SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
Télécharger pour lire hors ligne
80       Agrociencia (2008) Vol XII N° 1 pág. 80 - 89                                                AGROCIENCIA



Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluar
capital social en proyectos de extensión universitaria
Rossi Rodríguez, V.1; Gravina Tejera, V.2 y de Hegedüs Hetzel, P.1
1
    Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Agronomía
2
    Departamento de Estadística, Biometría y Computación de la Facultad de Agronomía
    Correo electrónico: virossi@fagro.edu.uy
    Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (EEMAC) - Ruta 3 km 363. CC 57072. Paysandú, Uruguay


                                                  Recibido: 5/12/07 Aprobado: 26/9/08




Resumen
Este artículo presenta resultados de una investigación de tipo evaluativa, cuyo objetivo general es aportar conoci-
miento sobre la construcción de capital social en procesos de extensión orientados al desarrollo rural. El dispositivo
de investigación utilizado fue el estudio de caso, para evaluar los efectos de la intervención realizada durante seis
años en la Zona Guichón (Paysandú) por el Programa Integral de Extensión universitaria. Se utilizó una técnica de
investigación innovadora denominada Metodología Q, que permite entender las subjetividades desde el punto de
vista de las propias personas. Como resultado fueron extraídos tres tipos de subjetividad o «maneras de ver el
mundo» de productores familiares ganaderos. Las mismas agrupan diferentes valoraciones del proyecto y distintos
niveles de impacto de sus resultados que a su vez responden a las percepciones de cada grupo de productores sobre
la intensidad y calidad de la mejora de capital social alcanzada. Otro resultado de este trabajo es la validación de la
metodología Q para evaluar proyectos de extensión orientados al desarrollo rural, en particular aspectos relaciona-
dos a capital social.

Palabras clave: empoderamiento, investigación evaluativa, metodología cualitativa, variables intangibles


Summary

Q Methodology as a tool to evaluate social capital within university
extension projects
It is evaluative research with the main goal of generating knowledge about social capital construction, in extension
processes oriented towards rural development. Case study was the research tool, and it was carried out in the area of
Guichón, (Paysandú) to evaluate the effects of an intervention process. In this area, during 6 years an intervention
process was implemented by University work teams, within the frame of an Integral Extension Program. Besides
case study, Q methodology was used. Q methodology’s goal is revealing human subjectivity from the perspective of
the people involved. As a result, three different groups emerged, that represent «ways of understanding the world»
by family farmers. These views can be considered as different ways of evaluating the intervention process and its
results, according to the perceptions of each group, about social capital improvement. We consider as another research
outcome, the validation of Q methodology as a tool to evaluate extension projects regarding rural development,
especially social capital achievements.

Key words: empowerment, evaluative research, intangible variables, qualitative methods
Metodología Q y capital social                                                                                                           81


   Introducción                                                          estadística sólida (análisis factorial) a los efectos de
   Este artículo científico presenta resultados de un tra-               analizar los efectos de la información cualitativamente
bajo de investigación de tipo evaluativo, cuyo objetivo                  obtenida (Brown, 1996). Para ello se utiliza un progra-
general es aportar conocimiento sobre la construcción                    ma informático especial denominado PCQ for Windo-
de capital social (CS) en procesos de extensión orienta-                 ws (versión 2000) que examina una matriz de correla-
dos al desarrollo rural 1. Parte de la hipótesis de que la               ciones entre grillas elaboradas por cada una de las per-
intervención realizada durante seis años en la Zona                      sonas encuestadas (clasificación Q) y se determina cuán-
Guichón (ZG) (Paysandú, Uruguay 2) por el Programa                       tas son diferentes. Las que tienen alta correlación entre
Integral de Extensión universitaria (PIE), alentó la crea-               sí, puede considerarse que sostienen un punto de vista
ción de CS desarrollando estrategias de fortalecimiento                  similar y que por lo tanto pertenecen a un mismo gru-
de la identidad y cultura locales (Rossi y de Hegedüs,                   po, que a su vez no está correlacionado con otros. Este
2006). Los objetivos específicos del trabajo fueron: (i)                 tipo de análisis factorial permite identificar los grupos
elaborar un marco conceptual y metodológico sobre CS                     de individuos que integran cada uno de los factores y
desde contextos de intervenciones para el desarrollo                     generar tipologías de subjetividades.
rural; (ii) evaluar el CS generado en ZG a partir de la                      Un elemento distintivo en la Metodología Q es que
intervención del PIE; y (iii) analizar otros efectos gene-               se factorializan personas y no características aisladas,
rados en ZG. La estrategia metodológica del estudio de                   como en los clásicos trabajos de análisis factorial. Mien-
caso se basó en combinar la realización de una revisión                  tras que los análisis factoriales clásicos correlacionan
bibliográfica (item i), con la aplicación de la técnica                  diferentes variables tales como edad, el nivel de educa-
denominada Metodología Q, a los efectos de cumplir                       ción, etc., a los efectos de ver cómo se correlacionan a
los ítems (ii) y (iii). Forman parte de este artículo la                 través de los individuos, la Metodología Q correlaciona
aplicación de la técnica, los resultados obtenidos y las                 a los individuos y su forma de ver el mundo como un
principales conclusiones del trabajo de investigación.                   todo (de Hegedüs et al., 2004).
                                                                             Para la definición de las variables cualitativas se uti-
Materiales y métodos                                                     lizaron como guía las tres categorías de intangibles pro-
                                                                         puestas por la investigadora uruguaya Cecilia Zaffaroni
   El objeto de estudio fue el proceso de intervención                   en el denominado Marco de Desarrollo de Base (MDB),
en la ZG (el PIE) y el dispositivo de investigación utili-               y representadas por un diagrama en forma de Cono con
zado para evaluar los efectos de la intervención realiza-                tres niveles (Zaffaroni, 1997). Estas categorías o cam-
da en dicha comunidad rural fue el estudio de caso3. Se                  pos temáticos, que operaron como base para estructu-
tomó el aporte conceptual de Pierre Bourdieu para es-                    rar una guía para las entrevistas a informantes califica-
tablecer las dimensiones en las que se basó la investi-                  dos, son: (i) Normas Sociales: valores y actitudes en
gación4.                                                                 general, nivel e intensidad de los vínculos sociales (a
   Para la aplicación de la Metodología Q las unidades                   nivel de las instituciones y también de las personas);
de recolección de información se ubican a nivel de los                   (ii) Cultura Organizativa: autonomía, solidaridad y par-
individuos, a los efectos de comprender sus vivencias,                   ticipación, a nivel de la comunidad y con perspectiva
experiencias y percepciones. Esta técnica fue diseñada                   de género (participación hombres/mujeres, tipo de ro-
en 1934 por el físico y psicólogo William Stephenson,                    les asignados a cada uno); y (iii) Capacidades Persona-
estudiante de Charles Spearman, estadístico que inven-                   les: autoestima, identidad y sentido de pertenencia, re-
tó el análisis factorial. Dicha metodología, que se en-                  flexión crítica.
marca dentro del paradigma cualitativo, emplea una base

1
  Rossi, V., 2007. Los proyectos de extensión universitaria y la construcción de capital social en Zona Guichón. Tesis de Maestría. Universi-
  dad de la República, Facultad de Agronomía. 77p.
2
  En el Departamento de Paysandú, a 400 km de la capital del Uruguay, se localizan dos dependencias descentralizadas de la Universidad de
  la República: la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (EEMAC) y el Centro Universitario de Paysandú (CUP).
3
  Este dispositivo permitió abordar el fenómeno de la construcción de CS en toda su complejidad, en el propio contexto o entorno natural
  donde se localizó la unidad de análisis o caso a estudiar (el PIE en la ZG).
4
  Sobre la aplicabilidad del concepto de CS predominan dos posiciones teóricas en los análisis sobre CS: la que busca la maximización en el
  sistema establecido de vínculos con otros actores sociales o en el sistema económico (posición liderada por James Coleman); y el CS
  contextualizado en el sistema de relaciones sociales de una sociedad dada (posición liderada por Pierre Bourdieu). Esta divergencia teórica
  no obedece simplemente a discrepancias académicas sino ante todo políticas: mientras la primer posición es funcional al denominado
  “modelo de ajuste”, la segunda es representante de la sociología crítica del modelo económico neoliberal (Martínez Valle, 2003).
82      Rossi, V.; Gravina, V.; de Hegedus, P.                                                                                       AGROCIENCIA



    El trabajo de campo, que se realizó en la ZG, incluyó                             ma conjunta por el matrimonio de productores al frente
dos etapas de recolección y análisis de información. En                               de la explotación familiar.
la primera etapa (2006) se realizaron entrevistas a in-                                  La aplicación de la Metodología Q en este estudio
formantes calificados, integrantes de familias de pro-                                de caso se basó en la descripción en siete pasos desa-
ductores con diferente grado de involucramiento en el                                 rrollada por Pedro de Hegedüs y Virginia Gravina, quie-
proceso de intervención y técnicos asesores públicos.                                 nes vienen aplicando esta metodología al campo de la
De las 10 personas entrevistadas, participantes activos                               evaluación en el sector agropecuario desde 2003 (de
de la dinámica local de ZG de distintos perfiles profe-                               Hegedus et al., 2006; Rodríguez, 2005; Orozco, 2005;
sionales y laborales, 7 fueron hombres y 3 mujeres. La                                Díaz et al., 2006). Se sintetiza en la figura 1 con un
pauta utilizada para las entrevistas operacionaliza las                               diagrama de relaciones entre las etapas del trabajo de
categorías y variables para la recolección y el análisis                              campo seguidas a lo largo de esta investigación.
de información, considerando cinco dimensiones, en una
secuencia ordenada de la manera siguiente: (i) Partici-                               Análisis de resultados
pación; (ii) Vínculaciones (personas e instituciones);
(iii) Valoraciones sobre la intervención (PIE); (iv) Sen-
                                                                                      Factores obtenidos
timientos; y (v) Desarrollo de Capacidades. A partir del
análisis de las entrevistas se elaboró un listado de 81                                  Los resultados que surgen al aplicar el análisis
ideas diferentes, de las cuales se construyeron 32 afir-                              factorial a las 39 clasificaciones Q que componen la
maciones. En la segunda etapa del trabajo de campo                                    muestra (análisis Q) se presentan en el cuadro 1. De las
(2007), a través de una muestra dirigida de 39 perso-                                 mismas, 16 resultaron significativas. Debido a que se
nas, se visitaron familias de productores participantes                               descartó uno de los factores (Factor H, integrado por
del proyecto para la realización de la clasificación Q                                un sólo individuo, con baja correlación con el factor
(37 integrantes de familias de productores de ZG y 2                                  promedio y alto error estándar), las grillas de los 15
funcionarias públicas de instituciones locales). De las                               individuos restantes dieron lugar a la extracción de tres
clasificaciones Q obtenidas, 19 fueron realizadas por                                 factores estadísticamente aceptables (Factor A, Factor
hombres, 11 por mujeres y 9 fueron realizadas en for-                                 B y Factor C). Los tres factores considerados repre-
                                                                                      sentan tipos de opinión diferentes en relación con el
                           Operacionalización de la propuesta de investigación        objeto de evaluación, con grados de confianza y erro-
 PASO 1                                      Cronograma
 Agosto 2006
 TRABAJO DE GABINETE
                                                Pautas                                res estándar estadísticamente aceptables 5. Se interpre-
                                                                                      taron los resultados comparando las afirmaciones ex-
 PASO 2                                                                               tremas que definen a cada uno de los factores obteni-
 Setiembre-Octubre 2006          ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD
 1ª ETAPA TR CAMPO ZG
                                     Procesamiento de las entrevistas
                                                                                      dos y los diferencian entre sí. Para realizar esta tarea de
                                                                                      interpretación se utilizaron datos secundarios releva-
 PASO 3
 Diciembre 2006
                                                                                      dos por el equipo de extensión y también, por tratarse
                                         UNIVERSO DE IDEAS
 TRABAJO DE GABINETE                                                                  de una investigación participante, los conocimientos
                                      Construcción de afirmaciones
                                                                                      previos del investigador sobre las personas y familias
 PASO 4
 Enero 2007                                                                           encuestadas. Se presenta en el cuadro 2 una tipología
 TRABAJO DE GABINETE
                                             AFIRMACIONES                             con los tres factores extraídos y la denominación pro-
 PASO 5                      CLASIFICACIONES DE LAS AFIRMACIONES POR                  puesta para cada grupo de productores. En ella se
                               PARTE DE LOS PRODUCTORES (GRILLA Q)
 Enero 2007
 2ª ETAPA TR CAMPO ZG
                                                                                      enfatizan las diferentes estrategias de los productores
                           Procesamiento de la información: obtención de resultados   familiares ganaderos de la ZG (PFGZG), referidas al
 PASO 6                                                                               ámbito de intervención del proyecto.
 Febrero 2007
 TRABAJO DE GABINETE
                                               FACTORES
 PASO 7
                                                                                      5
 Marzo 2007
 TRABAJO DE GABINETE
                                                                                          Cabe señalar que el objetivo de esta metodología es obtener una
                                       Interpretación de los resultados                   mejor comprensión de la naturaleza de los procesos, para lo que
                                                                                          no es necesario un gran número de casos. En función de que el
Figura 1. Los siete pasos para la Metodología Q y se-                                     objetivo no es generalizar al universo, el concepto de tamaño de
cuencia en el tiempo entre etapas de recolección y aná-                                   muiestra no es un elemento central. Probablemente, en el caso de
                                                                                          esta investigación, trabajar con una muestra mucho mayor no cam-
lisis de información.
                                                                                          biaría lo esencial de las subjetividades que emergieron sino que
Fuente: Adaptado de Díaz et al., 2006.
                                                                                          asignaría más individuos a los factores ya establecidos.
Metodología Q y capital social                                                                                                                   83



            Cuadro 1. Resultados del análisis Q, integración de cada factor y matriz de correlaciones obtenida
            (Rossi, V., 2007).

