SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  14
Télécharger pour lire hors ligne
Una reflexión sobre la educación en valores y la literacidad en clases de
                E/LE: temas transversales en la enseñanza media


                                                                 Luíza Santana Chaves
                                                       luizasantanachaves@hotmail.com
                                                      (POSLIT/UFMG – COLTEC/UFMG)

                                                          Renata Passos Freire Ferreira
                                                           renovada2004@yahoo.com.br
                                                                               (UFMG)


Introducción


             Con el desarrollo de nuevas tecnologías y la utilización de éstas por
distintas personas, leer en varios idiomas ya no es algo solo de la élite. A través de
Internet, televisión, canciones, propagandas y de tantas otras maneras, entramos
constantemente en contacto con lenguas extranjeras. Los medios de comunicación,
usados de forma consciente, pueden ser una herramienta más para desarrollar la
literacidad crítica, difundir el plurilingüismo y estimular la divulgación científica. Y, una
vez que en Internet la censura y el control son disminuidos, permitiendo que las
personas puedan plantear sus opiniones de forma más libre, ese medio se convierte
en un puente de acceso a varios discursos que en otros medios serían excluidos o
dejados en segundo plan. Sin embargo, es necesario que uno examine si lo
encontrado es confiable y, para eso, además de autonomía, el lector deberá estar
dotado de capacidad reflexiva y crítica.
             Leer, en ese sentido, es algo mucho más amplio que decodificar y
comprender códigos. Es la “lectura” de textos, de imágenes, de sonidos. Según Daniel
Cassany (2006), las nuevas tecnologías no sustituirán nunca las prácticas de lectura
en papel, así como la televisión y el video no acabaron con el cine. Es interesante
como cada vez más esas prácticas conviven simultáneamente. Además, ya existen
centros educativos donde uno aprende todo a través del ordenador. Cassany defiende
que en la escuela los estudiantes deberían aprender las dos maneras de utilizar la
escritura, la que usa el papel y la que usa el ordenador, una vez que necesitarán saber
manejarlo en su vida cotidiana y futuros empleos.
             Existe así la necesidad de formarse lectores de textos, voces e imágenes,
lectores que efectivamente hagan uso de la multiliteracidad. Ésta implica usar
simultáneamente varios idiomas, géneros textuales, contenidos, discursos y tantos


Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura                                           47
otros elementos, siendo autónomo lo suficiente para evaluar cuáles son las mejores
fuentes y la fiabilidad de las informaciones. Para eso, hace falta que el lector use los
conocimientos lingüísticos y culturales apropiados para cada texto y que sepa
desecharlos cuando necesario. Esto significa hacer un control de la lectura (o la
audición, visualización), verificando si comprende, de hecho, lo escrito (lo escuchado,
o lo vislumbrado), si está utilizando los conocimientos necesarios para el objeto de
cognición,    identificando    los errores y valiéndose de varios recursos, tales como
diccionario, hipertextos, audios, etc. Para que uno pueda desarrollar la multiliteracidad
no es suficiente que tenga acceso al ordenador, sino también que sepa manejarlo de
forma apropiada. Por eso es necesario que en la escuela tenga asignaturas que
enseñen a los alumnos a hacer uso de esas nuevas prácticas, una vez que ellas les
serán útiles en situaciones sociales efectivas.
             Un gran problema de mal uso de las nuevas tecnologías es constatado
cuando las personas se dedican demasiado tiempo a estar delante del ordenador,
charlando con varias personas, trabajando, investigando y haciendo tantas otras
cosas, pero no llevan en cuenta que la moneda tienen dos caras: une a personas que
están distantes espacialmente, pero muchas veces las aísla [cada uno en su
ordenador]. La vida es mucho más que estar en contacto con una “máquina”,
necesitamos del contacto físico con las personas, de llorar y sonreír con ellas.
Además, si solo utilizamos un lado de la moneda (el contacto a la distancia) corremos
el riesgo de ser personas cada vez más egoístas e individualistas, de perder la
capacidad de una charla presencial. En ese sentido es que entra la necesidad del uso
sano e inteligente de las nuevas tecnologías, planteando algo fundamental para la
sociedad de hoy: la formación de ciudadanos críticos, conscientes y, a la vez, éticos y
responsables que sepan manejar la tecnología, pero sin perder la socialización.
             Viene de ahí la necesidad de formar los estudiantes en valores que
fomenten la convivencia social y estimulen el sentido de pertenencia a la comunidad
en que viven, desarrollando, a la vez, la criticidad delante de las informaciones para
que sepan posicionarse frente a las injusticias, violencias y desigualdades que están
en el cotidiano. Pero, ¿Cómo formar en valores? La respuesta a esta pregunta tiene
que ver con algo muy propio del contexto escolar: la escuela posibilita la socialización,
la convivencia con el otro y, por eso, puede tener un papel importante en el despertar
del sentido comunitario. Así, la escuela no puede alejarse de su papel educador,
formador. Sin embargo, la formación ética y ciudadana debe empezar muy temprano,




Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura                                       48
desde la niñez, de forma que familia, escuela y sociedad poseen papeles
complementarios y, de acuerdo con Gustavo Schujman:


                          La educación en valores, en ética y en ciudadanía es siempre una
                          construcción colectiva y esta construcción sólo se puede dar si todos
                          se consideran capaces. Que es una construcción colectiva significa
                          que el resultado es un producto de la relación “entre” las personas
                          que participan del proceso de enseñanza-aprendizaje, es algo que
                          está “en medio de” las personas, en la “trama” de las relaciones
                          humanas. Es el producto de un auténtico diálogo, y cuando hay
                          diálogo la verdad no está en uno ni en otro de los que participan del
                          diálogo sino que está “entre” ellos. (Schujman, 2004: 5)


             Así, el educador ciudadano es aquel que se ve como un sujeto histórico y,
por eso, es un agente participativo en el proceso de la construcción de la ciudadanía
suya y de sus alumnos. Es alguien consciente de sus derechos, deberes y del valor de
su práctica profesional. Es un profesor que enseña autonomía, creatividad, criticidad,
solidaridad y principios éticos, siendo así, alguien involucrado en la formación propia y
de los sujetos a los que educa, en las palabras de Gladys Fava:


                          Para construir una escuela ciudadana con su responsabilidad de
                          transformación social es absolutamente necesario que los
                          profesores y maestros estén imbuidos también de esa conciencia
                          ciudadana. Deben ser agentes de construcción de ciudadanía en el
                          espacio escolar, lo que implica responsabilidad pedagógica y
                          compromiso profesional. (FAVA, 2000: 10)


             Según los Parámetros Curriculares Nacionais (Brasil, 2007), la pregunta
 ética por excelencia es “¿Cómo actuar frente a los otros?”. Con esta pregunta se
 deparan todos los profesores que deben concienciar a sus alumnos de que las
 peleas, las agresiones físicas y verbales, los prejuicios, etc., son los grandes males
 de una sociedad que no logra la inclusión, el diálogo y la convivencia saludable
 entre sus ciudadanos. Para alcanzar ese objetivo, los contenidos escolares no
 pueden ser un fin en sí mismos, sino medios para lograr el ejercicio de la
 ciudadanía y la conducta ética de los estudiantes. La escuela debe realizar
 proyectos en una perspectiva transversal e interdisciplinar, que proporcionen a los
 alumnos situaciones de convivencia y socialización, para que ellos puedan
 efectivamente vivenciar la democracia.
             Ser ciudadano hoy no es solo una cuestión de tener deberes y derechos
políticos. La ciudadanía es también una cuestión de deberes y derechos civiles y
sociales. O sea, además de votar, pagar las cuentas, tener salud, educación de



Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura                                             49
calidad entre otras cosas, los ciudadanos tienen el deber de la ética y el derecho de
que los otros sean éticos con él, lo que incluye la igualdad de oportunidades y el
derecho a la diferencia cultural, política, etc. Así, ciudadanía y ética son conceptos que
caminan unidos y uno no puede ser pensado aislado del otro. En la obra Pedagogia da
autonomia, Paulo Freire habla sobre la ética como un valor universal del ser humano
que tiene que ver con el hecho de que, más que un ser en el mundo, el ser humano se
volvió una presencia en el mundo, o sea, posee la capacidad de valorar, cambiar
ideas, intervenir en la realidad de la cuál forma parte, etc. Partiendo de eso, Freire
plantea sobre la ética necesaria en la educación como práctica formadora, o sea, la
responsabilidad ética de los profesionales involucrados en el proceso de enseñanza-
aprendizaje: ya que la educación no puede alejarse de los valores esencialmente
humanos y universales, debemos, entonces, luchar por una ética inseparable de la
práctica. Por lo tanto, el concepto de ética al que aquí nos referimos tiene que ver con
el conjunto de principios universales que guían las relaciones humanas y que
necesitan estar en todas las instancias que presuponen relaciones y convivencia.
             A partir de estos razonamientos, se propone ahora actividades que hacen
parte de una misma secuencia didáctica pensada de modo a trabajar con la educación
en valores y, a la vez, se preocupa en enfocar el concepto de literacidad de forma
amplia, esto es, como el conjunto de prácticas sociales plurales que usan la lectura y
la escritura como apropiación e internalización de una comprensión crítica y
responsable del mundo.




