SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  17
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELADE MEDICINA HUMANA
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE TESIS:
VALORACION DEL USO DE DREN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
SOMETIDOS A APENDICECTOMÍA POR APENDICITIS PERFORADA
AUTOR:
Medina Aguilar, Alex
ASESOR:
Dr. Namoc Medina Juan Dolores
Trujillo-Perú
2017-II
VALORACION DEL USO DE DRENE EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
SOMETIDOS A APENDICECTOMÍA POR APENDICITIS PERFORADA
Introducción
La apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico en adultos
y en niños. (1,2) .Es rara en los extremos de la vida, en donde la mortalidad es mayor por
lo dificultoso del diagnóstico y porque el organismo carece de un buen sistema de defensa.
La máxima frecuencia se encuentra en el segundo y el tercer decenio de edad. La
perforación es más común en la lactancia y en los ancianos, periodos durante los cuales
las tasas de mortalidad son las más elevadas. Hombres y mujeres son afectados con la
misma frecuencia, excepto entre la pubertad y los 25 años de edad, período en que
predomina la afección de los varones, en una relación de 3:2 (3).
Según los aspectos epidemiológicos de la Guía de Minsa, generalmente ocurre en todos
los grupos ectarios siendo de mayor incidencia entre los 9 y 14 años de edad, la relación
es mayor en varones (4).
La identificación de la apendicitis aguda como una entidad clínica y patológica
para la cual se requiere tratamiento quirúrgico data de 1886 cuando Reginald Fitz,
profesor de anatomía patológica en Harvard, quien leyó un artículo en la primera reunión
de la Asociación Americana de Médicos “Perforating Inflammation of the Vermiform
Appendix: with Special Reference to its Early Diagnosis and Treatment”. Actualme nte,
a más de 100 años de este suceso en el inicio del siglo XXI, su diagnóstico oportuno es
aún un problema, lo que condiciona complicaciones como la perforación, y el manejo
para el cierre de la piel es controvertido (5).
La gravedad de la apendicitis se puede determinar por el aspecto macroscópico y
por el examen histopatológico. Mediante la observación macroscópica de los hallazgos
quirúrgicos, se puede clasificar de la siguiente manera: grado I, apendicitis edematosa;
grado II,apendicitis supurativa; grado III, necrosis gangrenosa de la pared, y grado IV,
apendicitis perforada (6), pero la definición actual clasifica la Apendicitis Aguda en no
perforada y perforada contemplando los perforados como aquellos con un orificio visible
en el apéndice o la presencia de un fecalito libre en la cavidad.(7).
La mayoría de los pacientes (76%) tiene signos y síntomas típicos en los que se
identifica la triada de Cope (dolor abdominal, vómitos y síndrome febril). El síntoma guía
es el dolor epigástrico que luego migra a la fosa iliaca derecha, que puede estar
acompañado de anorexia, vómitos, síndrome febril y alteración del hemograma, entre
otros (8).
Generalmente, se ha considerado que un mayor tiempo de evolución de los
síntomas implica una fase más avanzada de la apendicitis y mayor riesgo de perforación,
de acuerdo con la clásica descripción de la evolución de la enfermedad: edematosa,
fibrino-purulenta, gangrenosa o perforada. Sin embargo, es escasa la información que
sustenta esta creencia. En algunos estudios se ha sugerido que el retraso en el tratamiento
quirúrgico determina una mayor frecuencia de apendicitis complicada o perforada,
mientras que en otros no lo han logrado demostrar (9) .
El manejo tradicional para apendicitis, tanto complicada como no complicada, es
la apendicectomía. Es uno de los procedimientos más realizados por los cirujanos
generales en el mundo, y la realización del mismo se asocia a baja morbilidad y
mortalidad. La tasa de complicación perioperatoria por apendicitis varía del 2.5 hasta
48%.(10 ,11).
Según diversos trabajos, las complicaciones luego de una apendicectomía por
apendicitis aguda tienen lugar en cerca del 20,0 % de los pacientes. Todos afirman que la
infección del sitio operatorio es la complicación más frecuente de la apendicectomía, la
que ocurre en 30,0 a 50,0 % de los intervenidos, seguida de los abscesos intraabdominales
y de las gastrointestinales (íleo paralítico posoperatorio) (12,13).
El 15% de los niños presenta complicaciones después de la apendicectomía. Las
complicaciones son más comunes en los niños con apendicitis complicada y se
relacionan, en general, con infecciones. Los factores de riesgo para la formación
posquirúrgica de abscesos son un índice elevado de masa corporal, la diarrea en la
presentación de la enfermedad, la fiebre y la presencia de leucocitosis después del tercer
día de la cirugía (14). En un estudio del 2013 se comparó pacientes que tenían un drenaje
colocado para un absceso relacionados con apendicitis y a los que fueron tratados sin un
drenaj , lo cual indica que muchos abscesos no son susceptibles de drenaje debido al
tamaño o ubicación . El estudio concluye en que los abscesos asociados a apendicitis
pueden ser tratado con antibióticos solo en base al tamaño, que mejora la utilización de
los recursos con menos escaneos CT y visitas de atención (15).
En el manejo de las apendicitis perforadas existen todavía algunas áreas de
controversia; una de las más importantes es la que se refiere al uso de los drenajes de la
cavidad peritoneal, que se usaron con el fin de permitir la salida de secreciones purulentas
del peritoneo hacia el exterior, no han logrado ese propósito. Por el contrario, al
comunicar éste con el medio externo se abre la posibilidad para la entrada de gérmenes y
por eso se les ha comparado con: "una carretera de doble vía”. (16,17)
Una revisión retrospectiva de pacientes pediátricos que se sometieron a
apendicectomía por apendicitis perforada. En un centro de tercer nivel entre 2003 y 2012.
Pacientes a los que se les insertó un drenaje peritoneal después de una apendicectomía se
compararon con pacientes sin drenaje con respecto a las características preoperatorias y
los resultados postoperatorios. Los resultados: En total, se revisaron 958 pacientes. De
342 pacientes con apendicitis perforada, 108 (31,6%) tenían Jackson-Pratt (JP) drenajes
insertados. El grupo de JP tuvo una estadía hospitalaria más prolongada en comparación
con el grupo que no recibió JP. El grupo JP también tuvo mayores tasas de
complicaciones, incluyendo la formación de abscesos intraabdominales.Y en conclusión,
parece haber poca evidencia para apoyar la inserción del drenaje peritoneal después de la
apendicectomía, incluso en casos de apendicitis perforada (18).
Estudio realizado en el Hospital Docente Al-Kindy de octubre de 2009 a marzo
de 2011. Se dividieron en dos grupos; 46 pacientes (54,76%) grupo de drenaje y 38
pacientes (46,24%) grupo no drenaje. Conclusión: infección de la herida postoperatoria y
estancia hospitalaria fueron menores en el grupo no drenaje, el drenaje profiláctico debe
ser reconsiderado.(19,20,21). Los drenajes en pacientes con apendicitis complicada son
usados para evitar el desarrollo de abscesos residuales. Su uso se sustenta en principios
racionales y en el conocimiento empírico, pero no existen estudios que demuestren su
utilidad.(22)
Un estudio con 199 pacientes diagnosticados con apendicitis perforada fueron sometidos
a una apendicectomía. 120 pacientes fueron tratados sin drenaje peritoneal y 79 pacientes
con drenaje peritoneal. Treinta y uno (26%) pacientes del grupo sin un drenaje peritoneal
tuvo una reintervención en comparación con 9 (11%) en el grupo con drenaje peritoneal
(p = 0,013). Un drenaje peritoneal parece reducir la tasa global de complicaciones, la tasa
de re-intervención y la tasa de readmisión en pacientes tratados con apendicitis perforada.
(23)
Además en un estudio de 2012 donde se incluyeron 101 pacientes con diagnóstico