             Factores             A           B            C       D           E           F        G           H            I         Totales
              Valores
                                 5.75       3.29        2.37      1.63       1.88       1.80       1.48        1.48        1.36        21.05
              propios
             %Varianza            15          8            6        4          5           5         4          4            3           54


                                                                                               Matriz de correlaciones
                Factores                Clasificaciones Q que                                         A       B        C                  H
             significativos               integran el factor
                                                                                       A                 0          17           17       -20
                    A              5 9 14 17 23 26 30 32 34 37
                                                                                       B                 17         0            34       11
                    B                             6 8 20
                                                                                       C                 17         34           0        -22
                    C                             10 31
                                                                                       H                 -20        11           -22       0
                    H                              18
           Los factores D, E, F, G, I, no son signifidcativos.                  Confiabilidad            97         92           88       80

                                                                                Error estándar           34         60           72       97


           Cuadro 2. Factores, tipología de subjetividad y denominación propuesta para los productores familiares
           ganaderos de Zona Guichón (Rossi, V., 2007).


            Factor                                      Tipología de PFGZG                                               Denominación

                           Representa al productor ganadero típico, que se dedica a la ganadería
                                                                                                                         Apostando a la
                            de carne y lana. De mayor escala, mayoritariamente arrendatario del
               A                                                                                                          Tecnología
                           Instituto Nacional de Colonización, vive y trabaja con su familia en la
                                                                                                                           Ganadera
                               explotación. Valora el intercambio técnico y se interesa por el
                                         desarrollo productivo del establecimiento.

                            Representa al productor ganadero de escala media, con dificultades
                                                                                                                        Mejor Ver para
                            para proyectar su familia en la explotación. Valora los resultados en
               B                                                                                                            Creer
                           términos socio-organizacionales y es el que tiene menor interés en el
                               intercambio técnico y en el desarrollo del sistema productivo.

                           Representa al productor ganadero de pequeña escala, que se mantiene
                                                                                                                         Apostando a la
                              en el sistema mediante una fuerte apuesta a la diversificación
               C                                                                                                          Diversidad
                           productiva. Valora la integración social y el intercambio técnico y se
                                        identifica con producciones más intensivas.


Factor A: Apostando a la Tecnología Ganadera                                  que mejor representa el habitus6 del PFGZG. Se carac-
   El grupo de productores extraído de este factor se                         teriza por su posición histórica en el espacio social,
identifica como un grupo típico de PFGZG. De acuerdo                          derivada de su calidad de colono en esa región ganade-
al abordaje conceptual de Bourdieu, este factor es el                         ra, de la cual el productor ha tomado conciencia crítica
6
    Para Bourdieu, los habitus son esquemas de percepción, de apreciación y de acción interiorizados por los individuos; también sistemas de
    disposiciones a actuar, a pensar, a percibir, a sentir más de una manera que de otra. Los define como principios generadores de estilos de vida
    que se re-traducen en un conjunto unitario de elección de personas, de bienes, de prácticas (Bourdieu, 1997:33-34).
84    Rossi, V.; Gravina, V.; de Hegedus, P.                                                                      AGROCIENCIA



a través de su participación en el proceso de interven-              blema de falta de participación de algunos productores
ción del PIE. La posición que representa es la del pro-              y en particular, de los jóvenes de la zona, no es atribui-
ductor proclive a interactuar con los técnicos de mane-              ble a la naturaleza del proceso de intervención desarro-
ra horizontal para aumentar los niveles de productivi-               llado.
dad ganadera de sus establecimientos. Si contrastamos
los resultados obtenidos con la propuesta de evaluación              Factor B: Mejor Ver para Creer
de resultados del MDB, si bien el grupo de productores                  Este factor se caracteriza por una posición de mayor
del Factor A identifica el mejoramiento del CS a través              incredulidad o escepticismo frente a los cambios, pre-
de variables distribuidas en los tres niveles de impacto             disposición que está presente de manera característica
propuesto, el mayor énfasis se ubica en el ámbito                    y es reconocida también como típica de la ZG. Los
Relacional y se vincula a la percepción de un cambio                 PFGZG que pertenecen a este grupo perciben que el
en sus Actitudes con respecto a lo técnico, en el nivel              proceso de intervención realizado tuvo efectos en la
de impacto ubicado en la parte superior de Cono, co-                 mejora de CS, jerarquizando los logros obtenidos a ni-
rrespondiente a la Sociedad y en la categoría denomi-                vel de la formalización de las queserías artesanales y
nada Normas Sociales. En el cuadro 3 se resumen las                  de la re-fundación de la Sociedad de Fomento Rural
características de los productores que dan origen al                 (“un proyecto que dio sus frutos”), y lo refieren fuerte-
Factor A. Existe en ellos un alto grado de reconocimien-             mente al PIE en la creación del entorno social (“arma-
to de los logros obtenidos a través de la participación              ron el entorno social”). Si bien hay una percepción por
en las actividades del PIE. El Factor A se diferencia de             parte de las personas pertenecientes al Factor B de que
los demás factores por el rechazo a las afirmaciones 10              se alcanzó una mejora a nivel del CS en la ZG, el mis-
y 24, señaladas con negritas. Así, este tipo de produc-              mo se percibe a través de menos variables y con una
tor se distingue de los demás por considerar que el pro-             intensidad media con respecto al Factor A (Cuadro 4).

                   Cuadro 3. Afirmaciones que caracterizan el Factor A (Rossi, V., 2007).
                               FACTOR A - APOSTANDO A LA TECNOLOGIA GANADERA

              -4     10 Deberían tratarse otros temas además        +4   12 El compartir más tiempo con técnicos
                     de las pasturas, que interesen a otros              de la parte social, agropecuaria y de
                     productores. De repente no a todos les              sanidad; el conversar y recorrer las
                     gusta ese tema, entonces como que                   chacras juntos: eso te abre los ojos, te hace
                     abandonan.                                          ver de otra manera todo.
              -4     16 En nuestro caso no me parece que haya       +4   31 Yo creo que es sentirse menos olvidado
                     cambiado el manejo del establecimiento a            o menos perdido en el Uruguay profundo
                     partir de lo aprendido en las actividades de        el que llegue un equipo técnico sin fines
                     capacitación que se hicieron, porque no se          de lucro sólo para relacionarse, para
                     pudo aplicar.                                       traerte los avances que hay, para
                                                                         conectarte con el mundo tecnológico.
              -3     7 Capaz faltó un poco más de devolución        +3   14 El tema de la participación es ir dando
                     de la información. Yo tenía la sensación            respuesta a las inquietudes de la gente: la
                     de que ustedes se sentían que nos estaban           habilitación de queserías por un lado y la
                     sirviendo a nosotros y en realidad los              reactivación de la Sociedad de Fomento.
                     productores sentimos que les estamos
                     sirviendo a ustedes como técnicos.
              -3     5 Antes no nos juntábamos para nada.           +3   23 Lo que más me llamó la atención del
                                                                         proyecto fue el trato que tuvimos, cuando
                                                                         tratábamos de discrepar en algunos temas
                                                                         siempre nos trataban de la misma manera:
                                                                         respetando las ideas de los productores.
              -3     24 Los jóvenes fueron los más                  +3   32 Yo pienso que son un poco los técnicos
                     influenciados por personas ajenas que               los que nos ayudaron a cambiar. Primero a
                     estaban en contra del proyecto. Hoy son             trabajar, en organizar un poco mejor el
                     muy pocos los jóvenes que nos quedan                trabajo. También las reuniones sirven
                     que justamente eran a quienes apostamos             muchísimo para uno aprender a estar en
                     cuando empezamos a trabajar en el                   una reunión, y a participar en una reunión.
                     proyecto.
Metodología Q y capital social                                                                                                              85



                          Cuadro 4. Afirmaciones que caracterizan el Factor B (Rossi, V. 2007).
                                                  FACTOR B - MEJOR VER PARA CREER

                     -4     22 Lo más importante que aprendieron los       +4      11 Del proyecto de extensión el primer
                            productores es a valorarse como                        punto fue que armaron el entorno social.
                            productores. Esto es fundamental, desde el             Tratar de juntar a la gente, recorrer casa
                            momento que vino un equipo de gente a                  por casa, citarlos para una reunión y
                            trabajar con ellos. De todo este trabajo se            empezar a compartir ideas para armar un
                            vio que “yo puedo”.                                    proyecto en la región.
                     -4     20 La relación de los productores entre        +4      13 El proyecto en la zona sirvió y sigue
                            ellos, en este periodo en que empezó a                 sirviendo porque está funcionando en la
                                                                 ´
                            trabajar la Facultad, realmente cambio.                inauguración de las Queserías. Son señales
                                                                                   de que son cosas positivas, de un proyecto
                                                                                   que dio sus frutos.
                     -3     5 Antes no nos juntábamos para nada            +3      4 Al proyecto le faltó encontrarle, junto
                                                                                   con nosotros, el punto de trabajar con los
                                                                                   jóvenes.
                     -3     2 La gente cambió: aprendió a reunirse         +3      24 Los jóvenes fueron los más
                                                                                   influenciados por personas ajenas que
                                                                                   estaban en contra del proyecto. Hoy son
                                                                                   muy pocos los jóvenes que nos quedan
                                                                                   que justamente eran a quienes apostamos
                                                                                   cuando empezamos a trabajar en el
                                                                                   proyecto
                     -3     16 En nuestro caso no me parece que haya       +3      26 Se han logrado cosas. Puede haber sido
                            cambiado el manejo del establecimiento a               mérito directo del proyecto haber tratado
                            partir de lo aprendido en las actividades de           de juntarlos y demostrado que juntos se
                            capacitación que se hicieron, porque no se             podía hacer alguna cosa más.
                            pudo aplicar.


