los valores de entrada son: eo = - 3.5 , ∆ el intervalo de pertenencia
eo = -3.5,
de J es 3, el valor de µ le corresponde es: a = 0.75 lo que ocurre dentro de
J1 que
la pertenencia µ o) -ver Fig. 5.a; el intervalo de pertenencias de K es 3, el
NMA(e
valor de µ le corresponde es: c = 0.75 y esto ocurre dentro de la
K1 que
pertenencia µ eo) ver Fig. 5.b.
NMA(∆
9
Tabla 3 Reglas lingüísticas
eo
∆

eo

NG

NM

NP

ZE

PP

PM

PG

NG

NG

NG

NG

NG

ZE

ZE

ZE

NM

NG

NG

NM

NM

ZE

ZE

ZE

NP

NG

NM

NP

NP

PP

PP

PM

ZE

NG

NM

NP

ZE

PP

PM

PP

PP

NM

NP

NP

PP

PP

PM

PG

PM

ZE

ZE

ZE

PM

PM

PG

PG

PG

ZE

ZE

ZE

PG

PG

PG

PG

10
µ o) y µ eo) determinan que, para entrar en la tabla de reglas
NMA(e
NMA(∆
lingüísticas entremos con “NM” para la variable de entrada eo y com “NM”
para la variable de entrada ∆ esa manera determinamos el valor de
eo; de
corrección de la corriente de salida que corresponde a esos dos valores y que
según la tabla 3 es “NG”; para determinar el valor de corriente que le
corresponde vamos a la Fig. 6. El valor que corresponde a “NG” es -1 (en
p.u.), Ia será igual a -1.
(upo)
µ

NG

NM

-1

-0.7

NP

Z E
1

PP

PM

0

0.4

0.7

-0.4

PG

1 up o

Fig. 6 Funciones pertenencia triangular de la corriente de salida de control upo

Si en la tabla 3 tenemos como valor lingüístico de salida “NM”, el valor de corriente que le
corresponde según la Fig. 6 es -0.7, el mismo valor de upo para su valor máximo de pertenencia.
De la misma forma se procede para las otras variables lingüísticas de la Fig. 6
Se sigue el mismo procedimiento para definir Ib a partir de µ, µ ; Ic a partir de µ µ
J1
K2
J2,
K1; Id a partir de µ, µ
J2
K2
6) Cálculo de iqs* de corrección del error mediante el método de las alturas:
iqs*(p.u.) = µ Ia + µ Ib + µ Ic + µ Id
RA
RB
RC
RD
µ+µ +µ +µ
RA
RB
RC
RD

(28)
11
3.4

Ajuste del Controlador Fuzzy /10/

El principal propósito del ajuste del Controlador Fuzzy mediante los
acondicionadores de señal en el esquema de control propuesto es:
Primero- para las entradas al sistema de eo y ∆o, sintetizar una señal de control
e
amplificado en las cercanías de cero (set point) para aumentar la capacidad adaptiva
del Controlador Fuzzy a los valores de la tabla 3.
Segundo- para la salida de control upo, evitar las oscilaciones que pueden ocurrir
cerca de cero.
El ajuste de sensibilidad de las entradas y de la salida se hace dependiente del error de
velocidad eo, con lo que se obtiene una mejor performance. Son utilizados los
siguientes bloques de ajuste: Ge para la entrada del error eo, Gd para la entrada del
incremento del error ∆o, y Gu para la salida upo. Las salidas de los bloques Ge y Gd
e
los llamamos “e” y “z” respectivamente en las fórmulas del iten 3.3.2.

12
Las formulaciones matemáticas de los bloques de ajuste son mostrados a
continuación:

K1
para e 0 ≤ a 0

Ge = K1 − ( K1 − K 2 )( e 0 − a 0 ) / ( a 1 − a 0 ) para a 0 〈 e 0 〈a1

para e 0 ≥ a1
K 2
para e0 ≤ a 0
K 3

Gd = K 3 − ( K 3 − K 4 )( e0 − a 0 ) / ( a1 − a 0 ) para a 0 <| eo |< e1

para e0 ≥ a1
K 4

0

Gu = 
K5 + K 0( e 0 − b 0 )


(29)

(30)

para e 0 ≤ b 0
para e 0 ≥ b 0

(31)

13
Siendo :
ao = 0,003; a1 = 0,005; K1 = 60; K2 = 20;
K3 = 30; K4 =10
bo = 0,0001; K5 = 2; K6 = 30
Las funciones de Ge e Gd indican que la sensibilidad al error (e o) y al
incremento de error (∆ o) serán amplificadas linealmente, así como sus
e
magnitudes se reduzcan. Ya en el proceso de simulación se consigue mejor
performance y de acuerdo a la máquina con que estamos trabajando,
multiplicando eo y ∆ 0 previamente, en la entrada de los bloques Ge y Gd,
e
por un determinado valor que se consigue en el proceso de ajuste de
simulación.
La salida del Controlador Fuzzy generalmente puede mostrar una
oscilación entorno del set point (cuando el error se está aproximando a
cero). Para resolver este problema, la función Gu de la ec. (33) es
proyectado para que la salida del Controlador Fuzzy sea cero, cuando el
error llega a ser menor que el límite establecido. En este instante, sólo el
controlador PI es excitado para eliminar el error de estado estacionario. Así
la inerente conducta oscilante en torno del set point presentado por el
Controlador Fuzzy puede ser evitada.
14
4. Simulación
Se hicieron trabajos de Simulación de todos los métodos de control, gráficas
21 al 31 los trabajos de simulación permitieron determinar la performance
de cada uno de los métodos estudiados y concluir que los métodos de
Control. Malla abierta, Malla cerrada, Estimadores de estado tienen una
pobre performance, ya tiene mejor performance el Control Vectorial y
mejor aún el Control Adaptivo y mejor aún la asociación de estos dos
últimos con el Control Fuzzy y el Regulador P.I., todo esto nos permite
concluir que la asociación del Control Fuzzy con el Control Adaptivo más el
Control Vectorial y el Regulador P.I. permiten complementar sus cualidades
de invariancia ante variación de los parámetros lo que hace al sistema
prácticamente independiente de las variaciones por: temperatura,
rozamiento, desgaste, oscilaciones de carga, saturación, etc. Esto es muy
importante cuando se quiere hacer un estudio del sistema motor-carga que
sabemos es no lineal, donde la mayor dificultad la constituyen la variación
de los parámetros.
15
16
CONTROL MALLA CERRADA, VELOCIDAD VARIANDO EL
PARÁMETRO Jc