postoperatorio de apendicitis aguda complicada, en 97 de ellos no fue colocado drenaje.
de ese grupo 8 presentaron complicaciones (8.2%): fiebre en tres, seroma en uno,
infección superficial del sitio quirúrgico en dos e infección profunda del sitio quirúrgico
(formación de colecciones intraabdominales) en dos. Todos los pacientes respondieron a
manejo terapéutico, sin reintervención. En conclusión: El porcentaje de complicación fue
de 8.2%, menor a lo reportado en la literatura revisada( porcentajes que van del 10 al
18%, y hasta 33% cuando existe material purulento), entonces el estudio reveló que debe
evitarse el uso de drenajes profilácticos en la apendicitis en cualquiera de sus etapas (24)
La colocación rutinaria de un drenaje quirúrgico para prevenir el absceso
intraperitoneal (una colección localizada de pus en el abdomen o la pelvis) después de
una apendicectomía por apendicitis complicada es controvertida. (25)
La apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico y la
más frecuentes atendida en el servicio de cirugía pediátrica; sin embargo, el uso de drenes
constituye una práctica constante en el caso de las apendicitis aguda complicada. Su uso
se sustenta en principios racionales y en el conocimiento empírico.
Las diferentes controversias respecto al tema del uso drenes, hace necesario más
investigación y tener más evidencia al respecto, para así estandarizar los protocolos del
manejo postoperatorio en los diferentes centros hospitalarios.
Problema:
¿El uso de drenes sería mejor en pacientes pediátricos que se sometieron a apendicectomía
por apendicitis perforada, comparado con su no uso en el servicio de Cirugía pediátrica?
Hipótesis:
Ho: El uso drenes en el postoperatorio en pacientes pediátricos que se sometieron a
apendicectomía por apendicitis perforada, no reduce la estancia hospitalaria, ni la
reintervención y la readmincion , y no es un factor beneficioso en la prevención de
complicaciones infecciosas en el sitio quirúrgico.
Ha: El uso drenes en el postoperatorio en pacientes pediátricos que se sometieron a
apendicectomía por apendicitis perforada, reduce la estancia hospitalaria, la
reintervención y readmincion , y es un factor beneficioso que previene la generación de
complicaciones infecciosas en el sitio quirúrgico.
Objetivos:
Objetivos generales
Determinar si el uso de drenes es mejor en pacientes pediátricos que se sometieron a
apendicectomía por apendicitis perforada comparado con su no uso en el servicio de
Cirugía pediátrica
Objetivos específicos
-Establecer la estancia hospitalarias, la re intervención y la readmisión de los pacientes
pediátricos que usaron dren , sometidos a apendicectomía por apendicitis perforada y las
que no usaron.
- Describir las complicaciones post operatorias quirúrgicas como infección de sitio
quirúrgico, absceso residual, fistulas en los pacientes pediátricos que usaron dren ,
sometidos a apendicectomía por apendicitis perforada y las que no usaron.
JUSTIFICAION:
La apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico y la más
frecuentes atendida en el servicio de cirugía pediátrica; sin embargo, el uso de drenes
constituye una práctica constante en el caso de las apendicitis aguda complicada. Su uso
se sustenta en principios racionales y en el conocimiento empírico.
Las diferentes controversias respecto al tema del uso drenes, hace necesario más
investigación y tener más evidencia al respecto, para así estandarizar los protocolos del
manejo postoperatorio en los diferentes centros hospitalarios
POBLACIÓN DIANA:
Pacientes pediátricos que fueron sometieron a apendicectomía por apendicitis perforada.
POBLACIÓN DE ESTUDIO:
La constituyen los integrantes de la población diana que cumplan con los criterios de
inclusión y exclusión.
 Criterios de inclusión:
- Pacientes pediátricos, con diagnóstico de apendicitis perforada, usuarios de dren
postcirugia.
 Criterios de exclusión:
- Pacientes adolescentes y adultos, con diferente diagnóstico de apendicitis
perforada, y otras comorbilidades, operados por laparoscopia, además de Historias
Clínicas ilegibles e incompletas.
MUESTRA:
- Unidad de análisis:
Pacientes pediátricos que fueron sometieron a apendicectomía por apendicitis
perforada, que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión.
- Unidad de muestreo:
Hoja de recolección de datos de pacientes pediátricos que fueron sometieron a
apendicectomía por apendicitis perforada portadores de dren, que cumplan con
los criterios de inclusión y exclusión
TAMAÑO MUESTRAL:
Para el tamaño de la muestra se aplicará esta fórmula:
n: 60 pacientes (en 5 meses)
TIPO DE ESTUDIO:
La presente investigación se ajusta a un tipo de estudio de longitudinal, prospectivo; se
desarrollara en el servicio de Cirugía pediátrica del Hospital Víctor Lazarte Echegaray
período 2018.
DISEÑO ESPECÍFICO:
VARIABLES:
111
PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para acceder a la base de datos del hospital primero se pedirá autorización al director del
Hospital Víctor Lazarte Echegaray para obtener acceso a los registros de historias clínicas
mediante un documento firmado por nuestro asesor (Anexo 1).
Los datos se obtendrán de fuentes secundarias como son los archivos del departamento
de Cirugía pediátrica en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray- 2018.
Sedara un seguimiento a los pacientes, observando sus complicaciones y evolución, en
cada etapa de su enfermedad.
Se describir las complicaciones post operatorias quirúrgicas como infección de sitio
quirúrgico, absceso residual, fistulas en los pacientes pediátricos que usaron dren.
Ademas se verificara estancia hospitalarias, la re intervención y la readmisión de los
pacientes pediátricos que usaron dren.
Buscar y seleccionar de forma aleatoria las historias clínicas de pacientes que cumplan
los criterios de inclusión y que no tengan criterios de exclusión, tanto de los grupos que
usuarios de dren y los que no usan
El tiempo de recolección de datos se realizará en el período establecido en nuestro
cronograma de trabajo.
Se elaborará un formato para la recopilación de la información (Anexo 2)
Una vez obtenida y tabulada la información será analizada de acuerdo con el objetivo
del presente proyecto, utilizaremos un programa estadístico que se eligira en futuro.
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA:
Los datos de frecuencias delas variables, serán expresadas como frecuencias relativas y
acumuladas y representadas en tablas de dos por dos. Así mismo se utilizarán gráficos
circulares.
ESTADÍSTICA INFERENCIAL:
El análisis estadístico entre las variables serán procesadas utilizando el programa
estadístico SPSS22.0. Los resultados serán presentados en cuadros de una y doble entrada
con sus frecuencias relativas y porcentuales de acuerdo a los objetivos planteados. Para
determinar cuál de los dos fármacos es de la misma o más eficacia que el otro se empleará
la prueba no paramétrica de independencia de criterios utilizando la prueba de Chi-
cuadrado con un nivel de significancia de 5% (p<0.05).
ASPECTOS ÉTICOS
Se tomará en cuenta que el estudio se basa en la recopilación deHistoriasclínicas,y por ello al presente
estudio no se aplicará el consentimiento informado debido a que no es de tipo experimental y no pone
en riesgo la salud del paciente.
La DECLARACIÓN DE HELSINKI, pauta 9 expone que en la investigación médica, es deber del médico
proteger la dignidad, la integridad, la intimidad y la confidencialidad de la información personal de las
personas que participan en la investigación. Se expone en el mismo que la responsabilidad de la
protección de las personasquetoman parte en la investigación deberecaer siempre en un médico u otro
profesional de la salud y nunca en los participantes en la investigación, aunque hayan otorgado su
consentimiento.
Según las PAUTAS ÉTICAS INTERNACIONALES PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN SERES HUMANOS,