De acuerdo a la propuesta del MDB ubicaríamos este                              res no-ganaderos de carne y lana). La historia de la ZG,
nivel de impacto en la zona media del Cono, corres-                             con marcada presencia cultural y religiosa de colonos
pondiente a las Organizaciones (categoría denominada                            inmigrantes, estaría determinando no sólo la estructura
Cultura Organizativa), lo que es percibido por este gru-                        territorial y social actual, sino también la diversidad
po de productores a nivel de la mejora en variables ta-                         cultural de las distintas colonias de la ZG y por lo tanto
les como Solidaridad y Visión. En síntesis, se trata de                         contribuyendo a la caracterización de este factor7. En
un tipo de productor al que (aunque participa del pro-                          este tipo de productor se encontró la valoración más
ceso) le ha “costado” apropiarse del proyecto de desa-                          intensa del PIE en la mejora del CS, donde se destaca
rrollo de la ZG. Esto podría relacionarse con la existen-                       el respeto a la “distinción” que les identifica (“el trato
cia de fracasos anteriores en su trayectoria como pro-                          que tuvimos”, “respetando las ideas de los producto-
ductores o con la ausencia de relevo sucesorio y hori-                          res”). Es posible que los productores de la ZG agrupa-
zonte productivo para la explotación (consistente con                           dos en el Factor C, de algún modo discriminados en el
la preocupación manifiesta por la escasa integración de                         pasado, hayan sido quienes actualmente resultaron más
los jóvenes a la experiencia). El factor B no tiene ninguna                     fortalecidos o empoderados a través del proceso de in-
afirmación que lo diferencie de los demás factores.                             tervención. De acuerdo al abordaje propuesto por el
                                                                                MDB, este grupo de productores es el que más clara-
Factor C: Apostando a la Diversidad                                             mente ubica las variables de impacto del PIE a nivel de
   El pensamiento característico del Factor C represen-                         las Personas y Familias, en la esfera cultural individual,
ta los puntos de vista de sectores minoritarios en este                         destacándose la mejora en la categoría Capacidades
medio rural (jóvenes, mujeres, protestantes, producto-                          Personales, en variables tales como Identidad Cultural
7
    Siguiendo a Bourdieu, los actores son distribuidos en el espacio social global de acuerdo a dos dimensiones; en una primera dimensión según
    el volumen global del capital que poseen bajo diferentes especies, y en la segunda dimensión según la estructura de su capital. Al ser los
    productores del Factor C los que poseen menor capital físico y económico, serían los que más valoran compartir el espacio social en términos
    territoriales y necesitan generar ámbitos donde se identifican y representan los intereses de estas minorías.
86     Rossi, V.; Gravina, V.; de Hegedus, P.                                                                                  AGROCIENCIA



y Reflexión Crítica. Adicionalmente, y coincidiendo con                       lugar, del análisis conjunto de los tres factores resulta
los integrantes del Factor B, destacan en el nivel medio                      que, si bien todos los tipos valoran la intervención del
del Cono un impacto importante a nivel de las Organi-                         PIE en cuanto a que reconocen la mejora del CS (en
zaciones, en la categoría denominada Cultura                                  términos que pueden considerarse desde niveles medios
Organizativa en variables tales como Solidaridad y Es-                        a muy altos), es diferente el grado de intensidad en que
tilo Democrático. Se señala con negritas en el cuadro 5                       lo hacen, y son diferentes las dimensiones del CS que
que este tipo de subjetividad de productor tiene una afir-                    resaltan. Se visualiza una tendencia, desde el tipo de
mación característica (a-27, por la negativa) y es que                        subjetividad correspondiente al Factor A hasta la del
no consideran que la participación de las mujeres se                          Factor C, a tener distintas percepciones sobre el tema
esté desarrollando en términos equitativos (ni en la ZG,                      investigado (CS) de acuerdo a ciertas variables de tipo
ni en el PIE). Nuevamente en este caso, la mirada de                          estructural. En el cuadro 6 se presenta información re-
estos productores se encuentra dirigida a percibir las                        lacionada a la tipología de productores que arrojan los
relaciones de quienes han sido marginados con el resto.                       Factores A, B y C. También se sintetizan las principales
                                                                              ideas-fuerza sobre los efectos de la intervención del PIE
Análisis conjunto de los factores                                             en la mejora del CS, para cada tipo de subjetividad. A
   En primer lugar, como se desprende de las caracteri-                       medida que disminuyen tanto la edad de los producto-
zaciones anteriores, existe una única afirmación “de                          res como la superficie promedio de las explotaciones,
consenso” entre factores (a-16, por la negativa), y se                        también se puede observar que disminuye su énfasis ga-
refiere específicamente al campo temático del desarro-                        nadero de carne y lana (su “perfil” productivo-ganade-
llo de capacidades personales, a través de la cual se                         ro). Es decir que los “problemas de escala” no redun-
valora la aplicación de lo aprendido en torno al PIE en                       dan en la ZG en una tendencia al aumento de la
relación al manejo de los establecimientos. En segundo                        intensividad de la producción ganadera, sino en una falta


                    Cuadro 5. Afirmaciones que caracterizan el Factor C (Rossi, V., 2007).

                                            FACTOR C - APOSTANDO A LA DIVERSIDAD

                   -4     9 De repente soy yo la que cambió, que         +4      11 Del proyecto de extensión el primer
                          evolucionó. Era otra persona por muchos                punto fue que armaron el entorno social.
                          factores. No es por los vecinos sino uno el            Tratar de juntar a la gente, recorrer casa
                          que cambia, en el aspecto formativo y de               por casa, citarlos para una reunión y
                          relaciones.                                            empezar a compartir ideas para armar un
                                                                                 proyecto en la región.
                   -4     29 Si bien acá todos se conocen, siempre       +4      23 Lo que más me llamó la atención del
                          estuvieron muy separados, cada cual en lo              proyecto fue el trato que tuvimos, cuando
                          suyo, en su Colonia. Y esto de la                      tratábamos de discrepar en algunos temas
                          integración me parece que es una cosa                  siempre nos trataban de la misma manera:
                          muy saludable.                                         respetando las ideas de los productores.
                   -3     16 En nuestro caso no me parece que            +3      12 El compartir más tiempo con técnicos
                          haya     cambiado     el    manejo    del              de la parte social, agropecuaria y de
                          establecimiento a partir de lo aprendido               sanidad; el conversar y recorrer las
                          en las actividades de capacitación que se              chacras juntos: eso te abre los ojos, te
                          hicieron, porque no se pudo aplicar.                   hace ver de otra manera todo.
                   -3     27 Se observa la participación de la           +3      13 El proyecto en la zona sirvió y sigue
                          mujer en este proyecto, acompañada de                  sirviendo porque está funcionando en la
                          la familia o mujeres que son solas. En                 inauguración de las Queserías. Son
                          especial     la   participación     de                 señales de que son cosas positivas, de un
                          empresarias rurales tan preocupadas,                   proyecto que dio sus frutos.
                          interesadas y metidas en la actividad
                          como el hombre.
                   -3      30 Uno de los puntos importantes es           +3      14 El tema de la participación es ir dando
                          poder discrepar con total respeto frente a             respuesta a las inquietudes de la gente: la
                          los técnicos y frente a otros vecinos, saber           habilitación de queserías por un lado y la
                          manejar esta situación de discrepancia es              reactivación de la Sociedad de Fomento.
                          importantísimo.
Metodología Q y capital social                                                                                        87


    Cuadro 6. Rasgos principales de la tipología de PFGZG y su relación con la valoración del PIE en la construcción
    de CS (Rossi, V., 2007).

                                                  Factor A: Apostando a         Factor B:            Factor C: Apostando a
          RASGOS PRINCIPALES
                                                 la Tecnología Ganadera    Mejor Ver para Creer          la Diversidad
            Edad promedio (años)                        Mas de 55                  50                   Menos de 50 (*)
           Superficie promedio (ha)                      Mas de 300                 300                  Menos de 100
       Perfil fliar. ganadero (énfasis)                     Mayor                Intermedio                  Menor
         Vínculo familia-explotación                        Mayor                  Menor                   Intermedio
          Localización/tipo tenencia                        Todas                 Colonos                   Colonos
                               VALORACIÓN DEL PIE EN LA CONSTRUCCIÓN DE CS
                                             1. Relaciones                                 1. Participación:
                                       Integración con equipos      1. Participación:      El entorno social.
                                                técnicos.           El entorno social.    El trato que tuvimos.
         Dimensiones en las que se           2. Desarrollo       2.Valoraciones del PIE    Dar respuesta a las
             percibe la mejora               Capacidades            Un proyecto en la   inquietudes de la gente.
                                       Ver de otra manera todo.     región que dio sus        2. Desarrollo
       (priorizadas según tipología de     3. Participación               frutos              Capacidades
                subjetividad)             Dar respuesta a las                              Ver de otra manera
                                        inquietudes de la gente.                                   todo.
                                              Relaciones
                                               Actitudes                                       Solidaridad
                                        NORMAS SOCIALES                                    Estilo democrático
            Variables intangibles         Estilo democrático           Solidaridad             CULTURA
      priorizadas y niveles de impacto        CULTURA                    Visión            ORGANIZATIVA
                                          ORGANIZATIVA                 CULTURA            Identidad cultural
        (según lado derecho del Cono                               ORGANIZATIVA            Reflexión critica
                                            Reflexión critica
                   MDB)                                                                    CAPACIDADES
                                           CAPACIDADES
                                            PERSONALES                                      PERSONALES
                                           LA RELACION:              EL ENTORNO           LA DISTINCION:
      Idea-fuerza en la valoración del  Sentirse menos perdido          SOCIAL:           Valoración cultural
                     PIE                Conexión con el mundo    Demostró que juntos se  Respeto por las ideas
                                              tecnológico          podía hacer alguna           diferentes
                                                                        cosa más
              Percepción de la
           mejora CS (intensidad)                ALTA                    MEDIA                MUY ALTA
1
    (*)NOTA: se trata de dos integrantes con extremos etarios.
    de interés por parte de los productores a valorar el in-          Cono del MDB, las dimensiones y variables intangibles
    tercambio técnico para acercarse a la “tecnología gana-           priorizadas según los Factores A, B, y C en ZG. La in-
    dera”. En este caso, los productores ganaderos más                formación obtenida permite visualizar gráficamente las
    “productivistas” y de mayor escala, se agrupan en el              diferentes percepciones de cada uno de los tipos en re-
    Factor A, mientras que los más pequeños tienden a com-            lación a los efectos del PIE en la construcción de CS
    plementarse con ganadería lechera para elaborar queso             en ZG. Se observa sin embargo cierto solapamiento
    artesanal o centran su interés en la diversidad producti-         entre factores: variables de impacto a nivel de Perso-
    va (Factor C). En la figura 2 se presentan los niveles de         nas y Familias (Capacidades Personales) resaltan tanto
    impacto principales en los que cada una de las tres sub-          en el Factor A como en el C, y variables de impacto a
    jetividades percibe la mejora de CS. Para ello se pre-            nivel de Organizaciones (Cultura Organizativa) se
    sentan sobre el lado derecho del diagrama en forma de             jerarquizan en los factores B y C.
88    Rossi, V.; Gravina, V.; de Hegedus, P.                                                                                            AGROCIENCIA




                                                                                                                         FACTOR A
                                                                                         IN T A N G IB L E S
                       PRIORIDADES FACTOR A
                                1. Relaciones                                                                        NORMAS SOCIALES
                                                                                                                            N orm a s
                     Integración con equipos técnicos.                                                                      Relaciones
                                                              S o cie d a d L o c a l,                                      S ocia les
                       2. Desarrollo de Capacidades                                                                         Actitudes
                                                             R e g ion a l,N a c io n a l                                    V alo res
                           Ver de otra manera todo.                                                                     CAPACIDADES
                                                                                                                           A ctitudes
                               3. Participación                                                                          PERSONALES
                                                                                                                         R elacion es
                     Dar respuesta a las inquietudes de la                                                              Identidad cultural
                                    gente.                                                                               Reflexión critica
                                                                                                                             C u ltu ra
                                                                 O N G s, Redes,
                                                                O r g an iz a cio n es
                                                                                                                      O rgan iza tiv a
                                                                                                                     FACTOR B
                      PRIORIDADES FACTOR B                          P o p u la re s                                             V isió n
                             1. Participación:                                                                  E stilo d em ocrático
                                                                                                                      CULTURA
                             El entorno social.                                                                  ORGANIZATIVAía
                                                                                                                          A u to no m
                         2. Valoraciones del PIE                                                                         S olidaridad
                                                                                                                      Solidaridad
                    Un proyecto en la región que dio sus                                                                Visión
                                   frutos                           P e rs o n as
                                                                    F a m ilias                                FACTOR a cid ad es
                                                                                                                     C ap C
                                                                                                                        P erson a les
                       PRIORIDADES FACTOR C                                                                            A u to estím a
                                                                                                        CULTURA ORGANIZATIVA
                              1. Participación:                                                                Iden tidad C ultural
                                                                                                                Solidaridad
                                                                                                                       C reatividad
                                                                                                            Estilo democrático
                       El entorno social. El trato que
                                                                                                                R eflex ión C rítica
                        tuvimos. Dar respuesta a las
                           inquietudes de la gente.                                                         CAPACIDADES
                       2. Desarrollo de Capacidades                                                          PERSONALES
                          Ver de otra manera todo.                                                          Identidad cultural
                                                                                                             Reflexión critica



            Figura 2. Dimensiones en las que se percibe la mejora de CS y niveles de impacto principales
            según subjetividades de los Factores A, B, y C en ZG.
            Fuente: Adaptado de Zaffaroni, 1997.