Secuencia didáctica


             Elaboramos esta unidad en conjunto con otros monitores de un grupo de
estudios, coordinado por los profesores Elzimar Costa y Cristino Barros en la
Universidad Federal de Minas Gerais. En este grupo, discutíamos y estudiábamos
conceptos relacionados a la educación y sus modos de enseñanza. Y llegamos a la
conclusión que la producción de materiales adaptados a las diversas realidades
mejoran la calidad del aprendizaje y generan un mayor interés de los alumnos, pues
debemos tener en cuenta que la nueva generación quiere más que clases expositivas,
una vez que están insertados en el mundo de las tecnologías y cada vez más se hace
necesario que los profesores estén al día con los cambios. Por ello, se creó varias
secuencias didácticas (como esta que explicaremos aquí) utilizando muestras de



Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura                                        50
lengua auténticas, sacadas de Internet que abordan temas actuales e importantes,
relacionándolos a la cuestión de la ciudadanía y de la ética según las Orientações
Curriculares para o Ensino Médio (Brasil, 2006).
             Esta unidad se aplicó, primeramente, en un curso de educación continuada
para profesores de español, denominado EDUCONLE, en lo cual se impartían clases
de metodología y lengua para profesores de español de diversos colegios de Belo
Horizonte. El objetivo fue establecer diálogos entre universidad, profesores formados y
en formación, de modo a fomentar la autonomía y restablecer los lazos entre teoría y
práctica, formación y actuación profesional. La aceptación de esa idea fue inmediata y
los profesores tuvieron la oportunidad de desarrollar su propia unidad, lo que les gustó
mucho y les dio más estímulo de llevar las propuestas de las Orientações Curriculares
para o Ensino Médio (Brasil, 2006) al día a día de su práctica.
             Posteriormente, se presentaron estas y otras unidades en un mini-curso y
en un taller en el V y en el VII Encuentro de Profesionales de Español de Minas Gerais
realizado por APEMG, denominado Actividades prácticas para la enseñaza de Lengua
Extranjera según los conceptos de literacidad y Propuestas didácticas: temas
transversales. La secuencia didáctica que presentamos a continuación se titula “Todos
y todas” y tiene por tema generador la educación en valores y la reflexión sobre las
diversas formas de prejuicio y discriminación. Para la aplicación de esta secuencia
didáctica, el profesor debe tener en cuenta cómo es su clase y buscar que los alumnos
estén lo máximo posible involucrados en las actividades y discusiones. Para ello, se
hace necesario que el profesor conozca bien la secuencia y piense en la mejor manera
de aplicarla.
             Como actividad de precalentamiento, presentamos una serie de imágenes
(lo que puede ser hecho en Power-Point o impreso en colores) que deben ser
relacionadas por los estudiantes al título de la unidad, trabajando, así, con el concepto
de literacidad visual (saber „leer‟ imágenes y, a la vez, relacionarlas con el texto
escrito). La propuesta de precalentamiento es importantísima, pues hace con que los
alumnos hablen y piensen sobre el tema. Las respuestas de los alumnos sirven de hilo
conductor para las próximas actividades y el profesor puede intervenir cuando haya
posibles conflictos de ideas que no sean benéficas al grupo. Se propone un uso
diferente de las imágenes: ellas no sirven solamente de adorno, de ilustración, sino
que son fuentes de conocimiento y significados diversos. En un mundo cada vez más
poblado de imágenes, que pasan rápidamente en la tele, sin darnos tiempo para
reflexionar sobre su sentido, es totalmente enriquecedor y educativo un análisis crítico



Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura                                       51
de ese recurso cognitivo. Todas las imágenes abajo apuntan para elementos
diferentes que están juntos, en convivencia (armónica o no). Uno que las mira y lee el
título de la unidad, seguramente piensa en diversidad, lo que puede producir una
buena discusión entre los alumnos y prepararlos para entrar en materia con más
interés:
Propuesta de precalentamiento:
¿Qué te sugieren las siguientes imágenes? Asócialas al título “Todas y Todos”, coméntalas con
tus compañeros y pon un subtítulo en cada una.




    1                                                                  2




    3                                                                  4
           (Fuente de las imágenes: http://www.hjorgev.wordpress.com y http://www.enredate.org Accedido el 03/06/2008.)


             Como eje central de la secuencia didáctica, se propone la lectura en papel
o en la pantalla de un artículo de opinión periodístico de Rosa Montero, sobre el tema
que estamos abordando: el respeto a las diferencias y la valoración de la diversidad,
pensando “en la enseñanza del español como un conjunto de valores y de relaciones
interculturales (OCEM, 2006: 149)” y no como un aprendizaje mecánico, vacío de
sentidos socio afectivos. El profesor puede informar a los alumnos que Rosa Montero
es una de las más destacadas narradoras y periodistas de la literatura española
actual, además de ser columnista habitual del periódico El País, que dispone de la
versión en línea. Montero también mantiene un blog en que publica otros textos
interesantes.
             Antes de la lectura propiamente dicha, el profesor puede proponer a los
alumnos algunas cuestiones sencillas, como las que ponemos a seguir, que tienen



Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura                                                                    52
como objetivo activar los conocimientos previos del estudiante, prepararlo para la
lectura, acercar el texto y su género discursivo a su vivencia extraescolar, y después
proceder a la lectura individual o entre todos. La propuesta de prelectura es el
momento de discutir sobre cómo son los periódicos y si los alumnos tienen la
costumbre de leerlos. En ese texto específico, propusimos una pausa antes del
desenlace del enredo para suscitar la lectura reflexiva y favorecer una mayor
comprensión de lo que va a ser leído al final.
Propuesta de prelectura
a) ¿Accedes a periódicos por la Internet?
b) ¿Qué secciones de los periódicos te gustan más? (por ejemplo: los cómics, los deportes, las
noticias de economía, de política, la columna de opinión, los crucigramas, entre otros).
c) ¿Cuál puede ser el contenido del texto que tienes delante de ti? A partir de la imagen y del
título intenta formular hipótesis.
¡A leer! A continuación vamos a leer el texto de Rosa Montero que fue publicada en el
periódico El País en 17 de mayo de 2005 bajo el título “El negro”.
                                                          El Negro
                                                                                   Rosa Montero
                                                                 Lunes, 5 de septiembre de 2005

                           Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana.
                           Una alumna rubia e inequívocamente germana adquiere su
                           bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se
                           sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los
cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico
negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está
comiendo de su bandeja. De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero
enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido
de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de
dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de
vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle
amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación, la
alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y
compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la
ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado
hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. Todo ello trufado de
múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y
comprensivas por parte de ella....

  Antes de seguir leyéndolo, imagínate que eres esa chica, ¿harías lo mismo que ella?
                                      ¿Por qué?

Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la
mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una
bandeja de comida intacta.
Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos que, en el fondo,
recelan de los inmigrantes y les consideran individuos inferiores. A todas esas personas que,
aun bienintencionadas, les observan con condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos
libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer el mismo ridículo que la pobre
alemana, que creía ser el colmo de la civilización mientras el africano, él sí inmensamente
educado, la dejaba comer de su bandeja y tal vez pensaba: "Pero qué chiflados están los
europeos".
             (Fuente: http://www.elpais.com/articulo/ultima/negro/elpepiult/20050517elpepiult_2/Tes. Accedido el 03/06/2008.)




Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura                                                                          53
Tras la lectura, es importante que el profesor esté seguro de que todos
comprendieron el texto. Para ello, sirven las preguntas que siguen. Además de poder
generar una buena discusión sobre el tema del respeto a las diferencias (permitiendo
que hablen lo que piensan, digan si ya fueron víctimas o si son portadores de alguna
forma de prejuicio), el profesor puede hacer hincapié en el aspecto formal y discursivo
del texto, con preguntas a respeto del género textual “artículo de opinión” (escrito de
información periodística en que el autor expresa sus reflexiones sobre un tema de la
actualidad con el objetivo de formar la opinión de los lectores), discutiendo conceptos
como persuasión, argumentación, cohesión y coherencia discursiva. Se puede
también llamar la atención para las palabras heterosemánticas español-portugués
(destacadas en negrito en el texto) y promover una reflexión sobre el uso del presente
del indicativo en las estructuras narrativas: ¿De qué trata el texto? ¿Las hipótesis que
habrías establecido antes de la lectura se confirmaron?


a) ¿De qué género crees que es ese texto? ¿Qué elementos te permiten inferir eso?
b) ¿En que otros soportes, además de periódicos, suele aparecer ese género textual?
c) ¿Por qué la autora utiliza un hecho sencillo como un equívoco en almuerzo de una
universidad para tratar la cuestión del prejuicio?
d) La mayoría de los verbos en el texto están en presente. ¿Por qué crees que la autora utilizó
este tiempo verbal?
e) El fragmento abajo demuestra la mirada de la chica contra los negros. ¿Por qué crees que
ella piensa de ese modo? ¿Hay prejuicio en tu país? ¿Eres prejuicioso/a?
f) <<...supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la
intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la
comida...>>
g) ¿Cuál es la opinión de la autora del texto acerca de lo ocurrido entre la chica rubia y el
chico negro en el comedor de la universidad en Alemania?
h) Las palabras en negrita son falsos amigos, aunque parecidas a palabras del portugués no
tienen el mismo significado. A partir de la lectura del texto, ¿puedes inferir lo que éstas
significan?