CIOMS, la número 18: Protección de la confidencialidad, el investigador debe establecer protecciones
seguras de la confidencialidad delos datos de investigación delos sujetos.La pauta 24 explica que deben
tomarse toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de la persona que participa en la
investigación y la confidencialidad de su información personal.
Igualmente de acuerdo al Código de ética y deontología del Colegio Médico del Perú, artículo n° 77: La
elaboración diagnóstica, terapéutica y pronóstica contenidas en la historia clínica, pueden ser utilizados
por el médico tratante para fines de investigación y docencia, siempre que se mantenga en reserva
aquellos datos que permitan la identificación del paciente.
Se acatarán estas normas pues contaremos con la asesoría deun investigador experto en el área y selas
tendrá en cuenta en el presente estudio al trabajar con las historias clínicas.
CRONOGRAMA:
Bibliografía:
1. Rebollar G.,Garcia A., Apendicitis aguda : revisión dela literatura . Rev Hop Jua
Mex 2009 ; 76(4) 210 216.
2. Zava A, Zava B, Schonhaut L., Apendicitis aguda en el niño , Rev Chil Pediatr
2012; 83 (5): 474-481.
3. Gamero M., Barreda J., Hinostroza G. Apendicitis aguda: incidencia y factores
asociados. Hospital Nacional “Dos de Mayo” Lima, Perú 2009.
4. Ministerio de Salud, Guía práctica clínica de apendicitis aguda en niños, Hospital
emergencias pediátricas Lima, Perú 2010.
5. Guzmán M. , Navarrete A. Cierre primario vs cierre retardado en las apendicitis
complicadas . Cir Ciruj 2002; volumen 70: 329-334.
6. Ávila MJ, García-Acero M. Apendicitis aguda: revisión de la presentación
histopatológica en Boyacá, Colombia. Rev Colomb Cir. 2015;30:125-30.
7. Castañeda-Espinosa, Molina-Ramírez, Holguín-Sanabria1, De La Hoz , Perilla-
López, Pedraza-Carvaja, Fierro-Ávila , Cambio en la clasificación macroscópica
de la apendicitis. ¿Tiene algún impacto? Estudio retrospectivo en un Hospital
Universitario Pediátrico. Rev. Fac. Med. 2015 Vol. 63 No. 2: 243-250.
8. Motta-Ramírez GA, Méndez-Colín E, Martínez-Utrera MJ, Bastida-Alquicira J,
Aragón-Flores M, Garrido-Sánchez GA, Meza-Robles JE. Apendicitis atípica en
adultos. Anales de Radiología México 2014; 13:143-165.
9. Sanabria A., Domínguez L., Vega V. Tiempo de evolución de la apendicitis y
riesgo de perforación. Rev Colomb Cir. 2013;28:24-30.
10. Souza L.,Martínez-Ordaza . Apendicitis aguda. Manejo quirúrgico y no
quirúrgico , Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(1):76-81.
11. Castagneto G. Patología quirúrgica del apéndice cecal , Hospital Británico,
Buenos Aires 2009; III-306, pág. 1-11.
12. Rodríguez Fernández . Complications of the appendicectomy due to acute
apendicitis . Santiago de Cuba, Cuba. 2010. CP 90200.
13. Pérez N. , Romero M. , Infección del sitio operatorio de apendicectomías en un
hospital de la orinoquia colombiana . Rev Colomb Cir. 2009;24:23-30.
14. Sakellaris G , Partalis N , Dimopoulou D, Apendicitis aguda en niños de edad
preescolar ,Salud(i)Ciencia 21 (2015) 284-293.
15. . Gasior Alessandra C., Knott E. Marty . To drain or not to drain: an analysis of
abscess drains in the treatment of appendicitis with abscess . Pediatr Surg Int
(2013) 29:455–458.
16. Arrea C, Llorente J , Corrales C , Estudio comparativo de la utilidad del drenaje
peritoneal en la apendicitis perforada .Revista medica hospital nacional del niño
Costa Rica 09-08 1989.
17. Álvarez Flores, Ruíz Gutierrez , García Luccro. Valoración del uso de drenajes en
apendicitis complicada tratada por laparoscopía . Revista de la Facultad de
Medicina humana de la Universidad Ricardo Palma 2014 N° 2: 33 – 38.
18. Ra-Yeong Songy Kyuwhan Jung , Drain insertion after appendectomy in children
with perforated appendicitis based on a single-center experience , Department of
Surgery, Seoul National University Bundang Hospital, Seongnam, Korea ,2015.
19. Imad Wajeh Al-Shahwany, Laith Naief Hindoosh, Raid Rassam,Abbas Al-Qadhi
, Drain or Not to Drain in Appendectomy for Perforated Appendicitis
The Iraqi Postgraduate Medical Journal , VOL.11, NO.3, 2012.
20. İbrahim Akkoyuna , Ayça Taş Tuna , Advantages of abandoning abdominal cavity
irrigation and drainage in operations performed on children with perforated
apendicitis . 2012 Elsevier Inc.
21. Sheraz Ahmed Rather, Shams UL Bari, Ajaz A Malik, Asima Khan , Drainage vs
no drainage in secondary peritonitis with sepsis following complicated
appendicitis in adults in the modern era of antibiotics , World J Gastrointest Surg
2013 November 27; 5(11): 300-305.
22. López-Villarreal, Soriano-Ortega, Molina R . Utilidad de los drenajes en
Apendicitis Complicada , Hospital Universitario de Saltillo Universidad
Autónoma de Coahuila . Vol. 15, No. 4, Octubre-Diciembre 2008.
23. Martinus A Beek , Tim S Jansen , Jelle W Raats , Eric L L Twiss , Paul D
Gobardhan and Eric J H van Rhede van der Kloot . The utility of peritoneal drains
in patients with perforated apendicitis . Beek et al. SpringerPlus (2015) 4:371 DOI
10.1186/s40064-015-1154-9.
24. Rojas Mondragón, Serrato Félix, Herrera Fernández . Manejo quirúrgico de
apendicitis complicada sin colocación de drenajes . Cirujano General Vol. 34
Núm. 3 – 2012.
25. Cheng Y, Zhou S, Zhou R, Lu J, Wu S, Xiong X, Ye H, Lin Y, Wu T, Cheng N.
Abdominal drainage to prevent intraperitoneal abscess after open appendectomy
for complicated appendicitis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015,
Issue 2. Art. No.: CD010168. DOI: 10.1002/14651858.CD010168.pub2.
Blanca flor robles 988625383
ANEXO 1
SOLICITO: PERMISO PARA ACCEDER A LAS HISTORIAS CLÍNICAS DE
DEL AREA DE CIRUGIA PEDIATRICA DEL HOSPITAL VÍCTOR LAZARTE
ECHEGARAY.
Señor, Doctor, Director del Hospital Víctor Lazarte Echegaray
Trujillo
MEDINA AGUIALAR, ALEX, identificado con DNI 44491490, estudiante de
medicina humana en la Universidad Privada Antenor Orrego; ante Ud. con el
debido respeto exponemos lo siguiente:
Que por motivos de estudio, ya que nos encontramos elaborando un proyecto
para el curso de TESIS titulado “USO DE DRENES EN PACIENTES
PEDIÁTRICOS SOMETIDOS A APENDICECTOMÍA POR APENDICITIS
PERFORADA”, y habiendo focalizado el estudio en pacientes del hospital que
usted dirige, deseamos acceder a las historias clínicas de los pacientes del área
de Cirugía pediátrica para de esta manera poder ejecutar el proyecto de
investigación.
Recurrimos ante su digno despacho para solicitarle la autorización y así contar
la información que necesitamos.
POR LO EXPUESTO:
Rogamos a usted, admitir la petición
Trujillo, 10 de MARZO del 2018.
MEDINA AGUILAR, ALEX
DNI: 45491490
ANEXO 2
Fecha de registro de datos: ___________ Historia Clínica: --------------------------
Fecha de Ingreso: ______ Fecha de alta: _______ Estancia hospitalaria;:------
Nombre: ------------------------------------------------------------Edad_______Sexo:_____
Tiempo de enfermedad_______ Fiebre________Dolor abdominal______________
Hemoglobina____Leucocitos____Segmentados_____ bastonados___
Diagnóstico preoperatorio: ..................................................................................
Diagnostico posoperatorio: ..................................................................................
Diagnostico anatomopatológico: ........................................................................
Antibioticoprofilaxis:
Antibióticos:..............................................................................................
Dosis:.........................................................................................................
Tiempo operatorio:____________
Antecedentes: HTA____ DM______ Cirugías previas______________
Complicaciones:
(1) Infección de sitio quirúrgico, _____
(2) abscesos residual _____
(3) otros : Ileo post operatorio_________Colección intra abdominal______Sub
oclusión intestinal______fístula intestinal_____
Último control_______________