17
CONTROL DE TORQUE Y FLUJO, VELOCIDAD
VARIANDO Jc

18
19
20
CONTROL ADAPTIVO CON P.I., VELOCIDAD
VARIANDO EL PARÁMETRO Jc

21
CONTROL FUZZY, VELOCIDAD VARIANDO EL
PARÁMETRO Jc

22
23
CONTROL FUZZY ADAPTIVO, VELOCIDAD VARIANDO
EL PARÁMETRO Jc

24
CONTROL FUZZY ADAPTIVO CON PI, VELOCIDAD
VARIANDO EL PARÁMETRO Jc

25
CONTROL FUZZY ADAPTIVO CON P.I., a)CORRIENTE b)TENSIÓN

26
5. Resultado obtenidos en un prototipo, del Control Vectorial
implementado en conjunto con el Control Adaptivo y la
Lógica Fuzzy.
5.1. Introducción
Con el prototipo actuaremos en forma similar a la simulación:
incrementando 1º la velocidad del motor (esta vez en un 10% ) así
que haya alcanzado el régimen permanente, para luego después
introducir una carga repentina de 100% del valor nominal. Esto es
hecho para dar validez a los estudios teóricos realizados y verificar la
performance del Sistema de Control.
El Sistema de Control comprende: Control Vectorial Indirecto,
Control Adaptivo, Regulador P.I. y Control Fuzzy. El Control
Vectorial Indirecto no será implementado, ya que se vende incluido
en el Inversor sin representar un significativo costo adicional. El
Control Adaptivo, el Regulador P.I y el Control Fuzzy serán
implementados en tiempo real mediante un programa hecho en
lenguaje “C” y con auxilio de un microcomputador Pentium II.
La variación de los parámetros es la principal causa para
considerar el sistema no lineal. Habiéndose demostrado la total
irrelevancia de la variación de los mismos en la performance del
sistema, podemos predecir que la performance que obtendremos con
el prototipo será similar al obtenido en la simulación.
27
∼

PC

INVERSOR E
CONTROLE
VETORIAL

PENTIUM II
64M -RAM

D/A
X503

VELOCIDAD
DE MOTOR

CONVERSOR
A/D - D/A
CONTA“PLACA
DOR/F
PCL-818L”

Mo

Ge

RL

A/D
X501

SEÑAL
DE
CONTROL
up

BORNERA
DIGITAL
PCLD-780

Fig. 8 Sistema de Control

28
5.3 Proceso
En la Fig. 8, la Placa de adquisición de datos PCL-818L recibe la señal
analógica proporcional a la velocidad del motor, emitido en los bornes 1 y 2 de
X503 en el Inversor y mediante de una conversión A/D lo envía a la
Computadora.
Através de un programa en Borland C++, la velocidad del motor se
compara con la velocidad de referencia y el error se procesa usando Control
Adaptivo, Regulador PI y Control Fuzzy, para generar una señal de control
Digital “up” . La Placa de adquisición de datos convierte esta señal Digital (up)
en analógica y através de su salida analógica se envía a los bornes 3 y 4 de X501
en el inversor, con la finalidad que la velocidad del motor acompañe la
velocidad de referencia.
En los bornes 1, 3 y 4 de X501 del Inversor, se conecta un potenciómetro de
4.7 KΩ En el borne 1 se tiene una tensión de 10V proporcionada por el
.
Inversor; en el borne 4 se tiene 0V; así entre los bornes 3 y 4 se tiene una
tensión que varía entre 0 y 10V, lo que producirá una velocidad en el motor
entre 0 r.p.m. y la velocidad nominal (1700 r.p.m.). Fijando la posición del
potenciómetro en un valor que corresponda a la velocidad inicial requerida. El
control realimentado realizado através de la tensión de control up se concretiza
al aplicar up en los bornes 3 y 4 y adicionar de esta manera el valor de tensión
de corrección determinado por up a la tensión ya establecida por el
potenciómetro , que me había determinado una velocidad inicial.
29
30
5.4 Programa de Control en Borland C++
El Programa de Control de velocidad, que comprende el Control Adaptivo,
el Control Fuzzy y el Regulador P.I. fue elaborado en lenguaje C++ con
compilador Borland 5.0 y interface gráfica basada en el sistema DOS, esto para
que el tiempo de control del sistema se aproxime lo más posible de un control en
tiempo real.
La filosofía empleada en la elaboración del mismo consistió en hacer un
programa ágil y simple, pero que cumple su cometido.
Para realizar el programa en SIMNON es preciso identificar todas las
variables de estado y aislar sus derivadas, sin necesidad de tener en cuenta el
orden o el número de variables y constantes presente en la ecuación.
En un lenguaje como el “C” es importante el ordenamiento en que se van
presentando las variables y constantes, por lo que en un trabajo previo se hizo el
despeje de cada variable en función del tiempo dejando las expresiones
matemáticas lo más simple posible, para abreviar el tiempo de operación del
sistema por la computadora.
31
9

32
5.5 Testes y resultados del Control del sistema
En la Fig. 9 se presenta el gráfico de los testes realizados con el Control
Fuzzy-Adaptivo y Regulador P.I. realizado en Borland C++. Estando el motor
en una velocidad base de 675 r.p.m. (obtenida con el potenciómetro); en una
excursión de 5 segundos se presenta: primero la variación de 10% en la
velocidad cuando ha transcurrido un segundo , a los 3 segundos se coloca una
carga repentina de 100% del torque nominal.
El resultado muestra que la velocidad del motor (color verde en el gráfico)
acompaña muy de cerca la velocidad de referencia (color rojo en el gráfico) y la
carga repentina produce una variación apenas visible en la velocidad del motor
a pesar de la gran ampliación que tiene el gráfico, esto confirma la gran
estabilidad que adquiere el sistema cuando se incorpora el Control Fuzzy, el
Control Adaptivo y el Regulador P.I.