             Tras leer el texto los alumnos se quedan sorpresos con lo ocurrido. A partir
de allí, cabe el desarrollo de las cuestiones relativas al género discursivo “artículo de
opinión”, remitiendo a sus soportes (periódicos y revistas) y una interpretación crítica
del tema. Sobre los artículos de opinión se puede discutir a través de las cuestiones
propuestas: los argumentos usados por la autora para sostener su opinión, de que
forma se puede entrever la opinión en el texto, cuales son los marcadores discursivos
usados. Para ayudarte en una reflexión sobre ese género textual, agregamos algunas
notas explicativas que pueden ser explicitadas al final de la realización de la actividad:


 “La columna o artículo de opinión es un texto que manifiesta el sentir o el
 pensar (punto de vista) de una determinada persona, que suele ser un
 personaje notable o de relevancia en las letras, política u otras áreas, la que



Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura                                             54
está ligada (en trabajo pero no necesariamente en compartir la línea editorial) al
 periódico y escribe semanalmente o según lo acordado con la entidad. Se
 diferencia del editorial, pues este texto sí lleva la forma, el nombre, de quien
 escribe. El lenguaje que se utiliza, por lo general, en los artículos o columnas de
 opinión tiene a lo ameno, ya que pretende captar la atención de quienes lean y,
 posteriormente, su aceptación.”
              (Fuente: http://www.escolares.net/trabajos_interior.php?Id=528. Accedido el 12 de julio de 2010.)
             Ponemos también una clave de respuestas para la letra i, en la cuál los
alumnos intentan inferir el significado contextual de las palabras en negrita:
Español                                                  Portugués
Rubia                                                    Loira
Cubiertos                                                Talheres
Ensalada                                                 Salada
Abrigo                                                   Casaco
Prejuicios                                               Preconceitos
             Además de imágenes y textos escritos, el profesor puede valerse de textos
orales como esa actividad con el audiocuento “El niño redondo” (sacado de la página
web http://www.radialistas.net/clip.php?id=1200144), de forma a trabajar con la
multiteracidad que, según discutimos anteriormente, dice respeto al dominio y uso de
diversos registros y diferentes géneros (Cassany, 2005). Como en la actividad con el
artículo de Montero, se propone una pre audición como una herramienta para que el
alumno haga hipótesis sobre lo que va a escuchar y movilice opiniones previas.
             A través de la imagen de un niño en un recuadro y de la pregunta “¿por
qué el niño redondo está dentro de un cuadrado?”, intentamos desarrollar la capacidad
de abstracción y lectura visual de los alumnos. Cada uno va a decir una cosa y
después de oír el audio verificamos las hipótesis. Es un momento divertido ya que
pueden salir opiniones que no tienen nada que ver con el audio, pero que instigan al
alumno a pensar en las posibilidades. Cabe resaltar que las hipótesis que los alumnos
dan sobre el contenido del texto a partir de la imagen, en general, están equivocadas,
pues dicen que es una fotografía de un niño o una pintura. Lo importante en esa
cuestión es propiamente hacer surgir una curiosidad respecto a lo que va a ser
escuchado. Después de escuchar el audio, se puede comentar sobre el género
discursivo “cuento” (en el caso, un audiocuento), a continuación ponemos una nota
explicativa para ayudarte:
“Cuento es un relato de extensión breve, que utiliza un lenguaje sencillo y fácil de comprender
por el lector, no presenta gran cantidad de personajes y se centra en el desenlace de la
historia, pues es ahí donde recae todo el peso de la misma. El cuento está conformado por una
serie de características distintivas, entre las que están: brevedad del relato; pocos personajes;
presenta una sola acción y un solo tema a tratar, sin ahondar en tantos detalles innecesarios
para la narración y un final, por lo general, rápido e inesperado.”
                         (Fuente: http://www.escolares.net/trabajos_interior.php?Id=507 Accedido el 12 de julio de 2010.)



Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura                                                                      55
En general, los alumnos consiguen inferir la moraleja de la historia. Es
claro que cada grupo es único y las reacciones pueden ser diferentes, pero es
importante que el profesor estimule sus alumnos y también tenga pasión al aplicar la
secuencia, esto es, que crea en lo que está haciendo. La audición puede ser hecha
más de una vez. Mientras los alumnos escuchan, se les pide que corrijan las palabras
equivocadas que están en negrita. Ello sirve para que fijen la atención en lo que están
escuchando y para que aprendan más vocabulario.


Pre audición: Vamos a escuchar un audio sacado del sitio radialistas.net titulado “El niño
redondo”. Pero, antes de oírlo, mira la imagen al lado de la trascripción y haz hipótesis: ¿Por
qué el niño redondo está dentro de un cuadrado?
Ahora, ¡a oír! Fíjate que las palabras en negrita no son las correctas. Sustitúyalas según el
audio.
                          EL NIÑO REDONDO
TEFÉ: ¿Entonces, doctor?
MÉDICO: El niño nació enfermo, pero desgraciadamente les tengo
una buena noticia… ¡él es redondo!
TEFÉ: ¿Redondo?
SASÁ: ¿Redondo?
MÉDICO: Sí, es un bebe redondo. Lo siento mucho.
LOCUTOR: El niño redondo.
NARRADORA: En un país distante de aquí, donde las personas eran feas y las cosas también,
nació un bebé redondo.
PERIODISTA 1: Los profesores no saben qué decir. Los padres del niño no saben qué hacer.
En todo caso, ha sido ya confirmada la feliz noticia, el descubrimiento, hoy, de un bebé
redondo.
PERIODISTA 2: Un grupo de cantantes está en este momento en la puerta del hospital central
exigiendo un problema para el caso…
TEFÉ: Sasá, tenemos que hacer algo. ¿Qué tal si ponemos al niño en forma cuadrada? A lo
mejor, podemos lograrlo… ¡Quién sabe si lo ajustamos a nuestra forma!
SASÁ: Oh, Tefé, vamos a dejar esto… el bebé está contento…
TEFÉ: Sasá, ¿no estás notando que hasta el llanto de este niño es redondo? Me parece que
no estás dándote cuenta de la felicidad de la situación.
SASÁ: Tuve una idea, vamos a preparar una ropa cuadrada para vestir al bebé. Así, nadie se
dará                                                                                  cuenta…
TEFÉ: Excelente, Sasá. Mala idea, Mala idea. Esto va a funcionar.
NARRADORA: Vestido con la ropa cuadrada, el niño redondo fue aceptado por la vecindad.
Pero, después creció y comenzó a sentirse confortable…
NIÑO: Esta ropa me aprieta… No puedo caminar con esta ropa…
TEFÉ: ¡Ni se te ocurra quitártela, hijo!
SASÁ: ¡Hijo mío, lo hacemos por tu bien!
NIÑO: Pero me gusta mucho, mamá…
SASÁ: Hijito, voy a coserte una ropita más grande para ti, ¿está bien?
TEFÉ: ¿Qué es esto, qué estás haciendo, muchacho?
NIÑO: Yo estoy quitando las puntas de la rueda del coche, papá. Creo que va a correr mejor…
¿quieres ver?
TEFÉ: A ver…
NIÑO: Mira, papá, esta bicicleta cuadrada rueda así…
NIÑO: Ahora, mira cómo queda…




Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura                                             56
NARRADORA: La comunidad vio al niño redondo destruyendo las cosas y no le gustó nada.
Todo estaba quedando redondo, las personas ya no eran las mismas. Estaban hablando
redondo. Las protestas comenzaron…
TEFÉ: ¿Qué vamos a hacer ahora? La escuela está reclamando, los compañeros están
murmurando de nosotros, nuestros amigos ya no nos visitan… porque hasta nosotros ya
estamos hablando redondo.
SASÁ: Tefé, el niño es nuestro, es nuestro hijo. Vamos a mudar por él. El niño es igual, sí.
Pero, ¿por qué las personas no entienden eso, por qué no lo aceptan?
TEFÉ: Los diferentes tienen mucho espacio en nuestra comunidad, Sasá. Las personas no
quieren cambiar de mentalidad, las personas no respetan la igualdad, no aceptan lo nuevo
porque cuesta entenderlo.
SASÁ: Si al menos ellos conocieran a nuestro primo, se darían cuenta que él está mucho más
allá de la mediocridad de este lugar.
TEFÉ: Ahora es el fin, Sasá.
SASÁ: Oh, Dios mío, ellos van a destruir nuestra casa, nuestra vida. ¿Es tan fácil entender?
NIÑO: ¿Qué está pasando, mamá?
SASÁ: Tefé, haz algo.
TEFE: ¡Voy hasta allá!
SASÁ: ¡Tefé, ellos van a robar al niño, lo van a robar!
NIÑO: La culpa es mía, papá, mamá, soy yo el que tengo que ir allá.
SASÁ Y TEFÉ; ¡No, no salgas, hijo!... ¡Regresa, regresa!
VOCES: Ignorancia… Intolerancia… Prejuicio… Guerra…
NARRADOR: Después de la muerte del niño redondo, comenzaron a nacer bebés triangulares,
octogonales, rectangulares, ovales, pentagonales… Aquella comunidad siempre volvió a ser
cuadrada.
                                    (Fuente: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1200144 Accedido el 03/06/2008.)


             Tras la audición, el profesor debe hacer la corrección de las palabras y
puede proceder a preguntas que buscan desarrollar la expresión escrita, la
comprensión auditiva y posibilita la discusión de los aspectos culturales y sociales
tratadas en el cuento. Al final, como actividad de cierre es siempre bueno proponer
actividades para que los alumnos actúen y practiquen lo discutido, para ello, se pide
que en grupos ellos produzcan carteles sobre el tema del prejuicio y les podemos dar
dos dibujos con frases para ayudarlos en la tarea. Se pensó esta actividad como
manera de hacer con que los estudiantes noten la diversidad existente en su escuela
y, a partir de eso, reflexionen si en su aula hay algún matiz de prejuicio. Además, se
posibilita un trabajo creativo (involucra el uso de papeles, colores, dibujos, etc.), que
se puede presentar a la comunidad escolar.
Preguntas de pos audición
a) ¿Cómo es el habla de los personajes? ¿Aporta algo distinto el modo de hablar del niño y de
los padres? ¿Cuál es la relación entre el habla de los personajes y la historia?
b) ¿Cuál podría ser el género textual de ese audio? ¿Por qué?
c) ¿Qué relación hay entre la estructura de ese audio y del texto “El Negro”?
d) ¿Cuál es la moraleja de la historia del Niño Redondo?
Pos lectura / Pos audición: Taller de Creación. Haz un cartel a partir de los “slogans” abajo,
pensando en la diversidad existente en el contexto de tu clase. Utiliza los dibujos como
ayudarlo en esa tarea.




Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura                                                                 57
Nadie nace siendo racista.                                                  En mi aula hay muchos colores.
                       (Fuente de las imágenes: http://www.alunosonline.com.br/img/racismo.jpg Accedido el 03/06/2008.)


             Por lo tanto, las actividades propuestas desarrollan el tema de respeto y
valoración de las diferencias por medio de materiales auténticos sacados de Internet y
teniendo en cuenta las cuatro destrezas (leer, escribir, escuchar y hablar), sin
desconsiderar la literacidad (como una capacidad más amplia de comprensión del
mundo) y la educación en valores como ciudadanía y ética.




Conclusiones


             Se concluye, entonces, que la enseñanza de contenidos no puede ser
solamente instrumental y mecánica. No puede aislarse de la formación moral del
sujeto, pues, para Freire educar es esencialmente formar, exigiendo así, una práctica
correcta y coherente, una conducta extremamente ética. Así, los contenidos de las
asignaturas deben tener en cuenta el cotidiano, los intereses de los alumnos, las
necesidades de ellos y de las sociedades en que están insertados, o sea, deben tener
en cuenta que los estudiantes son individuos con historia y subjetividad, y por eso,
deben ser sujetos autónomos en el proceso de construcción de conocimientos y no
objetos pasivos en la transmisión de los mismos, ya que:


                          (...) os professores (...) podem cooperar em sua própria
                          marginalização [dos excluídos] imaginando-se como meros
                          “professores de língua” sem conexão alguma com questões sociais e
                          políticas. Ou então podem aceitar o paradoxo do letramento como
                          forma de comunicação interétnica que muitas vezes envolve conflitos
                          de valores e identidades, e aceitar seu papel como pessoas que
                          socializam os aprendizes numa visão de mundo, que, dado seu
                          poder, (...) deve ser analisada criticamente. (Gee, 1986: 722 apud
                          Lopes, 2004: 9)


             La educación puede y debe contribuir a la formación ética y ciudadana de
los educandos, teniendo en cuenta que ética y ciudadanía no se dan jamás de forma


Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura                                                                    58
aislada, pues son valores intrínsecos a la condición humana. Así, la educación que
desea realmente formar ciudadanos concientes y críticos jamás debe alejarse de los
principios éticos. Además de eso, se debe tener claro que ética no es una cuestión
solo de momento, sino que se trata de lo que está, indiscutiblemente, bien o mal en
todas las circunstancias de la vida; y que ciudadanía no es algo estanco y concedido
por los otros, sino una condición adquirida por luchas y construida históricamente,
siendo una tarea siempre inacabable. La educación en valores y en la literacidad es,
sin dudas, la expresión concreta de la democracia1 y de la justicia social.



Referencias


BRASIL. Ministério da Educação. Orientações Curriculares para o Ensino Médio.
Volume1: Linguagens, códigos e suas tecnologias. Conhecimentos de Línguas
Estrangeiras (p. 87-123) e Conhecimentos de Espanhol (p.127-156). Brasília:
Ministério da Educação, Secretaria de Educação Básica, 2006. Disponível em:
http://portal.mec.gov.br

BRASIL. Ministério da Educação. Parâmetros curriculares nacionais - Ensino
Médio. Volume 2: Linguagens, códigos e suas tecnologias. Ministério da
Educação/Secretaria de Educação Média e Tecnológica, 2000. Disponível em:
http://portal.mec.gov.br

BRASIL. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros curriculares nacionais -
Terceiro e Quarto ciclos do Ensino Fundamental: Introdução. Secretaria de
Educação Fundamental. – Brasília: MEC/SEF, 1998. Disponível em:
http://portal.mec.gov.br

BRASIL. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros curriculares nacionais -
Terceiro e Quarto ciclos do Ensino Fundamental: Língua Estrangeira. Secretaria
de Educação Fundamental.         Brasília: MEC/SEF, 1998. Disponível em:
http://portal.mec.gov.br

BRASIL. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros curriculares nacionais -
Terceiro e Quarto ciclos do Ensino Fundamental: Apresentação dos temas
transversais. Secretaria de Educação Fundamental. Brasília: MEC/SEF, 1997.
Disponível em: http://mecsrv04.mec.gov.br

BRASIL. Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional - Lei nº 9.394, de 20 de
dezembro de 1996. Disponível em: http://portal.mec.gov.br/arquivos/pdf/ldb.

CASSANY, Daniel. Tras las líneas. Barcelona: Anagrama, 2006.



1
  “(...) na sua acepção mais ampla, cidadania é a expressão concreta do exercício da democracia.”
(PINSKY, 2003: 9)


Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura                                               59
FAVA, Gladys. Ética y Ciudadanía. In: Contexto Educativo - Revista digital de
Educación y Nuevas Tecnologías, n.4, febrero 2000. Disponible en: http://contexto-
educativo.com.ar/2000/2/nota-4.htm.

FREIRE, Paulo. Pedagogia da autonomia. 34ª ed. São Paulo: Paz e Terra, 2006.

LOPES, Luiz Paulo da Moita. A construção do gênero e do letramento na escola:
como um tipo de conhecimento gera outro. In: Investigações. Lingüística e Teoria
Literária, Recife (UFPE), v. 17, n. 2. p. 46-68, 2005.

MARTINEZ, Miquel. Educación y Ciudadanía Activa. In: OCEI - Organización
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – Educación en
valores. Disponible en: http://www.oei.es/valores2/mmartinez.htm.

PINSKY, Jaime; PINSKY, Carla Bassanezi. (Org.). História da Cidadania. 2ª ed. São
Paulo: Ed. Contexto, 2003.

SCHUJMAN, Gustavo (Coord.). Formación ética y ciudadanía: un cambio de
mirada. Colección Educación en valores: cuadernos. Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2004. Disponible en:
http://www.misioncultura.gob.ve/descarga/01/desc36.pdf.

SOUZA, Herbert de; RODRIGUES, Carla. Ética e cidadania. São Paulo: Moderna,
1994.




Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura                                    60

Contenu connexe

Tendances

Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizajeSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizajeSandraPerez285
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 2subrayado y notas
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 2subrayado y notasSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 2subrayado y notas
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 2subrayado y notasMarilu Cardenas
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje restlataoycomentado
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje restlataoycomentadoSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje restlataoycomentado
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje restlataoycomentadolulusisz
 
Taller Lectura Informatica & Educacion
Taller Lectura Informatica & EducacionTaller Lectura Informatica & Educacion
Taller Lectura Informatica & EducacionIlde Breydy
 
TransitoDigital-SybilCaballeroPonencia
TransitoDigital-SybilCaballeroPonenciaTransitoDigital-SybilCaballeroPonencia
TransitoDigital-SybilCaballeroPonenciaSybil Caballero
 
5. proyecto lecto-nautas
5. proyecto   lecto-nautas5. proyecto   lecto-nautas
5. proyecto lecto-nautasFORMACIONCPE
 
Redesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponencia
Redesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponenciaRedesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponencia
Redesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponenciaSybil Caballero
 
Actividad individual danny sanchez (3)
Actividad individual danny sanchez (3)Actividad individual danny sanchez (3)
Actividad individual danny sanchez (3)paolachirivi
 
Tic proyecto manos libres
Tic proyecto manos libresTic proyecto manos libres
Tic proyecto manos libresdiplomadooo
 
Proyecto pedagogico con evaluacion
Proyecto pedagogico con evaluacionProyecto pedagogico con evaluacion
Proyecto pedagogico con evaluacionJorge Davila
 
Practico 1 canche_cazon_mamani(1)
Practico 1 canche_cazon_mamani(1)Practico 1 canche_cazon_mamani(1)
Practico 1 canche_cazon_mamani(1)FacundoCazn1
 
Proyecto pedagogico con evaluacion
Proyecto pedagogico con evaluacionProyecto pedagogico con evaluacion
Proyecto pedagogico con evaluacionJorge Davila
 

Tendances (16)

Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizajeSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 2subrayado y notas
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 2subrayado y notasSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 2subrayado y notas
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 2subrayado y notas
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje restlataoycomentado
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje restlataoycomentadoSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje restlataoycomentado
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje restlataoycomentado
 
Taller Lectura Informatica & Educacion
Taller Lectura Informatica & EducacionTaller Lectura Informatica & Educacion
Taller Lectura Informatica & Educacion
 
TransitoDigital-SybilCaballeroPonencia
TransitoDigital-SybilCaballeroPonenciaTransitoDigital-SybilCaballeroPonencia
TransitoDigital-SybilCaballeroPonencia
 
5. proyecto lecto-nautas
5. proyecto   lecto-nautas5. proyecto   lecto-nautas
5. proyecto lecto-nautas
 
Redesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponencia
Redesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponenciaRedesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponencia
Redesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponencia
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Evaluacion nacional 401596_grupo_15
Evaluacion nacional 401596_grupo_15Evaluacion nacional 401596_grupo_15
Evaluacion nacional 401596_grupo_15
 
Actividad individual danny sanchez (3)
Actividad individual danny sanchez (3)Actividad individual danny sanchez (3)
Actividad individual danny sanchez (3)
 
Tic proyecto manos libres
Tic proyecto manos libresTic proyecto manos libres
Tic proyecto manos libres
 