Contenu connexe

Tendances

Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...Cirugias
 
Pancreatitis aguda como presentación de un quiste del conducto biliar en el a...
Pancreatitis aguda como presentación de un quiste del conducto biliar en el a...Pancreatitis aguda como presentación de un quiste del conducto biliar en el a...
Pancreatitis aguda como presentación de un quiste del conducto biliar en el a...Juan de Dios Díaz Rosales
 
Opciones Cancer De Colon
Opciones Cancer De ColonOpciones Cancer De Colon
Opciones Cancer De Coloncirugiarocio
 
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...Diagnostico X
 
INVESTIGACIÓN DE CIRUGIA
INVESTIGACIÓN DE CIRUGIAINVESTIGACIÓN DE CIRUGIA
INVESTIGACIÓN DE CIRUGIAbigcari
 
Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...
Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...
Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...Juan de Dios Díaz Rosales
 
Sandra milena tamayo internet numero 2 apendicectomia
Sandra milena tamayo internet numero 2 apendicectomiaSandra milena tamayo internet numero 2 apendicectomia
Sandra milena tamayo internet numero 2 apendicectomiasmtamayo
 
Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)Diagnostico X
 
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopicaCancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopicaIvan Vojvodic Hernández
 
Coledocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayorColedocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayorEnrique Silvestre
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofagocosita2012
 

Tendances (20)

Cirugía eici
Cirugía eiciCirugía eici
Cirugía eici
 
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
 
cancer gastrico: Correlacion de imagenes
 cancer gastrico:  Correlacion de imagenes cancer gastrico:  Correlacion de imagenes
cancer gastrico: Correlacion de imagenes
 
Pancreatitis aguda como presentación de un quiste del conducto biliar en el a...
Pancreatitis aguda como presentación de un quiste del conducto biliar en el a...Pancreatitis aguda como presentación de un quiste del conducto biliar en el a...
Pancreatitis aguda como presentación de un quiste del conducto biliar en el a...
 
Opciones Cancer De Colon
Opciones Cancer De ColonOpciones Cancer De Colon
Opciones Cancer De Colon
 
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
 
Manejo de apendicitis perforadas
Manejo de apendicitis perforadasManejo de apendicitis perforadas
Manejo de apendicitis perforadas
 
INVESTIGACIÓN DE CIRUGIA
INVESTIGACIÓN DE CIRUGIAINVESTIGACIÓN DE CIRUGIA
INVESTIGACIÓN DE CIRUGIA
 
Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1
 
Tamizaje cancer colorrectal
Tamizaje cancer colorrectalTamizaje cancer colorrectal
Tamizaje cancer colorrectal
 
Urgencias gastrointestinales en el paciente con cáncer
Urgencias gastrointestinales en el paciente con  cáncerUrgencias gastrointestinales en el paciente con  cáncer
Urgencias gastrointestinales en el paciente con cáncer
 
Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...
Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...
Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...
 
Sandra milena tamayo internet numero 2 apendicectomia
Sandra milena tamayo internet numero 2 apendicectomiaSandra milena tamayo internet numero 2 apendicectomia
Sandra milena tamayo internet numero 2 apendicectomia
 
Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)
 
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopicaCancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
 
Coledocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayorColedocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayor
 
INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASD
INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASDINFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASD
INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASD
 
Cáncer de estómago.
Cáncer de estómago.Cáncer de estómago.
Cáncer de estómago.
 
Fast track
Fast trackFast track
Fast track
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
 

Similaire à Uso de drenes en apendicitis

Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópica
Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópicaDuodenopacreatectomía totalmente laparoscópica
Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópicaKatty Oviedo
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezfucs
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezfucs
 
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Cirugias
 
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejoFistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejoDr. Marlon Lopez
 
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneasGuia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneasDr. Marlon Lopez
 
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Cirugias
 
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severaAbdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severaDiagnostico X
 
Informatica sergio
Informatica sergioInformatica sergio
Informatica sergiosaportilla
 
Investigacion: Diverticulo de zenker
Investigacion: Diverticulo de zenkerInvestigacion: Diverticulo de zenker
Investigacion: Diverticulo de zenkerAnny Cumbicus
 
Histerectomia abdominal y vaginal
Histerectomia abdominal y vaginalHisterectomia abdominal y vaginal
Histerectomia abdominal y vaginalPamela de León
 
Fistula enterocutanea
Fistula enterocutaneaFistula enterocutanea
Fistula enterocutaneaCesar gaytan
 