33
6. Conclusiones
1. El Control Vectorial-Adaptivo-Fuzzy con P.I., por la característica de
invariabilidad ante variación de los parámetros permite su representación
matemática con un modelo simplificado, lo que facilitó el estudio de simulación
con el SIMNON y posteriormente su implementación en tiempo real con el
Borland C++.
2. De acuerdo a los resultados prácticos obtenidos se puede concluir que el sistema
implementado es robusto, con gran estabilidad y se obtiene rápida respuesta al
control para obtener la velocidad deseada del motor.
3. El uso cada vez mayor de los motores asincrónicos para aquellos casos donde se
requiere controlar la velocidad del motor con mucha exactitud, permite obtener
todas las ventajas que el motor asincrónico tiene sobre el motor de corriente
continua.

34
La principal contribución en este trabajo ha sido el alto grado de performance
obtenido en la simulación del Control Vectorial más Control Difuso-Adaptivo con
regulador P.I., que supera los obtenidos en los trabajos publicados de la bibliografía
especializada. Esto es importante porque las mismas constantes del regulador P.I. y del
computador Fuzzy obtenidas en la simulación fueron usados en el programa en Borland
C++ para la implementación en tiempo real, con óptimo resultado. Por otra parte la
adaptación del método de las alturas en este proceso tanto en la simulación como en la
implementación, permitió minimizar el tiempo en las múltiples simulaciones procesadas
y realizar un control más efectivo en la implementación en tiempo real.

35

Contenu connexe

Tendances

10 transformada fourier
10 transformada fourier10 transformada fourier
10 transformada fourier
Alex Jjavier
 
Gráfica derivada e Integral de una función discreta y continua en matlab
Gráfica derivada e Integral de una función discreta y continua en matlabGráfica derivada e Integral de una función discreta y continua en matlab
Gráfica derivada e Integral de una función discreta y continua en matlab
Fabián Garzón
 
Transformada de fourier
Transformada de fourierTransformada de fourier
Transformada de fourier
José Puerta
 
Utp pds_l5_transformada discreta de fourier
 Utp pds_l5_transformada discreta de fourier Utp pds_l5_transformada discreta de fourier
Utp pds_l5_transformada discreta de fourier
jcbenitezp
 
Transformada de Fourier. Presentación por Ing Ana María Ugartemendía
Transformada de Fourier. Presentación  por Ing Ana María UgartemendíaTransformada de Fourier. Presentación  por Ing Ana María Ugartemendía
Transformada de Fourier. Presentación por Ing Ana María Ugartemendía
Universidad Nacional del Nordeste
 

Tendances (18)

10 transformada fourier
10 transformada fourier10 transformada fourier
10 transformada fourier
 
Gráfica derivada e Integral de una función discreta y continua en matlab
Gráfica derivada e Integral de una función discreta y continua en matlabGráfica derivada e Integral de una función discreta y continua en matlab
Gráfica derivada e Integral de una función discreta y continua en matlab
 
Tema6 t fourier
Tema6 t fourierTema6 t fourier
Tema6 t fourier
 
Tema4 programación generica
Tema4   programación genericaTema4   programación generica
Tema4 programación generica
 
Sc capitulo5
Sc capitulo5Sc capitulo5
Sc capitulo5
 
Electrónica digital: Funciones canónicas y mapa de Karnaugh
Electrónica digital: Funciones canónicas y mapa de KarnaughElectrónica digital: Funciones canónicas y mapa de Karnaugh
Electrónica digital: Funciones canónicas y mapa de Karnaugh
 
La Transformada de Fourier
La Transformada de FourierLa Transformada de Fourier
La Transformada de Fourier
 
Vib fourier
Vib fourierVib fourier
Vib fourier
 
Transformada de fourier
Transformada de fourierTransformada de fourier
Transformada de fourier
 
transformacion de fouries
transformacion de fouriestransformacion de fouries
transformacion de fouries
 
Utp pds_l5_transformada discreta de fourier
 Utp pds_l5_transformada discreta de fourier Utp pds_l5_transformada discreta de fourier
Utp pds_l5_transformada discreta de fourier
 
Transformada de Fourier
Transformada de FourierTransformada de Fourier
Transformada de Fourier
 
Transformada de fourier sindy r.
Transformada de fourier sindy r.Transformada de fourier sindy r.
Transformada de fourier sindy r.
 
Transformada de Fourier. Presentación por Ing Ana María Ugartemendía
Transformada de Fourier. Presentación  por Ing Ana María UgartemendíaTransformada de Fourier. Presentación  por Ing Ana María Ugartemendía
Transformada de Fourier. Presentación por Ing Ana María Ugartemendía
 
Transformada fourier
Transformada fourierTransformada fourier
Transformada fourier
 
Transformada fourier
Transformada fourierTransformada fourier
Transformada fourier
 
Transformada fourier corina_martinez
Transformada fourier corina_martinezTransformada fourier corina_martinez
Transformada fourier corina_martinez
 
Aplicaciones
AplicacionesAplicaciones
Aplicaciones
 

En vedette

Un marco común de contabilidad
Un marco común de contabilidadUn marco común de contabilidad
Un marco común de contabilidad
EriOsorYan
 
Eventos de integración luvens tours (1)
Eventos de integración   luvens tours (1)Eventos de integración   luvens tours (1)
Eventos de integración luvens tours (1)
alvaro alcocer sotil
 
La educación y la tecnologia
La educación y la tecnologiaLa educación y la tecnologia
La educación y la tecnologia
Daniel Ospina
 
Neo naturals elyne active cell serum facial regenerador de células madre
Neo naturals  elyne active cell serum facial regenerador de células madreNeo naturals  elyne active cell serum facial regenerador de células madre
Neo naturals elyne active cell serum facial regenerador de células madre
Neo Naturals
 

En vedette (20)

El registro nacional de turismo
El registro nacional de turismoEl registro nacional de turismo
El registro nacional de turismo
 
Presentación medas
Presentación medasPresentación medas
Presentación medas
 
Fundacion caminos de paz
Fundacion caminos de pazFundacion caminos de paz
Fundacion caminos de paz
 
Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano San Luis 2015
Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano San Luis 2015Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano San Luis 2015
Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano San Luis 2015
 
HTTPS: Usted, úselo bien.
HTTPS: Usted, úselo bien.HTTPS: Usted, úselo bien.
HTTPS: Usted, úselo bien.
 