   Cabe señalar que la mayoría de las mujeres                                     los efectos de distinguir si existe alguno de los tipos
encuestadas no se agrupó en el análisis factorial de                              que se aproxime más a las subjetividades femeninas, o
manera significativa en ninguno de los tres tipos. Solo                           si las mismas se encuentran identificadas por igual en
2 de las 11 mujeres encuestadas integraron uno de los                             los tipos hallados.
factores (el Factor A), representando la visión que de-                              Cada tipo se identificó globalmente con dimensiones
nominamos como típica del PFGZG.                                                  o categorías intangibles distintas, ubicadas en diferen-
                                                                                  tes niveles de impacto establecidos por el MDB. En este
Conclusiones                                                                      sentido, no sólo surgen diferentes percepciones de cada
                                                                                  uno de los tipos en relación a la construcción de CS y
   Los PFGZG que pertenecen a los tres factores obte-                             los efectos del PIE en ZG, sino que la aplicación de esta
nidos perciben una mejora en la dotación de CS y vin-                             herramienta nos acerca (como plantea Pierre Bourdieu)
culan la misma con el proceso de intervención del PIE.                            a las diferentes “maneras de ver el mundo” de los
En el proceso de construcción de CS resultan claves los                           PFGZG. En definitiva, estos tipos parecen responder a
cambios que operan a nivel de las personas, dado que                              estrategias y modos de vida y de trabajo diferentes, y de
les permiten reflexionar críticamente (“ver de otra ma-                           ello se desprende la importancia de reconocerlos y arti-
nera todo”) y reconocerse a sí mismos en el espacio                               cularlos en el diseño de estrategias de extensión y en
social donde les toca actuar. El desarrollo de esta “con-                         procesos de desarrollo de sus comunidades rurales.
ciencia crítica” se basa en el aprendizaje de habilida-                              Sobre los principales logros del PIE, la percepción
des conceptuales (observar, asociar, diferenciar, defi-                           de los PFGZG refiere tanto a efectos tangibles como no
nir, expresar, descubrir, comparar, entender, integrar,                           tangibles, apuntando no sólo a valorar procesos (a-23:
construir, entre otras), que permitan trascender una si-                          “el trato que tuvimos”, “respetando las ideas de los pro-
tuación de importancia ante una realidad y construir nue-                         ductores”), y rechazar la idea de que “faltó devolución
vas realidades (Valentinuz, 2003:311).                                            de la información” (a-7); sino también a destacar resul-
   Los resultados que arroja la presente investigación,                           tados (a-13 “un proyecto que dio sus frutos”). Sobre las
en cuanto a la escasa presencia de clasificaciones Q de                           debilidades del proceso, se señala que faltó “encontrar
mujeres entrevistadas que resultaron significativas,                              el punto de trabajar con los jóvenes” (a-4).
abren la posibilidad de seguir explorando en el tema, a
Metodología Q y capital social                                                                                           89



    Finalmente, con esta investigación se probó la utili-            Chile). Trabajos presentados. Santiago de Chile,
zación de la Metodología Q para evaluar las acciones                 CEPAL. pp. 13-29 (Serie Seminarios y Conferencias
llevadas a cabo por un programa de extensión universi-               no. 31). Consultado feb. 2007. Disponible en
taria. La aplicación de esta herramienta en sus siete             http://www.cepal.org/publicaciones/xml8/13428 Panel1/
                                                                     SPS31.pdf
pasos no presentó inconvenientes durante el desarrollo
                                                               Bourdieu, P. 1997. Capital cultural, escuela y espacio social.
de la investigación, ni en su etapa de diseño ni en las              México, Siglo XXI. 206 p.
etapas de campo. El Paso 2 se detectó como un paso             Brown, S.R. 1996. Q methodology and qualitative research.
particularmente clave y determinante en la aplicación                (en línea). Qualitative Health Research 6(4): 561-567.
de la técnica a los efectos de captar la diversidad de               Consultado feb. 2007. Disponible en http://
ideas y opiniones representativas de los actores. Se des-            www.rz.unibw-muenchen.de/~p41bsmk/qmethod
taca que las personas que realizaron la clasificación Q        de Hegedus, P.; Gravina, V.; Desimon, J. y Bighelini, J.
en el Paso 5 se prestaron con particular entusiasmo al               2004. Capacitación; evaluación del nivel de impacto.
trabajo tal cual fuera planteado, incluso “resolviendo”              Dialoguemos Ediciones 8(14):24-26.
                                                               de Hegedus, P.; Vela, H. y Gravina, V. 2006. La metodología
la tarea en tiempos más cortos a los previstos. Una men-
                                                                     Q aplicada para la evaluación de proyectos de
ción especial merece la importancia de la autonomía                  desarrollo. In: Tommasino, H.; de Hegedus, P. eds.
que tiene el entrevistado frente al investigador en el               Extensión; reflexiones para la intervención en el medio
manejo de las afirmaciones, y la posibilidad de inter-               urbano y rural. Montevideo, Facultad de Agronomía.
cambiar ideas para trabajar «en pareja», hecho particu-              pp. 197-210.
larmente interesante en este tipo de trabajos que tiene        Diaz, G.; Echeverriborda, M.; Gutierrez, R. y Modernel,
un énfasis particular sobre el productor familiar. En                P. 2006. Productores con rodeo de cría: manejo y
cuanto al análisis factorial, si bien los agrupamientos              adopción tecnológica. Tesis Ing.Agr. Montevideo,
obtenidos en cada uno de los tres factores extraídos de              Uruguay. Facultad de Agronomía. t.1.
                                                               Huergo, J. 2004. Capacitación; evaluación del nivel de
la muestra parecieron a primera vista sorpresivos, el
                                                                     impacto. Dialoguemos Ediciones. 8(14): 9-13.
conocimiento previo y experiencia de trabajo con los           Martínez Valle, L. 2003. Capital social y desarrollo rural.
PFGZG revelaron rápidamente afinidades que confir-                   (en línea). FLACSO. ICONOS no. 16. 11 p. Consultado
maron la lógica de tales grupos. Este aporte de la Me-               feb. 2007. Disponible en http://www.flacso.org.ec/docs/
todología Q resulta de una importancia estratégica para              i16_martinez.pdf
los trabajos de extensión que apuntan al desarrollo ru-        Orozco, M. 2005. La cooperativa Cañada Grande y sus
ral, ya que tales agrupamientos o tipologías de subjeti-             productores; tipología de subjetividades. Tesis Ing.Agr.
vidad no siempre son asimiladas en el trabajo diario                 Montevideo, Uruguay. Facultad de Agronomía. 91 p.
del extensionista, más acostumbrado a pensar en térmi-         Rodríguez, D. 2005. Análisis de las subjetividades
                                                                     relacionadas a la participación de productores en
nos de los sistemas productivos que de los sistemas so-
                                                                     Central Lanera Uruguaya mediante Metodología Q.
ciales y culturales.                                                 Tesis Ing.Agr. Montevideo, Uruguay. Facultad de
                                                                     Agronomía. 123 p.
Agradecimientos                                                Rossi, V. y de Hegedus, P. 2006. El programa Integral de
                                                                     Extensión universitaria en la Zona Guichón (Paysandú,
   Un agradecimiento muy especial a todas las perso-                 Uruguay). Reflexiones sobre un proceso de
nas que se brindaron con entusiasmo durante las entre-               intervención. In: Congreso Latinoamericano de
vistas y visitas realizadas, ya que ellas comprendieron              Sociología Rural (7º, 2006, Quito, Ecuador). La
nuestra necesidad de aprender e hicieron posible esta                cuestión rural en América Latina, exclusión y la
investigación. La misma está dedicada a las familias de              resistencia social; trabajos presentados. Quito,
productores rurales de las zonas Colonia 19 de Abril y               ALASRU. 1 disco compacto, 8 mm.
                                                               Valentinuz, C. D. 2003. La capacitación del productor rural.
Guichón, con quienes compartimos la experiencia del
                                                                     In: Thronton, R.; Cimadevilla, G. eds. La extensión
Programa Integral de Extensión universitaria, a lo lar-              rural en debate, concepciones, retrospectivas, cambios
go de nueve años.                                                    y estrategias para el MERCOSUR. Buenos Aires, INTA.
                                                                     pp. 301-321.
Bibliografía                                                   Zaffaroni, C. 1997. Marco de desarrollo de base. La
                                                                     construcción de un sistema participativo para analizar
Arriagada, I. 2003. Capital Social; potencialidades y                resultados de proyectos sociales. Montevideo, Trilce.
     limitaciones analíticas de un concepto. (en línea). In:         223 p.
     Panel 1. Aproximaciones conceptuales e Implicancias
     del enfoque del capital social (2º, 2003, Santiago de

Contenu connexe

Tendances

Estructura diacrónica y sincrónica de la investigación
Estructura diacrónica y sincrónica de la investigaciónEstructura diacrónica y sincrónica de la investigación
Estructura diacrónica y sincrónica de la investigaciónJose Miranda
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Sheeiila
 
Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria21001492
 
El Post Positivismo, paradigma metodológico para NO utilizar
El Post Positivismo, paradigma metodológico para NO utilizarEl Post Positivismo, paradigma metodológico para NO utilizar
El Post Positivismo, paradigma metodológico para NO utilizarAntiPostPositivistas
 
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
La investigación endógena (jesus)
La investigación endógena (jesus)La investigación endógena (jesus)
La investigación endógena (jesus)rojas_henry
 
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.Cuadros comparativos de las rutas de investigación.
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.LizbethRuiz26
 
Factor psicologico (Sociología)
Factor psicologico (Sociología)Factor psicologico (Sociología)
Factor psicologico (Sociología)BerenyZe RiiZo XP
 
Caracteristicas de la investigación holística
Caracteristicas de la investigación holísticaCaracteristicas de la investigación holística
Caracteristicas de la investigación holísticajulyenriquez
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreCarlos Padilla Salgado
 
Procesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosProcesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosArturo Balbuena
 
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigaciónMapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigaciónliliatorresfernandez
 
Linea de tiempo johan enciso
Linea de tiempo johan encisoLinea de tiempo johan enciso
Linea de tiempo johan encisoJohann Enflo
 
Aportando al bienestar actividad 4.
Aportando al bienestar actividad 4. Aportando al bienestar actividad 4.
Aportando al bienestar actividad 4. YeasikaAcosta
 
Principios y métodos de la dinámica grupal
Principios y métodos de la dinámica grupalPrincipios y métodos de la dinámica grupal
Principios y métodos de la dinámica grupalLuz Lopez
 

Tendances (20)

Estructura diacrónica y sincrónica de la investigación
Estructura diacrónica y sincrónica de la investigaciónEstructura diacrónica y sincrónica de la investigación
Estructura diacrónica y sincrónica de la investigación
 
Psicopatologia y contexto
Psicopatologia y contextoPsicopatologia y contexto
Psicopatologia y contexto
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.
 
Marco teórico 1
Marco teórico   1Marco teórico   1
Marco teórico 1
 
Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria
 
El Post Positivismo, paradigma metodológico para NO utilizar
El Post Positivismo, paradigma metodológico para NO utilizarEl Post Positivismo, paradigma metodológico para NO utilizar
El Post Positivismo, paradigma metodológico para NO utilizar
 
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)
 
La investigación endógena (jesus)
La investigación endógena (jesus)La investigación endógena (jesus)
La investigación endógena (jesus)
 
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.Cuadros comparativos de las rutas de investigación.
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.
 