Predictores de resultados postoperatorios para pacientes con absceso expo
Predictores de resultados postoperatorios para pacientes con absceso expoPredictores de resultados postoperatorios para pacientes con absceso expo
Predictores de resultados postoperatorios para pacientes con absceso expoCristina Canchignia Mayorga
 

Similaire à Uso de drenes en apendicitis (20)

Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópica
Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópicaDuodenopacreatectomía totalmente laparoscópica
Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópica
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
 
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejoFistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
 
Cirugia de vias biliares
Cirugia de vias biliaresCirugia de vias biliares
Cirugia de vias biliares
 
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneasGuia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
 
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
 
Quiste
QuisteQuiste
Quiste
 
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severaAbdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Informatica sergio
Informatica sergioInformatica sergio
Informatica sergio
 
Investigacion: Diverticulo de zenker
Investigacion: Diverticulo de zenkerInvestigacion: Diverticulo de zenker
Investigacion: Diverticulo de zenker
 
Apendicitis .pptx
Apendicitis .pptxApendicitis .pptx
Apendicitis .pptx
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Histerectomia abdominal y vaginal
Histerectomia abdominal y vaginalHisterectomia abdominal y vaginal
Histerectomia abdominal y vaginal
 
Fistula enterocutanea
Fistula enterocutaneaFistula enterocutanea
Fistula enterocutanea
 
Predictores de resultados postoperatorios para pacientes con absceso expo
Predictores de resultados postoperatorios para pacientes con absceso expoPredictores de resultados postoperatorios para pacientes con absceso expo
Predictores de resultados postoperatorios para pacientes con absceso expo
 

Plus de ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR

1er examen parcial de parasitologia 2008 1 2 dr nicanor
1er examen parcial de parasitologia 2008 1 2 dr nicanor1er examen parcial de parasitologia 2008 1 2 dr nicanor
1er examen parcial de parasitologia 2008 1 2 dr nicanorALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 

Plus de ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR (20)

Examen de farmacologia de la iii unidad(1)
Examen de farmacologia de la iii unidad(1)Examen de farmacologia de la iii unidad(1)
Examen de farmacologia de la iii unidad(1)
 
Examen de 2da unidad banco de galo (1)
Examen de 2da unidad banco de galo (1)Examen de 2da unidad banco de galo (1)
Examen de 2da unidad banco de galo (1)
 
Examen iv unidad_de_farmacologia_basica[1]
Examen iv unidad_de_farmacologia_basica[1]Examen iv unidad_de_farmacologia_basica[1]
Examen iv unidad_de_farmacologia_basica[1]
 
Examen iv unidad_de_farmacologia_basica
Examen iv unidad_de_farmacologia_basicaExamen iv unidad_de_farmacologia_basica
Examen iv unidad_de_farmacologia_basica
 
Examen iv unidad de farmacologia basica
Examen iv unidad de farmacologia basicaExamen iv unidad de farmacologia basica
Examen iv unidad de farmacologia basica
 
Examen de farmacologia de la iii unidad[1]
Examen de farmacologia de la iii unidad[1]Examen de farmacologia de la iii unidad[1]
Examen de farmacologia de la iii unidad[1]
 
Examen ii farmacologia 2(2)
Examen ii farmacologia 2(2)Examen ii farmacologia 2(2)
Examen ii farmacologia 2(2)
 
Examen de 2da unidad banco de galo
Examen de 2da unidad banco de galoExamen de 2da unidad banco de galo
Examen de 2da unidad banco de galo
 
1er examen parcial de parasitologia 2008 1 2 dr nicanor
1er examen parcial de parasitologia 2008 1 2 dr nicanor1er examen parcial de parasitologia 2008 1 2 dr nicanor
1er examen parcial de parasitologia 2008 1 2 dr nicanor
 
Paf Dr moreno UPAO
Paf Dr moreno UPAOPaf Dr moreno UPAO
Paf Dr moreno UPAO
 
Lesionologia Dr Moreno
Lesionologia  Dr MorenoLesionologia  Dr Moreno
Lesionologia Dr Moreno
 
violencia sexual upao Dr Moreno
violencia sexual upao  Dr Morenoviolencia sexual upao  Dr Moreno
violencia sexual upao Dr Moreno
 
Hiperemesis gravidica en el embarazo
Hiperemesis gravidica en el embarazoHiperemesis gravidica en el embarazo
Hiperemesis gravidica en el embarazo
 
Dpp
Dpp Dpp
Dpp
 
Incompatibilidad rr
Incompatibilidad rrIncompatibilidad rr
Incompatibilidad rr
 
Vacuna contra influenzae tipo b y dpt
Vacuna contra influenzae tipo b y dptVacuna contra influenzae tipo b y dpt
Vacuna contra influenzae tipo b y dpt
 
Hemorragia de la 2da mitad
Hemorragia de la  2da mitadHemorragia de la  2da mitad
Hemorragia de la 2da mitad
 
Varicocele uro
Varicocele uroVaricocele uro
Varicocele uro
 
Rciu
RciuRciu
Rciu
 
Cancer de ovario hbt
Cancer de ovario hbtCancer de ovario hbt
Cancer de ovario hbt
 

Dernier

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 

Dernier (20)