Proyecto pedagogico con evaluacion
Proyecto pedagogico con evaluacionProyecto pedagogico con evaluacion
Proyecto pedagogico con evaluacion
 
El aula como espacio tiempo de comunicación
El aula como espacio  tiempo de comunicaciónEl aula como espacio  tiempo de comunicación
El aula como espacio tiempo de comunicación
 
Practico 1 canche_cazon_mamani(1)
Practico 1 canche_cazon_mamani(1)Practico 1 canche_cazon_mamani(1)
Practico 1 canche_cazon_mamani(1)
 
Proyecto pedagogico con evaluacion
Proyecto pedagogico con evaluacionProyecto pedagogico con evaluacion
Proyecto pedagogico con evaluacion
 
Clase 20012015
Clase 20012015Clase 20012015
Clase 20012015
 

En vedette

En vedette (10)

Estrategias expresión oral
Estrategias expresión oralEstrategias expresión oral
Estrategias expresión oral
 
Educar en la escuela
Educar en la escuelaEducar en la escuela
Educar en la escuela
 
Artículos
ArtículosArtículos
Artículos
 
Perfrasis verbales
Perfrasis verbalesPerfrasis verbales
Perfrasis verbales
 
la ensenanza
la  ensenanzala  ensenanza
la ensenanza
 
Livro: Explorando o ensino[1]
Livro: Explorando o ensino[1]Livro: Explorando o ensino[1]
Livro: Explorando o ensino[1]
 
O ensino do tuteo e do voseo kátia boroni
O ensino do tuteo e do voseo    kátia boroniO ensino do tuteo e do voseo    kátia boroni
O ensino do tuteo e do voseo kátia boroni
 
La realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaLa realidad social de la celestina
La realidad social de la celestina
 
El desarrollo de la expresión oral.
El desarrollo de la expresión oral.El desarrollo de la expresión oral.
El desarrollo de la expresión oral.
 
Expresion Oral
Expresion OralExpresion Oral
Expresion Oral
 

Similaire à Educación en valores y literacidad en la enseñanza media

Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Adalberto
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Adalberto
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Adalberto
 
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2ALBERTOCHERNANDEZ
 
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2ALBERTOCHERNANDEZ
 
Multimedia transmedia educacion_construccion_social
Multimedia transmedia educacion_construccion_socialMultimedia transmedia educacion_construccion_social
Multimedia transmedia educacion_construccion_socialproducciondemediosmultimedia
 
Presentación final grupo 42
Presentación final grupo 42Presentación final grupo 42
Presentación final grupo 42Yudy Hernandez
 
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docxAlfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docxDoris Torres
 
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docxAlfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docxDoris Torres
 
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docxAlfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docxDoris Torres
 
200511062136460.Evaluacion De Comprension Lectora
200511062136460.Evaluacion De Comprension Lectora200511062136460.Evaluacion De Comprension Lectora
200511062136460.Evaluacion De Comprension Lectoraguest9b66c6
 
Actividad individual danny sanchez (4)
Actividad individual danny sanchez (4)Actividad individual danny sanchez (4)
Actividad individual danny sanchez (4)paolachirivi
 
Educación a distancia y educomunicación. Patricia Ávila Muñoz.pdf
Educación a distancia y educomunicación. Patricia Ávila Muñoz.pdfEducación a distancia y educomunicación. Patricia Ávila Muñoz.pdf
Educación a distancia y educomunicación. Patricia Ávila Muñoz.pdfEvelyn Pamela
 
Educacion sin muros
Educacion sin murosEducacion sin muros
Educacion sin murosAngie Pastor
 
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadaniaTc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadaniavioleta_azul
 
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.Ruth Valles
 

Similaire à Educación en valores y literacidad en la enseñanza media (20)

Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15
 
El papel del docente en el aula
El papel del docente en el aulaEl papel del docente en el aula
El papel del docente en el aula
 
Educomunicación
EducomunicaciónEducomunicación
Educomunicación
 
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
 
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
 
Multimedia transmedia educacion_construccion_social
Multimedia transmedia educacion_construccion_socialMultimedia transmedia educacion_construccion_social
Multimedia transmedia educacion_construccion_social
 
Presentación final grupo 42
Presentación final grupo 42Presentación final grupo 42
Presentación final grupo 42
 
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docxAlfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
 
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docxAlfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
 
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docxAlfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
 
La comunicación educativa.docx
La comunicación educativa.docxLa comunicación educativa.docx
La comunicación educativa.docx
 
200511062136460.Evaluacion De Comprension Lectora
200511062136460.Evaluacion De Comprension Lectora200511062136460.Evaluacion De Comprension Lectora
200511062136460.Evaluacion De Comprension Lectora
 
Actividad individual danny sanchez (4)
Actividad individual danny sanchez (4)Actividad individual danny sanchez (4)
Actividad individual danny sanchez (4)
 
Educación a distancia y educomunicación. Patricia Ávila Muñoz.pdf
Educación a distancia y educomunicación. Patricia Ávila Muñoz.pdfEducación a distancia y educomunicación. Patricia Ávila Muñoz.pdf
Educación a distancia y educomunicación. Patricia Ávila Muñoz.pdf
 
Educacion sin muros
Educacion sin murosEducacion sin muros
Educacion sin muros
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadaniaTc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania
 