Comunicación global actividad 2 andres utrera
Comunicación global actividad 2 andres utreraComunicación global actividad 2 andres utrera
Comunicación global actividad 2 andres utrera
 
Un marco común de contabilidad
Un marco común de contabilidadUn marco común de contabilidad
Un marco común de contabilidad
 
Historiadelalogistica 2
Historiadelalogistica 2Historiadelalogistica 2
Historiadelalogistica 2
 
Eventos de integración luvens tours (1)
Eventos de integración   luvens tours (1)Eventos de integración   luvens tours (1)
Eventos de integración luvens tours (1)
 
Goya.
Goya.Goya.
Goya.
 
Contexto sistémico de la Pyme
Contexto sistémico de la PymeContexto sistémico de la Pyme
Contexto sistémico de la Pyme
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Egresados de la EES N° 2
Egresados de la EES N° 2Egresados de la EES N° 2
Egresados de la EES N° 2
 
Informe nº 011 plan de negocio b uffet wilian
Informe nº 011   plan de negocio b uffet wilianInforme nº 011   plan de negocio b uffet wilian
Informe nº 011 plan de negocio b uffet wilian
 
Silabaslocas
SilabaslocasSilabaslocas
Silabaslocas
 
La educación y la tecnologia
La educación y la tecnologiaLa educación y la tecnologia
La educación y la tecnologia
 
Neo naturals elyne active cell serum facial regenerador de células madre
Neo naturals  elyne active cell serum facial regenerador de células madreNeo naturals  elyne active cell serum facial regenerador de células madre
Neo naturals elyne active cell serum facial regenerador de células madre
 
James Parkinson
James ParkinsonJames Parkinson
James Parkinson
 
Reunió de pares febrer-2015
Reunió de pares febrer-2015 Reunió de pares febrer-2015
Reunió de pares febrer-2015
 
Resumen tic trabajo grupal
Resumen tic trabajo grupalResumen tic trabajo grupal
Resumen tic trabajo grupal
 

Similaire à Titulación

Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2
Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2
Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2
nica2009
 
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EVALUACIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2...
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EVALUACIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2...⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EVALUACIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2...
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EVALUACIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2...
Victor Asanza
 

Similaire à Titulación (20)

Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2
Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2
Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2
 
MODULACION DE AMPLITUD DE DOBLE BANDA LATERAL Y PORTADORA DE MAXIMA POTENCIA
MODULACION DE AMPLITUD DE DOBLE BANDA LATERAL Y PORTADORA DE MAXIMA POTENCIAMODULACION DE AMPLITUD DE DOBLE BANDA LATERAL Y PORTADORA DE MAXIMA POTENCIA
MODULACION DE AMPLITUD DE DOBLE BANDA LATERAL Y PORTADORA DE MAXIMA POTENCIA
 
Series de Fourier en señales periódicas
Series de Fourier en señales periódicasSeries de Fourier en señales periódicas
Series de Fourier en señales periódicas
 
Interferometría digital
Interferometría digitalInterferometría digital
Interferometría digital
 
Controladores no lineales ON-OFF - Controladores lineales P, PI, PD, PID - Pr...
Controladores no lineales ON-OFF - Controladores lineales P, PI, PD, PID - Pr...Controladores no lineales ON-OFF - Controladores lineales P, PI, PD, PID - Pr...
Controladores no lineales ON-OFF - Controladores lineales P, PI, PD, PID - Pr...
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
 
Tutorial Geogebra Polinomios, Newton, Lagrange, Regla Trapezoidal
Tutorial Geogebra Polinomios, Newton, Lagrange, Regla Trapezoidal Tutorial Geogebra Polinomios, Newton, Lagrange, Regla Trapezoidal
Tutorial Geogebra Polinomios, Newton, Lagrange, Regla Trapezoidal
 
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuenciaTeoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
 
Articulo analisis circuitos logicos.pdf
Articulo analisis circuitos logicos.pdfArticulo analisis circuitos logicos.pdf
Articulo analisis circuitos logicos.pdf
 
Controladores automaticos enovys centeno
Controladores automaticos  enovys centenoControladores automaticos  enovys centeno
Controladores automaticos enovys centeno
 
Teoría compensadores y controladores
Teoría compensadores y controladoresTeoría compensadores y controladores
Teoría compensadores y controladores
 
Controladores lineales - Proyecto por Ziegler-Nichols - Principio de Modelo I...
Controladores lineales - Proyecto por Ziegler-Nichols - Principio de Modelo I...Controladores lineales - Proyecto por Ziegler-Nichols - Principio de Modelo I...
Controladores lineales - Proyecto por Ziegler-Nichols - Principio de Modelo I...
 
Tarea7 bryanramirez-paralelo-b
Tarea7 bryanramirez-paralelo-bTarea7 bryanramirez-paralelo-b
Tarea7 bryanramirez-paralelo-b
 
Región deseada de los polos de lazo cerrado - Proyecto de controladores con l...
Región deseada de los polos de lazo cerrado - Proyecto de controladores con l...Región deseada de los polos de lazo cerrado - Proyecto de controladores con l...
Región deseada de los polos de lazo cerrado - Proyecto de controladores con l...
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
ARDUINO GRAFCET - Metodología para la adaptación de automatismos simulado...
ARDUINO  GRAFCET  - Metodología para la adaptación  de automatismos  simulado...ARDUINO  GRAFCET  - Metodología para la adaptación  de automatismos  simulado...
ARDUINO GRAFCET - Metodología para la adaptación de automatismos simulado...
 
Compensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atrasoCompensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atraso
 
Junio 2010
Junio 2010Junio 2010
Junio 2010
 
Pid
PidPid
Pid
 
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EVALUACIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2...
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EVALUACIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2...⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EVALUACIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2...
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EVALUACIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2...
 