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 

Uso de drenes en apendicitis

  • 1. FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELADE MEDICINA HUMANA PROYECTO DE INVESTIGACION PROYECTO DE TESIS: VALORACION DEL USO DE DREN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS SOMETIDOS A APENDICECTOMÍA POR APENDICITIS PERFORADA AUTOR: Medina Aguilar, Alex ASESOR: Dr. Namoc Medina Juan Dolores Trujillo-Perú 2017-II
  • 2. VALORACION DEL USO DE DRENE EN PACIENTES PEDIÁTRICOS SOMETIDOS A APENDICECTOMÍA POR APENDICITIS PERFORADA Introducción La apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico en adultos y en niños. (1,2) .Es rara en los extremos de la vida, en donde la mortalidad es mayor por lo dificultoso del diagnóstico y porque el organismo carece de un buen sistema de defensa. La máxima frecuencia se encuentra en el segundo y el tercer decenio de edad. La perforación es más común en la lactancia y en los ancianos, periodos durante los cuales las tasas de mortalidad son las más elevadas. Hombres y mujeres son afectados con la misma frecuencia, excepto entre la pubertad y los 25 años de edad, período en que predomina la afección de los varones, en una relación de 3:2 (3). Según los aspectos epidemiológicos de la Guía de Minsa, generalmente ocurre en todos los grupos ectarios siendo de mayor incidencia entre los 9 y 14 años de edad, la relación es mayor en varones (4). La identificación de la apendicitis aguda como una entidad clínica y patológica para la cual se requiere tratamiento quirúrgico data de 1886 cuando Reginald Fitz, profesor de anatomía patológica en Harvard, quien leyó un artículo en la primera reunión de la Asociación Americana de Médicos “Perforating Inflammation of the Vermiform Appendix: with Special Reference to its Early Diagnosis and Treatment”. Actualme nte, a más de 100 años de este suceso en el inicio del siglo XXI, su diagnóstico oportuno es aún un problema, lo que condiciona complicaciones como la perforación, y el manejo para el cierre de la piel es controvertido (5). La gravedad de la apendicitis se puede determinar por el aspecto macroscópico y por el examen histopatológico. Mediante la observación macroscópica de los hallazgos quirúrgicos, se puede clasificar de la siguiente manera: grado I, apendicitis edematosa; grado II,apendicitis supurativa; grado III, necrosis gangrenosa de la pared, y grado IV, apendicitis perforada (6), pero la definición actual clasifica la Apendicitis Aguda en no perforada y perforada contemplando los perforados como aquellos con un orificio visible en el apéndice o la presencia de un fecalito libre en la cavidad.(7).
  • 3. La mayoría de los pacientes (76%) tiene signos y síntomas típicos en los que se identifica la triada de Cope (dolor abdominal, vómitos y síndrome febril). El síntoma guía es el dolor epigástrico que luego migra a la fosa iliaca derecha, que puede estar acompañado de anorexia, vómitos, síndrome febril y alteración del hemograma, entre otros (8). Generalmente, se ha considerado que un mayor tiempo de evolución de los síntomas implica una fase más avanzada de la apendicitis y mayor riesgo de perforación, de acuerdo con la clásica descripción de la evolución de la enfermedad: edematosa, fibrino-purulenta, gangrenosa o perforada. Sin embargo, es escasa la información que sustenta esta creencia. En algunos estudios se ha sugerido que el retraso en el tratamiento quirúrgico determina una mayor frecuencia de apendicitis complicada o perforada, mientras que en otros no lo han logrado demostrar (9) . El manejo tradicional para apendicitis, tanto complicada como no complicada, es la apendicectomía. Es uno de los procedimientos más realizados por los cirujanos generales en el mundo, y la realización del mismo se asocia a baja morbilidad y mortalidad. La tasa de complicación perioperatoria por apendicitis varía del 2.5 hasta 48%.(10 ,11). Según diversos trabajos, las complicaciones luego de una apendicectomía por apendicitis aguda tienen lugar en cerca del 20,0 % de los pacientes. Todos afirman que la infección del sitio operatorio es la complicación más frecuente de la apendicectomía, la que ocurre en 30,0 a 50,0 % de los intervenidos, seguida de los abscesos intraabdominales y de las gastrointestinales (íleo paralítico posoperatorio) (12,13). El 15% de los niños presenta complicaciones después de la apendicectomía. Las complicaciones son más comunes en los niños con apendicitis complicada y se relacionan, en general, con infecciones. Los factores de riesgo para la formación posquirúrgica de abscesos son un índice elevado de masa corporal, la diarrea en la presentación de la enfermedad, la fiebre y la presencia de leucocitosis después del tercer día de la cirugía (14). En un estudio del 2013 se comparó pacientes que tenían un drenaje colocado para un absceso relacionados con apendicitis y a los que fueron tratados sin un drenaj , lo cual indica que muchos abscesos no son susceptibles de drenaje debido al tamaño o ubicación . El estudio concluye en que los abscesos asociados a apendicitis
  • 4. pueden ser tratado con antibióticos solo en base al tamaño, que mejora la utilización de los recursos con menos escaneos CT y visitas de atención (15). En el manejo de las apendicitis perforadas existen todavía algunas áreas de controversia; una de las más importantes es la que se refiere al uso de los drenajes de la cavidad peritoneal, que se usaron con el fin de permitir la salida de secreciones purulentas del peritoneo hacia el exterior, no han logrado ese propósito. Por el contrario, al comunicar éste con el medio externo se abre la posibilidad para la entrada de gérmenes y por eso se les ha comparado con: "una carretera de doble vía”. (16,17) Una revisión retrospectiva de pacientes pediátricos que se sometieron a apendicectomía por apendicitis perforada. En un centro de tercer nivel entre 2003 y 2012. Pacientes a los que se les insertó un drenaje peritoneal después de una apendicectomía se compararon con pacientes sin drenaje con respecto a las características preoperatorias y los resultados postoperatorios. Los resultados: En total, se revisaron 958 pacientes. De 342 pacientes con apendicitis perforada, 108 (31,6%) tenían Jackson-Pratt (JP) drenajes insertados. El grupo de JP tuvo una estadía hospitalaria más prolongada en comparación con el grupo que no recibió JP. El grupo JP también tuvo mayores tasas de complicaciones, incluyendo la formación de abscesos intraabdominales.Y en conclusión, parece haber poca evidencia para apoyar la inserción del drenaje peritoneal después de la apendicectomía, incluso en casos de apendicitis perforada (18). Estudio realizado en el Hospital Docente Al-Kindy de octubre de 2009 a marzo de 2011. Se dividieron en dos grupos; 46 pacientes (54,76%) grupo de drenaje y 38 pacientes (46,24%) grupo no drenaje. Conclusión: infección de la herida postoperatoria y estancia hospitalaria fueron menores en el grupo no drenaje, el drenaje profiláctico debe ser reconsiderado.(19,20,21). Los drenajes en pacientes con apendicitis complicada son usados para evitar el desarrollo de abscesos residuales. Su uso se sustenta en principios racionales y en el conocimiento empírico, pero no existen estudios que demuestren su utilidad.(22) Un estudio con 199 pacientes diagnosticados con apendicitis perforada fueron sometidos a una apendicectomía. 120 pacientes fueron tratados sin drenaje peritoneal y 79 pacientes con drenaje peritoneal. Treinta y uno (26%) pacientes del grupo sin un drenaje peritoneal tuvo una reintervención en comparación con 9 (11%) en el grupo con drenaje peritoneal (p = 0,013). Un drenaje peritoneal parece reducir la tasa global de complicaciones, la tasa