Factor psicologico (Sociología)
Factor psicologico (Sociología)Factor psicologico (Sociología)
Factor psicologico (Sociología)
 
Caracteristicas de la investigación holística
Caracteristicas de la investigación holísticaCaracteristicas de la investigación holística
Caracteristicas de la investigación holística
 
Psicoética (I Bimestre)
Psicoética (I Bimestre)Psicoética (I Bimestre)
Psicoética (I Bimestre)
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
Procesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosProcesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales Comunitarios
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
 
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigaciónMapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
 
Linea de tiempo johan enciso
Linea de tiempo johan encisoLinea de tiempo johan enciso
Linea de tiempo johan enciso
 
Aportando al bienestar actividad 4.
Aportando al bienestar actividad 4. Aportando al bienestar actividad 4.
Aportando al bienestar actividad 4.
 
Proyecto de investigacion
Proyecto  de investigacionProyecto  de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Principios y métodos de la dinámica grupal
Principios y métodos de la dinámica grupalPrincipios y métodos de la dinámica grupal
Principios y métodos de la dinámica grupal
 

Similaire à Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluar

formas-tipos-investigacionj.docx
formas-tipos-investigacionj.docxformas-tipos-investigacionj.docx
formas-tipos-investigacionj.docxarhaase
 
Evaluación curricular documento
Evaluación curricular documentoEvaluación curricular documento
Evaluación curricular documentoUDELAS
 
formas-tipos-investigacion.pdf
formas-tipos-investigacion.pdfformas-tipos-investigacion.pdf
formas-tipos-investigacion.pdfJUAN CARLOS DIAZ
 
Tema investigación cualitativa y cuantitatva
Tema investigación cualitativa y cuantitatvaTema investigación cualitativa y cuantitatva
Tema investigación cualitativa y cuantitatvaFernando Velarde
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaLizdayana Guerrero
 
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOS
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOSCapítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOS
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOSYasmili Morillo
 
Como elaborar el capítulo iii de metodología
Como elaborar el capítulo iii de metodologíaComo elaborar el capítulo iii de metodología
Como elaborar el capítulo iii de metodologíaMoises Logroño
 
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retosInvestigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retosMariaCarreon6
 
Vision ontoepistemica carlos suarez
Vision ontoepistemica carlos suarez Vision ontoepistemica carlos suarez
Vision ontoepistemica carlos suarez Carlos Suarez
 
Diseño Metodológico Cuantitativo y Cualitativo
Diseño Metodológico Cuantitativo y CualitativoDiseño Metodológico Cuantitativo y Cualitativo
Diseño Metodológico Cuantitativo y CualitativoMiglethRiofrio
 
Desarrollo informe nº 3
Desarrollo informe nº 3Desarrollo informe nº 3
Desarrollo informe nº 3sylvana89
 
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación dayanarosilllo
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativaManuel Mujica
 
Fundamentación teórica de la Investigación Cuantitativa
Fundamentación teórica de la Investigación CuantitativaFundamentación teórica de la Investigación Cuantitativa
Fundamentación teórica de la Investigación CuantitativaJustiber Ibarra
 

Similaire à Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluar (20)

Cap7 mª cruz carmen
Cap7 mª cruz carmenCap7 mª cruz carmen
Cap7 mª cruz carmen
 
formas-tipos-investigacionj.docx
formas-tipos-investigacionj.docxformas-tipos-investigacionj.docx
formas-tipos-investigacionj.docx
 
Evaluación curricular documento
Evaluación curricular documentoEvaluación curricular documento
Evaluación curricular documento
 
formas-tipos-investigacion.pdf
formas-tipos-investigacion.pdfformas-tipos-investigacion.pdf
formas-tipos-investigacion.pdf
 
Tema investigación cualitativa y cuantitatva
Tema investigación cualitativa y cuantitatvaTema investigación cualitativa y cuantitatva
Tema investigación cualitativa y cuantitatva
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativa
 
Fundamentacion
FundamentacionFundamentacion
Fundamentacion
 
Fase iii luis youssef
Fase iii   luis youssefFase iii   luis youssef
Fase iii luis youssef
 
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOS
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOSCapítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOS
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOS
 
Como elaborar el capítulo iii de metodología
Como elaborar el capítulo iii de metodologíaComo elaborar el capítulo iii de metodología
Como elaborar el capítulo iii de metodología
 
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retosInvestigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
 
Cualitativa
CualitativaCualitativa
Cualitativa
 
A09v13n13
A09v13n13A09v13n13
A09v13n13
 
Vision ontoepistemica carlos suarez
Vision ontoepistemica carlos suarez Vision ontoepistemica carlos suarez
Vision ontoepistemica carlos suarez
 
Diseño Metodológico Cuantitativo y Cualitativo
Diseño Metodológico Cuantitativo y CualitativoDiseño Metodológico Cuantitativo y Cualitativo
Diseño Metodológico Cuantitativo y Cualitativo
 
Desarrollo informe nº 3
Desarrollo informe nº 3Desarrollo informe nº 3
Desarrollo informe nº 3
 
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
 
Modelo cualitativo
Modelo cualitativoModelo cualitativo
Modelo cualitativo
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativa
 
Fundamentación teórica de la Investigación Cuantitativa
Fundamentación teórica de la Investigación CuantitativaFundamentación teórica de la Investigación Cuantitativa
Fundamentación teórica de la Investigación Cuantitativa
 

Plus de Alexander Hurtado López

Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csAlexander Hurtado López
 
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.Alexander Hurtado López
 
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csAlexander Hurtado López
 
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csAlexander Hurtado López
 
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribePobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribeAlexander Hurtado López
 
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIOarticulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIOAlexander Hurtado López
 
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...Alexander Hurtado López
 
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIA
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIACAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIA
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIAAlexander Hurtado López
 
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMEL
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMELDISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMEL
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMELAlexander Hurtado López
 
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosdlos pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosdAlexander Hurtado López
 
analisis de factores que afectan la adopcion detecnologia
analisis de factores que afectan la adopcion detecnologiaanalisis de factores que afectan la adopcion detecnologia
analisis de factores que afectan la adopcion detecnologiaAlexander Hurtado López
 

Plus de Alexander Hurtado López (20)

Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
 
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.
 
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
 
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
 
wiki 6 Reuso de Aguas Residuales-Colombia
wiki 6 Reuso de Aguas Residuales-Colombiawiki 6 Reuso de Aguas Residuales-Colombia
wiki 6 Reuso de Aguas Residuales-Colombia
 
wiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residualeswiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residuales
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Presentación1x
Presentación1xPresentación1x
Presentación1x
 
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribePobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
 
13. PROCISUR Seminario RIMISP
13. PROCISUR Seminario RIMISP13. PROCISUR Seminario RIMISP
13. PROCISUR Seminario RIMISP
 
NORBERT ELIAS UNA PROPUESTA INTELLECTUAL
NORBERT ELIAS UNA PROPUESTA INTELLECTUALNORBERT ELIAS UNA PROPUESTA INTELLECTUAL
NORBERT ELIAS UNA PROPUESTA INTELLECTUAL
 
LOC_28_02_A02_AC
LOC_28_02_A02_ACLOC_28_02_A02_AC
LOC_28_02_A02_AC
 
GOBERABNILIDAD EN AREAS PROTEGIDAS
GOBERABNILIDAD EN AREAS PROTEGIDASGOBERABNILIDAD EN AREAS PROTEGIDAS
GOBERABNILIDAD EN AREAS PROTEGIDAS
 
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIOarticulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
 
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
 
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIA
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIACAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIA
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIA
 
Presentación1x
Presentación1xPresentación1x
Presentación1x
 
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMEL
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMELDISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMEL
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMEL
 
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosdlos pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
 
analisis de factores que afectan la adopcion detecnologia
analisis de factores que afectan la adopcion detecnologiaanalisis de factores que afectan la adopcion detecnologia
analisis de factores que afectan la adopcion detecnologia
 

Dernier

ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 

Dernier (20)

ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 

Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluar

  • 1. 80 Agrociencia (2008) Vol XII N° 1 pág. 80 - 89 AGROCIENCIA Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluar capital social en proyectos de extensión universitaria Rossi Rodríguez, V.1; Gravina Tejera, V.2 y de Hegedüs Hetzel, P.1 1 Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Agronomía 2 Departamento de Estadística, Biometría y Computación de la Facultad de Agronomía Correo electrónico: virossi@fagro.edu.uy Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (EEMAC) - Ruta 3 km 363. CC 57072. Paysandú, Uruguay Recibido: 5/12/07 Aprobado: 26/9/08 Resumen Este artículo presenta resultados de una investigación de tipo evaluativa, cuyo objetivo general es aportar conoci- miento sobre la construcción de capital social en procesos de extensión orientados al desarrollo rural. El dispositivo de investigación utilizado fue el estudio de caso, para evaluar los efectos de la intervención realizada durante seis años en la Zona Guichón (Paysandú) por el Programa Integral de Extensión universitaria. Se utilizó una técnica de investigación innovadora denominada Metodología Q, que permite entender las subjetividades desde el punto de vista de las propias personas. Como resultado fueron extraídos tres tipos de subjetividad o «maneras de ver el mundo» de productores familiares ganaderos. Las mismas agrupan diferentes valoraciones del proyecto y distintos niveles de impacto de sus resultados que a su vez responden a las percepciones de cada grupo de productores sobre la intensidad y calidad de la mejora de capital social alcanzada. Otro resultado de este trabajo es la validación de la metodología Q para evaluar proyectos de extensión orientados al desarrollo rural, en particular aspectos relaciona- dos a capital social. Palabras clave: empoderamiento, investigación evaluativa, metodología cualitativa, variables intangibles Summary Q Methodology as a tool to evaluate social capital within university extension projects It is evaluative research with the main goal of generating knowledge about social capital construction, in extension processes oriented towards rural development. Case study was the research tool, and it was carried out in the area of Guichón, (Paysandú) to evaluate the effects of an intervention process. In this area, during 6 years an intervention process was implemented by University work teams, within the frame of an Integral Extension Program. Besides case study, Q methodology was used. Q methodology’s goal is revealing human subjectivity from the perspective of the people involved. As a result, three different groups emerged, that represent «ways of understanding the world» by family farmers. These views can be considered as different ways of evaluating the intervention process and its results, according to the perceptions of each group, about social capital improvement. We consider as another research outcome, the validation of Q methodology as a tool to evaluate extension projects regarding rural development, especially social capital achievements. Key words: empowerment, evaluative research, intangible variables, qualitative methods
  • 2. Metodología Q y capital social 81 Introducción estadística sólida (análisis factorial) a los efectos de Este artículo científico presenta resultados de un tra- analizar los efectos de la información cualitativamente bajo de investigación de tipo evaluativo, cuyo objetivo obtenida (Brown, 1996). Para ello se utiliza un progra- general es aportar conocimiento sobre la construcción ma informático especial denominado PCQ for Windo- de capital social (CS) en procesos de extensión orienta- ws (versión 2000) que examina una matriz de correla- dos al desarrollo rural 1. Parte de la hipótesis de que la ciones entre grillas elaboradas por cada una de las per- intervención realizada durante seis años en la Zona sonas encuestadas (clasificación Q) y se determina cuán- Guichón (ZG) (Paysandú, Uruguay 2) por el Programa tas son diferentes. Las que tienen alta correlación entre Integral de Extensión universitaria (PIE), alentó la crea- sí, puede considerarse que sostienen un punto de vista ción de CS desarrollando estrategias de fortalecimiento similar y que por lo tanto pertenecen a un mismo gru- de la identidad y cultura locales (Rossi y de Hegedüs, po, que a su vez no está correlacionado con otros. Este 2006). Los objetivos específicos del trabajo fueron: (i) tipo de análisis factorial permite identificar los grupos elaborar un marco conceptual y metodológico sobre CS de individuos que integran cada uno de los factores y desde contextos de intervenciones para el desarrollo generar tipologías de subjetividades. rural; (ii) evaluar el CS generado en ZG a partir de la Un elemento distintivo en la Metodología Q es que intervención del PIE; y (iii) analizar otros efectos gene- se factorializan personas y no características aisladas, rados en ZG. La estrategia metodológica del estudio de como en los clásicos trabajos de análisis factorial. Mien- caso se basó en combinar la realización de una revisión tras que los análisis factoriales clásicos correlacionan bibliográfica (item i), con la aplicación de la técnica diferentes variables tales como edad, el nivel de educa- denominada Metodología Q, a los efectos de cumplir ción, etc., a los efectos de ver cómo se correlacionan a los ítems (ii) y (iii). Forman parte de este artículo la través de los individuos, la Metodología Q correlaciona aplicación de la técnica, los resultados obtenidos y las a los individuos y su forma de ver el mundo como un principales conclusiones del trabajo de investigación. todo (de Hegedüs et al., 2004). Para la definición de las variables cualitativas se uti- Materiales y métodos lizaron como guía las tres categorías de intangibles pro- puestas por la investigadora uruguaya Cecilia Zaffaroni El objeto de estudio fue el proceso de intervención en el denominado Marco de Desarrollo de Base (MDB), en la ZG (el PIE) y el dispositivo de investigación utili- y representadas por un diagrama en forma de Cono con zado para evaluar los efectos de la intervención realiza- tres niveles (Zaffaroni, 1997). Estas categorías o cam- da en dicha comunidad rural fue el estudio de caso3. Se pos temáticos, que operaron como base para estructu- tomó el aporte conceptual de Pierre Bourdieu para es- rar una guía para las entrevistas a informantes califica- tablecer las dimensiones en las que se basó la investi- dos, son: (i) Normas Sociales: valores y actitudes en gación4. general, nivel e intensidad de los vínculos sociales (a Para la aplicación de la Metodología Q las unidades nivel de las instituciones y también de las personas); de recolección de información se ubican a nivel de los (ii) Cultura Organizativa: autonomía, solidaridad y par- individuos, a los efectos de comprender sus vivencias, ticipación, a nivel de la comunidad y con perspectiva experiencias y percepciones. Esta técnica fue diseñada de género (participación hombres/mujeres, tipo de ro- en 1934 por el físico y psicólogo William Stephenson, les asignados a cada uno); y (iii) Capacidades Persona- estudiante de Charles Spearman, estadístico que inven- les: autoestima, identidad y sentido de pertenencia, re- tó el análisis factorial. Dicha metodología, que se en- flexión crítica. marca dentro del paradigma cualitativo, emplea una base 1 Rossi, V., 2007. Los proyectos de extensión universitaria y la construcción de capital social en Zona Guichón. Tesis de Maestría. Universi- dad de la República, Facultad de Agronomía. 77p. 2 En el Departamento de Paysandú, a 400 km de la capital del Uruguay, se localizan dos dependencias descentralizadas de la Universidad de la República: la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (EEMAC) y el Centro Universitario de Paysandú (CUP). 3 Este dispositivo permitió abordar el fenómeno de la construcción de CS en toda su complejidad, en el propio contexto o entorno natural donde se localizó la unidad de análisis o caso a estudiar (el PIE en la ZG). 4 Sobre la aplicabilidad del concepto de CS predominan dos posiciones teóricas en los análisis sobre CS: la que busca la maximización en el sistema establecido de vínculos con otros actores sociales o en el sistema económico (posición liderada por James Coleman); y el CS contextualizado en el sistema de relaciones sociales de una sociedad dada (posición liderada por Pierre Bourdieu). Esta divergencia teórica no obedece simplemente a discrepancias académicas sino ante todo políticas: mientras la primer posición es funcional al denominado “modelo de ajuste”, la segunda es representante de la sociología crítica del modelo económico neoliberal (Martínez Valle, 2003).
  • 3. 82 Rossi, V.; Gravina, V.; de Hegedus, P. AGROCIENCIA El trabajo de campo, que se realizó en la ZG, incluyó ma conjunta por el matrimonio de productores al frente dos etapas de recolección y análisis de información. En de la explotación familiar. la primera etapa (2006) se realizaron entrevistas a in- La aplicación de la Metodología Q en este estudio formantes calificados, integrantes de familias de pro- de caso se basó en la descripción en siete pasos desa- ductores con diferente grado de involucramiento en el rrollada por Pedro de Hegedüs y Virginia Gravina, quie- proceso de intervención y técnicos asesores públicos. nes vienen aplicando esta metodología al campo de la De las 10 personas entrevistadas, participantes activos evaluación en el sector agropecuario desde 2003 (de de la dinámica local de ZG de distintos perfiles profe- Hegedus et al., 2006; Rodríguez, 2005; Orozco, 2005; sionales y laborales, 7 fueron hombres y 3 mujeres. La Díaz et al., 2006). Se sintetiza en la figura 1 con un pauta utilizada para las entrevistas operacionaliza las diagrama de relaciones entre las etapas del trabajo de categorías y variables para la recolección y el análisis campo seguidas a lo largo de esta investigación. de información, considerando cinco dimensiones, en una secuencia ordenada de la manera siguiente: (i) Partici- Análisis de resultados pación; (ii) Vínculaciones (personas e instituciones); (iii) Valoraciones sobre la intervención (PIE); (iv) Sen- Factores obtenidos timientos; y (v) Desarrollo de Capacidades. A partir del análisis de las entrevistas se elaboró un listado de 81 Los resultados que surgen al aplicar el análisis ideas diferentes, de las cuales se construyeron 32 afir- factorial a las 39 clasificaciones Q que componen la maciones. En la segunda etapa del trabajo de campo muestra (análisis Q) se presentan en el cuadro 1. De las (2007), a través de una muestra dirigida de 39 perso- mismas, 16 resultaron significativas. Debido a que se nas, se visitaron familias de productores participantes descartó uno de los factores (Factor H, integrado por del proyecto para la realización de la clasificación Q un sólo individuo, con baja correlación con el factor (37 integrantes de familias de productores de ZG y 2 promedio y alto error estándar), las grillas de los 15 funcionarias públicas de instituciones locales). De las individuos restantes dieron lugar a la extracción de tres clasificaciones Q obtenidas, 19 fueron realizadas por factores estadísticamente aceptables (Factor A, Factor hombres, 11 por mujeres y 9 fueron realizadas en for- B y Factor C). Los tres factores considerados repre- sentan tipos de opinión diferentes en relación con el Operacionalización de la propuesta de investigación objeto de evaluación, con grados de confianza y erro- PASO 1 Cronograma Agosto 2006 TRABAJO DE GABINETE Pautas res estándar estadísticamente aceptables 5. Se interpre- taron los resultados comparando las afirmaciones ex- PASO 2 tremas que definen a cada uno de los factores obteni- Setiembre-Octubre 2006 ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD 1ª ETAPA TR CAMPO ZG Procesamiento de las entrevistas dos y los diferencian entre sí. Para realizar esta tarea de interpretación se utilizaron datos secundarios releva- PASO 3 Diciembre 2006 dos por el equipo de extensión y también, por tratarse UNIVERSO DE IDEAS TRABAJO DE GABINETE de una investigación participante, los conocimientos Construcción de afirmaciones previos del investigador sobre las personas y familias PASO 4 Enero 2007 encuestadas. Se presenta en el cuadro 2 una tipología TRABAJO DE GABINETE AFIRMACIONES con los tres factores extraídos y la denominación pro- PASO 5 CLASIFICACIONES DE LAS AFIRMACIONES POR puesta para cada grupo de productores. En ella se PARTE DE LOS PRODUCTORES (GRILLA Q) Enero 2007 2ª ETAPA TR CAMPO ZG enfatizan las diferentes estrategias de los productores Procesamiento de la información: obtención de resultados familiares ganaderos de la ZG (PFGZG), referidas al PASO 6 ámbito de intervención del proyecto. Febrero 2007 TRABAJO DE GABINETE FACTORES PASO 7 5 Marzo 2007 TRABAJO DE GABINETE Cabe señalar que el objetivo de esta metodología es obtener una Interpretación de los resultados mejor comprensión de la naturaleza de los procesos, para lo que no es necesario un gran número de casos. En función de que el Figura 1. Los siete pasos para la Metodología Q y se- objetivo no es generalizar al universo, el concepto de tamaño de cuencia en el tiempo entre etapas de recolección y aná- muiestra no es un elemento central. Probablemente, en el caso de esta investigación, trabajar con una muestra mucho mayor no cam- lisis de información. biaría lo esencial de las subjetividades que emergieron sino que Fuente: Adaptado de Díaz et al., 2006. asignaría más individuos a los factores ya establecidos.