Plus de alvaro alcocer sotil

Catedral de-lima-historia-nc2ba-51-pps
Catedral de-lima-historia-nc2ba-51-ppsCatedral de-lima-historia-nc2ba-51-pps
Catedral de-lima-historia-nc2ba-51-pps
alvaro alcocer sotil
 
2ºsesion beneficios de la planeacion de marketing
2ºsesion beneficios de la planeacion de marketing2ºsesion beneficios de la planeacion de marketing
2ºsesion beneficios de la planeacion de marketing
alvaro alcocer sotil
 
1º sesion planeamiento estratégico de marketing
1º sesion planeamiento estratégico de marketing1º sesion planeamiento estratégico de marketing
1º sesion planeamiento estratégico de marketing
alvaro alcocer sotil
 
Aprendiendo publicidad ppt final paola
Aprendiendo publicidad ppt final paolaAprendiendo publicidad ppt final paola
Aprendiendo publicidad ppt final paola
alvaro alcocer sotil
 
Agencia de publicidad la campaña publicitaria -tipos
Agencia de  publicidad   la campaña publicitaria -tiposAgencia de  publicidad   la campaña publicitaria -tipos
Agencia de publicidad la campaña publicitaria -tipos
alvaro alcocer sotil
 

Plus de alvaro alcocer sotil (20)

Clase ciencia - Huesos
Clase ciencia - HuesosClase ciencia - Huesos
Clase ciencia - Huesos
 
Rm rompecabeza
Rm rompecabezaRm rompecabeza
Rm rompecabeza
 
Locomocion en animales
Locomocion en animalesLocomocion en animales
Locomocion en animales
 
Presentacion comuniccaion
Presentacion comuniccaionPresentacion comuniccaion
Presentacion comuniccaion
 
El trabajo académico chomsky
El trabajo académico chomskyEl trabajo académico chomsky
El trabajo académico chomsky
 
[002665]
[002665][002665]
[002665]
 
Catedral de-lima-historia-nc2ba-51-pps
Catedral de-lima-historia-nc2ba-51-ppsCatedral de-lima-historia-nc2ba-51-pps
Catedral de-lima-historia-nc2ba-51-pps
 
Proceso de ventas 2013
Proceso de ventas 2013Proceso de ventas 2013
Proceso de ventas 2013
 
Royal plaza
Royal plazaRoyal plaza
Royal plaza
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Intercambio de publicidad
Intercambio de publicidadIntercambio de publicidad
Intercambio de publicidad
 
Producto marca
Producto   marcaProducto   marca
Producto marca
 
Plan de mk tcompleto (3)
Plan de mk tcompleto (3)Plan de mk tcompleto (3)
Plan de mk tcompleto (3)
 
La marca debe ser humana
La marca debe ser humanaLa marca debe ser humana
La marca debe ser humana
 
3º sesion la competencia
3º sesion la competencia3º sesion la competencia
3º sesion la competencia
 
2ºsesion beneficios de la planeacion de marketing
2ºsesion beneficios de la planeacion de marketing2ºsesion beneficios de la planeacion de marketing
2ºsesion beneficios de la planeacion de marketing
 
1º sesion planeamiento estratégico de marketing
1º sesion planeamiento estratégico de marketing1º sesion planeamiento estratégico de marketing
1º sesion planeamiento estratégico de marketing
 
Aprendiendo publicidad ppt final paola
Aprendiendo publicidad ppt final paolaAprendiendo publicidad ppt final paola
Aprendiendo publicidad ppt final paola
 
Agencia de publicidad la campaña publicitaria -tipos
Agencia de  publicidad   la campaña publicitaria -tiposAgencia de  publicidad   la campaña publicitaria -tipos
Agencia de publicidad la campaña publicitaria -tipos
 