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
 

Educación en valores y literacidad en la enseñanza media

  • 1. Una reflexión sobre la educación en valores y la literacidad en clases de E/LE: temas transversales en la enseñanza media Luíza Santana Chaves luizasantanachaves@hotmail.com (POSLIT/UFMG – COLTEC/UFMG) Renata Passos Freire Ferreira renovada2004@yahoo.com.br (UFMG) Introducción Con el desarrollo de nuevas tecnologías y la utilización de éstas por distintas personas, leer en varios idiomas ya no es algo solo de la élite. A través de Internet, televisión, canciones, propagandas y de tantas otras maneras, entramos constantemente en contacto con lenguas extranjeras. Los medios de comunicación, usados de forma consciente, pueden ser una herramienta más para desarrollar la literacidad crítica, difundir el plurilingüismo y estimular la divulgación científica. Y, una vez que en Internet la censura y el control son disminuidos, permitiendo que las personas puedan plantear sus opiniones de forma más libre, ese medio se convierte en un puente de acceso a varios discursos que en otros medios serían excluidos o dejados en segundo plan. Sin embargo, es necesario que uno examine si lo encontrado es confiable y, para eso, además de autonomía, el lector deberá estar dotado de capacidad reflexiva y crítica. Leer, en ese sentido, es algo mucho más amplio que decodificar y comprender códigos. Es la “lectura” de textos, de imágenes, de sonidos. Según Daniel Cassany (2006), las nuevas tecnologías no sustituirán nunca las prácticas de lectura en papel, así como la televisión y el video no acabaron con el cine. Es interesante como cada vez más esas prácticas conviven simultáneamente. Además, ya existen centros educativos donde uno aprende todo a través del ordenador. Cassany defiende que en la escuela los estudiantes deberían aprender las dos maneras de utilizar la escritura, la que usa el papel y la que usa el ordenador, una vez que necesitarán saber manejarlo en su vida cotidiana y futuros empleos. Existe así la necesidad de formarse lectores de textos, voces e imágenes, lectores que efectivamente hagan uso de la multiliteracidad. Ésta implica usar simultáneamente varios idiomas, géneros textuales, contenidos, discursos y tantos Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 47
  • 2. otros elementos, siendo autónomo lo suficiente para evaluar cuáles son las mejores fuentes y la fiabilidad de las informaciones. Para eso, hace falta que el lector use los conocimientos lingüísticos y culturales apropiados para cada texto y que sepa desecharlos cuando necesario. Esto significa hacer un control de la lectura (o la audición, visualización), verificando si comprende, de hecho, lo escrito (lo escuchado, o lo vislumbrado), si está utilizando los conocimientos necesarios para el objeto de cognición, identificando los errores y valiéndose de varios recursos, tales como diccionario, hipertextos, audios, etc. Para que uno pueda desarrollar la multiliteracidad no es suficiente que tenga acceso al ordenador, sino también que sepa manejarlo de forma apropiada. Por eso es necesario que en la escuela tenga asignaturas que enseñen a los alumnos a hacer uso de esas nuevas prácticas, una vez que ellas les serán útiles en situaciones sociales efectivas. Un gran problema de mal uso de las nuevas tecnologías es constatado cuando las personas se dedican demasiado tiempo a estar delante del ordenador, charlando con varias personas, trabajando, investigando y haciendo tantas otras cosas, pero no llevan en cuenta que la moneda tienen dos caras: une a personas que están distantes espacialmente, pero muchas veces las aísla [cada uno en su ordenador]. La vida es mucho más que estar en contacto con una “máquina”, necesitamos del contacto físico con las personas, de llorar y sonreír con ellas. Además, si solo utilizamos un lado de la moneda (el contacto a la distancia) corremos el riesgo de ser personas cada vez más egoístas e individualistas, de perder la capacidad de una charla presencial. En ese sentido es que entra la necesidad del uso sano e inteligente de las nuevas tecnologías, planteando algo fundamental para la sociedad de hoy: la formación de ciudadanos críticos, conscientes y, a la vez, éticos y responsables que sepan manejar la tecnología, pero sin perder la socialización. Viene de ahí la necesidad de formar los estudiantes en valores que fomenten la convivencia social y estimulen el sentido de pertenencia a la comunidad en que viven, desarrollando, a la vez, la criticidad delante de las informaciones para que sepan posicionarse frente a las injusticias, violencias y desigualdades que están en el cotidiano. Pero, ¿Cómo formar en valores? La respuesta a esta pregunta tiene que ver con algo muy propio del contexto escolar: la escuela posibilita la socialización, la convivencia con el otro y, por eso, puede tener un papel importante en el despertar del sentido comunitario. Así, la escuela no puede alejarse de su papel educador, formador. Sin embargo, la formación ética y ciudadana debe empezar muy temprano, Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 48
  • 3. desde la niñez, de forma que familia, escuela y sociedad poseen papeles complementarios y, de acuerdo con Gustavo Schujman: La educación en valores, en ética y en ciudadanía es siempre una construcción colectiva y esta construcción sólo se puede dar si todos se consideran capaces. Que es una construcción colectiva significa que el resultado es un producto de la relación “entre” las personas que participan del proceso de enseñanza-aprendizaje, es algo que está “en medio de” las personas, en la “trama” de las relaciones humanas. Es el producto de un auténtico diálogo, y cuando hay diálogo la verdad no está en uno ni en otro de los que participan del diálogo sino que está “entre” ellos. (Schujman, 2004: 5) Así, el educador ciudadano es aquel que se ve como un sujeto histórico y, por eso, es un agente participativo en el proceso de la construcción de la ciudadanía suya y de sus alumnos. Es alguien consciente de sus derechos, deberes y del valor de su práctica profesional. Es un profesor que enseña autonomía, creatividad, criticidad, solidaridad y principios éticos, siendo así, alguien involucrado en la formación propia y de los sujetos a los que educa, en las palabras de Gladys Fava: Para construir una escuela ciudadana con su responsabilidad de transformación social es absolutamente necesario que los profesores y maestros estén imbuidos también de esa conciencia ciudadana. Deben ser agentes de construcción de ciudadanía en el espacio escolar, lo que implica responsabilidad pedagógica y compromiso profesional. (FAVA, 2000: 10) Según los Parámetros Curriculares Nacionais (Brasil, 2007), la pregunta ética por excelencia es “¿Cómo actuar frente a los otros?”. Con esta pregunta se deparan todos los profesores que deben concienciar a sus alumnos de que las peleas, las agresiones físicas y verbales, los prejuicios, etc., son los grandes males de una sociedad que no logra la inclusión, el diálogo y la convivencia saludable entre sus ciudadanos. Para alcanzar ese objetivo, los contenidos escolares no pueden ser un fin en sí mismos, sino medios para lograr el ejercicio de la ciudadanía y la conducta ética de los estudiantes. La escuela debe realizar proyectos en una perspectiva transversal e interdisciplinar, que proporcionen a los alumnos situaciones de convivencia y socialización, para que ellos puedan efectivamente vivenciar la democracia. Ser ciudadano hoy no es solo una cuestión de tener deberes y derechos políticos. La ciudadanía es también una cuestión de deberes y derechos civiles y sociales. O sea, además de votar, pagar las cuentas, tener salud, educación de Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 49
  • 4. calidad entre otras cosas, los ciudadanos tienen el deber de la ética y el derecho de que los otros sean éticos con él, lo que incluye la igualdad de oportunidades y el derecho a la diferencia cultural, política, etc. Así, ciudadanía y ética son conceptos que caminan unidos y uno no puede ser pensado aislado del otro. En la obra Pedagogia da autonomia, Paulo Freire habla sobre la ética como un valor universal del ser humano que tiene que ver con el hecho de que, más que un ser en el mundo, el ser humano se volvió una presencia en el mundo, o sea, posee la capacidad de valorar, cambiar ideas, intervenir en la realidad de la cuál forma parte, etc. Partiendo de eso, Freire plantea sobre la ética necesaria en la educación como práctica formadora, o sea, la responsabilidad ética de los profesionales involucrados en el proceso de enseñanza- aprendizaje: ya que la educación no puede alejarse de los valores esencialmente humanos y universales, debemos, entonces, luchar por una ética inseparable de la práctica. Por lo tanto, el concepto de ética al que aquí nos referimos tiene que ver con el conjunto de principios universales que guían las relaciones humanas y que necesitan estar en todas las instancias que presuponen relaciones y convivencia. A partir de estos razonamientos, se propone ahora actividades que hacen parte de una misma secuencia didáctica pensada de modo a trabajar con la educación en valores y, a la vez, se preocupa en enfocar el concepto de literacidad de forma amplia, esto es, como el conjunto de prácticas sociales plurales que usan la lectura y la escritura como apropiación e internalización de una comprensión crítica y responsable del mundo. Secuencia didáctica Elaboramos esta unidad en conjunto con otros monitores de un grupo de estudios, coordinado por los profesores Elzimar Costa y Cristino Barros en la Universidad Federal de Minas Gerais. En este grupo, discutíamos y estudiábamos conceptos relacionados a la educación y sus modos de enseñanza. Y llegamos a la conclusión que la producción de materiales adaptados a las diversas realidades mejoran la calidad del aprendizaje y generan un mayor interés de los alumnos, pues debemos tener en cuenta que la nueva generación quiere más que clases expositivas, una vez que están insertados en el mundo de las tecnologías y cada vez más se hace necesario que los profesores estén al día con los cambios. Por ello, se creó varias secuencias didácticas (como esta que explicaremos aquí) utilizando muestras de Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 50