  • 4. Metodología Q y capital social 83 Cuadro 1. Resultados del análisis Q, integración de cada factor y matriz de correlaciones obtenida (Rossi, V., 2007). Factores A B C D E F G H I Totales Valores 5.75 3.29 2.37 1.63 1.88 1.80 1.48 1.48 1.36 21.05 propios %Varianza 15 8 6 4 5 5 4 4 3 54 Matriz de correlaciones Factores Clasificaciones Q que A B C H significativos integran el factor A 0 17 17 -20 A 5 9 14 17 23 26 30 32 34 37 B 17 0 34 11 B 6 8 20 C 17 34 0 -22 C 10 31 H -20 11 -22 0 H 18 Los factores D, E, F, G, I, no son signifidcativos. Confiabilidad 97 92 88 80 Error estándar 34 60 72 97 Cuadro 2. Factores, tipología de subjetividad y denominación propuesta para los productores familiares ganaderos de Zona Guichón (Rossi, V., 2007). Factor Tipología de PFGZG Denominación Representa al productor ganadero típico, que se dedica a la ganadería Apostando a la de carne y lana. De mayor escala, mayoritariamente arrendatario del A Tecnología Instituto Nacional de Colonización, vive y trabaja con su familia en la Ganadera explotación. Valora el intercambio técnico y se interesa por el desarrollo productivo del establecimiento. Representa al productor ganadero de escala media, con dificultades Mejor Ver para para proyectar su familia en la explotación. Valora los resultados en B Creer términos socio-organizacionales y es el que tiene menor interés en el intercambio técnico y en el desarrollo del sistema productivo. Representa al productor ganadero de pequeña escala, que se mantiene Apostando a la en el sistema mediante una fuerte apuesta a la diversificación C Diversidad productiva. Valora la integración social y el intercambio técnico y se identifica con producciones más intensivas. Factor A: Apostando a la Tecnología Ganadera que mejor representa el habitus6 del PFGZG. Se carac- El grupo de productores extraído de este factor se teriza por su posición histórica en el espacio social, identifica como un grupo típico de PFGZG. De acuerdo derivada de su calidad de colono en esa región ganade- al abordaje conceptual de Bourdieu, este factor es el ra, de la cual el productor ha tomado conciencia crítica 6 Para Bourdieu, los habitus son esquemas de percepción, de apreciación y de acción interiorizados por los individuos; también sistemas de disposiciones a actuar, a pensar, a percibir, a sentir más de una manera que de otra. Los define como principios generadores de estilos de vida que se re-traducen en un conjunto unitario de elección de personas, de bienes, de prácticas (Bourdieu, 1997:33-34).
  • 5. 84 Rossi, V.; Gravina, V.; de Hegedus, P. AGROCIENCIA a través de su participación en el proceso de interven- blema de falta de participación de algunos productores ción del PIE. La posición que representa es la del pro- y en particular, de los jóvenes de la zona, no es atribui- ductor proclive a interactuar con los técnicos de mane- ble a la naturaleza del proceso de intervención desarro- ra horizontal para aumentar los niveles de productivi- llado. dad ganadera de sus establecimientos. Si contrastamos los resultados obtenidos con la propuesta de evaluación Factor B: Mejor Ver para Creer de resultados del MDB, si bien el grupo de productores Este factor se caracteriza por una posición de mayor del Factor A identifica el mejoramiento del CS a través incredulidad o escepticismo frente a los cambios, pre- de variables distribuidas en los tres niveles de impacto disposición que está presente de manera característica propuesto, el mayor énfasis se ubica en el ámbito y es reconocida también como típica de la ZG. Los Relacional y se vincula a la percepción de un cambio PFGZG que pertenecen a este grupo perciben que el en sus Actitudes con respecto a lo técnico, en el nivel proceso de intervención realizado tuvo efectos en la de impacto ubicado en la parte superior de Cono, co- mejora de CS, jerarquizando los logros obtenidos a ni- rrespondiente a la Sociedad y en la categoría denomi- vel de la formalización de las queserías artesanales y nada Normas Sociales. En el cuadro 3 se resumen las de la re-fundación de la Sociedad de Fomento Rural características de los productores que dan origen al (“un proyecto que dio sus frutos”), y lo refieren fuerte- Factor A. Existe en ellos un alto grado de reconocimien- mente al PIE en la creación del entorno social (“arma- to de los logros obtenidos a través de la participación ron el entorno social”). Si bien hay una percepción por en las actividades del PIE. El Factor A se diferencia de parte de las personas pertenecientes al Factor B de que los demás factores por el rechazo a las afirmaciones 10 se alcanzó una mejora a nivel del CS en la ZG, el mis- y 24, señaladas con negritas. Así, este tipo de produc- mo se percibe a través de menos variables y con una tor se distingue de los demás por considerar que el pro- intensidad media con respecto al Factor A (Cuadro 4). Cuadro 3. Afirmaciones que caracterizan el Factor A (Rossi, V., 2007). FACTOR A - APOSTANDO A LA TECNOLOGIA GANADERA -4 10 Deberían tratarse otros temas además +4 12 El compartir más tiempo con técnicos de las pasturas, que interesen a otros de la parte social, agropecuaria y de productores. De repente no a todos les sanidad; el conversar y recorrer las gusta ese tema, entonces como que chacras juntos: eso te abre los ojos, te hace abandonan. ver de otra manera todo. -4 16 En nuestro caso no me parece que haya +4 31 Yo creo que es sentirse menos olvidado cambiado el manejo del establecimiento a o menos perdido en el Uruguay profundo partir de lo aprendido en las actividades de el que llegue un equipo técnico sin fines capacitación que se hicieron, porque no se de lucro sólo para relacionarse, para pudo aplicar. traerte los avances que hay, para conectarte con el mundo tecnológico. -3 7 Capaz faltó un poco más de devolución +3 14 El tema de la participación es ir dando de la información. Yo tenía la sensación respuesta a las inquietudes de la gente: la de que ustedes se sentían que nos estaban habilitación de queserías por un lado y la sirviendo a nosotros y en realidad los reactivación de la Sociedad de Fomento. productores sentimos que les estamos sirviendo a ustedes como técnicos. -3 5 Antes no nos juntábamos para nada. +3 23 Lo que más me llamó la atención del proyecto fue el trato que tuvimos, cuando tratábamos de discrepar en algunos temas siempre nos trataban de la misma manera: respetando las ideas de los productores. -3 24 Los jóvenes fueron los más +3 32 Yo pienso que son un poco los técnicos influenciados por personas ajenas que los que nos ayudaron a cambiar. Primero a estaban en contra del proyecto. Hoy son trabajar, en organizar un poco mejor el muy pocos los jóvenes que nos quedan trabajo. También las reuniones sirven que justamente eran a quienes apostamos muchísimo para uno aprender a estar en cuando empezamos a trabajar en el una reunión, y a participar en una reunión. proyecto.
  • 6. Metodología Q y capital social 85 Cuadro 4. Afirmaciones que caracterizan el Factor B (Rossi, V. 2007). FACTOR B - MEJOR VER PARA CREER -4 22 Lo más importante que aprendieron los +4 11 Del proyecto de extensión el primer productores es a valorarse como punto fue que armaron el entorno social. productores. Esto es fundamental, desde el Tratar de juntar a la gente, recorrer casa momento que vino un equipo de gente a por casa, citarlos para una reunión y trabajar con ellos. De todo este trabajo se empezar a compartir ideas para armar un vio que “yo puedo”. proyecto en la región. -4 20 La relación de los productores entre +4 13 El proyecto en la zona sirvió y sigue ellos, en este periodo en que empezó a sirviendo porque está funcionando en la ´ trabajar la Facultad, realmente cambio. inauguración de las Queserías. Son señales de que son cosas positivas, de un proyecto que dio sus frutos. -3 5 Antes no nos juntábamos para nada +3 4 Al proyecto le faltó encontrarle, junto con nosotros, el punto de trabajar con los jóvenes. -3 2 La gente cambió: aprendió a reunirse +3 24 Los jóvenes fueron los más influenciados por personas ajenas que estaban en contra del proyecto. Hoy son muy pocos los jóvenes que nos quedan que justamente eran a quienes apostamos cuando empezamos a trabajar en el proyecto -3 16 En nuestro caso no me parece que haya +3 26 Se han logrado cosas. Puede haber sido cambiado el manejo del establecimiento a mérito directo del proyecto haber tratado partir de lo aprendido en las actividades de de juntarlos y demostrado que juntos se capacitación que se hicieron, porque no se podía hacer alguna cosa más. pudo aplicar. De acuerdo a la propuesta del MDB ubicaríamos este res no-ganaderos de carne y lana). La historia de la ZG, nivel de impacto en la zona media del Cono, corres- con marcada presencia cultural y religiosa de colonos pondiente a las Organizaciones (categoría denominada inmigrantes, estaría determinando no sólo la estructura Cultura Organizativa), lo que es percibido por este gru- territorial y social actual, sino también la diversidad po de productores a nivel de la mejora en variables ta- cultural de las distintas colonias de la ZG y por lo tanto les como Solidaridad y Visión. En síntesis, se trata de contribuyendo a la caracterización de este factor7. En un tipo de productor al que (aunque participa del pro- este tipo de productor se encontró la valoración más ceso) le ha “costado” apropiarse del proyecto de desa- intensa del PIE en la mejora del CS, donde se destaca rrollo de la ZG. Esto podría relacionarse con la existen- el respeto a la “distinción” que les identifica (“el trato cia de fracasos anteriores en su trayectoria como pro- que tuvimos”, “respetando las ideas de los producto- ductores o con la ausencia de relevo sucesorio y hori- res”). Es posible que los productores de la ZG agrupa- zonte productivo para la explotación (consistente con dos en el Factor C, de algún modo discriminados en el la preocupación manifiesta por la escasa integración de pasado, hayan sido quienes actualmente resultaron más los jóvenes a la experiencia). El factor B no tiene ninguna fortalecidos o empoderados a través del proceso de in- afirmación que lo diferencie de los demás factores. tervención. De acuerdo al abordaje propuesto por el MDB, este grupo de productores es el que más clara- Factor C: Apostando a la Diversidad mente ubica las variables de impacto del PIE a nivel de El pensamiento característico del Factor C represen- las Personas y Familias, en la esfera cultural individual, ta los puntos de vista de sectores minoritarios en este destacándose la mejora en la categoría Capacidades medio rural (jóvenes, mujeres, protestantes, producto- Personales, en variables tales como Identidad Cultural 7 Siguiendo a Bourdieu, los actores son distribuidos en el espacio social global de acuerdo a dos dimensiones; en una primera dimensión según el volumen global del capital que poseen bajo diferentes especies, y en la segunda dimensión según la estructura de su capital. Al ser los productores del Factor C los que poseen menor capital físico y económico, serían los que más valoran compartir el espacio social en términos territoriales y necesitan generar ámbitos donde se identifican y representan los intereses de estas minorías.
  • 7. 86 Rossi, V.; Gravina, V.; de Hegedus, P. AGROCIENCIA y Reflexión Crítica. Adicionalmente, y coincidiendo con lugar, del análisis conjunto de los tres factores resulta los integrantes del Factor B, destacan en el nivel medio que, si bien todos los tipos valoran la intervención del del Cono un impacto importante a nivel de las Organi- PIE en cuanto a que reconocen la mejora del CS (en zaciones, en la categoría denominada Cultura términos que pueden considerarse desde niveles medios Organizativa en variables tales como Solidaridad y Es- a muy altos), es diferente el grado de intensidad en que tilo Democrático. Se señala con negritas en el cuadro 5 lo hacen, y son diferentes las dimensiones del CS que que este tipo de subjetividad de productor tiene una afir- resaltan. Se visualiza una tendencia, desde el tipo de mación característica (a-27, por la negativa) y es que subjetividad correspondiente al Factor A hasta la del no consideran que la participación de las mujeres se Factor C, a tener distintas percepciones sobre el tema esté desarrollando en términos equitativos (ni en la ZG, investigado (CS) de acuerdo a ciertas variables de tipo ni en el PIE). Nuevamente en este caso, la mirada de estructural. En el cuadro 6 se presenta información re- estos productores se encuentra dirigida a percibir las lacionada a la tipología de productores que arrojan los relaciones de quienes han sido marginados con el resto. Factores A, B y C. También se sintetizan las principales ideas-fuerza sobre los efectos de la intervención del PIE Análisis conjunto de los factores en la mejora del CS, para cada tipo de subjetividad. A En primer lugar, como se desprende de las caracteri- medida que disminuyen tanto la edad de los producto- zaciones anteriores, existe una única afirmación “de res como la superficie promedio de las explotaciones, consenso” entre factores (a-16, por la negativa), y se también se puede observar que disminuye su énfasis ga- refiere específicamente al campo temático del desarro- nadero de carne y lana (su “perfil” productivo-ganade- llo de capacidades personales, a través de la cual se ro). Es decir que los “problemas de escala” no redun- valora la aplicación de lo aprendido en torno al PIE en dan en la ZG en una tendencia al aumento de la relación al manejo de los establecimientos. En segundo intensividad de la producción ganadera, sino en una falta Cuadro 5. Afirmaciones que caracterizan el Factor C (Rossi, V., 2007). FACTOR C - APOSTANDO A LA DIVERSIDAD -4 9 De repente soy yo la que cambió, que +4 11 Del proyecto de extensión el primer evolucionó. Era otra persona por muchos punto fue que armaron el entorno social. factores. No es por los vecinos sino uno el Tratar de juntar a la gente, recorrer casa que cambia, en el aspecto formativo y de por casa, citarlos para una reunión y relaciones. empezar a compartir ideas para armar un proyecto en la región. -4 29 Si bien acá todos se conocen, siempre +4 23 Lo que más me llamó la atención del estuvieron muy separados, cada cual en lo proyecto fue el trato que tuvimos, cuando suyo, en su Colonia. Y esto de la tratábamos de discrepar en algunos temas integración me parece que es una cosa siempre nos trataban de la misma manera: muy saludable. respetando las ideas de los productores. -3 16 En nuestro caso no me parece que +3 12 El compartir más tiempo con técnicos haya cambiado el manejo del de la parte social, agropecuaria y de establecimiento a partir de lo aprendido sanidad; el conversar y recorrer las en las actividades de capacitación que se chacras juntos: eso te abre los ojos, te hicieron, porque no se pudo aplicar. hace ver de otra manera todo. -3 27 Se observa la participación de la +3 13 El proyecto en la zona sirvió y sigue mujer en este proyecto, acompañada de sirviendo porque está funcionando en la la familia o mujeres que son solas. En inauguración de las Queserías. Son especial la participación de señales de que son cosas positivas, de un empresarias rurales tan preocupadas, proyecto que dio sus frutos. interesadas y metidas en la actividad como el hombre. -3 30 Uno de los puntos importantes es +3 14 El tema de la participación es ir dando poder discrepar con total respeto frente a respuesta a las inquietudes de la gente: la los técnicos y frente a otros vecinos, saber habilitación de queserías por un lado y la manejar esta situación de discrepancia es reactivación de la Sociedad de Fomento. importantísimo.