10º
 10º 10º
10º
 

Titulación

  • 1. 3.3 Defusificación Básicamente, Defuzzyficación es un mapeamiento de un espacio de acciones de Control Fuzzy definido sobre su universo, en un espacio de control de acciones no Fuzzy o numérico. En la mayoría de las aplicaciones prácticas es necesario un valor numérico concreto. La estrategia de Defuzzyficación es dirigida de modo a producir una acción de control no Fuzzy que mejor representa una distribución de posibilidades de una acción de Control Fuzzy. Existen dos métodos de Defuzzyficación que son los más utilizados: el método de centro de gravedad y el método de las alturas. 1
  • 2. 3.3.1 Máquina de inferencia Los dos métodos de Defusificación mencionados actúan sobre un área de pertenencia preparada a partir de la tabla 3 por la así llamada máquina de inferencia. Existen varios métodos de inferencia. Los más conocidos son: - Método de Mandani (min-max) Método de Larsen (producto máximo-producto suma) Método de Sugeno (la etapa de decisión entrega un valor fijo de salida ponderada de las entradas) - Método de Tsukamoto (similar al de Sugeno variando la fórmula de salida) El uso de uno u otro método depende de los resultados, nosotros usaremos el Método de Tzukamoto con algunas modificaciones para adaptarlo al control de motores y al método de las alturas. 2
  • 3. 3.3.2 Método de las alturas /15/ Cada valor de entrada de eo o ∆ intersecta como eo máximo dos funciones pertenencia ver Fig. 5a y 5b; el grado de pertenencia del valor de entrada con relación a las otras funciones pertenencia es cero. Muchas operaciones computacionales pueden ser evitadas definiéndose primero un índice de intervalos de trabajo J, donde se localiza el valor de entrada; por ejemplo J=3 para eo = - 3.5 (en valor Fuzzy) ver Fig. 5a. La ruta es la siguiente: 3
  • 4. B2 NG B1 NM A1 NP -3.5 (e µ o) B3 A2 -P3 B5 Z E B4 A3 1 PP A4 B6 PM PG a b - P1 J 1 - P2 2 3 0 P3 4 5 P1 eo P2 6 7 8 (a) B1 NG NM A1 B2 NP A2 (∆ µ eo) B3 B4 Z E A3 1 PP B5 A4 B6 PM PG c d K - P1 1 -P2 2 -3.5 3 -P3 0 4 P3 5 P2 6 7 P1 ∆ eo 8 (b) Fig. 5 Funciones pertenencia triangulares método de las alturas (a) para entrada eo (b) entrada ∆ eo. 4
  • 5. 1) En la Fig. 5a incluimos la variable J que define los intervalos del universo de discurso en la variable eo; cada valor de entrada eo dá un valor de pertenencia no nulo en alguno de estos intervalos. Usando la terminología del Software de simulación SIMNON para representar esta variable J, y ya que el SIMNON no permite escribir una ecuación en una extensión mayor que una línea, usaremos variables auxiliares J1, J2.... toda vez que lleguemos al final de la línea. J = if eo < -P1 then 1 else if eo < -P2 then 2 else if eo < -P3 then 3 else if eo < 0 then 4 else J1 J1 = if eo < P3 then 5 else if eo < P2 then 6 else if eo < P1 then 7 else 8 En la Fig. 5.b incluimos la variable K para la variable ∆o; usando la técnica anterior e tenemos: K = if ∆o < -P1 then 1 else if ∆o < -P2 then 2 else if ∆o < -P3 then 3 else K1 e e e K1 = if ∆o < 0 then 4 else if ∆o < P3 then 5 else if ∆o < P2 then 6 else K2 e e e K2 = if ∆o < P1 then 7 else 8 e Los valores de P1, P2, P3 de acuerdo con la tabla de cuantificación 1, son como sigue: P1 = 6 corresponde a eo ou ∆o = 1 e P2 = 4 corresponde a eo ou ∆o = 0.25 e P3 = 2 corresponde a eo ou ∆o = 0.0625 e 5
  • 6. 2) Definimos todas las funciones de pertenencia con las que vamos ha trabajar, usando la terminologia de SIMNON. Para la variable eo los valores de las pertenencias extremas son: µ (eo) = if (J<2) then 1 else (e + P2)/(-P1+ P2) NG µ (eo) = if (J>7) then 1 else (e - P2)/(P1 - P2) PG donde “e” resulta de pasar eo por un filtro, (adaptador de señal Ge) lo que será explicado posteriormente Definimos ahora el lado A de las pertenencias interiores (ver Fig. 5.a) µ (eo) = (e + P3)/(-P2 + P3) NMA µ (eo) = e/(-P3) NPA µ (eo) = e/P3 PPA µ (eo) = (e - P3)/(P2 - P3) PMA Para la variable ∆o actuamos de forma similar a lo que hicimos con la e variable eo pero ahora representado en la Fig. 5.b Los valores de las pertenencias extremas son: e µ (∆o) = if (K<2) then 1 else (z + P2)/(-P1 + P2) NG µ (eo) = if (J>7) then 1 else (z - P2)/(P1 - P2) PG donde “z” resulta de pasar ∆o por un filtro (adaptador de señal Gd), lo que e será explicado posteriormente. Definimos ahora el lado A de las pertenencias interiores (ver Fig. 5.b) e µ (∆o) = (z + P3)/(-P2 + P3) NMA e µ (∆o) = z/(-P3) NPA e µ (∆o) = z/P3 PPA e µ (∆o) = (z - P3)/(P2 - P3) PMA 6
  • 7. 3) Para tornar el proceso más simple unimos en la pertenencia µ, las pertenencias J1 extremas y el lado A de las pertenencias internas en la variable e o (Fig. 5.a) µ if J < 3 then µ o) else if J < 4 then µ (eo) else if J < 5 then µ (eo) else µ J1 = NG(e NMA NPA J1a µ = if J < 6 then µ(eo) else if J < 7 then µ (eo) else µ o) J1a PPA PMA PG (e El lado B de las pertenencias internas para la variable eo fue unido en µ pero es J2 , complemento de µver Fig. 5.a J1µ 1-µ J2 = J1 Por la situación ilustrada en la Fig. 5.a (e o = -3.5) tenemos, µ NMA(eo) que es el J1 = µ punto a en el lado A1 y µ- µ ) que es el punto b en el lado B2. J2 = 1 NMA(eo En la variable de entrada ∆ el auxilio de la variable K de intervalos de pertenencia, eo y con tendremos el mismo procedimiento que el hecho con J en eo. eo) else eo) else K1a µ3 then µ if K < 4 then µ µ K1 = if K < NG(∆ NMA(∆ eo) else eo) else K1b µ< 5 then µ if K < 6 then µ µ K1a = if K NPA(∆ PPA(∆ eo) else PG( eo) µ< 7 then µ µ K1b = if K PMA(∆∆ El lado B de las pertenencias internas para la variable ∆ µ eo es unido en k2 pero es el complemento de µ k1 ver Fig. 5.b µ k2 = 1 - µ k1 7
  • 8. 4) Se valorizan los antecedentes (satisfacción de antecedentes) usando el operador Mínimo, lo que dará cuatro reglas que definen las pertenencias usadas en la determinación de la media de las alturas para cada par de valores de entrada (eo , ∆ o). e Regla 1 : µRA = min(µJ1 , µK1) Regla 2 : µRB = min(µJ1 , µK2) Regla 3 : µRC = min(µJ2 , µK1) Regla 4 : µRD = min(µJ2 , µK2) 8