  • 5. lengua auténticas, sacadas de Internet que abordan temas actuales e importantes, relacionándolos a la cuestión de la ciudadanía y de la ética según las Orientações Curriculares para o Ensino Médio (Brasil, 2006). Esta unidad se aplicó, primeramente, en un curso de educación continuada para profesores de español, denominado EDUCONLE, en lo cual se impartían clases de metodología y lengua para profesores de español de diversos colegios de Belo Horizonte. El objetivo fue establecer diálogos entre universidad, profesores formados y en formación, de modo a fomentar la autonomía y restablecer los lazos entre teoría y práctica, formación y actuación profesional. La aceptación de esa idea fue inmediata y los profesores tuvieron la oportunidad de desarrollar su propia unidad, lo que les gustó mucho y les dio más estímulo de llevar las propuestas de las Orientações Curriculares para o Ensino Médio (Brasil, 2006) al día a día de su práctica. Posteriormente, se presentaron estas y otras unidades en un mini-curso y en un taller en el V y en el VII Encuentro de Profesionales de Español de Minas Gerais realizado por APEMG, denominado Actividades prácticas para la enseñaza de Lengua Extranjera según los conceptos de literacidad y Propuestas didácticas: temas transversales. La secuencia didáctica que presentamos a continuación se titula “Todos y todas” y tiene por tema generador la educación en valores y la reflexión sobre las diversas formas de prejuicio y discriminación. Para la aplicación de esta secuencia didáctica, el profesor debe tener en cuenta cómo es su clase y buscar que los alumnos estén lo máximo posible involucrados en las actividades y discusiones. Para ello, se hace necesario que el profesor conozca bien la secuencia y piense en la mejor manera de aplicarla. Como actividad de precalentamiento, presentamos una serie de imágenes (lo que puede ser hecho en Power-Point o impreso en colores) que deben ser relacionadas por los estudiantes al título de la unidad, trabajando, así, con el concepto de literacidad visual (saber „leer‟ imágenes y, a la vez, relacionarlas con el texto escrito). La propuesta de precalentamiento es importantísima, pues hace con que los alumnos hablen y piensen sobre el tema. Las respuestas de los alumnos sirven de hilo conductor para las próximas actividades y el profesor puede intervenir cuando haya posibles conflictos de ideas que no sean benéficas al grupo. Se propone un uso diferente de las imágenes: ellas no sirven solamente de adorno, de ilustración, sino que son fuentes de conocimiento y significados diversos. En un mundo cada vez más poblado de imágenes, que pasan rápidamente en la tele, sin darnos tiempo para reflexionar sobre su sentido, es totalmente enriquecedor y educativo un análisis crítico Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 51
  • 6. de ese recurso cognitivo. Todas las imágenes abajo apuntan para elementos diferentes que están juntos, en convivencia (armónica o no). Uno que las mira y lee el título de la unidad, seguramente piensa en diversidad, lo que puede producir una buena discusión entre los alumnos y prepararlos para entrar en materia con más interés: Propuesta de precalentamiento: ¿Qué te sugieren las siguientes imágenes? Asócialas al título “Todas y Todos”, coméntalas con tus compañeros y pon un subtítulo en cada una. 1 2 3 4 (Fuente de las imágenes: http://www.hjorgev.wordpress.com y http://www.enredate.org Accedido el 03/06/2008.) Como eje central de la secuencia didáctica, se propone la lectura en papel o en la pantalla de un artículo de opinión periodístico de Rosa Montero, sobre el tema que estamos abordando: el respeto a las diferencias y la valoración de la diversidad, pensando “en la enseñanza del español como un conjunto de valores y de relaciones interculturales (OCEM, 2006: 149)” y no como un aprendizaje mecánico, vacío de sentidos socio afectivos. El profesor puede informar a los alumnos que Rosa Montero es una de las más destacadas narradoras y periodistas de la literatura española actual, además de ser columnista habitual del periódico El País, que dispone de la versión en línea. Montero también mantiene un blog en que publica otros textos interesantes. Antes de la lectura propiamente dicha, el profesor puede proponer a los alumnos algunas cuestiones sencillas, como las que ponemos a seguir, que tienen Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 52
  • 7. como objetivo activar los conocimientos previos del estudiante, prepararlo para la lectura, acercar el texto y su género discursivo a su vivencia extraescolar, y después proceder a la lectura individual o entre todos. La propuesta de prelectura es el momento de discutir sobre cómo son los periódicos y si los alumnos tienen la costumbre de leerlos. En ese texto específico, propusimos una pausa antes del desenlace del enredo para suscitar la lectura reflexiva y favorecer una mayor comprensión de lo que va a ser leído al final. Propuesta de prelectura a) ¿Accedes a periódicos por la Internet? b) ¿Qué secciones de los periódicos te gustan más? (por ejemplo: los cómics, los deportes, las noticias de economía, de política, la columna de opinión, los crucigramas, entre otros). c) ¿Cuál puede ser el contenido del texto que tienes delante de ti? A partir de la imagen y del título intenta formular hipótesis. ¡A leer! A continuación vamos a leer el texto de Rosa Montero que fue publicada en el periódico El País en 17 de mayo de 2005 bajo el título “El negro”. El Negro Rosa Montero Lunes, 5 de septiembre de 2005 Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna rubia e inequívocamente germana adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja. De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación, la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella.... Antes de seguir leyéndolo, imagínate que eres esa chica, ¿harías lo mismo que ella? ¿Por qué? Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta. Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos que, en el fondo, recelan de los inmigrantes y les consideran individuos inferiores. A todas esas personas que, aun bienintencionadas, les observan con condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer el mismo ridículo que la pobre alemana, que creía ser el colmo de la civilización mientras el africano, él sí inmensamente educado, la dejaba comer de su bandeja y tal vez pensaba: "Pero qué chiflados están los europeos". (Fuente: http://www.elpais.com/articulo/ultima/negro/elpepiult/20050517elpepiult_2/Tes. Accedido el 03/06/2008.) Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 53
  • 8. Tras la lectura, es importante que el profesor esté seguro de que todos comprendieron el texto. Para ello, sirven las preguntas que siguen. Además de poder generar una buena discusión sobre el tema del respeto a las diferencias (permitiendo que hablen lo que piensan, digan si ya fueron víctimas o si son portadores de alguna forma de prejuicio), el profesor puede hacer hincapié en el aspecto formal y discursivo del texto, con preguntas a respeto del género textual “artículo de opinión” (escrito de información periodística en que el autor expresa sus reflexiones sobre un tema de la actualidad con el objetivo de formar la opinión de los lectores), discutiendo conceptos como persuasión, argumentación, cohesión y coherencia discursiva. Se puede también llamar la atención para las palabras heterosemánticas español-portugués (destacadas en negrito en el texto) y promover una reflexión sobre el uso del presente del indicativo en las estructuras narrativas: ¿De qué trata el texto? ¿Las hipótesis que habrías establecido antes de la lectura se confirmaron? a) ¿De qué género crees que es ese texto? ¿Qué elementos te permiten inferir eso? b) ¿En que otros soportes, además de periódicos, suele aparecer ese género textual? c) ¿Por qué la autora utiliza un hecho sencillo como un equívoco en almuerzo de una universidad para tratar la cuestión del prejuicio? d) La mayoría de los verbos en el texto están en presente. ¿Por qué crees que la autora utilizó este tiempo verbal? e) El fragmento abajo demuestra la mirada de la chica contra los negros. ¿Por qué crees que ella piensa de ese modo? ¿Hay prejuicio en tu país? ¿Eres prejuicioso/a? f) <<...supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida...>> g) ¿Cuál es la opinión de la autora del texto acerca de lo ocurrido entre la chica rubia y el chico negro en el comedor de la universidad en Alemania? h) Las palabras en negrita son falsos amigos, aunque parecidas a palabras del portugués no tienen el mismo significado. A partir de la lectura del texto, ¿puedes inferir lo que éstas significan? Tras leer el texto los alumnos se quedan sorpresos con lo ocurrido. A partir de allí, cabe el desarrollo de las cuestiones relativas al género discursivo “artículo de opinión”, remitiendo a sus soportes (periódicos y revistas) y una interpretación crítica del tema. Sobre los artículos de opinión se puede discutir a través de las cuestiones propuestas: los argumentos usados por la autora para sostener su opinión, de que forma se puede entrever la opinión en el texto, cuales son los marcadores discursivos usados. Para ayudarte en una reflexión sobre ese género textual, agregamos algunas notas explicativas que pueden ser explicitadas al final de la realización de la actividad: “La columna o artículo de opinión es un texto que manifiesta el sentir o el pensar (punto de vista) de una determinada persona, que suele ser un personaje notable o de relevancia en las letras, política u otras áreas, la que Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 54
  • 9. está ligada (en trabajo pero no necesariamente en compartir la línea editorial) al periódico y escribe semanalmente o según lo acordado con la entidad. Se diferencia del editorial, pues este texto sí lleva la forma, el nombre, de quien escribe. El lenguaje que se utiliza, por lo general, en los artículos o columnas de opinión tiene a lo ameno, ya que pretende captar la atención de quienes lean y, posteriormente, su aceptación.” (Fuente: http://www.escolares.net/trabajos_interior.php?Id=528. Accedido el 12 de julio de 2010.) Ponemos también una clave de respuestas para la letra i, en la cuál los alumnos intentan inferir el significado contextual de las palabras en negrita: Español Portugués Rubia Loira Cubiertos Talheres Ensalada Salada Abrigo Casaco Prejuicios Preconceitos Además de imágenes y textos escritos, el profesor puede valerse de textos orales como esa actividad con el audiocuento “El niño redondo” (sacado de la página web http://www.radialistas.net/clip.php?id=1200144), de forma a trabajar con la multiteracidad que, según discutimos anteriormente, dice respeto al dominio y uso de diversos registros y diferentes géneros (Cassany, 2005). Como en la actividad con el artículo de Montero, se propone una pre audición como una herramienta para que el alumno haga hipótesis sobre lo que va a escuchar y movilice opiniones previas. A través de la imagen de un niño en un recuadro y de la pregunta “¿por qué el niño redondo está dentro de un cuadrado?”, intentamos desarrollar la capacidad de abstracción y lectura visual de los alumnos. Cada uno va a decir una cosa y después de oír el audio verificamos las hipótesis. Es un momento divertido ya que pueden salir opiniones que no tienen nada que ver con el audio, pero que instigan al alumno a pensar en las posibilidades. Cabe resaltar que las hipótesis que los alumnos dan sobre el contenido del texto a partir de la imagen, en general, están equivocadas, pues dicen que es una fotografía de un niño o una pintura. Lo importante en esa cuestión es propiamente hacer surgir una curiosidad respecto a lo que va a ser escuchado. Después de escuchar el audio, se puede comentar sobre el género discursivo “cuento” (en el caso, un audiocuento), a continuación ponemos una nota explicativa para ayudarte: “Cuento es un relato de extensión breve, que utiliza un lenguaje sencillo y fácil de comprender por el lector, no presenta gran cantidad de personajes y se centra en el desenlace de la historia, pues es ahí donde recae todo el peso de la misma. El cuento está conformado por una serie de características distintivas, entre las que están: brevedad del relato; pocos personajes; presenta una sola acción y un solo tema a tratar, sin ahondar en tantos detalles innecesarios para la narración y un final, por lo general, rápido e inesperado.” (Fuente: http://www.escolares.net/trabajos_interior.php?Id=507 Accedido el 12 de julio de 2010.) Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 55