  • 8. Metodología Q y capital social 87 Cuadro 6. Rasgos principales de la tipología de PFGZG y su relación con la valoración del PIE en la construcción de CS (Rossi, V., 2007). Factor A: Apostando a Factor B: Factor C: Apostando a RASGOS PRINCIPALES la Tecnología Ganadera Mejor Ver para Creer la Diversidad Edad promedio (años) Mas de 55 50 Menos de 50 (*) Superficie promedio (ha) Mas de 300 300 Menos de 100 Perfil fliar. ganadero (énfasis) Mayor Intermedio Menor Vínculo familia-explotación Mayor Menor Intermedio Localización/tipo tenencia Todas Colonos Colonos VALORACIÓN DEL PIE EN LA CONSTRUCCIÓN DE CS 1. Relaciones 1. Participación: Integración con equipos 1. Participación: El entorno social. técnicos. El entorno social. El trato que tuvimos. Dimensiones en las que se 2. Desarrollo 2.Valoraciones del PIE Dar respuesta a las percibe la mejora Capacidades Un proyecto en la inquietudes de la gente. Ver de otra manera todo. región que dio sus 2. Desarrollo (priorizadas según tipología de 3. Participación frutos Capacidades subjetividad) Dar respuesta a las Ver de otra manera inquietudes de la gente. todo. Relaciones Actitudes Solidaridad NORMAS SOCIALES Estilo democrático Variables intangibles Estilo democrático Solidaridad CULTURA priorizadas y niveles de impacto CULTURA Visión ORGANIZATIVA ORGANIZATIVA CULTURA Identidad cultural (según lado derecho del Cono ORGANIZATIVA Reflexión critica Reflexión critica MDB) CAPACIDADES CAPACIDADES PERSONALES PERSONALES LA RELACION: EL ENTORNO LA DISTINCION: Idea-fuerza en la valoración del Sentirse menos perdido SOCIAL: Valoración cultural PIE Conexión con el mundo Demostró que juntos se Respeto por las ideas tecnológico podía hacer alguna diferentes cosa más Percepción de la mejora CS (intensidad) ALTA MEDIA MUY ALTA 1 (*)NOTA: se trata de dos integrantes con extremos etarios. de interés por parte de los productores a valorar el in- Cono del MDB, las dimensiones y variables intangibles tercambio técnico para acercarse a la “tecnología gana- priorizadas según los Factores A, B, y C en ZG. La in- dera”. En este caso, los productores ganaderos más formación obtenida permite visualizar gráficamente las “productivistas” y de mayor escala, se agrupan en el diferentes percepciones de cada uno de los tipos en re- Factor A, mientras que los más pequeños tienden a com- lación a los efectos del PIE en la construcción de CS plementarse con ganadería lechera para elaborar queso en ZG. Se observa sin embargo cierto solapamiento artesanal o centran su interés en la diversidad producti- entre factores: variables de impacto a nivel de Perso- va (Factor C). En la figura 2 se presentan los niveles de nas y Familias (Capacidades Personales) resaltan tanto impacto principales en los que cada una de las tres sub- en el Factor A como en el C, y variables de impacto a jetividades percibe la mejora de CS. Para ello se pre- nivel de Organizaciones (Cultura Organizativa) se sentan sobre el lado derecho del diagrama en forma de jerarquizan en los factores B y C.
  • 9. 88 Rossi, V.; Gravina, V.; de Hegedus, P. AGROCIENCIA FACTOR A IN T A N G IB L E S PRIORIDADES FACTOR A 1. Relaciones NORMAS SOCIALES N orm a s Integración con equipos técnicos. Relaciones S o cie d a d L o c a l, S ocia les 2. Desarrollo de Capacidades Actitudes R e g ion a l,N a c io n a l V alo res Ver de otra manera todo. CAPACIDADES A ctitudes 3. Participación PERSONALES R elacion es Dar respuesta a las inquietudes de la Identidad cultural gente. Reflexión critica C u ltu ra O N G s, Redes, O r g an iz a cio n es O rgan iza tiv a FACTOR B PRIORIDADES FACTOR B P o p u la re s V isió n 1. Participación: E stilo d em ocrático CULTURA El entorno social. ORGANIZATIVAía A u to no m 2. Valoraciones del PIE S olidaridad Solidaridad Un proyecto en la región que dio sus Visión frutos P e rs o n as F a m ilias FACTOR a cid ad es C ap C P erson a les PRIORIDADES FACTOR C A u to estím a CULTURA ORGANIZATIVA 1. Participación: Iden tidad C ultural Solidaridad C reatividad Estilo democrático El entorno social. El trato que R eflex ión C rítica tuvimos. Dar respuesta a las inquietudes de la gente. CAPACIDADES 2. Desarrollo de Capacidades PERSONALES Ver de otra manera todo. Identidad cultural Reflexión critica Figura 2. Dimensiones en las que se percibe la mejora de CS y niveles de impacto principales según subjetividades de los Factores A, B, y C en ZG. Fuente: Adaptado de Zaffaroni, 1997. Cabe señalar que la mayoría de las mujeres los efectos de distinguir si existe alguno de los tipos encuestadas no se agrupó en el análisis factorial de que se aproxime más a las subjetividades femeninas, o manera significativa en ninguno de los tres tipos. Solo si las mismas se encuentran identificadas por igual en 2 de las 11 mujeres encuestadas integraron uno de los los tipos hallados. factores (el Factor A), representando la visión que de- Cada tipo se identificó globalmente con dimensiones nominamos como típica del PFGZG. o categorías intangibles distintas, ubicadas en diferen- tes niveles de impacto establecidos por el MDB. En este Conclusiones sentido, no sólo surgen diferentes percepciones de cada uno de los tipos en relación a la construcción de CS y Los PFGZG que pertenecen a los tres factores obte- los efectos del PIE en ZG, sino que la aplicación de esta nidos perciben una mejora en la dotación de CS y vin- herramienta nos acerca (como plantea Pierre Bourdieu) culan la misma con el proceso de intervención del PIE. a las diferentes “maneras de ver el mundo” de los En el proceso de construcción de CS resultan claves los PFGZG. En definitiva, estos tipos parecen responder a cambios que operan a nivel de las personas, dado que estrategias y modos de vida y de trabajo diferentes, y de les permiten reflexionar críticamente (“ver de otra ma- ello se desprende la importancia de reconocerlos y arti- nera todo”) y reconocerse a sí mismos en el espacio cularlos en el diseño de estrategias de extensión y en social donde les toca actuar. El desarrollo de esta “con- procesos de desarrollo de sus comunidades rurales. ciencia crítica” se basa en el aprendizaje de habilida- Sobre los principales logros del PIE, la percepción des conceptuales (observar, asociar, diferenciar, defi- de los PFGZG refiere tanto a efectos tangibles como no nir, expresar, descubrir, comparar, entender, integrar, tangibles, apuntando no sólo a valorar procesos (a-23: construir, entre otras), que permitan trascender una si- “el trato que tuvimos”, “respetando las ideas de los pro- tuación de importancia ante una realidad y construir nue- ductores”), y rechazar la idea de que “faltó devolución vas realidades (Valentinuz, 2003:311). de la información” (a-7); sino también a destacar resul- Los resultados que arroja la presente investigación, tados (a-13 “un proyecto que dio sus frutos”). Sobre las en cuanto a la escasa presencia de clasificaciones Q de debilidades del proceso, se señala que faltó “encontrar mujeres entrevistadas que resultaron significativas, el punto de trabajar con los jóvenes” (a-4). abren la posibilidad de seguir explorando en el tema, a
  • 10. Metodología Q y capital social 89 Finalmente, con esta investigación se probó la utili- Chile). Trabajos presentados. Santiago de Chile, zación de la Metodología Q para evaluar las acciones CEPAL. pp. 13-29 (Serie Seminarios y Conferencias llevadas a cabo por un programa de extensión universi- no. 31). Consultado feb. 2007. Disponible en taria. La aplicación de esta herramienta en sus siete http://www.cepal.org/publicaciones/xml8/13428 Panel1/ SPS31.pdf pasos no presentó inconvenientes durante el desarrollo Bourdieu, P. 1997. Capital cultural, escuela y espacio social. de la investigación, ni en su etapa de diseño ni en las México, Siglo XXI. 206 p. etapas de campo. El Paso 2 se detectó como un paso Brown, S.R. 1996. Q methodology and qualitative research. particularmente clave y determinante en la aplicación (en línea). Qualitative Health Research 6(4): 561-567. de la técnica a los efectos de captar la diversidad de Consultado feb. 2007. Disponible en http:// ideas y opiniones representativas de los actores. Se des- www.rz.unibw-muenchen.de/~p41bsmk/qmethod taca que las personas que realizaron la clasificación Q de Hegedus, P.; Gravina, V.; Desimon, J. y Bighelini, J. en el Paso 5 se prestaron con particular entusiasmo al 2004. Capacitación; evaluación del nivel de impacto. trabajo tal cual fuera planteado, incluso “resolviendo” Dialoguemos Ediciones 8(14):24-26. de Hegedus, P.; Vela, H. y Gravina, V. 2006. La metodología la tarea en tiempos más cortos a los previstos. Una men- Q aplicada para la evaluación de proyectos de ción especial merece la importancia de la autonomía desarrollo. In: Tommasino, H.; de Hegedus, P. eds. que tiene el entrevistado frente al investigador en el Extensión; reflexiones para la intervención en el medio manejo de las afirmaciones, y la posibilidad de inter- urbano y rural. Montevideo, Facultad de Agronomía. cambiar ideas para trabajar «en pareja», hecho particu- pp. 197-210. larmente interesante en este tipo de trabajos que tiene Diaz, G.; Echeverriborda, M.; Gutierrez, R. y Modernel, un énfasis particular sobre el productor familiar. En P. 2006. Productores con rodeo de cría: manejo y cuanto al análisis factorial, si bien los agrupamientos adopción tecnológica. Tesis Ing.Agr. Montevideo, obtenidos en cada uno de los tres factores extraídos de Uruguay. Facultad de Agronomía. t.1. Huergo, J. 2004. Capacitación; evaluación del nivel de la muestra parecieron a primera vista sorpresivos, el impacto. Dialoguemos Ediciones. 8(14): 9-13. conocimiento previo y experiencia de trabajo con los Martínez Valle, L. 2003. Capital social y desarrollo rural. PFGZG revelaron rápidamente afinidades que confir- (en línea). FLACSO. ICONOS no. 16. 11 p. Consultado maron la lógica de tales grupos. Este aporte de la Me- feb. 2007. Disponible en http://www.flacso.org.ec/docs/ todología Q resulta de una importancia estratégica para i16_martinez.pdf los trabajos de extensión que apuntan al desarrollo ru- Orozco, M. 2005. La cooperativa Cañada Grande y sus ral, ya que tales agrupamientos o tipologías de subjeti- productores; tipología de subjetividades. Tesis Ing.Agr. vidad no siempre son asimiladas en el trabajo diario Montevideo, Uruguay. Facultad de Agronomía. 91 p. del extensionista, más acostumbrado a pensar en térmi- Rodríguez, D. 2005. Análisis de las subjetividades relacionadas a la participación de productores en nos de los sistemas productivos que de los sistemas so- Central Lanera Uruguaya mediante Metodología Q. ciales y culturales. Tesis Ing.Agr. Montevideo, Uruguay. Facultad de Agronomía. 123 p. Agradecimientos Rossi, V. y de Hegedus, P. 2006. El programa Integral de Extensión universitaria en la Zona Guichón (Paysandú, Un agradecimiento muy especial a todas las perso- Uruguay). Reflexiones sobre un proceso de nas que se brindaron con entusiasmo durante las entre- intervención. In: Congreso Latinoamericano de vistas y visitas realizadas, ya que ellas comprendieron Sociología Rural (7º, 2006, Quito, Ecuador). La nuestra necesidad de aprender e hicieron posible esta cuestión rural en América Latina, exclusión y la investigación. La misma está dedicada a las familias de resistencia social; trabajos presentados. Quito, productores rurales de las zonas Colonia 19 de Abril y ALASRU. 1 disco compacto, 8 mm. Valentinuz, C. D. 2003. La capacitación del productor rural. Guichón, con quienes compartimos la experiencia del In: Thronton, R.; Cimadevilla, G. eds. La extensión Programa Integral de Extensión universitaria, a lo lar- rural en debate, concepciones, retrospectivas, cambios go de nueve años. y estrategias para el MERCOSUR. Buenos Aires, INTA. pp. 301-321. Bibliografía Zaffaroni, C. 1997. Marco de desarrollo de base. La construcción de un sistema participativo para analizar Arriagada, I. 2003. Capital Social; potencialidades y resultados de proyectos sociales. Montevideo, Trilce. limitaciones analíticas de un concepto. (en línea). In: 223 p. Panel 1. Aproximaciones conceptuales e Implicancias del enfoque del capital social (2º, 2003, Santiago de