  • 9. 5) Usando los intervalos de pertenencia auxiliares, J y K, recorremos toda a tabla de reglas lingüísticas 3, para determinar el valor de las corrientes de salida concordantes con cada una de las cuatro reglas enunciadas en 4); y que, para simplificación, denominaremos como Ia, Ib, Ic, Id. Por ejemplo, la corriente Ia concordante con la regla 1 se obtiene a partir de las pertenencias auxiliares µµ la seguiente manera: J1 , K1 de Ia = if(J<3 and K<3) then I1 else if(J<4 and K<3) then I2 else if (J<5 and K<3) then I3 else.... Con K<3 se recorren todos los intervalos de J; luego con K<4 todos los intervalos de J y así sucesivamente hasta concluir con todos los intervalos de K. Con este procedimiento se recorren todos los valores de la tabla de reglas lingüísticas, (tabla 3) y Ia viene a ser la suma de todos los posibles valores, no es propiamente una suma, ya que solo uno, de todos los posibles valores, se va ha efectivizar. Si los valores de entrada son: eo = - 3.5 , ∆ el intervalo de pertenencia eo = -3.5, de J es 3, el valor de µ le corresponde es: a = 0.75 lo que ocurre dentro de J1 que la pertenencia µ o) -ver Fig. 5.a; el intervalo de pertenencias de K es 3, el NMA(e valor de µ le corresponde es: c = 0.75 y esto ocurre dentro de la K1 que pertenencia µ eo) ver Fig. 5.b. NMA(∆ 9
  • 10. Tabla 3 Reglas lingüísticas eo ∆ eo NG NM NP ZE PP PM PG NG NG NG NG NG ZE ZE ZE NM NG NG NM NM ZE ZE ZE NP NG NM NP NP PP PP PM ZE NG NM NP ZE PP PM PP PP NM NP NP PP PP PM PG PM ZE ZE ZE PM PM PG PG PG ZE ZE ZE PG PG PG PG 10
  • 11. µ o) y µ eo) determinan que, para entrar en la tabla de reglas NMA(e NMA(∆ lingüísticas entremos con “NM” para la variable de entrada eo y com “NM” para la variable de entrada ∆ esa manera determinamos el valor de eo; de corrección de la corriente de salida que corresponde a esos dos valores y que según la tabla 3 es “NG”; para determinar el valor de corriente que le corresponde vamos a la Fig. 6. El valor que corresponde a “NG” es -1 (en p.u.), Ia será igual a -1. (upo) µ NG NM -1 -0.7 NP Z E 1 PP PM 0 0.4 0.7 -0.4 PG 1 up o Fig. 6 Funciones pertenencia triangular de la corriente de salida de control upo Si en la tabla 3 tenemos como valor lingüístico de salida “NM”, el valor de corriente que le corresponde según la Fig. 6 es -0.7, el mismo valor de upo para su valor máximo de pertenencia. De la misma forma se procede para las otras variables lingüísticas de la Fig. 6 Se sigue el mismo procedimiento para definir Ib a partir de µ, µ ; Ic a partir de µ µ J1 K2 J2, K1; Id a partir de µ, µ J2 K2 6) Cálculo de iqs* de corrección del error mediante el método de las alturas: iqs*(p.u.) = µ Ia + µ Ib + µ Ic + µ Id RA RB RC RD µ+µ +µ +µ RA RB RC RD (28) 11
  • 12. 3.4 Ajuste del Controlador Fuzzy /10/ El principal propósito del ajuste del Controlador Fuzzy mediante los acondicionadores de señal en el esquema de control propuesto es: Primero- para las entradas al sistema de eo y ∆o, sintetizar una señal de control e amplificado en las cercanías de cero (set point) para aumentar la capacidad adaptiva del Controlador Fuzzy a los valores de la tabla 3. Segundo- para la salida de control upo, evitar las oscilaciones que pueden ocurrir cerca de cero. El ajuste de sensibilidad de las entradas y de la salida se hace dependiente del error de velocidad eo, con lo que se obtiene una mejor performance. Son utilizados los siguientes bloques de ajuste: Ge para la entrada del error eo, Gd para la entrada del incremento del error ∆o, y Gu para la salida upo. Las salidas de los bloques Ge y Gd e los llamamos “e” y “z” respectivamente en las fórmulas del iten 3.3.2. 12
  • 13. Las formulaciones matemáticas de los bloques de ajuste son mostrados a continuación: K1 para e 0 ≤ a 0  Ge = K1 − ( K1 − K 2 )( e 0 − a 0 ) / ( a 1 − a 0 ) para a 0 〈 e 0 〈a1  para e 0 ≥ a1 K 2 para e0 ≤ a 0 K 3  Gd = K 3 − ( K 3 − K 4 )( e0 − a 0 ) / ( a1 − a 0 ) para a 0 <| eo |< e1  para e0 ≥ a1 K 4 0  Gu =  K5 + K 0( e 0 − b 0 )  (29) (30) para e 0 ≤ b 0 para e 0 ≥ b 0 (31) 13
  • 14. Siendo : ao = 0,003; a1 = 0,005; K1 = 60; K2 = 20; K3 = 30; K4 =10 bo = 0,0001; K5 = 2; K6 = 30 Las funciones de Ge e Gd indican que la sensibilidad al error (e o) y al incremento de error (∆ o) serán amplificadas linealmente, así como sus e magnitudes se reduzcan. Ya en el proceso de simulación se consigue mejor performance y de acuerdo a la máquina con que estamos trabajando, multiplicando eo y ∆ 0 previamente, en la entrada de los bloques Ge y Gd, e por un determinado valor que se consigue en el proceso de ajuste de simulación. La salida del Controlador Fuzzy generalmente puede mostrar una oscilación entorno del set point (cuando el error se está aproximando a cero). Para resolver este problema, la función Gu de la ec. (33) es proyectado para que la salida del Controlador Fuzzy sea cero, cuando el error llega a ser menor que el límite establecido. En este instante, sólo el controlador PI es excitado para eliminar el error de estado estacionario. Así la inerente conducta oscilante en torno del set point presentado por el Controlador Fuzzy puede ser evitada. 14
  • 15. 4. Simulación Se hicieron trabajos de Simulación de todos los métodos de control, gráficas 21 al 31 los trabajos de simulación permitieron determinar la performance de cada uno de los métodos estudiados y concluir que los métodos de Control. Malla abierta, Malla cerrada, Estimadores de estado tienen una pobre performance, ya tiene mejor performance el Control Vectorial y mejor aún el Control Adaptivo y mejor aún la asociación de estos dos últimos con el Control Fuzzy y el Regulador P.I., todo esto nos permite concluir que la asociación del Control Fuzzy con el Control Adaptivo más el Control Vectorial y el Regulador P.I. permiten complementar sus cualidades de invariancia ante variación de los parámetros lo que hace al sistema prácticamente independiente de las variaciones por: temperatura, rozamiento, desgaste, oscilaciones de carga, saturación, etc. Esto es muy importante cuando se quiere hacer un estudio del sistema motor-carga que sabemos es no lineal, donde la mayor dificultad la constituyen la variación de los parámetros. 15
  • 16. 16
  • 17. CONTROL MALLA CERRADA, VELOCIDAD VARIANDO EL PARÁMETRO Jc 17
  • 18. CONTROL DE TORQUE Y FLUJO, VELOCIDAD VARIANDO Jc 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. CONTROL ADAPTIVO CON P.I., VELOCIDAD VARIANDO EL PARÁMETRO Jc 21
  • 22. CONTROL FUZZY, VELOCIDAD VARIANDO EL PARÁMETRO Jc 22
  • 23. 23
  • 24. CONTROL FUZZY ADAPTIVO, VELOCIDAD VARIANDO EL PARÁMETRO Jc 24
  • 25. CONTROL FUZZY ADAPTIVO CON PI, VELOCIDAD VARIANDO EL PARÁMETRO Jc 25
  • 26. CONTROL FUZZY ADAPTIVO CON P.I., a)CORRIENTE b)TENSIÓN 26