  • 5. de re-intervención y la tasa de readmisión en pacientes tratados con apendicitis perforada. (23) Además en un estudio de 2012 donde se incluyeron 101 pacientes con diagnóstico postoperatorio de apendicitis aguda complicada, en 97 de ellos no fue colocado drenaje. de ese grupo 8 presentaron complicaciones (8.2%): fiebre en tres, seroma en uno, infección superficial del sitio quirúrgico en dos e infección profunda del sitio quirúrgico (formación de colecciones intraabdominales) en dos. Todos los pacientes respondieron a manejo terapéutico, sin reintervención. En conclusión: El porcentaje de complicación fue de 8.2%, menor a lo reportado en la literatura revisada( porcentajes que van del 10 al 18%, y hasta 33% cuando existe material purulento), entonces el estudio reveló que debe evitarse el uso de drenajes profilácticos en la apendicitis en cualquiera de sus etapas (24) La colocación rutinaria de un drenaje quirúrgico para prevenir el absceso intraperitoneal (una colección localizada de pus en el abdomen o la pelvis) después de una apendicectomía por apendicitis complicada es controvertida. (25) La apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico y la más frecuentes atendida en el servicio de cirugía pediátrica; sin embargo, el uso de drenes constituye una práctica constante en el caso de las apendicitis aguda complicada. Su uso se sustenta en principios racionales y en el conocimiento empírico. Las diferentes controversias respecto al tema del uso drenes, hace necesario más investigación y tener más evidencia al respecto, para así estandarizar los protocolos del manejo postoperatorio en los diferentes centros hospitalarios.
  • 6. Problema: ¿El uso de drenes sería mejor en pacientes pediátricos que se sometieron a apendicectomía por apendicitis perforada, comparado con su no uso en el servicio de Cirugía pediátrica? Hipótesis: Ho: El uso drenes en el postoperatorio en pacientes pediátricos que se sometieron a apendicectomía por apendicitis perforada, no reduce la estancia hospitalaria, ni la reintervención y la readmincion , y no es un factor beneficioso en la prevención de complicaciones infecciosas en el sitio quirúrgico. Ha: El uso drenes en el postoperatorio en pacientes pediátricos que se sometieron a apendicectomía por apendicitis perforada, reduce la estancia hospitalaria, la reintervención y readmincion , y es un factor beneficioso que previene la generación de complicaciones infecciosas en el sitio quirúrgico. Objetivos: Objetivos generales Determinar si el uso de drenes es mejor en pacientes pediátricos que se sometieron a apendicectomía por apendicitis perforada comparado con su no uso en el servicio de Cirugía pediátrica Objetivos específicos -Establecer la estancia hospitalarias, la re intervención y la readmisión de los pacientes pediátricos que usaron dren , sometidos a apendicectomía por apendicitis perforada y las que no usaron. - Describir las complicaciones post operatorias quirúrgicas como infección de sitio quirúrgico, absceso residual, fistulas en los pacientes pediátricos que usaron dren , sometidos a apendicectomía por apendicitis perforada y las que no usaron. JUSTIFICAION:
  • 7. La apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico y la más frecuentes atendida en el servicio de cirugía pediátrica; sin embargo, el uso de drenes constituye una práctica constante en el caso de las apendicitis aguda complicada. Su uso se sustenta en principios racionales y en el conocimiento empírico. Las diferentes controversias respecto al tema del uso drenes, hace necesario más investigación y tener más evidencia al respecto, para así estandarizar los protocolos del manejo postoperatorio en los diferentes centros hospitalarios POBLACIÓN DIANA: Pacientes pediátricos que fueron sometieron a apendicectomía por apendicitis perforada. POBLACIÓN DE ESTUDIO: La constituyen los integrantes de la población diana que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión.  Criterios de inclusión: - Pacientes pediátricos, con diagnóstico de apendicitis perforada, usuarios de dren postcirugia.  Criterios de exclusión: - Pacientes adolescentes y adultos, con diferente diagnóstico de apendicitis perforada, y otras comorbilidades, operados por laparoscopia, además de Historias Clínicas ilegibles e incompletas. MUESTRA: - Unidad de análisis: Pacientes pediátricos que fueron sometieron a apendicectomía por apendicitis perforada, que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. - Unidad de muestreo: Hoja de recolección de datos de pacientes pediátricos que fueron sometieron a apendicectomía por apendicitis perforada portadores de dren, que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión
  • 8. TAMAÑO MUESTRAL: Para el tamaño de la muestra se aplicará esta fórmula: n: 60 pacientes (en 5 meses) TIPO DE ESTUDIO: La presente investigación se ajusta a un tipo de estudio de longitudinal, prospectivo; se desarrollara en el servicio de Cirugía pediátrica del Hospital Víctor Lazarte Echegaray período 2018. DISEÑO ESPECÍFICO:
  • 10. Para acceder a la base de datos del hospital primero se pedirá autorización al director del Hospital Víctor Lazarte Echegaray para obtener acceso a los registros de historias clínicas mediante un documento firmado por nuestro asesor (Anexo 1). Los datos se obtendrán de fuentes secundarias como son los archivos del departamento de Cirugía pediátrica en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray- 2018. Sedara un seguimiento a los pacientes, observando sus complicaciones y evolución, en cada etapa de su enfermedad. Se describir las complicaciones post operatorias quirúrgicas como infección de sitio quirúrgico, absceso residual, fistulas en los pacientes pediátricos que usaron dren. Ademas se verificara estancia hospitalarias, la re intervención y la readmisión de los pacientes pediátricos que usaron dren. Buscar y seleccionar de forma aleatoria las historias clínicas de pacientes que cumplan los criterios de inclusión y que no tengan criterios de exclusión, tanto de los grupos que usuarios de dren y los que no usan El tiempo de recolección de datos se realizará en el período establecido en nuestro cronograma de trabajo. Se elaborará un formato para la recopilación de la información (Anexo 2) Una vez obtenida y tabulada la información será analizada de acuerdo con el objetivo del presente proyecto, utilizaremos un programa estadístico que se eligira en futuro. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: Los datos de frecuencias delas variables, serán expresadas como frecuencias relativas y acumuladas y representadas en tablas de dos por dos. Así mismo se utilizarán gráficos circulares. ESTADÍSTICA INFERENCIAL: El análisis estadístico entre las variables serán procesadas utilizando el programa estadístico SPSS22.0. Los resultados serán presentados en cuadros de una y doble entrada
  • 11. con sus frecuencias relativas y porcentuales de acuerdo a los objetivos planteados. Para determinar cuál de los dos fármacos es de la misma o más eficacia que el otro se empleará la prueba no paramétrica de independencia de criterios utilizando la prueba de Chi- cuadrado con un nivel de significancia de 5% (p<0.05). ASPECTOS ÉTICOS Se tomará en cuenta que el estudio se basa en la recopilación deHistoriasclínicas,y por ello al presente estudio no se aplicará el consentimiento informado debido a que no es de tipo experimental y no pone en riesgo la salud del paciente. La DECLARACIÓN DE HELSINKI, pauta 9 expone que en la investigación médica, es deber del médico proteger la dignidad, la integridad, la intimidad y la confidencialidad de la información personal de las personas que participan en la investigación. Se expone en el mismo que la responsabilidad de la protección de las personasquetoman parte en la investigación deberecaer siempre en un médico u otro profesional de la salud y nunca en los participantes en la investigación, aunque hayan otorgado su consentimiento. Según las PAUTAS ÉTICAS INTERNACIONALES PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN SERES HUMANOS, CIOMS, la número 18: Protección de la confidencialidad, el investigador debe establecer protecciones seguras de la confidencialidad delos datos de investigación delos sujetos.La pauta 24 explica que deben tomarse toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de la persona que participa en la investigación y la confidencialidad de su información personal. Igualmente de acuerdo al Código de ética y deontología del Colegio Médico del Perú, artículo n° 77: La elaboración diagnóstica, terapéutica y pronóstica contenidas en la historia clínica, pueden ser utilizados por el médico tratante para fines de investigación y docencia, siempre que se mantenga en reserva aquellos datos que permitan la identificación del paciente. Se acatarán estas normas pues contaremos con la asesoría deun investigador experto en el área y selas tendrá en cuenta en el presente estudio al trabajar con las historias clínicas.