  • 10. En general, los alumnos consiguen inferir la moraleja de la historia. Es claro que cada grupo es único y las reacciones pueden ser diferentes, pero es importante que el profesor estimule sus alumnos y también tenga pasión al aplicar la secuencia, esto es, que crea en lo que está haciendo. La audición puede ser hecha más de una vez. Mientras los alumnos escuchan, se les pide que corrijan las palabras equivocadas que están en negrita. Ello sirve para que fijen la atención en lo que están escuchando y para que aprendan más vocabulario. Pre audición: Vamos a escuchar un audio sacado del sitio radialistas.net titulado “El niño redondo”. Pero, antes de oírlo, mira la imagen al lado de la trascripción y haz hipótesis: ¿Por qué el niño redondo está dentro de un cuadrado? Ahora, ¡a oír! Fíjate que las palabras en negrita no son las correctas. Sustitúyalas según el audio. EL NIÑO REDONDO TEFÉ: ¿Entonces, doctor? MÉDICO: El niño nació enfermo, pero desgraciadamente les tengo una buena noticia… ¡él es redondo! TEFÉ: ¿Redondo? SASÁ: ¿Redondo? MÉDICO: Sí, es un bebe redondo. Lo siento mucho. LOCUTOR: El niño redondo. NARRADORA: En un país distante de aquí, donde las personas eran feas y las cosas también, nació un bebé redondo. PERIODISTA 1: Los profesores no saben qué decir. Los padres del niño no saben qué hacer. En todo caso, ha sido ya confirmada la feliz noticia, el descubrimiento, hoy, de un bebé redondo. PERIODISTA 2: Un grupo de cantantes está en este momento en la puerta del hospital central exigiendo un problema para el caso… TEFÉ: Sasá, tenemos que hacer algo. ¿Qué tal si ponemos al niño en forma cuadrada? A lo mejor, podemos lograrlo… ¡Quién sabe si lo ajustamos a nuestra forma! SASÁ: Oh, Tefé, vamos a dejar esto… el bebé está contento… TEFÉ: Sasá, ¿no estás notando que hasta el llanto de este niño es redondo? Me parece que no estás dándote cuenta de la felicidad de la situación. SASÁ: Tuve una idea, vamos a preparar una ropa cuadrada para vestir al bebé. Así, nadie se dará cuenta… TEFÉ: Excelente, Sasá. Mala idea, Mala idea. Esto va a funcionar. NARRADORA: Vestido con la ropa cuadrada, el niño redondo fue aceptado por la vecindad. Pero, después creció y comenzó a sentirse confortable… NIÑO: Esta ropa me aprieta… No puedo caminar con esta ropa… TEFÉ: ¡Ni se te ocurra quitártela, hijo! SASÁ: ¡Hijo mío, lo hacemos por tu bien! NIÑO: Pero me gusta mucho, mamá… SASÁ: Hijito, voy a coserte una ropita más grande para ti, ¿está bien? TEFÉ: ¿Qué es esto, qué estás haciendo, muchacho? NIÑO: Yo estoy quitando las puntas de la rueda del coche, papá. Creo que va a correr mejor… ¿quieres ver? TEFÉ: A ver… NIÑO: Mira, papá, esta bicicleta cuadrada rueda así… NIÑO: Ahora, mira cómo queda… Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 56
  • 11. NARRADORA: La comunidad vio al niño redondo destruyendo las cosas y no le gustó nada. Todo estaba quedando redondo, las personas ya no eran las mismas. Estaban hablando redondo. Las protestas comenzaron… TEFÉ: ¿Qué vamos a hacer ahora? La escuela está reclamando, los compañeros están murmurando de nosotros, nuestros amigos ya no nos visitan… porque hasta nosotros ya estamos hablando redondo. SASÁ: Tefé, el niño es nuestro, es nuestro hijo. Vamos a mudar por él. El niño es igual, sí. Pero, ¿por qué las personas no entienden eso, por qué no lo aceptan? TEFÉ: Los diferentes tienen mucho espacio en nuestra comunidad, Sasá. Las personas no quieren cambiar de mentalidad, las personas no respetan la igualdad, no aceptan lo nuevo porque cuesta entenderlo. SASÁ: Si al menos ellos conocieran a nuestro primo, se darían cuenta que él está mucho más allá de la mediocridad de este lugar. TEFÉ: Ahora es el fin, Sasá. SASÁ: Oh, Dios mío, ellos van a destruir nuestra casa, nuestra vida. ¿Es tan fácil entender? NIÑO: ¿Qué está pasando, mamá? SASÁ: Tefé, haz algo. TEFE: ¡Voy hasta allá! SASÁ: ¡Tefé, ellos van a robar al niño, lo van a robar! NIÑO: La culpa es mía, papá, mamá, soy yo el que tengo que ir allá. SASÁ Y TEFÉ; ¡No, no salgas, hijo!... ¡Regresa, regresa! VOCES: Ignorancia… Intolerancia… Prejuicio… Guerra… NARRADOR: Después de la muerte del niño redondo, comenzaron a nacer bebés triangulares, octogonales, rectangulares, ovales, pentagonales… Aquella comunidad siempre volvió a ser cuadrada. (Fuente: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1200144 Accedido el 03/06/2008.) Tras la audición, el profesor debe hacer la corrección de las palabras y puede proceder a preguntas que buscan desarrollar la expresión escrita, la comprensión auditiva y posibilita la discusión de los aspectos culturales y sociales tratadas en el cuento. Al final, como actividad de cierre es siempre bueno proponer actividades para que los alumnos actúen y practiquen lo discutido, para ello, se pide que en grupos ellos produzcan carteles sobre el tema del prejuicio y les podemos dar dos dibujos con frases para ayudarlos en la tarea. Se pensó esta actividad como manera de hacer con que los estudiantes noten la diversidad existente en su escuela y, a partir de eso, reflexionen si en su aula hay algún matiz de prejuicio. Además, se posibilita un trabajo creativo (involucra el uso de papeles, colores, dibujos, etc.), que se puede presentar a la comunidad escolar. Preguntas de pos audición a) ¿Cómo es el habla de los personajes? ¿Aporta algo distinto el modo de hablar del niño y de los padres? ¿Cuál es la relación entre el habla de los personajes y la historia? b) ¿Cuál podría ser el género textual de ese audio? ¿Por qué? c) ¿Qué relación hay entre la estructura de ese audio y del texto “El Negro”? d) ¿Cuál es la moraleja de la historia del Niño Redondo? Pos lectura / Pos audición: Taller de Creación. Haz un cartel a partir de los “slogans” abajo, pensando en la diversidad existente en el contexto de tu clase. Utiliza los dibujos como ayudarlo en esa tarea. Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 57
  • 12. Nadie nace siendo racista. En mi aula hay muchos colores. (Fuente de las imágenes: http://www.alunosonline.com.br/img/racismo.jpg Accedido el 03/06/2008.) Por lo tanto, las actividades propuestas desarrollan el tema de respeto y valoración de las diferencias por medio de materiales auténticos sacados de Internet y teniendo en cuenta las cuatro destrezas (leer, escribir, escuchar y hablar), sin desconsiderar la literacidad (como una capacidad más amplia de comprensión del mundo) y la educación en valores como ciudadanía y ética. Conclusiones Se concluye, entonces, que la enseñanza de contenidos no puede ser solamente instrumental y mecánica. No puede aislarse de la formación moral del sujeto, pues, para Freire educar es esencialmente formar, exigiendo así, una práctica correcta y coherente, una conducta extremamente ética. Así, los contenidos de las asignaturas deben tener en cuenta el cotidiano, los intereses de los alumnos, las necesidades de ellos y de las sociedades en que están insertados, o sea, deben tener en cuenta que los estudiantes son individuos con historia y subjetividad, y por eso, deben ser sujetos autónomos en el proceso de construcción de conocimientos y no objetos pasivos en la transmisión de los mismos, ya que: (...) os professores (...) podem cooperar em sua própria marginalização [dos excluídos] imaginando-se como meros “professores de língua” sem conexão alguma com questões sociais e políticas. Ou então podem aceitar o paradoxo do letramento como forma de comunicação interétnica que muitas vezes envolve conflitos de valores e identidades, e aceitar seu papel como pessoas que socializam os aprendizes numa visão de mundo, que, dado seu poder, (...) deve ser analisada criticamente. (Gee, 1986: 722 apud Lopes, 2004: 9) La educación puede y debe contribuir a la formación ética y ciudadana de los educandos, teniendo en cuenta que ética y ciudadanía no se dan jamás de forma Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 58
  • 13. aislada, pues son valores intrínsecos a la condición humana. Así, la educación que desea realmente formar ciudadanos concientes y críticos jamás debe alejarse de los principios éticos. Además de eso, se debe tener claro que ética no es una cuestión solo de momento, sino que se trata de lo que está, indiscutiblemente, bien o mal en todas las circunstancias de la vida; y que ciudadanía no es algo estanco y concedido por los otros, sino una condición adquirida por luchas y construida históricamente, siendo una tarea siempre inacabable. La educación en valores y en la literacidad es, sin dudas, la expresión concreta de la democracia1 y de la justicia social. Referencias BRASIL. Ministério da Educação. Orientações Curriculares para o Ensino Médio. Volume1: Linguagens, códigos e suas tecnologias. Conhecimentos de Línguas Estrangeiras (p. 87-123) e Conhecimentos de Espanhol (p.127-156). Brasília: Ministério da Educação, Secretaria de Educação Básica, 2006. Disponível em: http://portal.mec.gov.br BRASIL. Ministério da Educação. Parâmetros curriculares nacionais - Ensino Médio. Volume 2: Linguagens, códigos e suas tecnologias. Ministério da Educação/Secretaria de Educação Média e Tecnológica, 2000. Disponível em: http://portal.mec.gov.br BRASIL. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros curriculares nacionais - Terceiro e Quarto ciclos do Ensino Fundamental: Introdução. Secretaria de Educação Fundamental. – Brasília: MEC/SEF, 1998. Disponível em: http://portal.mec.gov.br BRASIL. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros curriculares nacionais - Terceiro e Quarto ciclos do Ensino Fundamental: Língua Estrangeira. Secretaria de Educação Fundamental. Brasília: MEC/SEF, 1998. Disponível em: http://portal.mec.gov.br BRASIL. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros curriculares nacionais - Terceiro e Quarto ciclos do Ensino Fundamental: Apresentação dos temas transversais. Secretaria de Educação Fundamental. Brasília: MEC/SEF, 1997. Disponível em: http://mecsrv04.mec.gov.br BRASIL. Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional - Lei nº 9.394, de 20 de dezembro de 1996. Disponível em: http://portal.mec.gov.br/arquivos/pdf/ldb. CASSANY, Daniel. Tras las líneas. Barcelona: Anagrama, 2006. 1 “(...) na sua acepção mais ampla, cidadania é a expressão concreta do exercício da democracia.” (PINSKY, 2003: 9) Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 59
  • 14. FAVA, Gladys. Ética y Ciudadanía. In: Contexto Educativo - Revista digital de Educación y Nuevas Tecnologías, n.4, febrero 2000. Disponible en: http://contexto- educativo.com.ar/2000/2/nota-4.htm. FREIRE, Paulo. Pedagogia da autonomia. 34ª ed. São Paulo: Paz e Terra, 2006. LOPES, Luiz Paulo da Moita. A construção do gênero e do letramento na escola: como um tipo de conhecimento gera outro. In: Investigações. Lingüística e Teoria Literária, Recife (UFPE), v. 17, n. 2. p. 46-68, 2005. MARTINEZ, Miquel. Educación y Ciudadanía Activa. In: OCEI - Organización Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – Educación en valores. Disponible en: http://www.oei.es/valores2/mmartinez.htm. PINSKY, Jaime; PINSKY, Carla Bassanezi. (Org.). História da Cidadania. 2ª ed. São Paulo: Ed. Contexto, 2003. SCHUJMAN, Gustavo (Coord.). Formación ética y ciudadanía: un cambio de mirada. Colección Educación en valores: cuadernos. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2004. Disponible en: http://www.misioncultura.gob.ve/descarga/01/desc36.pdf. SOUZA, Herbert de; RODRIGUES, Carla. Ética e cidadania. São Paulo: Moderna, 1994. Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 60