  • 27. 5. Resultado obtenidos en un prototipo, del Control Vectorial implementado en conjunto con el Control Adaptivo y la Lógica Fuzzy. 5.1. Introducción Con el prototipo actuaremos en forma similar a la simulación: incrementando 1º la velocidad del motor (esta vez en un 10% ) así que haya alcanzado el régimen permanente, para luego después introducir una carga repentina de 100% del valor nominal. Esto es hecho para dar validez a los estudios teóricos realizados y verificar la performance del Sistema de Control. El Sistema de Control comprende: Control Vectorial Indirecto, Control Adaptivo, Regulador P.I. y Control Fuzzy. El Control Vectorial Indirecto no será implementado, ya que se vende incluido en el Inversor sin representar un significativo costo adicional. El Control Adaptivo, el Regulador P.I y el Control Fuzzy serán implementados en tiempo real mediante un programa hecho en lenguaje “C” y con auxilio de un microcomputador Pentium II. La variación de los parámetros es la principal causa para considerar el sistema no lineal. Habiéndose demostrado la total irrelevancia de la variación de los mismos en la performance del sistema, podemos predecir que la performance que obtendremos con el prototipo será similar al obtenido en la simulación. 27
  • 28. ∼ PC INVERSOR E CONTROLE VETORIAL PENTIUM II 64M -RAM D/A X503 VELOCIDAD DE MOTOR CONVERSOR A/D - D/A CONTA“PLACA DOR/F PCL-818L” Mo Ge RL A/D X501 SEÑAL DE CONTROL up BORNERA DIGITAL PCLD-780 Fig. 8 Sistema de Control 28
  • 29. 5.3 Proceso En la Fig. 8, la Placa de adquisición de datos PCL-818L recibe la señal analógica proporcional a la velocidad del motor, emitido en los bornes 1 y 2 de X503 en el Inversor y mediante de una conversión A/D lo envía a la Computadora. Através de un programa en Borland C++, la velocidad del motor se compara con la velocidad de referencia y el error se procesa usando Control Adaptivo, Regulador PI y Control Fuzzy, para generar una señal de control Digital “up” . La Placa de adquisición de datos convierte esta señal Digital (up) en analógica y através de su salida analógica se envía a los bornes 3 y 4 de X501 en el inversor, con la finalidad que la velocidad del motor acompañe la velocidad de referencia. En los bornes 1, 3 y 4 de X501 del Inversor, se conecta un potenciómetro de 4.7 KΩ En el borne 1 se tiene una tensión de 10V proporcionada por el . Inversor; en el borne 4 se tiene 0V; así entre los bornes 3 y 4 se tiene una tensión que varía entre 0 y 10V, lo que producirá una velocidad en el motor entre 0 r.p.m. y la velocidad nominal (1700 r.p.m.). Fijando la posición del potenciómetro en un valor que corresponda a la velocidad inicial requerida. El control realimentado realizado através de la tensión de control up se concretiza al aplicar up en los bornes 3 y 4 y adicionar de esta manera el valor de tensión de corrección determinado por up a la tensión ya establecida por el potenciómetro , que me había determinado una velocidad inicial. 29
  • 30. 30
  • 31. 5.4 Programa de Control en Borland C++ El Programa de Control de velocidad, que comprende el Control Adaptivo, el Control Fuzzy y el Regulador P.I. fue elaborado en lenguaje C++ con compilador Borland 5.0 y interface gráfica basada en el sistema DOS, esto para que el tiempo de control del sistema se aproxime lo más posible de un control en tiempo real. La filosofía empleada en la elaboración del mismo consistió en hacer un programa ágil y simple, pero que cumple su cometido. Para realizar el programa en SIMNON es preciso identificar todas las variables de estado y aislar sus derivadas, sin necesidad de tener en cuenta el orden o el número de variables y constantes presente en la ecuación. En un lenguaje como el “C” es importante el ordenamiento en que se van presentando las variables y constantes, por lo que en un trabajo previo se hizo el despeje de cada variable en función del tiempo dejando las expresiones matemáticas lo más simple posible, para abreviar el tiempo de operación del sistema por la computadora. 31
  • 32. 9 32
  • 33. 5.5 Testes y resultados del Control del sistema En la Fig. 9 se presenta el gráfico de los testes realizados con el Control Fuzzy-Adaptivo y Regulador P.I. realizado en Borland C++. Estando el motor en una velocidad base de 675 r.p.m. (obtenida con el potenciómetro); en una excursión de 5 segundos se presenta: primero la variación de 10% en la velocidad cuando ha transcurrido un segundo , a los 3 segundos se coloca una carga repentina de 100% del torque nominal. El resultado muestra que la velocidad del motor (color verde en el gráfico) acompaña muy de cerca la velocidad de referencia (color rojo en el gráfico) y la carga repentina produce una variación apenas visible en la velocidad del motor a pesar de la gran ampliación que tiene el gráfico, esto confirma la gran estabilidad que adquiere el sistema cuando se incorpora el Control Fuzzy, el Control Adaptivo y el Regulador P.I. 33
  • 34. 6. Conclusiones 1. El Control Vectorial-Adaptivo-Fuzzy con P.I., por la característica de invariabilidad ante variación de los parámetros permite su representación matemática con un modelo simplificado, lo que facilitó el estudio de simulación con el SIMNON y posteriormente su implementación en tiempo real con el Borland C++. 2. De acuerdo a los resultados prácticos obtenidos se puede concluir que el sistema implementado es robusto, con gran estabilidad y se obtiene rápida respuesta al control para obtener la velocidad deseada del motor. 3. El uso cada vez mayor de los motores asincrónicos para aquellos casos donde se requiere controlar la velocidad del motor con mucha exactitud, permite obtener todas las ventajas que el motor asincrónico tiene sobre el motor de corriente continua. 34
  • 35. La principal contribución en este trabajo ha sido el alto grado de performance obtenido en la simulación del Control Vectorial más Control Difuso-Adaptivo con regulador P.I., que supera los obtenidos en los trabajos publicados de la bibliografía especializada. Esto es importante porque las mismas constantes del regulador P.I. y del computador Fuzzy obtenidas en la simulación fueron usados en el programa en Borland C++ para la implementación en tiempo real, con óptimo resultado. Por otra parte la adaptación del método de las alturas en este proceso tanto en la simulación como en la implementación, permitió minimizar el tiempo en las múltiples simulaciones procesadas y realizar un control más efectivo en la implementación en tiempo real. 35