  • 13. Bibliografía: 1. Rebollar G.,Garcia A., Apendicitis aguda : revisión dela literatura . Rev Hop Jua Mex 2009 ; 76(4) 210 216. 2. Zava A, Zava B, Schonhaut L., Apendicitis aguda en el niño , Rev Chil Pediatr 2012; 83 (5): 474-481. 3. Gamero M., Barreda J., Hinostroza G. Apendicitis aguda: incidencia y factores asociados. Hospital Nacional “Dos de Mayo” Lima, Perú 2009. 4. Ministerio de Salud, Guía práctica clínica de apendicitis aguda en niños, Hospital emergencias pediátricas Lima, Perú 2010. 5. Guzmán M. , Navarrete A. Cierre primario vs cierre retardado en las apendicitis complicadas . Cir Ciruj 2002; volumen 70: 329-334. 6. Ávila MJ, García-Acero M. Apendicitis aguda: revisión de la presentación histopatológica en Boyacá, Colombia. Rev Colomb Cir. 2015;30:125-30. 7. Castañeda-Espinosa, Molina-Ramírez, Holguín-Sanabria1, De La Hoz , Perilla- López, Pedraza-Carvaja, Fierro-Ávila , Cambio en la clasificación macroscópica de la apendicitis. ¿Tiene algún impacto? Estudio retrospectivo en un Hospital Universitario Pediátrico. Rev. Fac. Med. 2015 Vol. 63 No. 2: 243-250. 8. Motta-Ramírez GA, Méndez-Colín E, Martínez-Utrera MJ, Bastida-Alquicira J, Aragón-Flores M, Garrido-Sánchez GA, Meza-Robles JE. Apendicitis atípica en adultos. Anales de Radiología México 2014; 13:143-165. 9. Sanabria A., Domínguez L., Vega V. Tiempo de evolución de la apendicitis y riesgo de perforación. Rev Colomb Cir. 2013;28:24-30. 10. Souza L.,Martínez-Ordaza . Apendicitis aguda. Manejo quirúrgico y no quirúrgico , Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(1):76-81. 11. Castagneto G. Patología quirúrgica del apéndice cecal , Hospital Británico, Buenos Aires 2009; III-306, pág. 1-11. 12. Rodríguez Fernández . Complications of the appendicectomy due to acute apendicitis . Santiago de Cuba, Cuba. 2010. CP 90200.
  • 14. 13. Pérez N. , Romero M. , Infección del sitio operatorio de apendicectomías en un hospital de la orinoquia colombiana . Rev Colomb Cir. 2009;24:23-30. 14. Sakellaris G , Partalis N , Dimopoulou D, Apendicitis aguda en niños de edad preescolar ,Salud(i)Ciencia 21 (2015) 284-293. 15. . Gasior Alessandra C., Knott E. Marty . To drain or not to drain: an analysis of abscess drains in the treatment of appendicitis with abscess . Pediatr Surg Int (2013) 29:455–458. 16. Arrea C, Llorente J , Corrales C , Estudio comparativo de la utilidad del drenaje peritoneal en la apendicitis perforada .Revista medica hospital nacional del niño Costa Rica 09-08 1989. 17. Álvarez Flores, Ruíz Gutierrez , García Luccro. Valoración del uso de drenajes en apendicitis complicada tratada por laparoscopía . Revista de la Facultad de Medicina humana de la Universidad Ricardo Palma 2014 N° 2: 33 – 38. 18. Ra-Yeong Songy Kyuwhan Jung , Drain insertion after appendectomy in children with perforated appendicitis based on a single-center experience , Department of Surgery, Seoul National University Bundang Hospital, Seongnam, Korea ,2015. 19. Imad Wajeh Al-Shahwany, Laith Naief Hindoosh, Raid Rassam,Abbas Al-Qadhi , Drain or Not to Drain in Appendectomy for Perforated Appendicitis The Iraqi Postgraduate Medical Journal , VOL.11, NO.3, 2012. 20. İbrahim Akkoyuna , Ayça Taş Tuna , Advantages of abandoning abdominal cavity irrigation and drainage in operations performed on children with perforated apendicitis . 2012 Elsevier Inc. 21. Sheraz Ahmed Rather, Shams UL Bari, Ajaz A Malik, Asima Khan , Drainage vs no drainage in secondary peritonitis with sepsis following complicated appendicitis in adults in the modern era of antibiotics , World J Gastrointest Surg 2013 November 27; 5(11): 300-305. 22. López-Villarreal, Soriano-Ortega, Molina R . Utilidad de los drenajes en Apendicitis Complicada , Hospital Universitario de Saltillo Universidad Autónoma de Coahuila . Vol. 15, No. 4, Octubre-Diciembre 2008.
  • 15. 23. Martinus A Beek , Tim S Jansen , Jelle W Raats , Eric L L Twiss , Paul D Gobardhan and Eric J H van Rhede van der Kloot . The utility of peritoneal drains in patients with perforated apendicitis . Beek et al. SpringerPlus (2015) 4:371 DOI 10.1186/s40064-015-1154-9. 24. Rojas Mondragón, Serrato Félix, Herrera Fernández . Manejo quirúrgico de apendicitis complicada sin colocación de drenajes . Cirujano General Vol. 34 Núm. 3 – 2012. 25. Cheng Y, Zhou S, Zhou R, Lu J, Wu S, Xiong X, Ye H, Lin Y, Wu T, Cheng N. Abdominal drainage to prevent intraperitoneal abscess after open appendectomy for complicated appendicitis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 2. Art. No.: CD010168. DOI: 10.1002/14651858.CD010168.pub2. Blanca flor robles 988625383 ANEXO 1
  • 16. SOLICITO: PERMISO PARA ACCEDER A LAS HISTORIAS CLÍNICAS DE DEL AREA DE CIRUGIA PEDIATRICA DEL HOSPITAL VÍCTOR LAZARTE ECHEGARAY. Señor, Doctor, Director del Hospital Víctor Lazarte Echegaray Trujillo MEDINA AGUIALAR, ALEX, identificado con DNI 44491490, estudiante de medicina humana en la Universidad Privada Antenor Orrego; ante Ud. con el debido respeto exponemos lo siguiente: Que por motivos de estudio, ya que nos encontramos elaborando un proyecto para el curso de TESIS titulado “USO DE DRENES EN PACIENTES PEDIÁTRICOS SOMETIDOS A APENDICECTOMÍA POR APENDICITIS PERFORADA”, y habiendo focalizado el estudio en pacientes del hospital que usted dirige, deseamos acceder a las historias clínicas de los pacientes del área de Cirugía pediátrica para de esta manera poder ejecutar el proyecto de investigación. Recurrimos ante su digno despacho para solicitarle la autorización y así contar la información que necesitamos. POR LO EXPUESTO: Rogamos a usted, admitir la petición Trujillo, 10 de MARZO del 2018. MEDINA AGUILAR, ALEX DNI: 45491490 ANEXO 2
  • 17. Fecha de registro de datos: ___________ Historia Clínica: -------------------------- Fecha de Ingreso: ______ Fecha de alta: _______ Estancia hospitalaria;:------ Nombre: ------------------------------------------------------------Edad_______Sexo:_____ Tiempo de enfermedad_______ Fiebre________Dolor abdominal______________ Hemoglobina____Leucocitos____Segmentados_____ bastonados___ Diagnóstico preoperatorio: .................................................................................. Diagnostico posoperatorio: .................................................................................. Diagnostico anatomopatológico: ........................................................................ Antibioticoprofilaxis: Antibióticos:.............................................................................................. Dosis:......................................................................................................... Tiempo operatorio:____________ Antecedentes: HTA____ DM______ Cirugías previas______________ Complicaciones: (1) Infección de sitio quirúrgico, _____ (2) abscesos residual _____ (3) otros : Ileo post operatorio_________Colección intra abdominal______Sub oclusión intestinal______fístula intestinal_____ Último control_______________